5 PROBLEMASy soluciones.docx

24
5 PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES DIEGO FERNANDO TRIVIÑO MEJÍA 1

Transcript of 5 PROBLEMASy soluciones.docx

5 PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIOY SUS POSIBLES SOLUCIONES

DIEGO FERNANDO TRIVIO MEJA

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONALUNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIASTECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION AGROPECUARIAROLDANILLO2015

5 PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIOY SUS POSIBLES SOLUCIONES

DIEGO FERNANDO TRIVIO MEJA

INFORME PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIALPARA APROBAR LA ASIGNATURA DE ECONOMA SECTORIALCUARTO SEMESTRE

DOCENTE: TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIN AGROPECUARIA

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONALUNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIASTECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION AGROPECUARIAROLDANILLO2015CONTENIDO

pg.

INTRODUCCIN 51.OBJETIVOS 6 2.DESARROLLO 7 2.1 LA MAYORA DE LOS CAMPESINOS TRABAJAN A PRDIDA O APENAS PARA SOBREVIVIR2.1.1POSIBLES SOLUCIONES 2.2 HAY MUCHA DESIGUALDAD EN LA AGRICULTURA CONLA DISTRIBUCIN DE LA TIERRA 81.2.1POSIBLES SOLUCIONES2.3LA POBLACIN CAMPESINA SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIN DEMASIADO CRTICA 92.3.1POSIBLES SOLUCIONES2.4LA IMPORTACIN EST ACABANDO CON EL CAMPESINO 102.4.1POSIBLES SOLUCIONES2.5LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SUFREN DESPLAZAMIENTOS FORZADOS 112.5.1POSIBLES SOLUCIONESCONCLUSIONES 12BIBLIOGRAFA 13

LISTA DE ANEXOS

Anexo A.LA MAYORA DE LOS CAMPESINOS TRABAJAN A PERDIDA O APENAS PARA SOBREVIVIR,Y HAY MUCHA DESIGUALDAD EN LA AGRICULTURA CON LA DEIGUALDAD DE LA TIERRA 14Anexo B. LA POBLACIN CAMPESINA SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIN DEMASIADO CRTICA 15Anexo C. LA IMPORTACIN EST ACABANDO CON EL CAMPESINO,LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SUFREN DESPLAZAMIENTOS FORZADOS 16

INTRODUCCIN

La comunidad rural en Colombia continua siendo una de las ms grandes y adems productivas del pas, pero pocas veces nos preguntamos, quines son los campesinos? Qu problemas tienen? Para conocer ms sobre ellos, sus costumbres y estilos de vida, debemos indagar en temas como las polticas pblicas que los resguardan, las prcticas organizativas y las prcticas agroalimentarias, mostrando en qu aspectos ha cambiado la forma de vida de los campesinos en las ltimas dcadas.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERALDisear una serie de soluciones para algunos problemas que aquejan a la poblacin campesina de Colombia, con base a las polticas agrarias existentes, haciendo nfasis en mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, de tal forma que dichas propuestas de solucin sean viables y aplicables.

1.2. OBJETIVOS ESPECFICOSA. Profundizar en algunos problemas de la comunidad campesina.B. Proponer posib.es soluciones a dichos conflictos.

2. DESARROLLO

2.1 La mayora de los campesinos trabajan a prdida o apenas para sobrevivirLa falta de comunicacin entre las zonas rurales y urbanas que genera que la comercializacin de los productos de los campesinos se vea afectada por intermediarios, lo que necesariamente hace que sean ms altos los costos del traslado de sus cosechas que la ganancia que reciben.Este problema Se ve reflejado en un kilo de pltano, papa o arroz y hasta en el cilantro que se comercializa en los supermercados y en las tiendas de barrio. Cualquier producto de la pequea agricultura es un espejo de lo que le sucede al campo colombiano.

2.1.1 Posibles soluciones Que el gobierno cree mecanismos que accionen puede accionar a favor de los sectores agrcolas para que se industrialicen y no tengan que vender los productos primarios sino darles valor agregado para producir bienes finales de consumo. Disminuir la entrada masiva de productos agrcolas importados que desplazan la produccin agrcola colombiana. Disminuir los costos de insumos.

