4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta,...

38
4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL MERCADO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS ^

Transcript of 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta,...

Page 1: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓNCOMERCIAL EN EL MERCADO DE

PRODUCTOS ALIMENTARIOS

^

Page 2: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de
Page 3: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

La alimentación-servicios se presenta como la opción que tienen los in-dividuos para comprar alimentos y bebidas en las distintas formas de co-mercio o disttibución °° para, posteriormente, consumirlos en sus hogares.

Las actividades de distribución comercial cuentan, entre sus objeti-vos fundamentales, con la finalidad de asegurar el abastecimiento deproductos, especialmente los alimentarios, a la población. Con los si=guientes términos generales ha quedado expresado en la Exposición demotivos de la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista:

La economía española precisa, para su adecuado funcionamiento,un sistema de distribución eficiente, que permita asegurar el aprovi-sionamiento de los consumidores con el mejor nivel de servicio posi-ble y con el mínimo coste de distribución.

Ahora bien, la distribución comercial se mueve en un entorno muda-dizo -tal y como ha explicado Casares (1999) en referencia a los nive-les de competencia, concentración e intemacionalización, las formas yconcepciones comerciales, la externalización e internalización de fun-ciones y el marco regulador- que genera nuevas situaciones en las rela-ciones que mantiene con los agentes participantes en el mercado de pro-ductos alimentarios.

Por tanto, resulta conveniente revisar, como cuestiones significativasdesde la perspectiva del consumo de alimentos y bebidas, las principalesfunciones que desarrolla el comercio interior en la sociedad, la aporta-ción económica de las actividades distributivas y la estructura comercialde nuestro país.

°0 Con carácter general, suele hacerse una utilización indistinta de las expresiones comer-

cio y distribución. Comercio proviene del latín commercium que, a su vez, se fortna por

cum (con) y merx (mercancía); por tanto, comercio, según la Real Academia de la Lengua,

es la negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercan-

cías. Mientras, distribución --^lel latín dútributio- refleja, también conforme a la Real

Academia, ta acción y el ejecto de dútribuir o dútribuirse (dividir una cosa entre varios

según voluntad, conveniencia, regla o derecho).

107

Page 4: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

4.1. La importancia de los servicios comerciales

Las actividades distributivas -identificadas, de forma simplifica-da 41, con la adquisición de mercancías para la reventa posterior y la ob-tención consiguiente de un beneficio- no siempre han estado presentesen la sociedad como la manera más habitual de cubrir las demandas dela población conforme a las transacciones e intercambios (Fuentes,1964).

Así, hubo moméntos en que era frecuente que las organizaciones em-brionarias de la sociedad recurrieran al pillaje o la lucha con otras tribuso familias para consegtiir los biene ŝ que precisaban o deseaban. Tam-bién, el comercio mudo se impuso como una primera fórmula de inter-cambio desarrollada en puntos fronterizos que consistía en el depósito,en ciertos momentos o fechas concretas, de productos que eran retiradospor una tribu que a su vez dejaba en ese mismo lugar otras mercancías alservicio del primer depositante puede hablarse de una aproximación ala noción de mercado por su localización geográfica y temporal concretay, al mismo tiempo, del inicio de la conciencia de valor de las mercan-cías ya que las partes involucradas no retiraban los bienes depositados silos consideraban insuficientes.

El paso del tiempo supuso el perfeccionamiento de las técnicas detrueque hasta que el comercio moderno se desarrolla en la sociedadcomo una actividad habitual y, sobre todo apoyándose en la aparición dela moneda, ya no desaparece hasta nuestros días -algún autor se haaprésurado a recordar que en el orden comercial el descubrimiento de lamoneda desarrolla efectos tan importantes como los producidos en el or-den técnico por.la rueda o la polea.

Las principales etapas que, desde ese momento, ha pasado el sectordistributivo en su función de intermediación se pueden clasificar, deacuerdo con Bucklin (1972), en mercados periódicos, mercados perma-nentes, mercados fragmentados y mercados integrados verticalmente 42.

°1 Cualquier diccionario de sinónimos y antónimos recoge, cuando menos, las siguientesacepciones que conviven con la idea o concepto de comercio: trato, contratación, negocio,trófico, trapicheo, trajín, transacción, operación, compraventa, comisión, consignación,suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca-do, mercadería, exportación, importación, cabotaje, corretaje, factoria, crédito, tienda,establecimiento, expendeduría, almacén, bazar, trato, comunicación, relación,...42 Un resumen claro de todas estas etapas se puede revisar en Casares y otros (1987).

108

Page 5: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

A1 mismo tiempo, las funciones y servicios prestados por las activi-dades comerciales no siempre han sido reconocidos y valorados desde laperspectiva económica a3:

- Por una parte, estaban los defensores de la utilidad económica ysocial vinculaban a las actividades de distribución que pretendíanrefutar los planteamientos que identificaban a los comerciantescon salteadores, aventureros o parásitos; entre sus azgumentos,se defendían ideas como, por ejemplo, que si el comerciante tra-bajaba y encima arriesgaba, ^por qué a la retribución de su tarease le denominaba lucro?

- Por otra parte, estaban aquellos que introducen aportaciones paradescalificaz las prácticas comerciales de la época basados, porejemplo, en la inJluencia alcista sobre los precios, el excesivo ani-mus lucrandi de las actividades distributivas o la rapacidad profe-sional del comerciante español.

A pesar de lo anterior, en nuestros días están aceptadas y valoradaslas funciones y labores que realiza la distribución comercial en la inter-mediación entre la producción y los consumidores basadas, con caráctergeneral, en la necesidad de salvar las separaciones existentes entre laoferta económica y la demanda final. Esto es,

- separación espacial: las zonas de producción y de consumo estánseparadas fisicamente (en el momento en que se supera el auto-consumo se desarrollan mercados donde se concentran comprado-res y vendedores con el objetivo de garantizar la continuidad delflujo de mercancías);

- separación en el tiempo: el consumo es un proceso continuomientras que la producción es discreta y/o tiende a la elaboraciónde grandes producciones con independencia del momento de con-sumo. Por lo tanto, se requieren arbitrajes en el tiempo y almace-namientos temporales para adecuar la oferta y la demanda; y,

- discrepancias en surtidos y cantidades: los fabricantes tienden ala especialización y a la fabricación en serie mientras que los con-sumidores requieren una gama muy amplia de bienes en pequeñas

43 Así, por ejemplo, la revisión de los diarios que apazecían en la década de los sesenta enEspaña -Pueblo, Arriba, Informaciones o Ya, entre otros- denotaban la existencia de unmarco conflictivo.

109

Page 6: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

cantidades. Se requiere clasificar y establecer lotes pequeños deproductos para satisfacer al consumidor final.

La distribución comercial puede ser definida, en consecuencia, comoel conjunto de actividades que permiten «salvar el bache» (process ofbridging the gap) entre producción y consumo. En otras palabras, la dis-tribución comercial permite articular los mercados intermedios entre laproducción y el consumo de manera que los productos estén disponibles,en adecuadas condiciones, para el consumidor final.

A mi modo de ver, la razón y también tesis básica (...) es que el co-mercio es un exponente, una consecuencia o efecto y, en verdad, como unespejo de la realidad de los hechos económicos. Lo refleja todo: refleja lapolitica monetaria, refleja los problemas y las políticas de crédito, lospmcesos y las estructuras de la producción e incluso hechos ajenos,como los provenientes de las infraestructuras, bcísicos y determinantes,ŝomo puede ser la orografia en los transportes, el clima en la producciónagraria y el condicionante de la localización en las actividades industria-les; todos se manifiestan y trasparentan a través del mercado y de losprecios que el comercio expresa o revela (Fontana, 1965).

En la época actual se combinan toda clase de actividades comerciales.El comercio ambulante y el comercio fijo, las actividades al por mayor ylas actividades al por menor, las grandes superficies y los establecimientostradicionales, las tiendas especializadas y los establecimientos generalis-tas, los mercados permanentes y las ferias periódicas, los comercios deatención personalizada y las compras por internet,... Esta idea enlaza conla explicación aportada por Casares (1999) sobre las tendencias observa-das en la evolución de la distribución comercial en España y que han sidoilustradas bajo la teoria dél polimorfismo 44 propiedad de los cuerpos,en Quimica, que pueden cambiar de forma sin variar su naturaleza.

44 Los argumentos siguientes de Fuentes (1964, p. 51), a pesar de introducir elementos

propios de hace treinta años que actualmente no están presentes, tienen una validez plenaen este comienzo del siglo xx^ desde el momento en que se consideren lás marcas, los nue-vos formatos comerciales, el comportamiento del consumidor,..., y, en definitiva, los di-

versos factores que conducen a la interpretación polimorfa del aparato comercial:Desde el mercader que monta un trípode a/a puerta de una iglesia en dias jestivos o e1

churrero de la esquina (...), hasta los gigantescos grandes a/macenes de los centros ciuda-danos o de los centros comerciales peculiares de las nuevas técnicas urbanísticas, desdequien adquiere en grande para revender a distribuidores directos hasta los que cada diadesplazan su borriquillo (...), las estructuras de la organización comercial son tan varia-das como innumerables en un estudio que quiera abarcarlas a todas.

110

Page 7: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

Desde una perspectiva institucional, el Libro Blanco del Comercio(Comisión de las Comunidades Europeas, 1999, p. 1) argumenta que lasempresas comerciales y sus proveedores proporcionan a los consumido-res aquello que demandan en términos de opción, calidad, pre ŝio y servi-

cio 45. Es dec•,

- pone a su disposición una variedad muy amplia de mercancias conuna gama de precios que se adaptan a todos los sectores sociales;

- contribuye a la calidad de vida en pueblos y ciudades, donde las

tiendas constituyen el centro de muchas actividades humanas; y,

- respeta !as normas ecológicas, éticas y sociales en los productos y

servicios que vende.

