4. Antecedentes Históricos

36
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P. H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP 50 4. Antecedentes Históricos Fotografía No.22 Gobierno de Estado de S.L.P., Real de Catorce 22 Nov 88 vista general Desde sus orígenes el centro de población de Real de Catorce a estado íntimamente ligado a la minería y a la fantasía; a la primera debe su origen y varios momentos de gran bonaza, de la segunda, ha vivido en el último siglo, su fama de “pueblo fantasma” y su rica historia, tanto verdadera como fantástica, ha servido para atraer a turistas nacionales e internacionales, los cuales han sido el sustento de éste. La mística del lugar comienza con el origen mismo de su nombre, del cual existen las más variadas y coloridas versiones. Algunos afirman que éste se debe a la existencia de un grupo de catorce bandidos que asolaban la región, otros por el contrario, afirman que los catorce eran un grupo de soldados que precisamente fueron a la región a combatir a una banda de salteadores, los cuales dieron cuenta de ellos, al emboscarlos y asesinarlos 1 . Las más populares y pintorescas, cuentan que catorce era un burro que escapo a su dueño, el cual al salir a buscarlo y sorprenderle la noche tuvo que acampar debajo de un abrigo rocoso, encontrando unos destellos que al día siguiente resultaron ser una veta de plata; o la de gambusinos que perdidos o explorando la sierra dieron, sin querer con una veta superficial. 1 CABRERA IPIÑA, Octaviano; El Real de Catorce ; 1970, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, S.L.P., S.L.P.

Transcript of 4. Antecedentes Históricos

Page 1: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

50

4. Antecedentes Históricos

Fotografía No.22 Gobierno de Estado de S.L.P., Real de Catorce 22 Nov 88 vista general

Desde sus orígenes el centro de población de Real de Catorce a estado íntimamente ligado a la minería y a la fantasía; a la primera debe su origen y varios momentos de gran bonaza, de la segunda, ha vivido en el último siglo, su fama de “pueblo fantasma” y su rica historia, tanto verdadera como fantástica, ha servido para atraer a turistas nacionales e internacionales, los cuales han sido el sustento de éste. La mística del lugar comienza con el origen mismo de su nombre, del cual existen las más variadas y coloridas versiones. Algunos afirman que éste se debe a la existencia de un grupo de catorce bandidos que asolaban la región, otros por el contrario, afirman que los catorce eran un grupo de soldados que precisamente fueron a la región a combatir a una banda de salteadores, los cuales dieron cuenta de ellos, al emboscarlos y asesinarlos1. Las más populares y pintorescas, cuentan que catorce era un burro que escapo a su dueño, el cual al salir a buscarlo y sorprenderle la noche tuvo que acampar debajo de un abrigo rocoso, encontrando unos destellos que al día siguiente resultaron ser una veta de plata; o la de gambusinos que perdidos o explorando la sierra dieron, sin querer con una veta superficial.

1 CABRERA IPIÑA, Octaviano; El Real de Catorce ; 1970, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, S.L.P., S.L.P.

Page 2: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

51

Refiriéndonos ya a la documentación, las primeras menciones del sitio de manera oficial se encuentran en documentos como el enviado por Silvestre López Portillo en donde escribe y firma “Real de Nuestra Señora de la Concepción de Guadalupe de los Álamos, y julio 23 de 1772”2, gracias al cual conocemos el nombre original. Posteriormente en un denuncio de agosto de 1777 se le llama por primera vez “Los Catorce”. En el primer libro de gobierno parroquial se le denomina como “Real de la Purísima Concepción de los Catorce”. Según Montejano, tomó este nombre de un establecimiento previo conocido como Los Catorce o los Catorcitos ya que al sitio dónde está se conocía como Los Alamillos o los Álamos3. De cualquier manera, el nombre resulta tan enigmático y original como el sitio, rico en anécdotas e historia. 4.1 Época Prehispánica El poblado de Real de Catorce esta enclavado en la Sierra Madre Oriental y pertenece a la región natural y climática de árido América en donde existieron diversos grupos étnicos que fueron conocidos e identificados bajo el genérico de chichimecas, caracterizados por ser pueblos no sedentarios. Su organización política y social fue muy diferente a la de los grupos mesoamericanos, debido a su condición seminómada, eran cazadores-recolectores, que se organizaban en pequeñas unidades o grupos dispersos, cada una con su nombre y líder particular. Este sistema de supervivencia se debió a la aridez y escasez de recursos, los cuales no eran suficientes para sustentar a una población numerosa4. Estas culturas no dejaron restos o vestigios materiales en la zona, a excepción de algunos de sus enceres o instrumentos de caza. 4.2 El Arribo Hispano a la zona No se tienen registros de incursiones anteriores a la fundación de Catorce en la zona, pero por su ubicación y relación, se podría considerar como el área de los primeros contactos a la región de Charcas. En 1561 fueron descubiertas las salinas de Santa María, punto del que se apoyaron para fundar en 1574 el Real de Santa María de las Charcas, población destruida por los chichimecas poco después. Diez años más tarde se funda el poblado y convento de Charcas Nuevas gracias a la relativa paz lograda por Miguel Caldera y según Montejano, “de ahí, de Charcas, llegaron a Matehuala y a la Sierra de Catorce y más allá, hasta Coahuila, y el Nuevo Reino de León, el cristianismo, la civilización y la paz”5. La Sierra, dónde hoy esta Catorce quedó al margen del área poblada en este primer contacto por lo abrupto, la altura y las condiciones climáticas, factores que retrasaron su colonización.

