4.c Mendes, Antonio

2
Richard Samuels es profesor y director del departamento de Ciencias Políticas del MIT en los EE.UU., y también es director adjunto del Comité sobre Japón del Consejo de Seguridad Nacional, además de dirigir la Comisión de Amistad entre los EE.UU. y Japón. Él es reconocido con varios premios a lo largo de su carrera académica, y lo que puede ser considerado el más alto honor en su campo de estudio fue la Orden del Sol Naciente, Estrella de Plata y Oro del Emperador de Japón y del primer ministro de este país. Su libro sobre el desastre de Tohoku fue publicado en 2013 y será revisado aquí un breve artículo de su trato sobre el mismo tema. La percepción general después de terminar de leer el texto es que Japón se encuentra en una etapa de crisis reflexionando acerca de su propia existencia, y es posible ver que debido el caso de un desastre natural, aunque con algunos efectos empeorados debido a un error humano, todo se convierte en instrumento para hacer debates políticos e ideológicos. Casi cuatro años después del terremoto que destrozó Tohoku, no se puede saber si el país encontró las respuestas que buscaba, pero algo se puede concluir con exactitud, es que la sociedad ya no es la misma que antes. Las primeras partes del artículo se destacan las ideas principales que rodean el hecho. En primer lugar la cuestión de cambio en el que ciertos grupos de interés se lanzaron al ataque contra el status de la política económica y la defensa del país, mientras que outros se han establecido para defender el sistema actual, y también hubo manifestaciones en favor de un cambio gradual. De los cuatro elementos que han llegado a dominar el discurso post-desastre, de acuerdo con Samuels, sin duda el cambio fue el que se destacó. Sin embargo, hay que cuestionar la posición de aquellos que exigen el retorno a un pasado glorioso para Japón, pues si eso significa movimientos de agresión y de expansionismo contra las naciones vecinas, la tendencia no va a ser positiva. El siguiente elemento mencionado es el liderazgo. Este tramo se puede ver de manera aún más crítica. Lo que se muestra es una sociedad enojada con la falta de proactividad por parte de los gobernantes, especialmente el Primer Ministro. Sin embargo, en situaciones como esta, sería realmente útil echarle la culpa de todos los defectos del sistema? Aparentemente hay una falta de control por parte de la población sobre lo que hacen sus líderes políticos, y en tiempos de extrema necesidad se requiere que todo esté funcionando perfectamente. A continuación, el autor informa de las discusiones acerca de los riesgos implicados. La explicación del término japonés "sotegai" es útil para entender cómo los

description

Tendencias Socioculturales de Japón

Transcript of 4.c Mendes, Antonio

Richard Samuels es profesor y director del departamento de Ciencias Polticasdel MIT en los EE.UU., y tambin es director ad!unto del Comit sobre "ap#n del Conse!o deSe$uridad %acional, adem&s de diri$ir la Comisi#n de 'mistad entre los EE.UU. y "ap#n. (lesreconocidocon)ariospremiosalolar$odesucarreraacadmica, ylo*uepuedeserconsiderado el m&s alto honor en su campo de estudio fue la +rden del Sol %aciente, Estrellade Plata y +ro del Emperador de "ap#n y del primer ministro de este pas. Su libro sobre eldesastre de Toho,u fue publicado en -./0 y ser& re)isado a*u un bre)e artculo de su tratosobre el mismo tema.1apercepci#n$eneraldespusdeterminardeleerelte2toes*ue"ap#nseencuentra en una etapa de crisis refle2ionando acerca de su propia e2istencia, y es posible )er*ue debido el caso de un desastre natural, aun*ue con al$unos efectos empeorados debido aun error humano, todo se con)ierte en instrumento para hacer debates polticos e ideol#$icos.Casi cuatro a3os despus del terremoto *ue destro4# Toho,u, no se puede saber si el pasencontr#lasrespuestas*uebuscaba, peroal$osepuedeconcluircone2actitud, es*uelasociedad ya no es la misma *ue antes.1as primeras partes del artculo se destacan las ideas principales *ue rodean elhecho. En primer lu$ar la cuesti#n de cambio en el *ue ciertos $rupos de inters se lan4aron alata*ue contra el status de la poltica econ#mica y la defensa del pas, mientras *ue outros sehan establecido para defender el sistema actual, y tambin hubo manifestaciones en fa)or deun cambio $radual.5e los cuatro elementos *ue han lle$ado a dominar el discurso post6desastre,de acuerdo con Samuels, sin duda el cambio fue el *ue se destac#. Sin embar$o, hay *uecuestionar la posici#n de a*uellos *ue e2i$en el retorno a un pasado $lorioso para "ap#n, puessi eso si$nifica mo)imientos de a$resi#n y de e2pansionismo contra las naciones )ecinas, latendencia no )a a ser positi)a.El si$uiente elemento mencionado es el lidera4$o. Este tramo se puede )er demanera a7n m&s crtica. 1o *ue se muestra es una sociedad eno!ada con la falta deproacti)idad por parte de los $obernantes, especialmente el Primer Ministro. Sin embar$o, ensituaciones como esta, sera realmente 7til echarle la culpa de todos los defectos del sistema8'parentementehayunafaltadecontrolporpartedelapoblaci#nsobrelo*uehacensuslderes polticos, y en tiempos de e2trema necesidad se re*uiere *ue todo est funcionandoperfectamente.'continuaci#n, el autor informa delas discusiones acercadelos ries$osimplicados. 1ae2plicaci#ndel trmino!apons 9sote$ai9es7til paraentender c#molosdiscursos fueron mane!ados por todos los lados. 1o *ue se puede a3adir a los ar$umentos deSamuels para *ue la sociedad!aponesa pueda miti$ar los ries$os para el futuro es lasuper)isi#ndec#molossu!etosculpablesporlasfallasest&nsiendo!u4$ados, por*ueelmantenimientodelas acti)idades delaTEPC+sinmayores cuestionamientos impidelacertificaci#n de *ue un mismo e)ento de este tipo no se repetir&.El 7ltimo elemento citado es la comunidad. Tal )e4 esta fue la 7nica $ananciapara el pas, la percepci#n de *ue una naci#n es m&s *ue pe*ue3as di)isiones administrati)asy *ue la $ente tiene *ue ayudarnos unos a otros para sobre)i)ir. Por des$racia, el espritu desolidaridad fue cooptado por los $rupos medi&ticos y polticos err#neamente, pues el sentidodecomunidaddeberatraba!ardemaneramuchom&spr&cticaadiferenciadelo*uelosdiscursos ideol#$icos posteriores lle$aron a proponer.1o *ue se desprende de la parte final del te2to sobre los discursos es *ue lasociedad !aponesa est& en una situaci#n muy delicada, por*ue sus lderes no pueden soportarlas responsabilidades del $obierno cuando las )idas de las personas est&n en ries$o. Tal )e4porlafaltadedesafoolaba!aparticipaci#ndelos!aponeses, entrminos$enerales, endiscusiones acercadetemas polmicos, haceposiblelae2istenciademanipulaci#n. Sinembar$o, como una sociedad democr&tica nominalmente, los ciudadanos pueden y necesitanhablar con m&s decisi#n a fin de *ue sus intereses no sean pasados por alto en fa)or de las$randes corporaciones.