Por otra parte, de forma más concreta, se puede acud• al desglose

funcional tradicionalmente presentado sobre los principales cometidosque abordan las actividades distributivas y que, en consecuencia, justifi-can su relevancia en el mercado de productos de alimentación (Casares y

otros, 1987, p. 22):

1. Función material

La distribución se puede conceb• como el conjunto interdependientede flujos de bienes -manipulación, transporte y almacenamiento- yde medios financieros.

2. Función psicológica

La distribución articula un conjunto de decisiones de personas fisicasy jurídicas sobre transacciones, cantidades, calidades y precios apoyán-dose, para este cometido, en flujos de información.

3. Función económica

La distribución se configura como un eje estructurador y organizadorde intercambios a través del incremento del valor en bienes y servicios

45 La siguiente cita recogida del Libro Verde (Comisión de las Comunidades Europeas, 1996,

p. 4) es bastante ilusttativa de la perspectiva que ofrecen sobre el comercio interior los docu-

mentos elaborados desde e ‚ entorno de la UE donde, de forma habitual, se reconoce la relevan-

cia y significatividad de este conjunto de actividades aunque, por contra, no siempre es[á

acompaíiada de una atención paralela en tiempo y recursos por parte de los decisores públicos:

Cada día, casi 370 millones de ciudadanos de la UE consumen y utilizan bienes -ali-

mentos, ropa, muebtes, /ibros, automóviles, ordenadores- producidos por 58 millones depersonas empleadas en la agricultura y la industria manufacturera en toda la UE y por

111

Page 8: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

debidos; entre otros, a la concentración de las ofertas, su preparaciónpara el consúmo y el transporte desde las zonas de producción hasta laszonas de consumo. ^

4. Función espacial y temporal

La distribución implica la adecuación espacial y temporal de la ofer-ta y la demanda -las rentas de situación. son el reflejo del incrementode precios como consecuencia del lugar y momento en que se desarrollael proceso distributivo.

5. Furición social

La distribución se basa en actividades que requieren una gran inten-sidad factorial del trabajo; por tanto, generan un importante volumen deempleo, actúan como refugio de las personas que pierden su puesto detrabajo y estabilizan las fluctuaciones de la economía.

Por tanto, la presencia de los servicios comerciales en la sociedad yen la economía han contribuido a la organización y vertebración de mu-chas actividades que antaño tenían que autoŝenerarse en el entorno fa-miliar y que, en^consecuencia, carecían de la eficiencia propia de la es-pecialización. Así pues, aquellas palabras de Von Mises que definían alcomercio como la relación social fundamental, o las recogidas porWright que identificaban al comercio con un sistema de actividades eco-nómicas o las apuntadas por Voltaire cuando decía que probablementelos comerciantes fueron los qué establecieron la sociabilidad entre loshombres, satisfaciendo sus necesidades, porque para negociar es preci-so entenderse encuentran en los actuales canales de distribución de ali-mentos y bebidas una aplicación plena.

4.2. La aportación económica de las actividades de distribución

La inmersión en el análisis cuantitativo de las actividades de distribu-ción comercial tiene como principales riesgos la escasez y la heterogenei-dad dé las fuentes estadísticas que se elaboran. Esta circunstancia parece

aún mris millones fuera de ésta. Pero es gracias a los 22 millanes de personas empleadas

en el comercio como los ciudadanos pueden acceder a esa amplia gama de productos don-

de y cuando lo desean, a unos precios razonables y con un servicio complementario.

112

Page 9: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

que ha estado arrastrándose a lo largo del tiempo puesto que el ServicioSindical de Estadística ( 1970, p. 9) ya apuntaba qué una nota distintivadel sector comercio que ha venido señalándose repetidamente es el desco-nocimiento y aun el abandono en que se encuentra afectando especial-mente semejantes achaques al aspecto estadístico de su estudio. Haceunos años el profesor Cruz Roche ( 1996) argtunentaba que la tradicionalconsideración del comercio como una actividad subsidiaria de la produc-ción ha hecho que se haya traducido en unas estadísticas pobres y orien-tadas sólo al interés principal que suscita el sector: el fucal y el control.

Aun con las trabas referidas, parece conveniente que el estudio sobrela aportación económica de las actividades comerciales atienda, cuandomenos, a la repercusión sobre el tejido empresarial, a la aportación entérminos de producción y a la contribución en el mercado laboral.

a) Cuantificación de empresas y locales comerciales

En nuestro país una de cada tres empresas se dedica a actividades re-lacionadas con distribución comercial ^oncretamente se cifran, segúnel Directorio Central de Empresas 46 (DIRCE), en 786.384 las empresasde comercio sobre un total de 2.518.801 (1NE, 2000a).

El cuadro 4.1 presenta diferentes datos sobre la estructura empresa-rial por comunidades autónomas.

Conforme a esta información, resulta posible incidir sobre la distribu-ción regional de las empresas de comercio calculando un coeficiente deespecialización comercial " para el conjunto de comunidades autónomas.En este sentido, destacan por la representatividad de las empresas de dis-tribución comercial Ceuta y Melilla (1,61), Extremadura (1,15), Andalu-cía (1,14) y Murcia (1,11); por contra, la participación regional de las em-presas comerciales es menor a la participación a nivel nacional en Madrid(0,80), Baleares (0,88), Cataluña (0,94), País Vasco (0,94), Aragón (0,95),Cantabria (0,97), Asturias (0,99) y Navarra (0,99).

El número de tiendas, oficinas, almacenes y otros locales donde lasempresas de distribución desarrollan sus actividades asciende, según el

`^ Entre los objetivos del DIRCE se encuentra proporcionar datos estructtuales del núme-

ro de empresas y locales existentes en España clasificados según la actividad económicaprincipal, los intervalos de asalariados, la condición jurídica y el ámbito geográfico." Cociente entre la participación de las empresas comerciales a nivel de comunidad autó-noma y la participación de las empresas comerciales a nivel nacional.

113

Page 10: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.1PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE COMERCIO

POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

Totalempresas

Empresascomercio

Empresas decomercio por

1.000 hab.

Andalucía . . . . . . . . . . . . . 359.426 129.005 17,8Aragón . . . . . . . . . . . . . . . 78.476 23.459 19,8Asturias . . . . . . . . . . . . . . 46.612 14.464 13,4Baleares . . . . . . . . . . . . . . 67.132 18.618 23,4Canarias . . . . . . . . . . . . . . 100.008 33.040 20,3Cantabria . . . . ... . . . . . . 31.447 9.527 18,1Castilla y Lebn . . . . . . . . . 143.953 45.943 18,5Castilla-La Mancha ...... 98.147 33.388 19,5Cataluña . . . . . . . . . . . . . . 489.656 144.269 23,5C. Valenciana . . . . . . . . . . 266.763 86.900 21,6Extremadura . . . . . . . . . . . 46.501 16.819 15,7Galicia . . . . . . . . . . . . . . . 157.045 52.041 19,1Madrid . . . . . . . . . . . . . . . 357.833 91.857 18,0Murcia . . . . . . . . . . . . . . . 65.523 22.839 20,5Navarra ............... 38.294 11.849 22,3País Vasco . . . . . . . . . . . . . 146.928 43.217 20,6La Rioja . . . . . . . . . . . . . . 18.398 5.787 22,0Ceuta y Melilla . . . . . . . . . 6.659 3.362 25,4

Total . . . . . . . . . . . . . . . . 2.518.801 786.384 19,7

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (2000a).

DIRCE, a 940.689 destacando, de forma especial, la relación loca-

les/empresas frente al resto de actividades económicas -en el caso delcomercio la relación es la mayor (1,19) con respecto a la industria(1,10), construcción (1,06) y resto de servicios (1,11}-. El cuadro 4.2ofrece de forma detallada la distribución de los locales comerciales encada comunidad autónoma.

b) Aportación a la producción de las actividades de distribución

La repercusión que el comercio tiene sobre la producción global deuna economía es un aspecto que siempre se cita para resaltar la signifi-

114

Page 11: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.2PARTICIPACIÓN DE LOS LOCALES DE COMERCIO

POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

Total locales % locales comercio

Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . 410.011 37,34Aragón ............ ..... 90.988 31,78Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.064 33,46Baleares ................. 78.935 29,05Canarias ................. 118.434 35,42Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . 36.406 32,20Castilla y León . . . . . . . . . . . . 166.413 33,53Castilla-La Mancha . . . . . . . . . 113.875 35,42Cataluña ................. 555.977 31,45C. Valenciana . . . . . . . . . . . . . 297.969 34,19Extremadura .............. 53.605 38,44Galicia .................. 176.136 34,62Madrid .................. 389.524 27,44Murcia .................. 74.109 36,30Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.317 30,97País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . 162.230 30,38 'La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.625 32,86Ceuta y Melilla. . . . . . . . . . . . 7.946 52,49

Total ................... 2.856.564 32,93

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (2000a)

catividad de este conjunto de actividades. Las últimas cifras disponiblesde la Contabilidad Nacional de España aparecen resumidas en el cua- ^dro 4.3. Así, es posible extraer las siguientes notas:

- El VABPm del comercio estaba en torno a los 5 billones de pesetasen 1995 y se aprecia un crecimiento próximo a 1 billón de pesetasen la década transcurrida entre 1986 y 1995.

- El incremento del VABPm del comercio ha superado el 20 por 100en el período temporal anteriormente referido.

- La participación del comercio en el VABP,n total supone el 12-13por 100 y, aunque se refleja un ligero descenso, el porcentaje semantiene como muy representativo dentro de la rama de actividadde servicios destinados a la venta.

