4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

12

Transcript of 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

Page 1: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 1/12

 

Grupos e Instituciones

Marc, Edmond y Picard,

Dominique. "Los mode-los de comunicacion".En: La interaccion so-cial. Cu1tura, Instltu-ciones y comunicaclon.

Ed. Paidos. Barcelona,1992. p. 19-37.

Tfrulos publicados:

1. Dcllarossa, A. - Gr ap os d e r rf ox i6 n

2. Chazaud, J. - Introduction a la terapia institutional

3. Grorjahn, M. - E I a rte y la ttc nic a d e la te ra pia g ru pa l a na litic a

4. Bion, W. R. - Experiencias e n g ru po s

5. Board, IL de - EI psicoandlisis d e la s organizaciones

6. Moccio, F. - E I ta ll er d e t er ap ia s e xp re si ua s

7. Anzieu, D. - EI p sico dram a a na litico e n e ] nino y en el adolescente8. Luchina, I. L. (camp) - E I gm po B alint. H acia un m o d e l o «cl/nico-

situacional»

11. Shertzer, B. y Stone, S. - M anual para el asesoramiento PJicologico

14. Selvini Palazzoli, M. y arras - AI [rmte de la organizacion

15. Schlcmenson, A. - Ana li si s o r ga n iz a ci on a l y empresa un ipe rsona l

19. Butclman, I. - Psicopedagogfa inst ituc ional

24 . Etkin, J. y arras - Id en tid ad d e la s organizaciones

26. Kaes, IL y arras - La institucion y l as i ns ti tu c io n es . E s tu d io s

psicoanal/ticos

44. Schlernenson, A. - La p er sp ativ a Itic a en el andlisis organizacional

45. Schuarstcin, L . - P sid og ia s oc ia l d e la s organizaciones

46. Marc, E. y Picard, D. - LA i n te racc i on soc ia l

TI

Edmond Marc

Dominique Picard

La interacci6n

social

Cultura, instituciones

y comunicaci6n

e d i~clones

PA lDOSBarcelona-Buenos Aires-Mexico

Page 2: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 2/12

 

Titulo original: L'interaction socials ,

Publi cado en frances por Presses Univers it ai re s de France , Pam

Traducci6n de Antonio La]c Tesouro

Cubiena de Gustavo Macri

1,' fd icirJ", 1992

Qu c da n r ig u ro umcO I c prohibidas, ,.in la auwriul. : iOn e scn n d e k a lilubrnJel -<.=opyrighr. , bsj o W 5Ol0lio

nes csublcciJu cn l:uIcyes,b reproducocn rord o parci.a.le un. obra pur.(uaJ'lu,cr rntcuJo 0 pro(cJun!cn

10, ~p'cndiJos b rcpru8rafb y d IUlamico(U eiforrmnco. y b JIS I[ lb~C l6n de qcmpluc l Jc c il lo mcJunlC

LlqWlcr 0 prcsl~ pcblicos.

I I : > 1989 Presses Univers iraires de France

< c> de rod as las ediciones en casrcllano,

Ediciones Paid6s Iberica, SA. ,

Mar iano Cubl , 92 - 08021 Barce lona

y Editorial Paid6s, SAICF,

Defense , 599 - Buenos Aires .

ISBN: &1-7509-748·0

Deposito legal: B·592/1992

Impreso en Hurope, S.A. ,

Recaredo, 2 . 08005 Barcelona

Impreso en Espar ia : P rinted in Spain

SUMARIO

INTRODlJCCI6N " .

I.

2.

3. Orientaciones

Una perspectiva nueva en las ciencias humanas .

La nocion de interaccion social .

PRIMERA PARTE

INTERACCl6N Y COMlJNICACI6N

I. Los modelos de comunicacion .

1. Los modelos tecnicos .

2. Los modelos linguistic os .

3. Los modelos psicosociol6gicos , .

4. Los modelos interhablantes .

2. La aproximacion sistemica .

I. Estructura de la interaccion .

2. Dinarnica de transacciones .

3. Equilibrio y regulae ion .

4. Juegos y estrategias .

3. La relacion intersubietiva .

I. La fenomenologia existencial .

2. La aproximaci6n psicoanalitica .

3. EI interaccionismo simb61ico .

4. Las relaciones afines .

11

1214

16

21

21

23

27

34

39

41

45

48

52

59

59

65

69

71

Page 3: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 3/12

 

Primera parte

Marc, Edmond y Picard,

Dom iniquo . "Los modelos

de comunicacion". En:

La interaccion social.

Cultura, instituciones y

Gomunicacion. Ed. Paidos.

Barcelona, 1992. p.

19-37.

INTERACCION Y COMUNICACION

1 ,

La interaccion social aparece, de entrada, como un proceso de

cornunicacion. Es cierto que podemos encontrar algunas situaciones

en que hay interaccion sin comunicaci6n aparente: dos personas que

no se conocen se cruzan por un camino en eI campo; cada uno

percibira la presencia del otro; esta percepci6n va a actuar sobre su

comportamiento (quizas esbozaran una sonrisa, un gesto, un rnovi-

miento de la cabeza ...); no se intercambia ninguna palabra y sin

embargo existe una forma elemental de interaccion. Pero en la

mayoria de las situaciones la relaci6n entre dos 0mas individuos se

traduce por una cornunicacion y concretamente por un intercambio

de palabras.

Una pregunta se plantea entonces: (que es la comunicaci6n? La

respuesta clasica es que la comunicaci6n es una «transferencia de

inforrnacion». EI modelo mas simple es el del emisor enviando un

mensaje al receptor. Sin embargo, este esquema, inspirado en dispo-

sitivos tecnicos como el telefono, muestra pronto sus Iimites. La

linguistlca ha contribuido a potenciarlo subrayando que no existecornunicacion sin un «codigo- cornun al emisor y al receptor, es

decir, sin un proceso de codificaci6n y descodificacion. Ensefia

adernas que el lenguaje no es solo la transrnision de informaciones,

sino tarnbien la elaboracion y eI reparto de «slgnificaciones» en un

«contexte» portador de sentido.

