4 UNIDAD 4 - Gobierno de la Ciudad Autónoma de … · tidad de siervos que trabajaban la tierra. A...

46
El Estado como unidad jurídico política 4.1. ¿Qué es el Estado? Diversas definiciones Puede concebirse al Estado como una unidad jurídico política. Pero, ¿existió desde siempre el Estado tal como lo concebimos hoy? Actividad n° 22 El término “Estado” forma parte de nuestro lenguaje cotidiano; opinamos con frecuencia sobre él, leemos y escuchamos información, acusamos al "Estado" o nos amparamos en él. Tal como lo hizo con la palabra globalización, seleccione información periodística presente en dia- rios y revistas de actualidad, en la que aparezca la idea de Estado y trate de definir a qué se refiere el término en cada uno de los casos seleccionados. El significado actual del término Estado data del siglo XVI. La noción de Estado refiere a una entidad jurídico - política y social caracterizada por la existencia de un pueblo, un territorio y un ordenamiento superior (gobierno). Históricamente la noción de Estado no fue siempre la misma. A su vez, distintas teorías políticas sostienen distintas conceptualizaciones acerca del Estado. Como ejemplo, veamos dos modos de pensar y organizar el estado correspon- dientes a dos períodos históricos: • El orden feudal (Edad Media) • El período que se inicia a partir del siglo XVI En el orden feudal el rey otorgaba tierras a los señores feudales(*) quienes, a su vez, podían distribuirlas entre otros señores, generando de esta forma, diversos poderes locales que debilitaban el poder del rey. Muchas de las funciones de gobierno eran cumplidas por la misma Iglesia, encargada de mantener una cierta unidad consi- derando la idea de que el poder descendía de Dios. Cada señor, en función de la cantidad de tierra que tenía, contaba con una cierta can- tidad de siervos que trabajaban la tierra. A cambio, el señor les brindaba protección y tenían una relación directa de fidelidad de hombre a hombre, de siervo a señor. A partir del siglo XVI, y acompañado de cambios económicos, el poder se cen- traliza en el soberano, se trazan las fronteras políticas (es decir, se delimita el terri- torio) se intenta integrar las distintas partes del territorio, se necesita encontrar Geografía B UNIDAD 4 49 UNIDAD 4 UNIDAD 4 (*) "Los señores feudales constituían el grupo privilegiado de la sociedad feudal. Estaba formado por una nobleza de guerreros y de religiosos, miembros destacados -estos últimos- de la Iglesia”. Alonso, M. y otros. Historia. La Antigüedad y la Sociedad Feudal. Madrid. Aique. 1994

Transcript of 4 UNIDAD 4 - Gobierno de la Ciudad Autónoma de … · tidad de siervos que trabajaban la tierra. A...

����! ������������5�������'��� ���

0�'��AB�I�����6������D��G� �������78�7��Puede concebirse al Estado como una unidad jurídico política. Pero, ¿existiódesde siempre el Estado tal como lo concebimos hoy?

Actividad n° 22

El término “Estado” forma parte de nuestro lenguaje cotidiano; opinamos con frecuencia

sobre él, leemos y escuchamos información, acusamos al "Estado" o nos amparamos en él.

Tal como lo hizo con la palabra globalización, seleccione información periodística presente en dia-

rios y revistas de actualidad, en la que aparezca la idea de Estado y trate de definir a qué se refiere

el término en cada uno de los casos seleccionados.

El significado actual del término Estado data del siglo XVI. La noción deEstado refiere a una entidad jurídico - política y social caracterizada por laexistencia de un pueblo, un territorio y un ordenamiento superior (gobierno).

Históricamente la noción de Estado no fue siempre la misma. A su vez, distintasteorías políticas sostienen distintas conceptualizaciones acerca del Estado.

Como ejemplo, veamos dos modos de pensar y organizar el estado correspon-dientes a dos períodos históricos:

• El orden feudal (Edad Media)

• El período que se inicia a partir del siglo XVI

En el orden feudal el rey otorgaba tierras a los señores feudales(*) quienes, a su vez,podían distribuirlas entre otros señores, generando de esta forma, diversos podereslocales que debilitaban el poder del rey. Muchas de las funciones de gobierno erancumplidas por la misma Iglesia, encargada de mantener una cierta unidad consi-derando la idea de que el poder descendía de Dios.

Cada señor, en función de la cantidad de tierra que tenía, contaba con una cierta can-tidad de siervos que trabajaban la tierra. A cambio, el señor les brindaba protección ytenían una relación directa de fidelidad de hombre a hombre, de siervo a señor.

A partir del siglo XVI, y acompañado de cambios económicos, el poder se cen-traliza en el soberano, se trazan las fronteras políticas (es decir, se delimita el terri-torio) se intenta integrar las distintas partes del territorio, se necesita encontrar

���� �������� !������0 49

UNIDAD 4

UN

IDA

D 4

(*) "Los señores feudales constituían el grupo privilegiado de la sociedad feudal. Estaba formado por una nobleza de guerreros y dereligiosos, miembros destacados -estos últimos- de la Iglesia”. Alonso, M. y otros. Historia. La Antigüedad y la Sociedad Feudal.Madrid. Aique. 1994

��!���������!�� ��,222 � ���� ����50

modos de conocer a quien se gobierna. El poder del soberano tiene que abarcartodo el territorio delimitado por las fronteras y a toda la población que allí habita.

Sin embargo, a pesar de todos los cambios, los Estados se constituyeron clara-mente como Estados nacionales casi dos siglos más tarde.

Si quiere completar la lectura de estos temas busque en la Guia de Historia B, Unidad 1,

parágrafo 1.3.

Lea en el texto Geografía Mundial Contemporánea, de J Blanco y otros, Capítulo I: La

organización del espacio mundial "La organización política del mundo: el Estado -

Nación".

Actividad n° 23

a. Le proponemos que vuelva ahora a las definiciones de Estado que planteó en la

Actividad n° 22. Compare esas definiciones con lo que leyó en el libro Geografía Mundial

Contemporánea, de J Blanco y otros, "La organización política del mundo: el Estado -

Nación".

b. Observe el siguiente mapa político. Explique por qué lo que el mapa representa debe

ser comprendido desde la noción de Estado.

���� �������� !������0 51

Tomado de Ciccollela y otros. Geografía Argentina. Ed. Aique, 1998. "Planisferio" (Extracto).

0�,������ ��7=�897�� � �6����6����������8��6��

Como hemos visto, el territorio es uno de los elementos que definen al Estado.Pero así como la noción de Estado es una noción histórica, también el terri-torio de un Estado responde a procesos históricos complejos. Todo límiteentre Estados es un producto histórico y por lo tanto modificable.

Actividad n° 24

a. Observe el siguiente mapa político de Yugoslavia, en la década de 1960.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����52

b. Compárelo con el mapa político de la zona de los Balcanes, del año 1996(1). Mencione

algunas de las diferencias que observa.

Tomado de "Anuario Clarín, 1996" © Diario Clarín.

c. ¿Por qué la fecha en que fue realizado un mapa político es importante para su correc-

ta lectura e interpretación?

0�-������ �6�8�7����7 ��6���������En el mundo actual los Estados se relacionan a través de ciertos modelos de aso-ciación. Estas asociaciones responden a distintas finalidades económicas, milita-res, políticas y tienden a favorecer el consenso entre países frente a diversos pro-blemas y conflictos.

Por ejemplo, terminada la Segunda Guerra Mundial (1945), entró en funcionesla Organización de las Naciones Unidas con el objetivo primordial de garantizarla paz mundial y cumplir otras funciones que, una vez garantizada la paz, le die-ron a la Organización un papel destacable para la solución de grandes proble-mas a nivel mundial (alimentación, salud, educación).

Pero al tiempo que el nacimiento de las Naciones Unidas representaba un inten-to de integración, el final de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de loque se denominó el mundo bipolar: un mundo dividido en dos polos de poder:el bloque capitalista liderado por los EE.UU y el bloque socialista liderado porla Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esta división determinó nuevasalianzas que marcaban el enfrentamiento entre ambos bloques.

(1) A partir de febrero del 2003 la Federación Yugoslava dejó de existir como tal. En su lugar se constituyó un nuevo Estado, laUnión de Serbia y Montenegro, que en el año 2006 podrá decidir si continúa o no unida.

���� �������� !������0 53

��������� ���������

A diferencia del estado capitalista, el Estado socialista es el pro-

pietario de los medios de producción. En este sistema económi-

co los precios de las mercancías y los salarios son fijados por el

Estado que es también el encargado de la planificación económi-

ca y social. A su vez el Estado es el único prestador de los servi-

cios públicos.

La llegada de los soviéticos a Alemania sobre el final de la guerra marcó la divi-sión de Alemania en dos Estados: la República Democrática Alemana integra-da al bloque soviético (que representaba una avance del socialismo sobreEuropa) y la República Federal Alemana. La ciudad de Berlín, capital deAlemania quedó también dividida. La construcción del "muro de Berlín" seconstituyó en el símbolo más elocuente de un mundo dividido y de un pro-ceso de tensión entre dos bloques poderosos enfrentados, al que se denominóla Guerra Fría.

