43 DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO UTILIZADAS POR EMPRESAS.pdf

6
Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 357 Fecha de Recepción: 26 de enero de 2009 Fecha de Aceptación: 10 de abril de 2009 DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO UTILIZADAS POR LAS GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ÁREA METROPOLITANA PEREIRA- DOSQUEBRADAS Determination of the strategies used by the maintenance of large and medium enterprises of metropolitan area Pereira - Dosquebradas RESUMEN Este articulo presenta el resultado de la primera etapa de un proyecto de investigación que está siendo desarrollado por la Universidad Tecnológica de Pereira, destinado a determinar las estrategias de mantenimiento utilizadas por la industria del área metropolitana Pereira – Dosquebradas. Esta primera etapa aborda el estudio de la gran y mediana industria. Para alcanzar los resultados se realizó una segmentación de la industria por tamaño, se diseñó y aplicó un estudio estadístico en el segmento reseñado y se obtuvo una cualificación y cuantificación del estado de la función Mantenimiento en dichos sectores. Se espera que los resultados sirvan de referencia a los gremios económicos de la región y a las industrias estudiadas, para el trazado de políticas frente a las falencias encontradas. PALABRAS CLAVES: Estudio estadístico estrategia de mantenimiento, gran y mediana industria. ABSTRACT This paper presents the results of the first phase of a research project being developed by the Technological University of Pereira, to determine the strategies used by keeping the industry in the metropolitan area Pereira - Dosquebradas. This first phase covers the study of large and medium industry. To achieve the results was a segment of the industry by size, was designed and applied a statistical study on the segment was reviewed and a qualification and quantification of the state of the maintenance function in these sectors. It is expected that the results serve as a reference to business groups in the region and the industries studied, for the delineation of policies against the shortcomings found. KEYWORDS: Statistical study, Maintenance strategies, large and medium industry. YOHANA ZULUAGA G. Tecnóloga Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira [email protected] SANTIAGO PARRA RAMÍREZ Tecnólogo Mecánico Universidad Tecnológica de Pereira [email protected] CARLOS A. MONTILLA M Ingeniero Mecánico, M Sc. Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica de Pereira [email protected] 1. INTRODUCCIÓN El área metropolitana Pereira – Dosquebradas tiene una vocación esencialmente comercial, no obstante, posee varias zonas industriales que la posicionan como uno de los núcleos fuertes en industria en el concierto nacional. Por renglones, los sectores más importantes son metalmecánica, confección, comestibles, papel y sus derivados, componentes eléctricos de potencia, entre otros [1]. Los mercados de dichas industrias son locales, regionales, nacionales e internacionales, y se encuentran industrias de todos los tamaños.

Transcript of 43 DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO UTILIZADAS POR EMPRESAS.pdf

Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. ISSN 0122-1701 357 Fecha de Recepcin: 26 de enero de 2009 Fecha de Aceptacin: 10 de abril de 2009 DETERMINACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO UTILIZADAS POR LAS GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS DEL REA METROPOLITANA PEREIRA-DOSQUEBRADAS Determination of the strategies used by the maintenance of large and medium enterprises of metropolitan area Pereira - Dosquebradas RESUMEN Estearticulopresentaelresultadodelaprimeraetapadeunproyectode investigacinqueestsiendodesarrolladoporlaUniversidadTecnolgicade Pereira, destinado a determinar las estrategias de mantenimiento utilizadas por la industriadelreametropolitanaPereiraDosquebradas.Estaprimeraetapa aborda el estudio de la gran y mediana industria. Paraalcanzarlosresultadosserealizunasegmentacindelaindustriapor tamao,sediseyaplicunestudioestadsticoenelsegmentoreseadoyse obtuvo una cualificacin y cuantificacin del estadode la funcin Mantenimiento en dichos sectores. Se espera que los resultados sirvan de referencia a los gremios econmicos de la reginyalasindustriasestudiadas,paraeltrazadodepolticasfrentealas falencias encontradas. PALABRASCLAVES: Estudioestadsticoestrategiademantenimiento,gran y mediana industria. ABSTRACT Thispaperpresentstheresultsofthefirstphaseofaresearchprojectbeing developed by the Technological University of Pereira, to determine the strategies usedbykeepingtheindustryinthemetropolitanareaPereira-Dosquebradas. This first phase covers the study of large and medium industry. Toachievetheresultswasasegmentoftheindustrybysize,wasdesignedand appliedastatisticalstudyonthesegmentwasreviewedandaqualificationand quantification of the state of the maintenance function in these sectors. It is expected that the results serve as a reference to business groups in the region and the industries studied, for the delineation of policies against the shortcomings found. KEYWORDS:Statisticalstudy,Maintenancestrategies,largeandmedium industry.