Sin embargo, la cornunicacion ~tambien un proceso psicologi-

co: la recepcion de un mensaje no es un registro pasivo; es una

actitud activa de escucha en la cual intervienen multiples factores

(de seleccion, de inferencia ...) que regulan la «interpretaci6n" del

mensaje.

Page 4: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 4/12

20 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N

Abordaremos asi los diferentes «mode los- (tecnicos, linguisticos,

psicologicos) que se esfuerzan en describir y analizar los rnecanis-

mos de la cornunicacion (capitulo 1).

Este estudio rnostrara que"b. cornunicacion no es un proceso

lineal entre un emisor y un receptor, sino un proceso interactive en

el cual los interlocutores ocupan alternativamente una y otra posi-

cion. Por 10 tanto, es un proceso en el cual no interviene solamente

la palabra: cuando dos personas se encuentran en situacion de

co-presencia, la percepcion que cada uno tiene del otro es tarnbien

portadora de significaciones; se apoya, sobre todo, en un conjunto de

elementos, como la apariencia fisica, el vestido, los gestos, la mimi-

ca, la mirada, la postura: cada cornportarnie nto se convierte en un

mensaje implicito y provoca una reaccion en retorno.

Desde esta perspectiva, la cornunicacion aparece como un Ie no-

menu re lacio nal en el que los inte ractuantes, la situacion, los com-

portarnie ntos interactuan estrechamente entre ellos, formando un

«sistema» circular de acciones y reacciones, de estimulos y respues-

tas. Este sistema tiene su propia dinaruica y sus propias regulaciones

sin que ninguno de los actuantes tenga un control cornpleto. Inclu-

so, si cada uno interviene a partir de motivos y posturas personales,

la cornurricac ion es necesariarnente de naturaleza «transacc ional. y

las «estrategias» que pone en marcha, de tipo interactive (capi-

tulo 2).

Subrayar, como 10 hernos hecho, que la cornunicacion implica

percepciones rnutuas, mecanismos de interpretacion. motivaciones

(conscientes 0 inconscientes) sugiere que se trata tambien de un

proceso «iritersubjetivo-. Si se la puede describir y cornprender a

partir de la observacion de comportamientos e intercarnbios verba-

les, una parte de su significacion escapa ala observaci6n y discurre a

traves de las vivencias de los interactuantes, de sus sentimientos

intirnos, de 10 imaginario que suscita la interaccion con el otro y sus

relaciones afectivas (capitulo 3).

Capitulo 1

LOS MODELOS DE COMUNICACION

Si se intenta desc rihir y analizar el proceso de la cornunicacion,

se Ilega, en un primer momenta a hacer un recuento de los diferen-

tes modelos que han intentado formalizarlo.

Los prirneros han sido modelos tecnicos, elaborados para dar

cuenta de la transrnision de las seriales en los sistemas de cornunica-

cion.

Sin embargo, pronto se vio que los esquernas que se inspiran en

los funcionarnientos mecanicos no puedcn esclarecer mas que par-

cialmente la cnmun icacion huruana. Esta, como se apoya esencial-

mente en el Icnguaje, se ha estudiado entonces a rraves de modelos

linguisticos.

Pero estes rambien tienen sus Iimites. La cornunicacion es cierta-

mente una relacion por medio del lenguaje, pero es al mismo tiempo

una relacion psicosocial. Es nec esario, pues, aborclarla tarnbi en des-

de este angulo,

En fin, concebida al principio C01110 una re l ac ion lineal entre una

fuente y un destinatario, la cornunicacion se ha revelado C01110 un

proceso interactivo, perspectiva que se expresa especial mente en los

modelos de interlocutores.

1. Los MODELOS TECNICOS

1. EI modelo de referencia es sin duda el de Shannon y Weaver

(1949) que presenta la cornunicac ion como la transferencia de un

mensaje bajo la forma de sefial, desde una fuente de informacion. y

 

Page 5: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 5/12

22 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 23

EMISOR RECEPTOR

san que el receptor ha recibido bien el mensaje y que la ernision

puede proseguir).

b) Una Iuncion de «acumulacion cic lica» destinada «a hacer evo-

lucionar una situacion "en espiral"» por el afiadido de instrucciones

del programa de base de los mensajes reenviados en feedback cuan-

do cada uno de ellos pasa por el ernisor-: en este casu el receptor

reenvia al emisor sus propias sefiales a las cuales ariade nuevos datos

(es 10 que pasa, por ejemplo, cuando el emisor desarrolla un razona-mien to y utiliza ciertos argumentos en respuesta a las objeciones

planteadas por el receptor).

c) Una funcion de «acumulacion didactica- destinada «a reenviar

hacia la memoria de la Fuente infonnaciones sucesivas sobre los efectos

de sus mensajes •. Existe en este casu la constitucion de un saber y

almacenamiento en la memoria; 10 cual pennite a la Fuente nuevas

estrategias de cornunicacion que integran las experiencias pasadas.

por medio de un emisor y un receptor; esta transmision puede ser

afectada por Ienornenos parasitarios llarnados «ruidos»:

"anal

Este esquema, derivado de la telecomunicacion, se ha aplicado a

las comunicaciones humanas en la rnedida en que exist en tarnbien,

cuando hablamos con alguien, factores que perturban la transrnision

de informacion, algunos de naturaleza erie rgetica y otros de natura-

leza informacional.

Otro interes de este esquema reside en que, al subrayar los

procesos de «codificacion» y «descodificacion» (proc esos que se

encuentran en la c omunicacion a uaves del Ie nguaje). pennite e sc l a-recer las razones por las cuales una serial es raras veces identica

cuando se recibe a como era en su ernision. Pero las limitaciones de

esta analogia consisten en que el codigo del lenguaje no tiene las

mismas caracterisricas que lin codigo formal (por el cual a Ull

significante corresponde un unico significado, como pOI' eje mplo en

el morse).

2. Casi en la misma epoca, Norbert Wiener inventa el te rrnino de

«cibernetica- (1948), que tiene una resonancia inmediata aportando

a la cornprension de la cornunicacion una nocion esencial: la de

feedback.

