50-0(¶ t - UNICEF · Técnicas de enseñanza para la educación sobre el VIH ... Educación para...

230
MINISTERIO DE EDUCACIÓN División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Convivencia y Civismo Séptimo – Noveno grado ANTOLOGÍA Educación para la prevención del VIH

Transcript of 50-0(¶ t - UNICEF · Técnicas de enseñanza para la educación sobre el VIH ... Educación para...

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDivisión General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Convivencia y CivismoSéptimo – Noveno grado

ANTOLOGÍAEducación para la

prevención del VIH

Conv

ivenc

ia y

Civi

smo S

éptim

o – N

oven

o gra

doEd

ucac

ión

para

la p

reve

nció

n de

l VIH

MINISTERIO DE EDUCACIÓN División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Convivencia y Civismo Séptimo – Noveno grado

ANTOLOGÍAEducación para la prevención del VIH

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado2

CRÉDITOS

Autoridades del MINED:

Miguel De Castilla Ministro de EducaciónMilena Núñez Viceministra de EducaciónMarlene Valdivia Secretaria General de EducaciónEneyda Oviedo Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Equipo de desarrollo curricular:

María Elsa Guillén Directora de la División de Desarrollo de CurrículoMariana Saborío Responsable de Oficina de Diseño y Programación CurricularAlex Díaz Analista Curricular de Convivencia y CivismoMaría Isabel Lanuza Asesora en Consejería EscolarSobeyda Morales Asesora en Consejería Escolar

Elaborado por:

Brenda María Cuadra Consultora Programa VIH. UNICEFFernando Lazcano Consultor Programa VIH. UNICEF

Coordinación general y revisión técnica:

José Ramón Espinoza Especialista en VIH. UNICEF

Diseño:

Carlos Grádiz Toruño

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado4

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 5

ContenidoLa educación sobre el VIH, una prioridad nacionalI. ..............................................................................91. Introducción ...............................................................................................................................112. ¿Se deben preocupar los educadores sobre el VIH? .....................................................................133. ¿Por qué focalizar las iniciativas de prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS), a través de las escuelas? ....................................................................................................144. Los programas de educación sobre el VIH: relevancia y contexto ................................................165. Sida, escuela, género y estereotipos ...........................................................................................216. Códigos de comportamiento ......................................................................................................23

Criterios de una educación sobre el VIH en el centro educativoII. .........................................................25

Técnicas de enseñanza para la educación sobre el VIHIII. ......................................................................31

Ambiente del aulaIV. ............................................................................................................................41

Preguntas sobre las ITS, el VIH y el sidaV. .............................................................................................471. Conceptos básicos de ITS, VIH y sida ...........................................................................................492. ¿Cómo se transmite el VIH? ........................................................................................................523. ¿Cómo NO se transmite el VIH? ...................................................................................................584. VIH y vulnerabilidad de la niñez y adolescencia .........................................................................615. ¿Cómo se puede prevenir la transmisión del VIH? .......................................................................696. Las pruebas de laboratorio para diagnosticar el VIH ...................................................................727. Viviendo con el VIH .....................................................................................................................798. Tratamiento de personas con VIH ...............................................................................................84

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado6

Actividades prácticas para el desarrollo de contenidos sobre el VIHVI. ..................................................89Introducción .....................................................................................................................................91

A. Conocimientos básicos sobre el VIH y el sida .............................................................................931. Preguntas y respuestas básicas sobre el VIH y el sida .........................................................932. Cómo adquiere una persona el VIH ....................................................................................953. VIH no se transmite por… ................................................................................................964. Impacto del VIH en la niñez y la adolescencia ....................................................................985. Mitos y realidades sobre el VIH ..........................................................................................99

B. Previniendo el VIH en la adolescencia ..................................................................................... 1031. Situación del VIH en Nicaragua ........................................................................................ 1032. Identificando riesgos en la familia, escuela y comunidad ................................................ 1053. Identificando riesgos en los medios de comunicación ..................................................... 1084. Uso de drogas, un riesgo para contraer el VIH .................................................................. 113

C. Sexualidad responsable. Postergar el inicio de las relaciones sexuales ................................... 1151. Razones para decir NO ..................................................................................................... 1152. ¿Soy firme?......................................................................................................................1203. Presión para tener relaciones sexuales(PARTE A) ............................................................. 1234. Presión para tener relaciones sexuales(PARTE B) ............................................................. 1285. Afecto en el noviazgo sin contacto sexual ....................................................................... 1316. Cómo tratar las amenazas y la violencia .......................................................................... 134

D. Comportamiento sexual más seguro ...................................................................................... 1351. Argumentos contra el uso de preservativos ..................................................................... 1352. No a las relaciones sexuales sin protección ...................................................................... 1373. Cómo ser firme para usar protección ............................................................................... 139

E. Roles de género ......................................................................................................................1431. El VIH tiene un rostro de niña y de mujer ......................................................................... 1432. La feminización del VIH ................................................................................................... 1463. Identificando situaciones de vulnerabilidad ante la inequidad de género ....................... 151

F. Derechos Humanos y VIH ........................................................................................................ 1531. Ley 238............................................................................................................................ 1532. No discriminación y confidencialidad .............................................................................. 1583. Superando el estigma y la discriminación ....................................................................... 1624. El VIH y el sida, los Derechos Humanos y la Salud Pública ................................................ 1665. VIH y trabajo ...................................................................................................................178

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 7

Preguntas para diagnóstico sobre la niñez vulnerable por el VIH en la escuelaVII. ............................... 181

Declaración de compromiso de los Ministros de América Latina y El CaribeVIII. .................................... 187

Terminología sobre el VIH y el sidaIX. .................................................................................................. 197

Consejos prácticos sobre higiene y manejo de desechos en las escuelas, en el contexto del VIHX. ..... 2011. Desinfección de superficies en caso de derramamiento de sangre o fluidos .................... 2042. El lavado de manos ......................................................................................................... 205

AnexosXI. ............................................................................................................................................ 207

BibliografíaXII. ..................................................................................................................................... 223

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado8

ANTOLOGIAEducación sobre el VIH 9

La educación sobre el VIH, una prioridad nacional

I

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado10

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 11

Introducción1.

De acuerdo a los estudios e investigaciones realizadas en países donde el problema de la niñez vulnerable y huérfana por el sida es muy grande, uno de los factores que más ayuda a superar la situación de esta población es la asistencia a la escuela, (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, vocacional, técnica o universitaria, según sea su edad y aptitudes), porque este espacio le ofrece varias ventajas: aprendizaje, socialización, conocimiento y competencias para la vida diaria, (habilidades para la vida), aplicación de valores, seguridad, cuidado, protección, apoyo psicosocial y le prepara para transitar eficiente y exitosamente por todas las etapas de su crecimiento y desarrollo hasta la adultez. Una niña o niño que aprende a leer, escribir, aritmética básica y desarrolla competencias para la vida cotidiana cuenta con bases sólidas para proseguir su aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Todos los estudios realizados para conocer las ventajas de la educación en diferentes partes del mundo y diferentes contextos, coinciden que la educación, entre otros beneficios:

mejora la vida de las niñas y niños;•

a largo plazo incide positivamente en el bienestar económico y •social de las familias y, ulteriormente, de los países;

rompe el círculo pernicioso de la pobreza, negando que una •niña o niño pobre está determinado a ser también pobre;

aumenta la productividad en el trabajo durante juventud y vida •adulta,

disminuye la fecundidad y mejora la salud de las personas.•

propicia la participación plena de las personas en la economía •y desarrollo de la sociedad.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado12

Sin embargo las niñas y niños vulnerables están en desventaja, principalmente si tienen VIH o son huérfanos por causa del sida, peor aún si son mujeres. Las investigaciones demuestran que las niñas vulnerables y huérfanas abandonan más rápido la escuela para cuidar a sus padres enfermos o velar por sus hermanos cuando los padres, especialmente la madre, han muerto por causa del sida, o asume tareas domésticas en la familia que la ha recibido por orfandad, en detrimento de su asistencia a la escuela. La perspectiva del género toma un papel relevante ya que las huérfanas tienden a ser más vulnerables a la explotación de todo tipo, incluyendo la sexual, el trabajo infantil, el matrimonio o unión conyugal temprana y la denegación del derecho de sucesión.

En particular la educación de las niñas se ha correlacionado con los beneficios de una fecundidad más tardía, un mejor espaciamiento de los embarazos, una familia más pequeña, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la salud. También los hijos de las familias más educadas tienden a ser más educados y reproducir este comportamiento con su futura familia.

La niñez que vive fuera del ambiente de la familia o que trabaja, tiene mayor dificultad para matricularse en la escuela, para mantenerse en ella y para ser exitosos en el aprendizaje. Por lo tanto su vulnerabilidad aumenta.

En el Foro Mundial sobre “Educación para Todos” desarrollado en la ciudad de Dakar en abril del año 2000, se aprobó un objetivo principal aplicable a la niñez vulnerable y la educación, con el siguiente enunciado:

“Asegurar que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una educación primaria gratuita y obligatoria, de buena calidad y la terminen”.

En el “Marco de protección, cuidado y apoyo a niñez huérfana y vulnerable en un mundo con VIH y sida” aprobado en Naciones Unidas en Febrero de 2004, se establece la siguiente estrategia clave:

“Asegurar el acceso de los huérfanos y niñez vulnerable a los servicios esenciales, entre otros la educación, la salud, el registro de nacimiento y otros”.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 13

Hay que reconocer que lograr estos objetivos no es una tarea fácil, ya que acceder universalmente a la educación se ve afectada por un sinnúmero de factores, entre los que se pueden señalar la edad, el sexo, la estructura familiar, el ingreso familiar, la situación de salud, el acceso geográfico a las facilidades escolares (distancia, transporte), el valor que culturalmente se le da a la educación, la percepción de la pertinencia del currículo en el futuro de los alumnos, la percepción de la seguridad de los niños, especialmente de las niñas, en la escuela, los costos indirectos de la educación (uniformes, textos, útiles escolares y otros gastos).

Entre las mayores dificultades afrontadas por los niños y niñas que viven con VIH en nuestro país están las relacionadas con el estigma social que rodea al VIH, más que por su condición médica. En las escuelas es relativamente frecuente el rechazo de los niños y niñas que viven con el VIH, ya sea por parte de estudiantes, docentes, padres o tutores, debido a la desinformación existente.

Todos debemos saber cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH. A nivel personal, todos debemos saber qué hacer para evitar la transmisión del virus. Las educadoras y los educadores desempeñan un papel importante para ayudar a los estudiantes a conocer sobre el VIH e incitarlos a adoptar prácticas saludables. También debemos reconocer que no tenemos que preocuparnos de contraer el VIH en la escuela.

La ley 238 sobre la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos humanos ante el SIDA, vigente en Nicaragua desde diciembre de 1996, sostiene en los artículos 24 y 25 que “Las personas que viven con el VIH y el sida, sus hijas y sus hijos, tienen derecho a la educación. No se les podrá impedir el acceso a los centros educativos”: “… tienen derecho a practicar deportes y a participar en actividades recreativas”.

¿Se deben preocupar los educadores 2. sobre el VIH?

Actualmente existe suficiente información que nos permite saber que el VIH no se adquiere por los tipos de contacto y actividades que generalmente ocurren en las escuelas, incluyendo el contacto

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado14

que pudiera haber con saliva o lágrimas, excepto que existiera exposición a sangre. Por lo tanto los niños y niñas con VIH no deben ser excluidos de las escuelas para protección de otros niños, o del personal y no debe requerirse informar acerca de su status.

El VIH se transmite bajo circunstancias muy específicas, las cuales no ocurren normalmente en el ámbito escolar; más comúnmente a través del contacto sexual sin protección y el uso de agujas o jeringuillas que hayan sido previamente usadas por una persona con VIH. Bajo condiciones normales en un salón de clase, ni los estudiantes ni los maestros pueden contraer el VIH de otras personas que tengan el virus.

Es particularmente importante garantizar que no se discriminará a estudiantes, maestros o personal escolar que hayan contraído el VIH. No hay justificación posible para negar la educación a los estudiantes – o el empleo a los maestros – por el sólo hecho de haber contraído el VIH. Este tipo de discriminación atenta contra los derechos humanos y contribuye a la propagación de esta epidemia.

El llamado es a maestros, directores de escuela, padres y madres a buscar la mejor información sobre lo relacionado al VIH, con el objeto de dejar a un lado los miedos, producto de la desinformación, o la mala información relacionada a la epidemia y los métodos de transmisión. Es particularmente importante que los educadores tengan la más completa y mejor información sobre el VIH. Los maestros deben jugar un papel importante en proveer educación sobre la prevención.

¿Por qué focalizar las iniciativas de 3. prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a través de las escuelas?

Las escuelas representan el punto estratégico de intersección entre los esfuerzos tendientes a universalizar la educación básica y los esfuerzos orientados a reducir la incidencia del VIH y las ITS a través de la educación. Por consiguiente, las iniciativas que busquen alcanzar resultados exitosos en ambas áreas deberán implementarse

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 15

como una estrategia conjunta y el mejor sitio es la escuela, donde los estudiantes pasan gran parte del día, están más dispuestos a aprender, y establecen relaciones positivas de convivencia.

Hasta el momento, las mejores estrategias para prevenir la transmisión del VIH y reducir el número de muertes por sida son la difusión de la información precisa y una educación que provea las destrezas necesarias para evitar los comportamientos de riesgo, es decir, evitar la transmisión por todos los medios.

La mejor forma de detener la diseminación del VIH y otras infecciones de transmisión sexual es promover una sexualidad responsable, educando a los estudiantes sobre los métodos para su propia protección y de los demás. La educación, especialmente la educación sexual, puede ayudar a efectuar este cambio mejorando el entendimiento de cómo se transmiten las ITS y el VIH. Esto a su vez reducirá los miedos innecesarios acerca del VIH y el sida.

La escuela se convierte en un ámbito crucial en la prevención de la transmisión del VIH por las siguientes razones:

El contacto diario con los alumnos•

Está gestionada por personal capacitado•

Acoge a cientos de miles de niñas, niños y adolescentes, •incluyendo a los más vulnerables de la sociedad.

Tiene la oportunidad de llegar temprano a la niñez.•

Es la mejor situada para instituir una práctica correcta•

La posición del docente en la comunidad, especialmente en las •zonas rurales, es sumamente influyente

El entorno escolar debe ser un espacio que garantice los •derechos legales y humanos de todas las personas afectadas por el VIH.

Las escuelas proporcionan una oportunidad ideal para asegurar •el acceso de las niñas y los niños a una educación de buena calidad sobre el VIH y su sexualidad, basada en conocimientos prácticos sustentados con evidencias científicas, no

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado16

solamente a través de los métodos tradicionales teniendo como eje al maestro o maestra, sino también de conexiones e intercambios de la escuela con organizaciones sociales y comunitarias.

Los jóvenes que abandonan la escuela suelen ser más susceptibles a contraer el VIH, otras enfermedades de transmisión sexual y otros riesgos para la salud como los embarazos no deseados, la drogadicción y el abuso del alcohol.

Los programas de educación sobre el 4. VIH: relevancia y contexto

La educación escolar para la salud debe tener como meta ayudar a los estudiantes a adquirir el conocimiento, las actitudes y las destrezas requeridas para tomar decisiones informadas y poner en práctica comportamientos saludables. En términos del VIH, la educación puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de prevención, cuidar a familiares o amigos en la etapa de sida, así como reducir el estigma y la discriminación asociados con el VIH. En diversas partes del mundo y en una variedad de contextos, los programas escolares de educación sobre el VIH, han demostrado resultados positivos

Para lograr mayor impacto y estimular comportamientos sexuales más seguros, los programas de educación deben abordar los factores personales, sociales y culturales que motivan la conducta individual. En el salón de clase es particularmente importante que las y los educadores sean sensibles a las diferencias culturales en sus acercamientos a la educación sobre el VIH. Para esto tienen que entender diferentes actitudes, valores y cómo estas diferencias afectan la forma en que los y las estudiantes aprenden sobre el VIH. Es sumamente importante que las y los educadores sean capaces de dar información en una forma que no implique juicios o estereotipos y permita abordar los temas desde diferentes puntos de vista. Abrirse a un diálogo amplio y reflexivo.

Se debe estimular a los estudiantes a que compartan sus conocimientos y sentimientos sobre el VIH y a discutir situaciones que puedan ser relevantes para ellos. Esto les permitirá identificarse

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 17

con temas relacionados con el VIH, evaluar sus propios riesgos y desarrollar las destrezas necesarias para un comportamiento sexual más seguro.

Su articulación con la sexualidad lo instala en un terreno donde interfieren concepciones valorativas, usos, tradiciones y costumbres sociales, apreciaciones morales y religiosas, diferencias culturales de los grupos que integran nuestra sociedad, confrontaciones con prácticas de diferentes generaciones, conflictos legales, laborales, actitudes discriminatorias y prejuiciosas.

Hablar de sexualidad en niñez y adolescencia es un tema tabú en la mayoría de los hogares, por falta de información disponible y a la reticencia de los padres a hablar con sus hijos sobre sexo. Algunos padres creen que “los niños no tienen que saber de asuntos de adultos”. Consecuentemente se resisten a los programas de educación sobre el VIH, porque creen que se puede estimular el inicio temprano de vida sexual entre los estudiantes.

Frente a la ausencia de información, la mayoría de los estudiantes procura obtenerla de sus compañeros, la cual puede ser incorrecta o estar distorsionada. Esto es muy peligroso porque perpetúa los mitos y los estereotipos sobre la sexualidad, las ITS, el VIH y el sida. Es crucial, entonces, que el colegio proporcione una información adecuada, porque esta no se consigue fácilmente en otras partes, y permita el desarrollo de habilidades.

La vergüenza, el temor y los tabúes en torno a los temas de sexualidad en general, y el VIH en particular, dificultan los esfuerzos que buscan proporcionar a los niños, niñas y adolescentes la información y destrezas necesarias para su propia protección y la protección de los demás.

La discriminación y el estigma asociados con el VIH desalientan a los estudiantes a someterse a exámenes de detección del virus o revelar su condición si tienen VIH. Por consiguiente, estas aprehensiones limitan la posibilidad de recibir el cuidado y tratamiento requeridos.

El entorno psicosocial de la escuela puede hacer mucho en términos de contrarrestar las falsedades y el prejuicio que rodean a la infección por VIH. Si las escuelas ofrecen un clima que fomenta la aceptación, el respeto y la protección de todos los estudiantes y del personal escolar y, a su vez, representan un espacio donde estos valores son

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado18

continuamente expresados y reforzados, lograrán reducir el temor y los mitos que nutren a la discriminación.

La mayoría de los docentes coinciden en que la educación sexual y sobre el VIH, debería ser parte integral del programa de estudios y NO SOLO UN TEMA TRANSVERSAL, porque probablemente sea la única oportunidad que las alumnas y alumnos tengan para:

Disminuir sus temores sobre la enfermedad.•

Satisfacer su natural curiosidad en un ambiente científico y •seguro.

Aprender a tratar sin temores y con respeto a familiares y •amigos, que han sido afectados por el VIH o por el sida.

Ayudar a demorar el comienzo de la actividad sexual.•

Enseñarles a tener una actitud saludable sobre el amor y el •sexo.

Alentar el uso del preservativo y las prácticas sexuales •seguras cuando los jóvenes ya están activos, sexualmente.

Muchos docentes no tienen confianza a enseñar sobre el VIH por falta de conocimientos, recursos pedagógicos y competencias tutoriales. Además se ven sometidos a presiones de tiempo. Cuando se ofertan talleres de capacitación a docentes, muchas veces se intenta abordar toda la materia en sólo uno o dos días. Los docentes se ven abrumados por el contenido, y muchas veces no hay ningún material educativo de soporte. La capacitación no otorga suficiente tiempo a los profesores para resolver sus dudas, sus inquietudes, abordar sus temores y enfrentarse a sus propios prejuicios y estereotipos.

En el contexto curricular y del Plan de estudios escolar, la educación sobre el VIH no significa sumar una nueva asignatura ni aumentar las exigencias al docente en cuanto a tiempo de trabajo. Más bien significa:

Acompañar a las y los estudiantes en su proceso de •crecimiento y de apropiación de recursos para enfrentar los riesgos y los problemas del mundo actual.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 19

Integrar a la comunidad educativa a una dinámica que la •actualice y la convierta en más eficaz para comprender, escuchar, contener y procesar conjuntamente las demandas actuales de sus alumnos.

Transformar la escuela en una herramienta para actuar contra •las desventajas socioculturales y educar eficientemente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes para ejercer una sexualidad responsable.

Los principales objetivos de la educación sobre el VIH están encaminados a ayudar a los estudiantes a adoptar actitudes y comportamientos responsables que contribuyan a eliminar la discriminación contra las personas que han contraído el virus. En este contexto el apoyo multidisciplinario con personal de salud es muy necesario e importante ya que ellos podrían:

Proporcionar información y asesoría profesional a los •estudiantes y al personal escolar.

Ofrecer a los padres y estudiantes y al personal escolar •la oportunidad de formular preguntas y clarificar dudas e inquietudes que éstos puedan tener sobre el VIH y las ITS.

Cumplir la función de confidente y escuchar los temores e •inquietudes tanto de los y las estudiantes como del personal escolar, sobre temas relacionados con el VIH y las ITS sin arriesgarse a ser ridiculizados o criticados.

Identificar y colaborar con organizaciones que puedan prestar •servicios no directamente relacionados con temas de salud como, por ejemplo, asesoría legal en el caso de adolescentes abusados (as).

Los programas de calidad basados en las “Habilidades para la Vida” pueden ayudar a:

Fomentar las asociaciones y la participación en condiciones de •igualdad entre niños y niñas, y entre adolescentes.

Asegurar que los mensajes relacionados con el VIH no •refuercen los estereotipos basados en las diferencias entre los sexos u otros prejuicios relacionados con la raza o la religión.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado20

Promover la igualdad entre los niños y las niñas, los •muchachos y las muchachas en la atención que se presta a los familiares que tienen VIH o sida.

Fortalecer las asociaciones entre la comunidad, la escuela y el •hogar para coordinar mejor la educación con otras estrategias complementarias tales como el acceso a los servicios de prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual.

En relación al VIH, el programa educativo debe equilibrar •conocimientos, competencias por ejemplo: transmisión, prevención, respuesta a principales dudas e inquietudes, metodologías de enseñanza por ejemplo: utilización de técnicas de participación, sociodramas, teatro, discusiones de grupos pequeños; y valores y actitudes: abstinencia, protección contra riesgos, respeto por los derechos de los demás y abordar temas subyacentes, como las relaciones de poder.

Las investigaciones han señalado abrumadoramente que los estudiantes aprenden mejor de sus compañeros, especialmente en materia de sexualidad y de salud. Por tanto, se debería estimularlos para implementar técnicas de educación entre pares, posterior a un proceso de capacitación. La práctica indica que los grupos entre pares funcionan mucho mejor cuando se realiza tomando en cuenta la condición de género. Varones comunicando con varones y mujeres con mujeres. Esto es claro por el natural pudor que se tiene en estos temas que no permite resolver adecuada y cómodamente las inquietudes y temores. En grupos mixtos, ambos mantienen una represión natural que atenta contra el fin buscado en la comunicación entre pares.

Igualmente hay que considerar que los docentes prefieren ser formados por sus compañeras y compañeros profesores, en lugar de personas sin experiencia en el aula. Eso facilita el abordaje de temas polémicos. El modelo en cascada ha demostrado ser ineficaz para preparar a los docentes a que traten con el VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 21

Sida, escuela, género y estereotipos5.

Es necesario que los sistemas educativos aborden las relaciones equitativas de género con más detenimiento. Esto aseguraría que a lo largo del tiempo pueda surgir una nueva comprensión y nuevas prácticas culturales de mayor respeto por los derechos de las mujeres y las niñas, y que éstas se muestren más dispuestas a aceptar que deberían gestionar sus propias vidas.

En una cultura machista, la condición de inferioridad de las mujeres alimenta la difusión de la epidemia de VIH en este grupo. Es crucial entender algunos de los factores socioculturales que contribuyen a la difusión del VIH y la manera en que los y las docentes pueden abordar esta problemática en el nivel personal y profesional.

A continuación enunciaremos algunas aseveraciones que se han escuchado en el contexto escolar, tanto de maestros como de alumnos, que no son lejanas a nuestra realidad:

“Muchos varones ven a las mujeres como objetos para su satisfacción. Algunos consideran sus relaciones sexuales con las chicas como una mera descarga de la energía sexual acompañada de un sentimiento de logro ¡¡ por haber utilizado a la chica!!”. (Busisiwe Kwinda maestra de escuela secundaria en Sudáfrica)

“Si accedo a ponerme el preservativo, entonces me está controlando la chica y eso no está bien, además la responsabilidad de llevar el preservativo es de ella, no mía” (Un estudiante de una escuela secundaria)

“Los muchachos se enfrentan a una gran presión de sus compañeros. Normalmente se espera que un adolescente, tenga relaciones sexuales como signo de su transformación en hombre” (Una maestra de un instituto de educación secundaria)

“La mayoría de los alumnos desarrollan creencias y actitudes a partir de sus hogares, donde son testigos de la práctica de los hombres de sus familias y comunidades” (Un sacerdote que enseña en una escuela católica).

“En algunos contextos culturales las mujeres no tienen control sobre sus vidas y se las socializa desde temprana edad para

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado22

que sean subordinadas y sumisas con los hombres. La niña es socializada para velar por los otros, especialmente cuidando de los más pequeños y atendiendo adultos; al varón se lo socializa para cuidar de sí mismo, fundamentalmente, junto a sus compañeros de la misma edad. Esto conduce a una manera de ser callada, dispuesta y algo sumisa en las niñas y aventurera, agresiva y demandante en los niños. Ambos tipos de actitudes aparecen en el aula, donde la enseñanza está estructurada para responder positivamente a aquellos que son más agresivos y demandan atención, es decir, los niños” (Kelly, Msango y Subulwa, 2000, pedagogos sudafricanos).

Estas actitudes de género profundamente arraigadas y las prácticas a las que dan lugar, favorecen la transmisión del VIH. También hay que reconocer que en algunos contextos socioeconómicos y culturales, las niñas tienen menos probabilidades que los niños de ir a la escuela por las siguientes razones:

Es más probable que los padres destinen una parte de sus •limitados recursos económicos a la educación de sus hijos varones.

Muchas familias no comprenden los beneficios que resultan •de educar a sus hijas, cuyo papel a menudo se percibe como el de prepararse para el matrimonio, la familia y las responsabilidades domésticas.

En muchas comunidades las niñas están ya en desventaja •en lo que se refiere a condición social, falta de tiempo libre debido a la elevada carga de las tareas domésticas, limitado acceso a los recursos e incluso falta de alimentos.

La carga de atender a los familiares enfermos y hermanos •pequeños suele recaer sobre las niñas, lo cual reduce su capacidad de asistir a la escuela; este problema es más pronunciado en las sociedades afectadas por el sida. Las niñas son las primeras en ser retiradas de la escuela para que cuiden de sus familiares enfermos o de sus hermanos menores.

Con frecuencia las niñas y las adolescentes tienen pocos conocimientos acerca del sexo y la sexualidad, pero esta falta de conocimientos las expone al riesgo de adquirir el VIH ya que en

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 23

las comunidades con acceso limitado a información prevalecen ideas erróneas que siguen sin corregirse.

Ir a la escuela confiere protección. La educación es uno de los mayores factores protectores contra la propagación del VIH. Si bien asegurar que las niñas vayan a la escuela es importante para reducir su vulnerabilidad general, esta medida es insuficiente si no se acompaña de otras orientadas a proporcionarles información, conocimientos prácticos y conexiones con los servicios de la comunidad y la escuela.

Las niñas que permanecen durante más tiempo en la escuela y reciben educación sobre sexualidad basada en el enfoque de habilidades para la vida, tienden a demorar el inicio de la vida sexual y suelen tener un mayor conocimiento de la prevención del VIH, al tiempo que las tasas de utilización del preservativo entre las que ya son sexualmente activas son más altas y están mejor informadas acerca de las pruebas del VIH.

Códigos de comportamiento6.

Es necesario que las escuelas establezcan medidas de seguridad y códigos de comportamiento que traspasen los límites inmediatos del medio escolar para reducir el acoso y la violencia, la discriminación por razón del sexo y la explotación de las niñas y las adolescentes. Tales medidas deben tener en cuenta los desplazamientos del hogar a la escuela y a la inversa, las conexiones naturales entre la comunidad y la escuela, así como los modos tradicionales de asegurar la seguridad de las niñas y los niños en la escuela y sus aledaños.

Se han dado casos de algunos docentes varones que acosan a las estudiantes, tomando ventaja dolosa de la jerarquía de poder y la ascendencia que les confiere su estatus de maestro. También se dan casos en los que el gremio masculino de una escuela, se colude contra maestras que son las que denuncian este tipo de atropellos contra los derechos humanos de las estudiantes.

El Ministerio de Educación tendrá que asegurar que el cuerpo magisterial adquiera conciencia de los Códigos de Conducta profesional que proteja a las y los estudiantes, maestros, maestras y personal escolar contra el acoso y el abuso sexual, así como

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado24

revisar los procesos legales para asegurar una justicia rápida para los infractores y proporcionar ayuda y apoyo legal a las víctimas.

ANTOLOGIAEducación sobre el VIH 25

Criterios de una educación sobre

el VIH en el centro educativo

II

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado26

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 27

En la educación sobre el VIH se identifican tres objetivos de fundamental importancia para el proceso de enseñanza - aprendizaje, estos son:

Desarrollar habilidades para la participación en la prevención •del VIH en la familia, la escuela y la comunidad

Promover y practicar el cumplimiento de los Derechos •Humanos hacia las personas con VIH, eliminando el estigma y la discriminación.

Promover comportamientos sexuales responsables•

La didáctica para la educación sobre el VIH en la Escuela Secundaria parte del hecho que la información biomédica sobre el Virus no ha logrado convencer a las y los adolescentes que adopten comportamientos saludables y responsables en cuanto a su sexualidad. Se necesita motivación para actuar y habilidades para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.

La transmisión del VIH y las ITS ocurre en situaciones de riesgo o escenarios específicos, por ejemplo, cuando una adolescente se siente presionada por sus amistades a tener relaciones sexuales. Las y los adolescentes que pasan por tales situaciones requieren los conocimientos y habilidades necesarias para responder en forma adecuada, ya sea cómo negarse o cómo proponer alternativas.

La Educación sobre el VIH en la Escuela facilita el desarrollo de habilidades, motivaciones y actitudes positivas, además amplía conocimientos para lograr un conjunto de competencias e indicadores de éxito para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado28

La Educación sobre el VIH cuenta con criterios claves para su buen desarrollo, estos son:

Conocimientos•

Desarrollo de habilidades•

Actitudes•

Apoyo a la motivación•

A continuación se explica el alcance de cada uno de los criterios mencionados.

Conocimientos

La información permitirá a las y los estudiantes decidir cuáles patrones de comportamiento son saludables y responsables. Esta incluye formas de transmisión y de no transmisión del VIH y las ITS; etapas del Virus, en especial el largo período asintomático; vulnerabilidad personal al VIH; formas de prevenir la transmisión; fuentes de apoyo y cómo asistir a los familiares en etapa de sida.

Desarrollo de habilidades

Las destrezas más relacionadas con los patrones de comportamiento de prevención del VIH son el conocimiento de sí misma(o), la toma de decisiones, resistir la presión a tener relaciones sexuales cuando no se está preparada(o), el uso de drogas, la capacidad de negociación para asegurar relaciones sexuales protegidas y las habilidades prácticas para el uso apropiado del condón. Estas habilidades se asimilan mejor por medio de ensayos o dramatizaciones de la vida real, de situaciones que pondrían a las y los adolescentes en riesgo de contraer el VIH.

Actitudes

Las actitudes hacia el VIH incluyen aquellas encaminadas a conocer bien los “hechos del VIH y del Sida; postergar el inicio de las relaciones sexuales hasta sentirse física y emocionalmente

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 29

preparadas(os), asumir responsabilidad personal, utilizar condones para protegerse, demostrar actitudes de compromiso social, tales como enfrentar el prejuicio, servir de apoyo, ser tolerante, mostrar solidaridad a las personas con VIH, evitar el uso de drogas, las parejas múltiples y las relaciones violentas y abusivas.

Las actitudes que se esperan en las y los adolescentes a través de la educación sobre el VIH se concretizan en tres, estas son:

El compromiso personal para vivir una sexualidad responsable.•

La participación activa en la prevención del VIH en la familia, •la escuela y la comunidad.

La manifestación, a través de conductas, para superar el •estigma y la discriminación.

Apoyo a la motivación

Para iniciar y mantener las prácticas seguras de protección, hasta una persona bien informada y capacitada necesita estar motivada. La percepción del riesgo propio del o la estudiante y valorar los beneficios de adoptar un comportamiento preventivo está muy relacionada con la motivación. El refuerzo por parte de su grupo y el apoyo de acciones beneficiosas para la salud son decisivos, ya que las normas de conducta de los amigos y amigas son motivadores muy poderosos del comportamiento adolescente.

Cuando en el proceso de enseñanza- aprendizaje para la educación del VIH se incluyen líderes de grupo, este tiene mayor impacto porque es muy probable que las y los líderes estén más familiarizados con el lenguaje y la cultura de sus pares. Los padres, madres y tutores también pueden motivar y reforzar este proceso de educar para la prevención y se les debe animar a tomar parte en la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado30

ANTOLOGIAEducación sobre el VIH 31

Técnicas de enseñanza para la

educación sobre el VIH

III

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado32

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 33

Para enseñar sobre el VIH y las ITS se requiere una discusión franca y explícita sobre la sexualidad, vencer los prejuicios y comprender que cada día más la adolescencia va teniendo mayores conocimientos, dudas e inquietudes acerca de su desarrollo y cambios físicos y emocionales.

Muchas y muchos adolescentes pueden avergonzarse cuando se discuten temas de sexualidad y asuntos afines.

Algunas recomendaciones

Diles que este tema es demasiado importante como para no hablar de ello. Comienza diciendo que a menudo es un tema desconcertante y que cuando la gente se siente incómoda, se ríe, bromea o hace otras cosas para encubrir su nerviosismo. Esto es muy efectivo para controlar la clase.