115

Page 12: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

zi--iU^

^H^^AW

Q

^

LLl ^A a^o

O^

Q ^

M ^ ^^ F A

^ Q ^

^ ^

^ ^ ÓU W ^

Q ó^ U

r^ ~rx g^

Á

^ M^ a0 O^ M 00

° ŝ $ °^vQ oo ^ vó^ ^ŝ c^ v^ a^ o^ I ŝŝ^ O 00 O^ OO 00 N O^

^ ^p\ oo ^Ooo O 7O^ v^^NO^M00 vi^

r. ^

O^ N [^ V ^ .-^ 00 .-.M^O 00 ^ Vl 00 ^ M

L ^O ^D 00 O N O^ O^ ^t

^ ^n^0o00001^0^^ 0^0100M^ON7p^ ^NN^••MOO^OM

•^ N 01 M[^ ^ V1 01^ M

OO N O V1 N^[^ ^

^ N M OO .--^l^ N CO^á

To• • ^ O^• [ l^ ^--^I^MM ^r1v^M70O^NOOO^ ^D^ l^^^ N 00 M \O ^ Vl !^

^ M

N O^ ^O OO M N^-•^ 0100 M Q^ ^O V1 ^ ^'

^^ ^ v^00v1 O^O^0p M^ 00 00 V! rl M

^O+ V1 M ^ I^ N N OO^ ^+ v1 00 O^A l^ M^--^ N 00 N V'1 ^ ^ ^A

^ M

^v^O^ ^ Vi^ V'ONOO^DONNO

ÑO^ ^--^ OOot07N^' OO 01 V1 N O O^ h

^--^ --^ l^ cV ^ ^! ri OM

^ • • ^ : ^ ^ •íUa • • • •, . .^ . • . .a•;•.••:^ : • : • : : •

^ ^ • : ' : : •V . . ^ ^ ^ .

^ • • • ^. .

^ . 7`^ •. C. .^ . . ^ ; • ^ .

^ • • . ^ • ^ •. y

a v^ vj • c^ • o •U 0 U .• ^ • ^ .

• ^.y . ^ ^r .^. y .

CC ^y i• . ^y. .^,+ .

Cd ^ .^ • G : ^ ^

b ^ ^ 0 ^ ^ .•

Vl vJ V1 U

O O O U O • O á

CA7 ^ á^ .^ ó.^b T7 b ^ ` ¢

r^ááÚ^n ^ri^ ^O

•^cvr;er viU^E°-

d ^,^o,^ oo^ONOOO ^ ^C^n^

^ v^ o^ r.' ^ŝ o^ ^^^ŝO^ ^ .-N. ^-M. ^ ^ .-^. .-M.

V ^00^0^.^00^ M^ 00 ^ ^A M 00

^ ^ O^ M OÓ ^ Ó M 00á.r

00 .-. ^-Nr ^ .M-i N .^-i .-N."^

N ^ A O^ l^ N M 0^ OO^I^ ŝ O^O^NV1

^ O^^ltN.^MN.-. .-. .-. .-r .-. ^ ... .-.

M M ^^ 00 M 00 V1 -^ ^O O^ ŝ ao .^r o0 ^O

^ ^ ^^^^ M^ i.0.-. .-. .-r ^ ^-. .-.

O O O O O O O Ob O O O O O O^ O O

O^. •••‚•Ó••O O O O O O O O

^

^ • • • : ^ ^ •U • • . . . '

^^á::•: ;T . . : • ; ; .^ • • • ' . . •^ ^ • : ' : : •

Ú ' ' • • • ^ •

7 • • ^ ..

'y . . .• ^ i.

^ . . , ^ ^ ^^.. .

.^F+ . ^ • ^ ^. y

^ uj Vj • ^ • o •U O .y • ^ . ^ •

• • ^^.^ •^ . ^

_e ^ ^ . ii . ^ •

b Q% ^ `o b ^ .•v^ v^ V^ UO O O c^ ^ , Ó á

CG^ ^0 0 0 . O.:b T7 b ^. ^ 'tƒ ^ Q0 0 0 ^áááÚri^ ^v^ ^

O^NM^ V1U^0[^

^

0rl

^

00O^^^ubCy..i

i^a

116

Page 13: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

AWA ^

W OA `-^

A ^

M ^ ^

0 Ú ^a¢^A^;

^á^V Á ŝ

0O °H ó

^ ^a^ •OA

Q ^ ^ v-- v, ^o 0viO.t^^M O.O

^ V Vl M l^ ^ I o^

^N ^ O

4 ^Ó ^^^ Ñ M ÓOO

^^

^^^ ^ ŝ NO+

^rN . Or,

v^NM.--^^O^nO^ N O^ ^^ 00 M V O

^ N ^^^ ^ iN ^ . O

M h^O l^ ^--^ N 00 OO^ v10NO1^00M0^ V7 ^D ^ O‚ N Ñ M ‚

N ^ .r ^--^ O

v,ooorn^o--o^ O^ M Vl 00 M^ O^ OO^ V'^^O^^OMf^N ‚

N 7 .^ ^--^ O

^ • • ^ : ^ ^ •

á ^ ' • : ^ ^ 'a•;•.••:^ : . : • ; : .a ; : • : . . :

^ • • . ' . . •^ ' ' • : : ^ 'y . . , .> , , . ^ : ; .

•y . . .

c‚ • • ^ U ; `E •' ^ r^

^ . • . ^ ' ^ •. y^^;^; •^e •o •U ^ y . y , ^ •

. C .^ ^tW 3 b. ^ , ycC ^ ^ • C . N •

^N^ Ñ .^ •

^ ^.‚ ^^ ç .^v^ v^ tn UO O O U ^ , ^ 6

O^ U7 7 ^ C. ^ O .^v ^v ^C c ^ 'ƒ Z QO O O Q U y, >Ua.aáUv^ ^rn ^

0-= c^i c+; v vi U^ E°-

117

Page 14: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

Por otra parte, desde la Fundación BBV también es posible extraerdatos sobre la aportación a la producción global de los servicios comer-ciales. De forma más precisa, en el gráfico 4.1 se ha recogido la evolu-ción que ha experimentado el valor de la producción total y el VAB^r du-

rante el período 1955-1993.

GRÁFICO 4.1EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS

COMERCIALES, 1955-1993

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0 ^ti--^+

^qh^ q^^1q^qlqb ^q^^ qbh qb^1qbQ1q^^ q•\^^ q^^ q^^1q•\Q^q^^ q^^' q^h q^^^q^^1qQ` qQ^'

- Producción total - VAB cf

Fuente: Elaboración propia con datos de Fundación BBV (2000).

Por último, el cuadro 4.4 ofrece la información principal que se pue-de elaborar para la distribución por comunidades autónomas de la pro-ducción generada en la partida de servicios comerciales.

c) Participación de las actividades comerciales en el mercadode trabajo

Desde sus orígenes, el hombre se ha planteado la cuestión del traba-jo. De una u otra manera, el ser humano se ha visto necesitado de reali-zar tareas que le permitiesen cubrir necesidades y lograr pretensiones odeseos. Sin embargo, la concepción del trabajo como un mercado es más

118

Page 15: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

MO^O^

^

^O

^

^d^w^A_

^OUa

?á^^

áá^ d

^ R^i

Uw^OU^0

v^ vl N M^[^ N M^D O^ N^--^ ^ v1 O V1 O ^U á [^ O^ ^O O M O^^D O^ ŝ N[^ O N O v'^ O ^A

^^ I^ .-: O C^ • vi vi o0 .-. l^ ^‚ ^ cV • ŝ • l^

y_

CO CO Vl N[^ ^O 00 M^ O OO ^O 00 M M^ O N

^•O ef [^ N M eh ^O O^ ^^C V1 ^ vl .-. M 00 ^O N ^O

E C^ V 7 7^ M M V1 ^ M^ v'I ^^ V' th ^ Q

Ú_M N 00 ^ O^ ^O ^ O M O^ O^ 00 N l^ ^A l^ ^^A In

vi M v1 O Q^ tt o0 v1 T et v1 [^ O O^ l^ vl 00 M ln^ 00 M O^ ^O U1 v) [^ vl M^t O^D O^ l^ ^ O vl a0 e'!r

yM O 00 N ^ l^ ^^ O^ ^^O [^ N^--^ ^O

V1 ^ OO^

Ñ ^ ^ N O^ M N M O Ñ^ N 00 ^--^^

E ^L:7

d oorno^ .-.-.oooo^--oooo.ornooó a00 0o t^ t^ o 00 00 0o t^ t^ o0 0o t^ t^ oo t^ o0 0o n

^ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ o ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ ŝ

m ^-^ vl .-. O et h^D 00 00 ^t o0 [^ M o0 v1 ^ vl l^ O^

yv'^ [^ M O^ O[^ e{ l^ ^D N v^ O O 00 M O^ v^ OM 01 ^-+ ^D ^

00^

^ a

^ M N O^ l T M V1 M O^O ^ t^

M^M Ñ^ Ó Ó^ M ^ M M^

^

o0 OO Ñ^^^ v1 Ñ O^ O N^--^ N^ N M^O O^ ^--^ ^ M^--^ M ^'^, .--i .-. ^-. pp

yá 00 V1 ^ ^ ^Dy

_ _0 ^ !1 00 M^ N O^ O^ V1 v1

M Q^ O M O M^/1 ^ O^ O^ ^^O O^ ef ^^!1^IA

b Ñ^^^ t^ ^. O^ O v^ ^O O M^C v^ .--^ v^ .-. M.-• O^ ^t

6M O O^ V1 Q^ Yl M N^--^ 00 ^D 00 I^ Vl

^Óu 00 vi ^O O O^ t^ N^ l^ 00 O^ O^ ^D M 00

^^ Ñ N N N v1 ^--^ N^^--^ N^--^ V7 [^ N^^ ^ NC ^

i ^,-,^ N ^--^ ^--^ O

~a

' ' ' '' : • • :: •.^ • : •: : •, . , V . . . . . .•,

.^

.

r

^ ^ ^ .-^. . ^i N . i'. . • •. .. • . • ^a . ^o ^ . . : ^ :^'

._e^ . • c^ .a a, '^ Z, : : : o .