2.2 Hay mucha desigualdad en la agricultura con la distribucin de la tierraLa concentracin de la tierra y el mal uso que se le da, la gran informalidad en la propiedad rural, o servicios del Estado; lavado de activos de tierras por parte del narcotrfico, despojo y abandono de tierras por el conflicto, el 1% de las familias ricas en el campo concentran aproximadamente el 60% de la tierra apta para producir, baja tributacin de la propiedad rural que no permite que las entidades pblicas tengan recursos para invertir en esas regiones; minifundios muy extensos y, adicionalmente, problemas relacionados con el hecho de que pobladores rurales estn ubicados en zonas de reserva forestal, donde no pueden realizar actividades porque las normas lo prohben y el Estado tampoco puede desalojar a estos campesinos porque no tiene donde reubicarlos.

2.2.1 Posibles soluciones Titular las tierras al verdadero campesino no al usurero, narcotraficante y/o poltico de turno o a su rosca, Crear un desarrollo econmico agrcola ms alto y ms igualitario que beneficie al campesino, para que ste pueda acceder fcilmente a crditos y beneficios agrcolas. Una reforma agraria eficaz como condicin indispensable para llegar a un futuro de mayor justicia, sin corrupcin, sin servilismo poltico y de colusin que llevan a asignar amplias parcelas a los miembros de los grupos directivos, y la presencia de empresas extranjeras, preocupadas por las consecuencias de la reforma agraria en sus actividades econmicas.

2.3 La poblacin campesina se encuentra en una situacin demasiado crticaLa postracin del campo, el deterioro de los ingresos campesinos, desatencin del Estado, falta de acuerdo entre gobierno y campesinos sobre el presupuesto para el campo, la no reduccin del precio de fertilizantes , y falta de medidas para frenar el contrabando de productos agrcolas crean grandes problemas a los campesinos, lo cual los pone en situaciones crticas.

2.3.1 Posibles soluciones Requiere nuevas polticas monetarias, cambiarias y de regulacin. Que el campesino tenga mayor participacin poltica, darles curules para que estas situaciones no sigan pasando ni se vean ms afectados, que las decisiones del pas no solo las tomen los encorbatados, sino tambin los enrruanados, los que tienen las manos ampolladas de tanto trabajar, los que les toca alargar lo poco que se ganan de la venta de las cosechas para pagar deudas. Que los campesinos reciban una muy buena retribucin por su labor y sus hijos puedan capacitarse para que el campo se tecnifique y sea rentable. Trasladar los valores y la importancia del mundo rural a la sociedad urbana.

2.4.La importacin est acabando con el campesinoEl Gobierno colombiano importa carne, pollo, leche, caf, arroz, maz y esta situacin mantiene arruinados a los trabajadores del agro, porque no pueden sostener la competencia, agravada por los TLC. Por eso cuando los campesinos sacan sus productos, nadie les compra por la sobreoferta lo que genera prdidas hasta tal punto que ningn cultivo es rentable. Se desperdicia y se pierde la comida porque sale ms costoso transportarla.

2.4.1 Posibles soluciones Las multinacionales deben compensar los daos ecolgicos, pagar impuestos y con esos dineros apoyar el agro. Evitar los monocultivos que deterioran el suelo. Brindar asesora tcnica a los campesinos. Crear un banco que realmente apoye a los campesinos como lo haca la Caja Agraria. Reactivar centros de acopio como el Idema. Cero aranceles a los insumos. Libertad para guardar semillas para nuevas cosechas, como siempre se ha hecho. Crear una cultura de consumo local.

2.5.Las comunidades campesinas sufren desplazamientos forzados.Provocado por los diversos actores de la violencia, quienes logran expulsar toda la comunidad, como estrategia de control poltico-militar de los actores armados, priva a la poblacin campesina de las garantas mnimas y proteccin a su vida e integridad fsica. Es causado por grupos de personas interesadas en adquirir la tierra a travs de grupos que obligan a los campesinos a abandonar sus residencias y cultivos.