Recuerda que tienen experiencias diferentes con respecto a la sexualidad: algunos/as ya pueden ser sexualmente activos, otros no; incluso pueden estar viviendo abuso sexual.

Algunas/os tuvieron la oportunidad de aprender sobre sexualidad con una persona adulta, con hermanas/os mayores o quizá aprendieron "en la calle", y en muchos casos haciendo uso de un lenguaje distorsionado.

Tu lenguaje no debe expresar prejuicios o valoraciones negativas, esto produce que se sientan excluidas/os, pierdan interés en la prevención o no deseen expresar sus opiniones.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado34

Presenta la sexualidad en términos positivos. Así se ubicará el tema del VIH en un contexto apropiado. Explica que la prevención del VIH no es sólo una manera de protegerse a sí mismo, sino también de proteger a otras personas. La conducta de las y los adolescentes que apenas inician su actividad sexual bien puede determinar el futuro de esta epidemia.

Explica que, la educación sobre el VIH es fundamental para su crecimiento personal y contribuye a:

Desarrollar habilidades para la participación en la prevención •del VIH en la familia, la escuela y la comunidad.

Promover y practicar el cumplimiento de los Derechos •Humanos hacia las personas con VIH, eliminando el estigma y la discriminación.

Promover comportamientos sexuales responsable.•

Este programa se basa en técnicas participativas, desarrollar capacidades de auto cuidado y análisis, no debe limitarse sólo a memorizar nueva información o imponerles comportamientos.

Las técnicas participativas se usan para validar la experiencia de las y los estudiantes, darles confianza, conocimientos y aptitudes para cuestionarse, y proteger su vida y la de otras personas.

Para que tenga efecto en el comportamiento de una persona, la información debe ser pertinente, tomar en cuenta particularidades de su etapa, su cultura y lo que la persona ya cree sobre el particular.

Asimismo, las técnicas de enseñanza-aprendizaje propuestas en esta Antología para la educación sobre el VIH, facilitan el proceso de descubrimiento y comunicación entre las y los estudiantes. Esto es muy importante cuando se tratan asuntos tan delicados como la sexualidad, las relaciones de pareja y el sexo. A no ser que las personas puedan abrirse y ser francas acerca de sus experiencias, puntos de vista y temores, es muy difícil que analicen cómo les afecta el VIH. Muy a menudo se piensa en el Virus como "un problema de los demás".

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 35

Técnicas generales

La experiencia de pedagogos profesionales ha llevado a demostrar que el proceso de aprendizaje es mejor y más receptivo si contiene dinámicas o elementos de juego. La mayoría de adolescentes, jóvenes y personas adultas coinciden en lo cansado y agobiante que es la forma en que se abordan algunos temas educativos. La educación formal, puede ser reflexiva y profesional, pero no aburrida. Las dinámicas y juegos son importantes para desarrollarlas como instrumentos pedagógicos y técnicas participativas. Hay que vencer las barreras creadas por la tradición y utilizar nuevas dinámicas y técnicas.

¿Qué aportan las dinámicas y juegos a los procesos de aprendizaje?

Queda más grabado y más relacionado con la vida cotidiana•

Involucra las sensaciones de la mente, el cuerpo y los sentidos•

Genera un clima adecuado y de confianza•

Desarrolla la creatividad y ejercita la libertad•

Le recomendamos buscar compendios de juegos y dinámicas para adaptarlos al tema que abordará, que no sólo aporten al entretenimiento sino que dejen mensajes a ser autoanalizados por las y los estudiantes.

Actualmente existen muchas organizaciones o bibliotecas que tienen este tipo de materiales.

También existen técnicas tradicionales muy útiles como:

Discusión

Las discusiones pueden abarcar toda la clase, pero resultan más provechosas si se hacen en grupos pequeños. Las discusiones de grupo estimulan el libre intercambio y aclaraciones de ideas, expresar sentimientos y actitudes. La discusión funciona muy bien si sigue alguna forma de "estímulo", como estudiar un caso o contar una historia.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado36

Cuestionario

Cuando se dirige una discusión de grupo; es importante facilitar el desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación. Las y los docentes deben tener en cuenta el impacto que tiene el descalificar la respuesta de un/a estudiante; el no aceptar de modo positivo las respuestas, puede desanimar a que contesten otras preguntas. El ritmo de las preguntas es también importante. Las y los estudiantes deben tener tiempo para pensar la respuesta, aunque las preguntas deben formularse con suficiente rapidez para mantener activa la clase. Trate de no hacer preguntas cuya respuesta sea "sí" o "no". Se deben hacer preguntas abiertas, esclarecedoras, que animen a las y los estudiantes a opinar.

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una técnica en la que se aceptan todas las respuestas que tengan que ver con el tema. Es importante no sólo evaluar las ideas sino también incluir todas las respuestas, y anotar cada idea en la pizarra o en una hoja de papel. Ellas y ellos necesitan saber que no deberán justificar o explicar sus respuestas. Después del tiempo asignado a la lluvia de ideas (que no debe ser muy largo), se debe dedicar un tiempo para reflexionar o dar prioridad a algunos temas de la lista. La lluvia de ideas sirve para:

explorar asuntos delicados o polémicos•

animar a las y los estudiantes que se muestran intimidados de •participar en la discusión

recoger rápidamente muchas ideas.•

Dramatización

Por dramatización se entiende el presentar una obra corta e improvisada que describa situaciones posibles de la vida real. En la dramatización, imitamos el carácter de otra persona. Esto es a menudo más fácil que tener que expresar las ideas y sentimientos propios.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 37

Es una técnica muy efectiva pero también difícil de manejar. Los puntos que se indican a continuación pueden ayudarle a ampliar la eficacia de esta técnica:

escoja voluntarios/as, estudiantes extrovertidos o con mucha •energía

asuma usted uno de los papeles de protagonista•

reparta entre algunas líneas o un libreto para ponerles en •acción

use "ayudas", como sombreros, tarjetas con nombres, •pelucas, etc.

use el humor, si es posible;•

organice en parejas a todos las y los estudiantes de la clase y •haga que cada uno protagonice un papel, por ejemplo, padre e hijo. Esto eliminará la vergüenza de actuar frente a la clase.

Estudio de caso/situación

Un estudio de caso es una historia ficticia (basada en situaciones de la vida real) que permite a las y los estudiantes decidir cómo debería actuar o responder la persona y cuáles podrían ser las consecuencias de sus actos. Los estudios de caso permiten a las y los estudiantes discutir sobre el comportamiento de otra persona y, por lo tanto, evitar revelar experiencias personales que pueden avergonzarles.

El estudio de caso puede ser inconcluso, es decir, que a la historia le falta el final. Ellas y ellos derivan las posibles conclusiones, sus consecuencias, y cuál podría ser el mejor final de la situación.

Trabajo de grupo

Muchas de las actividades contenidas en las unidades aconsejan trabajo en grupos pequeños. A continuación se indican algunos puntos de enseñanza por si usted decide tratar con grupos pequeños.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado38

Es mejor comenzar con parejas o grupos de tres o cuatro. Esto •parece menos atemorizante para las y los estudiantes. Puede formar los grupos más grandes cuando la clase adquiera una dinámica de mayor confianza.

Promueva diversas dinámicas para formar los grupos y •asegúrese que las y los estudiantes trabajen frecuentemente con distintos compañeras/os. Es mejor no dejar que las y los estudiantes formen sus propios grupos. Quienes son tímidos/as pueden sentirse excluidos.

Trate de otorgar responsabilidades al grupo, por ejemplo, •quién graba, quién anima, quién mantiene al grupo en su tarea, quién lleva el tiempo, quién presenta el trabajo del grupo, etc.

Inculque el sentimiento de que "si todos colaboramos, todos •triunfamos". Todas y todos deben contribuir a la tarea asignada. El éxito del grupo depende de las contribuciones de cada integrante.

Puede que sea importante a veces usar grupos diferenciados •por sexo.

Técnicas para clases grandes

Las y los docentes a cargo de gran número de estudiantes, raras veces pueden mantener contacto con ellos y ellas, al punto de no poder sostener discusiones francas y abiertas. En estas clases la pizarra se convierte en el recurso principal de enseñanza. En esta situación, la o el docente puede enseñar por medio de técnicas comunes las realidades del VIH sin que se le presenten mayores problemas. Sin embargo, las informaciones y actividades que requieren que las y los alumnos examinen comportamientos y experiencias, tendrán que organizarse en su mayoría con su participación. Pueden dividirse en grupos, y recibir asistencia de los líderes de grupos.

Tomando en cuenta informaciones, basada en hechos reales, sobre el VIH, las y los estudiantes pueden realizar proyectos de grupo, e informar sobre ellos de varias formas, por ejemplo con gráficas, ilustraciones, charlas, dramatizaciones, etc. Los grupos informan

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 39

sobre sus hallazgos a los demás y exhiben su trabajo. Algunos temas y tareas posibles son:

Qué sabemos nosotros sobre las ITS, el VIH y el sida.•

Qué saben nuestras familias sobre el VIH y las ITS.•

Qué sabe la comunidad sobre el VIH y las ITS.•

Qué hace el centro de salud con respecto a las personas •con el VIH y las ITS: entrevistas con médicos y personal de enfermería.

El grupo identifica y acopia materiales de información sobre el •VIH y las ITS, carteles y anuncios de radio y televisión.

El grupo identifica cuáles personas, grupos y organizaciones •de la comunidad proporcionan información.

Cada grupo se reúne con una de las personas u organizaciones identificadas.

El grupo realiza una encuesta de opinión y exhibe los •resultados.

El grupo identifica las principales actividades recreativas de •sus compañeros y compañeras.

El grupo identifica patrones de comportamiento que pueden •causar la propagación del VIH entre distintos grupos de edad.

Los grupos organizan reuniones para hablar sobre el VIH.•

Los grupos escriben y actúan en varias obras para ilustrar los •efectos del VIH y las ITS en la comunidad.

Se puede pedir a una invitada o invitado especial que asista a la presentación de los resultados finales de los proyectos.

A menudo, al final de tales proyectos, las y los estudiantes pueden pasar a desarrollar otros temas que investiguen en mayor profundidad sus circunstancias sociales y, con los mismos enfoques, los lleven a denunciar el abuso de drogas y alcohol, etc.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado40

Para fortalecer el crecimiento personal y autodeterminación es importante motivarles a realizar su propio plan de acción, ya sea para replicar la información con sus familiares o amistades o para proyectar sus planes personales de protección y respuesta ante el VIH en su comunidad o su país.

Testimonios de vida:

El testimonio de una persona con VIH puede tener mayor impacto que muchas técnicas, ya que permite interacción directa de las y los estudiantes con una persona que ha vivido lo que ellos y ellas apenas están aprendiendo.

Una persona que no solo les ofrecerá información sino que les transmitirá sentimientos y emociones.

Invitar a una persona que les anime, les fortalezca, les invite a actuar y considerarse agentes de cambio para la sociedad en que vivimos.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 41

Ambiente del aula

IV

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado42

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 43

Las y los estudiantes pueden reaccionar a este programa de distintas maneras. Es probable que:

Realicen preguntas provocativas para tratar de intimidar•

Permanezcan en silencio porque se sienten avergonzadas/os.•

Traten de intimidar o bromear describiendo explícitamente •patrones de comportamiento sexual.

Expongan asuntos muy personales sobre su vida privada.•

Realicen comentarios que se presten a que los ridiculicen o •critiquen.

Para tratar estas situaciones es importante construir en conjunto normas de convivencia, las que deben quedar muy claras y ser aceptadas por la mayoría. La lista sugerida podría incluir:

Se espera que las y los estudiantes se traten con cordialidad y •respeten los sentimientos de los demás.

Las y los estudiantes no deberán discutir asuntos personales •tratados durante la sesión con personas que no pertenecen a la clase.

Se debe evitar interrumpir a los compañeros y compañeras.•

Las y los estudiantes deben escuchar a sus compañeros y •compañeras y, respetar sus opiniones.

Tanto estudiantes como docentes tienen derecho a no •responder o guardar silencio si las preguntas son muy personales.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado44

No se permite denigrar a ninguna persona, aunque esté en •desacuerdo con sus ideas o sentimientos. En el ambiente del aula no se permiten risas, bromas ni lenguaje que haga sentirse relegada o humillada a otra persona.

Se puede ofrecer a las y los estudiantes la posibilidad de que •hagan preguntas anónimas al docente.

Muchas veces las y los estudiantes realizan bromas acerca •del tema de la sexualidad. Esto debe permitirse al principio, ya que disminuye las barreras cuando se discute este tema, pero poco a poco irles motivando a tomar conciencia de sus opiniones y sus vidas.

Estrategias para abordar problemas especiales

Las estrategias siguientes se pueden utilizar para abordar preguntas personales, lenguaje explícito y comportamiento inapropiado.

Responde a los comentarios que denigran o que refuerzan •estereotipos (por ejemplo, frases que implican a algunos grupos de personas como responsables de la epidemia) discutiendo las implicaciones de tales comentarios.

Las situaciones difíciles deben tratarse en forma decidida— •por ejemplo, "Ese tema no es apropiado para esta clase. Si ustedes quieren discutirlo, con mucho gusto hablamos después de la clase".

Evita ser muy crítico con las respuestas, para que así las y •los estudiantes se animen a expresar sus opiniones en forma abierta y franca.

Presenta más de un punto de vista sobre un tema polémico. •Evita hacer prescripciones.

Puede ser necesario conformar los grupos atendiendo •a situaciones específicas y a la comodidad de las y los estudiantes para tratar ciertos temas (formación de grupos de uno y otro sexo en casos particulares).

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 45

Ayuda a estudiantes inquietas/os o preocupadas/os

Puede ser útil reflexionar previamente sobre cómo se podría •responder a las y los estudiantes que creen que han estado expuestos al VIH o tienen una ITS. Es importante que te comportes de manera tal que las y los estudiantes que están preocupados se sientan cómodos solicitando su asesoramiento o consejería.

Tu responsabilidad al enseñar un programa sobre el VIH •incluye que te informes de antemano sobre los servicios de asistencia disponibles en tu comunidad.

Escucha sin imponer tus valores, juicios morales u opiniones. •No hagas preguntas conducentes o sugerentes sobre su comportamiento.

Manifiesta tu preocupación por su salud y, cuando sea •apropiado, dile que tienes información sobre servicios que le pueden ayudar. Ofrécele iniciar el proceso efectuando el contacto con el servicio que escoja.

Mantén tu apoyo preguntando confidencialmente, con cierta •frecuencia, si necesita más información, si ha tomado alguna iniciativa, o si está preocupado todavía por algún asunto relacionado con la conversación que tuvieron.

Dedica parte de tu tiempo disponible en el centro para atender •las inquietudes personales que puedan surgir en las y los estudiantes. Ten presente que las Unidades de Consejería Escolar (UCE) en las escuelas normales, también estarán apoyando con las consejerías psicoafectivas a las y los estudiantes como parte del proceso integral de educación de su sexualidad.

Te puedes apoyar en los materiales siguientes: Guía •“Habilidades para la vida. Liderazgo estudiantil”, Manual “Construyendo una sexualidad inteligente: Educación para la prevención del VIH en la escuela”, y la “Didáctica para educación sobre el VIH en la escuela primaria”. En la biblioteca de la escuela normal encontrarás al menos un ejemplar de cada uno de estos materiales curriculares.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado46

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 47

Preguntas sobre las ITS, el VIH y el sida

V

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado48

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 49

Conceptos básicos de ITS, VIH y sida1.

1.1. ¿Qué es el VIH?

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que pertenece a la familia de los retrovirus, un grupo caracterizado por su pequeño tamaño y por poseer únicamente ARN en su material genético. Se dice popularmente que una persona “tiene VIH”. Esta expresión significa que la persona tiene el virus en el cuerpo y puede transmitirlo a otras personas. Debido a que la persona con VIH no experimenta síntomas durante mucho tiempo (de 5 a 10 años o más), no sabe que está en su organismo. La única manera de saberlo es por medio de la prueba de VIH.

El VIH afecta el sistema inmunitario. El sistema inmunitario es el sistema de defensas que tenemos para proteger al organismo contra infecciones y enfermedades, pero no tiene una manera definida de resguardarlo contra el VIH. Sin tratamiento, la mayoría de las personas que adquieren el VIH tiene una menor capacidad de eliminar los gérmenes a los que estamos expuestos día a día.

Las personas que tienen el VIH son más vulnerables a enfermedades serias causadas por bacterias, hongos, virus, protozoarios, y algunos tipos de cáncer. Estas enfermedades que usualmente no son una amenaza a personas con un buen sistema inmunológico, se conocen como "oportunistas" porque necesitan la oportunidad que ofrece un sistema inmunológico debilitado para prosperar, como enfermedades gripales, bronquiales, diarreicas y de la piel, por mencionar las más comunes. Por lo general, muchos de estos gérmenes no causan que una persona sana se enferme gravemente, pero pueden provocar infecciones severas, potencialmente mortales, en una persona cuyo sistema inmunitario esté debilitado por el VIH.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado50

1.2. ¿Qué es el sida?

Sida es la sigla del síndrome (varios signos y síntomas que •indican una enfermedad o afección particular); de inmuno (relacionado con el sistema inmunitario del cuerpo, que ofrece protección contra gérmenes que causan enfermedades); deficiencia (falta de respuesta a los gérmenes por parte del sistema inmunitario): adquirida (no es genética ni contagiosa sino transmitida de una persona a otra, incluso de la madre al bebé).

El sida es una etapa avanzada de la infección causada por el •VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que ataca poco a poco y, con el tiempo, destruye el sistema inmunitario.

Una persona está en la fase de sida cuando el virus ha •causado suficiente daño al sistema inmunitario como para que se produzcan infecciones y cáncer o dejar puerta abierta a cualquier infección o enfermedad.

Esas infecciones, debilitan a la persona y terminan por •causarle la muerte. En la actualidad no existe vacuna ni cura para el VIH.

1.3. ¿Qué sabemos sobre el VIH?

El VIH, como otros virus, es muy pequeño, tanto que no se •puede ver con un microscopio común. Los virus causan todo tipo de enfermedades, desde gripe hasta herpes y algunos tipos de cáncer.

Para reproducirse, el VIH debe entrar a una célula del sistema •inmunitario. Al obstaculizar el funcionamiento de las células que nos protegen de las infecciones, el VIH deja al cuerpo desprotegido contra los tipos particulares de enfermedades normalmente combatidas por estas células.

Las infecciones que se manifiestan por debilitamiento •del sistema inmunitario por el VIH se llaman "infecciones oportunistas". Entre ellas se incluyen las infecciones respiratorias, por ej. la tuberculosis; la neumonía, infecciones gastrointestinales, por ejemplo, la diarrea o candidiasis en la

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 51

boca; e infecciones cerebrales, como la toxoplasmosis o la meningitis criptocócica.

Algunas personas pueden manifestar síntomas de cáncer, •por ejemplo, el sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer que a menudo produce lesiones rojas en la piel.

1.4. ¿Qué es una ITS?

ITS quiere decir infección de transmisión sexual. Se han •identificado muchas ITS distintas. Las más comunes incluyen gonorrea, clamidia, sífilis, tricomonas, verrugas genitales, chancro, herpes genital, hepatitis B e infección por el VIH.

Las ITS son causadas por virus, bacterias y parásitos. Ciertas •ITS son causadas por virus, entre ellas las verrugas genitales, hepatitis B y herpes genital. Algunas ITS causadas por bacterias son gonorrea y sífilis. La sarna, las tricomonas y los piojos púbicos son ITS causadas por parásitos.

La mayoría de las ITS pueden ser curadas.•

Algunas ITS pueden causar problemas de salud irreversibles •en hombres y mujeres si no se las trata a tiempo. Por ejemplo, daño a los órganos reproductores de manera que una mujer no pueda tener más hijos, cáncer del cuello uterino, lesiones cardíacas y cerebrales y, posiblemente, la muerte.

A menudo es difícil reconocer los primeros síntomas de •muchas ITS, y algunas personas hacen caso omiso de ellos hasta que el daño es más grave. Esto ocurre especialmente en las mujeres y dificulta más el diagnóstico precoz y el tratamiento.

Posibles síntomas de ITS incluyen una secreción anormal •del pene, ano o vagina; ardor al orinar; dolor en el abdomen o la ingle y fiebre; dolor durante las relaciones sexuales; erupciones, ampollas o lesiones ulcerativas en los genitales. Si una persona tiene alguno de los síntomas descritos debería suspender el contacto sexual y examinarse en una clínica u hospital.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado52

¿Cómo se transmite el VIH?2.

Las únicas vías de transmisión son las siguientes: i) a través de relaciones sexuales, ii) a través de la sangre, iii) por transmisión de madre a hijo/a.

Transmisión sexual: El VIH se transmite con mayor frecuencia a través de relaciones sexuales no protegidas. En nuestro país el 94% de la transmisión del VIH ocurre por medio de relaciones sexuales. El riesgo de transmisión sexual del VIH depende de ciertos comportamientos:

Coito anal sin preservativo.• Las relaciones anales son las prácticas de mayor riesgo frente al VIH, ya que esta área no tiene la elasticidad y lubricación de la vagina. Por tanto es más frecuente que se produzcan pequeños desgarros y sangrados durante el coito anal, que facilitan la entrada del VIH. Cuando una pareja tiene relaciones anales no protegidas, ambos corren el mismo riesgo de adquirir el VIH.

Coito vaginal sin preservativo.• El coito vaginal sin preservativo también presenta alto riesgo. Es más probable que el hombre transmita el virus a la mujer que al contrario, debido a que el semen permanece mayor tiempo en la vagina. Además el semen tiene mayor concentración del virus que los fluidos vaginales.

Relación oral genital. • El sexo oral es la práctica sexual que involucra el contacto directo del área genital o anal de un hombre o de una mujer con la boca. El sexo oral es una práctica sexual de riesgo porque hay intercambio directo de líquidos corporales: semen, secreciones vaginales y en algunos casos sangre, a través de la boca, mecanismo que favorece o facilita la transmisión del VIH, o cualquier otra ITS ya que puede existir una laceración o herida en su interior.

Intercambio frecuente de parejas sexuales.• Si bien es cierto que una sola relación sexual puede transmitir el VIH, tener relaciones sexuales con varias parejas aumenta el riesgo de relacionarse con una persona que vive con el virus y adquirirlo. De allí la importancia de la fidelidad mutua de la pareja, es decir, mantener relaciones sexuales con una sola pareja que no tiene VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 53

Es frecuente que los jóvenes y adolescentes sostengan relaciones de pareja de corta duración y permanezcan fieles mientras la relación dura. En la práctica esto significa aumento en el número de parejas sexuales aunque exista fidelidad. Debido a ello, es importante reflexionar con los y las adolescentes no sólo acerca de la fidelidad, sino de la importancia de reducir el número de parejas sexuales.

La existencia de otras infecciones de transmisión sexual también influye en la transmisión del VIH. En las ITS los genitales se inflaman y se vuelven más frágiles, con lo cual facilitan la penetración del VIH.

Transmisión sanguínea: La transmisión sanguínea ocurre cuando la sangre de una persona que vive con el VIH entra en contacto con la sangre o tejido del cuerpo de una persona sana, ya sea a través de transfusiones, instrumentos u objetos cortopunzantes. Compartir jeringas, cepillos de dientes o máquinas de afeitar aumenta el riesgo.

Transfusiones sanguíneas. • Esta forma de transmisión es poco frecuente en nuestro país, ya que se realiza un examen previo a la sangre que se utilizará en una transfusión, con el fin de verificar que está libre del VIH.

Compartir jeringas. • Las jeringas y agujas contaminadas pueden transmitir el VIH cuando son usadas de nuevo sin esterilización previa. Cuando una persona con VIH se inyecta, el virus queda en la aguja y jeringa. Si otra persona utiliza estos mismos instrumentos sin esterilizarlos, el virus dejado por el primer usuario puede entrar a la sangre de la persona sana. El intercambio de jeringas por adictos a drogas es uno de los mecanismos más importantes de transmisión sanguínea.

Instrumentos médicos y odontológicos• usados en la atención de una persona con VIH y no esterilizados adecuadamente antes de volverlos a usar con otra persona. Este tipo de transmisión no es frecuente, pero el personal de salud está expuesto a accidentes como pinchaduras, cortaduras accidentales, que aumentan su riesgo.

Transplantes de órganos• , tejidos o la inseminación artificial pueden transmitir el VIH, si no se ha realizado la prueba al

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado54

donante. Es importante asegurar que la persona donante no tiene el virus, antes de realizar el procedimiento.

Instrumentos cortopunzantes. • Aquí se incluyen el uso de instrumentos para perforar la piel (piercing) que no se han esterilizado adecuadamente. Instrumentos de uso personal como corta uñas, tijeras y navajas de afeitar son potenciales vehículos de transmisión del VIH si han sido usados previamente por una persona que tiene el virus y no han sido esterilizados adecuadamente.

Transmisión maternoinfantil: La transmisión maternoinfantil es la principal vía por medio de la cual los niños y niñas menores de 14 años han adquirido el VIH. En Nicaragua el 4% de todas las personas en quienes se ha detectado el VIH, lo ha adquirido por transmisión maternoinfantil. Esto no quiere decir que la madre sea la culpable o que lo haga por su propia voluntad. De hecho, a menudo la madre no sabe si tiene el VIH y ha sido el marido o compañero estable de vida quien ha llevado el virus a la familia.

Una madre que tiene el VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, parto y lactancia. Esto ocurre en el 40% de las madres con VIH, pero puede reducirse a 1% si la mujer recibe el tratamiento oportuno y adecuado durante el embarazo. Por eso es importante que toda mujer se practique la prueba del VIH en los primeros tres meses del embarazo.

2.1. ¿Tener una infección de transmisión sexual (ITS), aumenta el riesgo de contraer el VIH?

Sí. Tener una infección de transmisión sexual (ITS), particularmente el herpes, gonorrea y clamidia aumenta el riesgo de contraer el VIH. Las infecciones de transmisión sexual alteran las células que recubren la vagina, el pene, el recto y la boca, lo que puede provocar la aparición de llagas que facilitan el ingreso del VIH en el cuerpo durante el contacto sexual. Si una persona con VIH también tiene otras ITS, esa persona tiene tres a cinco veces más probabilidad de transmitir el VIH a través de contacto sexual.

Los estudios han demostrado que las infecciones de transmisión sexual aumentan la cantidad de VIH en el semen y las secreciones

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 55

vaginales de las personas con el virus, debido a un aumento de inflamación en el área. También se ha demostrado que el tratamiento de las ITS puede reducir la transmisión del VIH. Muchas infecciones de transmisión sexual no producen síntomas, por ello es importante que el hombre y la mujer con vida sexual activa se sometan a pruebas de ITS periódicamente, aunque no tengan síntomas.

Para personas que están sexualmente activas, las siguientes actividades son eficaces para la prevención del VIH y disminución del riesgo:

Usar un condón correctamente en cada relación sexual •vaginal, anal o protección bucal en las relaciones orales.

Tener relaciones solamente con una pareja que con certeza no •tiene VIH.

2.2. ¿El contacto sexual con muchas parejas aumenta el riesgo de contraer el VIH?

Una sola relación sexual no protegida o con uso incorrecto del condón significa un riesgo de adquirir el VIH. Además, cada persona tiene una historia sexual tras ella. Si alguien tiene relaciones con cinco o más personas y el condón no se usa correctamente, entonces, las posibilidades de contraer el virus son mayores.

2.3. ¿Puedo contraer el VIH por las agujas que se usan para hacer perforaciones en el cuerpo o las orejas, o para tatuar?

Aunque la transmisión del virus por perforarse el cuerpo o tatuarse sea muy improbable y no se conozca ningún caso, siempre existe un riesgo de transmisión por el VIH si los instrumentos con sangre no son esterilizados, no se desinfectan o se usan de forma inadecuada entre clientes. Es posible que en una aguja quede sangre de una persona infectada y esa aguja se use posteriormente para hacer perforaciones o tatuar a otra persona.

Para evitar esta posibilidad de infección, las agujas y el equipo que se usen para perforar y tatuar deben ser nuevos o estar esterilizados

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado56

antes de usarlos, y se debe usar tinta nueva para cada tatuaje. No obstante, al compartir el equipo para perforar o tatuar se pueden transmitir otras enfermedades de transmisión sanguínea, como la hepatitis B y, posiblemente, la hepatitis C.

2.4. ¿El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas no inyectables aumenta el riesgo de adquirir el VIH?

Sí. Las drogas no inyectables como el alcohol, la marihuana, la metanfetamina cristalina, el éxtasis y el crack disminuyen la capacidad de tomar decisiones equilibradas en cuanto a actividades sexuales libres de riesgo y el uso de agujas y otros accesorios. Si usted está ebrio(a) o drogado(a) no está en condiciones de pensar en su propia protección contra el VIH ni en la de los demás. La cocaína tiende a aumentar el impulso sexual y disminuir las inhibiciones sexuales, lo que puede aumentar la probabilidad de no usar un condón ni evitar las actividades sexuales de alto riesgo.

La metanfetamina cristalina –inyectada o no inyectada – produce efectos similares a los de la cocaína, pero de mayor duración. Su consumo actualmente deriva en mayor cantidad de contactos sexuales sin protección y más posibilidades de riesgo de transmisión del Virus. También, es posible que la persona adicta a las drogas intercambie un acto sexual por dinero o drogas, aumentando aún más el riesgo de infección. Las evidencias demuestran que los programas de tratamiento contra el consumo de cualquier tipo de sustancia, pueden reducir la conducta de alto riesgo sexual y el uso de drogas.

2.5. ¿El VIH es solamente problema de trabajadoras sexuales y homosexuales?

No. El VIH es problema de todos y todas que tienen o han tenido relaciones sexuales y/o están o han estado en contacto con sangre de otras personas. No es necesario tener muchas relaciones sexuales para estar en riesgo de una transmisión con el VIH: una sola relación sexual puede ser suficiente para la transmisión del virus. Todos y todas estamos expuestos al VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 57

2.6. ¿Puede una mujer embarazada con VIH transmitir el virus al bebé?

Sí. La mujer embarazada que tiene el VIH puede transmitir el virus al bebé durante:

El embarazo•

El parto•

El amamantamiento•

Esto ocurre, como promedio, en 40 de cada 100 madres con VIH, pero puede reducirse a 1 o 2 de cada 100 si la mujer recibe el tratamiento oportuno y adecuado durante el embarazo.

Existen medicamentos que la mujer con VIH debe tomar durante el embarazo para reducir en gran medida la transmisión del virus a su bebé. Lo mejor es que la mujer se haga la prueba del VIH antes de quedar embarazada o al menos durante los primeros tres meses del embarazo.

El Ministerio de Salud de Nicaragua implementa acciones, para evitar la transmisión materno-infantil del VIH. Para mayor información al respecto, puede consultar con el personal de salud de su localidad.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado58

¿Cómo NO se transmite el VIH?3.

El contacto casual o cotidiano con personas que tienen VIH, no constituye un riesgo para adquirir el virus. El VIH no se transmite:

Por compartir comida, platos o cubiertos con personas que •viven con el VIH.

Por besar a una persona con VIH. No hay riesgo que una •persona adquiera el VIH mediante un beso, si no implica algún acto violento donde haya mordiscos que pueden producir sangrado. El VIH está presente en muy pequeñas cantidades en la saliva de forma que no hay posibilidad de transmitirlo por esta vía a otra persona.

Por tener contacto con lágrimas o sudor de personas •que viven con VIH. Aunque el virus ha sido aislado en concentraciones muy pequeñas en las lágrimas, orina, y saliva de personas que tienen el virus, usted no podría contraerlo a través del contacto con estos fluidos.

El VIH no se transmite a través del vómito, heces fecales o •secreciones nasales.

Por tocar, dar la mano, abrazar o acariciar a una persona que •vive con VIH. El virus no puede transmitirse a través de la piel sana.

Por picaduras de mosquitos o de otros insectos. El VIH sólo •vive en el cuerpo de los seres humanos. Cuando un mosquito pica a una persona que vive con VIH, chupa su sangre y con ella el virus, pero no puede transmitirlo a otra persona sana. El VIH es distinto a otros virus y parásitos que son transmitidos por insectos, tales como la malaria y la fiebre amarilla, no puede replicarse o completar su ciclo de vida en las glándulas salivales de los insectos.

Por nadar en piscinas, usar el mismo baño o sanitario de una •persona con VIH. Cuando está fuera del cuerpo humano, el VIH es muy frágil, no sobrevive en el medio ambiente.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 59

3.1. ¿El VIH puede transmitirse por el beso?

En la mejilla:

El VIH no se transmite en forma casual, así que besar a alguien en la mejilla es muy seguro. Aunque la otra persona tenga el virus, una piel sana e intacta constituye una buena barrera contra el mismo. Nadie ha contraído el VIH por tener un contacto social normal, besos, abrazos y apretones de manos.

Besos de boca abierta:

Es muy improbable que el VIH se transmita por el “beso profundo”, húmedo o de boca abierta. El beso es una muestra de afecto entre las parejas, amistades y familiares y forma parte de nuestras relaciones. No existe ningún riesgo por besar a una persona, ni tampoco por acariciarle o abrazarle.

Por otro lado, los besos prolongados de boca abierta y muy apasionados podrían lesionar la boca o los labios. Si hay lesiones durante el beso, una persona con VIH puede transmitirlo a su pareja, no por medio de la saliva, sino por contacto con la sangre.

3.2. ¿Puedo adquirir el VIH por la picadura de un mosquito u otro insecto?

No. Desde el principio de la epidemia existe esa inquietud. Los estudios realizados en todas las regiones del mundo no han mostrado ninguna prueba de transmisión a través de los mosquitos u otros insectos, aún en las zonas donde hay muchos casos de personas con VIH y poblaciones grandes de mosquitos. Si no fuera así, todas las personas de comparten el hogar con una persona con VIH también tuvieran el virus y eso realmente no ha ocurrido en ninguna región del mundo.

Los resultados de los experimentos y las observaciones indican que cuando un insecto pica a una persona, no inyecta su propia sangre o la sangre de la persona a quien picó anteriormente. Más bien inyecta la saliva, que actúa como anestesia para que el insecto pueda alimentarse eficientemente. Las enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria se transmiten a través de la saliva de los mosquitos,

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado60

no así el VIH. Además, el VIH no se reproduce ni sobrevive en los insectos.