Esta nocion, que se ha traducido a meriudo por «ret roacc ion» (1 0

que tiene el riesgo de restringir su significado). designa la reaccion

del receptor al mensaje emitido y su retorno hacia el emisor. Se

pueden distinguir, al menos, trcs funciones diferentes del feedback

(R. Escarpit, 1976, pag. 50).

La introduccion de la nocion de feedback en el analisis de la comuni-

cacion constituye el paso esencial de la cornunicacion a la interacci6n.

Conduce a considerar que la Fuente y el destinatario son de hecho

«emisores-receptores- que ejercen funciones diferenciadas en un proce-so circular y no lineal (como en el esquema de Shannon y Weaver).

Inspirados por funcionamientos mecanicos, los modelos tecnicos

tienen la ventaja de proponer una formulae ion muy general de los

procesos de cornunicacion. Sin embargo, no dan cuenta de la natu-

raleza especifica del lenguaje verbal, 10 que justifica el recurso a los

mode los de tipo linguist ico.

2. Los MODELOS LlNGOISTICOS

a) Una funcion de «regulacion», destinada a «mantener una situa-

cion en un estado estable» (es el principio del termostato, que

mantiene una temperatura constante a pesar de las variaciones am-

bientales). En este caso, el ernisor envia una senal, y el receptor Ie

reenvia las respuestas que indican los efectos de este mensaje (por

ejemplo, en la comunicaci6n humana, todas las seriales que expre-

I. Una de las tentativas mas fecundas para proponer un rnodelo

de anal isis de la cornunicacion inspirado en la lingUistica es el deRoman Jakobson. Este ha subrayado que no se puede asimilar un

intercambio de rnensajes a la t ransrnision Iisica de la informacion. Es

necesario, pues, describir la cornunicacion humana en toda la com-

plejidad de los elementos que hace intervenir.

Utiliza un modelo «cornponencial» con el que intenta mostrar las

funciones comunicativas especificas de cada componente. Su des-

cripcion distingue seis factores esenciales: «EI emisor en via un merl-

saje al destinatario, Para ser operante, el rnensaje requiere, en

principio, un contexto en el que envia ( ... ), contexto perceptible para

el destinatario y que es verbal 0susceptible de ser verbalizado. A

 

Page 6: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 6/12

24 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 25

continuacion el mensaje requiere un codigo coruun, al me nos en

parte, al ernisor y al destinatario. Finalmente, el mensaje necesita un

contacto, un canal fisico y Ll.Q..aoriexion psicologica entre el emisor

y el destinatario, contacto qil'e Ie perrnita establecer y mantener la

cornunic acion» (R. 1akobson, 1963, pags. 213-214, subrayado por

nosot ros). EI concepto de contexto aqui tiene doble significado de

«entorno de una unidad dererrninada» y de «conjunto de condiciones

soc iales» a las que se refiere el mensaje.Un mensaje es una secuericia de seriales donde la sustancia es la

informacion que transmite y su forma supone una «coclificacion» y

la identificac ion una «descodificacion. (de donde se introduce el

cornponente codigo]; por cont acto, se entiende la union Iisica y la

coriex ion psico logica que existe entre destinatario y ernisor.

A estos seis factores, lakobson ariade seis funciones lingUisticas

que expresan diferentes dimensiones de la cornunicacion.

- La [unc ion expresiva 0elllotiva que se rcfiere al emisor y que

compreride la expresion afectiva de la actitud del sujeto respect» a 10

que dice.

- La [unc ion conativa orientada al destinatario y que devuelve la

accion que el emisor quiere ejercer sobre el por medio dc la comuni-cacion.

- La funcion metalinguistica que se ejerce cuando e misor y

destinatario verifican que utilizan el codigo en el mismo sentido.

- La funcion denotative, cogllitiva 0relere ncial que esta orienta-

da hacia el contexto y del que depende el significado del mensaje

(cuando hace referencia a los elementos de este contexte).

- La funcion poetic a, que se refiere a la forma del mensaje ell la

medida en que esta forma tiene un valor expresivo en si misrna.

Asi se lIega al esquema siguiente:

lakobson con este modelo se esfuerza en separar los aspectos

dominantes del intercambio linguistico dando la espalda a una vi-

sion abstracta y mecanicista de la comunicacion. En su ensayo

Lingiiistica y teoria de la comunicacion (en 1964, pag. 87 y sig.),

prosigue, por otra parte, su reflexion denunciando a los que «postu-

Ian un codigo desligado de la cornun ic ac ion efectiva (y) existiendo

peligro de reducir el lenguaje a una ficcion escolastica- (pag. 95),

tarnbien se plantea el feedback y la actitud activa del destinatario enla escucha: «Existe sin lugar a dudas feedback entre palabras y

escucha, pero la jerarquia de los dos procesos se invie rte cuando se

pasa del c odificador al descodificador. Estos aspectos diferentes del

lenguaje son irreducibles el uno al otro, los dos son esenciales y

deben verse como complementarios» (pag. 94). Se podria afiadir el

[eedb ack como septirno elemento del modelo (con sus funciones de

regulacion, acurnulacion ciclica y acurnulacion didactical.

No obstante, el modelo de Jakobsen. aunque incluye las condicio-

nes sociales de la cornunlcacion en el contexto, no les da un lugar

muy prec iso. Durante mucho tiempo, los linguistas han ignorado el

problema de las relaciones sociales en el estudio de intercambios

linguisticos y Bakhtine fue un precursor aislado cuando en 1929recusaba el «objetivismo abstracto» de Saussure y escribia que «Ia

verdade ra sustancia del lenguaje no esta constituida por un sistema

abstracto de formas linguisticas (... ) sino por el Fenorneno social de

la interaccion verbal» (1977, pag. 136).

Esta posicion ha sido, al coru rario de la anterior, reivindicada

por la corriente de la «etnografia de la cornunicacion», de la que

D. Hymes fue , junto con ].1. Gumperz, el pionero ya quien se debe

una nueva Iorrnalizac ion: el modelo «Speaking». Mientras lakobson

se centraba en las funciones IingUisticas implicadas en el inrercarn-

bio, Hymes porua en primer plano el concepto de situacion social.