2 Archivo Municipal de San Luis Potosí, Libro de Cabildo, 1777-1779 3 MONTEJANO Y AGUINAGA, Rafael; El Real de Minas de la Purísima Concepción de los Catorce, S.L.P. CONACULTA; Edit. Regiones; México 1975; Primera impresión en Regiones 2001. p.17 4 Buscar nota 5 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.16

Page 3: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

52

4.3 La Fundación de Catorce

4.3.1 Siglo XVIII Igual de controvertida es la fecha de fundación del sitio, ya que no existen datos precisos. Las fechas que regularmente se manejan, aunque no difieren mucho, son los años de 1772 y 1773. De acuerdo al documento antes citado (de Silvestre López), entendemos que las minas y la región de Catorce ya habían sido descubiertas y existía cierta población en el lugar antes del 23 de julio de 1772, por lo que se deduce que la fecha regularmente aceptada corresponde al descubrimiento de una veta constante por Sebastián Coronado y Manuel Martínez en el paraje de “Los Catorce”. Sabiendo de este hallazgo, el Comisionado don Silvestre López envió peritos a la zona6. El 21 de febrero del mismo año, los Señores Juan de Núñez y Don Francisco Gómez, visitando la región encontraron a Fabián y Sebastián Coronado, este último:

“los condujo por la cañada de los Catorce, primeramente a la cañada que parte al sur, donde encontraron vetillas que no les dieron valimiento, y siguieron por la cañada principal, al llegar cerca de la cimbre del Norte, encontraron una veta más formal que las otras, la que comenzaron a trabajar, abriendo la boca de una cata a la que pusieron por nombre “Descubridora”… llevaron la carga relimpiada al Real de Charcas, y después de planillarla la beneficiaron en la hacienda de la Monas…sacando de los 16 quintales, tres marcos y medio de plata(lo que equivale a 1092 gramos por tonelada métrica)…desilusionados por el resultado…desistieron de su propósito y partieron para sus hogares, prometiendo que pronto volverían con más elementos, lo cual nunca sucedió.7

Éstas quedaron abandonadas por la dificultad de trabajarlas, hasta 1775 año en que el propietario de la hacienda en dónde se benefició el metal de Catorce, decidió ir él mismo a trabajar la mina, denunciándola formalmente el 9 de abril de ese año. Trabajó durante 2 años, sin que la situación mejorara y tuvo que abandonarla. Fue finalmente en 1778 que gracias a los esfuerzos de Coronado y Martínez se descubrieron las ricas vetas fundándose finalmente el Real con los pobladores que vinieron a trabajar. Fue en esas fechas que numerosos mineros denunciaron minas. Se alude también el descubrimiento de las vetas de Catorce a Bernabé Zepeda y a Coello que, aunque llegaron después, habiendo descubierto la veta del “Señor de los Milagros” fomentaron el arribo de trabajadores8. Para la explotación de las minas, se llamaba a gente de Matehuala, se compusieron y allanaron caminos y se estableció el paraje llamado El Potrero, y se establecieron haciendas de beneficio en Potrero9. El nuevo descubrimiento, cobró importancia rápidamente y se dotó de juez casi inmediatamente, Según Díaz Berrio Fernández, Salvador;

“Fueron tan numerosas las denuncias que no fue posible llevar los registros en Charcas, nombrando autoridades en Catorce que atendieran a los mineros, el último denuncio en Charcas fue en 1778.”10

6 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 7 7 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.30 8 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.30-31 9 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.46 10 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 7

Page 4: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

53

La nueva población creció exponencialmente, con carencia de servicios y abasto de insumos básicos, como agua, víveres y sobre todo caminos, lo que dificultaba establecerse y trabajar. Bernabé Zepeda aviso a las autoridades virreinales de esto y pidió se planificar y ordenar el desarrollo del pueblo. El comisionado para esto fue Silvestre López Portillo, quien realizó estudios del estado de cada mina y del territorio para buscar un lugar más adecuado por su topografía, amplitud, comunicaciones, clima y agua, para cambiar el establecimiento del real. Para esto se escogió la cañada de las Vigas. El 11 de julio de 1779 se convocó a una junta general de pobladores y mineros, en ella se argumento que un nuevo sitio más accesible evitaría el transporte de víveres en mulas y la facilidad de crecer y de dotar de profesionistas al poblado. Los mineros se resistieron a dejar su asentamiento, López Portillo se mantuvo firme y comisionó a don Francisco Bruno de Ureña para que trazara las calles del nuevo asentamiento que recibiría el nombre de Ntra. Sra. De Guadalupe de los Catorcitos el 16 de marzo de 178011. El Nuevo Descubrimiento para este tiempo (1778 y 1779), superaba ya las 2000 almas12, la presión de la gente y el costo que esto representaría, provocó que la Real Audiencia de Guadalajara apoyara la decisión de los mineros y hacendados. Don Silvestre muy a su pesar, tuvo que aceptar la decisión, haciendo la traza definitiva del Real consolidando y regulando la ya establecida13. Los franciscanos que atendieron el sitio desde el principio, provenientes de Charcas, no duraron mucho tiempo, aumentó tan rápido la población del real, que en 1779 “intempestivamente” el ilustrísimo señor alcalde, obispo de Guadalajara, elevó Catorce a la categoría de “curato en encomienda”, algo así como un curato interino. El provincial franciscano aceptó con agrado esto y el 1 de enero de 1780, Fray Pedro Vega dio posesión de él al primer párroco diocesano14. La parroquia construida en ese mismo año costó 1,800,000.00 y fue proyectada por el Ing. Juan La Croix15. En el mismo año se realizan importantes descubrimientos, como la veta en “La Maroma” y la mina de “La Purísima”. El Padre Flores descubre una veta tan rica, que atrajo la atención del Conde de Peñasco, con el que entró en disputa por la propiedad16. El 22 de febrero de 1782 el alcalde mayor de Charcas informa a la audiencia de Guadalajara que:

“en menos de un mes se descubrieron 48 minas, que ya producen mucha plata en Catorce”17.

En el mismo año Don Silvestre López Portillo forma el mapa para repartir las tierras de la plaza y calles del real.

