3.Virus Dxviral

29
7/23/2019 3.Virus Dxviral http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 1/29 Cultivo de virus Detección de células infectadas por virus Diagnostico viral en el laboratorio

Transcript of 3.Virus Dxviral

Page 1: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 1/29

Cultivo de virusDetección de células infectadas por virusDiagnostico viral en el laboratorio

Page 2: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 2/29

Métodos de cultivo viral (aislamiento)

Virus

CÉLULAS

 Animales delaboratorio

Huevosembrionados

Líneas celulares

Cultivos primariosCultivos secundariosCultivos continuos o líneas celulares

Page 3: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 3/29

Huevos embrionados

!  Embrión de pollo

!  Edad: 5-14 días después de su fertilización.!  Vías de inoculación: 

!  membrana corioalantoidea.! 

cavidad amniótica!

 

saco vitelino!  cavidad alantoidea

Page 4: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 4/29

Page 5: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 5/29

Crecimiento viral en embrión de pollo

virus Vías de inoculación signos

Herpes simplex Saco vitelino muerte

Herpes simplex

poxvirus

Membrana

corioalantoidea

pústulas

InfluenzaNewcastleAviadenovirus

Cavidad alantoidea HemaglutinaciónMuerteMuerte

Influenza Cavidad amniótica Hemaglutinación

Page 6: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 6/29

Animales de laboratorio

"  Técnica poco empleada; solo los que no puedan replicarse enembriones de pollo o cultivos celulares

"  TIPOS DE ANIMALES: monos, cobayos, ratones lactantes y conejos.

"  ACTUALMENTE SE UTILIZAN EN:

* Estudios de mecanismos de patogenicidad , investigacionesepidemiológicas y respuesta inmune

* Producción de Ac en grandes cantidades: vacunas(especialmente conejos)

* Para probar agentes antivirales

Page 7: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 7/29

Cultivos celularesSon poblaciones celulares homogéneas, que pueden ser incluso

mantenidas y multiplicadas in vitro.

Cultivos Primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganostomados directamente del organismo.

Cultivos secundarios: se obtienen a partir de subcultivos, solo crecenunos cuantos pases. Se les llaman células diploides (estas crecen hasta50 pases)

Page 8: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 8/29

Cultivos continuos o Líneas celulares

• 

Son de origen tumoral o derivados de células diploides x Tx consustancias carcinogénicas

•  Duran un tiempo prolongado o indefinido

•  Algunas líneas celulares:

–  Células HeLa

Células humanas, obtenida de Henrietta Lacks,(falleció de cáncer de útero) a partir del cual seobtuvieron estas células: células HeLa

Page 9: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 9/29

 

Líneas celulares de Primates (riñón mono verde africano): líneas Vero

Líneas celulares de tumor de rata: GH3 y PC12

Líneas celulares de ratón: MC3T3

Líneas celulares de plantas: Nicotiana tabaccum BY-2

Líneas celulares de otras especies: células de pez cebra ZF4 y AB9

 –  ST: células de testículos de cerdo

 – 

RK 13: células de riñón de conejo –  PK-15: células de riñón de cerdo

El tipo de línea celular depende del virus que se quiera aislar

Líneas celulares 

Page 10: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 10/29

EFECTO CITOPÁTICO (ECP)

Son los cambios morfológicos, bioquímicosmoleculares, y de viabilidad celular, visibles

a microscopia óptica, causados durante elciclo de replicación viral.

LINEAS CELULARES

Detección de células infectadas por virus en

Page 11: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 11/29

Sin InfecciónMonocapa de Células C6/36

Infectadas con Dengue 2(RIO)

(Destrucción de monocapa)

Líneas celulares Vero

no inoculada ECP característico de adenovirus

Page 12: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 12/29

Cambios observados en las monocapas 

• 

Monocapa normal

• 

Monocapas infectadas–

 

Lisis

–  Corpúsculos de inclusión

– 

Presencia de antígeno

Page 13: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 13/29

El cultivo masivo de líneas celulares animales esfundamental para:

La manufactura de vacunas virales

Productos biotecnológicosAc monoclonales, interleucinas, linfocinas,agentes anticancerígenos.(mediante tecnología del ADN recombinante)

Page 14: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 14/29

Cultivo de virus

Cultivo de virus que infectan humanos y/o animales:

Animales de experimentación

Embriones de pollo

Líneas celulares

Cultivo de bacteriófagos: “cultivos puros" en medios líq. o semisólidos

Cultivo de algas y hongos

Cultivo de virus vegetales: planta o protoplasto

Cultivo en insectos

Page 15: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 15/29

Cultivo de bacteriófagos

-Se mezcla, la célula huésped, con elbacteriófago en agar nutritivo.

- Después de varios ciclos de

multiplicación lítica, los virus destruyenlas bacterias.

El área de lisis es llaman “calvas”

-Se reportan unidades formadoras deplacas (UFP)

Page 16: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 16/29

" Ensayo en placa.

Placa mostrando las calvasproducidas por unbacteriofago (1-2mm).

