5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

26
Anexo 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS El desarrollo de la autoevaluación conlleva la aplicación de los instrumentos para la recolección y el procesamiento de la información que se detallen en las columnas de evidencias y actividades de la matriz de datos. Se deben diseñar las estrategias más adecuadas para aplicar las guías de entrevistas, los cuestionarios de encuestas, las guías de observación, las guías para talleres y la recepción para el análisis de documentos. Se recomienda que la aplicación de estos instrumentos se haga por informantes calificados. Los resultados deben presentarse por criterios. No hay que olvidar que previamente a la aplicación de los instrumentos, es importante hacer pruebas piloto para validarlos y determinar su confiabilidad. Adicionalmente, es necesario recuperar con anticipación informes y otros documentos sobre el quehacer de la carrera que se refieran a la situación académica y administrativa: evaluación a docentes, estudiantes, personal administrativo y curricular. También se deben diseñar procedimientos para la tabulación y análisis de la información que se obtenga a través de la aplicación de técnicas e instrumentos. Con los resultados debidamente analizados e interpretados, se procede a la elaboración de informes y se orienta la elaboración del Plan de Mejoras. En esta fase del proceso, se trata de crear un espacio donde todos los sectores consultados puedan aportar con sus experiencias y sugerencias, orientadas a posibilitar un trabajo nuevo y fecundo en la Carrera. A propósito de la recolección de la información, es importante propiciar la reflexión de los actores directos e indirectos del quehacer de la Carrera sobre los aspectos que se han definido como fundamentales para determinar la calidad del trabajo de la Carrera, e incentivar su compromiso con el cambio, indispensable para el mejoramiento de la calidad de la misma. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Es todo el proceso en el cual se aplican los instrumentos en las distintas muestras determinadas para registrarlas en los formatos de 41

Transcript of 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Page 1: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Anexo 3.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El desarrollo de la autoevaluación conlleva la aplicación de los instrumentos para la recolección y el pro -cesamiento de la información que se detallen en las columnas de evidencias y actividades de la matriz de datos.

Se deben diseñar las estrategias más adecuadas para aplicar las guías de entrevistas, los cuestionarios de encuestas, las guías de observación, las guías para talleres y la recepción para el análisis de docu-mentos. Se recomienda que la aplicación de estos instrumentos se haga por informantes calificados.

Los resultados deben presentarse por criterios.

No hay que olvidar que previamente a la aplicación de los instrumentos, es importante hacer pruebas piloto para validarlos y determinar su confiabilidad.

Adicionalmente, es necesario recuperar con anticipación informes y otros documentos sobre el quehacer de la carrera que se refieran a la situación académica y administrativa: evaluación a docentes, estudiantes, personal administrativo y curricular.

También se deben diseñar procedimientos para la tabulación y análisis de la información que se obtenga a través de la aplicación de técnicas e instrumentos. Con los resultados debidamente analizados e interpretados, se procede a la elaboración de informes y se orienta la elaboración del Plan de Mejoras.

En esta fase del proceso, se trata de crear un espacio donde todos los sectores consultados puedan aportar con sus experiencias y sugerencias, orientadas a posibilitar un trabajo nuevo y fecundo en la Carrera. A propósito de la recolección de la información, es importante propiciar la reflexión de los acto-res directos e indirectos del quehacer de la Carrera sobre los aspectos que se han definido como fun-damentales para determinar la calidad del trabajo de la Carrera, e incentivar su compromiso con el cam-bio, indispensable para el mejoramiento de la calidad de la misma.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es todo el proceso en el cual se aplican los instrumentos en las distintas muestras determinadas para registrarlas en los formatos de acuerdo a los criterios y subcriterios de la Matriz de Datos de la presente Guía.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y DE LA CARRERA1

A. Historia de la Carrera en la InstituciónDescribir brevemente la historia de la carrera en la Institución de Educación Superior, resaltando los logros de los últimos cinco años en lo referente a la mejora de la calidad de la carrera.

B. Estructura OrganizacionalDescribir la estructura organizacional de la carrera dentro de la Institución

C. Información de la InstituciónMencionar nombre, dirección, sitio Web, números de teléfono, correo electrónico, número de fax, código postal.

1 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

41

Page 2: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

D. Información de las Principales Autoridades de la Institución Indicar el nombre, el título académico de mayor nivel y el período como autoridad.

