52215061-Manual-de-Care-Trucha.docx

download 52215061-Manual-de-Care-Trucha.docx

of 43

Transcript of 52215061-Manual-de-Care-Trucha.docx

CARE Guia Practica Produccion de Truchas - Manual.cdr

ALCANCES PARA LA

PRODUCCIN DE TRUCHAen jaulas artesanales

Huancan - Puno

REDESA

REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PUNO

USAIDDEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMERICA

PERU

Setiembre 2006

CARE PerAv. General Santa Cruz 659, Jess Mara Lima - Per

Tiraje: 300 ejemplares Primera edicin

Gua para la produccin de trucha en Huancan - Puno, ha sido producida por encargo del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA, de CARE Per.

Coordinador del Programa REDESASegundo Dvila Muoz

Elaboracin de textos Emeterio Morales Condori Juan Carlos Cceres Padilla

Revisin tcnicaWoodro Andia Castelo

Cuidado de edicin Mara Luz Prez Valior Al Gmez Hugo Guerra Colca

FotografasPrograma REDESA

Diseo e impresinViamonte Impresores S.R.Ltda.

Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, bajo los trminos de la Donacin FFP-A-00-02-00021-00. Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

2ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

3

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

care PerINDICE

Presentacin5

Captulo I

1. Aspectos Generales7

1.1 Condiciones para la instalacin del criadero de truchas7

a. Factores que intervienen en la eleccin de la infraestructuraproductiva7

b. Condiciones geogrficas para la crianza de trucha en jaulas flotantes y estanques. 9

c. Factores del recurso hdrico para la crianza de trucha en jaulas flotantes y estanques10

1.2 Costos previos11

a. Inversin inicial11

b. Capital de trabajo. 11

Captulo II

2. Manejo tcnico productivo de la trucha 15

2.1 Asistencia tcnica 15

2.2 Construccin e instalacin de infraestructura. 18

2.3 Desarrollo en la produccin de trucha. 20

a. Compra de alevinos 20

b. Transporte y siembra de alevinos 21

c. Alimentacin de truchas 21

d. Control de crecimiento 22

e. Calcular biomasa de cada jaula y/o estanque 24

f. Seleccin de peces 24

g. Limpieza y profilaxis 24

h. Cosecha25

2.4 Comercializacin25

2.5 Siembra escalonada 27

Captulo III

3. Conduccin y gestin de una micro-empresa de trucha 29

Captulo IV

4. Recomendaciones finales33

Bibliografa35

Anexos:

Anexo 1: Costos de produccin 37

Anexo 2: Plan de produccin 39

PRESENTACIN

El presente documento, pone a disposicin de los productores artesanales de trucha de Puno y otras zonas alto andinas, una herramienta de apoyo tcnico e informacinbsica necesaria para la produccin de trucha mediante la aplicacin de tecnologas validadas, tomando en cuenta el enfoque de cadenas productivas implementado por el Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria de CARE Per. Gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.

El propsito del presente trabajo Gua practica para la produccin de trucha es contribuir con los criadores artesanales de trucha , ubicados en lagunas y lagos de la extensa serrana de nuestro pas , preocupados por mejorar sus capacidades en la crianza de trucha y hacer de esta actividad capaz de generar ganancias y mejorar su calidad de vida.

Como gua practica , el presente documento contiene elementos bsicos que orientaran sin duda en la produccin artesanal de trucha , y esperamos sea un documento de fcil comprensin para el lector.

En el capitulo I, se describe las condiciones requeridas para la crianza de truchas, los recursos hdricos y otras condiciones necesarias para la cra y produccin de la trucha en Jaula flotante. hace referencia a la inversin inicial y capital de trabajo necesario para el inicio del negocio. Tambin nos da las pautas necesarias que ayudar a los productores en la gestin ante las instituciones que otorgan los permisos, autorizaciones para el funcionamiento de este tipo de negocio.

El capitulo II, se describe de manera general el manejo tcnico productivo de la trucha, la necesidad e importancia de la Asistencia tcnica, as como los pasos para instalacin de las jaulas flotante y la comercializacin del producto.

En el capitulo III, se brindan elementos que permitirn desarrollar capacidades y aplicar criterios de gestin micro empresarial por los productores .

Finalmente el capitulo IV, presenta las recomendaciones, con base en experiencias comprobadas para la generacin de ingresos en familias rurales, dedicadas al negocio de la

crianza y comercializacin de la trucha .

Los mtodos, tcnicas y sugerencias ofrecidas en la presente gua son producto de la experiencia validada durante tres aos en Huancane, Moho y Vilque Chico en la Provincia de Huancane Regin Puno a travs de la ejecucin del proyecto Desarrollo competitivo de la microempresa de truchas en Puno, durante los aos 2002 al 2005, contiene tambin la recopilacin de las prcticas utilizadas por productores de trucha en el altiplano as como de otras regiones del pas.

Es necesario recordar a los productores artesanales de trucha que la asistencia tcnica y capacitacin para el desarrollo de la cadena productiva de la trucha son aspectos de mucha importancia, por tanto seores (as) productores asociados o individuales deben buscar este servicio en las instituciones del estado y privadas cercanas a ustedes.

