4 ensayo

4
TÍTULO: “Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicosAUTOR: OM2 Electrónico Sergio HUARANGA Callata INTRODUCCIÓN: Conviene iniciar este ensayo con una reflexión sobre el significado que ha ido adquiriendo la educación profesional técnica en América Latina, que delimita la evolución o transformación que podría alcanzar en el mediano y largo plazo. En el contexto latinoamericano el término refiere a dos realidades institucionales diferentes, que han evolucionado de distinta manera en los diversos países de la región. Se trata, por un lado, de una escolaridad profesional técnica cuyos orígenes en los países de América Latina se pueden rastrear a los finales del siglo XIX, a través de la escolarización de ciertas formaciones de artes y oficios, pero también, como en el caso de México por la influencia de los colegios de Ingenieros (Weiss, 2010), y que en fechas posteriores se fue imbricando cada vez más dentro de la estructura de los sistemas escolares. El proceso implicó una paulatina elevación de los niveles del sistema escolar en los que se integra, a medida que la formación técnica y las ocupaciones que sustenta se han vuelto más complejas. En distintos momentos alrededor de mediados del siglo pasado, según los países entre la década de los 40 y la de los 70, la educación profesional técnica se estableció con naturalidad en el nivel medio del sistema escolar y no fue sino hasta finales de ese siglo cuando se promocionó a nivel superior: en realidad el denominado quinto nivel. Lo interesante es que la formación profesional técnica no siguió 1

Transcript of 4 ensayo

Page 1: 4 ensayo

TÍTULO: “Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos”

AUTOR: OM2 Electrónico Sergio HUARANGA Callata

INTRODUCCIÓN:Conviene iniciar este ensayo con una reflexión sobre el significado que ha ido adquiriendo la educación profesional técnica en América Latina, que delimita la evolución o transformación que podría alcanzar en el mediano y largo plazo. En el contexto latinoamericano el término refiere a dos realidades institucionales diferentes, que han evolucionado de distinta manera en los diversos países de la región. Se trata, por un lado, de una escolaridad profesional técnica cuyos orígenes en los países de América Latina se pueden rastrear a los finales del siglo XIX, a través de la escolarización de ciertas formaciones de artes y oficios, pero también, como en el caso de México por la influencia de los colegios de Ingenieros (Weiss, 2010), y que en fechas posteriores se fue imbricando cada vez más dentro de la estructura de los sistemas escolares. El proceso implicó una paulatina elevación de los niveles del sistema escolar en los que se integra, a medida que la formación técnica y las ocupaciones que sustenta se han vuelto más complejas. En distintos momentos alrededor de mediados del siglo pasado, según los países entre la década de los 40 y la de los 70, la educación profesional técnica se estableció con naturalidad en el nivel medio del sistema escolar y no fue sino hasta finales de ese siglo cuando se promocionó a nivel superior: en realidad el denominado quinto nivel. Lo interesante es que la formación profesional técnica no siguió necesariamente una línea de escolarización paralela, sino que en varios países se imbricó en la escolaridad general. Otro dato de interés es que la formación para las profesiones universitarias no se considera parte de la ETP a pesar de su orientación directa para desempeños laborales específicos. La ETP se reduce, entonces, a la formación elemental e intermedia acorde con los mismos niveles tradicionales de la división jerárquica del trabajo.

1

Page 2: 4 ensayo

CUERPO O DISCUSION:

La revolución tecnológica y la incidencia de los programas computarizados en una gran parte de los productos y los servicios, nuevos y viejos, modifican radicalmente esa noción. El conocimiento que sustenta ciertas tecnologías se ha intensificado y pasa por otros lados; por ejemplo, los motores de los automóviles o de los aparatos domésticos, cuya reparación requería un adecuado conocimiento de cada una de sus partes y del funcionamiento interrelacionado de los mismos, exige ahora el conocimiento de los programas computarizados que los hacen funcionar.La práctica se aleja del “hacer directo e inmediato” y se acerca cada vez más a la solución integral de problemas, a los estudios de casos, actuales o históricos; a la organización y puesta en marcha de micro-emprendimientos, a la participación efectiva en diferentes puestos de trabajo, previa observación de los mismos; o, en la menor de las exigencias, al conocimiento de los diseños computarizados que hacen operar a las máquinas, a los automóviles, a los aparatos domésticos.Muchas escuelas innovadoras organizan de otra manera los tiempos y los espacios, asignando a la formación técnico-profesional los períodos más largos y consecutivos que requiere, dedicando, por ejemplo, una semana completa al trabajo de talleres y producciones para la mitad de los alumnos, mientras que el resto del grupo se dedica a las asignaturas escolares. Caben ahí muy diferentes formas de innovar en el uso del tiempo, los espacios y los recursos, pero que se enfrentan a obstáculos propios de la burocracia escolar, tales como los horarios y calendarios establecidos en las condiciones de trabajo de los maestros, por lo que se requiere también innovar la gestión escolar.

CONCLUSIONES: La educación técnico-profesional no ha sido inmune a la gran cantidad de cambios trascendentales, e inéditos muchos de ellos, que se han dado en el mundo del trabajo, la reingeniería de las empresas, la desaparición de algunas ocupaciones, la transformación profunda de la mayoría de ellas y el surgimiento de nuevos campos de actividad laboral y nuevas ocupaciones. Conceptos como las competencias laborales, el aprendizaje a lo largo de la vida, la importancia de la innovación, el reconocimiento y

2

Page 3: 4 ensayo

la certificación de competencias de validez nacional e internacional y el impulso a la micro-empresa la afectan de raíz y exigen cambios trascendentales en el desempeño y la formación de los profesionales de la ETP. Nuevos organismos dedicados a la educación profesional y la incorporación de nuevos sectores de población al derecho a la ETP contribuyen a las nuevas exigencias. Se trata de desafíos que exigen no solamente cambios en el reclutamiento y formación inicial de los profesores o instructores, sino de nuevos perfiles profesionales y de una muy novedosa formación continua de quienes se dedican a buscar los puentes más eficientes para integrar la formación profesional en los cambios vertiginosos que se están dando en el mundo del trabajo. La formación de investigadores sobre la ETP o el mayor impulso a quienes ya lo hacen es una contribución indispensable para ello.

FUENTES CONSULTADAS: Educación Técnica en el Perú : Augusta Alfageme y Judith Guabluche

3