Igualmente no hay ninguna razón para temer que un mosquito u otro insecto pueda transmitir el VIH de una persona a otra a través de la sangre infectada que queda alrededor de su boca ya que la boca de los insectos sólo retiene cantidades muy pequeñas de sangre en su superficie.

3.3. ¿Puedo contraer el VIH por tocar las manos, abrazar, usar el mismo un inodoro, beber del mismo vaso, por estornudar, toser o por vivir en la misma casa de una persona que tiene VIH?

No. El VIH no se transmite por contacto casual en el trabajo, las escuelas, la casa o los entornos sociales. El VIH no se transmite por el apretón de manos, los abrazos, o un beso. Usted tampoco puede contraer el virus usando la misma fuente o bebedero de agua, una perilla de puerta, los platos, los vasos, los alimentos o los animales domésticos. El VIH no es transmitido por vía aérea o por los alimentos.

Aunque el contacto con sangre y otras sustancias corporales puede ocurrir en los hogares, la transmisión del VIH es poco común en este entorno. Sin embargo, las personas con VIH y las personas que proporcionan asistencia domiciliaria deben estar plenamente educadas sobre las técnicas apropiadas para el control de la transmisión.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 61

VIH y vulnerabilidad de la niñez y 4. adolescencia

4.1 ¿Por qué los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables al VIH que las personas adultas?

Por las siguientes importantes razones:

La mayoría de la población, especialmente adolescentes y •jóvenes, tienen poca percepción del riesgo de contraer el VIH. (“A otros les puede pasar… a mí, no”). Sus habilidades para la prevención, generalmente son escasas, producto de la poca información recibida o la deficiente comunicación en su familia o en la escuela.

Las y los adolescentes, • acuden poco a los servicios de salud por vergüenza o temor al regaño. Por esto es importante promover los servicios amigables para la adolescencia, con respeto a los derechos humanos, a la confidencialidad, bien ubicados, con horarios de atención apropiados para las y los adolescentes y con personal bien capacitado para brindar consejería, orientación y atención.

Las niñas y adolescentes son más vulnerables • porque culturalmente predomina el machismo. Como consecuencia no se les confiere igualdad de derechos y responsabilidades, se les considera débiles o delicadas y son sometidas a la voluntad de los hombres. Muchas veces, sobre todo en el área rural, existe la costumbre de que hombres mayores abusan a niñas y adolescentes. En familias que viven en pobreza, muchas veces instan, a las adolescentes, a aceptar un hombre mayor para lograr “protección” o dinero y solventar sus necesidades. Las mujeres muchas veces no son tomadas en cuenta en caso de herencia o traspaso de bienes o decisiones para sus propias vidas.

En caso de pérdida de la madre o el padre, las niñas y •adolescentes son las primeras obligadas a abandonar la escuela para ocuparse del cuidado de sus hermanas y

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado62

hermanos, o salir a buscar trabajo, generalmente en las calles o como empleadas domésticas, con mayor probabilidad de ser víctimas de abusos de toda índole, incluyendo el abuso sexual, que aumenta el riesgo de adquirir el VIH.

La niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han perdido a su •progenitora y progenitor, a causa del VIH, sufren, además, desprecio, estigma, discriminación y exclusión, a veces hasta de sus mismos familiares. Esto los pone en mayor condición de riesgo de sufrir abuso o maltrato de otras personas.

Una educación de calidad contribuye a que niñas, niños, •adolescentes y jóvenes conozcan las medidas preventivas contra el VIH y se puedan proteger. Sin embargo un alto porcentaje no tiene acceso a la educación, sobre todo a la educación secundaria.

4.2 ¿Las niñas y niños recién nacidos pueden contraer el VIH? ¿Cómo?

Según el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), en el año 2004 adquirieron el VIH más de 1,500 niñas y niños diariamente. Esto significa que en un año lo podrán adquirir casi 550,000 y de ellos 495,000 (9 de cada 10 niñas y niños) lo adquirirán directamente de sus madres que, a su vez, tienen el VIH. Muchas de ellas NO LO SABEN, porque no se han hecho la prueba, y su primera noticia será cuando ya el o la bebé habrá nacido.

Resumiendo:

Los niños y las niñas pueden adquirir el VIH, en la mayoría de •los casos, a través de su madre.

Una pequeña parte de niñas y niños adquieren el VIH por •medio de una transfusión de sangre o productos de sangre, infectados.

Algunos equipos médicos y quirúrgicos infectados o ciertas •prácticas médicas tradicionales también ponen en riesgo de transmitir el VIH a niñas y niños.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 63

Un número desconocido, pero considerable, de niños y niñas •pueden adquirir el VIH como consecuencia de abuso sexual.

Con una adecuada protección y apoyo las niñas y niños •con el VIH pueden tener una larga vida y vivir en buenas condiciones.

Los niños y las niñas que tienen el VIH no van a transmitirlo a •otros niños y niñas que viven en la casa, ni a sus amigos de la escuela y, como todos los niños y niñas, tienen derecho a cuidados, amor y a asistir a la escuela.

4.3 ¿Todas las niñas y niños nacidos de una madre con VIH nacen con el virus?

NO. No todos nacen con el VIH. La estadística nos dice que, como promedio, de cada 100 mujeres embarazadas con el VIH, si no hicieran nada para prevenir la transmisión a sus hijas o hijos, entre 15 y 30 nacerían con VIH y entre 70 y 85 no lo tendrían. En resumen, UNO DE CADA TRES niños o niñas nacidas de madres con VIH, podrán nacer con el virus.

4.4 ¿El VIH se puede transmitir a los adolescentes y los jóvenes?

Sí. La transmisión del VIH es un tema de gran preocupación entre las personas de todas las edades y entre los adolescentes y jóvenes no es una excepción. Las estadísticas nacionales indican que al menos la mitad de las nuevas personas registras con VIH, son entre personas menores de 25 años de edad.

Las mismas conductas que exponen a los adultos en riesgo de contraer el VIH, también exponen a los adolescentes:

Tener contacto sexual vaginal, anal u oral sin protección.•

Compartir equipos para inyectarse drogas.•

Amnesia alcohólica -no recordar lo ocurrido durante el •consumo de alcohol o drogas.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado64

No comprender el alcance del riesgo de adquirir o de transmitir •a la pareja el VIH.

Tener muchas parejas sexuales, lo que aumenta las •posibilidades de tener contacto sexual con una persona que tiene el VIH.

Intercambiar un acto sexual por dinero, drogas, comida, •alojamiento u otros objetos de valor.

Tener contacto sexual con parejas mayores, especialmente las •personas que consumen drogas.

Tener contacto sexual con parejas casuales•

Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual •(ITS), o una pareja con antecedentes de ITS.

Violación o incesto; toda persona que haya sido vivido •violación o relaciones incestuosas debe buscar asesoramiento, incluso sobre la prueba de VIH.

4.5 Si un o una adolescente se hace la prueba de VIH, ¿se informa el resultado a su padre, madre o tutores?

No. Cuando el adolescente demuestra que “es capaz de dar su consentimiento” para la prueba, se aplican los artículos de protección de la información confidencial sobre VIH que la ley 238 estipula, independientemente de la edad de la persona y del consentimiento o nivel de participación de sus familiares.

En determinadas ocasiones, el padre, madre o tutor del o la adolescente puede recibir información confidencial sobre VIH si, por ejemplo, el o la adolescente es víctima de abuso o necesita atención urgente. Si es lo mejor para el o la adolescente, la información sobre

VIH debe permanecer estrictamente confidencial.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 65

4.6. ¿Cómo deben tratar las madres y padres el tema del VIH con sus hijas e hijos?

Todos los padres y madres necesitan conocer sobre el VIH y las infecciones de transmisión sexual. Deben hablar con sus hijas e hijos sobre el VIH por varias razones, entre ellas:

Para asegurarse que sus hijas e hijos cuentan con información •correcta y apropiada para su edad.

Para aconsejarles y ayudarles, sobre cómo disminuir el riesgo •de contraer el VIH, hacer su plan de protección y prevención e incluso, compartirlo con sus compañeras/os de la escuela.

Porque muchas/os niñas, niños y adolescentes afirman que la •información la han adquirido en la calle o con amistades, pero que sus familiares no le hablan de la sexualidad y el cuidado que deben tener en el proceso de su crecimiento.

Independientemente de la existencia o no del VIH en el hogar, es muy recomendable crear oportunidades de comunicación en la familia. Los padres y madres deben abordar estos temas de forma natural y brindar información correcta a sus hijos e hijas, desde la niñez y la adolescencia (dos etapas importantes del desarrollo de la personalidad y responsabilidad).

Una buena manera de abordar el tema es preguntarles qué saben y qué están aprendiendo en la escuela sobre el VIH. También, puede recurrir a artículos periodísticos o hechos que aparecen en televisión, radio o periódicos con el objeto de entablar una conversación. Se reafirma que antes de hablar con sus hijas e hijos, los padres y madres deben conocer los hechos relativos al VIH. Los equipos de salud, los maestros, las clínicas, los médicos, las organizaciones comunitarias, las bibliotecas, y el Internet, son buenas fuentes de información. Asegúrese que la información sea actualizada y le brinde datos objetivos sin ningún prejuicio, basada en datos científicos.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado66

4.7. ¿Cómo pueden los programas de salud escolar ayudar a evitar la diseminación del VIH?

Nuestra mejor estrategia para la prevención del VIH ha sido y seguirá siendo la educación y el conocimiento. El objetivo principal de la educación es promover una sexualidad responsable o cambiar los comportamientos que puedan exponer una persona al VIH.

Se ha descubierto que los programas de educación en salud que ofrecen mensajes sin coordinación y basados en el miedo al VIH, son inefectivos para evitar este comportamiento de riesgo. Para promover comportamientos saludables permanentes, los y las estudiantes deben recibir mensajes repetidos, continuados y apropiados para la edad específica del grupo, que demuestren las conexiones entre el comportamiento personal elegido y su salud. Este tipo de programa integrado de educación sobre la salud, enfatiza el mantener el bienestar general de los estudiantes, no sólo en lo que se respecta al VIH, sino también a otros problemas de la salud.

El tipo de programa con buenos resultados incluye mucho más que la información básica. Para que los programas sean exitosos a los y las estudiantes, se les debe dar amplia oportunidad en el salón de clase para practicar las destrezas que los pueden mantener saludables, incluyendo aquellas que les ayudan a resistir la presión de grupo y a desarrollar su autoestima.

También es importante que los programas en el salón de clases sean reforzados en el hogar, la escuela y la comunidad. Servicios de salud integrados, un ambiente saludable en la escuela y buenos ejemplos en el hogar, son importantes factores facilitadores.

4.8. ¿Por qué las mujeres son más vulnerables al VIH que los hombres?

Por la cultura machista que prevalece como comportamiento social, la mujer está sujeta a la voluntad de su pareja en cómo y cuándo tener relaciones sexuales; generalmente tienen poca o nula capacidad de negociar el uso del condón, aun cuando se reconozca que el compañero estable o esposo, tiene otras parejas sexuales.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 67

Además:

Las mujeres padecen las infecciones de transmisión sexual •sin presentar síntomas, como el hombre. Sin embargo la transmisión sexual del virus es varias veces más frecuente del hombre a la mujer, que de la mujer al hombre. Biológicamente el cuerpo de la mujer es más húmedo y propenso a sufrir más y peores infecciones.

La cultura machista alienta al hombre a tener varias parejas •sexuales y fortalece la dependencia económica, social y emocional de la mujer. Muchas veces se le impide acceder a la educación.

La vulnerabilidad de la mujer aumenta por la falta de •comunicación entre hombre y mujer sobre los temas de la sexualidad humana y la salud sexual.

La afectación de los hombres con sida tiene repercusiones en •las mujeres pues el peso del cuidado en el hogar recae sobre ellas. Si el esposo fallece ellas deben hacerse cargo de la familia.

Más del 90% de las mujeres que han adquirido el VIH, en los países en vías de desarrollo, han contraído el virus por relaciones sexuales heterosexuales, de hombre con mujer, y en la mayoría de los casos solamente con su esposo o pareja estable (fidelidad). Por consiguiente el peligro de estas mujeres está relacionado directamente con el comportamiento sexual de riesgo de su compañero estable o su esposo.

4.9. ¿Cómo afectan las diferencias culturales y étnicas en la educación y prevención del VIH?

La cultura es el conjunto de creencias, valores, formas de hablar y de relación en una comunidad o país determinado. Se va construyendo y pasando de generación en generación. Es fruto de las vivencias y mitos o realidades a través de la historia.

La cultura tiene un efecto singular en el aprendizaje y la prevención del VIH. Por ejemplo, en algunas culturas se tiene la idea de que

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado68

las personas tienen control de su destino, mientras que en otras se entiende que están predestinados a lo que va a ocurrir. Éstas últimas pueden pensar que el VIH no tiene solución y que si en el destino estaba adquirirlo, no hay que ir contra las predicciones.

En muchos casos, los patrones culturales tradicionales hacen muy difícil que las personas hablen libremente de la sexualidad. Para la mujer es más difícil aún cuando pretende convencer o negociar con su pareja el uso de un preservativo y así protegerse de las ITS, VIH o un embarazo no deseado. Por otro lado, en las culturas donde no se reconoce la homosexualidad, es difícil llevar a cabo programas efectivos de prevención y educación sobre el VIH. Esta negación interfiere con el proceso de promover la conciencia y el desarrollo de la autoestima, valores necesarios para evitar mayores actitudes de riesgo que permitan la transmisión del VIH.

El racismo y la discriminación a través de los siglos han sido fuentes de odio y violencia. En la actualidad existen brotes de racismo y discriminación hacia personas y comunidades, lo cual dificulta dar una respuesta efectiva y reconocer que el VIH no tiene raza, clase social, edad o religión.

El poco reconocimiento de la multiculturalidad en la difusión de mensajes sobre el VIH, limita seriamente la efectividad de muchos programas de prevención. En el salón de clase es particularmente importante que las y los educadores sean sensibles a las diferencias culturales en sus acercamientos al tema y a la educación sobre el VIH. Para esto, los educadores deben ser conscientes y entender diferentes actitudes y valores y cómo estas diferencias afectan la forma en que los estudiantes aprenden sobre el VIH. Es sumamente importante que las y los educadores sean capaces de dar información de tal manera que no implique juicios o estereotipos y permita abordar los temas desde diferentes puntos de vista. Si promovemos una cultura que implique miedo y juicios a las personas, entonces, muy pocas se atreverán a expresar sus dudas o las situaciones que estén viviendo.

Es importante promover que las y los estudiantes compartan sus conocimientos y sentimientos sobre el VIH, discutan situaciones relacionadas que puedan ser relevantes para ellas y ellos. Esto les permitirá identificarse y evaluar sus propios riesgos de adquirir el VIH y desarrollar las destrezas necesarias para abstenerse de comportamientos arriesgados.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 69

¿Cómo se puede prevenir la 5. transmisión del VIH?

En la mayoría de los casos una persona tiene control sobre las actividades que permiten la transmisión del VIH. Debido a que el VIH es transmitido más frecuentemente a través del contacto sexual sin protección o por compartir jeringas sin esterilizar; se puede detener la transmisión del virus negándose a participar en ese tipo de comportamientos.

La abstinencia (no tener relaciones sexuales), las relaciones sexuales monógamas entre personas que no tienen VIH (relaciones en las cuales ambos cónyuges se han mantenido fieles), y el uso continuo y correcto de condones son las únicas formas de disminuir el riesgo de transmisión del VIH por vía sexual.

5.1. ¿Existe un método 100% seguro para evitar la transmisión del VIH por vía sexual?

El único método 100% seguro para evitar la transmisión sexual del VIH es la abstinencia; es decir, es decir no tener relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Sin embargo, la realidad es que muchos adolescentes están iniciando su vida sexual activa a temprana edad. Cuando este es el caso, el condón de látex para hombre o el condón para mujer disminuyen en gran medida el riesgo de transmisión, si son utilizados correcta y consistentemente.

5.2. ¿El uso del condón disminuye el riesgo de infección por VIH?

Sí. El uso del condón de látex para hombre durante el contacto sexual vaginal, anal u oral disminuye en gran medida el riesgo de contraer la infección porque reduce las posibilidades de que haya contacto directo con el semen, la sangre y los líquidos vaginales de la otra persona.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado70

Aunque el uso del condón es el medio más eficaz para prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, no brindan 100% de protección. Las razones principales por las que los condones fallan son el uso no sistemático o incorrecto.

Sistemático• se refiere a usar un condón en cada relación sexual. Nunca use un condón más de una vez.

Uso • correcto se refiere a colocárselo y quitárselo de forma correcta. Los lubricantes oleosos como la vaselina, la crema hidratante, las lociones de manos o el aceite de bebé pueden debilitar el condón y provocar rupturas. Existen condones de poliuretano para hombres, para las personas alérgicas al látex. El condón de poliuretano puede disminuir el riesgo de infección durante el acto sexual, pero no se sabe su eficacia en comparación con la del condón de látex. El condón para mujer también es de poliuretano.

El uso correcto y sistemático del condón de látex para hombre durante el contacto sexual vaginal, anal u oral disminuye en gran medida el riesgo de contraer la infección del VIH y otras ITS, porque reduce las posibilidades de que haya contacto directo con el semen, la sangre y las secreciones vaginales de la otra persona.

5.3. ¿Qué tan eficaces son los condones de látex para prevenir el VIH?

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, son altamente eficaces para prevenir la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La investigación realizada sobre la eficacia de los condones de látex para prevenir la transmisión homo y heterosexual, no es sólo exhaustiva sino también irrefutable.

La efectividad de los condones de látex para prevenir la transmisión ha sido científicamente comprobada en estudios de laboratorio y en estudios epidemiológicos realizados en personas que no están infectadas pero que tienen un alto riesgo de infección dado que estuvieron involucradas en relaciones sexuales con parejas que tenían VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 71

El análisis exhaustivo más reciente de estudios epidemiológicos sobre la efectividad de los condones fue publicado por Weller y Davis en el año 2004. Este análisis optimiza y actualiza el informe anterior publicado en 1999. El análisis demuestra que el uso constante y correcto de condones de látex proporciona un mayor grado de protección contra la transmisión del VIH.

5.4. Si en la pareja ambos tienen el VIH ¿tienen que usar un condón en sus relaciones sexuales?

Sí. Las personas que tienen el virus tienen que protegerse contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y posiblemente evitar el embarazo. Como se dijo anteriormente, el VIH es altamente mutante, por lo que el condón también brinda protección contra la exposición a distintos tipos del mismo virus. La “reinfección” o “superinfección” con una nueva cepa del virus puede acelerar el avance de la enfermedad y demandar medicamentos distintos de los que se usaron para el tratamiento de la cepa original.

5.5. ¿Disminuyen el riesgo de infección por VIH los otros métodos anticonceptivos, aparte de los condones?

No. Sólo el condón disminuye tanto el riesgo de embarazo como de infección por VIH y de adquirir alguna ITS. Las píldoras anticonceptivas, los parches anticonceptivos, las inyecciones hormonales, los dispositivos intrauterinos (DIU), los diafragmas y los demás métodos anticonceptivos, que no sean los condones, NO brindan protección contra el VIH. Se recomienda usar condón de látex para hombre como método preventivo de infección junto con cualquier otro método anticonceptivo que usted use para evitar los embarazos.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado72

5.6. ¿Brindan los espermicidas (líquidos y espumas que matan los espermatozoides) protección adicional contra el VIH?

El espermicida incapacita o mata los espermatozoides para que no puedan causar un embarazo. Tienen una efectividad del 71 al 82% como método anticonceptivo, sin embargo, no protege contra el VIH.

Se ha comprobado que los espermicidas pueden incrementar el riesgo de adquirir el VIH, ya que producen pequeñas abrasiones en las paredes vaginales y anales que dejan más expuestas estas zonas al VIH y algunas ITS.

5.7. ¿El lavado vaginal inmediatamente después del acto sexual disminuye el riesgo de infección por VIH?

No. El lavado vaginal después del acto sexual no brinda protección contra la transmisión del VIH porque el semen ingresa en el canal cervicouterino casi inmediatamente después de la eyaculación. Tampoco hay pruebas de que el lavado localizado después del contacto anal ofrezca protección contra la infección del VIH. El lavado vaginal puede irritar los tejidos vaginales y facilitar la infección por ITS y VIH; puede provocar infección por la alteración del equilibrio natural de bacterias y hongos presentes en la vagina, y complicar el estado de una infección ya existente.

Las pruebas de laboratorio para 6. diagnosticar el VIH

No es posible saber si una persona tiene el VIH solamente por su apariencia. Cuando el virus entra al organismo de una persona, no se produce ningún síntoma o señal de enfermedad.

De hecho, en los primeros 3 a 6 meses, no se detecta el virus en los exámenes de laboratorio que se realizan regularmente. A esto se le conoce como “período de ventana”, que es justamente el período de

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 73

tiempo comprendido entre el momento de la infección y la detección por una prueba de laboratorio. El peligro aquí es que aunque no se detecte el virus, la persona con el VIH puede transmitirlo a otras desde el momento que lo adquirió.

6.1. ¿Existe una prueba para detectar la infección por el VIH?

Sí. Existen varias pruebas para detectar anticuerpos del VIH o el VIH mismo. Los anticuerpos son proteínas que el cuerpo produce en respuesta a una infección, en este caso la infección con el VIH. El organismo humano produce anticuerpos para defenderse de los gérmenes, por eso la persona que tiene VIH tiene anticuerpos contra él en sus líquidos corporales.

Normalmente le toma al cuerpo de dos semanas a seis meses para desarrollar anticuerpos al virus. En muy pocos casos, los anticuerpos tardan hasta más de un año en desarrollarse, así que es importante recordar que una persona que haya contraído el VIH recientemente, podría dar negativo a la prueba de anticuerpos.

Las pruebas de anticuerpos no miden la cantidad de virus presente en la sangre, ni informan si la persona está en la etapa de sida. Cualquier persona con VIH puede transmitir el virus, independientemente de que haya desarrollado anticuerpos o no.

Los avances realizados en los tratamientos para el VIH indican que cuanto antes se tenga conocimiento que una persona tiene el virus y comience su tratamiento, más larga y saludable será su vida.

Hay distintos tipos de pruebas pero las más comunes son las llamadas “pruebas rápidas”, que son muy precisas y permiten obtener un resultado en corto tiempo. En nuestro país son más frecuentes las pruebas que utilizan una muestra de sangre.

En todos los casos, la realización de la prueba sigue ciertos pasos básicos:

Consejería u orientación a la persona que se realizará la prueba, •explicándole en que consiste, los posibles resultados y las implicaciones que tiene un resultado positivo. Además se indaga información acerca de la persona, de forma que se pueda hacer

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado74

una evaluación de su situación de riesgo. Puesto que la prueba es voluntaria y confidencial, se solicita a la persona que firme una autorización para que el personal de salud pueda realizársela.

Toma de la muestra. El resultado estará disponible en pocas •horas. Es importante que la prueba se realice en un hospital, centro de salud o laboratorio confiable, para evitar el riesgo que se usen reactivos vencidos, mal almacenados, o que la prueba sea realizada por personal no entrenado.

Consejería y orientación posterior a la prueba. En este momento •se brinda la orientación según el resultado de la prueba haya sido positivo o negativo. Si el resultado es negativo la orientación se basa en la importancia de evitar comportamientos sexuales de riesgo, incluyendo la abstinencia, la fidelidad y el uso correcto y consistente del condón. Si el resultado fue positivo la orientación está dirigida a las implicaciones que conlleva vivir con el virus, la responsabilidad para evitar transmitirlo a otras personas, y la importancia de un seguimiento médico apropiado.

6.2. ¿Existen otras pruebas además de las pruebas rápidas?

Otras pruebas de anticuerpo usadas en el país se conocen como la ELISA, por las siglas del nombre en inglés ("Enzyme Linked Immunoabsorbent Assay") y el "Western Blot". Solo se requiere una pequeña cantidad de sangre para hacer estas pruebas.

La carga viral es una prueba que mide la cantidad de VIH que tiene una persona en lugar de medir los anticuerpos contra el virus. Generalmente esta pruebas se usan para evaluar la efectividad del tratamiento en una persona con VIH

6.3. ¿Dónde se puede hacer la prueba?

La prueba de anticuerpos al VIH está disponible en todos los centros de salud y hospitales del país. La prueba del VIH es voluntaria, confidencial y gratuita. Debe acompañarse de orientación antes de realizarla, y después de obtener los resultados. Cuando una persona se somete a esta prueba en una clínica, hospital o centro

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 75

de salud, sea público o privado, debe recibir información sobre las distintas pruebas disponibles, el significado de los resultados y la consideración del riesgo de tener el VIH.

6.4. ¿Cuál es la diferencia entre una prueba anónima y una prueba confidencial?

Al hacerse una prueba confidencial, usted da su nombre y otros datos de identificación personal (como edad y sexo) al consejero, médico u otro profesional de la salud. El resultado de la prueba se archiva en su historia clínica y se mantiene confidencial, es decir, sólo el personal de salud a cargo de la atención de una persona con VIH conocerá de su condición.

El carácter confidencial de la información relacionada con el VIH está protegido en Nicaragua por la Ley 238 de Promoción, Protección y Defensa de los derechos humanos ante el sida. Esta ley explícitamente dice que “Los resultados de la prueba de anticuerpos al VIH deben comunicarse de manera confidencial, personal o mediante consejería, de conformidad con las disposiciones dictadas para tal efecto”.

Al hacerse una prueba anónima, NO es necesario que usted dé su nombre u otros datos de identificación personal. Las pruebas anónimas se realizan con fines de estudio epidemiológico. Usted recibe un código numérico, que le sirve para obtener el resultado de la prueba en el laboratorio o centro donde se la hicieron. El resultado de una prueba anónima no se debe archivar en su historia clínica ni enviarse a su médico ni a otros profesionales de la salud si usted no da expreso consentimiento. Si su resultado es positivo, y se hizo la prueba bajo la modalidad de prueba anónima, puede decidir si desea dar su nombre y cambiar el resultado a “confidencial”, lo que le permitiría recibir atención médica de tratamiento y servicios de apoyo.

6.5. ¿Cómo me hago la prueba rápida del VIH?

El personal del Centro de Salud o del hospital toma una muestra de sangre para procesarla en el laboratorio. El resultado estará disponible en aproximadamente media hora. Si la primera prueba rápida da resultado positivo (se reporta como reactivo), hay que hacer una

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado76

segunda rápida. Si esta segunda prueba también resulta positiva (reactiva) se toma una tercera muestra para enviarla al hospital, si es que las pruebas rápidas se hicieron en el centro de salud. El resultado de esta tercera prueba no es inmediato, demora una o dos semanas.

6.6. ¿Quién debe someterse a la prueba de VIH?

Toda persona debe saber si tiene o no el virus. Es de suma importancia que las mujeres que están embarazadas o planean estarlo, y sus parejas, se sometan a la prueba.

Las personas que han tenido las siguientes prácticas necesitan someterse a la prueba:

Han tenido contacto sexual anal, oral o vaginal sin protección.•

Han compartido agujas, jeringas o accesorios usados para •inyectar drogas, esteroides, hormonas, vitaminas, insulina u otras sustancias.

Han tenido alguna infección de transmisión sexual (clamidia, •sífilis, gonorrea, herpes, verrugas genitales).

Han tenido muchas parejas sexuales sin usar con alguna de •ellas protección.

Recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados.•

Trabajan en el área de la salud o tienen otras ocupaciones en •las que pudiesen estar expuestos al VIH debido a la naturaleza de sus trabajos.

Han sido víctimas de abuso o explotación sexual.•

6.7. ¿Qué significa consentimiento informado y capacidad para dar consentimiento con relación a la prueba de VIH?

La prueba de VIH es voluntaria. La persona que se realiza la prueba recibe información sobre la misma y firma un formulario de consentimiento informado mediante el cual acepta someterse a la prueba. Capacidad para dar consentimiento significa que la persona comprende plenamente el significado de someterse a la prueba, y de esta manera, dar su consentimiento para la realización de la misma.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 77

6.8. ¿Es obligatoria la prueba de VIH en algún caso?

No. En Nicaragua la prueba es voluntaria y no se puede someter a nadie a realizársela sin la firma de un consentimiento informado. El artículo 5 de la Ley 238 expresamente dice: “Nadie podrá ser sometido a pruebas para detectar la presencia de anticuerpos al VIH sin su conocimiento y consentimiento expreso. Las personas que soliciten practicarse dicha prueba darán su autorización por escrito, personalmente o a través de sus representantes o guardadores, en su caso”

6.9. ¿Debo esperar a tener síntomas para poder hacerme una prueba?

No. Si usted cree que pudo haber estado expuesto al VIH, se le recomienda someterse a la prueba lo antes posible, tomando en cuenta el tiempo del “periodo de ventana”. Usted podría tener el VIH y no tener síntomas durante muchos años. Entre más pronto se detecte la infección, lo más pronto podrá comenzar el tratamiento médico. El sistema inmunitario se preserva en mejor estado durante más tiempo si el tratamiento se inicia antes de la aparición de los síntomas.

6.10. ¿Qué tan pronto después de la exposición al virus se puede detectar la infección por VIH?

El lapso entre el momento de adquisición del VIH y el momento en el que la prueba de anticuerpos puede detectar la presencia del VIH se llama período de ventana y puede ser de tres a seis meses. Durante este período, la persona tiene el VIH y puede transmitirlo aunque el resultado de la prueba sea negativo. Por lo tanto, si el resultado de la prueba es negativo, es recomendable repetirla de tres a seis meses después.

La prueba RCP (reacción en cadena de polimerasa) detecta el VIH directamente en lugar de detectar los anticuerpos. Esta prueba detecta el virus poco tiempo después que la persona contrae el VIH.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado78

Por lo general, se usa para detectar el virus en los recién nacidos. Otra clase de prueba RCP, conocida como carga viral, se aplica para medir la cantidad de virus presente en la sangre de una persona con VIH. El médico puede indicar la prueba RCP de VIH si cree que la persona pudo adquirir el VIH durante los últimos días o las últimas semanas.

6.11. ¿Por qué se recomienda que todas las embarazadas se hagan la prueba de VIH?

Una mujer embarazada que tiene el VIH puede transmitir el virus al bebé durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Entre más pronto la mujer embarazada se dé cuenta que tiene VIH, más pronto puede comenzar el tratamiento para disminuir el riesgo de transmitir el virus al bebé y salvaguardar su propia salud.

Lo ideal sería que la mujer y su pareja conocieran su estado de salud antes de considerar un embarazo. La prueba de VIH debe realizarse lo antes posible en el embarazo y repetirse en el tercer trimestre.

6.12. ¿Qué significan los resultados de la prueba?

Resultados positivos a la prueba de anticuerpos al VIH (reactor)

Un resultado positivo confirmado, implica que usted tiene el VIH y puede transmitir el virus a otros:

a través de las relaciones sexuales anales, orales, o vaginales •sin protección;

al compartir agujas hipodérmicas o jeringas sin esterilizar;•

en el período perinatal (a un bebé, antes o al momento de •nacer) o a través de la lactancia materna;

al donar sangre, plasma, semen, tejidos u órganos del cuerpo.•

Los datos disponibles sugieren que la gran mayoría de las personas que tienen VIH desarrollarán sida eventualmente si no se someten a una terapia que disminuya o detenga el proceso de reproducción del

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 79

virus. Mucha gente que ha dado positivo a la prueba de anticuerpos al VIH, se han mantenido saludables por años después de contraer el virus.

Resultados negativos de anticuerpos al VIH (no reactor)

Un resultado negativo significa que una persona no tiene el VIH o no ha desarrollado anticuerpos al VIH. Es importante recordar que generalmente el periodo de ventana dura entre tres y seis meses. Si una persona ha incurrido en conductas que lo pongan en riesgo al VIH, la prueba debe repetirse a los seis meses para tener seguridad que no ha contraído el virus.

Un resultado negativo no significa que una persona sea inmune al VIH, o que no pueda contraerlo en el futuro. Es necesario que continúe evitando prácticas o conductas que permiten la transmisión independientemente de los resultados.

Viviendo con el VIH7.

7.1. Si una persona adquiere el VIH ¿qué le va a pasar?

El VIH se caracteriza por su lenta progresión. Cuando una persona contrae el VIH se produce un cuadro clínico muy poco específico, parecido a una gripe común. Puede sufrir fiebre, malestar general, dolores musculares, que desaparecen espontáneamente en unos días. El virus ha penetrado al organismo y se reproduce a lo largo de meses o varios años, y durante este período la persona es capaz de llevar una vida totalmente sana sin notar ningún síntoma, Sin embargo, puede transmitir el VIH.

Llega un momento en que las defensas se van disminuyendo tanto que la persona no es capaz de enfrentar infecciones o enfermedades oportunistas. El tiempo en que la persona comienza a presentar señales de enfermedad es muy variable, y puede oscilar desde los pocos meses hasta diez años. Todo depende del ritmo de vida, alimentación balanceada, sin consumir alcohol ni cigarro y mantener un equilibrio emocional.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado80

Las enfermedades que se desarrollan van en función del grado de deterioro de las defensas. Inicialmente, aparecen lesiones de la piel, como manchas de color púrpura o café características de un tipo de cáncer de piel denominado Sarcoma de Kaposi. Otros síntomas y señales, son placas blanquecinas producidas por hongos en las mucosas de la boca y la vagina, falta de apetito, pérdida de peso, enfermedades respiratorias, diarrea prolongada y dificultad para tragar. Incluso algunas infecciones que puedan estar dormidas o controladas por las defensas del paciente pueden reaparecer, por ejemplo la tuberculosis.

Si la actividad del virus continúa porque el paciente no recibe tratamiento, empiezan a aparecer infecciones más graves: neumonías, enfermedades gastrointestinales que producen diarrea crónica y mayor pérdida de peso y, en general, un comportamiento mucho más agresivo de las infecciones más habituales entre la población general (gripe, enfermedades de la piel, etc.). Si no se recibe tratamiento a tiempo, la muerte llega por una de estas infecciones o por la aparición de tumores, como los linfomas (tumores en los ganglios o sistema linfático). Otras veces, se produce desnutrición extrema con pérdida de peso muy severa producida por la concurrencia de varias infecciones a la vez o por las del tubo digestivo, que producen diarreas severas imposibles de tratar. A todo este proceso en el cual las defensas están casi eliminadas y las enfermedades oportunistas aparecen constantes, se le llama estar en la etapa de sida.