Tomado de Julio GilPecharromán,"La Guerra Fría".Cuadernos de historia. N° 22.Hyspamérica

A partir de allí comenzaron las alianzas entre países que adherían a uno u otrobloque.

Por ejemplo, el 4 de abril de 1949 se creaba la Organización del Tratado delAtlántico Norte (OTAN) con fines militares que incluyen también ayudas ycooperación de tipo económico.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����54

Por su parte, el Bloque Socialista respondía realizando el 14 de mayo de 1956el Pacto de Varsovia como tratado de cooperación y asistencia mutua y que seconstituía en una alianza militar entre los países del Bloque.

Los países que integraron originalmente la OTAN y el Pacto de Varsovia pue-den verse en el mapa que le presentamos a continuación.

Tomado de Julio Gil Pecharromán,"La Guerra Fría". Cuadernos de historia. N° 22.Hyspamérica.

Estos contenidos están analizados con más profundidad en la Guía de Historia C,

Unidad 4.

Actividad n° 25

a. Busque en diccionarios enciclopédicos, textos de Historia Contemporánea o de

Geografía Mundial Contemporánea, los siguientes datos relativos al modo de funciona-

miento de la Organización de las Naciones Unidas:

• Cómo está constituida la Asamblea General

• Cómo está constituido el Consejo de Seguridad

b. Las lecturas que acaba de realizar le han proporcionado información relativa al modo

de funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo con esa infor-

mación los distintos países miembros tienen distintos derechos y responsabilidades res-

pecto de la Organización. ¿En qué consisten esas diferencias?

���� �������� !������0 55

c. Le presentamos a continuación dos fragmentos de notas aparecidas en el Anuario

Clarín 1996, publicadas por el mismo diario en el curso de ese año. Léalas y luego res-

ponda a las preguntas que formulamos.

El primer fragmento corresponde a una nota titulada "Un tercio del mundo vive en

extrema pobreza":

"Cerca de 2.000 millones de personas en el mundo se encuentran actualmente enestado de absoluta miseria. En el Año Internacional para la Eliminación de laPobreza, la ONU denunció, en un acto llevado a cabo el 8 de febrero en Ginebra,que el 30 % de la población mundial intenta sobrevivir hoy con apenas un dólardiario, sin vivienda, sin agua y en medio de graves deficiencias sanitarias queaumentan los riesgos de una muerte prematura. El documento difundido porNaciones Unidas indica que "la cantidad de pobres absolutos" aumenta a un pro-medio de 25 millones de personas por año y que "la diferencia entre ricos y pobresse ahonda tanto en el interior de los países desarrollados como en numerosas nacio-nes en desarrollo".

El siguiente fragmento corresponde a una columna de Oscar Raúl Cardoso cuyo título es

"El mundo retrasa soluciones". En este caso el columnista pone de relieve la dificultad

en la relación entre países pobres y países ricos para resolver problemas tan importan-

tes como el de la alimentación.

"A esta altura de su desarrollo la humanidad no puede -porejemplo- coincidir en la existencia, o no, de un derecho uni-versal a la alimentación como lo probaron los EstadosUnidos en la cumbre de la FAO, en Roma, objetando par-cialmente la legitimidad de los reclamos que puedan hacerlos 840 millones de hambrientos que intentan sobrevivir enel planeta.

El temor a posibles acciones políticas, jurídicas o directas -lasmigraciones masivas, por ejemplo- de los países pobres contralos ricos está detrás de esta impiedad norteamericana."

En el primer fragmento la ONU denuncia la situación de pobreza de gran parte de la

población mundial. En la nota de Raúl Cardoso se alude a la dificultad de la FAO para

lograr el consenso de las naciones miembros frente al problema del hambre.

¿Cómo explicaría la aparente contradicción entre los contenidos de ambas notas tenien-

do en cuenta las funciones de la ONU y las diferencias de derechos y responsabilidades

entre los países miembros?

FAO

Organización para laAlimentación y la Agri-cultura, es un organismoespecial de las NacionesUnidas.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����56

,��� ��-�������������������� ��������� �������������� �����,� ����

,� ����������� ��������� ������� ����������� ������������+��������!

�������������#������� ������ ��� ���� ���������������������� ����������!

������ ���������������� ���,� ��������������#�����������������������

� ���������������������������������������������� �������������� ��!

(�.����������������� ��������������������� � �������������������� ��

����������"�� ����������,� �������� � ��������������� �����������

���� �������� !������0 57

Actividad n° 23

a. La respuesta a esta actividad dependerá de la información que usted seleccionó en la acti-

vidad anterior. Vale la pena destacar que una interpretación adecuada del término Estado

favorece una mejor comprensión de la información que escucha a diario en la que este

término aparece frecuentemente involucrado.

b. Porque lo que el mapa político representa son territorios que delimitan estados. De acuer-

do con las definiciones presentadas y en su sentido moderno el concepto de Estado impli-

ca la delimitación territorial.

Actividad n° 24

Las diferencias que podrá observar en la comparación de ambos mapas estarán por ejemplo

en la denominación y delimitación territorial de algunos países del Este de Europa como

Yugoslavia, Checoslovaquia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En la medida en que las fronteras entre Estados son producto de procesos históricos la lec-

tura de un mapa político proporciona información determinada históricamente. De este

modo su lectura debe acompañarse por un dato fundamental como es la fecha en que el

mapa fue elaborado para determinar el momento histórico que representa y teniendo en

cuenta que esa información puede variar en representaciones más actualizadas.

Actividad n° 25

a. y b. En la Asamblea General todos los países miembros de la Organización poseen igual

derecho a voto, mientras que el Consejo de Seguridad está compuesto por 10 miembros

temporarios y 5 permanentes. Estos últimos tienen derecho a veto, esto es, pueden opo-

nerse a las decisiones de la mayoría, y hacer prevalecer sus propias decisiones. El derecho

a veto de estos cinco países, EE.UU, Francia, Inglaterra, China y Rusia, plantea una dife-

rencia significativa entre los miembros respecto de las decisiones de la Organización.

c. El contenido del primero de los artículos responde a los objetivos explícitos de la ONU,

denunciando los problemas más graves que aquejan al mundo actual, entre los cuales el

problema del hambre y la miseria se encuentran en primer lugar, para encontrar solucio-

nes a través de la cooperación internacional. Sin embrago los derechos desiguales de los

países miembros habilitan el retraso de soluciones al que se refiere el segundo de los artí-

culos presentados.

�� ���� ���!��� �2�� !

��!���������!�� ��,222 � ���� ����58

���� �������� !������� 59

UNIDAD 5

UN

IDA

D 5

CD�� � �,�'������$

��'���6��7����>� ��� �9 8���;� I878���>� ������ �6��>�@6�897

En la Unidad 4 planteamos que la población es uno de los elementos que defi-ne al Estado. También allí sosteníamos que el Estado moderno requiere demodos o estrategias que le permitan conocer esa población. Los recuentos depoblación que se realizaron desde la antigüedad dejaron de tener meros finesmilitares o de empadronamiento para transformarse, paulatinamente, en com-plejos censos de población. Este cambio se produjo a partir del surgimiento delos Estados Modernos y sus nuevas necesidades políticas y económicas.

Los censos de población son recuentos periódicos en los que se cuenta y cla-sifica a los habitantes de un país, teniendo en cuenta sexo, edad, estado civil,niveles de instrucción, ocupación, nacionalidad, etc. En el sentido actual deltérmino, el primer censo fue confeccionado en Norteamérica con vistas a laelección de diputados para el Congreso.

Actividad n° 26

En la Constitución Argentina, en el Artículo 45 (Ex 37), queda establecido lo siguiente:

Artículo 45 (ex 37).

La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por lospueblos de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de tras-lado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simplepluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tresmil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la reali-zación de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudien-do aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

¿Qué papel se asigna en este caso al estudio de población?

Para los estudios de población, un concepto de gran importancia es el depoblación económicamente activa, que se define de la siguiente manera:

" La población activa de un país está integrada por todos los habitantes en edad detrabajar ( de 15 a 64 años de edad) que están empleados o buscan trabajo. Incluye alos desocupados (los que buscan trabajo pero no lo encuentran), pero no a los trabaja-dores desalentados (los que han abandonado la búsqueda de trabajo), ni a otras per-sonas que no trabajan ni buscan empleo (miembros de la familia que cuidan a losniños pequeños, así como estudiantes, jubilados, discapacitados, etc)."(*)

(*)Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1995. Washington 1995.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����60

Los estudios de población se convierten así en un elemento fundamental parael Estado. No sólo es necesario contar la cantidad de habitantes de un país sinocaracterizarla y definirla; en síntesis, conocer quiénes habitan el territorio ycómo se insertan en las actividades económicas.