YOHANA ZULUAGA G. Tecnloga Mecnica Universidad Tecnolgica de Pereira [email protected] SANTIAGO PARRA RAMREZ Tecnlogo Mecnico Universidad Tecnolgica de Pereira [email protected] CARLOS A. MONTILLA M Ingeniero Mecnico, M Sc. Profesor Auxiliar Universidad Tecnolgica de Pereira [email protected] 1. INTRODUCCIN ElreametropolitanaPereiraDosquebradastieneuna vocacinesencialmentecomercial,noobstante,posee variaszonasindustrialesquelaposicionancomounode los ncleos fuertes en industria en el concierto nacional. Porrenglones,lossectoresmsimportantesson metalmecnica,confeccin,comestibles,papelysus derivados,componenteselctricosdepotencia,entre otros[1].Losmercadosdedichasindustrias sonlocales, regionales,nacionaleseinternacionales,yseencuentran industrias de todos los tamaos. Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. 358 Mediantediferentesindagacionesrealizadasenlos gremios industriales (Acopi, Andi, Cmaras de Comercio dePereirayDosquebradas)yenlasUniversidadesdela regin,seconstatquenoexistenestudiosactualizados quemuestrendemaneraconfiablelasestrategiasde Mantenimiento seguidas por las diferentes industrias.Loanterioresimportanteconocerlo,primeroporla continuadatendenciadeglobalizacinquesehavenido desarrollandoa nivelmundialy segundo, porque apesar deestarenrecesolafirmadeltratadodelibrecomercio entreColombiayE.E.U.U.,esunaposibilidadabierta, frentealacualtodoslosgremioseconmicosdelpasy de la regin deben prepararse si quieren subsistir. Enelcontextoeconmicoactualenelcualsedebe produciralmnimocostoyvenderseconlamejor rentabilidadposible,sindescuidarlasaluddelos empleados,elcuidadoalmedioambiente,nielvalorde losactivosdelacompaa,cadaunodelos departamentosdelamismadebenhacerreingeniera para maximizar su productividad, y en ese orden de ideas la funcin mantenimiento no escapa a dicha necesidad. Enelreametropolitanatienenasientosucursalesy filialesdemultinacionales,lascualesensumayora poseenunaculturademantenimientomuyelevada,peronormalmentenoocurrelomismoconlasmedianas, pequeas,niquedecirdelasmicro-empresas,lascuales sonfrutodeinversionespuntualesynuevas,onegocios familiares,enloscualesparalosdueosogerentesla funcin mantenimiento sigue siendo un problema y no un beneficio; esta visin mope entrega aparentes beneficios inmediatos,peroenelmedianoylargoplazolosllevaa perder competitividad, debido a los problemas de calidad, desobrecostos,dedepreciacinexagerada,etc.que acarreaeldescuidoymalaadministracindel mantenimiento. LaUniversidadcomogeneradoradeconocimientoy soportedelasociedad,haqueridovincularseaplantear solucionesaestasnecesidadesdeconcientizacin,de cambio de actitud y de capacitacin en administracin del Mantenimiento,paralocualseelaborunproyectode investigacin cuyos objetivos por etapas, son, determinar lasestrategiasdemantenimientoqueutilizanlas industrias del rea metropolitana Pereira Dosquebradas (portamaodelaindustria),seguidamentey dependiendodelosresultadosdelosestudios,formular esquemasdesensibilizacinycapacitacinparalos sectorescrticos,yporltimobuscaralianzasconlos gremioseconmicos,deformatalquesepueda trascender en la mentalidad de los empresarios frente a la funcin mantenimiento y sus beneficios. El presente artculo presentalos resultadosde la primera etapa del proyecto, la cual tiene como objeto de estudio a lasgrandesymedianasempresasdelreageogrficaen mencin. 2. METODOLOGA EMPLEADA EN EL ESTUDIO 2.1 Determinacin del total de industrias por tamao, en el rea Pereira-Dosquebradas (determinacin de la poblacin) En esta etapa se realizaron consultas con las Cmaras de ComerciodePereira [2].yDosquebradas [3].,lascuales proporcionaronlistadosfiltradosdelasgrandesy medianasindustriasparacadaCiudad.Estaconsulta entregquelapoblacintotaldeindustriasgrandesy medianasesN=79,delascuales25sonindustrias grandes, y 46 industrias medianas.