(F. emotiva) (F. poetical (F. conaliva)

2. EI modelo "Speaking» fue presentado por primera vez en un

articulo en el ana 1962 y rue modificado en 1972. Propone una

aproxirnac ion pragrnatica de los principales aspectos de las interac-

ciones lingUisticas desplazados ala situacion social donde se situan.

Hymes aisla ocho elementos en que cada inicial corresponde a

las tres que componen la palabra «Speaking». de ahi el nornbre de su

rnodelo.

- Situacion (setting): Componente bipolar que engloba ala vez el

marco (terrnino que se aplica «al momento y el lugar donde se

desenvuelve el acto de hablar y de una forma general, a todo 10 que

Ie caracteriza desde un punto de vista material. y la escella (<<el

CONTEXTO

(F. referencial)

EMISOR ---..- ----.-..------------.----------.-MENSAJE --..--.--.-.- .---- DESTINATARIO

CONTACTO

(F. Iarica)

C6DIGO

(F. metalingUistica)

 

Page 7: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 7/12

26 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N

"marco psicologico" 0 la forma en que un acontecimiento se en-

cuentra culturalmente definido como un cie rto tipo de escena»).

(D. Hyme~, .1980, pag. 14~ .

- Participantes: Se trata, no solamente del destinatario y del

emisor, sino tarnbien de todos los que participan en la escena y que

influyen en su desarrollo a causa de su presencia.

- Finalidades (ends): Componente bipolar en el que es necesario

distinguir los «objetivos-intenciones» (1 0 que se desea hacer cornuni-

cando) y los «objetivos-resultados» (1 0 que se ha logrado).

- Actos (acts sequences): Doble componente que expresa a la vez

el coruenido del mensaje (los ternas abordados) y la forma del

mensaje (el estilo en la expresion).

- Tono (keys): Este cornponente permite moldear el contenido

del mensaje mostrando «el acento, forma, 0el espiritu donde el acto

se ejecura, y corresponde en cierto modo a las modalidades de las

categoIias grarnat icales» (pag. 142); actos ide m icos con un mismo

marco pueden dife rir pOI' el tono, segun sea ludico 0serio, rebusca-

do 0 negligente; un tuna que se opone al contenido puede incluso,

anularlo, como en el casu del sarcasrno.- lnstrurnentos (instrumentalities): Componente bipolar que agru-

pa los canales y las forrnas de la palabra. Escoger tin canal «significa

escoger un media de t ransrnision de la palab ra- (pag. 143), pero es

tarnbien indispensable determinar los modos de uti lizacion de los

canales (ya que un canal oral, pOI' ejemplo, podra utilizarse para

cantar, hablar, silbar. .. ). Para detenninar las [ormas de la palabra, se

deben tener en cuenta tres criterios: la, procedencia historica del

lenguaje (10 que se entiende liabitualrnente pur «lengua» 0 «dialec-

tos-): la presencia 0ausencia de mutua comprensi6n (0«cocligos»), y

la especializacion del uso (llamado gerreralmente «variedad» 0«re-

gistro» ).

- Norm as (norms): Componente bipolar que cumprende las nor-mas de interaccion y las normas de interpretacion. Las normas de

interaccion agrupan «los componentes particulares y las propiedades

que estan Iigadas a la comunicaci6n -el hecho de que se tenga el

derecho de interrumpir a los dernas 0que no se tenga, pOI' ejemplo-»

(pag. 144), es decir, todos los mecanismos de regulae ion interacc io-

nal de la conversacion (turnos de palabra, interrupciones, ..). Las

normas de interpretacion «irnplican el sistema de creencia de una

comunidad» (pag. 145) y suponen que los mensajes son transmitidos

y recibidos en funclon de un sistema de representaciones y hahitos

socioculturales.

- Genero: «Esta palabra se aplica a categorias como: poerna,

LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 27

mito, cuento, proverbio, adivinanza, plegaria, un discurso solemne,

conferencia, letra comercial, editorial, etc. Bajo un cierto angulo,

analizar la palabra en los actos es analizarla en los ejemplos del

geriero. EI coricepto de geriero supone que es posible identificar

caracteristicas fonnales que son tradicionalmente reconocidas ..

(pag. 145).

En algunos aspectos, el modelo de Hymes recorta el de lakobson

presentando cie rtos matices en relacion a el: el concepto desitua-

cion no es exactamente el de contexto; igualmente el concepto de

tono se puecle acercar a la Iuncion expresiva de lakobson 0 el

de participante es mas extenso que la pareja emisor-destinatario.

Introduce nuevos elementos como las [inalidades (mas extensas que

la funcion conativa) y las IIOn1ras. Precisa tambien la fonna del mensaje

introduciendo conceptos de estilo, registro de palabra, genero.

No obstante, se Ie puede reprochar una cierta suavidad en los

conceptos propuestos: casi sisternaticarnente. presenta componentes

bipolares que Ie Jlevan a asociar elementos que merecian estar separa-

dos y a poner al rnismo nivel procesos diferentes; es asi en «las norrnas

de interaccion» y las «normas de interpretacion- que no introducen losmismos mecanismos sociales en juego 0bien «del canal» y «las rnodali-

dades de la palabra» 0«e1 contenido- y «la forma» del mensaje que no

tienen funciones superpuestas en la comunicacion.

Los modelus linguisticos como los de lakobson y de Hymes nos

dan una comprension, mucho mas precisa que la de los modelos

tecnicos, del proceso de comunicacion, de los elementos que pone

en juego, de las diferentes funciones que se encuentran irnplicadas.

Pero aunque se esfuerzan en mostrar interacciones concretas,

describen en cierta manera un proceso «ideal»: en efecto, no penni-

ten explicar la mayor parte de las dificultades que se encuentra la

comunicaci6n en la realidad y solamente se refieren a razones lin-

guisticas de forma limitada; revelan a menudo causas psicosociologi-cas, por 10 que parece ne cesario completar el cstudio de la cornuni-

cacion en este aspecto.

3. Los MODELOS PSICOSOClOL6GICOS

Para abordar los factores psicosociol6gicos de la comunicacion.

se puede partir del modelo propuesto pOI Anzieu y Martin (1971).