Woodro Anda Castelo Care Per en Puno

CAPITULO I

1. Aspectos Generales

La produccin de trucha, mediante crianza en jaulas, se viene convirtiendo en una actividad econmica importante en la regin Puno, convirtindose en una fuente de ingresos y de contribucin a la disponibilidad de alimentos para las familias.

La trucha es una pez de agua fra, tiene su origen en Amrica del Norte y fue trada a nuestro pas en 1928, desde que fue introducida vive de manera natural, en los ros, lagos y lagunas, alimentndose de larvas, insectos, peces pequeos, zooplancton, la trucha en un pez carnvoro y voraz, sin embargo, cuando se cra en jaulas, puede cambiar su rgimen alimentario aceptando alimentos secos, concentrados en forma de granos o pelets.

La produccin exitosa de trucha depende de cuatro factores fundamentales:

La calidad del agua, es decir el lugar donde se instala las jaulas La calidad de los alevinosLa calidad de alimentacinLas buenas prcticas de manejo.

En esta gua se explica de manera prctica cada uno de estos factores y las recomendaciones para lograr el xito en la produccin de trucha

1.1 Condiciones para la instalacin del criadero de truchas

El productor debe tomar en cuenta las experiencias previas y los antecedentes, para realizar una buena eleccin del lugar donde colocar sus instalaciones para la produccin de truchas, ya sea en jaulas o en estanques. Son aspectos fundamentales a tener en cuenta y evaluar previamente, las condiciones geogrficas, la calidad del agua, la propiedad de las orillas o terreno, entre otros.

a. Factores que intervienen en la eleccin de la infraestructura productiva

De acuerdo a los recursos disponibles, se elegir qu tipo de infraestructura usar, as tenemos:

10ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

7

Para jaulas flotantes en lago o lagunas La zona elegida sea en lago o laguna, no debe estar cerca de plantas de procesamiento qumico, de transporte fluvial y menos cerca de lugares donde se viertan aguas servidas. Buscar aguas limpias, de buena transparencia, con renovacin de corriente de agua, con presencia de

produccin de fitoplancton (plantas y algas que crecen en el lago o laguna) y zooplancton (animales acuticos que viven en el lago). Debe tener una profundidad mnima de 18 metros para la instalacin de jaulas, sea en el lago o laguna.

Para estanques en tierra

Los estanques de tierra tienen un alto costo de inversin inicial, pero es una instalacin con mayor tiempo de duracin comparado con las jaulas flotantes. Antes de decidir hay que tener en cuenta: Que la zona de instalacin cuente con cantidad de agua suficiente yde calidad; es decir, limpia, transparente y en movimiento constante.

Jaulas flotantes en Lago

Estanques rectangular

Debe ubicarse en terreno idneo, con una inclinacin moderada para llenar y evacuar el agua; buena calidad de suelo, donde la tierra sea impermeable para retener el agua; y tener una fuente de aguapermanente y cercana al estanque.

Jaulas flotantes en lago

b. Condiciones geogrficas para la crianza de truchas en jaulas flotantes y estanques

Para la instalacin de las jaulas, hay que observar si el lugar rene las condiciones geogrficas siguientes: Zona amplia, que permita el manejo cmodo de la actividad, ya sea para la construccin de almacenes, limpieza de redes, traslado de material, muelle para embarcacin. Zona cercana o de fcil acceso envehculos para el traslado de alevinos, la cosecha y la venta del producto.

c. Factores del recurso hdrico para la crianza de trucha en jaulas flotantes y estanques

En el altiplano puneo, gran parte de los recursos hdricos disponibles estn entre los parmetros fsico- q u m i c o s a d e c u a d o s p a r a desarrollar la actividad truchcola, de acuerdo a estudios y experiencias validadas por tcnicos y productoresen Puno y otras regiones.

Caractersticas

Oxgeno disuelto de 6-10 ppm. (partes por milln)

Dixido de carbono de 0-4 ppm.

Dureza total de 50-250 ppm.

Alcalinidad de 150-180 ppm.

Amonio menor a 0.1 ppm.

Zinc menor a 0.04 ppm

Cobre menor a 0.15 mg/l (miligramos por litro)

Factores fsicos

Temperatura del agua de 7 - 18 C pH de 6.5-9 Transparencia del agua

CAPTULO I

1.2 Costos previosTodo proyecto econmico como la crianza de truchas obedece a un plan de trabajo que contempla una inversin inicial de capital, asistencia tcnica, capacitacin, promocin y fortalecimiento de las micro-empresas existentes, bajo los siguientes rubros de inversin:

a. Inversin inicial

Para la produccin de trucha, en jaulas flotantes o estanques, el productor debe contar necesariamente con un capital de inversin inicial de aproximadamente S/. 10,242.00, para producir 5,000 truchas. Este capital inicial permite contar con jaulas, embarcacin, implementos y capital de trabajo, tal como se detalla en el Cuadro 1. Las utilidades se obtienen a partir de la segunda campaa. Por esta razn, la primera accin es reunir el capital inicial. Inversin en jaulas: Comprende la construccin de tres jaulas artesanales a un costo de S/ 3,662.00.

stas deben constar de cilindros, palos de eucaliptos (se pueden adquirir en la zona disminuyendo los costos), pernos, sogas de y , anclaje para la estabilidad y pintura para los cilindros. Inversin en equipos bsicos: Comprende la compra de un seleccionador de peces, cuchillo, botas, balanza de reloj, ictimetro, chingillo, caja de estiba y bote para el transporte en lago o laguna. Implica una inversin de S/ 1,218.00.

b. Capital de trabajo

Comprende la adquisicin de alevinos (*) y 44 sacos de alimentos (cada uno contiene 40 Kg. de alimento concentrado para trucha). El costo del transporte total es de S/ 5,362.00. No se considera la mano de obra, por cuanto es aporte del productor, pero s es necesaria su valoracin para la fijacin de precio y clculo de utilidades.