2.2Determinacindelvolumendelamuestrapor tamao de industria. Puesto que se trata de un estudio estadstico, es necesario determinar eltamaodemuestrarepresentativa, tantode empresasgrandescomomedianas.Parallegaraestose utilizelMuestreoAleatorioEstratificadoMAE[4],el cualesmodeladoporlaecuacin(1)ydeterminael tamaoglobaldelamuestran(incluyendograndesy medianas empresas). Este mtodo arroj n = 44 empresas [5]. ( ) Q PZBNQ P NnZ* * 1* *22 /2+=(1) Donde: P:Prevalenciaesperadadelparmetroevaluado,Se aplic (P=0,5) puesto que se desconoca su valor. Q: Complemento de la prevalencia Q = 1-p N= Tamao de la poblacin estudiada B= Estimacin del Error estadstico del 10% ZZ/2=Confiabilidaddelclculo.Seasumidel95%por tanto lo tanto Z = 1,96 Con el valor de la muestra global n se pas a determinar elvalordelamuestraestratificadaparalasgrandes empresas nG y medianas empresas nM, haciendo uso de la ecuacin (2) [4]. nNNnM GM G*=(2) Este clculo arroj un nG = 14 y un nM = 30 empresas. 2.3 Seleccin de componentes de la muestra Paraseleccionarloscomponentesdelamuestrapor segmento,secreunlistadodeempresasgrandesy medianas, a cada una se le asign un cdigo consecutivo yposteriormenteaplicandounafuncindeseleccin aleatoriaRandomyhaciendousodelsoftwareExcel97-2003,seseleccionaronlasempresasespecficasdela muestra, cuyo listado se muestra en las tablas 1 y 2. Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. 359 Tabla 1. Listado de grandes empresas a encuestar [5]. Tabla 2. Listado de medianas empresas a encuestar [5]. 2.4Verificacindelaexistenciarealdelasempresas encuestadas Va telefnica en persona se verific que efectivamente lasempresaselegidasestuviesenfuncionando.Enlos pocoscasosennofueasseaplicdenuevolafuncin randomyseajustellistado,quedandocomosemostr en las tablas 1 y 2. 2.5 Elaboracin del instrumento de recoleccin Con base a diferentes fuentes (ACIEM Cundinamarca [6], Notas de clase [7], etc.) se elabor un modelo de encuesta, cuyoobjetivoerarecogerlainformacinconcernientea laformacomoseadministraelmantenimientoenlas empresas a encuestar; por otro lado, las preguntas fueron formuladasenunlenguajeclaroperotcnico,demodo quecualquierpersonalaspudierainterpretar,yafueseunapersonaespecializadaenmantenimientoo simplemente la un tcnico encargado de esta labor. La encuesta fue diseada haciendo uso tanto de variables cualitativascomocuantitativas,peroprimandolas cuantitativas. Laencuestacompletanosepresentaporrazonesde espacio,perosepuedeconsultarenlareferencia[5].La tabla3presentaelencabezadodelaspreguntas,msno su contenido. Encuesta I. Encabezado y datos generales de la empresa y del encuestado II. Datos generales sobre las estrategias sistemas de mantenimiento que aplican 1. Qu tipos de Mantenimiento practica su Empresa y en qu porcentaje aproximado? 2. Qu clase de mantenimiento correctivo realiza? 3.Qupersonalestformalmenteinvolucradoenel Mantenimiento? 4. Si tiene mantenimiento subcontratado, Quines prestan el servicio? 5.Culeselniveldeescolaridaddelaspersonas involucradas en el Mantenimiento? 6.Frecuenciaoperiodicidadconqueefectael Mantenimiento. 7.Culesdelassiguientestareasprincipalesde Mantenimiento realiza? 8.Quherramientasdeapoyoutilizapararealizarel Mantenimiento? 9. Qu inconvenientes (y en quporcentaje) tiene con el tipo de Mantenimiento que regularmente aplica?10. Han pensado cambiar de sistema de Mantenimiento? 11. Usan software de Mantenimiento?12. Si usan software para Mantenimiento, Qu porcentaje del potencial del software considera que utilizan? 13. Est satisfecho con lasprestaciones del software que actualmente poseen? 