Actividad n° 27

a. Teniendo en cuenta el concepto de población activa, establezca si usted forma parte de

la población activa de la Argentina. Justifique su respuesta.

b. Teniendo en cuenta que la población es uno de los elementos que define al Estado, ¿por

qué considera que los estudios de población resultan imprescindibles para gobernar?

��,����@6�897�� @�7��;� � �6Sin duda, un habitante de la ciudad distingue claramente cuando sale del ámbi-to urbano a "disfrutar un día de campo". Percibe e imagina una vida diferente.Lo mismo puede sucederle a un habitante del campo que por alguna razón tengaque ir a la ciudad. Para introducirnos en el tema correspondiente a este punto leproponemos que responda a la pregunta de la siguiente actividad:

Actividad n° 28

¿Qué aspectos tiene usted en cuenta habitualmente para distinguir "el campo" de "la

ciudad"?

Vamos ahora a analizar que es lo que define geográficamente a los espa-

cios urbano y rural.

Un elemento que tradicionalmente se ha utilizado para caracterizar al campoy la ciudad ha sido la diferencia en la cantidad de habitantes: más elevada enla ciudad que en el campo.

Pero este criterio meramente cuantitativo no es eficaz para definir a la pobla-ción rural y urbana.

Las características de los espacios habitados y de las relaciones que guardanentre ellos permiten plantear una conceptualización más adecuada.

En este sentido podemos dar un primer paso diciendo que es posible distin-guir el campo de la ciudad por sus respectivas funciones:• El campo produce básicamente materias primas para la alimentación y la

población trabajadora que allí habita se dedica, fundamentalmente, a lasactividades relacionadas con el trabajo de la tierra.

(*) Don Peasley, “Agricultura científica en los EE.UU.” En: El Correo de la UNESCO, junio de 1983.(**) Fernández Caso, M. V. y otros; Geografía General. Aique. 1996.(***) Fernández Caso, M. V. y otros; Geografía. Espacio y Sociedades de América Contemporánea. Madrid. Aique. 1998.

���� �������� !������� 61

• Las ciudades tienen diversas funciones: administrativas, de servicios, finan-cieras, industriales, etc., y la población que allí vive está ocupada, mayori-tariamente, en estas actividades.

En este sentido, el campo y la ciudad se relacionan de la siguiente forma: elcampo provee a la ciudad de las materias primas para la alimentación y la indus-tria, que llegan a la ciudad a través de los mercados de frutos, flores, hacienda,desde donde son trasladados a los centros de venta e industrialización.

Por su parte la ciudad provee al campo de insumos tales como maquinaria,vestimenta, alimentos procesados, a la vez que acumula el dinero provenientede las ganancias obtenidas en el campo.

Sin embargo esta caracterización es aún incompleta.

Actividad n° 29

A continuación le presentamos una serie de textos relativos a la actividad rural en dis-

tintos países del mundo.

a. Agrúpelos bajo un título y explique qué criterios utilizó para realizar tal agrupación.

"Gracias a los incentivos, las investigaciones se orientan a la búsqueda de buenas téc-nicas. Un ejemplo de ello es la producción de herbicidas selectivos. Otro es el uso máscientífico de fertilizantes, dando mayor importancia a la multiplicación selectiva eincrementando el desarrollo de las semillas híbridas. Al mismo tiempo, el perfecciona-miento de los herbicidas e insecticidas y las técnicas avanzadas de fertilización permi-ten a los granjeros cultivar maíz más intensamente".(*)

"(Los pastajeros) crían ganado en tierras fiscales o son intrusos en propiedades pri-vadas. Practican una ganadería primitiva cuyo objeto es el autoconsumo y sólo oca-sionalmente comercializan sus vacunos o cabras". (**)

"Las empresas tamberas del centro de los EE.UU. constituyen verdaderas cadenasde producción, industria, comercialización y exportación de productos lácteos. Sonpropietarias de flotas de camiones, de maquinarias embolsadoras de forrajes y defábricas de quesos, leche en polvo y otros derivados. También disponen de labora-torios especializados, donde se desarrollan programas de medicina productiva paralograr avances tanto en aspectos reproductivos como nutricionales". (***)

"Los campesinos utilizan mano de obra familiar y son pocos los avances tecnológi-cos que aplican. De esta manera, sus posibilidades de ahorro y acumulación son casinulas". (**).

��!���������!�� ��,222 � ���� ����62

La actividad que usted acaba de realizar ofrece un fundamento para com-

prender por qué las definiciones del campo y la ciudad que habíamos

dado hasta aquí (cantidad de habitantes, funciones y relaciones mutuas)

no agotan la complejidad de esta caracterización.

Usted ha podido observar a través de los textos "distintos campos". Estos "dis-tintos campos" pertenecen a países que ocupan posiciones desiguales en ladivisión del trabajo del mundo actual.

El campo altamente "tecnologizado" es el campo de los países ricos que, talcomo ya lo hemos visto en unidades anteriores, no basan sus economías en laproducción de materias primas. Y es justamente esta condición la que los poneen la situación de fijar los precios internacionales de las materias primas.

Por su parte, los países más pobres se dedican casi exclusivamente a estas acti-vidades, que son el eje de sus economías. Como consecuencia de su propiasituación de países pobres, no disponen de medios tecnológicos que les per-mitan mejorar la producción. Se encuentran así en la desigual situación dedepender de los precios que fija el mercado internacional para la venta de susproductos cuya calidad desciende progresivamente. Esto se debe a que no dis-ponen de recursos tecnológicos que les permitan aumentar la producción ymejorar la calidad. Otro elemento a destacar en este aspecto es que gran partede la población rural de los países pobres vive de una agricultura y ganaderíasde subsistencia.

Lea en el texto Geografía mundial contemporánea de Blanco y otros Capítulo 3:

Globalización y organización del esapcio rural, "La Sociedad y el espacio rural", y

Capítulo 6: Nueva división del trabajo y desarrollo desigual en el mundo global. "Los

mercados de trabajo urbanos y rurales".

��-���������J�:� 9>�6��;�:���69>�6�A principios del siglo XX, apenas un 13 % de la población mundial vivía encentros urbanos. Al finalizar el siglo esa cifra alcanza aproximadamente el50%. Los mayores crecimientos se dan en las ciudades de los países subdesa-rrollados ya que en ellos la ciudad sigue atrayendo a la población rural, cuyasituación se deteriora progresivamente, tal como ya lo hemos señalado, y queaún alberga la esperanza de encontrar trabajo en las ciudades. Sin embargo lavida en la ciudad no hace siempre realidad esta esperanza. Se generan así en elespacio urbano zonas de marginalidad e indigencia.

Veamos el siguiente caso a modo de ejemplo. La imagen que le presentamoscorresponde a un barrio urbano de Lusaka, capital de Zambia (África).

���� �������� !������� 63

Barrios Urbanos de chabolas y chozas. Tomado de Atlas Salvat, N° 8. 1986.. © GEOnext - Istituto Geografico De Agostini, 2003.

Los tres planos que aparecen debajo de la imagen, representan la imposibili-dad del gobierno de detener la inmigración rural.

A partir de este ejemplo es posible concluir que, de la misma manera que alanalizar la población rural hablábamos de "distintos campos", no es posiblegenerar criterios únicos para caracterizar a las ciudades. Si bien existen fun-ciones típicas de las ciudades como las que ya enunciáramos, el modo en queestas se desarrollan y bajo qué condiciones explica las diferencias entre las ciu-dades del subdesarrollo y las del mundo desarrollado, en las que aún la mar-ginalidad presenta características muy diferentes.

Lea ahora en el texto de J Blanco y otros, Geografía mundial contemporánea, Capítulo

2: Globalización y organización del espacio urbano, los recuadros "Para ampliar con-

ceptos"; "Proceso de urbanización" y "Espacio urbano y mercado de trabajo".

��!���������!�� ��,222 � ���� ����64

Actividad n° 30

¿Por qué considera que el proceso de industrialización estudiado en las Unidades 1 y 2

favoreció el proceso de urbanización?

Veamos ahora, a partir de ejemplos, a qué aluden los términos metrópolis ymegalópolis.

En "Cuadernos AMBA" de noviembre de 1987, puede leerse: "La metrópolis deBuenos Aires está situada en la región nordeste de la Provincia de Buenos Aires, sobreel estuario del Río de la Plata, y ha formado una conurbación -área urbanizada sinsolución de continuidad- con 19 Partidos (Municipales) de dicha provincia, alcan-zando en el momento actual más de 10 millones de habitantes.