2.5.1 Posibles soluciones Restitucin de tierras aptas para el agro, Es necesario que el gobierno nacional tome las medidas necesarias para que se reincorporen los campesinos desplazados a la sociedad, sin que se consideren una carga social. Brindar al campesino desplazado capacitacin en diferentes campos Crearles un espacio econmico que haga de ellos un elemento productivo capaz de sostenerse econmicamente Impulsar la economa de su grupo de trabajo.

CONCLUSIONES

En la poblacin del campo la fuente principal del ingreso directo es la tierra, ya que los poseedores no tienen ttulos ni pueden acceder a crditos por eso no hay duda de que la desigualdad empieza en la agricultura con su distribucin.La crisis del campo colombiano no lleg por casualidad. El pas sigue recogiendo la cosecha de lo que sembr durante muchos aos: una poltica agropecuaria de muy bajos rendimientos.Colombia sigue siendo mucho ms rural de lo pensado. Cerca del 32% de los colombianos habita en el campo, con una poblacin diversa, donde los campesinos siguen siendo una mayora en esfuerzo por reivindicar atributos positivos como la independencia, la capacidad de trabajo, la honradez, la inteligencia y la viveza como elementos distintivos de la identidad y el ser campesino.Cerca del 40% de la canasta alimentaria de Colombia se sustenta en productos campesinos, y el 70% de los alimentos que se producen en el pas vienen de pequeos campesinos.

BIBLIOGRAFA

www.google.com.co/search?q=PARTICIPACION+POLITICA+DEL+CAMPESINO&biw=1366&bih=639&source=lnms&sa=X&ei=-YpKVfzvFMiHsQSCk4GoBw&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1 https://www.google.com.co/search?q=solucion+al+problema+del+campesino+con+el+desplazamiento+forzado+&bav=on.2,or.&cad=b&biw=1366&bih=639&dpr=1&ech=1&psi=VHJKVbX6KpK0sATmiYGgBQ.1430944769711.3&ei=VHJKVbX6KpK0sATmiYGgBQ&emsg=NCSR&noj=1.mx%252Ffotovideo%252Fagrodf13022012223809.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.eluniversal.com.mx%252Fciudad%252F110266.html%3B620%3B370 https://www.google.com.co/search?tbm=isch&tbs=rimg%3ACb9xMhutiA_1rIjh6NkupraaAILnUwn-q7DWIggAPuMqCCOg3QbX0aOJDGjJ2IKNOJtNYCluuh6G-eVCTUp8nuKJnfSoSCXo2S6mtpoAgEVMfsd_1BTwNVKhIJudTCf6rsNYgRgrGCWX38xewqEgmCAA-4yoII6BGc4Z2SmABy5yoSCTdBtfRo4kMaEQcdDHiszRe-KhIJMnYgo04m01gRxqPjuTWgw4sqEgkKW66Hob55UBHH2n8wP_1-ZXCoSCZNSnye4omd9EejfcwoIp9Os&q=SITUACION%20CRITICA%20DE%20LOS%20CAMPESINOS&ei=QYpKVbDtHfOV7AahooGQBA&ved=0CAkQ9C8wAA&dpr=1&biw=1366&bih=639 https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=639&noj=1&q=campesinos+trabajan+a+perdida&oq=campesinos+trabajan+a+perdida&gs_l=serp.3...10306.17831.0.18644.29.22.0.1.1.0.621.2283.0j2j2j1j1j1.7.0.msedr...0...1c.1.64.serp..22.7.1941.Owvv8WcpBeg //www.youtube.com/watch?v=vq5pAnaSiHY

ANEXO A. LOS CAMPESINOS TRABAJAN A PERDIDA, DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIN DE TIERRAS.

ANEXO B. LA POBLACION CAMPESINA EST EN SITUACIN CRTICA

ANEXO C. LA IMPORTACIN ACABA CON EL CAMPESINO, LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SUFREN DESPLAZAMIENTO FORZADO.

7