1. Este modelo es susceptible, segun ellos, de suplir carencias de

un modelo «forma)' «incapaz de advertir las interpretaciones erro-

 

Page 8: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 8/12

28 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N

neas, incomprensiones paradojicas, los mas flagrantes contrasenti-

dos, los conflictos mas eviderues. (1971, pag. 133). Intenta integrar

la situaci6n de los que hablow y sus campos de conciencia (porque

en la realidad «entran en cof\tacto, no una "c aja negra" emisora y

una "caja negra" receptor, sino un "hablante" y un "hablado", gene-

ralmente dos 0 mas personalidades particip an ell LIlla misma situ a-

cion comun y debaten mediante signilicaciones», pag. 133).

Proponen un esquema que abarca el campo de conciencia de los

«que hablan» y seriala los Iiltros sucesivos que se interponen entre laintenci6n del «hablante» y la recepci6n del «hablado». Este muestra

tam bien que la respuesta a los estimulos que constituye el mensaje

del «que habla» puede tomar dos vias: la de una respuesta verbal

directa,o la indirecta de una accion (las dos constituyen el [ee dback:

del mensaje inicial):

Respues ta (mdtre . .c ta , por e jecuci ou de una ace i on)

ReSpUfSfQ idirrctu, con IU5 1111 ~mos medias}

Este mode lo incluye tarnbie n tres elementos irnpol'tantes que no

aparecen explicitamente en el esquema:

a) En principio, la personalidad de los participantes se caracteriza

por «una historia personal, un sistema de motivac iones, un est ado

afectivo, un nivel intelectual y cultural, un marco de referencia, un

status social y roles psicosociales» (pag. 135). Todos estos elementos

tienen un impacto sobre la cornunicacion. Definen la identidad de

los interactuantes constituida a la vez por elementos biopsicologicos

(como la edad y el sexo) y elementos psicosociol6gicos relativos a

grupos de pertenencia (geografica, profesional, ideoI6gica ... ). Estos

LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 29

factores identificativos situan a cada individuo en el interior de las

relaciones instituidas por la cultura y la sociedad (padre /hijo: joven/

adulto; hombre/rnujer: patrorr/asalariado: productor/consumidor ... ).

Estas relaciones prescriben ciertos tipos de comunicaci6n y prohi-

ben otros.

b) En segundo lugar, la situacion comult; ya que «la comunica-

ci6n hace posible la ace ion sobre otros en el interior de una si-

tuacion definida» (pag. 135). En principio es un medio para hacerla

evolucionar. Tambien depende de los objetivos y de los fines que losparticipantes Iijan (informarse, convencer, rivalizar, seducir, amena-

zar, reconfortar, distraer ... ), fines que influyen en el contenido y el

estilo de la comunicaci6n, es decir, su necesidad 0 rechazo, sus

caracteIisticas, pueden ser inducidas por la misma naturaleza de la

situaci6n.

c) En tercer lugar, la signilic acion; ya que «los hombres no solo

comunican una cierta cantidad de informacion sino que tarnbien

intercambian signiflcaciones» (pag. 135). Estas significaciones son el

resultado, sobre todo, de simbolos que inducen a asociaciones de

sentido. Las personas comunican mejor cuando se sinian en el

mismo universo sirnbolico y tienen los mismos marcos de referen-

cia. AI mismo tiempo, este universo simb6lico y el sistema de valorespropio a cada uno, dese mperia un rol de «filt ro» (que conlleva una

recepci6n selectiva de la comunicaci6n) y ejerce u n efecto incons-

ciente de «halo» (s constituido por la resonancia simbolica desperta-

da en el espf ritu del interlocutor por la significacion de 10 que emite

o recibe- y que desencadena una cadena asociativa) (pag. 136).

{1Ct c ; C I . . '1Es necesario anadir que la significacion conduce tambien a las

represent aciones socia les mas 0menos cornpartidas por una colecti-

vidad (debido a ello, facilitan la comunicaci6n) ya las ideoloFJiE! que

las organizan. C o..A-~f! <)~ •

B. Rime se une a este punto de vista cuando sostiene e l tarnbien

que la comunicacion frecuentemente no transmite significaciones

abstractas y neutras sino que ariade a cada significado un universo de

representaciones que mueve n, atraen, caiman, paralizan y suscitan

en e] un conjunto de actitu des.

Si estas significaciones estan unidas por un lado a representacio-

nes sociales tarnbien estan ancladas en la experiencia corporal y

emocional del sujeto (<<asi, 10 que trata el que habla cuando evoca su

referente en la comunicaci6n no es ni mucho menos las formas

sirnbolicas 0conceptuales, como se ha considerado generalmente,

sino las representaciones generales que comportan ade mas de estos

 

Page 9: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 9/12

30 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N

aspectos simbolicos '1 conceptuales, irnportantes elementos intero-

ceptivos, posturales '1 motores, rasgos de las motivaciones, actitudes

'1 estados emocionales ex~mentados por este sujeto a t raves de las

experiencias del refereute») (B. Rime, 1984, pag. 435). .

Esto subraya el hecho (que no habiamos tenido en cuenta hasta

este momento) de que la cornunicacion no es solarnente verbal sino

que tarnbien implica gestos, mirnica, ruovimientos, actitudes postu-

rales; aspectos que se han definido habitualmente por la expresion

de «comu nicacion no ve rbal». Los linguistas han minusvalorado

generalrnente estas manifestaciones '1 han sido sobre todo los psico-

logos quienes las han estudiado de forma sistematica.

2. EI lengua]e del cuerpo apare ce entonces como una dimensi6n

fundamental de la interacci6n. Los especialistas en esta mate ria

como Birdwhistell (1970) '1 Argyle (1975) han sostenido que la parte

mas importante de la cornunicacion no pasaba por las palabras. Sin

embargo, la expresion corporal (constituye un lenguaje al mismo

nivel que la lengua? Si algunos gestos (como mover la mana para

decir adios) pueden actuar como signos, otros no responden a una

intencion comunicativa '1 no transmiten informacion sino que trans-miten impresiones sobre eI estado emocional '1 afectivo del locutor.