14. Poseen almacn de repuestos para Mantenimiento?15.Elalmacnesadministradoatravsdealgn software? 16. Qu elementos de Seguridad Industrial utilizan? 17. Tienen en cuenta los cuidados al Medio Ambiente en el momento de realizar el Mantenimiento? 18.Enlagestindemantenimiento,queesloquemas valora la empresa? 19. Qu porcentaje aproximado del presupuesto anual de gastos de la empresa corresponde a Mantenimiento? Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. 360 20. Manejan indicadores de mantenimiento? 21.Usanlosindicadorescomoreferentepara implementar mejoras? Responda a las preguntas 22 a 25 slo si seal la casilla Preventivo de la pregunta N 1 III. Mantenimiento Preventivo 22.AloperarioseleentregaOrdendeTrabajoal momento de ejecutar la tarea de mantenimiento? 23. Retroalimentan y cierran las rdenes de Trabajo? 24.Tienendocumentadoslosprocedimientosde ejecucin del mantenimiento (Instructivos)? 25.Almomentoderealizarelmantenimientopreventivo, cul periodicidad recomendada utiliza? Responda a las preguntas 26 a 28 slo si seal la casilla Predictivo de la pregunta N 1. IV. Mantenimiento Predictivo 26. Cules de las siguientes tcnicas utilizan para realizar el Mantenimiento Predictivo? 27.ParaelMantenimientoPredictivo,usanequipo propio o alquilado? 28.ConelMantenimientoPredictivohasidoposible detectarfallasengestacin,conantelacin,paraaplicar correctivos y evitar paros no programados? Responda a las preguntas 29 a 34 slo si seal la casilla TPM de la pregunta N 1 V. Mantenimiento Productivo Total TPM 29. Realizan Mantenimiento Autnomo? 30. Qu tareas de Mantenimiento Autnomo realizan?31. Conoce el sistema de las 5s?32. Manejan estadsticas de mejora antes y despus de la aplicacin del mantenimiento Productivo Total?33. Implementan mejoras focalizadas para eliminar cuales de las siguientes grandes prdidas 34. Qu personal de la Empresa ha sido sensibilizado y muestracompromisofrentealafuncindel departamento de Mantenimiento? Responda a las preguntas 35 a 39 slo si seal la casilla RCM de la pregunta N 1 VI. Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM 35. Han cuantificado las criticidades de los equipos? 36.Hanhechoestudiosparaidentificarlasprincipales fallasfuncionalesdelosequiposylaestrategiaaseguir (FMEA)?37. Implementan cadenas de razonamiento de RCM para determinarlaestrategiadesolucinmspertinentealas fallasfuncionalesdeequiposidentificadoscomodealta criticidad?38.DocumentanlaslaboresrealizadasconelRCMde manera que se validen los ahorros y mejoras obtenidas con este mantenimiento, con respecto al preventivo? 39.Enquporcentajesehareducidolacargade preventivo luego de la implementacin del RCM? VII. Sistemas de Calidad ISO 40. Su empresa cuenta con certificacin ISO? 41.Involucraronlafuncinmantenimientocomoun Sistema de Gestin dentro del Programa de Calidad ISO? 42. La empresa ha alcanzado la certificacin ISO 14000 43. La empresa ha alcanzado la certificacin ISO 18000En caso de haber respondido NO a alguna de las preguntas 40 a 43, responda las siguientes 44.Estinteresadalaempresaenoptaraalgunadelas certificaciones anteriores? 45.Estntrabajandoactualmenteenlaimplementacin de alguna de ellas? Tabla 3. Estructura general de la encuesta aplicada [5] Comosepuede inferir dela tabla 3, elapartado IIbusca determinarqutipodemantenimientoaplicanlas empresas,medianteunasucesindepreguntasque indagansobrelaformageneralenqueloejecutan.Los apartados III, IV, V y VI buscan profundizar en aspectos puntualesdecadatipodemantenimientoquedicen aplicar,yenltimaspretendenidentificarque efectivamentelaempresasaplicaeltipode Mantenimientoqueelencuestadoharespondido.El apartadoVIIpretendeindagarsilaempresaposeeun panorama amplio del negocio, a travs de la aplicacin de sistemasdeaseguramientodecalidad,decuidadoal medioambienteydeseguridadindustrialysalud ocupacional. 