(*) Los alevinos son pequeas truchas de 3 centmetros en promedio, su valor promedio es de S/ 0.20 la unidad.

12ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

11

Cuadro 1

Cuadro de inversin inicial*

RubrosDescripcinCantidad

Jaulas: (3)

Precio S/.UnidadTotal

Cilindros PalosPernos 1/2x6" Malla

INVERSION INICIALSoga 1/2" (kg) Soga 1/4" AnclajePintura Gls

Equipos: Bote (usado) Seleccionador Botas plsticas CuchilloBalanza de relojIctimetro ChinguilloCajas de estiba

CAPITAL DEL TRABAJOAlevinos Alimentos: Inicio Crecimiento I Crecimiento II Engorde Pigmento Transporte

122660612.5522

111111110

5000Sacos 5 7101561

35122.53508625025

5003502082510530

0.20

120868688130200

4200312150210010030500503662

5003502082510530012181000

60060286013207802005362

Inversin Inicial 10242

* Calculado para crianza en jaulas artesanales

1.3 Organizacin y autorizacin

Los productores de trucha tienen diferentes opciones para su organizacin. Depende de la capacidad de inversin disponible y la demanda o mercado existente y potencial.

Las asociaciones

Son organizaciones conformadas por un mnimo de 15 socios.

Experiencias desarrolladas en la actividad truchcola demuestran que una inadecuada administracin asociativa es un peligroso factor de riesgo. En un contexto de actividad artesanal rural, la asociatividad funciona bien para determinados objetivos, como el acceso a servicios de asistencia tcnica, capacitacin y adquisicin de insumos.

Las micro-empresas

Es recomendable que una micro-empresa est conformada, como mximo, por tres socios. Cada socio debe aportar con capital de inversin para iniciar la actividad truchcola. En este modelo, la experiencia muestra que la administracin, gestin, manejo tcnico y la rentabilidad son ptimas. La persona natural

Cuando el interesado o interesada desea desarrollar la actividad en forma individual, sin asociarse. Esta

14ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

13

modalidad funciona bien tanto en los aspectos tcnico - productivos como de gestin y administracin.

Para la comercializacin de mayores volmenes, es recomendable que se agrupen para consolidar una

Amigo productor para iniciar la crianza de trucha debes tener autorizacin. Si no la tienes, inicia los tramites correspondientes...

Cualquiera sea el tipo de organizacin (persona natural o persona jurdica) es necesario formalizar la actividad y el uso del agua. Se debe cumplir con la autorizacin, concesin o permiso otorgado por el Ministerio de la Produccin, segn sea para jaula flotante o estanque. Para el uso del recurso hdrico en ros y manantiales destinados a la crianza de trucha en estanques, se debe realizar el trmite en la Agencia del Ministerio de Agricultura. En Puno, para otorgar la autorizacin del uso del rea acutica del lago Titicaca es necesario cumplir con el trmite en el Ministerio de Defensa.

CAPTULO II

2. Manejo tcnico productivo de la trucha

Un buen manejo en la crianza de truchas, se inicia con la buena eleccin del lugar para instalar las jaulas o estanques, la buena construccin o instalacin de infraestructura, la adquisicin de los alevinos respetando los criterios tcnicos de manejo, alimentacin adecuada, un correcto control de crecimiento, seleccin de peces, limpieza de las jaulas, cosecha, comercializacin y siembra escalonada de alevinos.Es imprescindible que los productores participen de cursos y talleres de capacitacin tcnico- productivos para las diferentes fases de la crianza y produccin de trucha, caso contrario se corre el riesgo de fracasar enel proceso productivo. Las instituciones pblicas y privadas que ofrecen estos servicios, deben considerar:

La asistencia tcnica personalizada en cada microempresa para lograr un manejo productivo adecuado y la estandarizacin de la produccin. Los talleres de capacitacin y el proceso de transferencia tecnolgica dirigido a grupos de productores de trucha, para reforzar y actualizar sus conocimientos. La asesora en gestin, organizacin y comercializacin.

2.1 La asistencia tcnica

Es de mucha importancia que los productores tengan acceso a servicios de asistencia tcnica en forma personalizada para cada micro-empresa, a fin de mejorar sus competencias y tener desempeo independiente. La aplicacin de un enfoque ms practico que terico, como el de aprender haciendo, resulta muy efectivo en los productores de trucha. Esto significa que el tcnico y el productor deben compartir ideas y experiencias realizando diferentes acciones del ciclo de produccin truchcola en el lugar donde se produce la trucha. Existen diferentes instituciones pblicas y proyectos de cooperacin tcnica, que brindan servicios de capacitacin y asistencia, de manera que los productores de trucha deben gestionar este apoyo.

16ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

15

Para un adecuado servicio de asistencia tcnica, se recomienda implementar una ficha de visita:

Ficha de visitas de asistencia tcnica

Nombre de micro-empresa:...............................................................................

Responsable:...............................................................................

Profesional:...............................................................................

Lugar / zona:...............................................................................

Distrito:...............................................................................

Provincia:...............................................................................

Departamento:...............................................................................

Fecha de visitaAcciones desarrolladasFirmaObservaciones

Esta ficha de visitas tcnicas, le permite al profesional o tcnico que brinda asistencia tcnica, programar fechas de visita cada 15 o 20 das por cada micro-empresa. Asimismo, permite hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones por parte del productor micro-empresario.

Flujo del proceso productivo de trucha (de 6 a 7 meses)

Tcnicas de alimentacin, cantidad (mtodo de clculo)Eficiencia del alimento Frecuencia de alimentacin

SIEMBRA DE ALEVINOS

Tamao de los peces (alevino, juveniles y comerciales) Tamao de jaulasDensidad de poblacin, temperatura del agua.

ALIMENTACIN DE PECES

Prevenir canibalismo, mejorar eficiencia del alimento, uniformizar el crecimiento de los peces.

POBLACIN DE CRIANZA

Determinar la biomasa de peces, determinar el nmerototal de peces, evaluar peso promedio de peces, determinar talla promedio de peces.

SELECCIN DE PECES

Cambio de malla cada 15 dasMantenimiento de estructuras durante el proceso productivo o al final de campaa.

CONTROL DE PESO Y CONTEO DE PECES

Causas, signos y sntomas de enfermedades Tratamiento de los peces.

LIMPIEZA Y PREVENCIN

Peces que alcanzan tallas comerciales (entre 250gr. a 350 gr).

COSECHA

Mercados extra regionales (Cusco, Arequipa y otros),Regional (Puno, Juliaca y otros)Mercados locales, articulacin a operadores para mercado externosProducto final para la comercializacin

COMERCIALIZACIN

Garantiza la produccin trucha durante todo el aoSIEMBRA ESCALONADA

2.2 Construccin e instalacin de infraestructuraLa construccin de infraestructura de jaulas flotantes artesanales, se disea utilizando diferentes materiales:

Construccin de una jaula flotante artesanal (estructura rgida)

Construccin de jaula flotante artesanal o estructura rgida

Una estructura artesanal est constituida bsicamente por ocho maderas (rollizos de eucalipto de cinco o seis pulgadas de dimetro) firmemente unidas entre s y al sistema de flotacin (cilindros). Su forma puede ser variada, las estructuras cuadradas son las ms utilizadas actualmente, las hexagonales no se usan con frecuencia.

El sistema de flotacin consta de cuatro cilindros que pueden ser cilindros de plstico o metlicos de 50 galones de capacidad. Estos cilindros deben estar cubiertos con pintura anticorrosiva, acondicionados para mantenerflotando la estructura, y sostener el peso de dos personas.

ESTRUCTURAConstituida por maderas (troncos de eucalipto), unidos entre s y al sistema de flotacin a travs de cabos.

19

COMPONENTESBSICOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIN ARTESANAL

INFRAESTRUCTURA PISCCOLA

SISTEMA DE FLOTACINConsta de cilindros metlicos, plsticos o de espuma de vidrio.

SISTEMA DE ANCLAJE Constituida por bolsas de polietileno, (en algunos casos estructuras de concreto), flotadores y cabos.

VIVEROS O BOLSAS (jaulas) Constituidos en base a mallas, hilos y cabos, contienen a los peces cultivados.

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

Constituidos por el almacn, caseta de guardiana.

MATERIALES Y EQUIPOS

Un bote a remo (14 pies de eslora) y materiales varios.

Caseta de guardiana en el lago

20

ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

En cambio para la construccin de estanques, existen varias f o r m a s y t a m a o s , s e r e c o m i e n d a c o n s t r u i r estanques de fcil manejo y garantizar que la corriente de agua sea uniforme.

2.3 Desarrollo en la produccin de trucha

a. Compra de alevinos

El productor requiere inicialmente de asistencia tcnica para la adquisicin de alevinos, debiendo cuidar que stos estn en buen estado de crecimiento.En el mercado existen dos tipos de alevinos: los nacionales, obtenidos de reproductores de nuestra regin; e impor tados, provenientes de Estados Unidos u otros pases.Existen varios laboratorios de ecloceria1 de alevinos de trucha (Direccin Regional de la Produccin de Puno, Proyecto Especial Lago Titicaca-Chucuito, Proyecto Especial Truchas Titicaca-Chucuito, Asociacin deProductores de Trucha-Puno, Universidad Nacional del Altiplano-Chucuito, y empresas en Arapa y Umuchi.