11 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.49, 51 12 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.74 13 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.59 14 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.70 15 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 16 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 17 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8

Page 5: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

54

Mapa No.6 De la Alcaldía Mayor de la Sierra de Pinos en la Nueva Galicia, 1784

En 1786 se registró una epidemia de tabardillo o tifo que afectó a gran parte de la población18. Para 1791 Don George Parrodi realiza obras de la plaza de toros, con plano diseñado por Nicolás Zapata19. En cuanto a la educación, en 1792, Fray Juan Sánchez estableció a su costo en el Real una escuela pública, que desafortunadamente no subsistió. En el mismo año, el cura Don Ignacio Aguilar fundó otra, aunque tampoco duró20.

18 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.99 19 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 20 QUEZADA TORRES, Ma. Teresa; Real de catorce, Monografía publicada en Pulso diario de San Luis, Jueves 21 de abril de 1994.

Page 6: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

55

El 14 de febrero de 1793 se pone la primera piedra de la actual parroquia21. 1794 se trabajan en el real 66 minas; las más productivas son: “Valenciana”, “Eduviges”, “Guadalupe”, “San Jerónimo”, “Concepción”, “Trompeta” y “San Ramón”. En 1795 se registra una importante bonanza en “La Purísima”22. En este mismo año se cuentan 2169 familias con 7697 personas en el pueblo y se habitan hasta las cuevas. En el mineral había 48 lugares, 2,774 familias, 10,153 personas de confesión y 4,583 niños; en total 15,000 habitantes23.

Mapa No.7 Jurisdicción de Real de la Purísima Concepción de los Catorce, 1795

En el año de 1796 “La Purísima” produjo 1,200,000.00 con cortes de operación de 80,000.00. En este año se extrajeron 400,000 marcos de plata y las minas de Catorce, Guanajuato y Zacatecas, produjeron la mitad de plata del país. El costo de operación de las minas era muy bajo, pues no se necesitaban máquinas para extraer el agua24. En 1797 la parroquia reportó tener 7,278 almas25. Los padrones que, en 1797 presentaron al ilustrísimo señor Cabañas, registraban 14,433 personas de confesión y comunión, es decir, se excluían los niños26. Hacia 1798 ya había descendido la bonanza 21 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 22 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 23 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.80 24 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 25 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 26 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.74

Page 7: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

56

En 1799 tenía 9,365 personas en su territorio27, y contaba en su perímetro, en 80 ranchos, haciendas y puestos en su territorio, 2,450 familias, compuestas de 9365 personas. Total, y en números redondos, 16,500 almas28.

4.3.2 Siglo XIX

Fotografías No.23 y 24 Mina El Refugio ( La Luz )

Fotografías No.25 y 26 Mina La Descubridora

27 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 8 28 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.74

Page 8: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

57

Fotografías No27 y 28 Mina de Santa Anita

Fotografía No.29 Mina de San Luisito

Fotografía No.30 Mina de San Bruno

Page 9: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

58

Catorce inició el siglo (1800) siendo considerado como:

“el segundo o tercer lugar entre las minas de la Nueva España, si las clasifica por la cantidad de plata que producen”.

El descubrimiento de las minas de Catorce, dice Humboldt y el de las vetas de Galgayoc en el Perú, llamadas vulgarmente las vetas de Chota, son las más importantes de dos siglos a esta parte de la historia de la minería en la América española29. En ese año había 14 haciendas de beneficio en torno a la población30. Desde 1807 o poco antes don Juan Crouset dirigía la obra del templo. Las principales minas tuvieron bonanzas en los años comprendidos entre 1778 y 1809, “San Agustín” en 1788, “Altagracia” de 1778 a 1806, “San Antonio” de 1807 a 1808, “Refugio” de 1804 a 1814, “Veta Grande” de 1777 a 1809 y “San Ramón” en 178731.

Fotografía No.31 Vista general de Real del Catorce

En el año de 1810 llega a catorce el insurgente Jiménez para lograr apoyo de la población32, e inicia una época llena de complicaciones y prestamos forzosos a la población por las lucha de Independencia. En 1811 se acuñaron, monedas de 8 reales de plata y “cuartillos” de cobre. En 1815 se vuelve a acuñar moneda en el taller de acuñación particular de Teodoro Parrodi33. En 1817 se inauguró el templo parroquial, no totalmente terminado, con un costo mayor a 1’000,000.00 de pesos. Durante el proceso se desplomó parte de la cúpula, por lo que se acortaron las proporciones originales34. Para 1820, a pesar de la inestabilidad y problemas generados por la lucha de Independencia, el Real contaba con 8,093 personas35. En 1822 se utiliza por primera vez en México el vapor para el laboreo de la mina de “La Concepción” y se acuña de nuevo legalmente, moneda36. Y en 1823 en la mina de “la Concepción” se colocó una bomba absorbente movida por vapor, para el desagüe, siendo el primer aparato de esa naturaleza que se usó en la República37.

29 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.40 30 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 31 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 32 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 33 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 34 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 35 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.173 36 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 37 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.276

Page 10: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

59

Fotografía No.32 Puente de “la Purísima”

En 1848, se registra una nueva epidemia de tifo38. Y en 1849 se construye el puente de “La Purísima” financiado por el ayuntamiento. Para entonces, el pueblo contaba ya con varios puentes, ya que en los primeros años se habían construido el puente de “Guadalupe” costeado por las empresas mineras de “La Purísima” y “Concepción”. Los puentes de “San José” y de “La Tenería” construidos por la primera empresa minera “San Agustín”39.