La región geográfica de influencia de la aglomeración abarca el territorio de unos40 municipios de la provincia, totalizando alrededor de 30 mil Km²; en ella laconurbación ocupa el distrito federal de la ciudad de Buenos Aires, y se extiendesobre 19 partidos provinciales como área metropolitana propiamente dicha, o"Gran Buenos Aires" de una superficie de 3880 Km² figurando así en los registrosestadísticos. Sin embargo, la aglomeración urbana continua ha penetrado ya enotros partidos del borde rural exterior y se toca con el "Gran La Plata" cuyo cen-tro es la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires." (*)

La configuración metropolitana de Buenos Aires se consolidó a partir de los años30. En estos años la crisis económica internacional -conocida como la crisis del30-, afectó a la economía internacional y por lo tanto a la Argentina, que procuróindustrializarse para poder reemplazar algunas de las importaciones que se reali-zaban en ese momento. Ese es el momento en que se fortalece el predominio dela pampa húmeda y, especialmente, de la ciudad de Buenos Aires.

Para el desarrollo de este proceso la ciudad poseía condiciones de privilegio res-pecto del resto del país en cuanto a cantidad de población, cantidad de mano deobra disponible; era el centro administrativo nacional con las mejores instalacio-nes de servicios, concentración de comunicaciones ferroviarias, concentración deactividades comerciales y financieras y una gran cantidad de pequeños talleres.

En estos años se consolidó la red de trenes subterráneos en Capital Federal.Hacia fines de los años cuarenta se inauguraron el Aeroparque y el AeropuertoInternacional de Ezeiza, en el partido de Esteban Echeverría, junto con laautopista que lo conectaba con la Capital.

La ciudad comenzó a atraer una importante corriente inmigratoria del inte-rior del país, con el consecuente aumento de población.

Los rasgos que hemos descripto marcan el inicio de un proceso que resultaríairreversible: Buenos Aires va ampliando su área de influencia incorporando

(*)Tomado de Cuadernos AMBA. N° 4. Noviembre de 1987.

���� �������� !������� 65

zonas pertenecientes al conurbano bonaerense. Definiendo el área metropolitana:

Entre los años 1993 y 1994 los 19 partidos del conurbano se transformaronen 24. El Partido de General Sarmiento se dividió en 3 nuevos partidos: SanMiguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz. Se crearon los partidos deHurlingam, Ituzaingó y Ezeiza.

Actividad n° 31

A partir del análisis del caso de Buenos Aires, ¿podría extraer algunos rasgos generales

del proceso de metropolización de una ciudad? ¿Cuáles?

Las megalópolis son grupos de regiones urbanas que forman encadenados deciudades con funciones interconectadas. Constituyen un fenómeno que co-mienza a vislumbrarse a partir de mediados del siglo XX. Ejemplo de esto

��!���������!�� ��,222 � ���� ����66

es, en los EE.UU., la megalópolis que se extiende desde el Norte de Bostonhasta el sur de Washington D.C.

Megalópolis Washigton-Boston (Plano). Tomado de Atlas Salvat, N° 8. 1986

© GEOnext - Istituto Geografico De Agostini, 2003

Estas "regiones urbanas" están claramente ligadas a los procesos de globaliza-ción. En ellas se negocian el 60 % de las transacciones financieras del mundo.Mantienen relaciones comerciales y financieras con los centros de podereconómico mundial mucho más que con otras ciudades o centros del país delque forman parte y en una escala aún mayor que las que mantiene el Estadoal que pertenecen. De este modo se genera una notoria desigualdad con otrasciudades dentro del mismo país.

Lea en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea, Capítulo 2:

Globalización y organización del espacio urbano "Las ciudades de la reestructuración

capitalista".

���� �������� !������� 67

Actividad n° 32

La etapa fordista del industrialismo dio lugar al surgimiento de ciudades altamente

industrializadas donde tenían asiento el conjunto de los procesos vinculados con la pro-

ducción industrial y la acumulación de capitales derivada de ésta. Tal es el caso de

Detroit, en los EEUU. Los cambios producidos por el fenómeno de la globalización han

planteado modificaciones importantes en la configuración de las ciudades.

¿En qué consisten las principales diferencias entre una megalópolis o ciudad global y

una ciudad industrial de mediados de este siglo?

Actividad n° 33

En la Actividad n° 28 de esta unidad usted planteó con qué criterios distinguía habi-

tualmente, desde el sentido común, el campo de la ciudad.

Compare esos criterios con el análisis de los espacios rural y urbano que ha estudiado en

esta Unidad. ¿Qué nuevos elementos introduciría ahora para caracterizar ambos tipos de

espacios?

"No es cierto que la naturaleza no antropizada [sin la intervención del hombre]sea el paisaje más bello. Para la condición humana, ha sido necesario producir pro-cesos complejos de adecuación y acondicionamiento de manera de hacer posible lavida humana permanente, con tradición e historia. El paisaje totalmente naturales una imagen ideal, que ya no existe en la tierra.

El hombre se vio precisado de crear su hábitat para perdurar y amoldar en él suspermanentes requerimientos, inquietudes y contradicciones. La ciudad (el graninvento de la humanidad, junto con el lenguaje, según Lewis Mumford) es eseterritorio posible y, por lo tanto, el paisaje más humano. Así lo atestigua, por otraparte, no sólo el orgullo humano por el espacio construido de sus ciudades, sino elpaisaje acondicionado, humanizado, de las áreas agrícolas que rodean a las mis-mas. Así ha acontecido en la historia(...)" (*)

(*) E. Molinero, R. Pesci y V. Speranza . “Metrópolis y ambiente, un enfoque global”. En Cuadernos AMBA. N° 2.Septiembre 1986.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����68

��0�����������8���(����>�@6�897�� ��77��� �GI�����6���8�7���

De acuerdo con la definición que venimos trabajando, la territorialidad y la pobla-ción constituyen elementos fundamentales, inherentes a la noción de Estado.

En tanto la población constituye un aspecto definitorio del Estado, los rele-vamientos de población tienen una importancia estratégica.

La historia de los relevamientos demográficos en nuestro país se remonta amuchos años atrás. Las autoridades del Virreinato tenían presente la necesidadde los recuentos poblacionales a los que se denominaba "padrones". Gracias aellos es posible tener hoy una idea aproximada de la población en el sigloXVIII, aunque con datos muy poco precisos.

Los gobiernos posteriores a 1810 también llevaron a cabo relevamientos depoblación.

Durante la etapa de la Confederación Argentina se llevó a cabo un censo, entrelos años 1857-1858. Pero el primer Censo Nacional de población se llevó acabo en el año 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.A partir de allí los censos tuvieron la siguiente frecuencia:

• Segundo Censo Nacional, realizado en el año 1895

• Tercer Censo Nacional, realizado en 1914

• Cuarto Censo Nacional, realizado en el año 1947

En la década del '50, mediante una ley, se impuso la regularización de los releva-mientos demográficos. Esta legislación disponía el levantamiento de un censo entodos los años terminados en cero, de acuerdo con una convención internacio-nal. El primer censo a partir de esta Ley fue el de 1960 (población, agropecuario,vivienda). Le siguieron el de 1970 (población y vivienda) y el de 1980.

El que correspondía al año 1990 se realizó, por razones económicas, en 1991.

Las cifras de población que arrojaron dichos censos fueron las siguientes:

• 1869: 1.737.000 habitantes

• 1895: 3.955.000 habitantes

• 1914: 7.885.000 habitantes

• 1947: 15.897.000 habitantes

• 1960: 20.013.793 habitantes

• 1970: 23.364.431 habitantes

• 1980: 27.862.771 habitantes

• 1991: 32.608.687 habitantes

• 2001: 36.260.130 habitantes

���� �������� !������� 69

���)�� ����������& ��������������

Los censos constituyen una importante fuente de información, ya que permi-ten conocer a la población cualitativa y cuantitativamente. Esta informaciónresulta relevante para el diseño de políticas sociales, económicas, y en generalpara la toma de decisiones políticas. En "Acerca de las Actividades" Actividadnº 27 puede encontrar un ejemplo.

En la Argentina, el organismo encargado de llevar adelante los

censos nacionales de población es el INDEC (Instituto Nacional

de Estadística y Censo). Para consultar información censal, es

posible acercarse a este organismo (también puede hacerlo por

Internet). La consulta de información censal histórica puede

efectuarse en bibliotecas y archivos (por ejemplo el Archivo

Histórico de la Ciudad de Buenos Aires).(*)

Los Censos Nacionales de Población aportan, entre otros datos,

las cifras correspondientes a la población total del país. Esta cifra

puesta en relación con la extensión del territorio permite obtener

un dato de importante valor geográfico al que nos referiremos a

continuación. Este es el concepto de densidad de población.

���� ����� ����������������� �������

Las cifras de población que arrojan los censos permiten estudiar la distribu-ción de la población en el territorio a partir del concepto de "densidad depoblación". Este concepto se define como la cantidad de habitantes por kiló-metro cuadrado.

Sin embargo, para interpretar adecuadamente los datos relativos a la densidadde población es necesario analizar la información que este dato es capaz deproporcionar. Aplicado a un territorio muy extenso el dato es engañoso ya queda la idea de una distribución equitativa de la población en toda la superficie.Pero la población no se distribuye de manera equitativa.

La población se distribuye en el territorio de manera desigual y suele concen-trarse en ciertos puntos en función de diferentes factores.