E. Información del Decano o Director de la Unidad Académica de la CarreraProporcionar el nombre, el título académico de mayor nivel, periodo como Directivo, dirección de correo electrónico, número de teléfono u otros medios de comunicación.

F. Información del responsable o coordinador de la carreraProporcionar el nombre, el título académico de mayor nivel, período como Directivo, dirección de correo electrónico, números de teléfono u otros medios de comunicación.

G. Información de la Persona Responsable de la Organización de la VisitaProporcionar el nombre, el título académico de mayor nivel, dirección de correo electrónico, números de teléfono u otros medios de comunicación de la persona responsable de la visita de evaluación. Si la persona es la misma de la sección anterior, indicar.

H. Modalidad, opciones y características específicas de la CarreraDescribir en la Carrera áreas del conocimiento y modalidades: presencial, semipresencial y a distancia; y características del Diseño Curricular: módulos, clases magistrales, clases virtuales, laboratorios.

PARA ESTABLECER LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE (CRITERIOS A Y F)2

La acreditación de una Carrera de acuerdo a esta metodología, busca identificar evidencias de evaluación de nueve criterios; dos de estos representa un alto porcentaje del peso total de los criterios y son: “objetivos educacionales” y “resultados o logros del aprendizaje”. Cada Carrera debe desarrollar una misión compatible con la misión institucional, así como reflejar claramente lo que la Carrera pretende ser, a quiénes servir, cómo hacerlo y sus proyecciones. Los objetivos educacionales describen los logros que se espera que los graduados alcancen en el ejercicio de su profesión, dentro de los tres a cinco años posteriores a su graduación. Los resultados o logros del aprendizaje serán derivados de los objetivos educacionales de la Carrera, debiendo ser consensuados en un proceso en el que participen los informantes clave y en el que la misión y visión institucional y de la Carrera, son los elementos principales.

Figura: Proceso para la definición de los resultados del aprendizaje a nivel de curso compatibles con la misión institucional.

2 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

42

MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN Y VISIÓN DE CARRERA

OBJETIVOS EDUCACIONALES

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA

RESULTADO DEL APRENDIZAJE A NIVEL DEL CURSO

Page 3: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

OBSERVACIONES IMPORTANTES PARA LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS3

CRITERIO A: OBJETIVOS EDUCACIONALES

A. Declaración de la Misión y VisiónEscribir la Misión y Visión de la Carrera y describir el proceso para su definición.

B. Objetivos educacionalesEnunciar los Objetivos Educacionales de la Carrera y describir dónde y cómo se difunden.

C. Coherencia de los Objetivos Educacionales con la Misión y Visión de la Institución.Describir cómo los Objetivos Educacionales son coherentes con la Misión y Visión de la Institución.

D. Informantes claveDescribir el proceso de selección de los informantes clave y listarlos.

E. Proceso para el establecimiento de los Objetivos EducacionalesDescribir el proceso periódico que demuestre que los Objetivos Educacionales se basan en los requerimientos y necesidades de los diferentes partícipes de la Carrera o informantes clave.

F. Logro de los Objetivos EducacionalesExplicar los procesos de captura de datos y evaluación. Demostrar el grado en que los Objetivos Educacionales se alcanzan. Describir el nivel de logro de cada objetivo educacional. Indicar qué pruebas se proporcionarán al equipo evaluador que muestre los niveles de logro de cada Objetivo Educacional. Tabla 1.A-1

Tabla 1.A-1

OBJETIVO EDUCACIONAL:

Método de captura de Datos:

Instrumento de Evaluación:

Informantesclaves

Tiempo para la captura de datos

Responsable de captura de datos

Responsable de análisis de datos

ResultadosDD/MM/AAAcciones DD/MM/AAVerificaciónDD/MM/AA

3 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

43

Page 4: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Objetivos Educacionales: son declaraciones amplias que describen los logros que se espera que los graduados alcancen dentro de los cinco años posteriores a su graduación.