Varias experiencias rnuestran que la gesticulac ion que se utiliza

hablando no se inscribe en la logica del codigo tal como se expresa

en la lengua (Rime, 1984).

La Escuela de Palo Alto ha diferenciado pOI Sll parte dos fonnas

de lenguaje: una digital (Ia lengua fundada sob re signos arbit rarios) y

una analogica (Ia expresion corporal fundada sobre signos «ruotiva-

dos- (Watzlawick '1 otros, 1972). Sin embargo, esta distinci6n pare ce

insuficiente para dar cuenta de la complejidad de la cornunicacion

no verbal.

Lo que importa en efecto en el analisis del proceso de interac-

cion, no es tanto el origen de los signos COIllOlatunci6n desarrolladaen razon de su naturaleza. Yya que se demuestra que cie rtas funcio-

nes pueden ser aseguradas a la vez por signos verbales '1 no verbales,

se puede pensar que esta distincion es sin ducla insuficiente.

Vale la pena partir de la base de la existencia de una «multicanali-

zacion» de cornunicacion humana. Este concepto significa «en una

interaccio n cara a cara, por ejernplo, que cada interactuante emite ('1

recibe) un enunciado total, heterogerieo, resultante de la combina-

cion general mente sinergica de varios elementos: unos buco-

acusticos, reconocidos como los mas antiguos, constituyen la parte

verbal del enunciado (la "verbalidad" estudiada por los linguistas) '1

LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 31

su parte vocal, entonaciones, timbre, altura, intensidad, acentos,

ritmo (...). Otros visuales surgidos de varios codigos que son 0bien

estaticos (morfotipos, artific ios, adornos) 0 bien, cineticos lentos

(risas, posturas, muecas) 0bien cineticos rapidos (mimicas Iaciales,

gestos) (...). Finalmente se pueden citar los canales ollativos, tactiles

'1 termicos ... » (Cosnier '1 Brossard, 1984, pag. 5).

Lo que diferencia las seriales es la naturalera de sus signilicantes y

las relaciones mas 0menos «rnouvadas» que mantienen con sus sig-

nificados.

Es el fundarnento de la categorizacion que ha establecido

J. Piagct (1970) segun tres tipos: Los indices, los simbolos )' los

signos .

En el ill dice , el significante no esta diferenciado del significado (a

parte del hecho de que el significante tiene una funcion senalizado-

ra): constituye "una parte, un aspecto 0un resultado causal de este

significado». Los indices son esencialmente corporales (enrojecer,

por ejernplo, es el result ado de confusion 0verguenza), pero pueden

ser tambien verbales (como las interjecciones que se lanzan para

traducir su nerviosisrno, su colera 0alegria). EI indice no se emite

voluntariamente en tel-minos generales.En el simbolo, los significantes estan diferenciados de los signifi-

cados pero todavia «rnotivados por una similitud 0analogia con sus

significados».' Supone una elaboracion de expresion, el recurso a un

codigo; es un acto concebido para comunicar. A veces esta formado

pOI' la repeticion mimica y voluntaria de un indice (pOI' ejemplo,

cuando se gesticula para rechazar alguna cosa con expresion de

disgusto); 0bien es simplemente metalorico (como cuando se golpea

con e l dedo sobre una mesa para convencer a alguien, como si se

quisiese meterle un mensaje en la cabeza). Estas seriales son, tam-

bien, sobre todo, corporales; pero un comportarniento puede tomar

un valor sirnbo lico (como ofrecer Flores para expresar su aI1101-).

EI signo tiene un caracter puramente convencional. Recordamosque en la definicion de Saussure sobre el signo, el lazo que une el

significante con el significado es arbltrario. EI lenguaje representa la

fuente esencial de los signos en la cornunicacion. aunque la expre-

sion no verbal tambien puede contencrlos (son todos los gestos

convencionales, como el apreron de manos 0un dedo levantado

para pedir la palabra).

La cornunicac ion utiliza el conjunto de estos signos, que pueden

I . Si los indicios funcionan segun el rnodelo de la rnelonirnia; los s lmbolos actuan

bajo el modelo de la rnetafora.

 

Page 10: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 10/12

32 INTERACCION Y COMUNICACION

intervenir sucesiva 0 sirnultaneamente. Este conjunlo dinarnico 10

utiliza el interlocutor; frente a el reacciona y responde en [unc ion de

sus propios codlgos y sus propios mecanismos interpretativos. Ye·

mos que este analisis n~staria completo sin que nos preguntasernos

si estos signos son intencionales 0 no y si SOil conscientes 0 no.

Dicho de otra forma, sin que nos hagamos la pregunta de en que

medida 10 que emite es voluntario 0se escapa al ernisor. Cada sefial

(verbal 0no) no tiene significado por si rnisma y no tiene sentido

mas que en su relacion con los otros signos que la precederi, la

acornpanan 0la siguen (por ejemplo, levantarse tendiendo 1£1mano

es serial de apertura comunicativa al principio de una secuencia y de

clausura en los otros casos). Se Ie llama generalmente por el ter mino

de co-te.xto a este entorno verbal 0mimogestual de un signa 0de una

secuencia. Por esto R. Ghiglione propone el concepto de sistema de

comunic acion, sistema global en el cual los interactuantes ut ilizan. a

la vez, palabras, entonaciones, gestos, posturas, comportamientos,

mirnicas para construir el sentido. Los significados elaborados y

transmitidos resultan «de interacciones entre diferentes sistemas de

sign os -estructuralmente cornpalibles- unidos entre e llos» (1986,pag. 172).

Por otra parte, las diferentes seriales asurnen diversas funciones

ell la cornunicac ion: Iuncion expresiva, corrativa, referencial (segun

lakobson); tarnbien de puntuacion y regulacion de la inte racciou,

como 10 veremos mas adelante.

Esto es 10 que hace tan corupleja la secue ncia real de comunica-

cion y hace necesaria la utihzacion de un aparato conceptual y

modelos teoricos de analisis, para dar cuenta de ella.