Actualmente la actividad reproductiva del VIH puede controlarse con medicamentos llamados “antirretrovirales”, que han cambiado totalmente el curso de la mortalidad por sida. Una persona que ha adquirido el VIH y recibe antirretrovirales es capaz de mantener sus defensas suficientemente fortalecidas como para no presentar ninguno de los problemas e infecciones que se acaban de describir. Sin embargo hay que considerar que los medicamentos antirretrovirales no están exentos de reacciones secundarias, que muchas veces ocasionan el abandono del tratamiento.

7.2. ¿Cuánto tiempo se puede vivir teniendo VIH?

Actualmente no se pueden predecir o pronosticar los años de vida de las personas que tienen VIH. Los medicamentos para el VIH no son curativos, pero han logrado que muchas personas con el

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 81

virus vivan más años. El tratamiento impide la reproducción del virus y, por lo tanto, reducen su cantidad en el cuerpo humano. Como consecuencia, retardan mucho la destrucción del sistema de defensas.

7.3. ¿Puede curarse el VIH?

No existe una cura para el VIH. Se están realizando múltiples investigaciones y pruebas de laboratorio para encontrar la cura, pero hasta el momento no hay un resultado. Con la aparición de los medicamentos antirretrovirales, la Organización Mundial de la Salud ha declarado al sida una enfermedad crónica, igual a la diabetes o la insuficiencia renal. En el fondo, es una noticia muy buena, tomando en cuenta que hasta hace poco tener VIH era considerado tener un acta de defunción.

Existen muy buenos medicamentos para responder al virus y aunque ninguno de ellos es capaz de destruirlo, consiguen frenar dramáticamente su multiplicación y, por tanto, su capacidad de hacer daño. Este control consigue que nuestro sistema de defensas sobreviva durante mucho tiempo al ataque del virus. De esta forma, la persona con VIH no desarrolla todos los problemas de infecciones que antes conducían a la muerte.

Un problema importante del tratamiento es la resistencia del virus. Cuando el virus se ve atacado por el sistema inmunológico de la persona o por un medicamento, es capaz de modificar sus propiedades biológicas para luchar contra estas agresiones. Esto lo logra a través de mutaciones, es decir, cambios en sus genes que le proporcionan nuevos rasgos o propiedades. A efectos prácticos, es como si el virus fuese capaz de ir fabricando corazas y blindajes cada vez más eficaces contra los ataques del exterior.

Esta capacidad de mutación del VIH permite que el virus pueda volverse rápidamente resistente a los medicamentos que usamos para atacarle. Su gran velocidad de adaptación obliga a los médicos a combinar varios medicamentos a la vez y a estar muy atentos a la respuesta al tratamiento. Por eso, la persona debe acudir periódicamente a la consulta de su médico o equipo de salud. En cada visita se comprueba que el paciente tolera bien las medicinas y la eficacia de estas.; se evalúa que la reproducción del virus está controlada y que las defensas del sujeto no han disminuido.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado82

7.4. ¿Deben saber los profesionales de la salud si el niño o niña tiene VIH?

Sí. Los profesionales de la salud deben conocer el estado VIH de todas las personas a quienes tratan para poder brindarles la mejor atención posible. Los niños y niñas con VIH pueden contraer infecciones y enfermedades que exigen atención médica especial. También, podrían necesitar medicamentos contra el virus o medicamentos para prevenir enfermedades oportunistas. Todos los profesionales de la salud están obligados a guardar confidencialidad y respetar los derechos de las personas con el VIH. A este respecto la ley 238 sobre Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos contra el sida, en el artículo 16 expresa: “Las autoridades sanitarias mantendrán información sobre incidencias y prevalencia del VIH y el Sida, garantizando el anonimato. Tendrán acceso a dicha información las instituciones y organismos dedicados a la promoción y atención de salud que lo soliciten, ya sea públicos o privados”.

7.5. ¿Una persona con VIH tiene la obligación de informar al médico o consejero el/los nombre(s) de su(s) pareja(s)?

No. La ley 238 sobre Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos contra el sida, en el artículo 27 expresa: “ La persona que vive con el VIH o el Sida no será obligada ni coaccionada a brindar información al personal de salud sobre su vida privada o sus contactos sexuales”.

No se puede castigar ni negar tratamiento a la persona que no revela el/los nombre(s) de su(s) pareja(s) al médico o al personal de salud pública. No obstante, la persona con VIH debe conocer las opciones de notificación a la o las pareja y comprender que es de vital importancia que la pareja o parejas sepan que pueden haber estado expuestas al VIH, para que se realicen la prueba y busquen tratamiento si resultaran positivas.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 83

7.6. ¿Existe peligro de que un niño o niña contraiga el VIH de sus amigos o compañeros de clase?

NO. La transmisión requeriría el contacto directo de la sangre de una niña o niño que tiene VIH con la de otro u otra que no lo tiene. No se conoce ni se sospecha de ningún caso en que haya habido transmisión del VIH en la escuela, guardería, centro preescolar o jardín infantil.

Muchas personas se han valido de este mito para discriminar y negar el derecho de estudio, violando los derechos universales de la niñez. Si las personas tienen algún temor de heridas y golpes, entonces debe existir cuidado y normas, necesarias en todo centro de estudio, independientemente que exista o no un niño o niña con VIH. Ningún niño o niña con VIH debe ser rechazado de asistir a la escuela, centro de cuidado infantil, guardería infantil o centro preescolar.

El artículo 24 de la Ley 238 indica: “Las personas que viven con VIH o sida, y sus hijos, tienen derecho a la educación. NO SE LES PODRA IMPEDIR EL ACCESO A LOS CENTROS EDUCATIVOS”. La asistencia a la escuela de una niña o niño con VIH debe ser estrictamente una decisión médica basada en la salud y la capacidad de la niña o niño para llevar a cabo el régimen escolar, pero no debe estar basada en prejuicios y discriminación de un grupo de personas.

7.7. ¿Debo preocuparme de contraer el VIH por jugar deportes?

No hay ningún caso documentado que se haya transmitido el VIH durante la participación en los deportes. El riesgo es muy bajo aún en los deportes que incluyen contacto corporal directo en el cual existe la posibilidad de lastimarse y sangrar.

Si un niño o niña con VIH está sangrando, su participación en el deporte debe interrumpirse hasta que la herida pare de sangrar, se limpie con antiséptico, y se cubra con seguridad. No hay ningún riesgo de transmisión del VIH en actividades deportivas.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado84

7.8. ¿Las personas con el VIH deben ser aisladas en las clínicas y hospitales?

No. “Cuando sea necesaria la asistencia hospitalaria interna para personas con sida, no se justificará su aislamiento, salvo que sea en beneficio de éstas, para protegerlas de otras infecciones”. Expresa el artículo 28 de la ley 238.

El VIH no es contagioso, no se adquiere por casualidad. El virus se transmite de una persona a otra, a través de las prácticas de riesgo que hemos abordado anteriormente. No existe ninguna razón lógica para creer que se debe aislar a las personas que tienen el virus.

En el caso que el sistema inmunológico de las personas en fase sida esté severamente debilitado, ponerlas en salas con pacientes con enfermedades contagiosas como la tuberculosis o hepatitis, gripes etc., representa un peligro para las personas con el virus, ya que sería mucho más fácil que los demás adquirirlo.

Tratamiento de personas con VIH8.

8.1. ¿Por qué es importante que las personas que tienen VIH reciban atención médica?

El tratamiento ayuda a las personas con VIH a vivir una vida larga y saludable. Casi siempre es mejor iniciar el tratamiento antes de que aparezcan los síntomas. El médico tratante puede realizar análisis de sangre para determinar la cantidad del VIH circulante en la sangre y hasta qué punto se ha dañado el sistema inmunitario (CD4 y carga viral). Estos datos ayudan a decidir cuándo iniciar el tratamiento y qué efecto podrá tener. La atención médica temprana permite que las personas con VIH obtengan el mayor beneficio del tratamiento.

Existen determinados medicamentos para prevenir ciertas enfermedades oportunistas, tales como la neumonía u otras producidas por hongos. Además, es importante realizar pruebas, para determinar la presencia de otras enfermedades tales como la tuberculosis (TB) y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Estas

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 85

enfermedades son más frecuentes en las personas que tienen el VIH y pueden acelerar la progresión hacia el sida.

8.2. ¿Si he adquirido el VIH, puedo no tratarme?

Si no se visita el centro de salud, no se toma el tratamiento ni se tiene atención psico-social las esperanzas de vida serán muy cortas. Hace tan sólo 15 años, no existía posibilidad de modificar la actividad del VIH en el cuerpo. Hoy se dispone de un número mayor de medicamentos eficaces, con lo que cada vez es más fácil conseguir que el virus no se haga resistente. Las formulaciones actuales permiten tomar la mayor parte de estos tratamientos en dos tomas, o incluso una sola vez al día, lo que realmente permite que los pacientes lleven una vida tranquila.

8.3. ¿Necesitan atención médica especial las mujeres con VIH?

Sí. Es especialmente importante que la mujer embarazada con el VIH reciba atención médica con el fin de prevenir la transmisión del virus al bebé. Algunas enfermedades son más frecuentes en las mujeres con VIH. Estas son:

Cáncer de cuello uterino. • Las mujeres que tienen el VIH tienen altos índices de infección por el virus de papiloma humano, especialmente del tipo de los que derivan en cáncer de cuello uterino.

Infecciones por hongos vaginales,• que pueden ser más frecuentes y demandar tratamientos más largos.

Se recomienda que la mujer con VIH se haga el examen Papanicolau, una vez al año, para determinar la presencia de cáncer de cuello uterino. La mujer con VIH también necesita saber cómo evitar el embarazo (si no desea quedar embarazada), y cómo evitar la transmisión del virus a su hijo si decide embarazarse. Se sugiere que consulte con su médico y el equipo de salud de su localidad, sobre planificación familiar, incluyendo la interacción de las píldoras anticonceptivas con algunos medicamentos antirretrovirales.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado86

8.4. ¿Cómo se trata la infección por VIH?

El tratamiento del VIH comprende en términos generales:

Terapia antirretroviral.•

Tratamiento preventivo para evitar las infecciones •oportunistas.

Tratamiento de enfermedades asociadas al VIH.•

Buena alimentación•

Conductas de vida saludable.•

Los hábitos de vida sana pueden ser muy importantes para el tratamiento del VIH. Entre los factores importantes, cabe mencionar:

Comer alimentos saludables.•

Preparar y almacenar los alimentos de forma segura.•

Tomar las vitaminas tal como lo haya indicado el médico o el •especialista en nutrición.

Hacer ejercicios (tanto aeróbicos como de desarrollo •muscular).

Dormir lo suficiente.•

Control del estrés.•

Evitar el alcohol, los cigarrillos las drogas y otras sustancias •perjudiciales. Fumar aumenta el riesgo de neumonía, candidiasis de la boca y la faringe y otras enfermedades bucales.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 87

8.5. ¿Cuándo debe comenzar la medicación antirretroviral una persona con VIH?

No hay una respuesta simple a esta pregunta. Son muchos los factores que influyen para iniciar un tratamiento con medicación antirretroviral, entre ellos el recuento de células CD4, la carga viral, los síntomas, preocupación sobre los efectos secundarios y la capacidad que se tenga tanto para sobrellevarlos como para tomar la medicación adecuadamente. Por eso es importante ponerse en manos de un equipo de salud que pueda proporcionar lo más temprano posible, un esquema integral de tratamiento.

8.6. ¿Existen tratamientos alternativos o complementarios contra el VIH?

Muchas personas con VIH tienen interés en conocer tratamientos alternativos o complementarios, entre ellos, hierbas, suplementos, acupuntura y otros tratamientos no tradicionales. Algunos sienten que estos tratamientos disminuyen los síntomas, por ejemplo, las náuseas o el dolor. Lamentablemente, no se ha estudiado o no se conoce la seguridad y la eficacia de muchos de ellos. Para evitar problemas, la persona con VIH debe informar al médico o al equipo de salud que lo atiende, si está recibiendo algún tratamiento, incluidas hierbas, vitaminas y demás suplementos.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado88

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 89

Actividades prácticas para el desarrollo de contenidos sobre el

VIH

VI

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado90

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 91

Introducción

En esta sección de la Antología se presentan una serie de actividades prácticas que el docente puede realizar con sus estudiantes al momento de abordar los temas de educación sobre el VIH, de acuerdo al programa de estudio y a la planificación didáctica del grado que esté impartiendo.

Las actividades están agrupadas en cinco temas de la manera siguiente:

1. Conocimientos básicos sobre el VIH

Preguntas y respuestas básicas sobre el VIH y el sidaa.

Cómo adquiere una persona el VIHb.

El VIH no se transmite por… c.

Impacto del VIH en la niñez y la adolescenciad.

Mitos y realidades sobre el VIHe.

2. Sexualidad responsable. Postergar el inicio de las relaciones sexuales

Razones para decir NOa.

¿Soy firme?b.

Presión para tener relaciones sexualesc.

Afecto en el noviazgo sin contacto sexuald.

Cómo tratar las amenazas y la violencia e.

3. Sexualidad responsable. Relaciones sexuales más seguras

Argumentos contra el uso de preservativoa. s

No a las relaciones sexuales sin protecciónb.

Cc. ómo ser firme para usar protección

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado92

4. Previniendo el VIH en la adolescencia

Situación del VIH en Nicaraguaa.

Identificando riesgos en la familia, escuela y comunidadb.

Identificando riesgo en los medios de comunicaciónc.

Uso de drogas, un riesgo para contraer el VIHd.

5. Roles de género

El VIH tiene un rostro femeninoa.

Identificando riesgosb.

6. Derechos Humanos y VIH

Ley 238a.

No discriminación y Confidencialidadb.

Superando el estigma y la discriminaciónc.

El VIH y el Sida, los Derechos Humanos y la Salud Públicad.

El VIH y los Derechos laboralese.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 93

Conocimientos básicos sobre el VIH y A. el sida

1. Preguntas y respuestas básicas sobre el VIH y el sida

Reunidos en equipo van a buscar las respuestas correctas para •cada una de las preguntas planteadas en la tabla.

Preguntas Posibles respuestas

¿Qué es una ITS?•

¿Qué es el VIH?•

¿Qué es el sida?•

¿Qué causa el sida?•

¿Por qué es tan grave el VIH?•

¿Qué hace el VIH en el organismo humano?•

¿Quién puede contraer el VIH?•

¿Cómo se sabe si uno tiene el VIH?•

¿Por qué me debo preocupar?•

¿Qué puedo hacer?•

En la pizarra ve anotando a la par de cada pregunta la •respuesta indicada, de modo que la tabla quede de la manera siguiente:

Preguntas Posibles respuestas

¿Qué es una ITS?• Es una Infección de Transmisión Sexual que se adquiere al tener relaciones •sexuales con una persona que tiene una infección.

¿Qué es el VIH?• VIH son las siglas de: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Es un •microorganismo que ataca las defensas que el ser humano tiene para protegerse de infecciones y otras enfermedades. Cuando las defensas se debilitan, el cuerpo pierde su protección y es más vulnerable a desarrollar diversas enfermedades.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado94

Preguntas Posibles respuestas

¿Qué es el sida?• Es la sigla para Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y se refiere a la etapa •más avanzada de la infección por VIH. Para entender mejor esta palabra la explicaremos de la siguiente manera:

Síndrome: • Término médico que engloba todo un conjunto de señales1, síntomas y enfermedades que se presentan en el ser humano al sufrir daño en sus defensas.

Inmunodeficiencia:• Quiere decir, deficiencia en el sistema inmunológico porque el Virus ataca las defensas del cuerpo volviendo más vulnerable a la persona frente a infecciones. El cuerpo no tiene cómo combatir a los microorganismos que lo atacan.

Adquirida:• No es genético o hereditario. El VIH sólo se transmite a través de la sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna de una persona infectada hacia otra que no tiene el Virus. Por esta razón no hablamos de contaminación o contagio sino de infección.

¿Qué causa el sida?• El sida es la etapa avanzada de la infección causada por el VIH, en la cual el Virus •ha destruido gran parte del sistema inmunológico de la persona.

¿Por qué es grave •el VIH?

Porque no hay cura contra el VIH y las personas no han están protegiéndose, sino •al contrario cada día aumenta más el número de personas con VIH.

¿Qué hace el VIH •en el organismo humano?

El virus entra al organismo, específicamente en los glóbulos blancos de la persona •y se reproduce allí durante años. El VIH destruye poco a poco los glóbulos blancos. Deja al cuerpo sin defensas, exponiéndolo a infecciones y otras enfermedades. En este momento es que comienzan a aparecer los síntomas y signos (señales) del sida.

¿Quién puede •contraer el VIH o las ITS?

Cualquier persona puede contraer el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) •niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos, ricos, pobres, hombres y mujeres.

¿Cómo se sabe si •uno tiene el VIH?

1. Un examen de sangre puede indicar si tienes el VIH.

2. Normalmente no aparecen síntomas por muchos años (de siete hasta 10 años después de haber contraído el VIH).

¿Por qué me debo •preocupar?

Puedes contraer una ITS o el VIH si corres riesgos.•

Puedes transmitir el VIH si has contraído el virus de otra persona.•

¿Qué puedo hacer?• Puedes aprender a protegerte del VIH. Postergar el inicio de las relaciones sexuales en tu adolescencia puede ser la mejor decisión para protegerte; las personas que están sexualmente activas deben tomar en cuenta las medidas de prevención conocidas y disponibles.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 95

Ejemplo de estudio de caso:

Mauricio es un adolescente de 15 años. Desde hace unos seis meses ha tenido relaciones sexuales con dos muchachas con las que no usó condón y con una trabajadora sexual, pero con ella sí se protegió. En clase ha recibido información sobre el VIH y sus formas de transmisión. Mauricio se fue hacer la prueba del VIH al centro de salud de su comunidad y el resultado fue seropositivo.

Ahora él está muy preocupado y no sabe qué hacer.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.

¿Cómo pudo Mauricio adquirir el VIH?1.

¿Cuándo corrió este riesgo?2.

¿Quién se lo pudo haber transmitido?3.

¿A quién puede recurrir Mauricio para recibir apoyo?4.

¿Qué podrían hacer sus compañeros/as de clase para apoyar a Mauricio?5.

2. Cómo adquiere una persona el VIH

Las únicas vías de transmisión son las siguientes:

a través de relaciones sexuales,•

a través de la sangre,•

por transmisión de madre a hijo o hija.•

Actividades prácticas:

Preguntas Respuestas

¿Por qué la fidelidad mutua de la pareja, es decir sostener relaciones •sexuales con una sola pareja es una forma de prevención del VIH?

¿Qué significa transmisión maternoinfantil y cómo se puede evitar?•

¿Por qué el uso de instrumentos para perforar la piel (piercing) y los •tatuajes pueden exponer a la persona a la transmisión del VIH?

¿Por qué es importante evitar el cambio constante de pareja?•

¿Por qué el intercambio de jeringas por usuarios de drogas es un •riesgo para contraer el VIH?

¿En qué momentos una madre con VIH puede transmitir el virus a •su bebé?

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado96

3. VIH no se transmite por…

¿Cómo NO se transmite el VIH?

Usted no puede adquirir el VIH a través de la interacción casual y cotidiana con personas que tengan el virus o estén en la etapa de sida... Esto incluye actividades como darse la mano, abrazarse, besarse, llorar, toser, estornudar y dar o recibir masajes. Tampoco puede transmitirse el virus a través del agua en piscinas o baños, de la comida o bebida, de ropa de cama, toallas, vasos, tazas, platos, u otros utensilios de cocina y comida, o de inodoros, la manecilla de la puerta, teléfonos, equipo de oficina, o muebles.

El VIH no se transmite a través del vómito, sudor, heces fecales o secreciones nasales. Aunque el virus ha sido aislado en concentraciones muy pequeñas en las lágrimas, orina, y saliva de personas que tienen el virus, usted no podría contraerlo a través del contacto con estos fluidos. Usted tampoco podría infectarse por picadas de mosquitos u otros insectos. El VIH es distinto a otros virus y parásitos que son transmitidos por insectos, tales como la malaria y la fiebre amarilla, no puede replicarse o completar su ciclo de vida en las glándulas salivales de los insectos.

Como se mencionó anteriormente, se puede contraer el VIH mediante el contacto sexual sin protección, la introducción directa del virus al flujo sanguíneo, (usualmente por compartir jeringas y agujas usadas), o de la madre al bebé durante el embarazo, parto o lactancia.

Hechos: El contacto casual o cotidiano con personas que tienen el VIH o en la fase de sida, no lo expone a ningún riesgo. No existe ningún caso comprobado donde se haya transmitido el VIH a una persona viviendo en la misma casa, excepto cuando ha habido contacto sexual sin protección o cuando se han compartido jeringas sin esterilizar

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 97

Formas de NO transmisión del VIH Formas de transmisión del VIH

Un apretón de manos1.

Tos o estornudos2.

Un beso en la mejilla3.

Un abrazo4.

Un piquete de zancudo5.

El uso de un celular de alguien que tiene VIH6.

Beber agua de una misma fuente7.

Nadar o bañarse8.

Compartir un autobús lleno de gente9.

Cuidar perros o gatos10.

Usar la ropa de una persona con VIH11.

Sentarse en la misma letrina o inodoro12.

Tener relaciones sexuales sin protección con una 1. persona que tiene el virus

Inyectarse con un equipo de inyección sin 2. esterilización

Durante el embarazo, parto o postparto si la madre 3. tiene el virus

Transfusión de sangre con VIH, de forma directa y 4. sin examinarse

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado98

4. Impacto del VIH en la niñez y la adolescencia

El impacto que la epidemia del VIH está teniendo en la infancia, es increíble. Más de dos millones de niños y niñas tienen VIH en el mundo, y se calcula que 47,000 de ellos están en América Latina y el Caribe.

Entre el 2001 y el 2003, el número de huérfanos en el mundo, debido al sida, aumentó de 11.5 millones a 15 millones. Se prevé que el número de niños y niñas huérfanos a causa del sida llegará a 25 millones en el 2010.

América Latina y el Caribe más de un millón de niños y niñas tienen sida en esta región. La orfandad es solo un aspecto del impacto del VIH en la niñez. Otros niños y niñas se vuelven vulnerables por tener a sus padres y madres enfermos, por ser discriminados porque uno de los miembros de su familia tiene el VIH o por estar ellos mismos con el VIH.

El estigma y la discriminación pueden generar además disparidad en la estabilidad económica y el bienestar psicosocial de las niñas y niños afectados. En algunos países, los huérfanos tienen menos oportunidad de matricularse en la escuela, asistir y completar su educación que otros niños y niñas. Sólo el 43% de los niños y niñas huérfanos ejercen su derecho de ir a la escuela en comparación con el 70% de los niños no huérfanos. Sin el entorno protector de sus familias, los niños y niñas vulnerables y huérfanos debido al VIH y el sida, se enfrentan a un mayor riesgo de desnutrición, violencia, explotación y abuso.

ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida) reportó un estimado de 33.2 millones de niños, niñas, adolescentes y adultos que vivían con el VIH en 2007; la misma fuente calcula un estimado de 2.5 millones de nuevas infecciones de VIH en niños, niñas, adolescentes y adultos y, un estimado de 2.1 millones de defunciones de niños, niñas, adolescentes y adultos causadas por sida se reportaron en el 2007.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 99

5. Mitos y realidades sobre el VIH

Mitos sobre el VIH

Hace ya más de veinte años que la pandemia de VIH se hizo presente en nuestro mundo y su constante crecimiento nos lleva reflexionar no sólo acerca las insuficientes campañas de prevención existentes, sino sobre las estrategias que permitan la construcción de un mensaje más adecuado para detener a la misma.

En este contexto es que aparece como imprescindible analizar algunos mitos que se han ido construyendo alrededor del VIH en el imaginario social y que se han transformado en barreras que no permiten una íntegra comprensión del tema y por ende dificultan la adopción de conductas seguras en el cuidado de la salud por parte de la población.

Debido a la escasa información, la población no identifica la diferencia entre tener VIH y estar en la etapa de sida. El proceso infección-enfermedad puede ser muy prolongado en el tiempo (ya que una persona contrae el virus y después de varios años aparecen los síntomas de la enfermedad) y el desconocimiento de este proceso, ocasiona que la población no perciba el riesgo.

La negación es otro de los problemas que dificultan una correcta actitud preventiva, al considerar, erróneamente, que la epidemia afecta sólo a determinados grupos de la población (homosexuales, adictos o trabajadores sexuales).

Los estereotipos que la gente ha construido acerca de las personas con VIH, son la resultante de las imágenes que la población ha ido rescatando de películas que han sido vistas en el cine o la televisión durante años y que mostraban, por lo general, a personas en etapa de sida con un gran estado de deterioro físico.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la que se refiere a la pareja estable o pareja única, presentada por muchos años como una efectiva forma de prevenir el VIH. Esta fórmula presentada como segura abre paso a la realidad de las crecientes infecciones detectadas en mujeres amas de casa que han tenido fidelidad a sus esposos o compañeros estables, pero ellos no han correspondido de la misma forma.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado100

No puede dejar de mencionarse la asociación que muchas personas hacen entre sida y muerte, esto como consecuencia de que durante muchos años se carecía de tratamientos. Por lo tanto, la mayoría de las personas con VIH terminaban muriendo. Esta realidad se comenzó a modificar radicalmente hacia 1996 con la aparición de los tratamientos antirretrovirales, que han permitido disminuir la mortalidad y mejorar calidad de vida de quienes tienen VIH.

Frecuentemente, las personas reaccionan con la negación ante enfermedades consideradas mortales. El miedo a la muerte impide que muchas personas con prácticas de riesgo para la transmisión del VIH decidan hacerse la prueba para conocer su situación e iniciar un tratamiento temprano.

Todas estas cuestiones están fuertemente atravesadas por la discriminación que, producto de los miedos a la transmisión y los prejuicios, llevan a muchas personas de tener estas actitudes con quienes tienen VIH. Una correcta información sobre las vías de transmisión y sobre la ausencia de riesgos que implica convivir en la vida cotidiana con una persona con VIH, son las formas que permitirán dejar de lado esta injustificable práctica.

¿Cuáles son las consecuencias de los mitos sobre el VIH en el comportamiento de las y los adolescentes? ¿No practicar comportamientos de prevención hacia el VIH? ¿Manifestar comportamientos de discriminación y estigmatización hacia las personas con VIH?

Técnicas que puedes utilizar para desarrollar el tema:

Debate•

Panel•

Coloquio•

¿Realidades o mitos?

Afirmaciones que puedes oír sobre el VIH

Una madre con VIH puede transmitir el virus a su hijo o hija 1. durante el embarazo, parto o postparto.

Vivo la abstinencia sexual, por tanto no puedo contraer el 2. VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 101

Soy demasiado joven para contraer el VIH.3.

Los niños y niñas no corren ningún riesgo de contraer el 4. VIH.

Solo las trabajadoras sexuales y los homosexuales contraen 5. el VIH.

Las personas vírgenes, muchachos o muchachas, nunca 6. pueden contraer el VIH.

Si almuerzo con una persona con VIH, me puede transmitir 7. el virus.

Creo que no debería salir mucho con ella; he oído que tiene 8. el VIH.

He oído que existe un remedio contra el VIH.9.

A las personas con VIH las podemos identificar por su 10. semblante de enfermos y por problemas serios en las vías respiratorias.

Si bailo con un muchacho con VIH, me transmite el virus 11. con su sudor.

Si comparto la comida con una persona con VIH, me 12. transmite el virus.

Para una muchacha es más difícil contraer el VIH que para 13. un muchacho.

No creo que tenga el VIH; tiene un aspecto saludable.14.

No me siento a gusto si voy al servicio higiénico después de 15. ella porque temo contraer el VIH.

Los homosexuales pueden contraer el VIH si no usan 16. protección durante las relaciones sexuales.

Un adolescente que tiene relaciones con una trabajadora 17. sexual, puede contraer el VIH.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado102

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 103

Previniendo el VIH en la adolescenciaB.

1. Situación del VIH en Nicaragua

Ejercicio práctico A. ▒

Analizando datos estadísticos

Conforma equipos de estudiantes para que analicen los •Anexos del No. 4 al No. 10 sobre la situación del VIH en Nicaragua. Luego, les invitas para que respondan a las preguntas siguientes:

¿Cuántos casos de VIH se estiman en Nicaragua −actualmente?

¿Por qué hay un subregistro del 60% en cuanto a los datos −estadísticos sobre el VIH en Nicaragua?

¿Cuáles son las principales causas de transmisión del VIH −en Nicaragua?

Según los datos estadísticos, se estima que por cada dos −hombres con VIH hay una mujer con el Virus. ¿Cuáles son las razones por las cuales ha aumentado en forma acelerada el número de mujeres con VIH en los últimos años?

Las amas de casa conforman el mayor número de personas −con VIH en Nicaragua. Explica tres razones por la cuáles se está dando esta situación en nuestro país.

Después que las y los estudiantes hayan respondido a las •preguntas de reflexión, invítalos a compartir sus respuestas en el plenario.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado104

Ejercicio práctico B. ▒

Preparando un panel.

Prepara un papel con el tema “Situación del VIH en Nicaragua: •realidades y desafíos”.

Organiza a las y los estudiantes de modo que cada grupo •prepare su intervención en torno a las preguntas siguientes:

¿Por qué las relaciones sexuales son la principal causa de −transmisión del VIH en Nicaragua? De las personas con el Virus, se estima que un 94% lo adquirió por contacto sexual.

¿Cuáles son los departamentos más afectados por el −VIH en Nicaragua y cuáles son las causas de carácter socioeconómico y cultural?

¿Qué medidas está tomando el MINED para contener la −epidemia del VIH en Nicaragua? Explica cómo la educación sobre el VIH puede contribuir de manera efectiva en la prevención del VIH.

¿Qué medidas está tomando el MINSA para brindar −atención a las personas con VIH, y para prevenir la transmisión del virus en el resto de la población?

Identifica y discute sobre los tres desafíos más grandes −que tiene Nicaragua para detener la epidemia del VIH en su población.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 105

2. Identificando riesgos en la familia, escuela y comunidad

Actividad A. En la familia ▒

Invita a las y los estudiantes a que realicen entrevistas a su papá, mamá, tutor/a, hermanos y hermanas basados en las preguntas siguientes:

¿Qué sabes sobre el VIH?•

¿Sabías que en Nicaragua tenemos casos de personas con •VIH en todos los departamentos del país? Comenta los datos estadísticos más actuales.

¿Sabías que Managua, Chinandega y la Región Autónoma del •Atlántico Sur son los lugares con mayores casos de VIH en el país? Comenta las posibles causas.

¿Consideras que los niños, niñas y adolescentes corremos •algún riesgo de contraer el VIH? Sí, no. ¿Por qué?

¿En qué forma las familias podemos contribuir en la •prevención del VIH y a detener la epidemia en Nicaragua? ¿Crees que nosotros/as podemos hacer algo? ¿Qué pudiéramos hacer?

¿Sabías que el mayor número de personas registradas con VIH •son amas de casa? Explica las posibles causas.

¿Qué podemos hacer como familia para evitar que más amas •de casa contraigan el VIH?

Actividad B. En la escuela ▒

Invita a las y los estudiantes a que elaboren carteles y murales •alusivos a la importancia de la educación sobre el VIH en las y los adolescentes.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado106

Invita a las y los estudiantes a realizar entrevistas a sus •docentes y a sus compañeros y compañeras de clase, basados en las preguntas siguientes:

¿Por qué todas y todos los adolescentes corremos el riesgo −de contraer el VIH?

¿Cuál sería la mejor forma de prevenir el VIH en la −adolescencia?

Sabemos que el VIH se puede contraer por el contacto −de sangre con sangre, por las relaciones sexuales y por la transmisión en el embarazo, parto o postparto (leche materna) al bebé. ¿De estas tres formas de transmisión cuál crees que es la más frecuente entre las y los adolescentes y por qué?

¿Sabías que a través de tatuajes, perforaciones en el −cuerpo para ponerse aretes, y el uso de drogas con equipos usados no esterilizados se puede contraer el VIH? ¿Qué deberías hacer vos para evitar el riesgo de contraer el VIH por estos medios?

¿Por qué debemos recomendar a las y los dentistas, las −y los estilistas, los barberos, las y los manicuristas que esterilicen sus instrumentos después de ser usados con cada persona?

¿Aceptarías hacerte la prueba de VIH? ¿Explica por qué si −o por qué no?

Actividad C. En la comunidad o municipio ▒

• Actividad C.1.

Invita a las y los estudiantes a que investiguen en su barrio o municipio investiguen si hay grupos organizados que promuevan la prevención del VIH. En caso de que los haya, solicita a las y los estudiantes a que los visiten e investiguen cuáles son sus objetivos y las actividades que realizan. También que investiguen sobre los resultados más relevantes que están teniendo en la labor social que realizan.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 107

Actividad C.2. ▒

Solicita a las y los estudiantes a que investiguen a través del MINSA datos sobre:

Número de casos con VIH en su departamento.•

Número de casos con VIH en su municipio.•

Principal causa de transmisión del VIH en el departamento y •municipio.

Porcentaje de mujeres embarazadas aceptan hacerse la prueba •del VIH.

Si hay disponibilidad de tratamiento antirretroviral en el •municipio para las personas con VIH.

Dónde puede recurrir una persona con VIH a solicitar apoyo •médico.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado108

3. Identificando riesgos en los medios de comunicación

Identificando riesgos

Logros de aprendizaje:

Practica el pensamiento crítico para el análisis de programas •de televisión.

Identifica situaciones de riesgo y de falta de equidad de •género en programas de televisión.

Metodología:

Análisis de programas de televisión (telenovelas o series •ejemplo Sex and the city)

Plenario•

Tiempo: 90 minutos

Indicaciones para el desarrollo de la actividad

Consideraciones previas – Antes de empezar:

Lee con detenimiento toda la actividad.1.

Reúne el material requerido.2.

Valora la utilidad y relevancia de la actividad para el grupo al 3. que va destinada.

Explica con claridad los indicadores de logros, así como, las 4. técnicas de enseñanza aprendizaje que se utilizarán.

