453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de...

14
la revista de la bolsa 11 03 NÚMERO 453 El salto de las Uvas CONSULTE ESTA REVISTA DIGITAL EN www.bolsamza.com.ar

Transcript of 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de...

Page 1: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

la r

evist

a de

la b

ols

a

11 03NÚMERO 453

El salto de las UvasCONSULTE ESTA REVISTA DIGITAL EN www.bolsamza.com.ar

Page 2: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias
Page 3: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

pág. 4RADIOGRAFÍA A LAS

UVAS 2003

LOS PRECIOS DE LAS

UVAS Y EL VINO

INFORME

ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 7

pág. 23

pág. 26

Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España. PBX 4202333. Código postal 5500. Mendoza. e-mail: [email protected]ágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

la revista de la bolsaNoviembre 2003

Director responsable:Jorge Pérez Cuesta

Director periodístico: Gabriel Bustos Herrera. Propiedad intelectual nº 284185

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: Jorge Pérez CuestaVicepresidente 1º: Carlos Alberto LópezVicepresidente 2º: Miguel A. LabianoSecretario: Gustavo VilchesProsecretario: Roberto GazaliTesorero: Rubén D. CanoProtesorero: Alberto Díaz Telli.

Vocales: David Luis CroccoJorge de La RetaAlberto LasmastresCésar FracchiaLuis Ábrego

Ricardo StradellaRicardo ReinaJosé A. Zuccardi.

Síndicos Titulares: Carlos Alberto SchestakowJuan Carlos MariHoracio Marchessi.

Asesoría Técnica: William R. Vilches.

Gerente General: Agustín Orlando.

Colaboraron en esta edición: Claudia ZeballosCarlos Palacio

Silvia FloresAlba Ayala

Ilustración de tapa: Marcelo MarchesseFotografías: Daniel SerioArmado, fotocromía, preprensa, impresióny encuadernación: INCA Editorial, Coop. deTrab. Limitada. Ituzaingó 3073, Mza. Tel-Fax 4308955 y 4307405. e-mail: [email protected]@incaeditorial.com

S U M A R I O

BIO TERRORISMO:DÍA «D» PARA LOS

EXPORTADORES

(www.bolsamza.com.ar) > (la revista de la bolsa)

en la redLa revista

Con el propósito de ampliar nuestra propuesta de servicios, hemos incluido en lapágina institucional de la Bolsa de Comercio en Internet, la revista institucional que seentrega cada mes con artículos específicos y un suplemento con datos económicos yfinancieros. El diseño y contenido que se ofrece es exactamente el mismo de la revistaimpresa que llega a su escritorio. Como podrá advertir al acceder al portal, estántambién a su disposición todos los números anteriores desde 1999 a la fecha.

Esperamos sus sugerencias.

pág. 4PLANES SOCIALES:

LO QUE ESTÁ

PENDIENTE EN

CONTRAPRESTACIÓN

LABORAL Y EDUCATIVA

EXPORTACIONES:UN AÑO

IRREGULAR CON

ÉXITOS Y

FRACASOS

ADEMÁS:

LA FERIA ORGÁNICA

BIO FACH EN ALEMANIA

pág. 23

INFORME ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 9

pág. 6

pág. 24EL PAÍS Y EL

MUNDO: BAJO LAS

TENSIONES DE LA

GUERRA Y LA INTERNA

Page 4: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

4 la revista de la bolsa

del país (2,5% más que el año anterior), Mendozaprodujo un 14% más que la cosecha 2002. Las tintasdieron 5% más en la provincia; las blancas casi el 10%por encima de lo cosechado el año anterior y las ro-sadas produjeron un 24% más de kilos. Si bien las va-riedades comunes rosadas aumentaron su produc-ción en la última vendimia respecto a la anterior,siguen estando por debajo de los promedios de pro-ducción de 1999 (un 3,8% menos).

En las tintas se ha mantenido la tendencia al au-

l análisis de cosecha que anualmente reali-za la Bolsa de Comercio –procesando da-tos aportados por el INV y dentro del

Comite de Información Vitivinícola- evidencia laconsolidación del proceso de reconversión hacia va-riedades tintas y blancas de mejor condición enológi-ca. Sin embargo, esta vez el dato más relevante en es-ta última vendimia es que las rosadas no sóloaumentaron su producción de racimos, sino quemostraron una contundente recuperación de sus pre-cios-promedio al contado. En momentos en que yase advertía la suba de los precios del vino en la etapade traslado, el informe muestra claramente la recupe-ración de los precios de las uvas en general –que ha-bían venido en baja desde la elaboración 1999-2000-con un protagonismo de las rosadas comunes y blan-cas, cuyos precios encabezaron la recuperación porencima de los promedios de las tintas.