3. La perspectiva psicosociologica ha contribuido a enriquecer

nuestra cornprension de la cornunicacion en muchas direcciones.

a) En principio ensanchando su campo que no solo esta Iimitado

a los intercambios verbales. Se llega a una concepcion de una

«comunicacion total», verbal y no verbal, digital y analogica, impli-

cando varios subsistemas (la lengua, la voz, la mirada, la mirnoges-

tualidad, las posturas, los movimientos ... ). Todo comportamiento

puede tener un valor comunicativo en una situac ion de interaccion

(callarse puede ser tarnbien una forma de comunicarse).

b) Despues, el acento se desplazo de la t ransrnision de informa-

cion a la elaboraci6n y al reparto de significados. Co municar es

convocar y organizar un conjunto de representaciones y esforzarse

en transmitirlas. En este sentido, el lenguaje no aparece como un

LOS MODELOS DE COMUNICACION 33

simple medio de transporte de informaci6n sino como una dimen-

sion esencial de la cultura donde se inscriben la mayor parte de los

valores y de las representaciones sociales que fundan el intercambio

y las practicas colectivas.!

c) La cornunicacion se ha revelado no solamente como una

relacion entre un emisor y un receptor sino fundamentalmente

como «e l establecimiento de una forma de relacion psicosocial entre

dos personas» (Rime, 1984, pag. 420). Por relaci6n psicosocial hay

que en tende r una relaci6n determinada por la identidad social de los

interactuantes (su edad, sexo, rol, status; es decir, un cierto lugar en

la estructura y la jerarquia social. ..) y por la posici6n respectiva y el

tipo de relaci6n que une estas identidades unas con otras.?

d) En fin, la aproxirnacion psicosoc iologica permite precisar e l

concepto de conte xto que tiene, como se ha visto, al menos dos

sentidos y designa, a la vez, los hechos del lenguaje y los hechos so-

ciales.

En el primer sentido, el contexto es un entorno serniotico que

puede ser el entorno linguistico inmediato de un signo, un enuncia-

do, un merisaje (1 0 hernos designado como co-te xto), Puede sertarnbien. mas amp liamente , el universo de significaciones, discursos

y representaciones a que se refiere un rnensaje (se Ie llama inter-

texto},"

En el segundo sentido, se hablara de situacion, designanclo este

termino el marco y las circunstancias en las que se desenvuelve una

interaccion. Se t rata sin embargo de un concepto muy arnplio en el

que parece oportuno distinguir varios niveles:

- En principio, el marco donde se situa el encuentro; es a la vez,

el ento rno fisico, el lugar donde sucede y 1£1emporalidad en la que

se inscribe. Como se vera, el marco no es un simple entorno neutro,

2. Para dar un ejernplo elemental. ciertas tenninologlas en frances que designan

roles no tienen dos generos par 10 que se habla de 1m ministro, un profesor y una

ernpleada de hogar.

3. Varias expe rie n c ias muestran, par ejemplo, que cuando existe una relaci6n

jerarquica entre interactuantes , es ta relaci6n inlluye sobre la calidad de la cornunica·

ci6n y a menudo, en sentido negative. Asl, en una experienc ia, los alumnos de bajo

nivel instruidos por tutores de nivel bajo comprenden y real izan muy bien la tarea que

les comunicaron, 10que no pasaba cuando estaban instruidos par tutores de alto nivel

(Rime, 1984 pag. 420).

4 Este terrnino indica el hecho de que todo enunciado, todo discurso. es la

recepci6n, interpretaci6n 0 rransformac io n de otros discursos anteriores a los que

remite su significaci6n y que el lenguaje es , pues, autorreferencial.

 

Page 11: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 11/12

34 INTERACCION Y COMliNICAClON

sino una eslructura marcada por la cultura que influye en el proceso

de cornunicacion.

- Despues, la escena donde juegan los interactuantes, este con-

cepto incluye la relac~ que les une, el «escenario- del encuentro,

la dinarnica que 10 impulsa (los motivos que reurren a los protagon is-

tas, sus intenciones, esperas, la idea que se hacen los unos de los

otros, las estrategias comunicativas que desarrollan ... ).

- Bay tambien, elcontexto institucional

que determina el rol y

status de los interactuantes, las relaciones que se instauran entre

elIos, las nor mas que orderian sus relaciones, las obligaciones estruc-

turales que pesan sobre ellos.

- Existen final mente los rituales propios de cada cultura, que

proponen un sistema convencional de rcglas que rigen las interac-

ciones sociales (se designa corrieruemente como los lIS0S; las cos-

tumbres, la cortesia).

Todos estos elementos, constitutivos del contexto, inlluyen segun

rnodalidades y difere ntes grados en la coruunicacion. Sobredeterrni-

nan los significados que son intercarnbiados entre los inte ractuantes.

Mas profundarnente, estnrcturan el proc eso de comunicacion y les

otorgan sus caracte risticas especificas que dependcn e strechame nte

de las que definen la situacion,

4, Los MODELOS INTERLOCUTIVOS

La evolucion entre los modelos que se han presentado lleva progre-

sivamente a destacar la dimension interactiva y convencional de la

cornunicacion, Este punto de vista encuentra su mas clara expresion en

las aproximaciones que introducen el concepto de interlocucion en el

centro de su reflexion, Estas aproximaciones se situan en el encuentro

entre la linguistica pragrnatica y la psicologia social.

1. Proponen la hipotesis de «un hecho relacional irreductible»

segun la expresion de F. Jacques (1986, rag, 115) serialando que la

cornunicacion es la primera forma de reconocimiento entre los

hombres y el campo donde se Iunda la intersubjetividad antes de

toda apropiacion personal.

En la palabra «intcrcambio» se expresa lin principio de reciproci-

dad que sostiene las relaciones hurnanas, Para el , los interlocutores

estan atrapados en una actividad de coope racion verbal donde son

inseparables; no se trata de una actividad cornun sino de una activi-

dad conjunta, ya que el enunciado de cada uno se apoya sobre el

enunciado del otro. F. Jacques muestra, por ejemplo, que ,da refe-

LOS MODELOS DE COMliNICACION 35

rencia al mundo no podra ser adquirida mas que en el espacio logico

de la interlocuciori».