Métodos de captura de datos; Instrumento de Evaluación (para la recolección y ordenamiento de datos) Tiempo para la recolección y ordenamiento de datos (cuándo se va a realizar la recolección y

ordenamiento de los datos); Responsable de la recolección y ordenamiento de datos (cargos y personas responsables de la

captura de datos); Responsable de análisis de datos (cargos y personas responsables del análisis de datos y la

toma de decisiones); Resultados (resultados de la evaluación); Acciones (recomendaciones para mejorar el desempeño de los estudiantes, basadas en los

resultados); y. Verificación (Resultados de las acciones realizadas, comprobable en el siguiente ciclo).

CRITERIO B: CURRÍCULO4

Propuesta para la elaboración del sílabo: Ejemplo de sílabo para ser aplicado por el cuerpo docente.

Sílabo: Denominación de la asignatura o curso

Código y número de créditos:

Código: Identificación institucional de la materiaNúmero de créditos: Número de créditos teóricos/número de créditos prácticos.

Descripción del curso: La redacción debe ser clara y concisa. Máximo diez líneas. Esta sección describe lo que el curso pretende cubrir, porque la materia es importante o útil y el cómo este curso se articula en el currículo de la Carrera. Esta información será publicada en el catálogo académico de la Institución y en el Sílabo.

Pre-requisitos y co-requisitos:

Pre-requisito: Materias que deben ser aprobadas antes de cursar la presente. Indicar los códigos de las mismas.

Co-requisito: Materias que deben ser cursadas al mismo tiempo que la presente. Indicar los códigos de las mismas.

Texto y otras referencias requeridas para el desarrollo del curso: El texto es el libro principal para consulta y estudio de los alumnos que debe ser coherente con su contenido y el programa, el mismo que debe ser actualizado. Pueden incluirse otras referencias como complemento para el aprendizaje de los alumnos. Tanto el texto guía como las referencias deben listarse con los siguientes campos: Autor, Título del Libro, Edición y Año de Publicación, Editorial.

Objetivos generales del curso (resultados o logros del aprendizaje del curso: Estos pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. Se recomienda que no sean más de 5, o no más de 8 si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Preguntarse: ¿Qué deseo yo que los estudiantes conozcan al finalizar el curso? y ¿Qué es lo que yo deseo que los estudiantes sean capaces de hacer con lo que ellos conocen? Y debe tener coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional.

4 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

44

Page 5: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Tópicos o temas cubiertos: Se debe listar el contenido o programa del curso indicando el número de horas teóricas y prácticas por tema, a fin de desarrollar las competencias y alcanzar los logros del aprendizaje planificados para esa materia (Sílabos).

Horario de clase/laboratorio: Se debe indicar el número de sesiones de clases por semana y la duración de cada sesión, tanto para cubrir el material teórico como las actividades prácticas.

Contribución del curso en la formación de un profesional: En esta sección se debe describir cómo esta materia, que forma parte del currículum del programa contribuye para la formación del profesional. Se puede destacar la vinculación o relación con otras materias del currículum e indicar si corresponde a la formación básica en ciencias, a la fundamental para ingeniería o a la de aspectos generales complementarios de la carrera y que están relacionados con los objetivos de la institución y de la carrera.

Relación del curso con el criterio resultado de aprendizaje: Los resultados o logros del aprendizaje de la carrera que son declaraciones que describen qué es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, se obtienen a través de la contribución que realiza cada materia del currículum de la carrera. Estas contribuciones deben ser indicadas en la tabla que se muestra a continuación, categorizándolas como Alta cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados, Media cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado no evidencia conocimiento. Es importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es sobre éstas se evaluará posteriormente el cumplimiento de los resultados o logros del aprendizaje.

Responsable de la elaboración del sílabo y fecha de elaboración:Elaborado por (Coordinador de la materia si fuera el caso):Fecha:

Tabla 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto al sílabo)

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN(ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

45

Page 6: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Tabla 3.B-2 Formas de evaluación del curso (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes períodos de evaluación que se realicen en la carrera)

PRIMERAEVALUACIÓN

SEGUNDAEVALUACIÓN

NºEVALUACIÓN

Exámenes

Lecciones

Tareas

Informes

Participación en claseTOTAL 100% 100% 100%

CRITERIO D: CUERPO DOCENTE

A. Responsabilidades del Director o Coordinador de la CarreraEl Director o Coordinador de la Carrera, describe sus funciones administrativas y académicas.