_7 ^ c^3 ^ ^ ^ ^tl ^ i‚ Ñ ^ e6 ^7 c^ c^+ ^ •ó T

>

.

^ pp y` ^^ ^ ^^^ N y,^ U t• Q!, ^

C7• í^-^ ^ cC cC c^C c^C cN0 iC X cO a2 ^ c0 ^ cO a)

dddcODUUUU ƒ wt7^^za..aUia

pF

119

Page 16: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

reciente y en su análisis teórico destacan, de forma fundamental, lasaportaciones neoclásica, keynesiana, marxista, institucional o funcional.

Algunos de los planteamientos surgidos en las aportaciones referidasserían fácilmente trasladables a la situación actual de la distribución co-mercial 48. Esto es, la concentración, las marcas, las innovaciones tecno-lógicas o los grupos de interés generan una pluralidad de situaciones enel mercado de trabajo que podrían representarse en un continuo limita-do, por una parte, con los establecimientos tradicionales y, por otra, conlas nuevas fórmulas de comercialización.

La distribución comercial se ha caracterizado en España por ser unaactividad creadora de empleo tal y como plasman las ctuvas que para ac-tivos y ocupados se han recogido en el gráfico 4.2. La evolución del em-

GRÁFICO 4.2EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

ESPAÑOLA, 1977-2000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0^-----------------------------" - ----

`q,^^ `q,^o, ^q^^ `q^^^ `q^5 `q4^ \q^a `qQ^ `^^^ `^5 \^,^ `qqa

- Activos - Ocupados - - - Parados

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (varios años b).

08 EI tema del empleo en el comercio ha sido estudiado de forma minuciosa en Espar^a por

el profesor Casares. Así, pueden destacarse, por ejemplo, los trabajos de Casares y otros

(1999a), Casares y otros (19996), Casares y Aranda (1997) y Casares y Martín (1997) que

abordan, desde la doble perspectiva teórica y práctica, el mercado laboral de la distribu-

ción comercial en nuestm país. Además, en Cuadrado (1999a) se presenta un estudio mi-

nucioso sobre el empleo en el conjunto del sector terciario.

120

Page 17: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

pleo en los últimos años (1977-2000) presenta cuatro etapas diferencia-das: dos períodos recesivos (1977-1985 y 1992-1994) y dos períodosexpansivos (1986-1991 y 1995-2000).

El comercio al por menor ha sido considerado como un refugio labo-

ral para aquellas personas que perdían su empleo en otras actividades,para aquellas otras que desde el ámbito rural se trasladaban al urbano o,en épocas de bonanza económica, para los individuos que decidían in-troducirse en el mercado de trabajo. Así, hasta 1995 se trataba de una ac-tividad que, en media, siempre destruía menos empleo que el total na-cional (en períodos recesivos) y, además, creaba más empleo que laeconomía en general (en períodos expansivos). Sin embargo, en estos úl-timos años el crecimiento del empleo en el comercio ha sido menor, aun-que positivo en todos los casos, que a nivel general.

Por otra parte, la revisión de las cifras del mercado laboral para elcaso de las actividades distributivas también aporta, entre otras, dosideas claras que enlazan con el empleo autónomo o asalariado y la evo-lución por tipo de jomada -parcial o completa-:

- El empleo no asalariado representa cerca de137 por 100 de la po-blación ocupada -más del 46 por 100 son mujeres-; por tanto,resulta un porcentaje importante comparado con la media nacio-nal y muy acorde con el tamaño de las empresas del sector 49 (véa-se el gráfico 4.3).

- Las actividades comerciales permiten y favorecen el desarrollo detrabajos a tiempo parcial. En las ocupaciones operacionales (caje-ras, reponedores, vendedores) e intermedias (jefe de sección) lahomogeneidad de tareas y la posibilidad de aplicar horarios diver-sos a lo largo de la semana puede facilitar la expansión de estetipo de trabajos 5Ó (véase el gráfico 4.4).

°' La importancia del empleo no asalariado reside, entre otros aspectos, en la generaciónparalela de ayudas familiares en tomo a unidades empresariales de pequeña dimensibn quedificilmente se contabilizan pero que tienen una significatividad importante como elemen-to de vertebración social.50 La población desanimada o la que prefiere compatibilizar la actividad laboral con el de-sarrollo o ampliación de estudios, el cuidado de niños o las tareas domésticas puede encon-trar en el sector distributivo un amplio campo de desenvblvimiento. Para el empleadortambién pude ser beneficioso puesto que la flexibilidad de las ocupaciones comercialespuede requerir menos horas de trabajo que las normales con lo que está dispuesto a contra-tar a tiempo parcial pero no a tiempo completo.

121

Page 18: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

GRÁFICO 4.3EVOLUCIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO Y NO ASALARIADO,

1977-2000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

Oa

^°^^^q^^q^QQ^Oq^\q^^q^1°^^A°'^^°^4bq^^ °^^^°^^^°'^OqQ 1°'Q ^°^Q 1qQA°^Q 1°^Qb°^Q\ °jQ^qQolppO

- Total - - - Asalariados - No asalariados

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (varios años b).

GRÁFICO 4.4EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA DISTRIBUCIÓN POR TIPO

DE JORNADA, 1987-2000 (1987 = 100)

250

200

150

100

50 ^

0^ ^ i i r r r r i i i i i e

^Q^^ ^q^^ ^q^^ ^aqp ^qq^ ^qq^^ ^qq^ ^a^a ^°+°'^ ^a^b ^aq^ ^qq^ ^q°^ tic^

- Total - - - Completa - Parcial

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (varios años b).

122

Page 19: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

El cuadro 4.5 résume la participación relativa del empleo por tipo decomercio basándose en la CNAE-93 51. Así, aparecen sombreadas las ra-mas de actividad que tienen relación directa con la comercialización dealimentos y bebidas:

- Comercio al por menor en establecimientos no especializados- Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en estable-

cimientos especializados.

Por último, el cuadro 4.6 está dividido en tres partes para presentar da-tos referidos al empleo en relación a las ventas y a los locales. La primeraparte refleja las cifras para el conjunto del comercio minorista. En la se-gunda parte se recoge la información del comercio al por menor de ali-mentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados, es decir, el.comercio tradicional (fruterías, panaderías, camicerías, tiendas de ultra-marinos,...) que representa cerca del 17 por 100 de la población ocupadaen el sector distributivo español ^n el caso concreto del empleo femeni-no e121 por 100-. Por último, la tercera parte está dedicada al comercioal por menor en establecimientos no especializados que, aunque no repre-senta los porcentajes más elevados en materia de empleo -aproxima-damente el 13 por 100-, incluye formulas comerciales que tienen unainfluencia notable en la comercialización de alimentos y bebidas (hiper-mercados, supermercados, establecimientos de descuento,...).

4.3. Situación actual y tendencias de la distribución alimentariaen España

Durante toda esta parte se han ido presentando diferentes ideas,acompañadas de infonnación numérica, que permiten avanzar la signifi-catividad que tienen las actividades de comercialización de alimentos ybebidas en nuestro país.

51 A partir de 1993 la Encuesta de Población Activa (EPA) recoge la modificación estable-

cida en la CNAE-93 dando lugar a dos importantes circunstancias. Primera, no son compa-rables los epígrafes que representan la distribución comercial española en la CNAE-74 y

en la CNAE-93 ya que en esta última se recoge conjuntamente comercio y reparaciones-para poder homogeneizar datos todos los trabajos citados en la nota número 8 se basanen una solicitud de información al INE con resultados desagregados a tres dígitos de la

EPA-. Segunda, los datos que permiten separar la actividad mayorista y minorista tienenque presentar una desagregación a cinco dígitos lo cual supone, según el INE, altos errores

que impiden conseguir información fiable.

123

Page 20: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

ó^ 7 O ^-+ v^ .-» ^O M v^ l^ M l^^i l^ l^ M.-, O:

^ ^--^ ^--^ ŝ ^--^ Ñ ŝ M^--^ ^'M,

O Ñ^ Ñ Ñ Ó Na

,..^

^

ó^ [^ l ^ ^ M ^O [^ ^ M ^O N O^ ^ N O ^ N ^--^

^` a7 cV ^ O N Ñ ŝ ^ vi M Ñ O M ^ • Ñ O M„,^ „y

^

N

> ^O ^D eh N v^ [^ '"" .... c+^ .-. Q^ ^ ^ "'i pp ^ N •--^^7j Ñ^--^ ŝ Ñ Ñ ‚ ^ V1 M N O^ ^ M Ñ O Ma

, „„i

: ^ : ^ ^ : ^ ^ ^ ^: : ; ; : : : :^ :

^ ^ ó : ^ : ^: : ^ ^b : :

. . ^ . •^. : . : . o ^ : _^ .: ^^.^.^ . :•

. • • • . :^^ ^ •

. ' • • b •• '^ • ^ ^^ . •• ' ^^ ^ ^ . '. : , . • ^ ^ ,

. . o ^ :

. : á ^ ^ .

: - ^ ° a ó :, : ^

'O O ^• ^

U: . ' ^ . ^ ^ N .

. ' • ' ^ ^ ^ ^+ '

^ .. ^

' y ^ ^ ^^

.: : : : ' ^^^^ :,

^ó•^= .:^•

.

^^.