Piensa en la forma más adecuada de dividir en pequeños 5. grupos a las y los estudiantes para las actividades prácticas.

Antes de empezar, pregunta a las y los estudiantes si tienen 6. alguna duda o si necesitan que se aclare algún punto de las instrucciones.

Comunícales de cuánto tiempo disponen para cada actividad.7.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 109

Nota importante

Previo a esta sesión de clase, es necesario que hayas solicitado a las y los estudiantes miren algunos capítulos de la novela de mayor popularidad que estén transmitiendo en un canal de televisión. Es necesario que vean la telenovela al menos unas tres veces consecutivas para tratar de llevar una secuencia de los comportamientos que tienen los diferentes personajes. Debes indicar a las y los estudiantes qué días estarán todos y todas viendo la telenovela (ejemplo, el martes, miércoles y jueves de la semana anterior a la sesión de clase donde verán el análisis).

En esta sesión vamos a tomar como ejemplo la telenovela “Los siete pecados”.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado110

SESIÓN DE PRÁCTICA ▒

Análisis de la telenovela “Los siete pecados”

Nota importante

Previo a esta sesión de clase, si dispones de los recursos en casa (energía, televisión, DVD y cassette para reproducir), graba escenas de los capítulos que verán las y los estudiantes, de modo que estos los puedas pasar en el aula antes de iniciar la reflexión grupal.

Si te fuera posible, también tienes que ver los mismos tres capítulos de la telenovela que verán tus estudiantes y tomar nota de las escenas que más te sirvan para el análisis, así como elaborar las preguntas para la discusión.

La técnica presentada en esta sesión práctica, puede utilizarse para analizar otros programas de televisión.

Actividad práctica No. 1 ▒

Reflexión grupal. Tiempo: 45 minutos.

Invita a las y los estudiantes que conformen grupos de cuatro •a seis personas.

Diles que discutirán y responderán a las preguntas que se •han elaborado con base en los tres capítulos que todos deben haber visto de la telenovela “Los siete pecados”.

Las y los estudiantes argumentan sus respuestas.•

Preguntas para el análisis de la telenovela.

¿Quiénes son los personajes más importantes en la •telenovela?

¿Qué conductas positivas reconoces en los personajes más •importantes de la telenovela?

¿Quién es el más popular de toda la telenovela y por qué?•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 111

¿Qué conductas negativas observamos en los personajes más •importantes de la telenovela?

¿Qué comportamientos de riesgo practican los personajes de •la telenovela?

En la respuesta pudieran señalar los siguientes: sexo casual, cambio frecuente de pareja, infidelidad en la pareja, nadie usa preservativos o no se menciona este tema, uso de drogas inyectadas, consumo de alcohol, otros.

¿Identificas qué personajes de la telenovela podrían terminar •con VIH? y explica ¿por qué?

¿Identificas falta de equidad entre los hombres y las mujeres? •¿Están las mujeres en desventaja en relación con los hombres?

¿Se promueve el machismo? Sí, no. ¿Por qué?•

¿Cuáles de esas conductas que observas en la telenovela las •imitan los y las adolescentes?

Actividad práctica No. 2 ▒

Plenario. Tiempo: 45 minutos.

Invita a los grupos que elaboren carteles con las respuestas a •sus preguntas.

Solicita que pasen dos personas por grupo al frente de la clase •para iniciar el plenario.

Todos los grupos deben presentar en el mismo orden y al •mismo tiempo la primera pregunta, luego pasarán a la segunda y así sucesivamente.

Es importante hacer énfasis en las situaciones de riesgo que •identifican.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado112

Actividad práctica No. 3 ▒

Promueve entre las y los estudiantes el análisis de un •programa de televisión que sea muy visto por los adolescentes de 12 a 14 años. Elabora las preguntas de reflexión para promover el análisis en equipos.

Invita a las y los estudiantes a que analicen un video clip de •reguetón. Para el análisis puedes preguntar:

¿Qué mensajes positivos contiene la letra de la −canción?

¿Qué mensajes negativos contiene la letra de la −canción?

¿Promueve la canción conductas de riesgo en relación −con la prevención de las ITS y el VIH, sí o no, por qué?

¿El baile sensual y de contacto corporal puede incitar a −tener sexo?

Otras canciones populares pueden utilizarse utilizando esta •técnica

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 113

4. Uso de drogas, un riesgo para contraer el VIH

Actividad 1. ▒

Plantea a las y los estudiantes las siguientes preguntas de reflexión:

¿Por qué el consumo de bebidas alcohólicas puede contribuir a •contraer el VIH?

¿Es lo mismo tomar decisiones en estado sobrio que en estado •de ebriedad?

¿Sabías que el alcohol, la marihuana, la metanfetamina •cristalina, el éxtasis y el crack disminuyen la capacidad de tomar decisiones equilibradas en cuanto a actividades sexuales libres de riesgo y el uso de agujas y otros accesorios? Comenta tus impresiones con tus compañeros y compañeras.

¿Qué medidas de precaución tomas cuando vas a una fiesta •en la cual se puede consumir drogas y bebidas alcohólicas?

En plenario las y los estudiantes comparten las respuestas a •las preguntas planteadas.

Actividad 2. ▒

En equipos analizan los estudios de caso siguientes:

Estudio de caso No. 1

Juan está en una fiesta muy amena. Sus amigos le insisten en que se inyecte un poco de droga y le prestan la jeringa para que vaya al baño. Juan acepta tener esta primera experiencia y utiliza el mismo equipo recién utilizado por sus otros amigos.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.¿Qué riesgos está corriendo Juan con sus amigos?•

¿En qué forma pudiera contraer el VIH Juan al estar en esta fiesta?•

¿Qué recomendarías a un amigo o amiga que se encontrara en la situación de Juan?•

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado114

Estudio de caso No. 2

Marina es adicta a las drogas; hoy no tiene dinero para comprarla y siente mucha ansiedad por fumar un poco de marihuana. Un amigo le propone tener relaciones sexuales y a cambio de dará un paquete de esta droga. Su amigo no utiliza preservativos y Marina tampoco se preocupa por esto.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.¿Qué riesgos está corriendo Marina?•

Realice un listado de los riesgos más grandes que corre tanto Marina como su amigo en esta relación.•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 115

Sexualidad responsable. Postergar el C. inicio de las relaciones sexuales

1. Razones para decir NO

Motivos que las y los estudiantes pueden mencionar para no iniciar su vida sexual activa.

No quieres quedar embarazada.

No quieres embarazar a una muchacha.

No quieres contraer el VIH ni otras ITS.

Tu papá y mamá no esperan de ti que mantengas relaciones sexuales.

No crees estar preparada/o para mantener relaciones sexuales.

Alguien te quiere obligar a mantener relaciones sexuales o se está poniendo violento.

Tu religión dice que no deberías mantener relaciones sexuales hasta que no te hayas casado.

No amas a la otra persona.

Te sientes presionado por una persona de más edad o alguien que ocupa un puesto de autoridad.

“A pesar de todas estas buenas razones, todavía puedes sentir que otra persona o personas que te rodean te presionan para que mantengas relaciones sexuales. Pensemos en lo que alguien puede decir para intentar convencerte de que alguna de las razones que acabamos de incluir en la lista no es buena. Pensemos también en cómo puede actuar una persona que se encuentra en esa situación.”

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado116

Posibles respuestas de las y los alumnos:

Razones para retrasar las relaciones sexuales

Para intentar convencerte de que mantengas relaciones sexuales alguien puede decirte:

No te puedes quedar embarazada la primera vez que •mantienes relaciones sexuales.

Estoy seguro de que no tengo ninguna enfermedad. ¿Te •parece que tengo aspecto de estar enfermo?

Tus padres nunca lo sabrán.•

Todo el mundo lo hace, ¿quieres ser el/la último/a?•

Vamos, bebe algo; hará que cambies de opinión.•

¡Eres mi novia, así que tienes que hacer lo que yo diga!•

Nadie lo sabrá nunca, así que no importa.•

No tendrás otra oportunidad como esta.•

Si en realidad me amas, demuéstramelo. Dame una prueba de •amor.

Debes escuchar lo que te digo.•

Tenemos bastante tiempo de novios ¿No confías en mí ?•

Haz que el debate sea participativo, pero asegúrate de que se revisen todas las razones.

Lo que podría responder yo:

Haz que las y los estudiantes escriban lo que podrían decir o hacer en respuesta.

¿Qué puedes hacer o decir en respuesta?

Para intentar convencerte de que mantengas relaciones sexuales alguien puede decirte:

No te puedes quedar embarazada la primera vez que •mantienes relaciones sexuales.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 117

Estoy seguro de que no tengo ninguna enfermedad. ¿Te •parece que tengo aspecto de estar enfermo?

Tus padres nunca lo sabrán.•

Todo el mundo lo hace, ¿quieres ser el/la último/a?•

Vamos, bebe algo; hará que cambies de opinión.•

¡Eres mi novia, así que tienes que hacer lo que yo diga!•

Nadie lo sabrá nunca, así que no importa.•

No tendrás otra oportunidad como ésta.•

Si en realidad me amas, demuéstramelo. Dame una prueba de •amor.

Debes escuchar lo que te digo.•

Tenemos bastante tiempo de novios ¿No confías en mí ?•

PRACTIQUEMOS: Cuando se haya hecho una lista de respuestas, divide a las y los estudiantes en grupos de tres y haz que practiquen las respuestas entre ellos (diles que deben hacer turnos para hacer de observador).

Antes de que empiecen, pídeles que piensen también en la •importancia de lo siguiente:

Utilizar el lenguaje corporal. El lenguaje no verbal (contacto −visual, permanecer erguido, estar serio) puede reforzar el mensaje.

Expresar con claridad lo que no quieres que suceda. Utiliza −la palabra “no” para dejar claro que eso no es lo que tú quieres (p. ejem. “¡No! ¡No quiero tener relaciones sexuales contigo aunque utilicemos un preservativo!”).

Intentar explicar por qué no vas a hacer algo.−

Sugerir alternativas. Si aún quieres mantener una relación −íntima con esa persona, sugiere otras cosas que puedan hacer para, al mismo tiempo, estar seguros (p. ejem., besarse y abrazarse; ir al cine).

Transmitir tus sentimientos a la otra persona. Utiliza frases −en primera persona (p. ejem. “Realmente me gustas, pero

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado118

no quiero mantener relaciones sexuales en este momento de mi vida sin utilizar un preservativo”) en lugar de hacerlo en segunda persona (p. ejem. “¡Eres tan egoísta!”)

Encontrar alternativas al diálogo si la situación se vuelve −violenta o incómoda (p. ejem. intenta abandonar la habitación. También deberías decírselo a un amigo o a un miembro de tu familia).

DEBATE EN CLASE: ▒

Cuando los grupos hayan tenido tiempo para poner en práctica sus respuestas, pídeles que compartan sus experiencias con el resto de la clase.

¿Qué situaciones o frases han sido las más difíciles de •responder? ¿Cuáles han sido las más fáciles? ¿Por qué?

¿Creen que han convencido a la otra persona? ¿Por qué sí o •por qué no?

¿Creen que estas situaciones son realistas?•

¿Hay alguna otra cosa que podrían haber dicho o hecho?•

Recuerda también a las y los estudiantes que a veces hay •cosas que pueden hacer para no encontrarse ante situaciones que puedan llegar a entrañar riesgos. Por ejemplo, pueden salir con un grupo de amigos y amigas que ellos piensen que podrá ayudarles a evitar una situación de riesgo. Pide otras sugerencias sobre lo que pueden hacer para mantenerse siempre en una situación segura.

Ejemplos posibles:

Salir con un grupo de amigos.•

Evitar lugares que parezcan peligrosos.•

No ir sólo a ningún sitio con una persona a la que no conoces •bien.

Decir a los miembros de tu familia antes de salir adónde vas a •ir.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 119

“No siempre es fácil tomar las decisiones que resulten más apropiadas para nosotros, sobre todo si sentimos que alguien nos presiona para que hagamos algo. Sin embargo, con esta

actividad acabamos de ver que hay cosas que podemos hacer o decir si alguien intenta que hagamos algo que no queremos o para lo que no nos sentimos preparados, como mantener

relaciones sexuales.”

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado120

2. ¿Soy firme?

Invita a las y los estudiantes a analizar en pareja las •características que tienen las personas con comportamientos pasivos, firmes o agresivos. El análisis se basa en el cuadro que se presenta a continuación.

Luego, cada estudiante reconocerá con qué tipo de •comportamientos se identifica; si al tomar sus decisiones tiende a ser pasivo, firme o agresivo.

Las y los estudiantes comparten en pareja los •comportamientos con los cuales se identifican y dan ejemplos.

Comportamientos pasivos

Comportamientos firmes

Comportamientos agresivos

No hace nada por hacer valer •sus propios derechos.

Pone a otros primero a •expensas suyas.

Cede a lo que quieren los otros.•

Se mantiene en silencio cuando •algo molesta.

Pide disculpas muy a menudo.•

Defiende sus propios derechos •sin disminuir los derechos de los demás.

Se respeta a sí mismo tanto •como a la otra persona.

Escucha y habla.•

Expresa sentimientos positivos •y negativos.

Tiene confianza en sí mismo, •pero no es demasiado “mandón”.

Defiende sus propios derechos •sin pensar en la otra persona.

Se pone primero a sí mismo a •expensas de otros.

Arrolla a las otras personas.•

Obtiene sus propios objetivos, •pero a expensas de los demás.

Finaliza esta actividad explicando a las y los estudiantes el •siguiente recuadro.

ERES FIRMES CUANDO…

Defiendes tus derechos personales sin disminuir los de •ningún otro.

Eres capaz de decir que “NO” sin sentirte culpable.•

Estás en desacuerdo sin necesidad de enojarte.•

Pides ayuda cuando la necesitas.•

Te sientes mejor contigo mismo/a y tienes buenas •relaciones con tus amigos/as y relaciones más sinceras.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 121

Estudios de caso.

Invita a las y los estudiantes que conformen equipos de •trabajo de seis o siete integrantes.

Cada equipo analizará dos estudios de caso, identificando el •tipo de comportamiento de cada persona en el relato (pasivo, agresivo o firme).

Para cada estudio de caso, explicarán el tipo de •comportamiento en los personajes, describiendo el contenido de lo que ellos y ellas dicen, la forma en que hablaron y la posición de sus cuerpos.

Estudio de Caso No. 1

Sonia y Byron

Sonia ha estado saliendo con Byron. Tienen un mes de ser novios. Ella quiere que él venga a su casa dado que su papá y su mamá fueron a pasar el día a otra ciudad y vendrán hasta muy noche. Byron trata de hablar de sus sentimientos en algunas oportunidades, pero Sonia sigue interrumpiéndolo.

Byron, con la cabeza baja, le dice finalmente a Sonia, en voz suave... Sé que vas a pensar que estoy loco...

Sonia interrumpe de nuevo, se acerca a Byron, cara a cara, y le dice en voz alta con las manos en las caderas...

Estás loco, y no sólo eso, sino que también sos un egoísta.

Byron responde: Bueno, está bien, iré.

Byron baja la cabeza con la mirada en el piso.

Responde a las preguntas siguientes:¿El comportamiento de Byron es pasivo, firme o agresivo? ¿Por qué?•

¿Cómo expresó Byron su decisión?•

¿Cuál fue la pose de su cuerpo?•

¿El comportamiento de Sonia es pasivo, firme o agresivo?•

¿Por qué?•

¿Cómo respondió a Byron?•

¿Cuál fue la pose de su cuerpo?•

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado122

Estudio de Caso No. 2

Natacha y Carlos

Natacha había estado enojada con Carlos y cuando lo vio, le dijo:

Carlos, necesito hablar con vos ahora mismo. ¿Podríamos conversar donde no haya nadie?

Se trasladaron a otra habitación, donde Natacha se sienta derecha, con las manos sobre la mesa, y mira a Carlos a los ojos. Ella le dice en voz calmada pero firme:

– He estado pensando en tu propuesta sobre nuestra cita, pero me siento incómoda con eso porque todavía no estoy preparada. Creo que necesitamos más tiempo para ser buenos amigos antes de estar solos. Me gustas de verdad, siento afecto por vos y sé quisieras que tuviéramos una relación sexual; pero aún no estoy lista para eso. ¿Estás de acuerdo?

Responde a las preguntas siguientes:¿El comportamiento de Natacha es pasivo, firme o agresivo?•

¿Por qué?•

¿Cómo expresó Natacha su decisión?•

¿Cuál fue la pose de su cuerpo?•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 123

3. Presión para tener relaciones sexuales (PARTE A)

Pide a las y los estudiantes que piensen en razones por las que una persona debería decir “no”, o negarse a mantener relaciones sexuales.

Posibles razones que las y los estudiantes pueden mencionar:

No quiere adquirir el VIH u otra ITS•

No quiere quedar embarazada•

No se siente preparada•

No quiere mantener relaciones sexuales con la persona que se •lo ha propuesto

“Las razones que han planteado son muy buenas. Ahora, pensemos en motivos por los que pueden encontrar difícil negarse a mantener relaciones sexuales con alguien, incluso si están seguro de que no quieren hacerlo.”

Escribe las respuestas que den las y los alumnos en la pizarra.•

Posibles razones que las y los estudiantes pueden mencionar:

Demostrar a esa persona que la quieres•

Tienes miedo de lo que vaya a decir o hacer esa persona si te •niegas

Crees que todo el mundo mantiene relaciones sexuales•

Tienes miedo de herir sus sentimientos•

La persona te dice que te hará daño si te niegas a mantener •relaciones sexuales

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado124

Cuando hayas terminado de anotar todos los motivos, puedes decir:

Han planteado muy buenas razones. A veces, incluso si •tenemos razones de peso, es difícil negarse a mantener relaciones sexuales, especialmente si la persona que está con nosotros nos presiona o le tenemos mucho amor, pero aun no estamos preparadas/os para iniciar las relaciones sexuales. A continuación, vamos a representar situaciones que nos muestran lo que puede hacer una persona cuando quiere negarse a mantener relaciones sexuales con alguien.

Lee en voz alta el siguiente juego de rol. Al leerlo, puedes optar porque Kenia reaccione de una manera eficaz o ineficaz ante la presión de Gustavo para mantener relaciones sexuales.

Cuando termines, los estudiantes tendrán la oportunidad de debatir sobre si la negativa de Kenia ha convencido o no a Gustavo de que respete su voluntad de no mantener relaciones sexuales.

NO QUIERO TENER RELACIONES SEXUALES ▒

Guión para un juego de rol

Kenia y Gustavo caminan por una carretera desierta. Está anocheciendo. Se lo están pasando bien juntos, y empiezan a coquetear. Gustavo propone que se desvíen por un pequeño camino que se encuentra en un lateral de la carretera, y Kenia acepta. Cuando llegan a un espacio abierto, Gustavo comienza a presionar a Kenia para que mantenga relaciones sexuales con él.

Aunque ya lo han hecho antes, Kenia no quiere tener relaciones sexuales en estos momentos. Ha oído hablar del VIH y del sida, y ha decidido que no quiere mantener relaciones sexuales hasta que no tenga más edad.

Gustavo: Kenia, ¿Por qué no quieres hacer tener relaciones sexuales conmigo?

Kenia: No se trata de vos. No quiero mantener relaciones sexuales por el momento.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 125

Gustavo: Pero ya lo hemos hecho otras veces. ¿Por qué has cambiado de idea?

Kenia: Es mejor para que los dos estemos a salvo. No quiero que nos contagiemos con una enfermedad o algo así.

Gustavo: ¿Crees que tengo el VIH? ¡No me lo puedo creer!

Kenia: No creo que tengas el VIH, pero cualquiera de los dos podría tener una infección sin saberlo.

Gustavo: No tiene sentido lo que decís. Has venido hasta aquí, por lo tanto, tienes que querer tener relaciones sexuales conmigo.

Kenia: Ya te he dicho que no. En estos momentos no quiero mantener relaciones sexuales ni con vos ni con nadie. Por favor, respétame y respeta mis sentimientos.

Pide a las y los estudiantes que comenten la forma en la que •Kenia le plantea a Gustavo que no quiere mantener relaciones sexuales con él.

¿Cuál era el tono de voz de Kenia?−

¿Qué creen que será lo siguiente que Gustavo haga o diga?−

¿Qué creen que es lo siguiente que debería decir o hacer −Kenia?

(Puedes sugerir alternativas no verbales, como abandonar −el lugar).

REPRESENTACIÓN PRÁCTICA DEL JUEGO DE ROL• : Antes de empezar, pídeles que reflexionen sobre la importancia de los siguientes aspectos:

Utilizar el lenguaje corporal. El lenguaje no verbal (contacto −visual, permanecer erguido, estar serio) puede reforzar el mensaje.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado126

Expresar con claridad lo que no quieres que suceda. −Utiliza la palabra “no” para demostrar que eso no es lo que tú quieres. (p. Ejem. “¡No! ¡No mantendré relaciones sexuales, aunque utilicemos un preservativo!”)

Intentar explicar por qué no vas a hacer algo.−

Sugerir alternativas. Si aún quieres mantener una relación −íntima con esa persona, sugiere otras cosas que puedes hacer para, al mismo tiempo, estar seguros (p. ejem. besarse y abrazarse; ir al cine).

Transmitir tus sentimientos a la otra persona. Utiliza frases −en primera persona (p. ejem. “Realmente me gustas, pero no quiero mantener relaciones sexuales en estos momentos de mi vida”) en lugar de hacerlo en segunda persona (p. ejem. “¡Eres tan egoísta!”)

Encontrar alternativas al diálogo si la situación se vuelve −violenta o incómoda (p. ejem. intenta abandonar la habitación. También deberías decírselo a un amigo/a o a un miembro de tu familia).

DEBATE EN CLASE: ▒

Pide a todos los grupos que comenten sus impresiones ante el •resto de la clase:

¿Qué tipo de situación ha representado tu grupo? ¿Qué −temas se trataron durante el juego de rol?

(Observadores) ¿Cómo podría haberse logrado que la −conversación/interacción hubiese sido más eficaz?

¿Cómo se hizo uso del lenguaje corporal? Además de −hablar, ¿alguien hizo algo más? (p. ejem. abandonar el lugar).

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 127

Pide a los actores que comenten cómo se sintieron dentro de •sus papeles:

¿Cómo se sintieron en esa situación? ¿Fue difícil −representar el papel?

¿Cómo les afectaron las palabras o los gestos de la otra −persona?

¿Qué han aprendido sobre dialogar con alguien con el que −no quieres mantener relaciones sexuales?

CIERRE DE LA ACTIVIDAD: ▒

A veces, incluso cuando tenemos claro lo que queremos, es difícil expresar nuestros deseos a otra persona. Negarse a mantener relaciones sexuales, especialmente cuando la otra persona nos está presionando, puede resultarnos muy difícil. No obstante, con los juegos de rol hemos aprendido que existen maneras de transmitir de manera eficaz lo que queremos o no queremos hacer. En determinados momentos, tendrás que velar por tu propia seguridad, y considerar la posibilidad de hacer algo más que dialogar para protegerte, o sea, valorar si te hace bien continuar un noviazgo con una persona que te presiona o casi te obliga.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado128

4. Presión para tener relaciones sexuales (PARTE B)

Inicia la actividad explicando que, en esta sesión, en pareja van •a elaborar un mensaje firme para usar con alguien que trata de persuadirte para que hagas algo que no quieres.

Invita a las y los estudiantes a formar parejas y a analizar los •pasos y palabras que podrían decir ante la propuesta de tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

PASOS Palabras que podrías decir

Explica tus sentimientos y 1. problemas

Me siento incómodo/a cuando…•No me siento feliz cuando…•Me siento…cuando…•Me duele cuando…•No me gusta cuando…•

Declaraciones distrayentes La otra persona trata de sacarte del tema•

Regresa al tema1. Por favor, déjame terminar lo que estaba diciendo…•Me gustaría que escucharas lo que tengo que decir…•

Expresa tu petición2. Me gustaría más si…•Me gustaría que vos…•¿Podrías por favor…?•Por favor no …•Ojala me hubieras…•

Pregunta cómo se siente la otra 3. persona con lo que le pides

¿Qué opinas de esto?•¿Está bien así?•¿Qué pensás?•¿Cuáles son tus ideas sobre esto?•¿Te parece bien?•

Declaración persuasiva La otra persona trata de que cambies de idea•

Rechaza1. No, no, realmente quiero decir que no…•No, no y me voy•No, no voy a hacerlo•

Posterga2. No estoy listo/a ahora, tal vez después•Tal vez podamos hablar más adelante•Me gustaría hablar con una amiga•

Negocia3. Hagamos en su lugar algo diferente, por ejemplo…•¿Qué tal si mejor habamos de nuestros sentimientos y la madurez que •tenemos…¿Qué nos haría feliz a ambos?•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 129

Reflexión grupal. Tiempo: Las y los estudiantes continúan trabajando en parejas. A continuación se les presentan dos situaciones; a cada una de ellas deben responder con argumentos firmes, siguiendo los nueve pasos que acaban de analizar.

Situación A ▒

Estás sola con tu novio en su casa. Es de noche y él vive en una calle solitaria, muy lejos de tu casa. Generalmente es muy fino contigo, pero esta noche ha estado tomando cervezas. Comienza a acariciarte y se pone muy agresivo; de repente se detiene y trata de convencerte de tener relaciones sexuales.

Tu novio te dice que ya no eres una niña, que debes crecer. Te argumenta que le debes esa prueba de amor pues llevan seis meses de ser novios.

Tu decides RECHAZAR, POSTERGAR Y NEGOCIAR.

Escribe las palabras que podrías decir a tu novio siguiendo los nueve pasos.

PASOS Palabras que podrías decir

Explica tus sentimientos y problemas

Declaraciones distrayentes La otra persona trata de sacarte del tema

Regresa al tema1.

Expresa tu petición2.

Pregunta cómo se siente la otra 3. persona con lo que le pides

Declaración persuasiva La otra persona trata de que cambies de idea

Rechaza1.

Posterga2.

Negocia3.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado130

Situación B ▒

Tu novia es muy atractiva e inquieta, llevan cuatro meses de noviazgo. Se encuentran en una fiesta; ella te propone que mejor se salgan y vayan al parque de la ciudad, cerca vive una amiga y allí pueden pasar la noche.

En el parque te dice que ya es hora de que inicie sus relaciones sexuales y nada mejor que contigo que eres su primer novio. Tiene 16 años y considera que es suficiente para empezar a ser mujer y demostrarte que te ama de verdad.

Vos decidís RECHAZAR, POSTERGAR Y NEGOCIAR.

Escribe las palabras que podrías decir a tu novia siguiendo los nueve pasos.

PASOS Palabras que podrías decir

Explica tus sentimientos y problemas

Declaraciones distrayentes La otra persona trata de sacarte del tema

Regresa al tema1.

Expresa tu petición2.

Pregunta cómo se siente la otra persona con 3. lo que le pides

Declaración persuasiva La otra persona trata de que cambies de idea

Rechaza1.

Posterga2.

Negocia3.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 131

5. Afecto en el noviazgo sin contacto sexual

Para las y los adolescentes es importante que puedan manifestar su afecto en el noviazgo sin llegar a tener relaciones sexuales, ya que esto promueve una comunicación sana; reduce la posibilidad de contraer el VIH o una ITS, el riesgo de un embarazo; fomenta el respeto propio y de la pareja, reduce el riesgo de las relaciones sexuales no deseadas, demuestra aceptación y cordialidad y es una forma de contacto con otra persona y consigo mismo.

Invita a las y los estudiantes a que elaboren una lluvia de •ideas sobre las formas en que podrían manifestar el afecto a su novia o novio.

Anota en la pizarra todas las formas de manifestar afecto que •vayan nombrando las y los estudiantes.

Posible lluvia de ideas

Regalar una flor•

Regalar una foto, una tarjeta•

Escribir un poema•

Regalar un libro con dedicatoria•

Besar•

Acariciar•

Tomar las manos•

Abrazar•

Escribir una carta romántica•

Decir frases románticas “me gustas”, “te quiero mucho”, •“eres alguien especial para mi”, otras.

Invitarlo a compartir un paseo o fiesta•

Cuadro T. Tiempo: ▒

Solicita a las y los estudiantes que conformen equipos, de un mismo sexo, de seis o siete personas para analizar el Cuadro T sobre límites en el afecto durante el noviazgo y sus beneficios en la relación.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado132

En la columna de la izquierda encontrarán un listado de •manifestaciones físicas de afecto que deberían evitar en el noviazgo para no llegar a tener relaciones sexuales si no lo desean,

En la columna de la derecha encontrarán un listado de los •posibles beneficios que lograría en la relación del noviazgo al mantener los límites en las manifestaciones físicas de afecto.

Límites en las manifestaciones físicas de afecto en el noviazgo

Posibles beneficios para la relación

Tocar o acariciar los senos (pechos)•

Tocar las partes íntimas el uno al otro (con •ropa o sin ropa)

Tener contacto corporal•

Acariciar las piernas•

Sexo oral•

Sexo anal•

No perder la cabeza (dejarse llevar por el corazón y no por •la razón)

Mantenerse firme en la decisión de postergar las •relaciones sexuales

Respetarse el uno al otro•

Tener una comunicación abierta y confiada entre la pareja•

Mejor aprecio del uno por el otro•

Evitar el riesgo de tener una relación sexual no deseada•

Evitar un embarazo•

Evitar el VIH•

Evitar una ITS•

Evitar que se termine la relación si solo se llegó a tener la •relación sexual por placer o curiosidad.

Darse tiempo para crecer la amistad y madurar la relación•

Darse tiempo para pensar mejor sobre el momento en que •voy a decidir iniciar mi vida sexual activa.

Evitar arrepentirme después de haberlo echo•

A continuación solicita a las y los estudiantes que respondan a •las preguntas siguientes:

¿Por qué es importante poner límites en las −manifestaciones físicas de afecto durante el noviazgo?

¿Consideras que es mejor postergar las relaciones o −iniciarlas pero usando protección?

¿Crees que poner límites en las manifestaciones físicas −de afecto ayuda a mantenerse firme en la decisión de postergar las relaciones sexuales en la adolescencia?

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 133

¿Cuáles serían los mayores riesgos que correría −un adolescente al no poner ningún límite en las manifestaciones físicas de afecto durante el noviazgo?

Menciona tres consejos que darías a un/a adolescente para −que pueda mantener con firmeza su decisión de postergar el inicio de las relaciones sexuales en su adolescencia.

Invita a las y los estudiantes a que elaboren un mural con •mensajes sobre la importancia de postergar las relaciones sexuales y formas de manifestar su afecto.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado134

6. Cómo tratar las amenazas y la violencia

Estudio de caso

Martha había aceptado ir a una caminata con Isidro por un sendero en el campo. Después de caminar un largo rato, Isidro comenzó a coquetear y a hablar de sexo. Martha no estaba preparada para esto y quedó en silencio muy avergonzada.

Esto alentó a Isidro, quien creyó que Martha estaba de acuerdo en tener relaciones sexuales. Al acercarse a una casa abandonada, él llevó a Martha adentro y comenzó a tocarla. No había nadie y Martha se asustó mucho. Ella continuaba diciendo que “no” y “no”. Pero Isidro forzó a Martha a acostarse con él y aunque ella peleó, él era muy fuerte para ella. Tuvieron relaciones sexuales y Martha se quedó llorando, muy preocupada y avergonzada.

Responde a las preguntas siguientes:¿Crees que Martha podía haber estado alerta de lo que iba a suceder?1.

¿Cuáles fueron los indicios que la podían haber alertado?2.

Martha guardó silencio y se sintió avergonzada cuando Isidro comenzó a hablar de sexo. ¿Qué podía 3. haber hecho en lugar de quedarse en silencio y avergonzada?

¿Qué debería hacer ella ahora? ¿Guardar el secreto? ¿Contárselo a alguien de su confianza (mamá, 4. hermana, amiga, maestra), denunciarlo por violación?

¿Qué podría pasar si Martha no le dice nada a nadie sobre esta situación?5.

¿Qué piensas de Isidro? ¿Hay otros hombres como Isidro? ¿Qué debería haber hecho él en esta situación? 6. ¿Por qué hizo lo que hizo?

Pide a las y los estudiantes que, en sus grupos, reflexionen •sobre posibles situaciones en las que pueden prevenir violencia y amenazas que conducen a tener relaciones sexuales.

Para cada una de las situaciones que a continuación se •presentan, enumeren al menos tres cosas que pueden hacer para prevenir violencia y amenazas.

Situación A: Cuando estás con tu novio, te sugiere insistentemente tener relaciones sexuales y tú no quieres. Te empieza a lastimar físicamente y sigue insistiendo.

Situación B. Cuando alguien se pone violento y trata de forzarte a tener relaciones sexuales.

Situación C. Cuando tu novio se pone agresivo y te quiere obligar a tener relaciones sexuales y te amenaza con romper la relación si tu no accedes.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 135

Comportamiento sexual más seguroD.

1. Argumentos contra el uso de preservativos

Inicia la actividad explicando a las y los estudiantes que, •cuando la persona ya ha iniciado su vida sexual activa, puede que a su pareja no le guste usar condones o preservativos. Sin embargo, si la persona quiere estar protegida contra las ITS, el VIH y los embarazos, es importante aprender a hablar con argumentos sobre el uso de los preservativos.

Invita a las y los estudiantes que se organicen en grupos •y analicen los diez argumentos en contra del uso de preservativos; para cada argumento seleccionarán una de las tres contestaciones que aparecen en la columna de la derecha. La letra la respuesta seleccionada la escribirán en la columna del centro.

Argumentos en contra

Respuestas Contestaciones

Crees que 1. tengo una enfermedad.

Yo no quiero que ninguno de los dos corra el riesgo de a. contraer el VIH.

Sabes que muchas personas con VIH no tienen síntomas.b.

Es probable que nosotros no tengamos el virus, pero es mejor c. estar seguros.

Pero los 2. condones no funcionan

Funcionan bien si se usan de forma correcta. a.

Úsalo solo para probar qué pasa.b.

Son la mejor protección que existe.c.

Arruinan el 3. placer

No será malo después de acostumbrarsea.

Puede ser divertido.b.

Podemos usarlos juntos.c.

Son muy 4. incómodos

Estaremos bien cuando nos acostumbremos.a.

¿Lo usarías para ver qué pasa?b.

Pero estaría más relajado si estuviera seguro/a.c.