Supongamos que el rectángulo que aparece a continuación corresponde a unárea territorial "X", cuya superficie total es de 50.000 Km², y que ese territoriotiene una población total de 100.000 habitantes distribuidos de la siguienteforma:

(*) La dirección de Internet del INDEC es: www.indec.mecon.ar

��!���������!�� ��,222 � ���� ����70

• En A (zona gris), viven 70.000, habitantes.

• En B (zona blanca) viven 30.000 habitantes.

• La zona que separa A de B, indicada en negro, está deshabitada.

La aplicación de la fórmula para calcular la densidad a todo el territorio X(Cantidad de habitantes/superficie (en Km²),) arrojaría el siguiente dato:100.000 habitantes/50.000 Km² = 2 habitantes por Km².

Veamos ahora cómo se pone de relieve la problemática vinculada a la uti-lización de este concepto aplicada a nuestro país.

Actividad n° 34

Ya hemos destacado cuál es la importancia de los estudios de población para la toma dedecisiones políticas por parte de los gobernantes de un Estado.

a. Suponga que usted fuera gobernante del territorio "X" y como tal debiera imple-mentar políticas de población. Si tenemos en cuenta la distribución de la poblaciónen las distintas zonas del territorio, el dato según el cual la densidad de población delterritorio total es de 2 habitantes por Km² ¿resultaría de utilidad para la toma dedecisiones políticas?

¿Por qué?

b. De acuerdo a los datos de los que ya disponíamos la zona negra está deshabitada. Susuperficie abarca 35.500 Km².

La Zona A (gris) tiene 70.000 habitantes en una superficie de 8.000 Km²

La zona B (blanca) tiene 30.000 habitantes en una superficie de 6500 Km²

Calcule la densidad de población de cada una de las zonas en las que hemos divididoel territorio. El estudio comparativo de estos datos, ¿tendría utilidad para la toma dedecisiones políticas?

¿Por qué?

La República Argentina tiene una densidad de población de aproximadamen-te 13 habitantes por Km², tomando en cuenta la superficie correspondiente ala porción continental sudamericana de 2.791.810 Km² y una población totalde 36.260.130 habitantes de acuerdo con los datos del Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas de 2001.

B

A

���� �������� !������� 71

Sin embargo, en la Capital Federal, en una superficie de 200 Km², viven apro-ximadamente 2.800.000 de personas, lo que da una densidad de 14.000 habi-tantes por Km².

Estos datos evidencian que la distribución de la población en nuestro paísconstituye un auténtico problema. Existe una distribución muy desigual vin-culada con los desiguales desarrollos económicos de las distintas zonas del país.Recuerde que al tratar la cuestión de la inmigración hemos analizado ciertosprocesos que determinaron fuertes concentraciones en centros urbanos endetrimento de las zonas rurales del interior.

����!��!������� �������

Los censos permiten también conocer la estructura de la población del paíspor edad y sexo. Esta composición de la población se grafica a través de lasdenominadas pirámides de población.

Estos datos tienen fuerte relevancia desde el punto de vista socioeconómico,ya que permiten medir, por ejemplo, la capacidad productiva y de consumode los habitantes.

Para medir la capacidad productiva de un país, es posible dividir la poblacióntotal en distintos grupos determinados por la edad: el grupo determinado porel conjunto de habitantes entre 14 y 64 años es el sector activo, esto es perso-nas en edad de incorporarse al mercado laboral. En tanto que el grupo que vadesde los 65 años en adelante constituye el sector pasivo de la población, o sea,los que ya no se incluyen en el mercado laboral.

Se denomina envejecimiento de la población a la disminución de la poblaciónde jóvenes (0 a 14 años) paralelamente al aumento de la población de activosy pasivos definitivos.

Uno de los principales factores de envejecimiento es la disminución de la tasade natalidad.

Lea ahora el texto de J. Blanco y otros, Geografía Argentina y del Mercosur: Capítulo 3:

Población, trabajo y calidad de vida en la Argentina. Las condiciones demográficas de la

Argentina. "¿Cómo serán las familias argentinas? ".

Actividad n° 35

A continuación le presentamos las pirámides de población construídas a partir de los

datos de los dos últimos Censos Nacionales de Población (1980 y 1991) correspondientes

a la Capital Federal.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����72

Observando los dos gráficos, ¿por qué podría considerarse que muestran una población

envejecida?

������� �� ��� �� ��� � ��������� ���� 1!������� ���������!����#�!�������������������

Ya nos ocupamos de analizar los conceptos de población rural y urbana.

Hemos señalado algunos de los criterios clásicamente considerados para dis-tinguir ambos tipos de población: cantidad de habitantes, funciones y relacio-nes mutuas entre el campo y la ciudad.

¿Cuáles son las principales características la población rural y urbana en nues-tro país?

El primer aspecto a destacar en el caso de la Argentina es que se trata de unpaís predominantemente urbano: el 90% de su población reside en conglo-merados de más de 2.000 habitantes.

La población urbana tiene una tendencia al envejecimiento debido a diversosfactores.

En primer lugar, el descenso de la natalidad, que se explica, por ejemplo, a par-tir de cambios en la estructura familiar. Por otro lado la mayor disponibilidadde servicios sanitarios contribuye a un aumento de la expectativa de vida enlas ciudades.

La población urbana crece en detrimento de la población rural. Esto es lo quese denomina proceso de urbanización.

La población rural presenta un índice de natalidad más elevado. A su vez, lapoblación activa disminuye, ya que se dirige a los centros urbanos con lasexpectativas de acceder a los mismos beneficios que la población urbana.

���� �������� !������� 73

Lea en el texto de J. Blanco y otros Geografía Argentina y del Mercosur: Capítulo 3

Población, trabajo y calidad de vida en la Argentina "Las condiciones demográficas

de la Argentina", "La movilidad de la población", y "Urbanización y distribución

demográfica".

Actividad n° 36

Identifique en la pirámide de población de la Capital Federal correspondiente al Censo

1991, presentada en la Actividad nº 35, datos que confirmen las tendencias que acaba-

mos de reseñar acerca de la población urbana en nuestro país.

���������� ������������ ���� ��������� ��� ��� ��!���� ���!�� �������

���8��������K7��6���7�����78>�6����'55/

De acuerdo con los datos del Censo Municipal de la Ciudad de Buenos Airesde 1887, la ciudad podía ser considerada una "ciudad de hombres"; había apro-ximadamente 128 hombres por cada 100 mujeres. De las cuatrocientas mil per-sonas que vivían en la ciudad, la gran mayoría eran hombres extranjeros. Estaespecial composición de la población de Buenos Aires se debió al masivo ingre-so de inmigrantes, sobre todo de hombres adultos en busca de trabajo.

De los 228.641 extranjeros que se registraron en el censo, 76.324 vivían enconventillos, en precarias condiciones de vida. El diario La Prensa, el 17 dediciembre de 1882, describía así un conventillo de la calle Salta:

“El conventillo de la calle Salta 807 tiene 8 piezas habitadas por 48 personas. En elcuarto nº 5, de 5 varas por 6 dormía un matrimonio, una niña de 15 años y seis hom-bres. En la pieza nº 2 de 5 por 5 dormía una mujer cuyo marido estaba en el lazaretoy 5 hombres más. Dos cocinas albergaban 11 hombres y la pieza nº 7, a 6 hombres.” (*)

Esta descripción demográfica de la ciudad que surge del censo permite apreciar,una vez más, la incidencia de la inmigración en la estructura poblacional.

La ciudad no presentaba condiciones adecuadas para sostener un incrementode población de tales dimensiones. Las condiciones sanitarias y de serviciosresultaban deficientes. Tampoco las fuentes de trabajo existentes permitían lainserción de la población activa al mercado laboral. Como ya se señalara al alu-dir a las políticas inmigratorias, la imposibilidad de ofrecer condiciones favo-rables para el trabajo en el campo a los grandes contingentes de inmigrantes,determinó cambios y problemas urbanos, que, a su vez, modificaron signifi-cativamente la vida en la ciudad.

(*) Citado por Scobie, James (1986); en: Buenos Aires. Del Centro a los Barrios. 1870-1910. Bs. As., Ediciones Solar.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����74

Actividad n° 37

Además de los Censos Nacionales de población, el INDEC lleva a cabo periódicamente

otro tipo de relevamientos periódicos. Tal es el caso de la Encuesta Permanente de

Hogares. Asimismo, otras instituciones relevan datos acerca de actividades específicas

como industria, comercio, educación, etc. A continuación le presentamos diversos datos

numéricos relativos a la ciudad de Buenos Aires de la última década, publicados en el

Anuario Clarín 1996. © Diario Clarín.

Así como hemos caracterizado a la ciudad de Buenos Aires a partir de los datos propor-

cionados por el Censo Municipal de 1887, realice una caracterización de la ciudad de

acuerdo con los datos que hemos presentado.

)�������������������������"�������������� ��������(������� ���.��������!