2.6 Aplicacin de la prueba piloto Antesdeaplicarlaencuestaelaboradasedeterminel tamaodelamuestraparaaplicarunapruebapiloto(la cularrojunvalordecincoempresas),conlafuncin deseleccinaleatoriarandomseseleccionaronlas empresasysehizolarespectivaaplicacin.Se recogieronalgunasinquietudes,seencontraronalgunas debilidadesysehicieronlasrespectivascorreccionesen el formato deencuesta de la tabla 3. Unavezagotadoestepaso,seapliclaencuestaalas empresas reseadas en las tablas 1 y 2. 2.7 Sistematizacin de la informacin Lasistematizacindelosdatossehizopormediodeun programa de codificacin en Microsoft Excel 97-2003. Paraelcasodelaspreguntascuantitativasseutilizaron tablas de frecuencia con la ayuda del Mtodo de la media aritmtica. Paraelcasodepreguntascualitativasseutilizuna codificacinqueconsistienalmacenarlosdatos obtenidos en la encuesta permitiendo un mejor manejo de lainformacinutilizandolosnmerosuno(1)para respuestaafirmativasycero(0)paraunarespuesta negativa,paraquelainformacinsehicieralomenos extensaposibleyelanlisisdelosresultadosfuerams simple.PosteriormenteseutilizelMtododela sumatoria. Attulodeejemplodeunapreguntacuantitativa,se muestran los resultados para la pregunta 1. Qu tipos de Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. 361 Mantenimiento practica su Empresa y en qu porcentaje aproximado?,aplicadaalsegmentodelasgrandes industrias.Lafigura1ilustraelresultadodel procesamientodelainformacinpresentadaenun histograma 3D. Figura 1. Histograma 3D correspondiente a la pregunta 1 aplicada a las grandes empresas [5] Attulodeejemplodeunapreguntacualitativase muestranlosresultadosparalapregunta16.Qu elementosdeSeguridadIndustrialutilizan?aplicadaal segmentodelasmedianasempresas.Lafigura2ilustraresultado del procesamiento de la informacin presentada en un histograma 3D. Figura 2. Histograma 3D correspondiente a la pregunta 16 aplicada a las medianas empresas [5] Losclculosparaelprocesamientodelaspreguntas cualitativas se realizaron con base a la ecuacin (3).% 100 *=iiiXXpeso (3) El histograma de la figura 2 se debe interpretar como 16 medianasempresasdeclararonquesusempleadosusan monogafasdurantelaejecucindetareasde mantenimientoyassucesivamenteconlasdems respuestas. 3. RESULTADOS Y ANLISIS DE RESULTADOS Los resultados completos no son posibles demostrar por falta de espacio, pero se pueden consultar en la referencia [5],sinembargo,yenfuncindelanlisisdedichos resultadossemuestranalgunasprecisionesgenerales extradas: -ElMantenimientopreventivoeslaprincipal estrategia aplicada por las empresas grandes (52%). -ElMantenimientocorrectivoeslaprincipal estrategiaaplicadaporlasempresasmedianas(67%) seguido del preventivo (31%). -Apesarquealgunasempresasgrandesutilizan nuevastendenciasdemantenimiento:Predictivo,TPMy RCMsuporcentajedeaplicacinesmuybajo(4% Predictivo, 6% RCM). -Laaplicacindenuevastendenciasde Mantenimientoenlasmedianasempresasesmuybaja (1% en Predictivo y TPM, respectivamente). -Haypreferenciamarcadaporelempleode personalpropioenlaejecucinyadministracindel mantenimiento(80%granindustriay64%mediana industria). -La aplicacin de software de mantenimiento est muydesbalanceadoentrelasgrandesymedianas industrias;mientrasel71%delasgrandesloutilizan, slo el 3% de las medianas lo aplican. -Laculturadecuidadoalmedioambienteest muydifundidaentrelasgrandesymedianasindustrias (100% de las grandes y 86% de las medianas