B. Funciones y responsabilidades del Cuerpo DocenteDescribir las funciones y responsabilidades del Cuerpo Docente con respecto a la creación, modificación y evaluación de aspectos académicos de la carrera. Describir el papel que pueden desempeñar los docentes en funciones directivas. Describir el proceso que permite asegurar consistencia y calidad de los cursos impartidos.

C. Cuerpo docenteDescribir la composición, el tamaño, las cualificaciones, experiencia y dedicación de los profesores de la carrera Tablas 4.D-1 y 5.D-2

D. Competencia del docenteDescribir las competencias del docente y cómo ellas se adecúan para cubrir todos los requerimientos de la oferta académica de la Carrera.

E. Disponibilidad del Cuerpo docenteDescribir la disponibilidad que tienen los docentes, su experiencia y formación para atender las necesidades de la carrera en lo que se relaciona a: docencia, consejería a estudiantes, actividades administrativas, de servicio y desarrollo profesional.

F. Detalle del cuerpo docenteDescribir para cada docente, en un apéndice de no más de dos hojas por cada uno, los siguientes datos:

Nombre y categoría docente Titulaciones, describiendo las áreas de conocimiento de las mismas, las instituciones que las

otorgaron y fechas. Número de años de servicio en la carrera, incluyendo fecha de ingreso y fechas de ascenso de

categoría y escalafón. Experiencia: docente, profesional, industrial, investigación, etc. Consultorías y patentes Principales publicaciones en los últimos 5 años Nombres de las sociedades científicas de las que es miembro Honores y premios. Servicios profesionales e institucionales efectuados en los últimos 5 años

46

Page 7: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Porcentaje de tiempo dedicado a la investigación y las actividades académicas. Porcentaje de tiempo dedicado a la carrera

G. Participación del cuerpo Docente en el Desarrollo de la carreraDescribir la participación que tiene el cuerpo docente en la planificación futura para el desarrollo y mejoramiento de la carrera, con las actividades previstas, los responsables, la procedencia y cantidad de recursos necesarios para implementarlos.

CRITERIO D: CUERPO DOCENTE5

Tabla 4.D-1 Dedicación del Cuerpo DocenteNombre de la Carrera: __________________

APELLIDOS Y NOMBRES

TC

TP 16

MATERIAS Y CREDITOS

17

DOCENCIA(A)

INVESTIGACIÓN(B)

GESTION ACADEMICA E INVESTIGATIVA

(C)

OTRAS ACTIVIDADES

(D)

TOTAL (A+B+C+D)

1

2

3

16 TC = Dedicación a tiempo Completo TP= Dedicación a Tiempo Parcial17 Reportar las materias dictadas durante el año previo a la evaluación externa

Tabla 5.D-2 Descripción del Cuerpo DocenteNombre de la Carrera: __________________

Experiencia (años) Nivel de actividad (alto, medio, bajo)

Apellidos y Nombres

Tipo de Nombramiento o contrato

TCTP

Titulación más alta y campo de conocimiento

Institución que la otorgó y el año

Actividad profesional

Actividad docente

En la actual institución educativa

Docencia Investigación Libre ejercicio profesional

1

2

3

TC = Dedicación a tiempo Completo TP= Dedicación a Tiempo Parcial

5 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

47

Page 8: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

CRITERIO E. GESTIÓN ACADÉMICA ESTUDIANTIL6

A. Admisión de los EstudiantesResumir los requerimientos y procesos para la admisión de los estudiantes a la carrera.Tabla 2.B-1

B. Evaluación del desempeño de los estudiantesDefinir el proceso mediante el cual se realiza el monitoreo del progreso y se evalúa el desempeño de los estudiantes.

C. Consejería estudiantilExplicar el proceso por el cual los estudiantes son guiados en materia curricular y aspectos de la carrera.

D. Transferencia de estudiantes y convalidación de cursosIndicar los requerimientos y procesos para aprobar la transferencia de estudiantes y la convalidación de cursos. Tabla 3.B-2

E. Requerimientos de GraduaciónResumir el proceso para asegurar que cada graduado completa todos los requerimientos de la carrera.