Fotografía No.33 Puente de San José

38 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 10 39 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 10

Page 11: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

60

4.3.3 Ruina del Pueblo

Fotografía No.34 De la Capilla del Cementerio

Para 1850, el patrono san Francisco de Asís, fue cambiado de la capilla del cementerio a la parroquia. Dos años más tarde se fundó la Casa de Moneda por decreto 113. La población cuenta con 13,000 habitantes, el municipio con 16,52040. A partir del año 1854 y hasta 1886 se conoce gran bonanza en la mina de “San Agustín”. En 1856 las tropas liberales que repetidamente exigían contribuciones a la población causaron crisis y conflictos en el Real, propiciando el abandono de los trabajos de las minas. En este mismo año, se construye el “Puente de Jesús”, costeado por operarios de la mina de “San Agustín”41.

40 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 10 41 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11

Page 12: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

61

Fotografías No.35 y 36 Puente de Jesús hacia la Capilla del Panteón

Don Santos de la Maza, apoyado por mineros y la sociedad en general, solicita en 1857 la adquisición de parte de la “Plaza del Carbón”, en terrenos de la plaza principal, para erigir la casa de Moneda42. En 1859 se produce un motín contra Durán, subprefecto de la población. Los liberales imponen numerosos préstamos forzosos a la población durante este año y el siguiente, lo cual desestabiliza a la población, sobre todo inmigrante43. El 23 de septiembre de 1861, Juárez firmó nuevo contrato de arrendamiento por diez años cabales para la Casa de Moneda de San Luis, con el compromiso de instalar nueva maquinaria. Los García y Cortina, a fin de establecer la Casa de Moneda de Catorce, se asociaron a don Santos de la Maza. Don Anastasio García se encargó de comprar la maquinaria en Filadelfia y don Santos de construir el edificio44. En 1862 se construye el puente de “Santiago”, financiado inicialmente por don Regino Saucedo, subprefecto del Real, terminándolo la “Unión Catorceña” hacia 1875. al año siguiente se acuñaron monedas de 2, 4 y 8 reales en Catorce45. En enero de 1865, comienza a funcionar la Casa de Moneda, bajo la autorización del Presidente Juárez. Esto significó un enorme logro y la recategorización del poblado, ya que ésta era una distinción de la que no muchas ciudades gozaron. La actividad en la casa de Moneda de Catorce fue muy breve, pues el 20 de marzo del siguiente año, el emperador Maximilano, temiendo que las fuerzas juaristas se apoderaran de ella, da orden de clausurarla. Tuvo una existencia corta, pero muy productiva, ya que la producción en estos 14 meses fue la siguiente: 1865 1’321,545.00 derechos 58,280.13 1866 167,860.00 derechos 7,402.63 Total 1’489,405.00 derechos 65,682.7646

42 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 43 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 44 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.232 45 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 46 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.236

Page 13: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

62

Fotografías No.37 y 38 Casa de Moneda

En ese mismo año (1866) Catorce recibió varios reveces, junto con el cierre de la Casa de Moneda al que los vecinos pidieron se revocara la disposición, respondiendo el emperador negativamente, se sumó también el hecho de que dejó de ser cabecera del partido, pasando ésta a Matehuala y la orden del gobernador Santos Degollado, donde se impuso a la población un préstamo forzoso por 20,000.00 pesos. La población en ese año contaba con 12,546 habitantes47. En 1872 hay 5 haciendas de beneficio en las cercanías del mineral48. En este mismo año, el ingeniero Don José María Gómez del Campo, da la siguiente descripción de la situación minera del Real:

“Las vetas trabajadas en dicho mineral son 6, y en ellas se encuentran abiertas 40 minas. La veta madre, que es conocida por la Purísima, tiene rumbo Este a Oeste, desviándose hacia el Norte de 10 a 40º, echada Sur con una inclinación sobre el horizonte de 65º: en esta veta se han abierto las once minas siguientes: Purísima, Valenciana, San José, Guadalupe, Socavón del Cochino, Concepción, Guadalupita, Estrella, Zacarías, San Miguel, Dolores y Santa Edwiges. La veta de San Jerónimo tiene su rumbo de Este a Oeste, declinando al Norte de 30 a 32º, y tiene un recodo que las desvía 10º al sur, formando un concurso con la veta grande de la Purísima. Sobre esta veta están otras once minas que son: Altagracia, Ánimas, San Jerónimo, Filosofal, Santa Ana, Capitanita, el Señor de Mateghuala, Refugio, Rayas, Naranjera, Cinco Señores y San José de Gracia. La vera de San Agustín corre de Este a Oeste, con inclinación al Sur de 20 a 27º; sobre ellas se encuentran estas nueve minas: San Eduardo, Ángeles, efugio, el Señor del Milagro, San Agustín, Santa María, San Antonio, Promontorio y Venadito.

47 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 48 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11

Page 14: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

63

La veta de San Ramón corre de Este a Oeste, y tiene las minas San Ramón, Guadalupe, San Francisco y San Juan. La veta de Sereno, con el rumbo de Este a Oeste, desviada al Norte, tiene las minas de Sereno y Dolores. La veta de San José, que corre de Este a Oeste, con una inclinación de 20º al Norte, tiene abiertas las minas de San Miguel, San Rafael, San Plutarco, San José y La Luz. De estas minas están en acción las siguientes: San Agustín, Purísima, Valenciana, San José, Guadalupe, Socavón del Cochino, Socavón de Dolores, Concepción, Santa Ana, San Jerónimo y anexas, Filosofal, Socavón de Refugio, Ave María, Señor de Matehuala y San Ramón.”

Fotografía No.39 Ex Hacienda La Purísima desde el Calvario

Manteniendo su estatus de lugar vanguardista en técnicas mineras, en 1873 se usó por primera vez en México la dinamita en lugar de la pólvora en la mina de “La Purísima”, en Catorce49. Y en 1877 se instalaron, también por primera vez en el país perforadoras de vapor en “San Agustín”50. En ese mismo año se abre un camino de Catorce a Matehuala y se establece el ramal telegráfico de Matehuala a Catorce51. En 1879 se rapara el camino de la “Cuesta del Compromiso”. Y un año más tarde se terminó de construir el puente de “Santiago”52. En 1880 a 1885 se construyen dos acueductos, uno del ojo de agua del “Cuervo” al “Socavón de Santiago” y otro del “Socavón de Guadalupe” a la fuente de la Plaza principal53.