Cultivo de bacteriófagos

Page 17: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 17/29

Métodos directosdetectan

1.  Al virus como agente infeccioso: cultivo celular

2.  La presencia de antígenos virales (pruebasinmunológicas)

3.  La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR)

4.  El virus como partícula viral (microscopio electrónico)

Page 18: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 18/29

Técnica que utiliza Ac unidos a una sustancia fluorescente parademostrar la presencia de una determinada molécula (partícula viral).

Compuesto fluorescente:

Isotiocianato de fluoresceína

Se expone la muestra así tratada a una fuente deluz de onda corta ( UV o azul). Esta luz genera unfenómeno de fluorescencia en la moléculamarcadora que a su vez emite luz a una longitud

de onda mas larga (verde, amarillo o naranja).

Esta luz emitida puede ser cuantificadaEn preparados histológicos, se puede observar conmicroscopio de fluorescencia.

Page 19: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 19/29

Es una técnica de inmunoensayo, en la cual un antígeno inmovilizado sedetecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generarun producto detectable como cambio de color.

Page 20: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 20/29

O inmunoblot, se usa para detectar proteínas específicas en una muestradeterminada (una mezcla compleja )

Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas atendiendo al criterioque se desee: peso molecular, estructura, punto isoeléctrico, carga eléctrica, etc.Luego son transferidas a una membrana adsorbente (típicamente de nitrocelulosao de PVDF) para poder buscar la proteína de interés con anticuerpos específicoscontra ella.

Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimática,fluorescencia entre otros métodos.De esta forma se puede estudiar la presencia de la proteína en el extracto yanalizar su cantidad relativa respecto a otras proteínas.

Page 21: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 21/29

#  Se coloca el suero del paciente sobre la membrana denitrocelulosa.

#  Posteriormente se añaden anticuerpos anti-inmunoglobulinahumana unida a una enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina) y,por último, se agrega el substrato enzimático para lavisualización de las bandas reactivas con un producto finalcoloreado.

#  La técnica es muy similar a un EIA, menos sensible pero más

específica que esta.

Page 22: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 22/29

TEST DE AGLUTINACIÓN

Método simple, para la detección de antígenos virales en muestras clínicas.

Técnica rápida y barataSe usa partículas de látex

Antígeno de Rotavirus en heces (el más importante) mostrando una buenasensibilidad cuando se lo compara con el EIA para Rotavirus. También

Adenovirus.

Test inmunocromatográfico

para rotavirus y adenovirus

Page 23: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 23/29

PCR, PCR tiempo real, sondas de ácidos nucleicos

Page 24: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 24/29

Virus H5N1

rotavirus

Page 25: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 25/29

La envoltura viral contiene dos glicoproteínas: ej: virus de la gripe

1) 

la hemaglutinina (HA) y2)  la neuraminidasa (NA).

La proteína HA es la proteína de unión al receptor celular, favorece la fusiónde la envoltura del virus con la membrana celular, importante para lapenetración del virus a la célula blanco.

hematoaglutinina : debido a la capacidad de estas proteínas de provocaraglutinación de los hematíes.

Métodos indirectos

Page 26: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 26/29

HemoaglutinaciónEs uno de los métodos indirectos más comunes para cuantificarpartículas virales y/o antígenos virales hemoaglutinantes ensuspensión.

Vacuna del Virus de Newcastle Eritrocitos de pollo

Observe hemaglutinación cuando los eritrocitos en los pozos control hanformado botones compactos.

Una unidad de hemaglutinación (UHA) es la más alta dilución de lasuspensión viral que aún de una aglutinación completa.

Page 27: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 27/29

Familia  Género o especie  Eritrocitos 

 Adenoviridae Poxviridae Parvoviridae 

Togaviridae Flaviviridae Orthomyxoviridae Paramyxoviridae 

Coronaviridae Bunyaviridae Rhabdoviridae Reoviridae 

La mayoría de las especies Ortopoxvirus La mayoría de las especies 

 Alfavirus Flavivirus Influenza A 

Parainfluenza Enfermedad de Newcastle Varias especies Varias especies Rabia Reovirus Rotavirus 

Mono y/o rata, 37°C Pollo, 37°C Cobayo, hámster, cerdo, humano,mono, 4°C. Ganso, pa loma, po l l i t o ; pH ytemperaturas críticos. Pollito, humano, cobayo, 4°C. 

Pollito, humano, cobayo, 4°C. 

Rata, ratón, pollito. Ganso; pH crítico. Ganso, 4°C. Humano 

Virus hemaglutinates

Page 28: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 28/29

CUADRO CLÍNICO

Page 29: 3.Virus Dxviral

7/23/2019 3.Virus Dxviral

http://slidepdf.com/reader/full/3virus-dxviral 29/29

 Cuadro clínico

Cultivos celulares

Técnicas inmunológicas

Aglutinación en latexInmunoflurescencia

ELISA, RIA

Western Blot

Métodos moleculares

PCR, PCR tiempo real

Microscopio electrónico