� ��� ��� ������ �����������#�� � ����� �������� ������� �������������

���� ������ ����� ���������� ����������� ������������������������������

%���� �����"���(�������� � �"�������� ��������� ���������,� ����"

���������������������������,��� ����� ��������������������������� ���!

����������(��� ��������� �������(������������������������������������

������ ���

���� �������� !������� 75

Actividad n° 26

De acuerdo con el contenido del Artículo citado, el papel del censo es el de proveer la informa-ción que regula la representatividad política en función de la cantidad de habitantes censados.

Actividad n° 27

a. La respuesta y su fundamentación deben hacer referencia a la definición de poblacióneconómicamente activa.

b. Para responder debió haber considerado en qué consisten los estudios de población y cuál esla relevancia de los datos que aportan. En este sentido puede decirse que permiten conocer ala población cualitativa y cuantitativamente, información que resulta de fuerte relevanciapara el diseño de políticas sociales, económicas, y en general para la toma de decisiones polí-ticas. Supongamos por ejemplo, que el estado pretende desarrollar programas de empleo des-tinados a paliar el problema de la desocupación. El diseño de estas medidas debe basarse eninformación precisa acerca de los índices reales de desempleo de la población económica-mente activa, el tipo de desocupados: profesionales, obreros especializados, etc., zonas en lasque se concentran los mayores índices de desocupación y el tipo de actividad que la zona estáen condiciones de absorber, posibilidades reales de traslado de la población desocupada a otroscentros, etc.

Actividad n° 28

En este caso usted debió referirse a sus propios criterios, vinculados a la imagen que tiene delcampo y la ciudad. Esta actividad tiene por objetivo permitirle poner de manifiesto los cri-terios que usted pone en juego para hacer la distinción. El desarrollo de la Unidad le per-mitirá volver a analizar estos criterios a partir de un conocimiento más especializado.

Actividad n° 29

a. y b. Su clasificación habrá puesto de relieve las diferencias que presenta cada texto en rela-ción con la actividad rural. Las características del campo en cada texto hace pensar en "dis-tintos campos".

Estas diferencias permitirían, por ejemplo, utilizar como criterio de agrupación el uso o no derecursos tecnológicos en el desarrollo de la actividad agropecuaria. También podría destacarse unaprovechamiento óptimo y una agilizaciónde la tarea, producto de la incorporación de tecnología,frente a las lentas y agotadoras tareas manuales de recolección y siembra o actividades pastorilespresentes en el otro grupo de imágenes.

�� ���� ���!��� �2�� !

��!���������!�� ��,222 � ���� ����76

Actividad n° 30

Para responder a esta actividad es necesario volver a algunas de las ideas trabajadas en lasUnidades 1, 2 y 3 del programa.

De acuerdo con lo que hemos visto la industrialización atrajo una gran cantidad de pobla-ción de las áreas rurales por la necesidad de mano de obra que trajo consigo. Así mismo laconcentración de industrias y de población requirieron de redes de servicios y financieras,que proporcionaron nuevas fuentes de trabajo.

Este proceso favoreció el surgimiento de importantes centros urbanos. Sin embargo no todala población de las ciudades pudo ser absorbida por el trabajo y las áreas marginales periféri-cas se convirtieron en un rasgo característico de las ciudades del mundo capitalista, tanto enlos países desarrollados como en los subdesarrollados.

Actividad n° 31

Como rasgos de la metropolización pueden destacarse la incorporación de ciudades aledañas,favorecida por la presencia de redes de transportes y comunicaciones que permiten grandesdesplazamientos cotidianos de población y circulación de la información.

Actividad n° 32

Entre los rasgos fundamentales de las ciudades globales que las diferencian de una ciudad for-dista, pueden destacarse la descentralización de la producción, el alto desarrollo de las comu-nicaciones, la profundización de las diferencias con otras ciudades dentro del mismo país,cierta autonomía respecto del Estado Nacional en las relaciones internacionales.

Actividad n° 33

El análisis que hemos presentado en la Unidad respecto de este tema apunta a favorecer lareflexión en cuanto a la complejidad que encierra la distinción entre lo urbano y lo rural ycuál es la relación de esta distinción con la realidad de los distintos países y de las distintasciudades dentro de un mismo país. Esta reflexión le habrá aportado nuevos elementos parapensar las diferencias entre la ciudad y el campo.

���� �������� !������� 77

Actividad n° 34

El objetivo de la actividad es poner de relieve los problemas vinculados con el concepto dedensidad de población. En el caso del ejemplo, resultaría inadecuado basar las decisiones depolítica poblacional suponiendo que la población se distribuye de manera homogénea entodo el territorio, que es la idea que surge de la aplicación del concepto de densidad de pobla-ción al conjunto del territorio.

El dato aplicado a porciones más pequeñas muestra datos de mayor interés y pone de relie-ve problemas poblacionales que merecen ser analizados para la toma de decisiones.

Actividad n° 35

Las pirámides revelan un aumento en el porcentaje de la población mayor de 65 años y unadisminución de la población de menos de 20 años. Estos datos pueden considerarse indica-dores de un envejecimiento de la población.

Actividad n° 36

La tendencia al envejecimiento señalada en la Actividad nº 2 daría cuenta de la disminuciónde los índices de natalidad y un aumento de las expectativas de vida. Al mismo tiempo, unaimportante concentración de población en la franja entre los 15 y 64 años pondría de mani-fiesto la presencia de una importante masa de población urbana económicamente activa.

Actividad n° 37

Los datos presentados en esta actividad le permiten hacer una caracterización de la ciudad.El objetivo es favorecer un proceso de interpretación de los datos.

Por ejemplo, tomemos las cifras correspondientes a pobreza. La totalidad de pobres que habi-tan en la ciudad de Buenos Aires, representan el 7,5 de la población total de la Capital lo quesignifica 220.000 personas con necesidades básicas insatisfechas. De esta población, el 61,7%está localizada en los barrios del sur de la ciudad.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����78

���� �������� !������4 79

UNIDAD 6

UN

IDA

D 6

*��!�������� !� ��������������$� !'������ �����

4�'���������>� 897���6�:�7���@>�6� El cine ha descripto desde distintos ángulos la guerra de Vietnam. Mientras dichaguerra se llevaba a cabo muchos escritores recurrían a la ciencia-ficción para des-cribir un mundo del futuro que sufría las consecuencias de una post-guerra nucle-ar. El muro de Berlín se mantenía materializando la división del mundo en dospolos de poder.

Sin embargo, hacia mediados de la década del '80, Vietnam y la supuesta gue-rra nuclear, que enfrentaría al mundo capitalista y al socialista, quedaron comosímbolos de una "Guerra fría" pasada.

En el año 1991 la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) dejó deexistir para dar paso a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de loscuales Rusia es el más extenso.

Con la desaparición de la URSS desapareció también el Pacto de Varsovia. LaOTAN se transformó así en la fuerza armada de paz en un mundo que yaabandonaba la bipolaridad.

Sobre este tema consulte alguno de los siguientes textos:

• Atlas de la Historia Universal Clarín, “La transformación de la gran potencia rusa.

La Unión Soviética: 1930 - 1991” y “Una época de cambios.”

• J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea. “De la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas a la Comunidad de Estados Independientes.” Capítulo 1:

“La organización del espacio geográfico mundial.”

Actividad n° 38

Recuerde las referencias al mundo bipolar presentadas en la Unidad 4.

A partir de las lecturas realizadas, explique por qué la caída del muro de Berlín se con-

virtió en el símbolo del fin del mundo bipolar.

4�,�������������;�6���> �8�����������8�7 �6=�897Los Estados Nacionales, gobernados por los representantes del pueblo, ejercen susoberanía sobre un determinado territorio, claramente delimitado por las fronte-ras políticas. De esta forma los Estados tienen poder de policía para imponer elorden interno mediante la ley y aseguran la defensa nacional mediante las fuerzasarmadas. Las cuestiones internas y las relaciones internacionales forman parte delas políticas de Estado.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����80

No obstante es el mismo concepto de soberanía del Estado el que se ha ido modi-ficando en los últimos tiempos, fundamentalmente en función de la globaliza-ción de la economía.

Como ejemplo basta citar el caso del Fondo Monetario Internacional o bien elBanco Mundial. Ambos son evaluadores permanentes de los Estados deudores ytienen capacidad de determinar incluso el aislamiento del sistema internacionalde cualquier Estado que no cumpla con sus requerimientos. Por otra parte, lasdenominadas empresas multinacionales ejercen fuertes presiones sobre las deci-siones políticas de los Estados.

Zygmunt Bauman ilustra con el siguiente ejemplo el problema actual de losEstados en el contexto de la economía global:

"las transacciones financieras puramente especulativas entre monedas alcanzan lacantidad de 1,3 billones de dólares diarios, un volumen cincuenta veces mayor queel intercambio comercial y casi igual a los 1,5 billones de dólares que suman lasreservas de todos los bancos nacionales del mundo. Ningún Estado (...) puede resis-tir más allá de unos pocos días las presiones especulativas de los 'mercados'.” (*)

A la vez que tiene lugar la globalización económica, se promueve la integraciónregional, mediante políticas complementarias, a efectos de lograr una mejor par-ticipación en el mercado global.