^ • • • ^ "^ b Q. ^ ~ `^ ^^ a^ Ví^

•v ^. ^.; ' b ' U '

.^.. C O' y. ^y y ^

^ . v, ^ ^ ^ .^ o

^^

. Q p ^

.^. ^ h o CO •• ^ Q d V ^ ^ ^

^ ^ 6ñ^° ^^° á

_ ,

ó ^ ^ ^ ^^^: .^ : ^,. o o ^a ^ c ^ ^á,

:+r ^ ^ ^ b ^

• ^ p ^O • `^ ^ t^i ' ^.i a^• ^V

• d ^ ^ C ^ ^n^^ ^ Í ^ ^^ "^ Tr £+ . ^ •.

^ ^^

a í+ V1 00

^ ^ ^' ^ v1 fA ^. 7. bLL . y O C o c^

' ^ Ú 7^ ^ o' a ^

. ^' ^C `C N . '^ ^ ^ ^

^.+

• ^ y ^ +^ ^ cd

c

y.^q

' o ^e0 t0 .^y OF O^ e0 cdó á^ • aa E

N CO' G^ m y b° ^ °:o .^ o

^ V ^

ó ç o óŝ Ú` cá 4i b Ti b b

U ^ b^

^ ^, d^ y^7 cb

^ ^y^ N E O O O^ O•v >, q^ á á á °' áo

C^^ O Oó°' eQ °' ó c cc> e c ec

ó ó•= ^^, • • ^; • ai ai°^^^ób °' • •_ _^^.^ °' ^° ó ó ó ó ó i° ° ó ó é° ó ó^ a°"i :: ó'o ^s ^a ^e ^á ^'^ ^ a°^ v'u ^e ^c> w^ ^ ^ °^;^.o 0 0 ^.o

' '^^ ^ ^ ^ ^.o 0

'^ o ^wv•o ^o a^ ^ c^. ., o^ o 0 0 ^ ^^^ a, Q, ^ w ^.,^.. ^^^ c c c ;; E • ^^a ^ o B ^e ^e o^ É

»»SÚÚÚC^ÚÓVG^C^ÓÚÚ

124

Page 21: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

ó

9 ^ Ó Ó^

[^ŝ ŝ ŝ ŝ

m ^i.

dLp ^ O^ N [^ N

^

_

^+ c0 O O Oá ^ ŝ ŝ ŝ ŝ

'ú_

^W6i

N^ M O^ N ^D• ^ .-. .-.

; Ó • ‚ ‚

Ó y [^ N ^O [^ O^

dM ^1 ^ M O^

^ V7 OÓ Vl N N^ .-. V1 00 ^ N^

; ^ N

Ó ^ ^ ^ O ^ O

= p .-. ^ O^ ó fV^

0

Ó

ñ ^ =óóóó,^^ • • • ‚ Ó

^

0 y

y ^ á o.^n^oo^ N O c+'i

te d_

^ v ^ ^ ^ Ñ ^0 ^

6^ ^ • ' . .' 'y

^ ^

• . .

: ' : - ••c, •• . .,

^ ' 'á :^` ^ Ó c^

N Ó Ó N ^

V = v /^ ^

°^

t^ ao -^ v

^°'

O M ^A OI^ N O O

e o^ o 0 0^0

O O O O^>y^dL h 00 N oO N

^_

^ Mb ^s o0 O O'u Ó O^ O O O^Q,

'

.^ óŝŝŝV_

^

á

^ ^ Ñ ^ N• v1 M O 0y

^

Q^ O O

Ó Ó • ^

é7 ^

^ d ^ ^^ ^ 00 OO Oy ^^p

^ ^ O^ M ^M ^C^

^ `-'

Ó9ó ^ ^ó^o°O. ^, _v ƒ ^--^ M ^ N ^'i

0

Ó

^^ óó^^Na, •-

^^ O • • O O

0

O ^y^W á á N N t^ l^ M

M v^ l^ N e!

^ ú ^ .-» ^ ^0 ^

yv

' • ' . .' • ' . .

ñ E ' : :, ; •o • p^ . .

^ ^O t+^ N ^ ^

^ Ó Ó ^N

V = ^ h ^

125

Page 22: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

ó9

^ ^Ñ Ñ t+iN? ŝ ŝ ŝ Ó

m 0>.

L

^Cyi [^ M ^ ^O

.p w ^O v^ l^ O.c+ ^O N O O

á °a ••••'ú.`

,

áH^ o ^ v^p ^^ N N ^^ Ó ‚ ŝ O

ó` ^^ó ^ Na oooo^^_ oó^‚ Oŝ V^C^

^ ^

o^ oo rn

M ^ •--^

^ m ó á^ ^ ó^ Ó N ^ 00 ^ ^D

^ó M

ó9 v^ .-. v^ vi d' v1ó,y --ooo 0^^ ŝ ŝ ŝ Ó ŝ

^

0 y

^ 9a

O O^ cn N^D^ á N v^ M^O l^

O^^

O^ Q^ ^--^ vi O^ó ^ N N ^--^

='

:^:::•u

4 ^. .

' • ' . .á É : • ; . .ó `^ ' : :• ^ °`^

O M N ^ ^N ^ br O O. N N

V --^ ^ /^ ^

126

Page 23: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

Ahora bien, la cuantificación precisa ^n cuanto a establecimientos,licencias, superficie o volumen de ventas- de las distintas formas dedistribución que orientan su oferta, de forma más significativa, a los pro-ductos alimentarios se convierte en una tarea compleja hacia la que sehan orientado esfuerzos desde diferentes vertientes:

- La Dirección General dedicada a los temas de comercio interiorelabora periódicamente estudios dirigidos a conocer la estructuradel comercio minorista en España incidiendo, por ejemplo, en elnúmero de establecimientos, la superficie de venta, la antigŝedadde los locales o las técnicas de venta empleadas. En este sentido,el cuadro 4.7 recoge la información estructural más importante re-

CUADRO 4.7CUANTIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS

DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

Total Alimentación Bebidas

Establecimientos . . . . . . 620.057 173.914 2.474

Superficie . . . . . . . . . . . 56.301.949 6.569.866 196.152Ocupados . . . . . . . . . . . 1.662.484 336.995 5.508Facturación (mill.) . . . . . 20.071.591 2.660.998 66.794Margen bruto. . . . . . . . . 37,6 29,8 31,1Margen neto . . . . . . . . . 17,8 15,2 15,4

Establecimientos de alimentación y bebida por Comunidades Autónomas

Menos de 5.000 Entre 5.000-10.000 Más de 10.000

Asturias Aragón Andalucía

Baleares Castilla-La Mancha Castilla y LeónCanarias Galicia CataluñaCantabria País Vasco C. de Madrid

Extremadura C. ValencianaLa RiojaMurcia

NavatraCeuta y Melilla

Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Comercio Interior (1999).

127

Page 24: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

ferida a la distribución alimentaria según esta fuente del Ministe-rio de Economía.

- Resulta posible obtener, a través de la Estadística de Coyunturadel Comercio al por menor que elabora el INE (2000b), la evolu-ción del volumen de ventas en productos de alimentación. Así, elgráfico 4.5 recoge el índice de ventas en alimentación y el índicede ventas de alimentación en grandes superficies no especializa-das durante los últimos aíios.

GRÁFICO 4.5ÍNDICE DE VENTAS EN ALIMENTACIÓN E ÍNDICE DE VENTAS

EN ALIMENTACIÓN EN GRANDES SUPERFICIES NOESPECIALIZADAS

250

200

1501

100

50

0

^°^^ 1qQb ^°^1 ^^^ 1^ ti^ ti^`

- Índice 1 - Índice 2

Índice l: Índice de ventas en alimentación.Índice 2 Índice de ventas en alimentación en grandes supe^cies no especializedasFuente.• Elaboración propia con datos de INE (20006).

- Se puede recurrir a fuentes estadísticas secundarias que presen-tan periódicamente censos de establecimientos que comerciali-zan alimentos y bebidas. Las últimas cifras disponibles sobre ac-tividades de distribución en régimen de libreservicio recogen11.831 establecimientos que suponen 8.542.783 m'- de superficie

128

Page 25: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

(Alimarket, 2001). Además, el cuadro 4.8 estima una cifra de mzque conesponde al caso concreto de superficie destinada a laventa de alimentación.

-El Anuario Económico de España (Fundación La Caixa, 2001)presenta, en el apartado de equipamiento comercial, informaciónpor provincias y comunidades autónomas del número de estable-cimientos que componen el sector minorista así como la tipologíade los mismos. En este sentido, el cuadro 4.9 aglutina la informa-ción más significativa aportada por esta fuente.

- A nivel comunitario, la Dirección General N prepara o encargaestudios para conocer la situación de la distribución alimentariaen los distintos países de la Unión Europea. Así, Dobson Consul-ting (1999) presentó para la Comisión Europea las cifras que re-copila el cuadro 4.10.

Desde otra perspectiva, las relaciones bilaterales entre productores ydistribuidores han pasado por diferentes fases en función del poder queha manifestado cada colectivo sobre el mercado de nuestro país. Tradi-cionalmente, los fabricantes han controlado los canales donde se comer-cializan sus artículos pero en los últimos años el poder de decisión sobrelas condiciones de distribución ha experimentado una gran variación enfavor del sector comercial.

Así, las grandes empresas de distribución presentan en las negocia-ciones con los proveedores la opción de la integración vertical que, enocasiones, puede derivar en una gestión interna de ciertas actividades-por ejemplo, las marcas propias del distribuidor suponen un recortedel margen para los fabricantes y un menor espacio para la exposiciónde sus productos en el establecimiento.

Los planteamientos teóricos de Stern y Al-Ansari (1992) consideranque el conflicto en el canal es una situación en la cual uno de sus miem-bros percibe que otro manifiesta un comportamiento que trata de evitar oimpedir la consecución de sus objetivos. Ahora bien, en ténminos de lasituación que rodea a las empresas de distribución y a los fabricantes enEspaña, los principales puntos de conflicto identificados entre amboscolectivos son los siguientes:

- Precio de compra.- Condiciones de compra. .- Condiciones de entrega y pedido.- Crédito o aplazamiento de pago.