49 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ , Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 50 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.256 51 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 52 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.280 53 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 15: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

64

En 1881 se niveló la “Plaza de la Concordia” y se construyó en ella un portal de madera. De este año a 1885 se construyen y reparan los empedrados de calles de la ciudad54.

Fotografía No.40 Empedrado de la calle Zaragoza

La diputación de minería, que funcionó desde el año de 1779, se suprime en 1882. Un año más tarde, el 11 de junio 1883, el Congreso de la Unión aprueba un contrato para establecer un ferrocarril de Potrero a Cedral. La población fija de Catorce es de 3,980 habitantes y 8,863 en el municipio55. Para 1885, se inicia la construcción de un nuevo panteón, se construye el empedrado de Catorce a Los Catorce, se nivelan y construyen banquetas y se instalan 52 bancas de fierro en la “Plaza principal”56. Al mismo tiempo que trabajaban en la vía también trabajaban en el tendido de la línea telegráfica, gracias al apoyo voluntario de algunos vecinos de Catorce, Cedral y Matehuala57.

54 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 55 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 56 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.281 57 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.281

Page 16: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

65

Fotografías 41 y 42 Kiosco y bancas del jardín Hidalgo

En 1888 será recordado como el año en el que Catorce y su territorio se integraron a la modernidad, ya que el 22 de mayo de éste año llegó el ferrocarril a “Estación Catorce”58 y el 27 de octubre de 1891 se inauguró el ramal Cedral–Potrero, propiedad la Compañía del Ferrocarril Vanegas-Matehuala, el cual se había inaugurado en abril anterior59. También en este año, el Real de Catorce se cita como el mineral de mayor importancia en el estado60.

Fotografía No.43 Estación del tranvía en Alhóndiga

58 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 59 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.283 60 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 17: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

66

En 1893 se inaugura la fuente de la “Plaza Principal”61.

Fotografía No.44 Fuente de la Plaza Principal

Mapa No.9 Plano de 1894, del General Carlos Diez Gutiérrez, Casa de la Cultura

61 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 18: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

67

Por primera vez en México, se instala en la mina de “Santa Ana” un motor eléctrico para el trabajo de la mina62. Según el censo de 1895, después del partido de la Capital, catorce era el que tenía más “casas de dos pisos”, el de la Capital contaba con 177 y el de Catorce con 16463, lo cual nos habla de la importancia del sitio y de la capacidad tanto técnica como económica de los pobladores del real. Ya para finalizar el siglo, el 13 de julio de 1897, se inicia la obra del famoso túnel de Ogarrio, ”se hizo la comunicación del túnel que unirá las fracciones del Potrero y Refugio con la ciudad de Catorce”64. Para la realización de éste se aprovecho un socavón existente, se empezó bajo la dirección de don Manuel Baranda.

Fotografía No.45 Pueblo de Real de Catorce en 1898

4.3.4 Siglo XX

En 1901 se terminó la obra del túnel de Ogarrio, con una longitud de 2720 metros y un costo de 1,000,000.00. La obra fue dirigida por don Roberto Irizar y en su interior se tendió una vía de tranvía que comunicaba con el Ferrocarril Nacional de Potrero65. Al siguiente año se inauguró66.

62 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.284 63 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.297 64 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.299 65 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.301 66 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ , Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 19: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

68

Fotografía No.46 Entrada del túnel de Ogarrio

En 1905 la población del Real de Catorce rondaba los 14,000 habitantes67. Para el fin de la primera década la población había descendido hasta los 2714 habitantes, ya que para 1910 casi todas las minas estaban ya cerradas y dejaron de funcionar las haciendas de beneficio68.

67 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 68 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 20: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

69

Fotografía No.47 Otras haciendas de beneficio.

Fotografía No.48 Pueblo de Real de Catorce en 1910

Page 21: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

70

El movimiento Revolucionario vino a empeorar la situación del Real. A esto se sumaron factores tales como el crecimiento en población e importancia de Matehuala, la fundación de las minas de La Paz, el comercio y las haciendas Ixtleras, igualmente Wadley, cuyas minas de antimonio de San José, entre 1898 y 1905, produjeron 24,000 toneladas métricas aproximadamente. Para agosto de 1910 la única mina que trabajaba en forma era la mina de Santa Ana69. Así, como rápidamente creció, el Real rápidamente decayó. En 1920 la población de Catorce se redujo hasta los 250 habitantes70. En 1921 Catorce contaba con 733 habitantes71. El ramal ferroviario que llagaba hasta Potrero dejo de funcionar en 193072. En 1938 se cierra la mina de “Santa Ana”, que era la última que aún producía73. La Luz.

Fotografía No.49 Localidad de la Luz

69 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.319 70 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 71 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.323 72 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 73 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12

Page 22: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

71

Esta localidad aunque pequeña en dimensiones, fue un importante centro minero, en el cual se implementaron los más modernos sistemas y tecnologías mineras de su época. Fue fundada a finales del XVIII, durante el primer periodo de auge en exploración y explotación de la zona, y rápidamente rindió frutos. Para 1804, la mina de “El Refugio” ya estaba establecida y funcionando, durante los siguientes 10 años registro una importante bonanza 74 que permitió el florecimiento del poblado. En 1814, el ingeniero D. José María Barreda trazó el socavón por orden del Ayuntamiento y fue abierto algunos años después por el Sr. Lic. D. J. Gordoa, este contó con una longitud de mil metros, con tan buen tino, que:

“...corto cuatro vetas en frutos que le produjeron una gran fortuna, de la que aún conservan sus descendientes algunas fincas rústicas y urbanas en los Estados de San Luis, Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes75”.