El año de las rosadas

En la cosecha del último verano-otoño pasados lasuvas de mejor estirpe produjeron el 57% del total co-sechado y las rosadas comunes significaron el 43% dela producción total (en este sentido mejoró la pro-porción de las rosadas respecto al 2002).

En un marco de aumento global de la producción

E

El saltode las uvas

y las perspectivaspara 2004

EL AUMENTO DE PRECIOS DE LA COSECHA 2003

4 la revista de la bolsa

Page 5: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

5la revista de la bolsa 5la revista de la bolsa

mento proporcional de producción, si se tiene encuenta que están un 31% por sobre la cantidad quese cosechaba a fines de los 90 y en el año 2000.También se cosechó más de las variedades blancas:un 10% por encima de la cosecha de 2002, aunque–al contrario de las tintas- la producción de blancasestá casi un 20% por debajo de las cosechas del 99y 2000. Las migraciones –"los caminos de la uva"-mantuvieron la constante de los últimos años, porla ubicación de las bodegas que procesan uvas deotras zonas productoras.

Los precios

Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en elinforme de la Bolsa, en el capítulo de análisis de losprecios. La relación de existencias y demanda de losmercados interno y externo, promovieron una con-tundente recuperación de los precios promedio encasi todas las variedades. Sin embargo, por su prota-gonismo en la producción de mosto concentrado (deexcelentes perspectivas exportadoras) y en los vinosblancos –de mesa y de blancas- (fortalecidos por lasexportaciones a granel y en tetra), la mejor perfor-mance la dieron las uvas rosadas: en valores de conta-do sus precios aumentaron un 118%, pasando de los8 a los 17,5 centavos por kilo. Las uvas blancas au-mentaron su cotización promedio un 69% (de 12 a

20,3 pesos por kilo) en valores de contado y las tin-tas mejoraron sus precios un 24% (de 31.8 a 40 cen-tavos). Casi revirtiendo la tendencia de las tempora-das anteriores, en términos relativos fue mástrascendente la recuperación de precios de las rosa-das comunes, en relación a las uvas de buena estirpeenológica. Es evidente que las circunstancias de mer-cado les dieron un protagonismo mayor –en la recu-peración de los precios- a las uvas rosadas y blancas,que fueron de alguna manera las más requeridas enesta temporada elaboradora.

En materia de precios, 2003 puede estar marcan-do una reversión de la tendencia bajista que se pro-dujo entre 1999 y 2002 en prácticamente todas lasvariedades con las previsibles repercusiones en losprecios del vino. La curva, que apuntó hacia abajodesde 1999 y hasta la cosecha de 2002, se convirtió

Page 6: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

6 la revista de la bolsa6 la revista de la bolsa

tados a las posibilidades de la demanda del año vi-tivinícola, de sostenerse las actuales tendencias dedespachos en los mercados interno y externo. Alcierre de este informe, el vino blanco escurrido secotizaba alrededor de los 55 centavos el litro alcontado y un litro de mosto sulfitado rondaba los42-44 centavos por litro. La expectativa a media-dos de noviembre era dónde confluirán los facto-res para el punto de equilibrio de precios y de-manda. Los temores ante la tendenciaefusivamente alcista eran que la suba de preciosimpactara de tal manera en la demanda del con-sumidor en las góndolas, que terminara revirtien-do el actual proceso de precios por debajo de losniveles óptimos de costo-rentabilidad de produc-tores y bodegueros.

en una línea ascendente en esta temporada y –si lascircunstancias actuales se sostienen- todo parece indi-car que en la próxima cosecha podría sostenerseapuntando hacia arriba. De hecho, en 2002, cuandolas uvas rosadas se cotizaron valor promedio a 8 cen-tavos, el litro de vino escurrido común se pagaba al-rededor de 12 y 15 centavos al contado. Al concluirla elaboración 2003 y después del salto del precio delas uvas rosadas en materia de precios (17,5 pesospromedio por kilo), el vino escurrido se cotizaba porencima de los 35 centavos al contado. Por entoncesel INV dio a conocer un balance de existencias queevidenciaban volúmenes que aparecieron apenas aco-