F. Tendencias de Admisión y GraduaciónResumir las tendencias de admisión y graduación de los últimos cinco años.

Tabla 6.E-1: Historia de las admisiones de estudiantes a primer año de carrera los últimos cinco años

AÑO ACADÉMICOEXAMEN DE

UBICACIÓN Y PRUEBA DE APTITUD

NOTA PROMEDIO DEL COLEGIO

Nº ESTUDIANTES ADMITIDOS (H)

Nº ESTUDIANTES ADMITIDOS (M)

MIN. AVG. MIN AVG

2005

2006

2007

2008

2009

Tabla 7.E-2: Transferencia de estudiantes durante los últimos cinco años académicos

6 Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

48

Page 9: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

AÑO ACADÉMICO Nº DE ESTUDIANTES TRANSFERIDOS(H)

Nº DE ESTUDIANTES TRANSFERIDOS (M)

CRITERIO F: RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE7

A. Proceso para establecer y revisar los Resultados o logros del aprendizajeDescribir el proceso aplicado para el establecimiento y revisión de los Resultados o logros del aprendizaje.

B. Resultados o logros del aprendizajeEnunciar los Resultados o logros del aprendizaje y describir como éstos abarcan el Criterio F. Mencionar donde están documentados los Resultados o logros del aprendizaje.

C. Relación entre los Resultados o logros del aprendizaje y los Objetivos Educacionales de la CarreraDescribir como los Resultados o logros del aprendizaje aportan al cumplimiento de los Objetivos Educacionales de la Carrera. Tabla 8.F-1

D. Relación entre los cursos del currículo y los Resultados o logros del AprendizajeDescribir la relación entre los cursos del currículo y los Resultados o logros del aprendizaje. Tabla 9.F-2 y Tabla 10.F3

E. DocumentaciónDescribir como el equipo evaluador relacionará la diferente documentación (muestras de trabajo de los estudiantes, sílabo, etc.) con cada Resultado de Aprendizaje.

F. Logro de los Resultados o logros del aprendizajeExplicar los procesos de captura de datos y evaluación. Demostrar el grado en que los resultados o logros del aprendizaje se alcanzan. Describir el nivel de logro de cada resultado de aprendizaje. Indicar qué pruebas se proporcionarán al equipo evaluador que muestre los niveles de logro de cada resultado de aprendizaje. Tabla 11.F-4

Tabla 8.F-1OBJETIVOS EDUCACIONALES vs. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

7 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

49

Page 10: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJEOBJETIVOS EDUCACIONALES

a b c d e f g h i j k

1

2

3

4

5

6

Tabla 9.F-2

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJECURSO NIVEL a b c d e f g h i j k

50

Page 11: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Tabla 10.F-3CURSOS vs. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE Y OBJETIVOS EDUCACIONALES

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE OBJETIVOS EDUCACIONALES

CODIGO CURSO a b c d e f g h i j k 1 2 3 4 5 6

51

Page 12: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Tabla 11.F-48

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Criterio de Desempeño

Estrategias Método de recolección y ordenamiento de datos

Contexto para la recolección y ordenamiento de datos

Tiempo de recolección y ordenamiento de datos

Responsable de recolección y ordenamiento de datos

Responsable de análisis de datos

Resultados DD/MM/AA

Acciones DD/MM/AA

Verificación DD/MM/AA

8 Basado y adaptado por la CEI del Modelo de Evaluación de Carreras del CEAACES. Quito, marzo de 2011.

52

Page 13: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Resultados o logros del aprendizaje: son declaraciones que describen que es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse.

Criterios de Desempeño: declaraciones especificas medibles y demostrables a través de la evidencia de que se cumplen los resultados esperados en el perfil profesional.

Estrategia: cursos o actividades co-curriculares que podrían ser considerados para la medición de los criterios de desempeño;

Métodos de recolección y ordenamiento de datos.

Contexto para la recolección y ordenamiento de datos: cursos o actividades co-curriculares donde se medirán los criterios de desempeño.

Tiempo para la recolección y ordenamiento de datos.

Responsable de la recolección y ordenamiento de datos: personas responsables de la recolección y ordenamiento de datos.

Responsable del análisis de datos: personas responsables del análisis y la toma de decisiones;

Resultados de la evaluación.

Acciones metodológicas, pedagógicas y didácticas para mejorar el desempeño de los estudiantes, basadas en los resultados; y,

Verificación de los resultados de las acciones realizadas.