En 1862 se registra una gran bonanza en la mina de “El Refugio”76. En 1872, según el reporte del ingeniero Don José María Gómez del Campo, existían y se trabajaban 6 vetas en la zona, la que pasaba por esta zona era la de San Jerónimo y sobre ésta se ubicaban 11 minas entre las que se encontraban la de Santa Ana y la del Refugio77. Algunos años después, refrendado su puesto como un sitio tecnológicamente vanguardista, ya que en la mina de Santa Ana en 1893, se instalaron sistemas eléctricos de iluminación78 así como un motor eléctrico para mover los malacates del tiro. Incorporándose por primera vez en México la energía eléctrica en el trabajo de las minas79. Estas innovaciones tuvieron tanto éxito, que dos años más tarde, el mismo Presidente Don Porfirio Díaz visitó el lugar para conocer estos avances80. El mismo año (1895), la mina de Santa Ana tenía 25 kilómetros de túneles y contaba con una población de 30,000 habitantes. De este año a 1905, esta mina produjo 25’000,000.00. En 1910 se inauguró en La Luz un costoso e innovador frontón de concreto, siendo una de las primeras instalaciones deportivas de la región81. Para agosto de este mismo año la mina de Santa Ana era la única que trabajaba en forma en la zona82. El declive o decadencia total del sitio, fue marcado por el cierre de la mina de Santa Ana en 193883, con lo que se interrumpieron los trabajos hasta la fecha y llegó la casi desaparición de la población del sitio. Para 1965 La Luz contaba con 300 habitantes84.

74 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 9 75 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.290 76 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 11 77 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.256 78 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 79 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.284 80 Fichas INAH, 81 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.300 82 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.319 83 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 84 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 13

Page 23: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

72

Potrero.

Fotografía No.50 Localidad de Potrero

Este poblado de particular traza y desarrollo lineal (siguiendo el antiguo camino), esta asentado en valle de suave ladera y se ubica muy cerca del arroyo La Luz, lo cual generó su establecimiento. Los primeros datos conocidos de Potrero se remontan a 1774, año en que para la exploración de las minas encontradas en la sierra, se empezó a reclutar gente de la región, sobre todo de Matehuala, se compusieron y allanaron caminos y según Montejano “se fundó el paraje llamado El Potero”85, en el que se ubicaron algunas haciendas de beneficio aprovechando las facilidades del terreno y la existencia de agua, éstas buscaron facilitar y agilizar el trabajo de beneficiado, acortando la distancia de traslado, ya que el mineral antes de su establecimiento era llevado hasta Cedral. Para el año de 1795 Potrero ya estaba registrado como asentamiento86. Así siguió su desarrollo, como un sitio complementario a Catorce, La Luz y las minas circundantes. A mediados del siglo XIX, debido al constante flujo entre las minas de la sierra y Potero, siendo este un paso casi obligado hacia el valle, se mejoraron los caminos vecinales87.

85 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. 86 Fichas INAH 87 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.280

Page 24: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

73

En 1883 el Congreso de la Unión aprueba el 11 de junio un contrato para establecer un ramal ferroviario que conectara a las poblaciones de Potero y Cedral88, sirviendo este como punto de contacto con las instalaciones mineras establecidas en la sierra, que por obvias razones eran inaccesibles para el tren. Después de estudios, negociaciones y arduos trabajos, el 27 de octubre de 1891se inauguró el ramal Cedral-Potero, propiedad de la Compañía del Ferrocarril Vanegas-Matehuala, el cual se había inaugurado en abril de 1890. La ceremonia contó con la presencia del Gobernador y de las más altas autoridades locales89. En 1895, el Presidente Porfirio Díaz llega hasta este sitio en su visita para conocer los motores eléctricos del tiro de Santa Ana. Llega a este poblado gracias a la existencia del ferrocarril, según don Trinidad García:

“Más de una hora se empleó en el cambio de máquinas y demás preparativos necesarios para la peligrosa ascensión que íbamos a emprender; pues en aquel trayecto forma el camino una serie de ángulos agudos, a manera de zigzag, donde las máquinas van unas veces delante y otras detrás del tren, y su marcha es naturalmente lenta. A pesar de estos inconvenientes, el viaje fue feliz, y nos dio motivo sobrado para aplaudir la destreza de los maquinistas de la Compañía y el cuidado y buena voluntad con que se servían. Llegamos, pues, felizmente a la estación del Potrero…”90

En 1902, la relación y comunicación entre Catorce y Potero se vio reforzada al inaugurarse el Túnel de Ogarrio, ya que aparte de ser una comunicación más corta y directa, en su interior se tendió una vía de tranvía que comunicaba a Catorce con el Ferrocarril Nacional en Potrero91. Al desaparecer la actividad tanto minera como comercial en la zona, Potero empezó a decaer, hasta casi desaparecer.

88 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 12 89 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.283 90 MONTEJANO Y AGUINAGA y Fray Luis de Palacio, Charcas, S.L.P., 1974, San Luis Potosí, S.L.P. p.288 91 DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, Salvador; Zona de monumentos históricos de Real de Catorce, estudio para su rehabilitación; 1976, INAH, México. p. 13 ELABORO A’ L.M.L.M / A’ L.G.L / A’ R.A.B

Page 25: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

74

4.4 Patrimonio Arquitectónico. Consideraremos como patrimonio arquitectónico, todo aquel elemento construido que contenga valores históricos, artísticos, contextuales o funcionales que sean representativos y formen parte de la identidad de la sociedad que los creó. En este capítulo haremos una breve descripción del basto patrimonio de la zona, destacando los elementos más distintivos de cada una de las poblaciones para su futura valoración y conservación. La principal característica de la zona de estudio, es la alta densidad de inmuebles de valor histórico, cultural, tecnológico y paisajístico. Ésta particularidad ha convertido a esta zona en una de las áreas de mayor interés patrimonial en el estado, y por lo tanto, es una de las áreas más visitadas tanto por turistas locales como de otros estados y países. Este turismo ha sido su sustento pero también la ha puesto en peligro, ya que el área, incluyendo las zonas urbanas, las ruinas y el entorno natural carecen de planeación, de criterios de preservación y de una correcta dotación de infraestructura turística.