1 ecloceria: Laboratorios artesanales donde se incuban las ovas embrionadas de trucha

b. Transporte y siembra de alevinos

Esta labor tambin requiere de asistencia tcnica. El productor debe garantizar el adecuado traslado de alevinos, hasta las instalaciones o jaulas. Los alevinos deben ser transportados siempre a tempranas horas del da en cisternas, cubos de plsticoo bolsas de polietileno, con la finalidad que no se estresen. Posteriormente, se realiza la siembra correspondiente, evitando el shock trmico es decir, el cambio brusco de temperatura del agua que puede sufrir el pez en el instante de la siembra en la jaula o en el estanque.

c. Alimentacin de la trucha

La alimentacin de peces es una actividad de mucha importancia en los diferentes estadios y se requiere de aplicar el mtodo ms apropiado como la alimentacin manual o al voleo. Se utiliza alimento extruido y peletizado. En la actualidad la Asociacin de Productores de trucha de Huancan - Moho, cuentan con la planta de procesamiento de alimento balanceado, la misma que abastece de alimento concentrado a menor costo, reduciendo costos de alimentacin en un 28% respecto al costo de mercado.La cantidad adecuada depender del tipo de alimento balanceado. El mercado ofrece dos tipos: el extruido o cocido y el peletizado o crudo. Para determinar la cantidad de alimento se tendr en cuenta la temperatura del agua y el estado y tamao de lospeces.

Planta productora de alimentos para trucha, conducido por la asociacin de productores, que consta de:

Un molino de alimentos, de 7.5 H.P.

Una mezcladora de alimentos, de 4.5H.P.

Una Estrusora de alimentos pre- cocidos de 15

Instalacin de corriente elctrica trifsica.care Per

Planta elaboradora de alimentos para truchas

21

22

ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

Para 5,000 alevinos de trucha, el tipo de alimento que se debe dar es: pre inicio, (Kr1 y kr2 este alimento es un compuesto de harina de pescado, soya , cebada , la misma que se suministra al pez con una frecuencia de alimentacin de cuatro veces al da, se utiliza 700 gramos de alimento cada da.

Para 5,000 truchas juveniles, el tipo de alimento debe ser : crecimiento 1 y crecimiento 2, con frecuencia de alimentacin de tres veces al da, se utiliza 4 Kg. de alimento/da.

Para truchas en estado pre-comerciales y comerciales, el tipo de alimento que se debe dar es: acabado y acabado pigmentado, con frecuencia de alimentacin de dos veces/da. Se utiliza 10 Kg. de alimento cada da para una cantidad de 5,000 truchas.

d. Control de crecimiento

Cada micro-empresa o productor debe :contar con un ictimetro y una balanza. Para un buen control de crecimiento, el productor debe estar previamente capacitado.

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

care Per

Un adecuado control y registro del crecimiento de la poblacin de peces, permite manejar la produccin en forma eficiente, cada 15 das, en cada jaula o estanque, se recomienda controlar el crecimiento y determinar el peso y talla.

Este control se realiza en una muestra de 30 unidades (peces juveniles comerciales). Para el control de alevinos, se debe pesar primero un balde con dos Kg. de agua y agregar 200 grs. de alevinos de trucha. Para esta accin se requiere una balanza y un balde de cuatro litros. De esta forma se verifica el incremento de peso de los peces regularmente (15 das). Permite tambin calcular la densidad de peces por jaula y/o estanque.

24ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

23

e. Calcular la biomasa de cada jaula y/o estanque

Permite determinar el volumen de produccin total en kilogramos que se tiene estabulado en una jaula o estante, que sta no permite manejar densidades de carga de 6 a 12 kg./m3 en forma cmoda, aunque existe experiencias de crianza de hasta 20 kg./m3. La densidad va ligada al oxgeno y temperatura del medio.

f. Seleccin de Peces

Se requiere contar con un seleccionador de peces en cada micro-empresa. Esta actividad se efecta cada 15 das o cada mes, en cada jaula oestanque. Se desarrolla con la fina lid a d d e unifo r miza r e l crecimiento de los peces en cuanto a peso y talla, prevenir el canibalismo, hacer ms eficiente la alimentacin y prevenir el agotamiento de los peces. De esta manera, se logra que los peces estn ubicados en la jaula o estanque apropiado para su peso y talla.

g. Limpieza y profilaxis

Consiste en el mantenimiento de las estructuras (jaulas). Se requiere materiales como escobillones, lijas, pinturas, barniz, para desarrollar la limpieza de las jaulas (cambio de jaulas o mallas cada 15 das). En el caso de los estanques, se hace la limpieza tambin cada quince das utilizando escobillones.

Una vez terminada la campaa de produccin de trucha y antes de iniciar otra, se hace el vaciado total y ladesinfeccin del estanque, se utiliza cal viva en pequeas proporciones. En todos los casos, la extraccin de peces muertos se hace en forma diaria o interdiaria, de lo contrario, se descomponen y causan enfermedades a los peces.

h. Cosecha

Es el paso final de la produccin de trucha. El productor debe estar capacitado en procesos de transformacin y presentacin de la trucha para el mercado. El producto final se debe obtener al cabo de seis a ocho meses (cabecera, cuerpo y cola); etapa en la que la trucha llega a caractersticas deseables para el mercado:

Peso comercial: (250 a 330 gr. a ms),

Textura y firmeza, no flacidez

Pigmentacin entre 12 - 15 grados, de acuerdo a las tablas de coloracin.