Page 7: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

Info

rmee

conóm

ico y

BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA

burs

átil

7la revista de la bolsa

noviembre 2003

Page 8: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

8 la revista de la bolsa

Sumario

MERCADO DE VALORES

Resumen.........................................................................................9

Evolución del volumen mensual ......................................................9

Bolsa de Comercio de Buenos Aires ..............................................10

Bolsas del mundo..........................................................................11

Títulos públicos nacionales ............................................................11

MERCADO DE VINOS

Registro de las operaciones ...........................................................12

Precios promedios ponderados......................................................12

Despacho de vinos........................................................................12

Precios promedios mensuales ........................................................13

Compra y venta (Mercado de traslado).........................................13

MERCADO DE VINOS ESPECIALES Y FINOS

Operaciones de contado ...............................................................14

Operaciones financiadas ...............................................................15

MERCADO DE MOSTOS

Operaciones de contado ...............................................................19

Operaciones financiadas ...............................................................19

MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Frutas Operaciones de contado y financiadas ...............................20

Hortalizas Operaciones de contado y financiadas .........................20

PUERTO SECO

Importaciones y Tránsitos de Chile por destino .............................21

Exportaciones despachadas desde Puerto Seco .............................21

Estadísticas de contenedores .........................................................21

INDICADORES ECONÓMICOS

Índice de precios al consumidor ....................................................21

Índice de costo de la construcción.................................................21

Índice de precios al por mayor ......................................................21

Page 9: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

23la revista de la bolsa

Los preciosel vino

y los que guardan

JUSTITO Y ESCASO

a radiografia de las vasijas que dio a co-nocer a fines de octubre el INV, muestraque –si se mantienen las actuales tenden-

cias de consumo interno y exportaciones- el vinoseguirá siendo escaso por el resto de la temporada;que se augura un mercado de uvas 2004 bien to-nificado en precios y demanda y que de las muyajustadas existencias que quedan en las vasijas, másdel 80% está en manos de trasladistas y maquileros(no precisamente de los grandes fraccionadores).Un dato curioso en el informe que se dio a cono-cer: no sólo no cayeron los despachos al consumoen setiembre, sino que aumentaron notablemente(por ejemplo, un 26,5% más en San Juan, respec-to de agosto), a pesar de las subas de precios tan-to en la etapa primaria como en las góndolas. Si secumplen las previsiones del Instituto –cuyo titular,Enrique Thomas, informó a la prensa, al 1 de ju-nio del año que viene, entre Mendoza y San Juan

no quedarán en disponibilidad más del equivalen-te a 2,7 meses de despacho en promedio regional(que se considera "muy apretado") e incluso, si seproyecta la tendencia evidenciada en los despachosal consumo de setiembre, ese nivel de existenciasbaja a 2 meses. En el primero de los supuestos, pa-ra entonces en San Juan apenas quedaría disponi-ble poco menos de medio mes de despacho, perosi se proyecta la tendencia desetiembre, a San Juan le esta-rían faltando en junio próximoel equivalente a 3 meses de des-pachos (es decir le faltarían casi430.000 hectolitros para abas-tecer una demanda estable co-mo la actual). Aún así, los nú-meros del INV no precisan en

L

«si se mantienen lasactuales tendenciasde consumo internoy exportaciones, elvino seguirá siendoescaso por el restode la temporada»

Page 10: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

24 la revista de la bolsa

ese volumen la existencia por color, de ma-nera que los especialistas incluso afirmanque el panorama es más apretado aún parael caso de los blancos escurridos, que esteaño han sido la niña bonita de exportadoresy fraccionadores del mercado interno. Porotra parte, es bueno tener en cuenta que enese supuesto de 2 o 2,7 meses de "existen-cias" en vasija como promedio regional ajunio de 2004, resta descontar los vinos noaptos, intervenidos, autobloqueados o enguarda. Calcula el INV en definitiva, que al1 de octubre pasado, había en vasija pocomenos de 11 millones de hectolitros de vi-nos sumados los de Mendoza y San Juan.De ellos, 1,7 millones estaban en San Juan.No los discrimina por color en esa radiogra-fia, pero precisa que en San Juan quedaban1.6 millones de hectolitros de vinos de mesay poco más de 151.000 hl de vinos finos. En Men-

doza, había por entonces 6,8 millo-nes de hectolitros de mesa y 2,3 mi-llones de finos. En mostos, deacuerdo a la demanda de exportado-res, también eran ajustadas las exis-tencias: Poco más de 1 millón de hlde sulfitado en Mendoza y 500.000hl en San Juan. De concentrado,quedaban 108.967 hl en Mendoza y53.000 en San Juan. De estos núme-ros y proyectados los despachos desetiembre (que aumentaron pese a lo