129

Page 26: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

^iW

^m

F'r^

W

Q

W

^

^

^

W

^ ^

^ ^

ozaw

^^ÚWa

^_

Cb M ^D O^ ^--^^ O

°

_

^ Ó^ ^ ^--^NÓ ~YE^^ ^n v^ N 00 O= V1 M 00 [^ ^A•v N v'^ 00 O [^

^ Eá o0 (^ M Oryr.^o, O^a

^ ^--^ ^--^ N 1A^

^ ^ h ^ 0

éó O^ O^ oŝ .-. ^

O0 N ^--^ M ^-•~Ó

.`

^Ld° ^--^ M M ^O f'7.0 ^ño^o

^ ^^ o,.^N° Nao^ Ornó v

vi ^D N O ^AN ^--^ M ^--^ 00

^ ^^ ^ú Oi M

7M N M 00 Op

^--^ l^ N ^z ^

^, ^ .C.

.

.• U N. ^

^ •O O Ña^

^ ^ ^ b :Li ^ .^ ^

^ ^ ^ %^^¢

CQ.r^ y•+ ^_

í^i F. V] H H

0^y

bR

p

C

R

^E__ÓR ^•

y 0.

Ó^

^ O^ •

Cl Úc7 NR ^^^o v^ y

^ R

Ñ G

^ ^o •-^T•^ ^^ Ó^ a0^^ ^

b ó^o^°4 ^^^^

y Y

^ ^ E^ 7 ^/N , v^

^ ^

^ ^ b

^ ^•, yN O ^Ú d R

^^ O C

^y y O^ y V

y t,U__, R

^ ~ O

b ^ á

R N C^ y ;O

R

• c^3 íR.

Ú b ^U R

i ^ CL^

C/^ O „

da.

^ 4 ^i

130

Page 27: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

.^dE

M 00 V1 V1 M M_ O^O ^_O ^/'1 ^O ^--^ V1 V1 ^ M OV1 ^D ^O ^O ^ l^ O O 00O

01 ^ ^ O M N M M^T V1

v 00 --^ ^ ^0

^

^^

l N^ N ^ N ef ^--^ O N O O 00 ^^--^ l N Nv1 M N N^^--^ v^ M 00 ^ tV ^ŝ M N^--^ vl • O Or. .-. .-.

^^

9C

•W :o o^o ^O O^ ^[^ M{ O^ O a0 O^ vi O^ ^ ^ O^ ^D O^ vi^!1 ^ 00 O^ ^O O 00 00 v V1 00 N 00 V1 00 M V1

^1A^ V

^^ 1AN 1 N

^^ N Vl l^ ^^-• 7 V'f V1 M N ^O V'I M 00 Ó M^^

l^M O^ 00 t 00 M^n ^O ^-+ ^^D ^n ^ v^ M O N N

^ ^O

y y ^^ N M O ^--^ 00 ^O O^ M 00 N^ M D ^-+ N

^ ^ N M N ~ ^^

^^ ^O M O vi ^ N^ O^ O^ O v^ ^O l^ M N l^ O^ 00 iAVy

_v1 [^ N[^ N o0 O^ M v1 ^--^ N l^ O^ O 00 M o0 v1o0 ^-+ ^-+ eh O 00 7 O M M O^ a0 M O M vl 00 N

OV^

a^

v^ v^ O^ Q^ v'^ M Q^ ^^--^ O^ M N O l^ O O^ OÓ M O^ O^

yO O^ v^ O V^--^ M N v^ ^^^ O^--^ v^ M M.--^ ON Vl 00 ^ 00 ^^ ^ Q^ 00 [^ ^ O V1 M^ N^O ^--^

RN

t7 M N^--^ N M^--^ ^/1 M^ O^ N V'1 O N^-^ M ^É r. .^ r. Cp

d^ c^ú ^ M N V1 ^ O l^ N[^ ^A Vl M O^ ^A l^ 00 O^ N 00^^ ^ ^ I^ a0 vi a0 ^D l^ N a0 M M N T O^ [^ N o0

O l^ ^--^ l^ [^ ^--^ N N O O ^^ ^O ^O ^D ^O ^OhOE ^ ,^ ^

^ Ó^^ O 00 Vl ^O NN^ Q ^/7 ^ V1 N 7^O h O O ^OrJ E vl ,^ N^--^ V1 M^-. .-. N .-. ^

Mú iaa

^^a

[^ ^n ^O M a0 N v1 O vi ^ v^ O 7 v^ 7 a0 l^ O-^ O^^;

ú

_^7 ^D ^-+ M^ N N[^ O a0 M[^ M M O 00 [^ l^M•-r •-• ^-• T V1 M 00 l^ 00 h 00 Vl ^ V'1 I^ ^D [^ 00

00O

^C ú ^ i i `l ^

^

^M O oO N v) a0 M O^n vl v[ N K ( ^--^'

[Ó ^ N N N M^--^ V ^ M^ O^ N Vl OO N^--^ ^ ^F

v ~ ~

. . ' ' . ' ^ .^ . ' ^ . . . ' ' . .•' . . V .• . .

. . : . ' ' .^ C ^ .. . . . .

CO . . . ^ ' . .^^ ^ ^

.. f^ i.' r^. '. . . ^ ^ . . . 0 . . .

^ ,

`7 L'. c^ 7^ e^C ^ eO CÓ eC. Ñ ^ . . , ^ ^ ^ ,^ co ^ cC.Ó

^^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^C^ ^_

^ ^ , ^ ^ ^ ~^ c0 cd A cC cC ^3 K ^ ^ ^ ^ ^^¢^Qa1UUUUU ‚ WC7^^Zo . ,^Ú^ F

131

Page 28: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.10ESTABLECIMIENTOS DE ALIl^IENTACIÓN EN PAÍSES DE LA UE,

1996-1997

Establecimientos dealimentación (miles)

Habitantes porestablecimiento

Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . 73,6 1.111Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,8 1.667Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . 33,9 1.667Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114,6 500España .................. 79 476Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . 613 2.500Bélgica/Luxemburgo . . . . . . . . 13 769Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,2 588Poriugal . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,3 344Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,2 1.428Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,2 1.111Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . 3,2 1.667Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . 4,1 1.250Irlanda . . . . . • . . . . . . . . . . . . . 9,5 370

UE 15 Total . . . . . . . . . . . . . . 429,4 867

Fuente: Tomado del trabajo realizado para la Comisión Europea por pobson Consulting(1999, p. 41).

- Política de inventarios.

Sin lugar a duda, el fenómeno más polémico de las relaciones pro-ducción-distribución se centra en los plazos que utilizan los grandes gru-pos comerciales para pagar a sus proveedores 5z.

El cuadro 4.11 -a modo de ejemplo para los años 1995, 1996 y1997- presenta información sobre los períodos de cobro y los períodosde pago de una muestra de 1.839 empresas de distribución clasificadasen función de su volumen de facturación y aporta, por un lado, que las

Sz La operación de aplazamiento de pago a proveedores por parte de los grandes distribui-dores puede originar una variedad de efectos sobre los distintos agentes económicos: fabri-cantes, otros distribuidores, consumidores, decisores públicos y entidades financieras. Parauna revisión más detallada de estos aspectos puede consultarse Casares y otros (2000).

132

Page 29: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

^^ zw ^O^ Ú

PO4 ^

O^^

^ Á Á^ w^^A

^ ^ Q

Ú á á

^%^ W

V ^

Qáa

ÁA

`^ ó ŝ ^á

vi^^ ŝ0o t^

^O «• :.

i b `O á o^o óÉ ^ °' ^^ á^^^ '^Ó yF ^O

^^o 00 00

^

M V1 l^10 V'f ^--^ M

[^ ^-'+ ^O

m r ^ Nv

hr

_`^ ^ ^`' ^V 7^ •

^ 7 a_ yL

= ^ 9 á^ ^ ^

^ V ^L •

^ (V O‚G1

M009 ^,

7H O

Oú 4^. OL ^q ^/i ^

C' V1N O^

O^N

‚ o N °` ŝ ^ °`r^i , oo

V W O^ ^ ^M ^O [^

`CO ^ ^ Q ^ ~ ^U L^ ^ y+ía:a^ d=b^ á ^^ ^ °^

a^ =d ^ŝ ^ŝ o

9 ó ^

yC C`y O

p.p ^ q [^Owa^0

‚ 7 O+ O v1 ^^ rr

y •^ •

.

.

T7 N •N ^ .N7 .^^ V ^

4 ^^ p

CG)

O ^^^

~w00

á Ú L1

Á

a^^m Ucc 4,

V y d Ñ

‚ƒ,°'^N ^

^ U .^ Q^^, ^ ..^^v°^^ y ^ (^Gy a^ ^a Qd C C U

7 ‚ Á 7)C ^7 y ^C y ca yrn <7 ç O.^ ‚ N ip

y 7 Ú ^^ U y CV y iy Vy ^a ^^ - 0 ^

o ^°'^O °,^ ^ ^ ^^ N ^ dU ^ ' úi C^^v, C ^Om C O ^U

Ó V C ^

m Lt t ^t y ^ Ci]

y ^ ^i

i ^^ a 3

^^v^i

133

Page 30: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

diferencias entre pagos y cobros siguen incrementándose y, por otro, queel tamaño de las empresas condiciona el período de pago s'

Por otra parte, las actividades de distribución comercial encajancomo ejemplo perfecto en aquellas palabras que Petrella (1996) utilizabapara describir los procesos de internacionalización de una economía:

Corrientes de intercambio de materias primas, productos acaba-dos y semiacabados, servicios, ideas y personas entre dos o más es-

tados.