Textura de la carne

Producto terminado

2.4 Comercializacin

Es el ltimo eslabn de la cadena productiva de la trucha, el productor debe estar capacitado en gestin empresarial, conocer sus costos de produccin y elementos bsicos de registro adecuado a su contexto.Cada productor o microempresa debe contar con sus planes de venta anual, pueden ser ventas directas o

26ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

25

con la participacin de operadores comerciales. Las pasantas comerciales de micro-empresarios de trucha en las diferentes ferias (ferias regionales y nacionales y ferias semanales de las ciudades locales), son espacios ideales para relacionarse con mercados.

El producto final es la trucha fresca entera o eviscerada, se comercializa en los mercados locales, extra- regionales (de Cusco y otros nacionales). Es importante tener en cuenta el tipo de producto y grado de pigmentacin que requiere el mercado. As en Cusco y Arequipa, requieren un grado de pigmentacin de 12, en Lima de 12 a 15, el mercado de Puno requiere un grado de pigmentacin 12 a 14; en Desaguadero y en Bolivia de 11 a 12.

Una empresa exportadora de Puno, requiere de truchas con peso desde 350 gr. a 1000 gr. con grado de pigmentacin de 14. Por su parte, una asociacin de productores de trucha en Puno requiere trucha con grado de pigmentacin 14 y peso de 350 gr.

Tabla roche de pigmentacin

Tcnica de estibado:Para el transporte de trucha entera o eviscerada primeramente, hay que dejar de alimentarlas 24 horas antes de la saca. El acopio se realiza en cajas de estiba con capacidad de 50 kg. La manera de acomodar las truchas se realiza una sobre otra en forma ordenada de acuerdo al peso y tamao; con la finalidad que el producto no

se magulle o malogre. De esta forma se garantiza que las truchas lleguen en buenas condiciones almercado.

2.5 Siembra escalonada

La siembra escalonada de alevinos es una excelente alternativa para que el productor disponga de truchas durante todo el ao para su comercializacin.Consiste en realizar siembras de alevinos de trucha en forma peridica (de dos a cuatro siembras al ao), en base a la capacidad de inversin del productor; as, garantiza la produccin contnua de trucha durante todo el ao, por tanto la actividad le genera ingresos en forma permanente.

27

CAPTULO III3. Conduccin y gestin de una micro-empresa de truchaDe la experiencia desarrollada, el productor requiere asistencia tcnica y conocimientos para los aspectos tcnico productivos. Necesita desarrollar capacidades para el manejo empresarial de la actividad truchcola. Entre ellas, son fundamentales:

a. Capacidad de gestin colectiva

La gestin colectiva, es entendida como las actividades que desarrollan los dirigentes y asociados para obtener un bien comn. En la experiencia desarrollada por CARE con productores de truchas se identifican los siguientes procesos:

La identificacin de necesidades comunes a cada productor o empresa como la necesidad de reducir costos en la alimentacin de la truchas o a su vez de acceder a crditos adecuados , adems de mejorar el manejo tcnico de la crianza de truchas.

La conformacin de una asociacin que los representa. Para tal fin, los productores se organizan y eligen una directiva conformada por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal, entre otros cargos para luego elaborar el estatuto, discutirlo y aprobarlo en Asamblea general. Finalmente gestionan su inscripcin ante notario y registros pblicos. En la experiencia descrita la organizacin se rene ordinariamente una vez al mes, para discutir la marcha de la organizacin y aspectos internos, asi como aspectos que los vincula a una organizacin ms amplia como la central de asociaciones de productores de trucha de la regin Puno.

La formulacin del plan de trabajo y gestin. La asociacin discute y aprueba que actividades y gestiones va desarrollar en un plazo de dos aos e informa a sus asociados los pasos realizados. Actualmente el 100% de productores participantes en la asociacin de productores, se abastece de alimentos de esta planta procesadora, donde se realizan formulaciones adecuadas para cada estadio o edad de la trucha, el alimento es un producto peletizado y extruido a un 40% menos que el precio de mercado. Esta reduccin de costos tiene un impacto directo en sus costos de produccin haciendo de la actividad truchicola viable, tcnica y rentable.

30ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

29

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

care Per tambin ha permitido acceder a servicios de asistencia tcnica, pasantas regionales e internacionalespara sus asociados. Por otra parte, las gestiones y desenvolvimiento de sus asociados les ha permitido acceder a crditos para capital de trabajo en la produccin de truchas, a travs de la Red de Racimos Estratgicos de FONCODES.

Para conducir la organizacin los dirigentes han participado en eventos de liderazgo empresarial, de seguridad alimentaria, talleres de presupuesto participativo del gobierno local entre otros eventos, lo que les ha permitido tener una visin integral de sus roles y funciones.b. Los registros y licencias.El productor gestiona su licencia o certificado de usos de agua, as como paga los derechos a que se obliga, reportando tambin la produccin lograda. Por otra parte, gestiona su Registro nico de Contribuyente y boleta de venta ante la SUNAT, as como la gua de remisin para transportar la trucha hacia su mercado.

c. El Mercadeo.El mercadeo es la actividad que permite identificar la demanda y la oferta de la trucha a partir de all, el productor tiene que satisfacer la demanda en cantidad, calidad, periodicidad y precio adecuado para el cliente, de tal manera que todos ganan.

d. La identificacin de la Demanda.