Me hacen sentir 5. ordinario y sucio

Al contrario, serias una persona responsable a.

Nosotros sabemos que los preservativos nos pueden proteger.b.

Cualquiera puede contraer el VIH, aún personas como c. nosotros.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado136

Argumentos en contra

Respuestas Contestaciones

Yo tomo píldoras 6. anticonceptivas

La píldora no nos protege de las infecciones.a.

Eso no ayuda contra el VIH y las ITS.b.

Qué pena; no hay condón, no hay contacto sexual.c.

Me daría 7. vergüenza comprar uno

No será tan vergonzoso después de la primera vez.a.

Yo los compraré, así los tendremos la próxima vez.b.

Esa es la función de la farmacia. Todos los días llega gente a c. comprar condones.

No traje 8. ninguno

Yo traeré uno la próxima vez, pero hoy no hay contacto sexual.a.

Lo siento, no hay condón, no hay relaciones sexuales.b.

No quiero que ninguno de los dos corra el riesgo de contraer el c. VIH. Lo hago por tu bien y el mío.

Va contra mi 9. religión

Lo siento, no hay condón, no hay relación sexual.a.

Tal vez está mejor si sólo nos besamos.b.

Bueno, tal vez no estemos listos para el sexo.c.

Cuestan mucho10. Lo siento, realmente me preocupo por mi salud y la tuya.a.

Te puedo ayudar a pagarlos.b.

No tengamos relaciones sexuales hasta que arreglemos esto.c.

Plenario

Invita a las y los estudiantes que compartan sus respuestas en el −plenario. Inicia con el primer argumento, y así sucesivamente hasta llegar al décimo.

Invita a las y los estudiantes a que preparen un debate en el cual −haya dos posiciones, una en contra del uso de preservativos y otra a favor. Cada grupo presentará sus argumentos.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 137

2. No a las relaciones sexuales sin protección

Inicia la actividad explicando que es muy importante tener firmeza •cuando la pareja no quiere usar un preservativo. La última palabra es “no hay relaciones sexuales sin un preservativo”.

Trabajarán en grupos sobre situaciones en las cuales podrán •poner en práctica técnicas de cómo tratar con una persona que no quiere usar un preservativo. Esto se logra utilizando los conocimientos y habilidades sobre firmeza que adquirieron en los temas anteriores.

A continuación se presentan tres situaciones de pareja que •tendrán que analizar, y luego, presentar los argumentos para RECHAZAR, POSTERGAR O NEGOCIAR.

Situación A. ▒

“Los dos estamos limpios… necesitamos postergar las relaciones sexuales”

Escribe las palabras que podrías decir a tu novio/a siguiendo los pasos.

PASOS Palabras que podrías decir

Explica tus sentimientos y problemas Me pongo nervioso/a cuando pienso tener relaciones sexuales •sin un preservativo.

Declaraciones distrayentes La otra persona trata de sacarte del tema.¿Qué crees que tengo sida, me ves enfermo?

Regresa al tema1. Por favor, déjame terminar. Ya veo que no tienes sida. Pero •podemos tener el VIH o una ITS sin saberlo aún nosotros mismos.

Expresa tu petición2. Quiero usar un preservativo.•

Pregunta cómo se siente la otra 3. persona con lo que le pides

¿Qué dices?•¿Qué opinas de mi propuesta?•

Declaración persuasiva La otra persona trata de que cambies de idea.Aún no quiero tener relaciones sexuales con un preservativo.

Rechaza1.

Posterga2.

Negocia3.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado138

Situación B. ▒

“Me da vergüenza usar un condón”

Escribe las palabras que podrías decir a tu novio/a siguiendo los nueve pasos.

PASOS Palabras que podrías decir

Explica tus sentimientos y problemas Mira, me pongo muy nerviosa de pensar en tener relaciones •sexuales sin un preservativo.

Declaraciones distrayentes La otra persona trata de sacarte del tema.

Un condón lo hará tan raro.

Regresa al tema1. Déjame terminar.•

Expresa tu petición2. Si es ella: “Mira, lo podemos hacer juntos. Yo sé que te da •vergüenza, pero quiero usarlo”.

Si es él: “Al principio te puede parecer extraño. Pero luego ni te das •cuenta de lo que tengo puesto. Esto no es solamente por mi bien, sino que lo es también por el tuyo.”

Pregunta cómo se siente la otra 3. persona con lo que le pides

¿Qué te parece lo que te digo?•

Declaración persuasiva La otra persona trata de que cambies de idea.

No quiero usar ningún preservativo. No me gustan los condones.

Rechaza1.

Posterga2.

Negocia3.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 139

3. Cómo ser firme para usar protección

Presentación de dramatizaciones. ▒

Invita a los cuatro grupos que pasen a presentar sus •dramatizaciones. Recuerda que estas se orientaron en la sesión anterior.

Las situaciones que representará cada equipo son las •siguientes:

Grupo A.− Manuel le dice a su novia que tengan relaciones sexuales, pero que no usen preservativos porque eso es ordinario, para gente común.

Grupo B. − Ingrid le propone a su amigo tener relaciones sexuales, pero ninguno de los dos anda preservativos. Ingrid insiste en que no tiene importancia, será solo una vez y los dos están sanos; argumenta que lo importante es vivir el momento.

Grupo C.− Domingo invita a su novia a una fiesta; después de unas cuantas cervezas se anima a decirle que vayan a un lugar privado para tener relaciones sexuales; su novia accede pero pone como condición usar un condón. Domingo no tiene un preservativo a mano, y tampoco quiere ir a comprar uno.

Grupo D− . Karla quiere mucho a su novio y éste le ha pedido que tengan relaciones sexuales. Karla está dispuesta pero tiene miedo de un embarazo. Su novio le dice que se protegerán usando preservativos; Karla le dice que eso es para trabajadoras sexuales.

Solicita a las y los estudiantes que estén atentos y tomen •nota de los argumentos que se presenten durante cada dramatización, los cuales deben estar encaminados a RECHAZAR, POSTERGAR O NEGOCIAR ante la propuesta de la pareja de tener relaciones sexuales sin protección.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado140

Plenario. ▒

Invita a las y los estudiantes a que presenten sus comentarios •sobre la firmeza de los argumentos que observaron durante las dramatizaciones para RECHAZAR, POSTERGAR O NEGOCIAR ante la propuesta de la pareja de tener relaciones sexuales sin protección.

Inicia el plenario con los comentarios sobre la situación A, •luego la B y así sucesivamente hasta abordar las cuatro situaciones.

Invita a las y los estudiantes a que elaboren para el aula •un mural alusivo al tema “Educando sobre el VIH por una sexualidad responsable”

Promueve concursos de oratoria, ensayos, murales, canciones •y teatro con el tema “Educando sobre el VIH por una sexualidad responsable”

Preguntas recomendadas sobre el condón y su importancia

¿Existe un método 100% seguro para evitar la transmisión sexual • del VIH?

El único método 100% seguro para evitar la transmisión sexual del VIH es la abstinencia; es decir no tener relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Sin embargo, la realidad es que muchos adolescentes están iniciando vida sexual activa a temprana edad. Cuando este es el caso, el condón de látex para hombre o el condón para mujer disminuyen en gran medida el riesgo de transmisión, si son utilizados correcta y consistentemente.

¿El uso del condón disminuye el riesgo de infección por VIH?•

Sí. El uso del condón de látex para hombre durante el contacto sexual vaginal, anal u oral disminuye en gran medida el riesgo de contraer la infección porque reduce las posibilidades de que haya contacto directo con el semen, la sangre y los líquidos vaginales de la otra persona.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 141

Aunque el uso del condón es el medio más eficaz para prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, no brindan 100% de protección. Las razones principales por las que los condones fallan son el uso no sistemático o incorrecto.

– Sistemático se refiere a usar un condón en cada relación sexual. Nunca use un condón más de una vez.

– Uso correcto se refiere a colocárselo y quitárselo de forma correcta. Los lubricantes oleosos como la vaselina, la crema hidratante, las lociones de manos o el aceite de bebé pueden debilitar el condón y provocar rupturas. Existen condones de poliuretano para hombres, para las personas alérgicas al látex. El condón de poliuretano puede disminuir el riesgo de infección durante el acto sexual, pero no se sabe su eficacia en comparación con la del condón de látex. El condón para mujer también es de poliuretano.

Hechos: El uso correcto y sistemático del condón de látex para hombre durante el contacto sexual vaginal, anal u oral disminuye en gran medida el riesgo de contraer la infección del VIH y otras ITS, porque reduce las posibilidades de que haya contacto directo con el semen, la sangre y los líquidos vaginales de la otra persona.

¿Qué tan eficaces son los condones de látex para prevenir el VIH?•

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, son altamente eficaces para prevenir la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La investigación realizada sobre la eficacia de los condones de látex para prevenir la transmisión homo y heterosexual, no es sólo exhaustiva sino también irrefutable.

Hechos: La efectividad de los condones de látex para prevenir la transmisión ha sido científicamente comprobada en estudios de laboratorio y en estudios epidemiológicos realizados en personas que no están infectadas pero que tienen un alto riesgo de infección dado que estuvieron involucradas en relaciones sexuales con parejas que tenían VIH.

El análisis exhaustivo más reciente de estudios epidemiológicos sobre la efectividad de los condones fue publicado por Weller y Davis en 2004. Este análisis optimiza y actualiza el informe

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado142

anterior publicado en 1999. El análisis demuestra que el uso constante y correcto de condones de látex proporciona un mayor grado de protección contra la transmisión del VIH. Es necesario observar que el uso de los condones no ofrece protección absoluta contra el VIH. La manera más segura de evitar adquirir el VIH es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y usted sabe que no está infectada.

¿Disminuyen el riesgo de infección por VIH los otros métodos • anticonceptivos, aparte de los condones?

No. Sólo el condón disminuye tanto el riesgo de embarazo como de infección por VIH y de adquirir alguna ITS. Las píldoras anticonceptivas, los parches anticonceptivos, las inyecciones hormonales, los dispositivos intrauterinos (DIU), los diafragmas y los demás métodos anticonceptivos, que no sean los condones, NO brindan protección contra el VIH. Se recomienda usar condón de látex para hombre como método preventivo de infección junto con cualquier otro método anticonceptivo que usted use para evitar los embarazos.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 143

Roles de géneroE.

Para este tema se presentan dos lecturas las cuales pueden analizar las y los estudiantes en equipos, basándose en preguntas de reflexión.

Las respuestas las pueden compartir durante el plenario.

1. El VIH tiene un rostro de niña y de mujer

Primera lectura

Las niñas y adolescentes son más vulnerables a la transmisión del VIH por razones biológicas y de género.

La inequidad de género y las diferencias de poder en las relaciones incrementan la vulnerabilidad, el peligro de infección y el impacto negativo del VIH en las adolescentes y las mujeres. Factores biológicos, de discriminación, de inequidad socio económica, de género basado en violencia y ciertas normas culturales incrementan el peligro de la infección en las adolescentes y las mujeres, y hacen que el impacto del VIH empeore sus vidas. Todos estos aspectos deben ir dirigidos a través de la educación para la prevención del VIH.

En la Región de América Latina y El Caribe, las mujeres y las niñas enfrentan graves desventajas económicas, jurídicas, culturales y sociales, que incrementan aún más su vulnerabilidad ante la infección y el impacto de la epidemia. La pobreza, acompañada de una falta de educación y de recursos productivos, multiplica las probabilidades de que las niñas sean más vulnerables a la explotación sexual comercial, y por tanto las expone más a contraer el VIH.

La mayoría de adolescentes y mujeres, en esta región, siguen careciendo de habilidades de negociación para exigir relaciones sexuales protegidas y muchos hombres siguen conservando conceptos erróneos de masculinidad.

La violencia basada en el género que se produce en los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo y otros entornos sociales aumentan la vulnerabilidad al VIH. Las actividades sexuales realizadas por la fuerza o mediante amenazas dejan a la mujer incluso más vulnerable

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado144

ante la infección, y cuanto más joven es, más posibilidades tienen de contraer el VIH.

La violencia contra las niñas y las adolescentes como la agresión sexual o el abuso sexual, puede tener efectos fatales como la mortalidad materna o el VIH, entre otros. Esto afecta la salud mental de las víctimas, esto se manifiesta a través de estrés postraumático, depresión, angustia, fobias y estados de pánico, trastornos de alimentación, disfunción sexual, escasa autoestima y abuso de sustancias psicotrópicas.

La vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH

Segunda lectura

Existen vulnerabilidades diferenciadas para hombres y mujeres, muchas de las cuales son consecuencia del proceso por el cual la sociedad dicta diferentes pautas de comportamiento a cada uno de los géneros, como se verá más adelante. Aquí, sin embargo, hablaremos específicamente de aquellas vulnerabilidades que afectan a las mujeres, ya que consideramos importante poder identificar algunas de las determinantes de estas vulnerabilidades, asociadas al hecho de pertenecer al sexo y al género femeninos. La vulnerabilidad de las mujeres tiene múltiples rostros: biológico, epidemiológico, social y cultural.

Para el caso de la vulnerabilidad biológica se ha comprobado que en las relaciones heterosexuales la mujer es de 2 a 4 veces más vulnerable a la infección por el VIH que el hombre, porque la zona de exposición al virus durante la relación sexual es de mayor superficie en la mujer, porque la carga viral es mayor en el semen que en los fluidos vaginales, y porque las infecciones de transmisión sexual (co-factores de infección por el VIH) son más frecuentemente asintomáticas y no tratadas en la mujer que en el hombre,8 lo que debilita la mucosa vaginal permitiendo la entrada del virus, más aún en las adolescentes, cuyo aparato genital todavía está inmaduro.

Epidemiológicamente los patrones de formación de pareja vigentes en la gran mayoría de las sociedades llevan a que mujeres más jóvenes mantengan relaciones sexuales y establezcan pareja con hombres de mayor edad, lo que hace que dichas mujeres estén en un riesgo mayor de infectarse por el VIH y demás ITS, debido a que practican sexo desprotegido con hombres de una franja de edad en

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 145

la que son más elevados los niveles de prevalencia del VIH e ITS. Por otro lado, las mujeres suelen necesitar más transfusiones sanguíneas que los hombres.

En cuanto a la vulnerabilidad social, las mujeres de los países sub desarrollados/ en vías de desarrollo siguen teniendo menor acceso a la educación y al trabajo asalariado, lo que las vuelve más dependientes de los hombres y con escasas posibilidades de acceder a información y a servicios adecuados de salud. Es importante notar que la cuestión central aquí es que "hombres y mujeres son tratados desigualmente en términos políticos, culturales y socioeconómicos, lo que puede observarse tanto en el ámbito de las parejas y familias, como de la sociedad o de las culturas nacionales o supranacionales".

Se ha definido al género como la construcción social de la diferencia entre los sexos, es decir, las expectativas compartidas acerca del comportamiento adecuado de hombres y mujeres en una determinada sociedad, como se ejemplificará más adelante.

La vulnerabilidad de las mujeres por cuestiones de género se refuerza cuando, además, se suman otras desigualdades como la pobreza o la discriminación por razones étnicas o de preferencias sexuales. Es decir, el VIH afecta a las mujeres pero no las afecta a todas por igual. Aquellas que están en mayor vulnerabilidad son las compañeras sexuales de personas que tienen prácticas de riesgo, las parejas sexuales de personas con el VIH, las mujeres expuestas a situaciones especiales de riesgo como abuso sexual, violencia.Otros grupos son las mujeres indígenas/rurales, migrantes o parejas de migrantes, las mujeres privadas de la libertad o parejas de personas privadas de la libertad, entre otras.

Una gran proporción de mujeres pertenece a uno o más de estos "grupos", y tiene así "vulnerabilidades acumuladas". Un ejemplo de esta situación es el de las mujeres migrantes, que además de la vulnerabilidad específica de género que las convierte constantemente en víctimas de violencia y abuso. Al migrar pierden sus derechos de ciudadanía, sus redes sociales y sus recursos, lo que muchas veces las obliga a practicar sexo de supervivencia o a tolerar maltratos que, en una situación de menor vulnerabilidad, no tolerarían. Género, origen étnico, situación socioeconómica, status de ciudadanía, entre otras formas de discriminación, se combinan así para formar situaciones de vulnerabilidad acumulada y, por lo tanto, extrema.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado146

2. La feminización del VIH

Cada vez se comprueba con más frecuencia que "el rostro del VIH es un rostro de mujer". Las mujeres son más susceptibles que los hombres para contraer el virus, debido a factores sociales, culturales y fisiológicos. Actualmente, el número de mujeres con VIH es superior al de hombres. Aún cuando inicialmente la epidemia afectó mayormente a los hombres, hoy casi la mitad de los 40 millones de personas con VIH son mujeres. Los mayores porcentajes de personas con el virus se registran en países donde la epidemia se ha generalizado y donde la transmisión es primordialmente heterosexual, a menudo en el marco del matrimonio. De todas las personas con VIH, un 57% en África, al sur del Sahara, y un 49% en el Caribe son mujeres; y las jóvenes son las que están en situación de más alto riesgo.

"La cantidad de mujeres y niñas víctimas, colocan a África y al mundo frente a un reto práctico y moral, que ubican las cuestiones de género en el centro de la condición humana. La práctica de hacer caso omiso de los análisis de género ha pasado a ser letal1”.

En el centro de la epidemia: pobreza, violencia y discriminación por motivos de género.

La discriminación por motivos de género, la pobreza y la violencia son aspectos medulares de la pandemia del VIH. Fisiológicamente, las mujeres tienen probabilidades al menos dos veces mayores que los hombres de contraer el VIH en las relaciones sexuales.

Las mujeres y las niñas suelen estar mal informadas acerca de cuestiones sexuales y reproductivas y tienen mayores probabilidades que los varones de ser analfabetas. Suelen carecer de poder de negociación y de apoyo social para insistir en condiciones de mayor seguridad o para rechazar las propuestas sexuales. La violencia por motivos de género es un gran factor de riesgo para contraer el VIH.

1 Stephen Lewis, Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas a África, Conferencia Internacional sobre el SIDA, Barcelona.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 147

Las niñas que son víctimas de abuso sexual o adolescentes que son víctimas de una violación, tienen una alta probabilidad de contraer el VIH de parte de su agresor.

Niñas y adolescentes mujeres siguen careciendo de conocimientos sobre la manera de prevenir el VIH. La escuela no les brinda una educación sobre el VIH, que les permita desarrollar habilidades básicas para vivir una sexualidad responsable en la adolescencia.

VIH: ¿qué tiene que ver al respecto el género?

De todas las nuevas infecciones con el VIH, unas tres cuartas partes son resultado de la transmisión sexual entre hombres y mujeres. Las actitudes y los comportamientos de los hombres tienen importancia crítica para las acciones de prevención. Los hombres tienen un abrumador poder en las decisiones sobre cuestiones sexuales, inclusive sobre si utilizar o no condones. En muchas sociedades, se espera que las mujeres sepan muy poco sobre esas cuestiones y las que plantean la cuestión del uso de condones corren el riesgo de ser acusadas de infidelidad o promiscuidad. La violencia contra las mujeres y las adolescentes, y el temor a esa violencia, menoscaban más aún la posición de negociación de la mujer.

En algunas partes de África y del Caribe, las dos regiones donde es más alta la prevalencia del VIH, las probabilidades de que las adolescentes (de 15 a 19 años de edad) adquieran el virus, son hasta seis veces mayores que las de los varones de la misma edad.

Las adolescentes son el grupo más afectado en todo el mundo: constituyen un 67% de todos los nuevos casos de VIH en el grupo de 15 a 24 años de edad en los países en desarrollo. En África, al sur del Sahara, las adolescentes constituyen un 76% de todos los casos de adolescentes con VIH. En algunos países de África, al sur del Sahara, donde está proliferando el VIH, hasta un 38% de las adolescentes solteras de 15 a 19 años de edad han entablado relaciones sexuales a cambio de dinero o de mercancías.

Podría concluirse que, entre las causas por las cuales el VIH actualmente se está feminizando cada vez más están:

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado148

La falta de equidad en las relaciones de género; el hombre •no acepta negociar el uso del preservativo. El hombre ejerce violencia psicológica y física hacia las mujeres; esto es una evidencia de machismo externo.

La falta de información y de una educación sobre el VIH en la •familia y la escuela.

La mayor vulnerabilidad que tiene la mujer en relación al varón •para contraer el virus (razones fisiológicas).

Los niveles de pobreza en que se encuentran niñas, •adolescentes y mujeres en países en desarrollo; muchas veces les obliga a tener relaciones sexuales como medio de sobrevivencia, donde generalmente no hay condiciones para negociar, protegerse, rechazar o postergar.

Actividad práctica No. 1 ▒

Trabajo en grupo. Tiempo: 20 minutos.

Invita a las y los estudiantes que conformen grupos de seis •personas y respondan a las preguntas siguientes:

¿Por qué decimos que el VIH tiene un rostro de niña y de −mujer?

¿Cuáles son las causas por las cuales el VIH está −afectando cada vez más a mujeres adolescentes y mujeres adultas?

Actividad práctica No. 2 ▒

Preparación de sociodramas. Tiempo: 20 minutos.

Solicita a las y los estudiantes que preparen sociodramas; •cada grupo elige una de las situaciones propuestas, estas pueden ser:

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 149

Un grupo de adolescentes discuten sobre las razones −por las cuales las adolescentes mujeres son más afectadas por el VIH que las y los adolescentes varones.

Una entrevista en la cual el periodista pregunta a tres −adolescentes “¿Por qué se dice que el VIH tiene rostro de niña y de mujer?”.

Una reunión de amigos en la cual todos se jactan de −su hombría al haber iniciado su vida sexual activa y no está usando preservativos. Uno de ellos comenta que a sus novias les pone como condición no usar preservativos si quieren continuar la relación.

Un grupo de tres adolescentes mujeres comentan la −experiencia que están teniendo con sus novios.

Adolescente A, comenta que su novio la está 1. presionando para tener relaciones sexuales.

Adolescente B, comenta que está teniendo 2. relaciones sexuales con su novio, pero le prohíbe el uso de preservativos y que tome anticonceptivos.

Adolescente C, comenta que su novio la quiere 3. dejar porque ella le insiste en que, antes de iniciar su vida sexual activa, se haga la prueba del VIH.

Actividad práctica No. 3 ▒

Plenario. Presentación de sociodramas. Tiempo: 30 minutos.

A cada grupo le asignas 10 minutos para la presentación del •sociodrama. Si es muy corto el tiempo, puedes destinar una sesión de 45 minutos para la presentación y análisis de los sociodramas.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado150

Después de cada sociodrama, deja espacio para el análisis •de su contenido. Puedes pedir a las y los estudiantes que identifiquen las actitudes machistas, las actitudes que contribuyen a que adolescentes mujeres contraigan el VIH, las actitudes de los varones que ponen en situaciones de riesgo a las adolescentes mujeres.

Finaliza diciendo que, a través de los sociodramas hemos visto •cómo el VIH tiene un rostro de niña y de mujer.

Agradece a todos el trabajo realizado durante la presentación •de los sociodramas y durante las discusiones.

Aplicación de lo aprendido. Pautas de evaluación. ▒

Pide a las y los estudiantes que investiguen cuántos casos •de VIH hay en Nicaragua, sobre todo de niñas, mujeres adolescentes y mujeres adultas. Qué porcentaje representan cada uno de estos grupos en relación con el total de casos reportados de personas con VIH.

Diles que investiguen la cantidad de niñas huérfanas a causa •de que sus mamás y/o papás hayan muerto por sida.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 151

3. Identificando situaciones de vulnerabilidad ante la inequidad de género

Caso No. 1

Marcia tiene 14 años y su mamá la manda a vender agua helada al mercado de la ciudad todos los días. Marcia se ha encontrado con Raúl de 30 años que vende lotería, este le ha dicho que le dará mucho dinero y comida si se deja acariciar por él.

Cuando Marcia regresa a su casa, su mamá siempre espera que haya vendido todas las bolsas de agua helada y le entregue el dinero; cuanto esto no pasa y vende poco, su mamá la reprende y la deja en casa haciendo los oficios, pues le dice que con ese dinero comen ella y sus hermanos.

Marcia se preocupa y a veces no sabe si hacer caso al vendedor de lotería. Comparte su situación con dos amigas del centro educativo donde cursa su octavo grado.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.

¿Qué le dirías a Marcia para que evite ser abusada sexualmente por el vendedor de lotería?

¿Por qué Marcia está en una situación de vulnerabilidad?•

¿Qué consejos podrías dar a Marcia?•

¿Qué consejos podrías dar a la madre de Marcia?•

Caso No. 2

Nayeli tiene 15 años y está cursando su noveno grado; su novio José tiene 24 está en la universidad y ha tenido varias parejas.

para su cumpleaños José invita a Nayeli a una disco y le propone que tengan relaciones sexuales. Nayeli se sorprende, no esperaba esta proposición de repente. José le dice que es el mejor regalo que le puede dar ese día. Si ella acepta, le promete que no la cambiará nunca por ninguna otra muchacha. También le dice que él no la incomodará pues no usa ningún condón.

Nayeli se siente perturbada.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.¿Qué riesgos puede estar corriendo Nayeli con su novio?•

¿Qué aconsejarías a Nayeli para que logre postergar, negociar o rechazar a su novio?•

¿Qué consejos le darías a José? ¿Puede José estar corriendo riesgos por prácticas sexuales no seguras?•

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado152

Caso No. 3

Sofía tiene 17 años y es la mayor de seis hermanos. Su mamá es madre soltera y para ayudarle a mantener a la familia ha tenido que dejar la escuela y trabajar como doméstica. En la casa donde trabaja Sofía, el jefe de familia la acosa sexualmente cuando logra estar unos minutos a solas en la cocina, ofreciéndole dinero si deja que tengan relaciones sexuales. Sofía preocupada con tanta escasez de dinero en su casa y uno de sus hermanos enfermos, ha accedido al ofrecimiento de esta persona.

Preguntas para el análisis del estudio de caso.¿Cuál es la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra Sofía?•

¿Crees que Sofía pudiera terminar con VIH? ¿Por qué?•

¿Cómo pudiera Sofía ayudar a su mamá y sus hermanos sin tener que ser abusada sexualmente por el •jefe de la familia donde trabaja como doméstica?

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 153

Derechos Humanos y VIHF.

1. Ley 238

“Ley de promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el sida”

Las personas con VIH o sida tienen sus derechos humanos. El VIH a pesar de su curso tan preocupante y considerado la epidemia del siglo XXI, aun no sida es una de tantas se ha encontrado cura.

Lo que hace diferente al VIH de otras enfermedades incurables, es que tiene relación con la vida y comportamiento sexual de las personas.

La discriminación y la violación de los derechos humanos relacionadas con el VIH tienen su origen en el miedo, producto de tabúes y prejuicios, los que se originan ante el desconocimiento y la información errada acerca de cómo se transmite el virus.

En cumplimiento de una de las directrices internacionales relacionadas con el VIH, Nicaragua cuenta con la Ley 238 para proteger los derechos humanos de las personas que tienen el VIH o están en la fase del sida.

La Ley 238 trata de los derechos y responsabilidades de las ciudadanas y los ciudadanos ante el VIH y el sida. La Ley contiene cinco capítulos, estos son:

Capítulo I: Del Objeto y ámbito de la Ley.•

Capítulo II. De los Derechos.•

Capítulo III. De la Prevención del VIH.•

Capítulo IV. De las personas que tienen el VIH o el sida.•

Capítulo V: De su aplicación.•

A continuación veremos algunos de los artículos contenidos en los Capítulos II y IV.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado154

Debido a que esta Ley fue aprobada en 1996, existen algunos términos que quedaron obsoletos, como “personas que conviven con VIH” o “PVVS”. Actualmente algunas organizaciones están trabajando la propuesta de modificación de la Ley. Si nace de las y los estudiantes hacerles nuevas propuestas, recuerde referirlos a CONISIDA o ASOVIHSIDA (Asociación de personas con VIH y sida)

CAPITULO II DE LOS DERECHOS

Artículo 3. Para los efectos de este Reglamento se entenderá como:

No discriminación: La actitud que deben observar los organismos públicos y privados al tratar a las personas que conviven con el VIH o sida y que son vulnerables a la epidemia, con el mismo respeto y atención que brindan a las demás personas.

Confidencialidad: La obligación de los organismos públicos, privados y de todas las personas que en sus actividades y profesión, de forma directa e indirecta tengan conocimiento de estos casos, no divulgarán en espacios públicos y/o privados: el nombre, dirección, datos clínico-epidemiológicos y otros, que identifiquen a las personas que conviven con el VIH o sida, o que pueda afectar su vida privada, económica, social, política y cultural.

Autonomía Personal: El reconocimiento y respeto de todas las personas naturales o jurídicas, a la capacidad jurídica de las personas que conviven con el VIH o sida de tomar decisiones sobre su salud para conservar su vida, contando con la información científica, veraz y ética que le brinden los organismos públicos y privados competentes.

Artículo 5. No se podrá exigir ningún tipo de prueba del VIH, para poder optar a trabajo, estudio o servicio de salud, de parte de los empleadores o sus representantes, en instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, centros educativos de todos los niveles, centros de salud de atención primaria, secundaria y terciaria del gobierno y de la sociedad civil. Quienes soliciten o exijan el examen a sus trabajadores, estudiantes, usuarios y pacientes como condición para el inicio o continuación de la relación laboral; la admisión y mantenimiento de la condición del estudiante y la admisión y atención hospitalaria al paciente, serán sancionados con multa de 20 a 60 mil córdobas con mantenimiento de valor. Los

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 155

montos de las multas deberán ser enterados según lo establecido en el Artículo 4 de este Reglamento.

Artículo 6. Los laboratorios clínicos y/o epidemiológicos de carácter público o privados no exigirán a los que se practiquen pruebas para la detección del VIH o sida, su nombre, dirección ni datos de su familia. Sólo podrán solicitar datos estadísticos, pero no datos personales, familiares ni domiciliares. Dejándole la opción de que las personas puedan identificarse como ellas así lo deseen o quieran.

Artículo 7. Los laboratorios clínicos o epidemiológicos que practiquen exámenes de detección del VIH o sida, deberán obligatoriamente brindar consejería a la persona interesada antes de la prueba y posteriormente a la hora de comunicar sus resultados, de conformidad con las normas de consejería que dicte el Ministerio de Salud.

Estos laboratorios deberán tener información por escrito sobre la naturaleza de las pruebas para la detección del VIH o sida, las medidas de prevención e información científica sobre la atención médica a las personas que viven con VIH o sida, para suministrarla a la consejería.

Artículo 8. El resultado de la prueba del VIH sólo podrá entregarse a la persona interesada. Sin embargo, si existiese causa criminal en contra de la persona que convive con el VIH o sida por delitos de índole sexual, copia de la misma podrá ser entregada al Juez respectivo, previa solicitud del mismo, exceptuándose solamente los casos previstos por la Ley o en el presente Reglamento.

CAPITULO IV DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH O SIDA

Artículo 21. Las autoridades de centros hospitalarios, penitenciarios y de salud mental, garantizarán los derechos humanos de las personas internas y/o privadas de libertad que conviven con el VIH o sida. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos supervisará periódicamente el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 22. Para los efectos del cumplimiento del Artículo.22 de la Ley, las personas que por convivir con el VIH o sida, no hayan sido contratadas o fuesen despedidas por esta causa, podrán recurrir ante

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado156

la Inspectoría del Trabajo de su localidad, quien será la autoridad competente para garantizar el cumplimiento de este derecho, conforme lo establecido en el Código del Trabajo.

Artículo 24. Para efectos del cumplimiento del Artículo 24 de la Ley, el Ministerio de Educación, es la autoridad competente para garantizar a través de sus delegaciones y direcciones de centros de estudios, el derecho a la educación y al deporte de las personas que conviven con VIH o sida y su núcleo familiar.

Artículo 26. Los que conviven con el VIH o sida podrán de manera voluntaria brindar información a las autoridades del Ministerio de Salud sobre su núcleo familiar. En ningún caso podrá ser obligado o coaccionado por ningún personal de salud. Si lo hicieren serán sancionados con multa de un mil a cinco mil córdobas con mantenimiento de valor.

Artículo 27. El personal de salud de hospitales privados y públicos que aíslen física y/o emocionalmente o que rechacen por su condición de convivencia a las personas con el VIH o sida y no le presten los cuidados necesarios según las normas de procedimientos establecidos, serán sancionados con multas de tres a cinco mil córdobas con mantenimiento de valor, para dar cumplimiento al Artículo 28 de la Ley.

Artículo 28. Las Direcciones de hospitales y centros de salud, serán responsables de garantizar la asistencia médica integral y humanizada, incluyendo el tratamiento adecuado, a las personas que conviven con VIH o sida. La infracción a esta disposición será sancionada con multa de cinco mil a diez mil córdobas con mantenimiento de valor, sin perjuicio de la responsabilidad que se deduzca del expediente deontológico (deberes y derechos) por daños, que sufra el paciente por la falta de atención.

Artículo 29. La Comisión Nicaragüense del sida (CONISIDA) y las Municipalidades, deberán garantizar que exista sensibilización en el personal de agencias funerarias y responsables de cementerios, quienes serán las instancias que no deben negar el servicio fúnebre y garantizarán éste a las personas que fallezcan a consecuencia del VIH o sida y por consiguiente controlarán que no haya discriminación en las honras y servicios fúnebres.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 157

Ninguna persona que convive con el VIH o sida, ni su familia deberán ser lesionadas física o psicológicamente por una persona natural o jurídica. Es obligación de las personas que conviven con el VIH o sida guardar las medidas sanitarias emitidas por los organismos competentes a fin de evitar el contagio de las personas no portadoras de la enfermedad.

Actividad práctica ▒

Invita a las y los estudiantes a que preparen una exposición sobre el tema: VIH y Derechos Humanos. La exposición la pueden apoyar con las siguientes preguntas de reflexión:

Las personas con VIH tienen derecho humanos fundamentales •como: el derecho a la educación, la salud, el trabajo y a circular libremente. ¿Por qué se violan estos derechos en personas con VIH y sida?

¿Cuáles son las causas principales de la estigmatización y la •discriminación hacia personas con VIH y sida?

¿Qué podemos hacer las y los adolescentes para promover el •cumplimiento de los derechos humanos en las personas con VIH y sida?