El mundo es cada vez más interdependiente. A pesar de ello es prematurosuponer que el Estado Nacional se ha agotado. Sin embargo, algunos países deEuropa se dirigen hacia una regionalización económica y política que dismi-nuye la soberanía e independencia de los estados nacionales que la componen.

Por ejemplo,

"(...) una planta siderúrgica en Francia recientemente tuvo que devolver la sumade mil millones de francos que le habían sido otorgados en concepto de subsidiospor el estado, por cuanto no contó a posteriori con el acuerdo de la CEE"(Comunidad Económica Europea)(**).

Lea en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Argentina y del Mercosur: “El triunfo

del capitalismo de libre mercado” y “Gobernar la globalización.”

Dos ejemplos de integración regional, aunque orientados por modelos dife-rentes de regionalización, lo constituyen el MERCOSUR y la UniónEuropea. El primero funciona como un marco jurídico formal, donde losEstados Miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) se obligan a unprincipio de reciprocidad entre las partes. La integración en este caso suponeagilizar el intercambio cultural y económico entre los cuatro países.

* Bauman,Zygmunt. La Globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.** Disertación de Elmar Brok (Miembro del Parlamento Europeo). En: Los problemas sociales en el proceso de integración delCono Sur. Fundación Konrad Adenauer - Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. (1992).

���� �������� !������4 81

La Unión Europea se estructuró sobre la base de una "integración comunitaria",constituyendo una nueva forma de relación entre los Estados miembros queceden a los organismos comunitarios algunas competencias que hasta elmomento eranexclusivas de los poderes públicos estatales. Un ejemplo claro deello ha sido la adopción del "euro" como una única moneda circulante de laorganización supranacional europea.

La mundialización y regionalización de las finanzas y la economía y su impac-to sobre las formas culturales y sociales indican cambios importantes para lospróximos años.

Recuerde al respecto lo visto en la Unidad 3 sobre el tema Globalización y vida coti-

diana.

Actividad n° 39

Sintetizamos aquí los cambios que viene experimentando el Estado en el mundo globa-lizado tal como han sido presentados en los párrafos anteriores:

Los Estados Nacionales han disminuido sensiblemente su capacidad soberana antela incorporación progresiva de normas internacionales que regulan su accionar yponen límites y condiciones a las decisiones económicas y también políticas. Los Estados se ven condicionados por los intereses y beneficios económicos y finan-cieros de los inversores extranjeros que fijan las condiciones. Algunos países de Europa se dirigen hacia una regionalización económica y políti-ca que disminuye la soberanía e independencia.

Tome un diario cualquiera de las últimas semanas. Lea noticias de la sección economía ypolítica internacional. Busque en esa información datos que hagan referencia a los fac-tores señalados (por ejemplo, a la evaluación de políticas nacionales por parte de orga-nismos económicos y financieros internacionales).

Lea en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea, Capítulo 7:

Estados y Regiones: Las distintas divisiones del mundo. “Integración económica y

grandes bloques regionales.”

4�-���6�7��G��:�>���� �>��Como ya lo advirtió en la Actividad n° 23 b. y n° 24 , los territorios delimi-tados por los estados son el resultado de procesos históricos complejos.

Hacia mediados de la década de los 80, con la caída del Muro de Berlín, símbo-lo de la Guerra Fría, y con la desaparición en 1991 de la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas, el mapa político europeo sufrió importantes variaciones.Algunas de esas modificaciones respondieron a dramáticos procesos de divisiónterritorial que se convirtieron en la cara sangrienta de finales del siglo XX. Taleshan sido y son los casos de Bosnia y la ex Yugoslavia. Otros, en cambio, fueronproducto de una división pacífica y menos traumática, como en el caso de la exChecoslovaquia. Otros se debieron a procesos políticos y económicos de grancomplejidad y para los cuales podrían encontrarse diferentes explicaciones, comoes el caso de la ex URSS.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����82

Se trata en todos los casos de procesos muy recientes y complejos como parapoder explicarlos acabadamente. La aproximación que realizamos acá sólo pre-tende mostrar la complejidad de los procesos de delimitación territorialentre estados y describir algunos de los rasgos más notorios de estos procesosdurante los últimos veinte años.

A continuación le presentaremos una serie de artículos aparecidos en elAnuario Clarín 1996, publicados por ese diario durante ese mismo año,con el fin de mostrar las distintas situaciones que han configurado "elnuevo mapa europeo". © Diario Clarín.

���� �������� !������4 83

��!���������!�� ��,222 � ���� ����84

Actividad n° 40

La desaparición de la Unión Soviética, que lideraba el bloque socialista del Este de

Europa, cobró un significado especial en relación con el nuevo mapa europeo. Los artí-

culos que hemos presentado describen los procesos de disgregación de algunos países

del Bloque Socialista.

¿Qué relación puede establecerse entre los procesos de desintegración de estos países y

la desaparición del Bloque Socialista?

Actividad n° 41

Al presentar la asignatura le proponíamos dejar de ver al espacio como simple recipien-

te que contiene nuestras vidas para pasar a ver en qué medida y bajo qué responsabili-

dades somos actores y constructores de ese espacio.

El desarrollo de esta Guía le ha propuesto reflexionar sobre distintos procesos económi-

cos, sociales y políticos que configuran y transforman el espacio, le confieren rasgos

característicos, y favorecen diversas formas de vivirlo.

Luego de este curso de Geografía intente una definición de espacio geográfico, tenien-

do en cuenta los procesos que lo configuran.

#���������������� ����������������������������������(��+�������,�����

������ ����������� ����������������������������� �� ������,���������,� ��

/��� ������������� ����"����� ����� ����������*�� ����������"������� ��!

����� ������� ���� �������� ��� ������ "� ������� ������ ��� ����������� "

��(��+����������������"����������(�����,����������� ����"���������� ����� ��!

���������"���������������������������0���� �������������� ����������

��������������������������������������������������������������������!

������ ���.���������������������������������"������������������ �������

���� �������� !������4 85

Actividad n° 38

La construcción del muro de Berlín materializó una división del mundo en dos grandes blo-

ques, transformándose en un símbolo de esa división. Así como fue un símbolo su construc-

ción, su derrumbe también representa un símbolo de la desaparición del mundo bipolar.

Actividad n° 39

Como orientación relea el siguiente ejemplo: "...una planta siderúrgica en Francia reciente-

mente tuvo que devolver la suma de mil millones de francos que le habían sido otorgados en

concepto de subsidios por el Estado, por cuanto no contó a posteriori con el acuerdo de la

Comunidad Económica Europea".

Actividad n° 40

Desaparece el elemento unificador que representaba el bloque socialista. Los países comu-

nistas del Este Europeo -a excepción del caso de la ex Yugoslavia, liderada por el mariscal Tito

cuyo gobierno mantuvo la unificación del país- dependían, de hecho de la URSS. Estaban

vinculados por el Pacto de Varsovia.

Actividad n° 41

Para elaborar su definición usted debió tener en cuenta las siguientes cuestiones:

• Los procesos económicos.

• La noción de estado como factor de delimitación territorial.

• Las desigualdades económico-políticas entre Estados y al interior de ellos.

• La valorización de los hombres respecto del espacio que habitan.

�� ���� ���!��� �2�� !

��!���������!�� ��,222 � ���� ����86

���� �������� �8G�������������G�6��897 87

Como cierre del trabajo de la Guía le proponemos realizar las siguientes

actividades de autoevaluación. Aquí encontrará un conjunto de pregun-

tas vinculadas a algunos de los temas centrales del programa.

Act iv idad nº 1

a. Durante la denominada "Primera Revolución Industrial" el mundo quedó dividido

en zonas económicas especializadas: países productores de materias primas y países

manufactureros (industriales).

• ¿Cuál es la causa fundamental de la desigualdad económica entre los dos grupos

de países?

b. En el siglo XIX, el escritor francés Julio Verne creaba un personaje llamado Phileas

Fogg, que junto con su criado "Picaporte" daban "La Vuelta al Mundo en 80 días"

en la que se destaca la variedad y velocidad de los transportes. Explique el proce-

so relacionado con los transportes que, en el contexto de la revolución industrial,

habría inspirado a Julio Verne,

Act iv idad nº 2

A partir de finales del siglo XVIII muchos campesinos ingleses migraron del campo a la

ciudad transformándose en obreros asalariados.

• Explique por qué.

Act iv idad nº 3

¿Cómo se relacionan producción y consumo en el modelo de producción fordista?

Act iv idad nº 4

Si bien es posible definir al campo por sus funciones, el contenido de los párrafos que

siguen a continuación muestra que esta definición es incompleta. Explique por qué.