Existe un mercado potencial para la incorporacin de nuevas empresas criadoras de trucha y el crecimiento de las que estn en produccin. Durante el ao 2005, Puno export en total 750 TM de trucha fresca y semi-congelada. Los principales mercados de exportacin fueron EE.UU. y Canad. La produccin regional total fue de 2,500 TM, de los cuales 1,750 TM se destina principalmente al mercado de restaurantes y hoteles de Cusco, as como al consumo regional de Juliaca y Puno y el mercado de Desaguadero hacia La Paz - Bolivia. En los ltimos dos aos los productores promovidos por CARE Per se articularon a este mercado con 69 TM/ao, oferta que paulatinamente se viene articulando a los mercados de grandes empresas entre los principales clientes. Este crecimiento de la oferta y las ventas fue paulatino en la medida que mejoraba la productividad y la calidad de la trucha, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Produccin y venta de truchas

AoKg.Valor de Venta S/.Tn.

200347767.60258460.0047.77

200466034.90392204.6066.03

200573287.00457091.6473.29

2006**18323.00114152.2918.32

Total205,412.501221,908.53205.41

e. Los costos y utilidades.Para determinar los costos por cada kilo de trucha o la produccin de una campaa, el productor debe adquirir el hbito de registrar en un libro o cuaderno sus egresos o gastos, entre ellos, la compra de alevinos, alimentos para trucha, los pagos por transportes, licencias, desarrollado en las pginas anteriores. Tambin registra los ingresos por ventas por cada campaa, para as poder fijar sus precios y determinar sus utilidades.

En el desarrollo de la promocin de la actividad truchcola, logr incrementar en un 50% los ingresos econmicos en todas las familias beneficiarias y las ventas acumuladas por S/. 1221,908.53 correspondiente a 205 TM en el perodo octubre 2002 - abril 2006.

Para insertarse en nuevos mercados y lograr mejores precios el productor identifica primero el mercado potencial regional e inter-regional e identifica a quienes deciden qu tamao de trucha, a qu precio y en qu poca se comercializa, para lo cual requiere realizar viajes de negocio.

f. Los viajes de negocio como estrategia de aprendizaje y de nuevos clientes

Hay que conocer al cliente, a la competencia para aprender de ellos y mejorar nuestra oferta y ganarse un sitio en el mercado. Inicialmente recoge informacin del cliente, transporte, documentacin del lugar

o cliente a visitar. En base a ello produce trucha en tamao y pigmentacin adecuada. A su vez, prepara

tarjetas con indicacin de su nombre direccin y telfono de contacto, para luego comunicar su presencia llevando previamente un producto de calidad y precio determinado al posible cliente.

Puede realizar viajes de negocio o visitas grupales y guiadas, con clientes mayoristas y con comerciantes minoristas. Analiza la experiencia en grupo e identificar aciertos y errores. Pasada otra campaa, el grupo se dirige guiado por un productor lder y realiza el mismo proceso, para luego ir individualmente con cada cliente. La experiencia seala que la coordinacin de la hora y el da para dejar el producto es clave, pues la trucha es un producto delicado y al malograrse se corre el riesgo de perdelo todo. Adems, es indispensable llevar una gua de remisin para los controles de carretera y evitar pago de tributos innecesarios.

La comercializacin

En la actualidad los productores destinan sus productos a mercados diversificados como el mercado local, otros a intermediarios de consumo masivo del mercado regional de ciudades como Juliaca y Puno, en cambio otros se articulan con empresas privadas que a su vez exportan trucha. En la experiencia de comercializacin, los productores abastecen permanentemente al mercado local. Lo que les permite tener caja chica, para adquirir alimentos y gastos pequeos y a su vez que, su produccin de mayor volumen se destine a clientes mayoristas.

32ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

33

CAPITULO IV

4. Recomendaciones finales

1. La crianza de trucha debe ser asumida como una actividad econmica competitiva que requiere dedicacin completa para obtener resultados ptimos y utilidades.

2. Al iniciar la actividad econmica de crianza de truchas, se requiere una inversin inicial que se recupera en la primera cosecha y venta. Es necesario reinvertir el mismo capital y lograr utilidades continuas y el crecimiento de la empresa.

3. Es indispensable analizar la calidad del agua y el acceso para el ingreso de alevinos, los alimentos y el transporte hacia los principales mercados.

4. Para el uso del agua es necesario tener licencia y permisos tanto de las entidades pertinentes, como de los propietarios de las tierras.

5. Es necesario que el productor dedicado a la crianza de truchas se capacite continuamente en el manejo tcnico productivo y de comercializacin, desde la instalacin y mantenimiento de la infraestructura o jaulas flotantes. Asimismo que reconozca los tipos de alevinos, las condiciones tcnicas de su traslado y de siembra y desarrollar prcticas de seleccin y alimentacin de las truchas.