¿En que consiste la Ley 238?•

¿Por qué y para qué en Nicaragua tenemos la Ley 238?•

Esta exposición la pueden presentar a adolescentes y jóvenes de la comunidad en un día y hora factible para todos y todas.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado158

2. No discriminación y confidencialidad

TÉCNICA ESTUDIO DE CASO

Estudio de caso

Felipe tiene 17 años, desde que tenía 15 años empezó a tener relaciones sexuales. Se hizo la prueba del VIH y el resultado fue positivo.

Felipe les cuenta a algunos de sus amigos más cercanos en la escuela. Aunque les dice que le guarden el secreto, ellos empiezan a comentar con otros compañeros de clase pues consideran que la presencia de Felipe es un peligro para la salud de todos en la escuela.

Pronto todos/as sus compañeros/as de clase se enteran de que Felipe tiene el virus y nadie se quiere sentar a su lado, ni saludarlo, ni compartir con él en los recreos, ni practicar deporte. Cuando se enteran de que Felipe entra a uno de los servicios sanitarios, ya nadie más quiere entrar a usar el mismo servicio.

Felipe se siente cada vez más solo, ha ido perdiendo a todos sus amigos/as de la escuela.

Preguntas para la discusión y el análisisCuáles pudieron ser las causas de que Felipe adquiriera el VIH?•

Cómo pudo Felipe haber evitado el VIH?•

¿Qué derechos de Felipe están violando sus amigos/as y compañeros/as de clase?•

¿Qué mitos o prejuicios identificas en el comportamiento de los amigos/as y compañeros/as de clase de •Felipe?

¿Qué harías con Felipe para que no sea discriminado en la escuela?•

¿Qué podría hacer Felipe para no transmitir el VIH a otras muchachas o muchachos?•

TÉCNICA: DEBATE Y ARGUMENTACIÓN

DIFICULTAD DEL GRUPO:

Un profesor le dice a un compañero de trabajo que tiene VIH. La información se propaga, y miembros de la comunidad, entre ellos padres y madres de estudiantes, están presionando a la administración del centro para que despida al profesor.

MATERIAL DE TRABAJO:

“Preguntas más frecuentes y aspectos polémicos sobre el VIH •y posibles respuestas”

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 159

POSIBLES TEMAS DE DEBATE:

¿Creen que los miembros de la comunidad reaccionarían así? •Si no lo creen, ¿cómo reaccionarían?

¿Por qué pueden querer los miembros de la comunidad que se •despida al profesor?

¿Se debería despedir al profesor?•

¿Cómo creen que se sentirían otros profesores?•

¿Cómo puede afectar al entorno escolar y a la comunidad una •discriminación y estigmatización de este tipo?

¿Qué servicios se ofrecen para aconsejar a profesores con •VIH?

CAUSAS QUE EL GRUPO PUEDE MENCIONAR:

Tienen miedo que el profesor pueda transmitir el VIH a sus •hijos e hijas.

Creen que profesores con VIH constituyen un mal ejemplo •para sus hijos e hijas.

No quieren que sus hijos e hijas tengan un profesor que está •enfermo.

No hay ninguna buena razón para mantener a profesores y •estudiantes con VIH en las escuelas.

Cuando el grupo haya debatido sobre la dificultad y las posibles causas de su existencia, revélales cuál es el objetivo del grupo.

OBJETIVO DEL GRUPO:

Convencer a la administración del centro de que el profesor tiene derecho a seguir trabajando en él, y de que la discriminación y la estigmatización perjudicarían a la totalidad de la comunidad escolar. Además estarían violando sus derechos humanos.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado160

POSIBLES TEMAS DE DEBATE:

¿Están de acuerdo con este objetivo? ¿Por qué sí o por qué •no? Si no están de acuerdo, ¿qué cambios harían para que les resulte más apropiado?

¿Por qué es importante que se permita que tanto profesores •como estudiantes con VIH trabajen y estudien en las escuelas?

Teniendo en cuenta las causas por las que se oponen a la •puesta en práctica de un programa de este tipo, desarrollen posibles argumentos que respondan a cada una de ellas.

¿Qué información adicional necesitarían para desarrollar un •argumento eficaz?

Realizar una lluvia de ideas para encontrar argumentos •constructivos que vayan dirigidos a cada una de las posibles causas. Un miembro del grupo anotará las ideas mencionadas en un bloc o en una pizarra.

Hacer una lista de la información adicional que sería de •utilidad para desarrollar argumentos de manera eficaz (puedes remitir a cualquier tipo de material adicional que se te haya proporcionado).

Elaborar modelos de argumentos específicos entre todos.•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 161

EJEMPLOS DE CÓMO RESPALDAR ARGUMENTOS:

CAUSAS DE LA EXISTENCIA DE LA DIFICULTAD

POSIBLES ARGUMENTOS CONSTRUCTIVOS

INFORMACIÓN ADICIONAL REQUERIDA

No quiero que el profesor •transmita el VIH a mi hijo.

Los profesores infectados con •VIH son un mal ejemplo para mis hijos.

No quiero que mi hijo tenga un •profesor que está enfermo.

No hay ninguna buena razón •para mantener a profesores y estudiantes con VIH en tu escuela.

El VIH no se transmite como •que fuera la gripe. El Virus no transmite por contacto casual, del tipo darse la mano, abrazarse o utilizar un mismo baño.

Sería muy difícil que el profesor •transmitiese el VIH a su hijo.

Existen diferentes razones por las •que las personas pueden contraer el VIH.

Debemos luchar contra la epidemia, y no contra las personas que tienen VIH

Las personas pueden tener •VIH durante muchos años sin desarrollar los síntomas. Pueden tener un aspecto perfectamente sano, y sentirse en plena forma.

Desarrollar políticas escolares •que eviten la discriminación y la estigmatización de las personas puede redundar en un ambiente escolar más saludable, libre de miedos, tensiones, aislamiento e información errónea. Esto tendría consecuencias positivas para la salud.

Hojas de datos sobre el VIH y •los modos de transmisión.

Datos epidemiológicos sobre •la tasa de infección por el VIH en la comunidad.

Ejemplos de legislación •y/o políticas existentes en Nicaragua y hacer alusión a la Ley 238 en relación con la discriminación y las sanciones

.•

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado162

3. Superando el estigma y la discriminación

¿Qué son el estigma y la discriminación?

El estigma es una forma de prejuicio que desprestigia o rechaza a una persona o a un grupo de individuos porque son diferentes a lo establecido. Cuando la gente actúa basándose en sus prejuicios el estigma se convierte en discriminación.

La discriminación se puede definir como cualquier acción o medida que hace que alguien sea tratado injustamente porque pertenece o parece que pertenece a un grupo determinado (por ejemplo, un hombre gay discriminado debido a su orientación sexual).

¿Qué son el estigma y la discriminación asociados al VIH?

El estigma relacionado con el VIH surge principalmente por el miedo y la ignorancia sobre la infección, y/o la hostilidad y los prejuicios que existen hacia las personas que tienen el Virus

La discriminación consiste en el tratamiento injusto de las personas porque tienen o se sospecha que tienen VIH. La discriminación de las personas con VIH también se extiende a aquellos con los que la sociedad relaciona el VIH y el sida.

La discriminación relacionada con el VIH es única. A diferencia de otras clases de discriminación va unida y refuerza muchas veces otras formas de discriminación como el racismo y la homofobia.

¿Qué factores contribuyen al estigma y la discriminación relacionados con el VIH?

El VIH es una infección mortal;•

Falta de conocimientos sobre la infección (por ejemplo, los •mitos y las ideas equivocadas sobre como se transmite el VIH);

La asociación que se hace del VIH con específicos •comportamientos y estilos de vida (por ejemplo, la homosexualidad, el inyectarse drogas);

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 163

Los prejuicios que ya hay contra los grupos de población •marginados y discriminados debido a su raza, sexo y/o su orientación sexual; y

Cuando algunas noticias relacionadas con el VIH se dan de •forma irresponsable y con prejuicios.

Ejemplos de discriminación relacionada con el VIH

Para las personas con VIH, el estigma no deja ningún área de su vida intacta y ningún área de su vida está a salvo de la discriminación.

Trabajo. • Algunos ejemplos de discriminación incluyen pedir la prueba del VIH antes de firmar el contrato, negarle el trabajo a alguien que dé positivo en la prueba, el acoso en el lugar de trabajo y hacer presión para que dimitan.

Alojamiento:• Algunos ejemplos de discriminación incluyen negarse a arrendar una propiedad sin razón aparente, acosar a un inquilino y pedir el desalojo sin motivo alguno.

Seguros:• Algunas compañías aseguradoras piden la prueba del VIH antes de ofrecer un seguro, o se niegan a ofrecer seguros de vida o seguros médicos a hombres gay, sea cual sea su situación respecto al VIH.

Educación:• Los profesores/as que tienen VIH pueden ser despedidos por el miedo irracional de que se lo transmitan a las y los adolescentes, y el miedo generalizado al Virus ha hecho que muchos adultos y adultas tomen medidas extremas para evitar que las y los adolescentes que con VIH vayan al centro educativo.

Servicios: • Los proveedores de servicios también pueden discriminar, especialmente en lo que se refiere al acceso a los servicios sanitarios. Algunos ejemplos incluyen médicos de familia, cirujanos, enfermeras o dentistas que se niegan a tratar a pacientes con VIH o que se cree que tienen el Virus, ofrecen servicios sanitarios de peor calidad, o toman medidas preventivas innecesarias.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado164

¿Qué impacto tienen el estigma y la discriminación por el VIH?

Responder al VIH y al sida culpando o maltratando a las personas que lo tienen obliga simplemente a que la epidemia se oculte, lo cual crea las condiciones idóneas para que el VIH se extienda.

Esto es porque:

El estigma y la discriminación ponen en peligro la eficacia •de los programas de prevención y cuidado del VIH haciendo que las personas no se realicen la prueba y no busquen información sobre cómo protegerse a sí mismos y a los demás.

El estigma y la discriminación tienen un efecto destructivo •en comunidades necesitadas que ya están estigmatizadas y marginadas.

La discriminación de las personas con VIH, o de aquellos •que se sospecha tienen el virus, viola derechos humanos fundamentales, en especial el derecho a no ser discriminado.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 165

Técnica de aprendizaje para el tema “Superando el estigma y la discriminación”

Carta de un estudiante

Estimada Profesora:

Soy Joaquín, tengo 16 años y estoy estudiando en noveno grado. Cuando tenía 15 años estuve saliendo con una muchacha de 18 años, ella ya había tenido varias parejas. Después que miré en clase el tema del VIH y las formas de transmisión, tuve dudas de tenerlo y me hice la prueba. Lamentablemente me salió positivo.

Me siento aterrado, es como si mi vida se hubiera paralizado y no quiero salir de casa a ninguna parte. Deseara contarle a mi mamá o hermanos mayores, pero me da pena y pienso que me van a rechazar todos en la casa.

En la escuela no le digo a nadie, pues también tengo miedo de que se haga un escándalo con mi caso y me terminen expulsando o estigmatizando.

Qué puedo hacer, cómo encontrar ayuda, debo contarle a alguien o tengo que callarlo para siempre.

Angustiado,

Joaquín.

Preguntas para el análisis y la reflexión:

¿Qué consejos podría dar la profesora a Joaquín?•

¿Cómo podrían los compañeros/as de Joaquín mostrarle apoyo •y solidaridad?

¿Qué podrías hacer como adolescente para promover la •no discriminación hacia las personas con VIH en tu centro educativo?

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado166

4. El VIH y el sida, los Derechos Humanos y la Salud Pública

La promoción y protección de los derechos humanos es necesaria tanto para proteger la dignidad de las personas afectadas por el VIH y el sida como para alcanzar los objetivos de salud pública consistentes en reducir la vulnerabilidad al VIH, paliar los efectos negativos del VIH y del Sida en los afectados y dotar de medios a las personas y comunidades para responder a la epidemia.

Según la naturaleza de la epidemia y la situación jurídica, social y económica de cada país, los grupos que pueden verse excesivamente afectados son las mujeres, los niños, los pobres, las minorías, los indígenas, los emigrantes, los refugiados y las personas interiormente desplazadas, los discapacitados, los presos y presas, las y los y trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los que se inyectan drogas, es decir los grupos que ya sufren de falta de protección de los derechos humanos y discriminación o de marginalización por su situación jurídica, o ambas cosas. La falta de protección de sus derechos humanos inhabilita a estos grupos para evitar la infección o para hacer frente al VIH y al Sida, si ya están afectados por él.

Una lección esencial que ha enseñado la epidemia de sida es que los formuladores de políticas deben guiarse por normas de derechos humanos universalmente reconocidas al formular la orientación y contenido de la política frente al VIH, normas que forman parte integrante de todos los aspectos de las respuestas nacionales y locales al VIH y al sida.

a. Derechos

Derecho a la no discriminación e igualdad ante la ley•

La normativa internacional de derechos humanos garantiza el derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Entre las respuestas de los Estados a la epidemia

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 167

debe figurar la aplicación de leyes y políticas que eliminen la discriminación sistemática, en particular contra esos grupos.

Por tanto, la prohibición de discriminar exige de los Estados que reexaminen y, de ser necesario, abroguen o enmienden sus leyes, políticas y prácticas a fin de proscribir el trato diferencial basado en criterios arbitrarios relacionados con el VIH.

Derechos Humanos de la mujer•

La subordinación de la mujer en la familia y en la vida pública es una de las causas últimas del rápido aumento de la tasa de transmisión de las mujeres. Esto menoscaba también su capacidad para hacer frente a las consecuencias de su propia situación y de la situación en la familia en términos sociales, económicos y personales.

En lo que respecta a la prevención de la transmisión del VIH, los derechos de las mujeres y de las niñas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, a la educación, a la libertad de expresión y a la libertad de recibir y difundir libremente información deben hacerse extensivos a la igualdad de acceso a la información, la educación, los medios de prevención y los servicios de salud relacionados con el VIH.

Por tanto, es crucial la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas. Estos derechos comprenden su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluidas su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujetas a la coerción, la discriminación y la violencia.

Los Estados deberían garantizar, entre otras cosas, los derechos de la mujer a la capacidad y la igualdad jurídicas en el seno de la familia en materias como el divorcio, la sucesión, la custodia de los hijos, los derechos de propiedad y de empleo, en particular la remuneración igual de hombres y mujeres por un trabajo de valor igual, la igualdad de acceso a cargos directivos, las medidas para reducir los conflictos entre las obligaciones profesionales y familiares, y la protección frente al acoso sexual en el lugar de trabajo.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado168

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que vigila la aplicación de la Convención, ha destacado la relación entre la función reproductiva de la mujer, su posición social subordinada y su creciente vulnerabilidad al VIH.

Derechos Humanos de la Niñez•

Los derechos de la niñez están protegidos por todos los instrumentos internacionales de derechos humanos y en particular por la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención reafirma que los niños y niñas tienen derecho a la vida, a la no discriminación, a la integridad de la persona, a la libertad y la seguridad, a la intimidad, al asilo, a la libertad de expresión, a la asociación y reunión, y a la educación y la salud, entre otros.

Muchos de estos derechos son relevantes para la prevención, el cuidado y el apoyo de los niños y niñas respecto del VIH y del sida tales como el derecho a no ser objeto de tráfico, prostitución, explotación sexual y abusos sexuales, ya que la violencia sexual contra los niños y niñas, entre otros factores, aumenta su vulnerabilidad al VIH y al Sida. La libertad de pedir, recibir e impartir información e ideas de todo tipo y el derecho a la educación proporcionan a la niñez el derecho a dar y recibir toda la información relacionada con el VIH que necesitan para prevenir la transmisión y hacer frente a su situación, si tienen el VIH.

El derecho a protección y asistencia especiales, si se ven privados de su entorno familiar, en particular del cuidado y protección alternativos mediante la adopción, protege particularmente a las niñas y niños si quedan huérfanos a causa del VIH y del Sida. El derecho de las niñas y niños discapacitados a una vida plena y digna y a cuidados especiales, y el derecho a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para su salud tales como el matrimonio precoz, la mutilación genital femenina, la denegación a las niñas de derechos patrimoniales y sucesorios iguales, son muy pertinentes respecto del VIH y del Sida.

Según la Convención, el derecho a la no discriminación y a la intimidad de los niños y niñas con el VIH o con Sida y, por

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 169

último, el derecho para intervenir en su propio desarrollo y a expresar opiniones, y a que sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones sobre sus vidas, debería habilitar a los niños y niñas a participar en el diseño y aplicación de programas relacionados con el VIH para la niñez.

Derecho al matrimonio, fundar y proteger a la familia•

El derecho de las personas con el VIH o sida lo infringen las pruebas prematrimoniales obligatorias, o el requisito de "certificados de no padecer el Sida" o ambos, como condiciones previas para otorgar legalmente licencias matrimoniales. En segundo lugar, el aborto o la esterilización forzosos de las mujeres con el VIH infringen el derecho humano a fundar una familia, así como el derecho a la libertad y la integridad de la persona. Debería facilitarse a las mujeres y a sus parejas información precisa sobre el riesgo de transmisión perinatal, para que puedan optar libre y reflexivamente en materia de reproducción. En tercer lugar, se necesitan medidas que garanticen la igualdad de derechos de la mujer en el seno de la familia para que pueda negociar relaciones sexuales seguras con sus maridos o con sus compañeros o dejar la relación si no puede ejercer sus derechos

Derecho a la intimidad y a la vida privada•

El artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que "nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques".

El interés de la persona en su intimidad es particularmente importante respecto del VIH y el Sida, en primer lugar, por el carácter agresivo de la prueba obligatoria del VIH y, en segundo lugar, por el estigma y la discriminación, que acarrean la pérdida de intimidad y confidencialidad si se revela su situación respecto del VIH. Por tanto, el deber de los Estados de proteger el derecho a la intimidad comprende la obligación de garantizar que se apliquen salvaguardias adecuadas para que no se realicen pruebas sin consentimiento

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado170

fundado, que se proteja la confidencialidad, particularmente en el ámbito de la salud y el bienestar sociales, y que la información sobre la situación respecto del VIH no se revele a terceros sin el consentimiento de la persona.

Derecho a disfrutar de los adelantos científicos y sus •aplicaciones

El derecho disfrutar de los adelantos científicos y de sus aplicaciones es importante en relación con el VIH y el sida dado los rápidos y constantes adelantos de los análisis, las terapéuticas y la elaboración de una vacuna.

Ahora bien, los países en desarrollo padecen graves carencias que limitan no sólo el acceso a esos adelantos científicos, sino también la disponibilidad de medios de profilaxis del dolor y de antibióticos para tratar las enfermedades relacionadas con el VIH. Además, determinados grupos sociales marginados o en situación desventajosa pueden tener un acceso limitado, o ningún acceso en absoluto, a los tratamientos existentes contra las enfermedades relacionadas con el VIH o a las pruebas clínicas

Derecho a la libertad de circulación•

El derecho a la libertad de circulación comprende el derecho de toda persona que se encuentre legalmente en el territorio de un Estado a la libertad de circulación dentro de ese Estado y a la libertad de elegir residencia, así como el derecho de los nacionales a salir del propio país y entrar en el mismo. Igualmente, el extranjero que se encuentre legalmente en un Estado sólo puede ser expulsado por una decisión legítima con las debidas garantías procesales.

No hay razones de salud pública para limitar la libertad de circulación o de la elección de residencia por motivos de la situación respecto del VIH. Según el Reglamento Sanitario Internacional vigente, la única enfermedad que requiere un certificado internacional de viaje es la fiebre amarilla. Por tanto, cualquier limitación de estos derechos fundada exclusivamente en la situación real o presunta respecto del VIH, inclusive la prueba del VIH para los viajeros

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 171

internacionales, es discriminatoria y no puede justificarse por razones de salud pública.

Derecho a pedir asilo y disfrutar de él•

Toda persona tiene derecho a pedir asilo y a disfrutar de él en otros países frente a la persecución. Por tanto, los Estados no pueden devolver a un refugiado que será objeto de persecución por su situación respecto del VIH.

En marzo de 1988 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados publicó unas directrices en las que se dice que los refugiados y los solicitantes de asilo no deberán ser objeto de medidas especiales respecto del VIH y que no hay justificación para utilizar pruebas que excluyan a los individuos que tienen el VIH, de la concesión de asilo.

La discriminación por la situación respecto del VIH en las reglamentaciones de viaje, los requisitos de entrada y los procedimientos de inmigración y asilo infringirían el derecho a la igualdad ante la ley.

Derecho a la libertad y seguridad de la persona•

El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que: "Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta".

Por tanto, nunca puede menoscabarse arbitrariamente el derecho a la libertad y la seguridad de la persona simplemente por su situación respecto del VIH, aplicando medidas tales como la cuarentena, la detención en colonias especiales o el aislamiento. No hay razones de salud pública que justifiquen esa privación de libertad.

Las pruebas obligatorias del VIH pueden constituir una privación de libertad y una infracción del derecho a la seguridad de la persona. No hay razones de salud pública que justifiquen esas pruebas del VIH obligatorias. El respeto del

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado172

derecho a la integridad física requiere que las pruebas sean voluntarias y previo consentimiento fundado.

Derecho a la Educación•

El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en parte dice que "Toda persona tiene derecho a la educación... La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad...". Este derecho comprende tres aspectos generales que son aplicables al problema del VIH y el Sida. Primero, tanto los niños como los adultos tienen derecho a recibir educación respecto del VIH, en particular sobre la prevención y la atención médica.

El Estado tiene obligación de velar por que, dentro de su tradición cultural y religiosa, se faciliten los medios apropiados para que en los programas de enseñanza académicos y extra académicos se incluya información eficaz sobre el VIH y el Sida. Dar educación e información a los niños y niñas no debe considerarse que promueva la experiencia sexual temprana; al contrario, como indican los estudios, retrasa la actividad sexual.

Segundo, los Estados deben procurar que a los niños y adultos con el VIH o con el sida, no se les deniegue discriminatoriamente el acceso a la educación, en particular el acceso a escuelas, universidades y becas, así como a la educación internacional, ni sean objeto de restricciones por su situación respecto del VIH. No hay razones de salud pública que justifiquen esas medidas, ya que no hay riesgo de transmitir casualmente el VIH en entornos educacionales.

Tercero, los Estados por medio de la educación, deben promover la comprensión, el respeto, la tolerancia y la no discriminación respecto de las personas con el VIH o Sida.

Derecho a la libertad de expresión e información•

El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos declara en parte que "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 173

de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,..." Por tanto, este derecho comprende el derecho a buscar, recibir y difundir información relacionada con la prevención y atención médica del VIH.

Los Estados están obligados a procurar que se elabore y difunda información adecuada y eficaz sobre los métodos de prevención de la transmisión del VIH con destino a diferentes ambientes multiculturales y tradiciones religiosas. Los medios de comunicación deberían ser respetuosos con los derechos humanos y la dignidad humana, en particular el derecho a la intimidad y al uso de términos adecuados al informar sobre el VIH y el Sida. La información sobre el VIH y el Sida por los medios de información debe ser exacta, fáctica y sensible, y debe evitar los estereotipos y la estigmatización.

Derecho a la libertad de reunión y asociación•

El artículo 20 de la Declaración de Derechos Humanos dispone que: "Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas". Este derecho frecuentemente se ha denegado a organizaciones no gubernamentales que se ocupan de los derechos humanos, las organizaciones que se ocupan del sida y las organizaciones de base comunitaria, ya que se han rechazado sus solicitudes de inscripción por considerarse que critican a los gobiernos o por el objeto de algunas de sus actividades, por ejemplo, el trabajo sexual.

En lo que respecta al VIH y al Sida, la libertad de reunión y de asociación con otros es esencial para la formación de grupos de testimonio, de protección de intereses y de autoayuda que representen los intereses y satisfagan las necesidades de los distintos grupos afectados por el VIH y el Sida, en particular las personas que lo padecen.

Derecho a la participación en la vida política y cultural•

El ejercicio del derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos así como en la vida cultural, es esencial para garantizar la participación de la mayoría de los afectados por el VIH y el Sida en la elaboración y aplicación de las políticas y programas relacionados con el VIH.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado174

Las personas con el VIH y el Sida tienen derecho a la propia identidad cultural y a diversas formas de creatividad, como medio de expresión artística y como medio terapéutico. Cada vez se reconoce más la expresión de la creatividad como vehículo popular de impartir información sobre el VIH y el Sida, como medio de combatir la intolerancia y como forma terapéutica de solidaridad.

Derecho al más alto nivel posible de salud física y mental•

El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental comprende, entre otras cosas "la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas" y "la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.

Los Estados deberían garantizar que se suministre información, educación y apoyo adecuados respecto del VIH, incluida la posibilidad de beneficiarse de los servicios que se ocupan de las enfermedades de transmisión sexual, de los medios de prevención, como los preservativos y el material de inyección inocuo, y de la realización de la prueba del VIH con carácter voluntario y confidencial y el asesoramiento antes y después de ésta, para que las personas puedan protegerse y proteger a los demás de la infección.

Los Estados también deberían garantizar la posibilidad de recibir tratamiento y medicamentos adecuados, dentro de su política general de salud pública, de modo que las personas con el VIH y el Sida puedan vivir lo más posible y lo más normalmente posible.

Quizás los Estados tengan que adoptar medidas especiales para que todos los grupos sociales, especialmente los marginados, puedan disfrutar por igual de los servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH. La obligación de los Estados de impedir la discriminación y garantizar a todos, atención y servicios médicos en caso de enfermedad exige de ellos velar por que nadie sea discriminado en los centros sanitarios por su situación respecto del VIH.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 175

Derecho a un nivel de vida adecuado, y a la seguridad social•

El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la atención médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad". El disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado es fundamental para reducir la vulnerabilidad al riesgo de infección por el VIH y a sus consecuencias. Es particularmente importante para atender las necesidades de las personas con el VIH y con el Sida -o de sus familiares- que se hayan empobrecido debido al aumento de la morbilidad provocado por el sida o de la discriminación, que pueden causar el desempleo, la pérdida de la vivienda o la pobreza.

Los Estados deberían adoptar medidas para que a las personas con el VIH y con sida no se les discrimine negándoles un nivel de vida adecuado o servicios de seguridad social y apoyo a causa de su estado de salud.

Derecho al trabajo•

"Toda persona tiene derecho al trabajo... y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo". El derecho al trabajo entraña el derecho de toda persona a obtener un empleo sin otros requisitos que la competencia profesional requerida. Este derecho se infringe cuando se exige a quien solicita trabajo o está empleado que se someta a la prueba del VIH, o se le niega el empleo, se la despide o se le niega la posibilidad de cobrar sus prestaciones si el resultado de la prueba es positivo.

Los Estados deberían garantizar que a las personas con VIH y con Sida se les permita seguir trabajando mientras puedan cumplir sus funciones. Posteriormente, como ocurre con cualquier otra enfermedad, deberían proponérseles soluciones razonables para que puedan seguir trabajando mientras sea posible y, cuando no puedan seguir haciéndolo, beneficiarse

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado176

en igualdad de condiciones de los seguros de enfermedad y discapacidad correspondientes.

No debería exigirse al solicitante o empleado que revele al empleador su situación respecto del VIH, ni siquiera para poder acogerse a los regímenes de indemnización, pensiones de jubilación o seguro de enfermedad. La obligación del Estado de impedir toda forma de discriminación en el lugar de trabajo, en particular por motivos del VIH o del sida, debería hacerse extensiva al sector privado.

Derecho a no ser sometido a tratos y penas crueles, •inhumanas y degradantes

El derecho a no ser sometido a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes puede plantearse en dos situaciones relacionadas con el VIH y el sida, a saber, el tratamiento de los presos y la violencia contra la mujer.

La pena de privación de libertad no debería provocar la pérdida de los derechos humanos o la dignidad. El Estado, por medio de las autoridades penitenciarias, tiene el deber de cuidar a los presos, lo que entraña el deber de proteger los derechos a la vida y a la salud de todas las personas privadas de libertad. Negar a los reclusos la posibilidad de recibir información, educación y medios de prevención (preservativos, material de inyección estéril, para usarse una sola vez) con respecto al VIH, la prueba voluntaria y el asesoramiento, la confidencialidad y la atención médica en materia de VIH, así como la posibilidad de someterse voluntariamente a tratamientos experimentales, podrían constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

No hay ninguna razón de salud pública o de seguridad que justifique la obligatoriedad para los presos de la prueba del VIH, ni la denegación a los presos que tienen el VIH o que tienen Sida de la posibilidad de realizar todas las actividades del resto de los presos.

Lo único que justificaría la segregación de los presos con el VIH o con Sida, del resto, sería la preservación de su propia salud. Debería considerarse la posibilidad de que los presos en fase terminal de una enfermedad, en particular el sida, sean

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 177

excarcelados anticipadamente y reciban adecuado tratamiento fuera de la cárcel.

Todas las formas de violencia contra la mujer en tiempo de paz y en los conflictos armados aumentan la vulnerabilidad de mujeres, niñas y niños al VIH. Esa violencia, que constituye un trato cruel, inhumano y degradante, comprende, entre otras acciones, la violencia sexual, la violación (en el matrimonio o fuera de él) y otras formas de coerción sexual, así como las prácticas tradicionales que afectan a la salud de mujeres y niños. Los Estados tienen la obligación de proteger a las mujeres y los niños frente a la violencia sexual, tanto en la vida privada como en la vida social.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado178

5. VIH y trabajo

¿Puede un empleador exigir, a quien aspira al empleo, que se haga la prueba de VIH?

No. La ley 238 sobre Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos contra el Sida, en el artículo 5 expresa: “Nadie podrá ser sometido a pruebas para detectar la presencia de anticuerpos al VIH sin su conocimiento y consentimiento expreso…” Por lo tanto prohíbe al empleador exigir a quien solicita el empleo, informe su resultado de una prueba de VIH, como condición para obtener o mantener el puesto de trabajo.

¿Se pueden restringir o modificar las actividades de trabajo, o despedir a una persona por tener VIH?

No. Las ley 238 es muy clara en el artículo 22 que “Las personas que viven con el VIH tienen derecho a al trabajo y pueden desempeñar labores de acuerdo a su capacidad. No podrá considerarse la infección con el VIH como impedimento para contratar ni como causal para la terminación de la relación laboral.” El restringir las responsabilidades del empleado o despedirlo sólo porque tiene VIH constituye una violación a los Derechos Humanos y se deben aplicar sanciones rígidas para las personas que realicen estos actos.

¿Se puede denegar el seguro social de salud, de discapacidad o de vida a la persona con VIH?

No. No se puede negar el seguro social de salud, incluyendo cobertura hospitalaria, clínica y quirúrgica, ni se puede cobrar una prima mayor por la única razón de que el solicitante tenga VIH. La Ley 238 afirma en el artículo 23 que “Las personas trabajadoras que viven con VIH o con Sida deberán recibir los beneficios de la seguridad social, de acuerdo a las disposiciones de la autoridad competente, que garanticen lo establecido en la Ley de Seguridad Social y su Reglamento.”

¿Puede un empleado hospitalario o del área de emergencias médicas negarse a atender a una persona con VIH?

No. Las unidades de salud, hospitales y servicios de emergencias médicas tienen la obligación legal de atender a los pacientes y de emplear personal capacitado para cumplir esa misión. En el

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 179

artículo 29 de la ley 238, se expresa que “La autoridad competente garantizará la asistencia médica a personas que viven con el VIH o el sida. En caso de negación deberá iniciarse un expediente deontológico” (El término ‘deontología profesional’ hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas son las que determinan los deberes mínimos exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.)

Es recomendable que la totalidad del personal de la salud reciba capacitación sobre los hechos del VIH, para garantizar que conoce y aplica la Ley 238 sobre Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos contra el Sida, comprende las vías de transmisión del virus y que toma las medidas de seguridad recomendadas para evitar adquirir o transmitir el VIH en su puesto de trabajo.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado180

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 181

Preguntas para diagnóstico sobre la

niñez vulnerable por el VIH en la escuela

VII

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado182

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 183

El siguiente cuestionario trata de conocer las situaciones que afectan positiva o negativamente a las niñas y niñas con VIH y están en edad escolar, a fin de GARANTIZAR SU ASISTENCIA A LA ESCUELA.

Este cuestionario no es exhaustivo sino aborda aquellos aspectos más importantes que se aprecian como factores protectores o barreras cuyo fomento, remoción o superación, según sea el caso, redundarían en beneficio de la niñez vulnerable tales como:

Barreras económicas•

Barreras culturales•

Barreras geográficas (distancia)•

Ausencia de facilidades educativas•

Pertinencia del currículo•

Actitudes de discriminación, exclusión y estigma•

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado184

I. Preguntas referidas más a niños, niñas y adolescentes, aunque se hagan a los padres y madres

1. ¿Asiste a la escuela regularmente?Sí___ No____ ¿Por qué?___________________________________________________

2. ¿Tiene amigas y amigos en su clase? Sí___ No____ ¿Por qué?___________________________________________________

3. ¿Participa de las actividades recreativas u otras que la escuela promueve? Sí___ No____ ¿Por qué?___________________________________________________

A continuación posibles causas a investigar de la no asistencia:

4. EconómicasNo puedo con los gastos: uniformes, textos y útiles escolares, colegiatura, otros.•Somos muy pobres y apenas nos alcanza para comer•No tiene tiempo porque ayuda en tareas del hogar o con los gastos de la casa•

5. CulturalesEstudiar no es importante, mejor que encuentren trabajo•No quiere estudiar y los padres no lo obligan a ir a la escuela•Los padres lo sacaron porque ni aprende ni aprovecha nada•Es una niña, no es importante que ella estudie sino que se prepare para ser una buena esposa y madre.•Estuvo en la escuela pero el maestro (a) mucho lo (a) castigaba y pegaba.•Asistía, pero dejó de ir cuando su papá o mamá se enfermaron o se murieron.•

6. Estigma, discriminación, exclusiónNo la reciben en la escuela por estar enferma (o)•Asistió pero la o lo rechazaron e hicieron sentir muy mal•El maestro o maestra no la (o) quieren tener en clase y no nos dicen por qué•Es mal portado y causa problemas por lo que no lo quieren tener en la escuela,•Pasa todo el día en la calle, acá no más viene a dormir y a medio comer.•Lo (la) hacen a un lado porque está pobremente vestido o sucio o enfermo (a)•En la casa donde ahora vive, porque es huérfano (a), no lo mandan a la escuela sino lo ponen a trabajar•

7. Geográficas y de seguridadLa escuela queda muy lejos y no tenemos para pagarle un medio de transporte•Nos da miedo que algo le pase en el camino a la escuela o de regreso a casa•No hay centros preescolares o escuelas primarias o secundarias cercanas (según sea el caso)•

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 185

8. CurricularesNo va a la escuela porque:

Le enseñan cosas que no le sirven para nada•No le saben explicar bien las cosas, solo le piden que se las aprenda de memoria, está perdiendo su tiempo•Los maestros (as) nunca les dan tiempo para resolver sus dudas; les preguntan y no les contestan•Les dejan trabajos pero no tienen dónde consultar y luego los reprueban•Para qué los mando a la escuela si no tienen ni pupitres o pizarras y muchas veces los maestros (as) no llegan.•

II. Preguntas más referidas a los padres

9. ¿Hay una asociación de padres de familia en la escuela?Sí___ No____ ¿Por qué?___________________________________________________

10. ¿Participa usted en ella?Sí__ No___ ¿Por qué? ______________________________________________________

Si participa:¿Hay sesiones regulares y periódicas, por ejemplo, cada mes?•¿Cómo participa Ud. en la Asociación?•¿Tienen un plan de acción para todo el año con revisiones que hacen regularmente para ver su cumplimiento?•¿Reciben capacitaciones en temas educativos o de salud o de otro tipo según sea su interés?•¿Han recibido capacitación sobre el VIH y el sida?•¿Usted cree que le “están haciendo a un lado” a su hija o hijo? ¿Por qué?•¿Tiene alguna queja sobre el trato que le dan a sus hijos en la escuela? ¿Sí? ¿Por qué?:•

– Le pegan (especificar quién)

– Lo castigan mucho

– Recibe acoso de sus maestros (as)

– Nunca le hacen caso

– ¿Otros?