4.4.1 Real de Catorce.

Fotografía No.51 Vista de la ciudad Real de Catorce

Real de Catorce, junto con la capital y Cerro de San Pedro, son de los conjuntos monumentales más importantes del estado. Cuantitativamente no es tan basto, pero cualitativamente es de gran valor contextual y de conjunto.

Page 26: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

75

a) La traza. Esta fue definida en 1779 y constituye uno de los principales valores del sitio.

La morfología y estructura de las manzanas centrales refleja el ideal urbano de la época. La traza, que en este caso se supondría seguiría las curvas de nivel, generando un trazado irregular o de plato roto, utiliza la estructura en damero, oponiéndose a un terreno con una topografía compleja, lo cual nos habla de la férrea voluntad de sus habitantes al tratar de crear una ciudad bajo los preceptos urbanos “modernos” de las reales ordenanzas, intentando emular a ciudades como San Luis Potosí o la misma Matehuala, las cuales sirvieron como modelos urbanos. La traza se a conservado casi integra desde su creación, por lo que su grado de autenticidad es muy elevado; a excepción, solamente de las áreas periféricas, donde han surgido edificaciones y caminos recientes. Ésta, desde su aspecto documental, nos habla de la manera en la que vivían y funcionaba la ciudad, como interactuaba con las ciudades vecinas y su medio, buscando adaptar los modelos urbanos a su entorno. La traza conserva la típica distribución de los espacios públicos y administrativos civiles y religiosos en el núcleo central del asentamiento, en torno a un área abierta o plaza, que en este caso presenta una fuerte pendiente. Destacan dos ejes, el definido por la calle de Lanzagorta y el de la calle de Zaragoza, los cuales convergen en el jardín Hidalgo y constituyen las dos arterias principales de circulación y conexión con las poblaciones vecinas.

Page 27: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

76

b) Las edificaciones. Monumentos Históricos: En el centro de población de Real de Catorce existen aproximadamente 320 monumentos inscritos dentro del “Catalogo Nacional de Monumentos”. Si consideramos que el total de fincas del asentamiento es de aproximadamente 550, estamos ante una localidad en la que cerca del 60% de sus fincas son de interés histórico cultural, un indicador porcentual bastante alto, que necesariamente condicionará las intervenciones que se realicen tanto en inmuebles como en la zona. La utilización de características constructivas similares en cuanto a tecnología y materiales empleadas durante las diferentes etapas de auge de la minería en la zona, los periodos de abandono y deterioro a los que las edificaciones han sido expuestas, les confieren una unidad muy característica, que hace difícil precisar la época de construcción de los inmuebles, esto aunado al valor de conjunto genera que casi la totalidad de los inmuebles sean considerados como relevantes, por lo que el patrimonio de Catorce es muy variado y abarca desde edificaciones monumentales hasta las más sencillas viviendas y obras civiles. De acuerdo al “Plan de conservación del centro de población de Real de Catorce, San Luis Potosí”, los inmuebles de valor patrimonial quedan integrados y clasificados de la siguiente manera:

§ Edificios Religiosos: la Parroquia y el curato, las capillas del Panteón.

§ Principales Edificios Civiles, públicos y privados: Presidencia Municipal, el Comisariado Ejidal, la Casa de la Moneda, la antigua Alhóndiga, el Palenque, la Plaza de Toros, las ruinas del antiguo hospital.

§ Arquitectura Doméstica: gran número de viviendas, las cuales constituyen el 90% de los monumentos inventariados.

§ Haciendas de Beneficio: Hacienda de la Purísima.

Page 28: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

77

§ Plazas y espacios abiertos: atrio y plaza de la Parroquia, Jardín Hidalgo y la Alameda.

Infraestructura: los puentes de Jesús, de Guadalupe, de Santiago, de San José, y de la Purísima; el túnel de Ogarrio, las calles y banquetas empedradas.92

La monumentalidad en algunas de las fincas nos reflejan el estatus tanto del Real como de sus habitantes, los cuales, influenciados por el entorno, utilizaron los materiales de la región y un lenguaje austero, alejado estilísticamente de lo que se hiciera en otros sitios en la misma época. La naturaleza del sitio los orilló a ser pragmáticos, la prisa con que se desarrolló el poblado y sus constantes fluctuaciones, así como el perfil de muchos de sus habitantes, los cuales eran personas de trabajo y con poca educación, quedaron plasmados en las fachadas y volumetrías de la mayor parte del asentamiento.

c) El conjunto. Las edificaciones del Real, se caracterizan por una homogeneidad de lenguaje tanto arquitectónico como tectónico única en el estado. El abandono al que estuvieron expuestas y la carencia de recursos de los habitantes, ha contribuido en cierta forma a la preservación de los inmuebles y sus características, ya que no han sido modificados o adaptados a nuevos usos. El centro de población de Real de Catorce cuenta con una propuesta de plan de conservación que data de 1998, ésta se conoce como “Plan de conservación del centro de población de Real de Catorce, San Luis Potosí”, con la finalidad de lograr la declaratoria de Zona de Monumentos, elaborado por el centro INAH, el cual aun no ha sido aprobada por el Congreso. En este se establece un área de protección que abarca el área de mayor concentración de monumentos y por lo tanto, el área de mayor homogeneidad tipológica, es decir, el área donde mejor se conservan las características de los monumentos históricos.

92 “Plan de Conservación del centro de población de Real de Catorce, San Luis Potosí”, 1998, Centro INAH San Luis Potosí.

Page 29: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

78

Mapa No.10 “Plan de Conservación del centro de población de Real de Catorce, San Luis Potosí”, 1998, Centro INAH S.L.P.