6. La alimentacin implica, la mayor inversin dentro de la actividad truchcola. Por tanto, es prioridad del productor buscar alternativas que abaraten sus costos, sin desmedro de la calidad del alimento.

7. Para lograr el acceso a servicios de asistencia tcnica y desarrollo de infraestructura es necesaria la organizacin de los productores .

BIBLIOGRAFA

Akira Imaki, Introduccin a la crianza de trucha arco iris. La Paz, Bolivia. 1987.

Blanco Cachafeiro M. Carmen, La Trucha, Editorial Mundo Prensa, Segunda Edicin. Madrid - Espaa. 1995.

Ministerio de Pesquera, Proyecto de capacitacin a productores de trucha en la cuenca del Lago Titicaca. Direccin de Procesamiento Pesquero. Boletn de Infraestructura Truchcola. 2001.

Santiago Sez Jos Maria et al. Manual de capacitacin de cra de truchas en jaulas flotantes. Editorial Industrial Papiros S.A. Lima - Per. 2000.

Galindo Salazar et al. Manual de crianza, alimentacin y nutricin de truchas en jaulas flotantes. Arequipa, 2003.

35

care Per

ANEXO 1

Costo de produccin estimado para 3.33 TM de trucha

37

care Perrea acutica Estructuras rgidas Malla y/o jaulas BotePeriodo de crianza

ANLISIS DE COSTOS:

-Alevinos (10,000 unidades)-Transporte de alevinos-Alimento-Transporte de alimento-Transporte para comercializar-Otros

DEPRECIACIN

-Infraestructura pisccola (Estructuras y jaulas)-Bote-Equipos y materiales-Resolucin y/o autorizacin

TOTAL

COSTO DE PRODUCCIN

COSTO DE PRODUCCIN POR KG.

: de 0.5 a 1 Ha.: 6 (dimensiones 5x5x3 metros): 9 (dimensiones 5x5x3 metros): 1: de 6 a 8 meses

: S/. 1,800.00: S/. 300.00: S/. 10,688.00: S/. 50.00: S/. 100.00: S/. 50.00

: S/. 665.00: S/. 75.00: S/. 66.00: S/. 15.00

: S/. 13,809.00

:S/. 13,809.00 3,330 Kg.

: S/. 4.147

Nota: En este nivel de produccin no se considera la mano de obra, ya que es el mismo productor quien esta a cargo del cultivo y cuidado de la actividad.El punto de equilibrio para esta cantidad de produccin es de 3,284 kilos de trucha.

continua en la pag. siguiente

38

ALCANCE PARA LA PRODUCCIN DE TRUCHA en jaulas artesanales - Huancan - Puno

INGRESOS: Comercializacin de trucha fresca (3,330 Kg.) (Precio de venta S/. 6.50):

S/. 21,645.00

UTILIDADES:

S/. 21,645.00-13,809.00=7,836.00

Utilidades que se generan en el desarrollo de la produccin de 3,330 kilos de trucha fresca entera:

COSTO DE PRODUCCIN:

Incluye mano de obra y/o 3,330 Kg.

Personal de trabajo) = S/. 3,200.00

COSTO DE PRODUCCIN POR KG.:

UTILIDADES II :21,645 - 17,009 =S/ 4,636.00 Utilidades que genera el desarrollo de la produccin de 3,330 kilos de trucha fresca entera:

S/. 7,836.00

S/. 17,009.00

S/. 5.107

S/. 4,636.00

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 2Plan de produccin de trucha fresca

Mes12345678TotalN de Peces9,8509.7529,7039,6549,6069,5589,5349,510% Mortalidad1.510.50.50.50.50.250.255N de Peces15099494948482424490Peso Prom. Gr.39.930.167.5127.3214.2275.3350Biomasa Kg.30972926521223204726253329t.a. 5 14C4.53.52.11.61.41.21.21.2Alimt. Dia Kg.1.33.46.110.417.124.631.539.977Alimento Mes34.687.9159.5271 .1445.1638.8818.91038.53494.40TipoInicio KR-1Inicio KR-2c -1c -1 c -2c -2EngordeEngordeAcabado -PCosto/kg S/.333332.792.783.53.0586Total103.80263.70478.50813.31335.31782.252276.543634.7510688.14EstadioAlevinosAlevinosAlev -pre -juvPre -Juv -JuveJuvenilesadultoadultoAdultoNmero inicial Peso unit. Inicial Biomasa inicial

: 10.000 alevinos: 0.8 grs: 16,000 gr Peso unitario final: 350 gr.

Tipo Alimt.Inicio 1 y 2Crect 1 y 2EngordeAcabado Pig.TOTAL

Alimt Kg.122876145810393494

Precio S/.36726274059363510688

39care PerLEYENDAKr-1KRC-1C-2AP

: Inicio 1: Inicio 2: Crecimiento 1: Crecimiento 2: Acabado pigmentado

alevpre-jub juve:

: alevinos: pre-juveniles: juveniles

REDESAREDES SOSTENIBLE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CARE PerAv. General Santa Cruz 659, Lima 11Telf. (511) 4317430Fax: (511) 4334753

CARE PunoJr. Cusco 510 Puno Telf. (051) 352982Fax: (054) 353672

www.care.org.pe