En este caso, las grandes empresas comerciales, apoyadas en la glo-balización de los mercados, están implantando establecimientos en dife-rentes países basándose en la traslación de productos acabados, servi-

cios, ideas y, en algunos caso, personas hacia donde existe una demandapotencial. Los principales factores que impulsan la localización suprana-cional de las empresas distributivas están en el afán de diversificación deinversiones, las restricciones derivadas de las reglamentaciones específi-cas y el deseo de generar una imagen de marca internacional.

El profesor Casares (2000) aborda la materia de la internacionaliza-ción de la distribución comercial apoyándose en el efecto desbordamien-to -introducido por Linder en temas de comercio internacional-:

Algunas empresas y organizaciones comerciales que operan ini-cialmente en algún país se encuentran en mercados internos prózimosa la saturación. La necesidad de crecer obliga a desbordar las fronte-ras y acceder a otros mercados.

El cuadro 4.12 sirve como ejemplo de los procesos de internacionali-zación al recoger diferentes empresas de distribución junto al país deorigen, los países en los que también operan y dos índices que recalcanla importancia de estos procesos.

La concentración comercial se apoya en el desarrollo de la globaliza-ción y en la necesidad de crecer de las grandes organizaciones para obte-ner rendimientos por la vía de las economías de escala y de alcance.

En España el debate sobre las cuotas de concentración y sobre losefectos que las grandes empresas generan en el conjunto del aparato dis-

s' Ante esta situación, conviene recordar que el componente de negocio de las grandes or-ganizaciones del comercio minorista debe ser analizado desde una triple vertiente: comer-

cial, por la compra y venta de bienes que constituye el objeto social de la empresa; finan-

ciero, por la movilización de importantes saldos financieros ya que compra a plazos y

vende al contado; e inmobiliario, por la revalorización de los ten•enos y edificios.

134

Page 31: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.12INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Pafs de origen Otros paises fndice 1 fndice 2

Metro Alemania Francia, Italia, Países Bajos,Austria, España, Portugal,Grecia, Dinamazca, Bélgi-ca 32,1 3,51

De Boer Unigro Países Bajos España, Bélgica 31,4 2,30Spar Osterreich Austria ltalia 30,0 1,84Promodés Francia España, Portugal, Italia, Gre-

cia 29,8 2,30Aldi Alemania Austria, Bélgica, Dinamazca,

Francia, Países Bajos, Rei-no Unido 26,3 2,81

Carrefour Francia España, Italia, Portugal 22,2 1,93Dansk Supermkt Dinamazca Alemania, Reino Unido 21,2 1,94Auchan Francia España, Portugal, Italia, Bél-

gica, Luxemburgo 20,8 2,00Lidl-Schwarz Alemania Francia, Italia, España, Rei-

no Unido, Bélgica, Portu-gal 19,7 2,15

Delhaize le Lion Bélgica Francia, Grecia 17,9 1,81Ahold Países Bajos Portugal 17,0 I,58Rewe Alemania Austria, Reino Unido, Fran-

cia, España 16,4 1,70Vendes Países Bajos Bélgica 16,1 1,55Tengelman Alemania ltalia, Países Bajos, Austria,

España 13,6 1,76Tesco Reino Unido Irlanda 5,8 1,25Intermarche Francia Bélgica, España, Portugal 1,8 1,11Dunnes Irlanda España 1,7 1,09Leclerc Francia España, Portugal 1,3 1,08Edeka Alemania Dinamarca, Austria 1,1 1,06

Índice 1: recoge un porcentaje que indica la parte del negocio de alimentación que se desa-rrolla fuera del país de origen.Índice 2: recoge un índice de multinacionalidad. Así, el valor inferior es 1 para mazcar lasempresas que operan exclusivamente en el país de origen mientras que los valores más ele-vados indican la participación en los mercados de diferentes países (por ejemplo, las ope-raciones de Metro equivalen al volumen de negocio que realizase una empresa en igualproporción en 3,5 países diferentes)Fuente: Tomado del trabajo realizado para la Comisión Europea por pobson Consulting(1999, p. 74).

135

Page 32: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

tributivo ha supuesto posturas contrapuestas s^ que, en último término,han requerido la intermediación del Tribunal de Defensa de lá Compe-tencia. Por tanto, buena aplicación tendría paza este caso aquella famosaobservación que realizara A. Smith (Hunter, 1969, p. 11):

Es poco frecuente que quienes se dedican al mismo tipo de comer-cio se reúnan, ni siquiera para recrearse o divertirse; pero cuando lohacen, la conversación termina siempre en una conspiración contra elpúblico o en algún expediente para elevar los precios.

Para medir el grado de concentración de las empresas de distribuciónresulta necesario determinar el mercado sobre el que se van a realizaz lasmediciones recurriendo, principalmente, a criterios conceptuales y geo-gráficos. Se precisa, por una parte, delimitaz si el estudio se refiere atoda la actividad del comercio minorista, a una línea de productos o a unproducto específico; además, hay que indicaz si el mercado es local, re-gional, nacional o intemacional ^esde la Comisión Europea (1994) sehan establecido dos factores que ayudan a delimitar el mercado relevan-te: el grado de sustituibilidad de la demanda y el grado de sustituibili-

dad de la oferta-.

Conforme a lo anterior, la definición de mercado relevante en la dis-tribución comercial tiene que atender a todas las cazacterísticas propiasde esta actividad y, como consecuencia, puede elaborarse el análisis,cuando menos, desde tres perspectivas ss:

- Concentración empresarial (cuadro 4.13).

- Concentración territorial (cuadro 4.14)

- Concentración por fonnas comerciales (cuadro 4.15)

Por último, las actuaciones de los decisores públicos es un aspectoque no puede dejarse de lado en el análisis de la distribución alimentaria

^0. El anuncio de la fusión de Carrefour y Promodés en 1999 supuso un contraste de opi-niones entre los defensores del nuevo grupo y aquellos que consideraban que los efectossobre el comercio tradicional serían irreparables. Como trabajos más relevantes en aquelmomento pueden revisarse Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Nave-gación (1999), Servilab (1999), Rebollo (1999), Petitbó (1999) y Schwam (1999).ss Un análisis completo de la concentración en las actividades comerciales puede plantearmás variantes que las expuestas en el texto tal y como queda reflejado en algunos de lostrabajos que se han citado en las notas a pie anteriores. No obstante, con la informaciónpresentada se considera suficiente para tener una impresión cercana a las cuotas de con-centración del comercio en nuestro país.

136

Page 33: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.13EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN LA SUPERFICIE DEVENTA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓNMINORISTA DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO, 1994-2001

1994

Supe^cie de veuta (m=) % s/total

Promodés . . . . . . . . . . . . . . . . 634.350 11,1Carrefour . . . . . . . . . . . . . . . . 468.029 8,2Eroski . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.643 5,5Mercadona . . . . . . . . . . . . . . . 235.770 4,1Auchan . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.750 3,7EI Corte Inglés . . . . . . . . . . . . 197.570 3,5Simago . .. . . .. . . . . . . . . . . 121.773 3,1Grupo Unigro . . . . . . . . . . . . . 81.431 1,4Grupo Syp . . . . . . . . . . . . . . . 80.064 1,4Supermercados G a León ..... 79.434 1;4Total España. . . .^. . . . . . . . . . 5.719.478 100,0

CR4 .................... 28,9 •CR8 .................... 39,6CR10 ................... 42,4

2001

Supe^cie de venta (m=) % s/total

Carrefour . . . . . . . . . . . . . . . . 1.947.492 22,8Eroski . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835.746 9,8Mercadona . . . . . . . . . . . . . . . 505.506 5,9Auchan . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.612 5,9Ahold . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478.819 5,6Grupo Unigro . . . . . . . . . . . . . 363.800 4,2El Corte Inglés . . . . . . . . . . . . 289.540 3,4Caprabo . . . . . . . . . . . . . . . . . 285.570 3,3Lidl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250.338 2,9Gadisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.128 1,4Total España . . . . . . . . . . . . . . 8.542.783 100,0

CR4 .................... 44,4CR8 .................... 60,9CR10 ................... 65,2

Fuente: Elaboración pmpia con datos de Alimarket [varios años b)].

137

Page 34: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

^

^

zw

z^W o> N

W a^iA ^

^^U ^

^^z°^ ^ ^

^ á Q

^Áq^zQ^

Ú

^

z°W UU Ix

ÓáC..ŝQ•

WQ

^O

w

á N v'^ ^ l^ ^--^ o0 1^ [^ O^[^ ^--^ ^ r^O N O^ O O N

^V ^D ^O 00 N O t^ 00 [^ Ñ O M V1 01 N M Vi l^ ‚ Ó^ M^O M Vl N M ^O 1^ I N^^-+ M^^--^ ^ r

OO^^

óN

a „^= oo .--. vl l^ 1^ O^D O^ R O^ 1^ O^ N t^ oo ^O ^O ^Ly N^/'1 M l0 l^ Ñ M O^O 1^ O 7 h W 00 OÓ -^ M V p^y7

^[^ M M\O Vl [^ ^ Vl M ^ Yl ^\O 7 V1 Vl -.^

^

^

e ƒ v_oorMO,oo avrn^nv_^oo^cv_^ƒ oo r^Ú v^^^^° ƒ ^v^,^°r°^v°Oi^^oNO^óó ^

SN

^'.^

7 7 O^ O^ t^ O^ M N l^ M O^ ^O ^+ 00 O 00 .--^ 7 O^O O l^ V7 N t^ M^--^ O^ O^ Vl 00 l^ O N O^/1 l^ ^.