En este documento se identifican, catalogan e inventarían 84 monumentos históricos, estando 81 de ellos concentrados en la mancha urbana, con base a esta agrupación de monumentos se definieron dos perímetros: § El perímetro A, con una superficie de 9.1 hectáreas, comprende la parte central de la

población, es la zona con mayor índice de concentración de monumentos (81 monumentos).

§ El perímetro B, con una superficie de 55.3 hectáreas, es un polígono que comprende la

totalidad de la comunidad, abarcando la zona periférica, el índice y calidad de los monumentos es menor.

Page 30: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

79

Posteriormente, se programo una ampliación a este padrón de monumentos, identificándose otras 30 edificaciones, correspondientes a arquitectura doméstica y ruinas, que pudiesen ser también decretadas. En cuanto a al estado de las edificaciones, en el mismo plan de conservación, se les evalúa de la siguiente manera: § Buen estado, sólo el 4% de la totalidad de inmuebles, la gran mayoría de estos están

dentro del perímetro A. § Regular estado, el 18% de los inmuebles, la mayoría de ellos en el perímetro A.

§ Mal estado, el 33% de los inmuebles, entre los que están la capilla del panteón, la

presidencia municipal y muchas de las viviendas. § En ruinas, el 45% de los inmuebles, en esta categoría se consideraron todos los inmuebles

que han perdido sus cubiertas, muros, o ambos.93

93 “Plan de Conservación del centro de población de Real de Catorce, San Luis Potosí”, 1998, Centro INAH San Luis Potosí.

Page 31: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

80

En relación con los datos antes comentados, extraídos del plan de conservación, mencionaremos que nos servirán como indicadores, existiendo la necesidad de que sean actualizados, pues en los últimos años se han intervenido monumentos tan importantes como la Casa de Moneda o casa Maza, la Alhóndiga y una gran cantidad de edificaciones civiles, de manera integral o solamente en fachada, como parte de los proyectos de imagen urbana realizados por el Gobierno del Estado.

d) Construcciones y elementos discordantes.

En el Real, el principal problema en cuanto a elementos discordantes es el que generan los puestos de los comercios ambulantes. Éstos, han invadido el principal eje de circulación, obstruyéndolo en su totalidad, han sido un factor de deterioro para las fincas, al anclarse o fijarse sobre ellas, y a nivel visual han contaminado y entorpecido las perspectivas o visuales y han impedido la apreciación de los inmuebles. Entre las edificaciones discordantes, encontramos una serie de construcciones, en su gran mayoría viviendas, que han sido intervenidas o construidas con materiales, formas, proporciones y tipologías diferentes a las originales. Estas están ubicadas sobre todo en la zona periférica al asentamiento.

4.4.2 El Refugio ( La Luz )

Fotografía No.58 Localidad de la Luz

Page 32: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

81

En cuestión patrimonial, esta pequeña población posee elementos de gran importancia tanto histórica como tecnológica. Los puntos más relevantes o hitos patrimoniales están constituidos por los centros de extracción, como las instalaciones del Socavón del Refugio y las instalaciones de la Mina de Santa Ana, los cuales dieron origen al poblado.

a) La traza Este sitio es tan pequeño que solamente cuenta con dos vialidades formales internas, la traza no presenta ninguna particularidad por la que pudiese ser considerada de valor. Patrimonialmente pero si se integra a rutas turísticas puede ser sitio muy singular.

b) Las edificaciones

1

2

La LuzPatrimonio Arquitectónico.

Templo.

Mina.

1.- Socavón del Refugio.2.- Mina de Santa Ana.

Page 33: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

82

Básicamente los elementos que componen el patrimonio edificado del sitio son: Minas:

§ El socavón del Refugio.

§ Santa Ana.

§ Ave María.

§ San Joaquín. Templos:

§ Santa Ana

§ Santa Anita.

Page 34: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

83

Arquitectura civil:

§ Fincas varias sobre la calle de Miguel Hidalgo.

c) El conjunto

Todo este conjunto de inmuebles genera un paisaje cultural perfecto y armónicamente integrado. Aunque el abandono ha generado en los inmuebles un nivel avanzado de deterioro.

4.4.3 Potrero

Fotografía No.66 Localidad de Potrero

Page 35: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

84

Este asentamiento esta caracterizado por la presencia de arquitectura vernácula civil.

a) La traza

El sitio posee una particular conformación urbana, ya que presenta una estructura lineal, la cual concentra los servicios al centro, generando dos brazos o apéndices equidistantes. Este es quizá uno de los mejores ejemplos de estructura lineal que podamos encontrar en el estado, por lo que se considera de valor como un ejemplo de estructura urbana particular.

b) Las edificaciones

MIG

UEL

H

IDAL

GO

MIG

UE

L H

IDA

LGO

POTRERO

HACIENDA

TEMPLO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

POTRERO

LINEA TRANVÍA

Los elementos que integran el patrimonio de Potrero son: Templos:

§ Templo _______

Page 36: 4. Antecedentes Históricos

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION REAL DE CATORCE, S.L.P.

H. Ayuntamiento Catorce, S.L.P. Elaboro 2004 – 2006 SEDUVOP

85

Arquitectura civil:

§ Casa Señorial del siglo XVIII. § Fincas varias. § Puente de piedra arcado (posiblemente paso del tren o

tranvía). Haciendas de beneficio:

§ Pruneda. § Los Blanco. § El Agua. § La Barata. § De San Pedro.

c) El conjunto

Aunque cuenta con muestras arquitectónicas de relevancia, es muy notorio el avanzado estado de deterioro en que se encuentra la gran mayoría de las fincas del sitio. Al ser estas por lo general de adobe, son susceptibles a presentar huellas de erosión y abandono.94

94 ELABORO A’ L.G.L / A’ L.M.L.M / A’ R.A.B