53

Page 14: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

CARRERA: …………………………………………………………………….FECHA: …………………………………………………………………………

EVALUACIÓN CON FINES DE MEJORAMIENTO

FORMATO DE PLAN DE MEJORAS (PDM)

CRITERIO SUBCRITERIO PUNTAJE INICIAL

ACCIONES DE MEJORA

TIEMPOINICIO – FIN

RECURSOS PUNTAJE DESPUES DE LA APLICACIÓN DEL (P.D.M.)

RESPONSABLESMONITOREO

FECHA……………………………………....%

AVANCE

EVIDENCIAS

Adaptado CEI

54

Page 15: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

Firma del responsable:

55

Page 16: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Cabe enfatizar en la importancia que tiene el ajustarse al proceso metodológico, tanto en la construc-ción de los instrumentos como en el procesamiento e interpretación de la información obtenida. Puede perderse información fundamental si es que no se ha previsto un adecuado procesamiento y análisis de datos que conduzca a la elaboración de conclusiones y recomendaciones confiables. Para la tabulación de la información obtenida mediante la aplicación de los diferentes instrumentos, se recomienda utilizar sistemas informáticos. Cuando la tabulación, procesamiento y presentación de resultados de la aplicación de instrumentos están auxiliados por métodos estadísticos informatizados, la inversión de tiempo es menor y los resultados son más confiables.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de los resultados permite:

Identificar los aspectos en los cuales la carrera cumple los criterios de evaluación. Identificar las acciones que permitan asegurar y potenciar en el futuro los logros alcanzados. Precisar los aspectos que no alcanzan los criterios de evaluación y que consecuentemente

deben ser mejorados. Planear recomendaciones sobre acciones prioritarias, con el propósito de introducir ajustes y

correctivos.

Esto implica que la Subcomisión de Evaluación de Carrera y los equipos de autoevaluación deben describir y analizar la información por componentes, teniendo en cuenta los criterios, subcriterios, categoría, subcategorías e indicadores considerados para cada uno de ellos.

Sobre esta base se debe valorar la calidad del accionar de cada uno de los componentes, tomando en cuenta los referentes señalados.

VALORACIÓN Y PONDERACIÓN

La valoración y ponderación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las técnicas e ins-trumentos, permite evaluar la calidad con mayor objetividad con el menor sesgo posible.

La valoración de la información se realiza al final de la tabulación y paralelamente al análisis.

La ponderación consiste en estimar y asignar un valor o peso específico porcentual a cada criterio, subcriterio, categoría, subcategoría e indicador, con respecto a la relevancia e importancia que tienen dentro del cumplimiento de la misión, la visión, los propósitos y objetivos de las carreras.

Estos valores permiten corregir la valoración primaria obtenida a partir de la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación a los informantes calificados.

Obtenido el resultado de la valoración ponderada, se procederá a establecer los logros, limitaciones y perspectivas de mejoramiento del trabajo de la carrera, en relación a cada uno de los criterios analizados.

Es decir, es necesario resaltar los aspectos en los que la Carrera se ha destacado positivamente o tiene fortalezas; así como señalar los problemas que enfrenta, explicando sus causas y efectos. Luego, se deben plantear sugerencias de innovación y cambio, con visión de futuro y orientadas a superar las debilidades y consolidar los logros y fortalezas.

En todo caso los valores tanto primarios como ponderados obtenidos luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos son propios y exclusivos de la autoevaluación.

56

Page 17: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

GRAFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Recogida la información y procesados los resultados, la Subcomisión de Evaluación de Carrera procederá a organizar los resultados en tablas, cuadros y gráficos que facilitarán el análisis e interpretación de los resultados, que servirán de base para la elaboración de los respectivos informes.

CONTENIDO BÁSICO DE LOS INFORMES PARCIALES Y FINAL

El documento de los informes parcial y final debe contener, al menos, los siguientes elementos:

- Introducción- Procedimientos- Resultados- Conclusiones- Propuestas de mejoramiento- Anexos

En la introducción puede hacerse referencia a los antecedentes, a los logros generales alcanzados, a las dificultades superadas, a los compromisos asumidos, a los desafíos que se derivan del proceso, etc.

En los procedimientos se hace referencia a la metodología utilizada en el proceso de autoevaluación, al desarrollo del modelo, poniendo énfasis en la recopilación y análisis de la información, es decir, se responde a la pregunta ¿Cómo se evaluó?