M00

^ N O M M M Vl V1 V1 7^ V'^ ^ l^ V1 V1 00 00 VI ^^ [^d M O\ 00 M V'^ ^ 00 00 M N^D ^^ N^1 t^ OÓ O^ ^O Ny^

^O 00 01 N M^^ 1^ M^O O^ 00 O^ 01 V1 NVl N N N^^--^ M^^ T^. ^ p1 N ^

R1fi

y - - ^

^--^ O N O^/'^ ^/1 7 O^ N^--^ ^/'i 00 N N O^ ^/'^ 00 O^^

M M^Ó .-. V'i ^‚ O^ ^Ó fV Vi M 1^ T O‚ M--^ ^ ‚ O ^.

UM Vl ^ VI,M ^O N M M^O \D ^^^^O l^ Vl O 0

^Qp

á

o N

^'.J

^^^ l^ O^ O 1^ N 00 ^D 00 ^--^ 00 O^ ^O N N N OW 00 N^-+ M 01 00 Vl O^ O^D M^O M N O O^ 00 M

^O

^ ^n O^ ^n M^O ^ 7 O N N N--^ 00 - N ^ 00 R O Oy ^ 7 M M 1^ 00 M l^ l0 N O M 01 ^^\O N 7^O

O^ ^O N^D ^t o0 00 - O ^^

yp

^^- ^ ^O M o0O^--^ N^--i N ^^ M 01 I^ M\O ^--^ N l^ ,

fA .'-^ ^

: : • : : ; ^ : : : : : : : : : : :. . , . . . . . . .

:.^ . .

: . : : : : ^ ó : ^ : : : : : : : :

: : : ^ ^ :^

:

: :^á : ^ ^: : : :^ ^ ^ ' ^'

:^. ^9 : . : ^ : :R^ ^,

,^ ƒ m?.cNe ^=á ro rc a^i tO cá t c^ `d '^p^ Á ' cd ^.` ^ ^ +j _C y ^ :d ^ _ ^ ^ ^^ `^ :

.^OiD . b

^ ^ N r‚ ^^ ƒa cCtl cCd cN0 cNa ia k ƒ0 m 7 ^y ^^^ y a^ ÑO

Q Q QmUUUUUCŝ U7C7^^ Z..IaU^ F

138

Page 35: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.15PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS FORMATOS COMERCIALES

EN EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN ENVASADA POR FAMILIASDE PRODUCTOS, 1990-1997

Tiendas tra- Auto- Supermer- Hipermer-

dicionales servicios cados cados

ULTRAMARINOS1990 .............. 17,34 13,85 44,38 24,431997 .............. 9,58 8,87 49,70 31,851997-1990.......... ^4,77 -35,94 11,98 30,41

LÍQUIDOS1990 .............. 23,03 14,50 35,46 27,021997 .............. 11,68 9,03 41,99 37,291997-1990.......... ^9,26 -37,72 18,43 38,03

PERECEDEROS1990 .............. 21,21 16,15 41,14 21,50

1997 .............. 10,73 9,62 49,51 30,141997-1990 . . . . . . . . . . -49,03 -40,42 20,6 40,18

Fuente: AC Nielsen (varios aáos). Tomado de Rebollo (1999, p. 40).

en España. La progresiva aparición de organizaciones que defienden losintereses de sus asociados ha supuesto, por un lado, una lucha por la

captura del legislador, según la terminología de Stigler, y, por otro, unacontienda de los partidos políticos para conquistar las clientelas partici-

pantes en el comercio detallista.En los países de la Unión Europea también han proliferado las legis-

laciones sobre comercio interior referidas, de forma más significativa, ala creación de empresas comerciales, la implantación de grandes esta-blecimientos, la acotación de los horarios comerciales, la protección delconsumidor, la intervención de precios y márgenes, la regulación de lasactividades de promoción de ventas y el control de las prácticas que res-tringen la competencia ^l cuadro 4.16 ofrece con mayor detalle lasprincipales materias legisladas en algunos países.

En nuestro país, el Plan Marco de Modemización del Comercio Inte-rior de 1995 (reformado en 1996) y la Ley 7/1996 de Ordenación del Co-mercio Minorista han supuesto un punto de inflexión en la actuacionespúblicas orientadas hacia la regulación de las actividades distributivas.

139

Page 36: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

CUADRO 4.16PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE COMERCIO INTERIOR

REGULADOS EN PAÍSES EUROPEOS

Bélgica - Prácticas de comercio (publicidad engañosa y venta con pérdida)- Implantación de establecimientos comerciales- Jomada de descanso semanal en la distribución comercial- Horarios comerciales

Alemania - Etiquetado de los productos- Prácticas restrictivas de la competencia- Horarios comerciales- Implantación de establecimientos- Protección de los derechos de los proveedores

Francia - Implantación de establecimientos y urbanismo comercial- Horarios comerciales- Ventas especiales

- Prácticas restrictivas de la competencia (venta con pérdida, precioabusivamente bajo y rechazo de venta)

Italia - Planes de desarrollo del comercio minorista- Establecimiento de nuevos comerciantes

- Implantación de grandes establecimientos- Ventas especiales

Reino Unido - Defensa del consumidor- Ventas de productos especiales .- Horarios comerciales

- Implantación de grandes establecimientos y urbanismo comercial

Dinamarca - Horarios comerciales

- Implantación de grandes establecimientos

Luxemburgo - Horarios comerciales- Implantación de grandes establecimientos- Jornada laboral

Irlanda - Implantación de nuevos establecimientos

Portugal - Implantación de nuevos establecimientos- Protección del consumidor- Formulación e información de precios- Horarios comerciales

Fuente: Tomado del Consejo Superior de Cámaras de Comercio (2000, p. 370).

140

Page 37: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

El Plan Marco aparece con los objetivos concretos de mejorar el gra-do dé competencia en los mercados de distribución, incrementar el ta-maño económico de las pymes del sector, mejorar la capacidad tecnoló-gica y el empleo de las pymes comerciales y aumentar la competitividady la eficiencia del pequeño y mediano comercio. Este Plan de moderni-zación se estructura en tres partes sb:

-Actuaciones de modernización: medidas que se consideran con-venientes para el sector porque afectan a las condiciones genera-les de las empresas de distribución. Pueden agruparse en funciónde su ámbito de referencia en laborales, fiscales, comerciales y derelación con la Unión Europea. ^

- Programas generales: medidas dirigidas a la generación de con-diciones para la difusión tecnológica entre las empresas de distri-bución. Se dividen en Programas de formación, de información yde innovación.

- Programas específicos: medidas que suponen una actuación so-bre las empresas buscando su competitividad en el entorno de ladistribución comercial y, además, fomentando una adecuada dis-tribución de la oferta comercial. Este tipo de programas se llevana cabo con la colaboración de las comunidades autónomas.

La Ley de Comercio -Ley 7/1996, de 1 S de enero, de Ordenación

del Comercio Minorista- se ha convertido en el marco básico de regu-lación de las actividades de distribución cubriendo un vacío legal quehasta ese momento había intentado salvarse con normativas dispersas ylimitadas desde algunas comunidades autónomas 57. Los objetivos perse-guidos con esta regulación, tal y como aparece recogido en su exposi-ción de motivos, quedan resumidos en los siguientes:

- Conseguir un sistema de distribución eficiente asegt^rando elaprovisionamiento a los consumidores y obteniendo una minimi-zación del coste de distribución.

sb Para un visión exacta puede recurrirse a los textos originales de Ministerio de Comercio

y Turismo (1995) y Ministerio de Economía y Hacienda (1996).

s' La literatura, tanto económica como jurídica, sobre cuestiones relacionadas con la Leyde Comercio ha sido muy abundante desde el momento de su aparición en 1996. Entreotros muchos ejemplos, puede atenderse a Consejo Superior de Cámaras de Comercio(1996), Consejo Superior de Cámaras de Comercio (2000), y Marín y Marín (1998).

141

Page 38: 4. EL PAPEL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL … · suministro, subasta, permuta, bolsa, cuenta, contabilidad, halance, especulación, merca- ... agraria y el condicionante de

- Modernizar las estructuras comerciales españolas comgiendo de-sequilibrios entre grandes y medianas empresas, buscando lacomplementariedad entre el sistema tradicional y el sistema mo-derno y manteniendo la libre y leal competencia.

- Regular las nuevas modalidades de venta al público.- Detenninar competencias en el debate nacional y autonómico.

Desde la articulación de la Ley de Comercio, las comunidades autó-nomas han ido promulgando, con diferente intensidad, nornlativas quehan permitido ajustar las actividades comerciales a las características decada región en lo referente a instalación de grandes superficies, apertu-ras en festivos, temporada de rebajas,... 58 -no hay que olvidar que enestos momentos todas las comunidades autónomas cuentan con compe-tencias en materia de comercio interior.

La Ley de acompañamiento de los presupuestos del año 2000 ha in-troducido modificaciones en Ia Ley de comercio atendiendo las iniciati-vas que habían planteado casi todos los grupos parlamentarios y orienta-das, de manera esencial, a la formalización y entrega de facturas paraintentar disminuir los plazos de pago y las prácticas de elusión de la le-gislación. Por otra parte, entre las medidas de liberalización de la econo-mía se ha considerado la ampliación de los horarios comerciales; esto es,en el Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes deIntensificación de la competencia en los Mercados de Bienes y Serviciosse dictó la libertad de apertura para los establecimientos menores de 300mz, la ampliación desde 8 hasta 12 domingos y festivos de apertura auto-rizada y el aumento de 72 horas a 90 horas semanales.

58 En Consejo Superior de Cámazas de Comercio (2000) aparece una recopilación de to-das las legislaciones autonómicas sintetizando, en forma de cuadros, los principales aspec-

tos de cada una de ellas en comparación, primero, con la Ley de Comercio y, segundo, conel resto de legislaciones de comunidades autónomas.

142