Otras preguntas de control a padres de familia que no tienen hijas o hijos portadores del VIH

11. ¿Usted cree que las niñas y niños cuyos padres están enfermos de sida deben ser admitidos en la escuela donde van sus hijos?

Sí__ ¿Por qué?

No__ ¿Por qué?

12. ¿Usted dejaría a sus hijos e hijas jugar con un amiguito o amiguita que está en control del VIH en el hospital?

Sí__ ¿Por qué?

No__ ¿Por qué?

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado186

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 187

Declaración de compromiso de los

Ministros de América Latina y El Caribe

VIII

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado188

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 189

Declaración Ministerial

Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe

1. Preámbulo

Reunidos en la Ciudad de México, en el marco de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, con el objetivo de fortalecer la respuesta a la epidemia del VIH en el contexto educativo formal y no formal, los Ministros de Salud y de Educación de América Latina y el Caribe:

1.1 Afirmamos nuestro compromiso con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, a la no discriminación, y al bienestar de las generaciones actuales y futuras.

1.2 Reiteramos nuestra convicción de que los sectores salud y educación son sinérgicos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) actuando conjuntamente. La salud y la educación se refuerzan mutuamente, permitiendo el desarrollo integral de las personas.

1.3 Reconocemos la responsabilidad del Estado para la promoción del desarrollo humano, incluyendo la salud y la educación, así como la implementación de estrategias efectivas para educar y evitar la infección entre las nuevas generaciones y el combate a toda forma de discriminación.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado190

1.4 Ratificamos nuestro compromiso para garantizar la plena observancia del derecho a la salud y otros derechos asociados a ésta, establecidos en los tratados y estándares internacionales sobre derechos humanos, y en particular a garantizar el acceso a la educación de calidad de toda la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en nuestros países, en ambientes libres de violencia, estigma y discriminación; esto requiere aumentar y fortalecer los esfuerzos para garantizar el acceso y permanencia en la escuela a aquellos afectados directamente por el VIH.

1.5 Renovamos los compromisos que nuestros gobiernos han contraído anteriormente con respecto a los Derechos Humanos, el VIH y SIDA, salud sexual y reproductiva, el bienestar de la niñez, adolescencia y juventud.

1.6 Reconocemos el rol decisivo de las familias en el bienestar y desarrollo de las presentes y futuras generaciones, así como la necesidad de asegurar que las acciones de prevención del VIH/ITS incluyan a todos los agentes sociales involucrados.

1.7 Reconocemos la existencia de los documentos de consenso de expertos, desarrollados y publicados en el marco del Sistema de Naciones Unidas, los cuales reflejan, en gran parte, la evidencia científica disponible sobre el tema.

2. Considerando que:

2.1 El VIH es una epidemia que demanda una respuesta multisectorial coordinada y organizada para hacerle frente de forma inmediata y sostenida.

2.2 En América Latina y el Caribe, la principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales no protegidas, por lo que deben tomarse en cuenta las expresiones diversas de la sexualidad de la población y los contextos de vulnerabilidad en los que ésta se ejerce.

2.3 La sexualidad es una dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de las personas y de los países, por lo que es necesario proporcionar una educación de calidad que incorpore la

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 191

educación de la sexualidad como derecho humano y como estrategia de calidad de vida actual y futura.

2.4 Las relaciones desiguales de género y entre grupos de edad, las diferencias socioeconómicas y culturales, y las orientaciones e identidades sexuales individuales, al asociarse con factores de riesgo, propician situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por VIH/ITS.

2.5 Un porcentaje considerable de las personas jóvenes inicia su vida sexual a edades tempranas y en la mayoría de estos encuentros sexuales no se utiliza protección para prevenir infecciones sexualmente transmisibles.

2.6 a educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece la adquisición gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

2.7 La evidencia científica ha demostrado que la educación integral en sexualidad, que incluye medidas de prevención de VIH/ITS – como el uso del condón masculino y femenino en forma correcta y consistente, el acceso a las pruebas de detección y al tratamiento integral de ITS, y la disminución en el número de parejas sexuales – no acelera el inicio de actividad sexual, ni la frecuencia de las relaciones.

2.8 La evidencia científica muestra que la educación sexual integral que incluye información sobre diferentes métodos de prevención y fomenta el auto cuidado, promueve entre aquellos que aún no han iniciado la actividad sexual la autonomía individual y por tanto la capacidad de los jóvenes para decidir cuándo iniciar la actividad sexual.

2.9 Una respuesta a la epidemia, efectiva a largo plazo, sólo será posible si las estrategias de prevención son exitosas. La única manera de sostener el compromiso global de acceso universal al tratamiento antirretroviral de personas con VIH, es a través del fortalecimiento de las estrategias de prevención que permitan reducir la extensión de la epidemia y la demanda futura de nuevos tratamientos.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado192

3. Con base en lo anterior, los Ministros de Salud y Educación de América Latina y El Caribe acordamos:

3.1 Implementar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, que incluya la prevención del VIH e ITS y en las que se complementen los esfuerzos que en el ámbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se lleven a cabo. Para que estos esfuerzos sean sustentables y sostenibles, se fortalecerá la cooperación entre ambos sectores mediante mecanismos formales de planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones conjuntas, así como mediante la vinculación con otros sectores.

3.2 La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país, para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.

3.3 Evaluar los programas de educación existentes en nuestros países durante 2009 y 2010, para identificar el grado en el cual se incorporan e implementan la educación integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y modalidades educativas que sean competencia de los Ministerios de Educación.

3.4 Actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del currículo educativo que sea competencia de los Ministerios de Educación, para la inclusión de temas de educación integral en sexualidad, en colaboración con los Ministerios de Salud. Esta actualización se guiará por la mejor evidencia científica disponible avalada por los Organismos Internacionales competentes en la materia y en consulta con expertos reconocidos. Asimismo, se tomará en

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 193

cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluyendo a las niñas y los niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente, y a las familias.

3.5 Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para el año 2015, todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación, habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.

3.6 Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promoción de la salud, para reconocer sus necesidades y aspiraciones en materia de salud sexual y reproductiva, así como de prevención de VIH y fomentar su involucramiento en el desarrollo e implementación de respuestas apropiadas.

3.7 Asegurar que los servicios de salud para jóvenes sean amigables y se presten con pleno respeto a la dignidad humana y que, en el marco de la legislación de cada país, atiendan necesidades y demandas específicas de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes, considerando la diversidad de orientaciones e identidades sexuales. Asimismo, establecer los mecanismos adecuados de referencia dentro del sector salud.

3.8 Asegurar que los servicios de salud provean acceso efectivo a consejería y pruebas de detección de ITS y VIH; atención integral de ITS; condones y educación sobre su uso correcto y consistente; orientación sobre decisiones reproductivas, incluyendo a personas con VIH, así como el tratamiento para el uso problemático de drogas y alcohol, para todas las personas, especialmente las y los adolescentes y jóvenes.

3.9 Promover el trabajo con los medios de comunicación y la sociedad civil para mejorar la calidad de la información y de los mensajes que se difunden y para que sean consistentes con los contenidos de educación integral en sexualidad y de promoción de salud sexual.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado194

3.10 Trabajar en conjunto con las instancias relevantes de los poderes ejecutivo y legislativo, en aquellos países donde sea el caso, para garantizar un marco legal apropiado, así como el presupuesto necesario para la implementación de la educación integral en sexualidad y de la promoción de la salud sexual.

3.11 Asegurar la existencia de mecanismos formales de referencia para reportar acciones de discriminación por parte de los servicios educativos y de salud gubernamentales y privados, y trabajar de forma proactiva para identificar y corregirlas, en instancias tanto de gobierno como de la comunidad, incluyendo a las Defensorías de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil y otros órganos afines.

3.12 Destinar y/o movilizar recursos en cada uno de nuestros países para la evaluación rigurosa de impacto de cinco o más estrategias de educación integral en sexualidad, promoción de salud sexual, y prevención de VIH e ITS en adolescentes y jóvenes, para el año 2015.

3.13 Recomendar la inclusión de estos acuerdos para su discusión y avances en: la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en San Salvador, El Salvador, en octubre de 2008; la V Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril de 2009; el VI CONCASIDA en San José, Costa Rica, en octubre 2009, y el Foro Latinoamericano y del Caribe, en Lima, Perú en mayo 2009.

3.14 Reconocer la necesidad del acompañamiento técnico y financiero de las agencias multilaterales de cooperación y fondos de financiamiento internacional, a fin de lograr los compromisos adquiridos en esta declaración.

3.15 Para asegurar el cumplimiento de estos acuerdos, establecemos un Grupo de Trabajo Intersectorial para dar continuidad a los compromisos asumidos en esta Declaración y solicitamos a ONUSIDA y sus agencias copatrocinadoras participar en dicho grupo.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 195

4. Para concretar estos compromisos, nos proponemos alcanzar las siguientes metas:

4.1 Para el año 2015, se habrá reducido en 75% la brecha en el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación.

4.2 Para el año 2015, se reducirá en 50% la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

Con la convicción de que estas acciones reflejan el compromiso de nuestros países con las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, con nuestros países hermanos, y con la comunidad mundial, al hacer nuestra contribución a la estrategia global para hacer frente a la epidemia de VIH, aprobamos esta declaración comprometiéndonos con sus acuerdos, el día 1 del mes de agosto del año 2008, en la Ciudad de México.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado196

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 197

Terminología sobre el VIH y el sida

IX

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado198

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 199

Resumen de la terminología preferida

Uso incorrecto o desajustado

Uso correcto o preferible

Trabajo sexual comercial

Trabajo sexual o sexo comercial o venta de servicios sexuales.

Lucha contra el sida Respuesta al VIH.

Grupos de alto o mayor riesgo; grupos vulnerables

Todos y todas estamos en grupos de riesgo ante la infección por el VIH. Es preferible referirse específicamente a las relaciones sexuales sin preservativo o al uso compartido de material de inyección, en lugar de hablar de manera general de “grupo de alto riesgo”.

Hable de comportamientos de riesgo como relaciones sexuales sin condón y de grupos vulnerables como la niñez y adolescencia en explotación sexual comercial, que es vulnerable porque no puede negociar el uso de un condón y vive una situación de constante violación a sus derechos humanos

VIH/sida La existencia de dos palabras es una complicación innecesaria y hace más difícil explicar cómo se transmite el VIH y las diversas etapas de la infección.

VIH se escribe en mayúscula porque es una abreviatura

Sida en minúscula porque es un acrónimo que ya pasó a ser usado como una palabra común,

Algunos ejemplos: personas con VIH; epidemia del VIH; prevalencia del VIH; prevención del VIH; pruebas del VIH; enfermedades relacionadas con el sida; niños vulnerables a causa del VIH; niños huérfanos por el sida; respuesta al VIH.

Virus del sida El sida es un síndrome, no un virus. Por lo tanto, el “virus del sida” no existe. Sólo existe el VIH –Virus que provoca el síndrome conocido como sida-.

Infectado por el sida o contagiado

Evítese el término contagiado. Utilícese persona con VIH o persona que tiene el Virus. Nadie puede contagiarse por el sida sino que la gente “adquiere el VIH”. Lo adquiere o lo transmite, no se contagia como la gripe, la hepatitis o tuberculosis. El sida es un término de vigilancia que define un síndrome de infecciones y enfermedades oportunistas que pueden desarrollarse cuando se acentúa la inmunodeficiencia y se desencadena el proceso continuo de la infección

Prueba del sida No existe una prueba para el sida. Utilícese prueba de anticuerpos contra el VIH o prueba del VIH.

Víctima del sida Muchas personas sienten que este término implica que son incapaces, que no tienen control sobre sus vidas. Las personas con infección por el VIH son parte fundamental de la solución y no “el problema”.

Paciente de sida El término paciente solamente debe utilizarse en el contexto de un establecimiento clínico. Utilícese preferiblemente una persona con enfermedad relacionada con el VIH o en la etapa de sida. No oculte a las personas bajo términos clínicos

Riesgo de sida Riesgo de infección por el VIH; riesgo o exposición al VIH.

Prostituta/o Hable de trabajadores del sexo (si son adultos) o de niñez y adolescentes en situación de explotación sexual comercial.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado200

Uso incorrecto o desajustado

Uso correcto o preferible

Usuario de drogas intravenosas

Usuario o consumidor de drogas inyectables. Las drogas pueden inyectarse por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Tasa de prevalencia del VIH

Utilícese simplemente prevalencia del VIH. La palabra “tasa” tiene la connotación de paso del tiempo y aquí no debería utilizarse.

Prevalencia es el numero total de personas con VIH

Compartir (agujas, jeringas, etc.); uso compartido de agujas.

Utilícese equipo de inyección no esterilizado si se hace referencia al riesgo de exposición al VIH, y equipo de inyección contaminado si se tiene conocimiento de que el equipo contiene el VIH o ha tenido lugar la transmisión del VIH.

Basado en pruebas o en la evidencia.

Fundamentado en pruebas.

Acrónimos y abreviaturas.

Escríbanse todos los términos de forma completa, salvo en los casos de las siglas de organismos. Por ejem., TMI debe escribirse transmisión materno infantil, etc.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 201

Consejos prácticos sobre higiene y

manejo de desechos en las escuelas, en el

contexto del VIH

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado202

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 203

A veces el cuidado de un niño o niña con VIH genera gran preocupación para sus familias. Esta preocupación no está referida solamente al tratamiento del VIH, sino al desarrollo integral del niño o niña y sus encuentros sociales tanto en las escuelas como con sus amigos, primos y hermanos. En tal sentido, es importante saber que un niño o niña con VIH no representa ningún riesgo para los demás, teniendo en cuenta que sólo en la sangre, semen o fluidos vaginales y en la leche materna de una persona con VIH existe suficiente concentración de virus para poder transmitirlo a otras personas. Nunca se ha reportado un caso de transmisión del VIH producto de la interacción cotidiana en una escuela.

Las heces fecales, orina, vómitos, secreciones nasales, esputo, sudor y saliva no transmiten el VIH. No se puede transmitir el VIH por compartir las siguientes actividades:

Compartir camisetas de deporte.•

Compartir bocadillos o chicles.•

Usar los mismos vasos, cucharas, tenedores, tasas.•

Darse un beso.•

Arañazos y raspaduras producidas por un juego.•

Mordeduras en niñas y niños de conducta agresiva•

Compartir inodoros, piscinas, bañeras o duchas.•

Llevarse lapiceros a la boca pensando que antes los chupó un •niño que tiene VIH.

Mezclar sus lágrimas o el sudor con el de un niño que tiene •VIH.

Sólo el médico tratante, los padres o cuidadores, tienen la necesidad absoluta de conocer que el niño o la niña tienen VIH. El número de personas informadas de esta condición, debe ser el mínimo necesario para asegurar la atención adecuada de estos niños o

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado204

niñas. Considerando la estigmatización asociada al VIH, es esencial mantener la confidencialidad. Los padres o cuidadores no están obligados a revelar el diagnóstico. No se debe realizar la prueba para VIH para exámenes médicos rutinarios en la escuela.

Todos los niños, niñas y adolescentes con VIH en edad escolar tienen el derecho de acudir a la escuela sin ninguna restricción. Todas las escuelas y hogares deben adoptar procedimientos rutinarios para el manejo de la sangre y líquidos corporales que contengan sangre, incluyendo la eliminación adecuada de toallas femeninas, independientemente de que haya algún estudiante conocido con VIH. Los familiares y el personal de salud de la escuela, maestras, maestros, administradores y otros empleados deben ser capacitados acerca de estos procedimientos.

Los niños y niñas con VIH, por tener debilitado su sistema de defensas, tienen mayor riesgo de complicaciones graves por infecciones comunes de la infancia como gripe, varicela, enfermedades de la piel, y otras. La escuela debe notificar a todos los padres de familia cuando haya brotes de enfermedades de fácil transmisión, como las mencionadas.

Los siguientes puntos deben observarse en todos los hogares y escuelas, como medidas universales de prevención (es decir no limitadas a la atención de personas con VIH) en caso de accidentes:

Uso de guantes estériles para la curación de heridas y •excoriaciones en niños y niñas, con el fin de evitar el contacto con la sangre que emana de heridas abiertas.

1. Desinfección de superficies en caso de derramamiento de sangre o fluidos

En caso de derrame de sangre, orina, vómito o heces en •superficies se procede de la siguiente manera:

Usar guantes de hule−

Aplicación de cloro sobre la sangre o fluido corporal −derramado durante 10 minutos

Absorber el líquido con periódicos o trapos no rehusables.−

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 205

Posteriormente limpiar con agua y detergente casero.−

Finalmente, desinfectar con cloro utilizando lampazo.−

Las secreciones nasales se pueden limpiar con pañuelos •desechables que se puedan depositar en cualquier basurero.

2. El lavado de manos

El lavado de manos adecuado debe hacerse con agua y jabón, restregando con fuerza bajo el chorro de agua por un mínimo de 10 segundos. Si las manos permanecen visiblemente sucias, se hace un segundo lavado. El cepillar las manos con jabón remueve la suciedad y los microorganismos. El flujo de agua es necesario para que se lleve la suciedad y las partículas. Se enjuagan las manos bajo el agua y se secan bien con una toalla, papel toalla o con un secador de aire. Cuando no haya facilidades para lavarse las manos, utilice un limpiador antiséptico, como el alcohol en gel.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado206

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 207

Anexos

X

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado208

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 209

Infección por VIH

Problemas económicos Estrés psicosocial

Problemas de herencia

Discriminación

Trabajo infantil explotador

Explotación sexual

Vida en las calles

Agravamiento progresivode la enfermedad

Los niños ababdonanla escuela

Alimentacióninadecuada

Problemas de vivienday necesidades materiales

Acceso limitado a losservicios de salud

Mayor vulnerabilidada la infección por VIH

Los niños pueden convertirse en cuidadores

Fallecimiento de padre e hijos jóvenes

Niños sin atención adecuada de adultos

2008: Niños y niñas afectados por la epidemia

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado210

MEDICO

SEROPOSITIVOS ENFERMOS

INFECCION

? PROMEDIO 10 AÑOS PROMEDIO 2 AÑOS

LABORATORIOANTICUERPOS

PERIODO DE VENTANANO SE PUEDE

DETECTAR

La evolución natural del VIH

Nota: Se estima un subregistro del 60%

Resumen de datos epidemiológicos deVIH y sida en Nicaragua. 1987-Junio 2008

50Datos incompletos

723Fallecidos

463Casos Sida

2,229VIH

3,465Total de casos

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 211

Tasa de incidencia del VIH y sida en Nicaragua1987- 2007

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

Tasa

por 1

00,0

00 ha

b

Tas as 0.66 0.17 0.12 0.41 0.49 0.39 0.79 1.29 1.15 1.2 1.3 1.34 2.18 2.5 3.25 3.57 4.12 6.7 7.67 7.64 12

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Fuente: Vigilancia de ITS/VIH/SIDA.

Prevalencia de VIH y sida según SILAISJunio 2008. Nicaragua

Tasa

por 1

00,0

00 ha

b

0

2

4

6

8

10

12

Tasas 10.2 10 6.4 5.1 5 3.6 2.9 2.8 1.9 1.7 1.7 1.5 1.1 1 0.9 0.5 0.3CHI M GA RA A S LEO M A S RA A N GRA RIV M A D CA R CHO EST B OA JIN NSEG M A T RIO

Silais

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado212

Distribución según condición de personas con VIH.Nicaragua, 1987- Junio 2008.

463

2,230

723

50

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Seropositivos

Casos

Fallecid

os

Ignorados

Num

ero

de p

acie

ntes

1,627

562

259200

142 114 76 76 72 58 47 46 40 40 31 27 70

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

MAG CHI

LEO

MASRAA

N

RAAS RIV

CHO

GRA

CAR

MAT JIN NUE EST

MAD

BOA RIO

SILAIS

Caso

s

Personas con VIH reportados según SILAIS en Nicaragua1987- Junio 2008

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 213

Personas con VIH según ocupaciónJunio 2008. Nicaragua

325

216

165

126 12391 83 91 84 74 70

55 56 47 42 33

0

50

100

150

200

250

300

350

Ama de casa

O.Agricola

Com

erciant

es

O. Cons

truc..

Domes

ticos

TCS

O�cini

stas

O. Trans

pEs

tudian

tes

Otros

O. Texti

l

Maestro

s

Marinos

Profes

ionale

sMil i

tare

s

T. Sa

lud

Casos de VIH reportados en embarazadasPor año de diagnóstico. Nicaragua 1994 - 2007.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No. CA SOS 1 3 1 3 3 4 3 6 9 12 12 28 23 43

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. MINSA

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado214

Personas con VIH diagnosticadasen el primer semestre del 2008

Chinandega 48 14% Chontales 16 4.7% Jinotega 8 2.3%Esteli 3 1% Granada 6 2% León 29 8.4% Madriz 2 0.5% Managua 169 49% Masaya 12 3.4% N segovia 3 1%Matagalpa 4 1.1% RAAN 18 5.2% RAAS 16 4.7%Carazo 5 1.5%Boaco 1 0.2%Rivas 3 1%

Total 343 100%

Casos por Silais Frecuencia Porcentaje

Primer Semestre 2008

0.2%1Incompleto

100 %343 Total

5.5 % 19 Fallecidos

12.8 % 44 Sida

81.5 % 279 VIH

Porcentaje Frecuencia Condición

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 215

Prevalencia VIHJunio 2008

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado216

25 Años de sida

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Se identi�can los primeros casos de inmunode�ciencia

atípica entre varones gay en los EEUU, y se noti�ca una nueva enfermedad

mortal

Se funda la Red Mundial de Personas que viven con VIH (GNP)

(Luego Comité Directivo Internacional dePersonas que Viven con el VIH)

El virus de la inmunode�ciencia humana (VIH) se identi�ca como el agente causal del

sida.

Se de�ne por primera vez el síndrome de

inmunode�ciencia adquirida (sida)

Disponible la primera prueba

anticuerpos contra el VIH

Se con�rma una epidemia heterosexual

de sida en África

La Organización Mundial de la Salud pone en marcha el Programa Mundial

sobre el sida

Los cientí�cos desarrollan el primer

tratamiento para reducir la

transmisión maternoinfantil

del VIH

Aprobada para su uso en los EE.UU. La primera

terapia contra el sida, denominada AZT

En 1991 - 1993, la prevalencia del VIH en mujeres jóvenes embarazadas en Uganda

y en varones jóvenes en Tailandia, empieza a retroceder; se trata de los

primeros descensos importantes de la epidemia en países en desarrollo

La OMS y el ONUSIDA emprenden la iniciativa “Tres millones para 2005” con la

meta de proporcionar tratamiento antiretrovírico a 3 millones de personas

para 2005

Se celebra el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH. Creación del Fondo Mundial para

la Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Se inicia laterapia

antirretrovírica de alta potencia

Brasil es el primer país en desarrollo que

proporciona terapia antirretrovírica a

través del sistema de salud pública

Se crea elONUSIDA

Se establecela Coalición

Mundialsobre la

Mujer y el sida

Millo

nes

1980 ‘81 ‘82 ‘83 ‘84 ‘85 ‘86 ‘87 ‘88 ‘89 ‘90 ‘91 ‘92 ‘93 ‘94 ‘95 ‘96 ‘97 ‘98 ‘99 ‘99 ‘01 ‘02 ‘03 ‘04 ‘05

Personas que viven con VIH

Niños huérfanos por el sida en África subsahariana.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 217

Núm

ero

esti

mad

o de

adu

ltos

,ni

ños y

niñ

as co

n VI

H en

200

7

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te1.

2 m

illon

es

Amér

ica La

tina

1.7

mill

ones

Carib

e23

0,00

0

y Cen

tral

730,

000

Asia

orien

tal

740,

000

Asia

mer

idion

al

4.2

mill

ones

Ocea

nía

74,0

0022

mill

ones

y Asia

cent

ral

1.5

mill

ones

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te38

0,00

0 TOTA

L: 3

3.2

(30

– 36

) mill

ones

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado218

Núm

ero

esti

mad

o de

nue

vas p

erso

nas c

on V

IHen

adu

ltos

, niñ

os y

niñ

as e

n 20

07

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te54

,000

Amér

ica La

tina

140,

000

Carib

e20

,000

y Cen

tral

27,0

00As

ia or

ienta

l52

,000 Asia

mer

idion

al

330,

000

Ocea

nía

13,0

001.

9 m

illon

es

y Asia

cent

ral

110,

000

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te40

,000 TO

TAL:

2.7

(2.2

– 3

.2) m

illon

es

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 219

Núm

ero

esti

mad

o de

def

unci

ones

caus

adas

por

el s

ida

en a

dult

os, n

iños

y n

iñas

dur

ante

el 2

007

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te23

,000

Amér

ica La

tina

63,0

00

Carib

e14

,000

y Cen

tral

8,00

0As

ia or

ienta

l40

,000 Asia

mer

idion

al

340,

000

Ocea

nía

1,00

01.

5 m

illon

es

y Asia

cent

ral

58,0

00

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te27

,000 TO

TAL:

2.0

(1.8

– 2

.3) m

illon

es

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado220

Núm

ero

esti

mad

o de

niñ

os y

niñ

asm

enor

es d

e 15

año

s con

VIH

en

2007

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te4,

400

Amér

ica La

tina

44,0

00

Carib

e11

,000

y Cen

tral

1,30

0As

ia or

ienta

l7,

800

Asia

mer

idion

al

140,

000

Ocea

nía

1,10

01.

8 m

illon

es

y Asia

cent

ral

12,0

00

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te26

,000 TO

TAL:

2.0

(1.9

– 2

.3) m

illon

es

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 221

Núm

ero

esti

mad

o de

nue

vos n

iños

y n

iñas

men

ores

de

15 a

ños c

on V

IH e

n 20

07

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te<

500

Amér

ica La

tina

4,60

0

Carib

e1,

800

y Cen

tral

<20

0As

ia or

ienta

l2,

000

Asia

mer

idion

al

21,0

00

Ocea

nía

<1,

000

330,

000

y Asia

cent

ral

3,20

0

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te5,

700

TOTA

L: 3

70,0

00 (3

30,0

00 –

410

,000

)

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado222

Núm

ero

esti

mad

o de

def

unci

ones

caus

adas

por

el s

ida

en n

iños

y n

iñas

men

ores

de

15 a

ños d

uran

te e

l 200

7

Dato

s pro

porci

onad

os po

r ONU

SIDA y

la O

M

Amér

ica de

l Nor

te<

200

Amér

ica La

tina

3,10

0

Carib

e1,

200

y Cen

tral

<20

0As

ia or

ienta

l1,

200

Asia

mer

idion

al

17,0

00

Ocea

nía

<50

024

0,00

0

y Asia

cent

ral

1,60

0

Orien

te M

edio

y Áfri

ca de

l Nor

te4,

400

TOTA

L: 2

70,0

00 (2

50,0

00 –

290

,000

)

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 223

Bibliografía

XI

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado224

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 225

American College Health Association.The HIV Antibody Test.

Alcaldía de Valencia. El VIH en la escuela, el reto de todos, España.

Casay, B., & Abdullah, A. Orígenes del SIDA y experimentación humana.

CEAPA. (2006). Para acorralar el VIH/SIDA, educación sexual en los centros educativos. Confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos. Madrid.

Centro Ecuménico Antonio Valdivieso. (2003). Compendio de juegos. Equipo Psicosocial .Managua, Abril – 2003.

Comité Independiente Antisida. Ocho preguntas sobre el SIDA. Aciprensa, lo que todo católico debe saber.

Diccionario sexológico. (2007). ¿Cuál es el origen del sida y cómo prevenirlo?, 20 minutos.es.

División de Prevención de VIH/SIDA. (1995). Componentes esenciales de un programa participativo y/o comprehensivo para la prevención del VIH. CDC. Atlanta.

Espinoza, JR. (2006). VIH y sida, Preguntas y respuestas. Documento inédito, Programa de VIH y sida, Oficina de UNICEF. Managua, Nicaragua.

Espinoza, JR. (2008). Presentaciones sobre situación del VIH en Nicaragua. Programa de VIH y sida, Oficina de UNICEF. Managua, Nicaragua.

Evangelista, M., et al. La prevención del VIH –Sida y la escuela. UNAIDS Sida y educación de las niñas. [email protected].

Health Information Network. Respondiendo al VIH y al Sida.

IE & OMS. (2003). Manual de Capacitación y Recursos sobre la Educación para la Salud y la Prevención del VIH/SIDA en la Escuela. La Internacional de la Educación y la Organización Mundial de la Salud. Traducción de la Universidad de Salamanca, España.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación/ UNESCO. (2003). El VIH/SIDA y la educación. Un enfoque estratégico. IIPE-UNESCO. París.

ANTOLOGIA Convivencia y Civismo • Séptimo – Noveno grado226

Keele B. F., et al. (2006). Confirmado el origen del sida, Neo Fronteras. Science, doi:10.1126/science.1126531 (2006). University of Alabama at Birmingham.

Michel, J. J. EL SIDA, Monografía de Patricia Soto, Prof. Titular de la materia: "Psicología, Ética y Derechos Humanos" Facultad de Psicología - U.B.A.

MINED. (2006). Ley 238 sobre Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos contra el sida, República de Nicaragua.

MMWR. (1987).Centers for Disease Control. Recommendations for prevention of HIV transmissions in health-care settings.; 36 (suppl. no. 2S)

MMWR. (1988). Centers for Disease Control. Update: Universal precautions for prevention of transmission of human immunodeficiency virus, hepatitis B virus, and other bloodborne pathogens in health care settings; 37:377 - 382, 387.

National Association of School Nurses. (1988).Guidelines for Handling Body Fluids in the School Setting. Con permiso del autor.

OIE. (2006). Mandato de la OIE sobre el VIH/SIDA. Programa transversal para los currículos VIH/SIDA. OIE- UNESCO.

ONUSIDA. (2007). Educación sobre el SIDA en la escuela. Colección ONUSIDA de Prácticas Óptimas. Ginebra.

ONUSIDA. (2008). América Latina. Situación de la epidemia del sida. Resumen regional. ONUSIDA-OMS. Abril, 08. Ginebra.

ONUSIDA. (2007). Orientaciones terminológicas del ONUSIDA. Marzo, 2007.

OPS, OMS & UNESCO. (2001). Educación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS. Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudios. Cuaderno de Actividades de los estudiantes. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura.

OPS, OMS & UNESCO. (1995). Educación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS. Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudios. Guía del Profesor. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura.

OPS, OMS & UNESCO. (1995). Educación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS. Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudios. Manual para los planificadores. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura.

OPS. (2005). Por veinte millones de mujeres. Equidad de género en salud en Centroamérica, 1999-2004. Organización Panamericana de la Salud, Unidad Género, Etnia y Salud. San José- Costa Rica.

Peeters Martine. Associated Press, Dra. Arianna Lambertini Poggiolo, Universidad Central de Venezuela; Historia del origen del SIDA, IRD, Francia, Prise en charge du SIDA en Afrique.

ANTOLOGIAEducación para la prevención del VIH 227

Preguntas del CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Programa municipal de SIDA. Escuela y VIH. Rosario, Argentina.

Red de comunicadores y comunicadoras para el abordaje del VIH. (2008). Guía para el abordaje del VIH, Por un enfoque de Derechos Humanos.

UNICEF. (2003). Guía Rápida de consulta sobre el VIH, el sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS), para jóvenes y adolescentes., Honduras.

UNICEF. (2005). VIH/SIDA. Infancia y adolescencia en América Latina y El Caribe. Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Panamá- República de Panamá.

UNICEF/MINED. (2007). El VIH y los derechos humanos. Ley 238. Ministerio de Educación. Managua, Nicaragua.

UNICEF/MINED. (2008). Manual de Educación para la prevención de las ITS y el VIH en la escuela. Departamento de Consejería Escolar. Ministerio de Educación, Managua.

Fuentes en internet:

http://portal.unesco.org

UNESCO's action against HIV/AIDS Website

Teaching Life Skills to Prevent the Transmission of HIV/AIDS and Sexually Transmitted Infections (STIs).

http://elmundo.es Preguntas sobre el VIH y el sida.

http://elmundo.salud.com Preguntas sobre el VIH y el sida.

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDivisión General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Convivencia y CivismoSéptimo – Noveno grado

ANTOLOGÍAEducación para la

prevención del VIH

Conv

ivenc

ia y

Civi

smo S

éptim

o – N

oven

o gra

doEd

ucac

ión

para

la p

reve

nció

n de

l VIH