Los resultados constituyen el componente más importante del informe. Son los hechos que se informan de manera objetiva, exacta, lógica y clara. Es la síntesis del análisis valorativo realizado a la luz de los criterios, subcriterios, categorías, subcategorías e indicadores establecidos en la Guía, así como de la misión de la Carrera. Su presentación se auxilia de cuadros, gráficos e ilustraciones. Se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?

Es necesario que el informe incluya conclusiones que son el resultado del pensamiento de la Subcomisión de Evaluación de Carrera que emergen del análisis detallado del informe. Luego se presentan propuestas o planteamientos concretos para el mejoramiento de la calidad del trabajo en la Carrera.

Finalmente, es conveniente incluir algunos documentos de respaldo en calidad de anexos, que propor-cionen información significativa sobre la Carrera, indicadores específicos o aspectos metodológicos puntuales.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES PARCIALES POR CRITERIOS

Antes de presentar el informe final, la Subcomisión de Evaluación de la Carrera y el equipo de evaluación a nivel de la carrera, puede elaborar y presentar informes parciales o de avance. Estos informes contienen la información recabada sobre los ámbitos de análisis que les corresponda, en base a los criterios, subcriterios, categorías subcategorías e indicadores considerados.

Esto permitirá a la Subcomisión de Evaluación de Carrera ir ajustando progresivamente la información y construyendo el informe final.

La estructura de estos informes es igual o similar en su contenido al del informe final.

57

Page 18: 5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

Este informe debe tener un cuerpo central y estar acompañado de anexos. El cuerpo central, que no debe superar las 100 páginas, debe contener, en forma sintética, el resultado de los análisis y juicios sobre el cumplimiento de cada una de los criterios como la apreciación global de cada indicador.

Como anexo deberá incluirse alguna información que haya sido utilizada como base para verificar el cumplimiento de los criterios de calidad. Igualmente deberá incluirse información detallada sobre la metodología empleada en la recolección de datos y sobre los criterios evaluados.

Toda la información utilizada en la Autoevaluación debe ser cuidadosamente archivada, codificada y conservada en medios electrónicos a fin de facilitar la confrontación de datos cuando así lo requiera la evaluación externa.

Debe tenerse en cuenta que el informe de autoevaluación constituye uno de los principales documentos de trabajo de los Pares Académicos designados por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES, para realizar la evaluación externa de la Carrera.

SOCIALIZACIÓN DE INFORMES

El proceso de autoevaluación tiene como característica, la participación amplia y democrática de todos los involucrados en la Carrera, en las diferentes fases del proceso.

Es necesario que los participantes no solo estén informados sino que tengan la oportunidad de opinar y contribuir con sus criterios académicos, primero a establecer la real situación de la Carrera y luego a plantear alternativas de mejoramiento. Desde esta perspectiva, la autoevaluación está contribuyendo a generar una conciencia universitaria orientada al cambio y transformación.

Conviene diseñar las estrategias más idóneas para que la socialización se dé en los diversos estamentos con transparencia y seriedad, puesto que los objetivos de la autoevaluación no tienen otro propósito que el de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de la Carrera.

PLAN DE MEJORAS, APROBACIÓN Y SEGUIMIENTO

El Plan de Mejoras se deriva de los resultados de la Autoevaluación. Las debilidades detectadas dan origen a proyectos, metas o actividades concretas. La superación de ciertas debilidades requiere de un tiempo entre corto y mediano plazo, así como la asignación de recursos financieros específicos. En cualquier caso es necesario incluirlas en los planes operativos de la Carrera.

Es conveniente no perder de vista que, las fortalezas aunque significan logros alcanzados, también deben considerarse en los procesos de planificación, algunas para mantenerlas y consolidarlas y otras para mejorarlas. Hay que recordar que los criterios de evaluación son exigencias o requerimientos básicos a cumplir.

La planificación entonces, es un medio indispensable para mejorar la calidad. Esta se debe implementar antes y después de un proceso de Autoevaluación. Si se planifica antes, habría la ventaja de diagnosticar e incluir en el plan los criterios y subcriterios de evaluación. Es recomendable que la planificación esté presente en ambos momentos, antes y después, para apreciar con mayor rigurosidad los cambios experimentados en el mejoramiento de la calidad.

58