"En América Latina, India, África y el Sudeste asiático y en los archipiélagos delPacifico, los campesinos utilizan mano de obra familiar y son pocos los avancestecnológicos que aplican. De esta manera, sus posibilidades de ahorro y acumu-lación son casi nulas".

"Los agricultores japoneses cuentan con importante ayuda estatal. Las parcelas enlas que siembran arroz son pequeñas y se hallan muy tecnificadas."

�� �2�� !� ��� � 2������$

��!���������!�� ��,222 � ���� ����88

Act iv idad nº 5

a. ¿A qué se denomina "proceso de urbanización”?

b. Caracterice a la población urbana y rural en nuestro país.

Act iv idad nº 6

Para medir la capacidad productiva de un país es posible dividir la población total en dis-

tintos grupos determinados por la edad: Explique cómo se conforman esos grupos.

Act iv idad nº 7

La configuración metropolitana de Buenos Aires se consolidó a partir de los años 30 del

siglo XX.

• ¿Por qué podemos afirmar que la ciudad de Buenos Aires poseía condiciones respecto

del resto del país para que se diera este proceso?

Act iv idad nº 8

La denominada "Tercera Revolución Industrial" configuró un nuevo Orden Económico

Internacional que transformó la tradicional División Internacional del Trabajo.

• ¿Cuál es el papel que adquieren los países industriales, en la División Internacional del

Trabajo, a partir del "Nuevo Orden Económico Internacional"?

Act iv idad nº 9

Hacia mediados de la década de los 80, con la caída del Muro de Berlín, símbolo de la

Guerra fría, con la desaparición en 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS), el mapa político europeo sufrió importantes variaciones.

• Ejemplifique y explique alguna de ellas.

Act iv idad nº 10

Explique por qué el concepto de soberanía del Estado se ha ido modificando en los últi-

mos tiempos.

���� �������� �8G�������������G�6��897 89

En relación con cada una de las preguntas de autoevaluación, le presen-

tamos una selección de conceptos e ideas contenidos en las distintas uni-

dades de la Guía que le permiten identificar qué selección debió hacer

de la información disponible. Esto no implica que sus respuestas deban

reproducir fragmentos textuales de la Guía sino que le indican qué infor-

mación central debió seleccionar para dar contenido a las respuestas que

haya formulado.

Act iv idad nº 1

a. “Los países de economía primaria dependían, en términos de intercambio económi-

co, de los países industriales, que requerían grandes cantidades de materia prima

para sus procesos de producción. De este modo los países industrializados fijaban

tanto los precios como la demanda. A su vez, los países productores de materia

prima no sólo debían adecuarse a las condiciones de venta de sus productos fijadas

por los países industrializados sino que además debían comprar productos manu-

facturados (que en términos de intercambio son más caros que la materia prima)".

Unidad 2, pág. 28.

b. ”La revolución industrial posibilitó la producción a gran escala. La clave estaba ahora

en disponer de mercados que pudieran comprar esa producción. Era el tiempo de

conseguir nuevos mercados para generar mayores ganancias a los industriales. Era

necesario lograr transportar la mercancía a bajo costo y lo más rápidamente posible.

Al tiempo que la industrialización abría nuevas posibilidades de aumentar las

ganancias presentaba nuevos desafíos.

Por otro lado, como ya lo vimos el uso industrial del hierro y el carbón crearon la

necesidad de localizar las fábricas en las cercanías de los depósitos naturales de

estos minerales, insumos claves de la industria. El carbón y el hierro no podían ser

transportados a bajos costos por largas distancias. No siempre podía instalarse una

fábrica en las cercanías de un yacimiento de hierro o carbón. Por lo tanto si la mina

estaba lejos de la fábrica era necesario encontrar un modo de transportar el mine-

ral. Este desafío, en el marco de la revolución industrial, dio lugar a lo que se deno-

minó la Revolución de los Transportes". Unidad 1, pág. 18.

� !'� ! �!�����!��� �2�� !� ��� � 2������$

��!���������!�� ��,222 � ���� ����90

Act iv idad nº 2

Muchos campesinos se transformaron, a partir de migrar del campo a la ciudad, en

obreros asalariados. La nueva organización industrial demandó abundante mano de

obra:

"(...) la industria inicia su desarrollo empleando una fuerza de trabajo de nuevotipo, el obrero asalariado, y absorbiendo una gran masa de trabajadores, espe-cialmente niños, cuya eficiencia era suficiente en el primer tramo de la indus-trialización y además recibía un salario diez veces inferior al del adulto".

Unidad 1, pág. 15.

Act iv idad nº 3

La "producción en serie" promovió un aumento en la producción, al tiempo que abarató

los costos favoreciendo un aumento del consumo y, en consecuencia, un aumento de las

ganancias de los empresarios. La difusión a gran escala de los productos de la industria, su

acceso a grandes cantidades de consumidores, modificó significativamente la vida cotidia-

na. Unidad 2, pág. 31.

Act iv idad nº 4

Los textos muestran las diferencias del trabajo agrícola entre países según la mayor o

menor disposición de capital y tecnología. Unidad 5, pág. 62.

Act iv idad nº 5

a. Se denomina proceso de urbanización al crecimiento de la población urbana en

detrimento de la rural.

b. "El primer aspecto a destacar en el caso de la Argentina es que se trata de un país predo-

minantemente urbano: el 90% de su población reside en conglomerados de más de 2.000

habitantes. La población urbana tiene una tendencia al envejecimiento debido a diversos

factores. En primer lugar, el descenso de la natalidad, que se explica, por ejemplo, a par-

tir de cambios en la estructura familiar. Por otro lado la mayor disponibilidad de servicios

sanitarios contribuye a un aumento de la expectativa de vida en las ciudades.

En cuanto a la población rural, presenta un índice de natalidad más elevado y un des-

censo de la población activa que se dirige a los centros urbanos con las expectativas

de acceder a los mismos beneficios que la población urbana". Unidad 5, pág. 72

���� �������� �8G����� �� ����G�6��897 91

Act iv idad nº 6

"Los censos permiten también conocer la estructura de la población del país por edad

y sexo. Esta composición de la población se grafica a través de las denominadas pirá-

mides de población.

Estos datos tienen fuerte relevancia desde el punto de vista socioeconómico, ya que

permiten medir, por ejemplo, la capacidad productiva y de consumo de los habitantes.

Para medir la capacidad productiva de un país, es posible dividir la población total en

distintos grupos determinados por la edad: el grupo determinado por el conjunto de

habitantes entre 14 y 64 años es el sector activo, esto es personas en edad de incorpo-

rarse al mercado laboral. En tanto que el grupo que va desde los 65 años en adelante

constituye el sector pasivo de la población, o sea, los que ya no se incluyen en el mer-

cado laboral". Unidad 5, pág. 71.

Act iv idad nº 7

"Para el desarrollo de este proceso la ciudad poseía condiciones de privilegio respecto del

resto del país en cuanto a cantidad de población, cantidad de mano de obra disponible,

era el centro administrativo nacional con las mejores instalaciones de servicios, concentra-

ción de comunicaciones ferroviarias, concentración de actividades comerciales y financie-

ras y una gran cantidad de pequeños talleres.

En estos años se consolida la red de trenes subterráneos en Capital Federal, hacia fines de

los años cuarenta se inauguran el Aeroparque y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza,

en el partido de Esteban Echeverría junto con la autopista que lo conecta con la Capital.

La ciudad comienza a atraer una importante corriente inmigratoria del interior del

país, con el consecuente aumento de población". Unidad 5, pág. 64.

Act iv idad nº 8

"Los países que antes eran esencialmente industriales son ahora los dueños de los

diseños de los productos, cuya construcción requiere del conocimiento tecnológico. No

necesitan establecer las fábricas en sus propios territorios, para garantizar sus ganan-

cias". Unidad 3, pág. 38.

��!���������!�� ��,222 � ���� ����92

Act iv idad nº 9

Puede aludir, por ejemplo, a la desintegración de la URSS, la desintegración de Yugoslavia,

la separación de Checoslovaquia, la unificación alemana (Unidad 6, pág. 81). Para explicar

estos cambios es relevante la idea trabajada en la Unidad 4 según la cual "así como la noción

de Estado es una noción histórica también el territorio que delimita a un Estado responde a

procesos históricos complejos. Todo limite entre estados es un producto histórico y por lo

tanto modificable".

Act iv idad nº 10

"Es el mismo concepto de soberanía del Estado el que se ha ido modificando en los últi-

mos tiempos: "a fin de conservar su poder de policía para imponer la ley y el orden los

Estados tuvieron que buscar alianzas y ceder porciones importantes de su soberanía".

Gran cantidad de normas internacionales regulan el accionar de los Estados nacionales

condicionándolos política y económicamente. Como ejemplo basta citar el caso del

Fondo Monetario Internacional o bien el Banco Mundial, evaluadores permanentes de

los Estados deudores, con capacidad de determinar, incluso, el aislamiento del sistema

internacional de cualquier Estado que no cumpla con sus requerimientos". Unidad 6,

pág. 80.