Afirmando la irreductibilidad de la reciprocidad relacional, anun-

cia la imposibilidad de pensarla a partir de sus componentes; hace de

la interlocucion el concepto ..primitivo» del que se derivan los con-

ceptos de ..locutor» 0«hablante» y «al que. se habla- (consid~~dos

asociados -en el acuerdo como en el confllcto- a la produccion de

un solo discurso),Su identidad se suscita por yen el dispositive enunciativo: el «Yo»

Ue ) no se descubre a el mismo mas que en la «alocucion» a «Tu»; es

en la palabra intercambiada donde el sujeto se reconoce por la

relacion con los otros.

La inte rlocucion aparece asi como el proceso fundamental donde

se fundan, ala vez, la identidad de los interlocutorcs, los significados

que cornparten y la cornunicacion. «La palab ra -escribe aun

F, Jacques- no consiste en un juego de significaciones dadas. Es

necesario continuar pensando en ella en la direcci6n de una respon-

sahilidad iutersubjetiva ( ... ) . Basta el punto de que no es exagerado

afirmar que no existe significacion, referencial inc luso, mas que por

un movirniento reglado que at raviesa todo significado dado> (1979,

pag. 388),

2. Estas posrcrones han inspirado una reforrnulacion parcial de

los rnodelos psicosociologicos de la cornunicacion.! Se expresa a

traves del concepto de contrato de comunicacion que significa que

cuando los interlocutores entablan un intercarnbio, estan de acue r-

do irnplicitamente sobre los principios y las reglas que constituyen

dicho intcrcambio.

..Comunicar es co-construir una realidad con la ayuda de siste-

mas de signos, aceptando 1111 cierto m~mero de principios que penni-

len el interc ambio yW1

ciertonurnero

de reglas qu e 1 0 rigen»:(R. Ghiglione, 1986, pag. 102),

Los principios invocados aqui son los siguientes:

a) EI principio de pertenencia que permite a los individuos reco-

nocerse como interlocutores potenciales (en consideracion a su

competencia lingUistica, discursiva, comunicativa ... ).

b) EI prmcipio de contraactu alizacion que marca el paso de una

5, Veanse los esrudios de R, Ghiglione (1986), A, Trognon (t981), C. Chabrol

(1985), ..

 

Page 12: 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD

5/11/2018 4. Lec. 1 La Interaccion Social MARC-PICARD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-lec-1-la-interaccion-social-marc-picard 12/12

36 INTERACCI6N Y COMUNICACI6N

situacion potencialmente comunicativa a una cornunicacion real y

efectiva.

c) EI principio de.r..(_ciprocidad (ya evocado) que marca el recono-

cimiento del otro conlt interlocutor efectivo.

d) EI principio de injluencia que remite al hecho de que todo

intercambio comunicativo es portador de un «juego» en el que cada

interlocutor busca asegurarse el dominio compitiendo con su pa-

reia,

En cuanto a las reglas, son a la vez discursivas (las reglas que

presiden la const rucc ion del discurso y el intercarnbio) y situaciona-

les (las que se derivan del status, roles y rituales socioculturales).

3. Esta perspectiva Ileva a definir el concepto de interlocutor y a

concebir la cornunicacion como un encuentro dialectico entre dos

piocesos: un proceso de expresion donde un "Yo (je)-enurIciador» se

dirige a un «Tu-destinatario» y un proceso de interpretacion donde

un «Tu-interpretante» se construye una imagen del «Yo (je)-enuncia-

dor» (segun la terminologia de P. Charaudeau, 1983). Asi la cornuni-cacion entre dos interlocutores aparece de hecho como un inter-

carnbio entre cuatro personajes.

Dellado del «Yo» (je) hay «el sujeto cornunicante», el que actua y

se expresa; pero existe tarnbien el "Yo (je)-enunciador» que se pre-

senta con su propia palabra (<<Yoos digo que yo no estoy de acue r-

do- ) y que expresa sus intenciones; visto dellado del «Tu» , represen-

ta la imagen construida de 10 que es la intencionalidad del «Yo

(je)-comunicante», realizado en el acto de expresion.

Del lado del Tu, existe el «Tu-destinatario» que es el interlocutor

«Iabricado por el "Yo" (je) como destinatario ideal, adecuado a su

acto de enunciaciori- (y por el que el «Yo» Ue ] piensa que su

intencion con la palabra es transparente como 10 es para el misrno.)Pero esta tarnbien el «Tu-interpretante» que es un ser activo (iude-

pendiente de la imagen construida por el "Yo» Ue ] que se situa

en relacion a ella, confirrnandola 0rechazandola): la interpretacion

que se hace del «Yo (je)-enunciador» y de sus intenciones no corres-

ponde necesariamente con las del «Yo» (je) (Charaudeau, 1983,

pags. 39-42).

Este desdoblamiento del "Yo» (je) del «Tu» ayuda a cornprender

ciertas dificultades en la cornunicacion que tienden a la separacion

entre la intencion del anunciador y la interpretacion del destinata-

rio, entre el sujeto enunciante y el sujeto tal como se introduce en su

propio discurso, entre el interlocutor imaginado y el real.

LOS MODELOS DE COMUNICACI6N 37

La interlocucion une a los sujetos comunicantes, a la vez, por un

contrato (que marca su aceptacion de las reglas del juego comunica-

tivo) y por estrategias (que son la expresion del «juego» y de los

efectos que cada uno persigue en la cornunicacion).

Por consiguiente, desde los modelos tecnicos a los modelos inter-

locutivos hemos Ilegado a precisar progresivamente las relaciones

entre co rnunicacion e iuteraccion: la perspectiva interaccional esta

c1aramente expresada en esta reflexion de Birdwhistell: «Un indivi-

duo no comunica, sino que forma parte de una cornunicacion donde

el se convierte en un elemento (... ). En otras palabras, no es el autor

de la cornunic ac ion sino que e l participa. La cornunicacion como

sistema no debe ser concebida bajo el modelo elemental de la ace ion

y la reacc ion. En tanto que sistema, debe abordarse como un inter-

carnbio» (citado por Y. Winkin, 1981, pag. 75).