«será la primera vezen décadas quehabría queagradecerle alAltísimo una cosechaabundante, porquetodo está dado paraque –aún así- hayaposibilidades debuenos despachos yprecios redituables»

que suponían los especialistas, a raíz de la suba deprecios), el INV deduce que a junio del año queviene faltará vino en San Juan (alrededor de lo ne-cesario para 3 meses de despachos) y en Mendozaestará muy justo (incluidos los inmovilizados que-darían alrededor de 2 meses de despacho en pile-tas).

¿Y quién tiene el vino?

Un dato no menos importante, sobre todo porlas reticencias que hoy en dia evidencia la oferta devinos blancos a granel: Según la radiografia delINV, sólo el 11% de las existencias actuales está enmanos de las 5 o 6 grandes fraccionadoras. Esmás, aún de ese vino el 38% es de maquileros. En

Page 11: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

–que el vino lo manejen mayoritariamente maqui-leros y trasladistas- sumado a las expectativas debuenos precios que se sostienen, explica la ofertaen cuenta gotas que hoy aflige a los grandes frac-cionadores que están preocupados por el abasteci-miento a sus líneas de ventas. El panorama des-

cripto, hace suponer a los conocedores deloficio que "habrá un sostenido mercadode uvas, con precios notablemente supe-riores a los de 2003", destacando ademásla ratificación de "las operaciones al conta-do haciendo desaparecer prácticamente lasventas fraccionadas en 8 y 10 cuotas queeran tradicionales". La última conclusiónpuede ser la más notable de todas: Si sedan todas las previsiones, será la primeravez en décadas que habría que agradecer-le al Altísimo una cosecha abundante, por-que todo está dado para que –aún así- ha-ya posibilidades de buenos despachos yprecios redituables.

por G. Bustos Herrera

25la revista de la bolsa

cambio, el 43% de las existencias totales de la re-gión lo tienen las fraccionadoras menores (incluso,el 42% de sus volúmenes es de maquileros) y el46% lo poseen los trasladistas (y de sus disponibi-lidades, el 55% es de maquileros). En la interpre-tación de los analistas del INV, esta circunstancia

Page 12: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

ma, es que deberán designar un agenteque resida físicamente en los EE.UU, ypueda ser localizado fácilmente por las au-toridades en casos particulares.

la revista de la bolsa

Por Marcelo Bustos Herrera

26

os ataques terroristas del 11 deseptiembre de 2001 le dieronun mayor protagonismo a la

Administración de Drogas y Alimentos deEE.UU (FDA), con un objetivo preciso yclaro: asegurar que los productos impor-tados y producidos en EE.UU, no pon-gan en peligro la salud de los consumido-res norteamericanos. Más del 30% de todala producción agrícola fresca, el 80% detoda la producción de alimentos marinosy millones de otros productos reguladospor la FDA -medicinas, dispositivos médi-cos y productos veterinarios- consumidoso usados en los Estados Unidos son origi-nados fuera del país. Estas importaciones,cuya seguridad y alto nivel son también laresponsabilidad de la FDA, alcanzaban afines de 2002, 8 millones de cargamen-tos/año, y continuaban aumentando.

La FDA ha desarrollado numerosas es-trategias para asegurarse que los produc-tos importados satisfagan los altos nivelesde la salud pública que manejan los Esta-dos Unidos, antes de salir del país expor-tador. Respecto a esto, ya existe un ante-cedente al Acta de Bioterrorismo de laFDA, que es "la norma de las 24 horas",

y el C-TPAT (Customs and Trade Part-nership Against Terrorism), que comenzóa aplicarse en diciembre de 2002, y esta-blece que las declaraciones de carga debenser enviadas electrónicamente a la AduanaNorteamericana no menos de 24 Hs. an-tes de que un buque arribe al puerto deorigen, es decir, la compañía marítima de-be proveer a la Aduana de 15 datos infor-mativos, donde la misma no recibe el con-tenedor, si la información no ha sidoprovista en tiempo y forma por el expor-tador. Todas las partes involucradas en lacadena comercial deben coincidir en loslineamientos.