lo aplican). -Hayunampliodesconocimientodelos directivosdeMantenimientoenelpesototaldelos costosdeMantenimientoconrespectoalcostototalde produccin(79%delasgrandesy75%delasmedianas desconocen dicho peso). -Entrelasgrandesempresasqueaplican predictivo,latcnicapreferidaeselanlisisde vibraciones (36%) y lo hacen principalmente conequipo alquilado(60%).Elmismoanlisisenlasmedianas industrias arroja que la tcnica ms usada es el anlisis de aceitesenuso(60%)ylohacenprincipalmentecon equipo propio (67%). Scientia et Technica Ao XV, No 41, Mayo de 2009. Universidad Tecnolgica de Pereira. 362 -Lasgrandesempresascuentanconculturas elevadasfrentealossistemasdecalidad(79%tienen certificacindecalidadISO9000,14%cuentancon certificacinISO14000y7%cuentanconcertificacin ISO18000).El71%deestasempresasinvolucranla funcinmantenimientoenelsistemadecalidad.Delas empresas que an no poseen certificaciones de calidad, el 79% est trabajando para optar a dicha certificacin. -Frentealasgrandesempresas,lasmedianas empresascuentanconculturasmspobresfrentealos sistemasdecalidad(45%tienencertificacindecalidad ISO 9000, 0% cuentan con certificacin ISO 14000 y 0% cuentanconcertificacinISO18000).El55%deestas empresasinvolucranlafuncinmantenimientoenel sistemadecalidad.Delasempresasqueannoposeen certificacionesdecalidad,sloel40%esttrabajando para optar a dicha certificacin. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -Unestudioestadsticodelascaractersticasqueseha realizadopresentadiversosinconvenientesalmomento derealizarlaaplicacinreal,siendolasprincipalesla apataypocointersdepartedelosencargadosde mantenimiento,enespecialenelsectordelasmedianas industrias. -Elporcentajedeempresasmedianasqueaplican correctivoesllamativoyparadjicoporsuelevado monto,puestoqueelsentidocomninvitaapensarque en dicho segmento no sera tan elevado dicho porcentaje, perodelamuestratomada(31empresas),10deellas manifestaronabiertamentenorealizarmantenimiento,es decir hacen correctivo. -Losresultadosconfirmanalgunasdelas suposicionesinicialesfrentealasgrandesempresas,es decir que suculturademantenimientoeslamselevada (por tamao de empresas). -Unprimeranlisismuestraquelasgrandes industriasestaranmejorpreparadasantelaeventual firmadeTratadosdeLibreComercio,ymuestra igualmentequeelsegmentodelasmedianasestaraen francadesventajafrenteaellas,convirtindoseenun segmento muy sensible. -Losresultadosdeesteestudiopresentanun panoramaydiagnsticoactualizadodelestadodela funcinmantenimientoenlasgrandesymedianas industrias,conelcuallaUniversidadpuedenplantear caminosaseguir,loscualesposteriormentesern presentadosydiscutidosconlosgremioslosgremios econmicos(Acopi,Fenalco,Andi,entreotras)la definicinyaplicacindeestrategiasquemejorenla aplicacindelMantenimiento,ycomoconsecuenciade ello(auncorto,medianoylargoplazo),elevenla productividad y competitividad 5. BIBLIOGRAFA [1]CmoandalaIndustriaenRisaralda?Diariola Tarde. Seccin industria y Comercio. Pereira. 23 de julio de 2008. [2]CmaradeComerciodePereira.Divisinde servicios.www.camarapereira.org.co [3]CmaradeComerciodeDosquebradas.Divisinde servicios. www.camado.org.co [4]Scheaffer,R.Mendehall,W.Ott,L.Elementosde muestreo. PWS Publishers. 1986. [5]Zuluaga,Yohana.Parra,Santiago.Estrategiasde Mantenimientoaplicadasporlagranymediana industriadelreametropolitanaPereira Dosquebradas.Pereira,2009.Trabajodegrado, UniversidadTecnolgicadePereira.Escuelade Tecnologa. [6]AsociacinColombianadeIngenieroselectricistas, mecnicosyafinesACIEM.CaptuloCundinamarca. www.aciem.org. [7]Montilla,CarlosA.MantenimientoIndustrial.Notas de clase. Universidad Tecnolgica de