El "Acta Ley"

Se convirtió en ley de los Estados Uni-dos el 12 de junio de 2002. Tiene la se-guridad en el aprovisionamiento de ali-mentos al país, como objetivo primario, yentra en vigencia el 12 de diciembre de2003. A partir de ese día, todos los expor-tadores y los establecimientos norteame-ricanos que quieran hacer negocios conlos EE.UU, deberán estar "registrados"en las bases de datos de la FDA, ya que elorganismo tiene la autoridad de detenercualquier producto alimenticio sobre elcual exista evidencia o información creíblede constituir una amenaza de consecuen-cias a la salud o la muerte para humanosu animales. Otro dato relevante de la nor-

L

El Día "D"

BIOTERRORISMO:

Los exportadores a los EE.UU

deben, "registrarse" en la FDA

antes del 12 de diciembre de

2003 y designar un agente con

domicilio en ese país. Para tener en cuenta

El programa de la FDA tiene 5 objetivosprincipales: estar al tanto, estarpreparados, responder y recuperarse.

• Cualquier establecimiento quemanufacture, procese, envase o almacenealimentos para consumo humano o animalen los Estados Unidos debe estarregistrado electrónicamente el 12 dediciembre de 2003 en la FDA.

• La registración de un establecimiento noimplica la aprobación del mismo, ni de losalimentos que produce por parte de laFDA.

• Los establecimientos extranjeros debendesignar un agente con domicilio físico en los EE.UU. Los datos de dicho agentedeben ser consignados en la solicitud deregistración.

• El no cumplimiento con esta normativapuede resultar en la detención de losproductos por la FDA, y en cargos civiles y federales.

• Aunque la mayoría de la informaciónrequerida se provee a la Aduananorteamericana, el Acta Ley establece queahora la FDA debe recibir informaciónanticipada en los embarques deimportación, enviada electrónicamente.

• El comprador o importador que reside omantiene actividad comercial con losEE.UU debe presentar el aviso anticipado.

• La normativa establece que dicho avisodebe hacerse hasta las 12 hs. del díaanterior al arribo, pero no antes de 5 días previos a dicha situación.

Información requerida

•Nombre, dirección y teléfono delestablecimiento

•Nombre, dirección y teléfono delagente en los EE.UU.

•Todos los nombres comercialesutilizados por el establecimiento

•Categorías de productos según laregulación 21 CFR 170.3 de la FDA

•Declaración de que la informaciónremitida es verdadera y precisa

•Número de teléfono de emergenciadel agente en los EE.UU

Page 13: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

Los críticos están de acuerdo: "Sarelli es captadorde la belleza clásica; conoce como nadie el podertransmitir el mensaje de serenidad a través de su obra.Inolvidables figuras femeninas, de miradas tranquila-mente dulces, elegantes y austeras, concentrada lafuerza en los ojos de mirada dulce y deseosa de amorsincero. Es la raíz helénica de Sarelli". Una muestradel pintor mendocino (nació en el campo, en Maipúen 1937), prestigió a la Bolsa de Comercio con mo-tivo de su 61° aniversario.

La raíz helénica de Sarelli

Al conmemorarse los 61 años de la Bolsa de Co-mercio, el actual presidente del Directorio, Jorge Pé-rez Cuesta, rescató la gestión de esta institución queha tenido protagonismo en la construcción de unacultura exportadora y de una economia regionalabierta al mundo. Pero insistió en la responsabilidadque se exige del empresariado: "Tenemos que invo-lucrarnos en la respuesta a la crisis social; no hay po-líticos ni empresarios exitosos si hay miseria, si hay ca-rencias", señaló Pérez Cuesta. Estuvieron elgobernador electo, ingeniero Julio Cobos y el vice,doctor Juan Carlos Jaliff. Cobos comprometió parti-cipación del mercado regional de capitales en el desa-rrollo local, habló de los fideicomisos y de la capta-ción de ahorro regional para los emprendimientosproductivos. Adelantó que la Bolsa y el mercado ten-drán un papel en la renegociación de la deuda públi-ca y en la política de financiación de la provincia.

Los 61 años de la Bolsa

El actual presidente del Directorio, Jorge Pérez Cuesta (arriba),el gobernador electo, Ing. Julio Cobos y el vice, Dr. Juan Carlos

Jaliff en el acto del 61º Aniversario

Antonio Sarelli posa junto a una se sus obras en lainauguración de la Muestra.

Page 14: 453 - bolsamza.com.ar · Los precios Sin dudas, el dato más elocuente se advierte en el informe de la Bolsa, en el capítulo de análisis de los precios. La relación de existencias

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4

Correo ArgentinoSuc. Mendoza