39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas...

80
39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis Año XXV 2ª Epoca N° 52

Transcript of 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas...

Page 1: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

39 años en la Enseñanza

y Transmisión

del Psicoanálisis

Año XXV 2ª Epoca N° 52

Page 2: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

Consejo Directivo: Órgano de Garantía y

Presidente Manuel Rubio de Designaciones

Secretaria Liliana Ponce de León Sonia Canullo

Tesorero Máximo Tosi Rivella Edgardo Feinsilber

Vocales Stella Maris Gutierrez Silvina Hernandez

Victoria Picciuto Mara Musolino

Laura Ahumada Gabriela Spinelli

Vocales suplentes Órgano de Fiscalización Ceclia Barahona Beatriz Juarez

Guadalupe Álvarez Silvia Ruggera

CEG Titular: Diana Voronovsky

Suplentes: Edgardo Feinsilber-Mara Musolino

CERAU Titular: Sonia Canullo

Suplentes: Beatriz Mattiangeli-Victoria Picciuto

CEBA Titular: Ilda Rodríguez

Suplentes: Silvina Hernández-Liliana Ponce de León

lalengua Marcos Bertorello-Laura Ahumada

CEP Sonia Canullo

Page 3: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

3

Editorial 5

Sección Biblioteca 10

Sección Cartels y Grupos de Trabajo 13

Sección Clínica 17

Sección Enseñanza 26

Sección Entrada y Participación 41

Sección Extensión 42

Sección Publicaciones 52

Sección Relaciones Interinstitucionales 54

Reseñas 65

Actividades de los miembros fuera de la Institución 72

Miembros de Mayéutica 73

INDICE

Page 4: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el
Page 5: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

5

Mayéutica-Institución Psicoanalítica fue fundada el 23 de septiembre de

1977, fecha del aniversario de la muerte de Sigmund Freud. Tanto la obra de

este como la enseñanza de Jacques Lacan, con el sesgo novador de la lectura

de Roberto Harari han sostenido el trabajo de estos 38 años, casi 39 y que nos

encuentra en los preparativos para el 40 aniversario el año próximo.

Así como en la época de su nacimiento había desafíos marcados por la

hegemonía de una institución oficial en el psicoanálisis local, donde

Mayéutica apareció dentro de las primeras, y hoy más antiguas, en el

psicoanálisis lacaniano, también ahora estamos ante desafíos propuestos por

nuestra época.

En búsqueda de lo que Harari llamó “nuestro psicoanálisis”, se orientó en un

estilo de lectura y de mostración en artificios clínicos que dieron una nota

inventiva en las actividades de la institución y se plasmó en un Programa de

Formación en Psicoanálisis que por más de 25 años se instrumentó para la

enseñanza de los fundamentos teóricos de la clínica lacaniana, en forma

orgánica y sistematizada.

Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas,

tanto entre sus miembros, adherentes y participantes, como del medio

analítico. Así, a nivel internacional fue responsable de la gestación y posterior

fundación de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, de la que es

convocante, desde el año 1986 a la fecha. También es fundadora y miembro

de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano,

formando parte activa de la Comisión de Enlace de Buenos Aires, de la

Comisión de Enlace Regional de Argentina y Uruguay, de la Comisión de

Enlace General y de lalengua. Del mismo modo, a nivel nacional, en el año

1983 concibió la creación del Centro de Extensión Psicoanalítica que se

concretó convocando a otras Instituciones para su realización.

Editorial

Page 6: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

En una alocución improvisada como conclusión de unas jornadas sobre la

psicosis en el niño, el 22 de octubre de 1967, Lacan se refería a lo que define

como el “problema más candente de nuestra época”, como efecto del

cuestionamiento de las estructuras sociales por el progreso de la ciencia. Se

refiere a la segregación. Este tiempo “planetario” surgido de la destrucción del

orden social anterior, plantea una pregunta “¿cómo hacer para que masas

humanas, condenadas al mismo espacio, no solamente geográfico, sino en esta

ocasión familiar, permanezcan separadas?”1

. Es la ideología propia del

discurso de las ciencias uno de los desafíos de los que tenemos que hacernos

cargo, en sus efectos de segregación concentracionaria.

Es por esto que nos ocupamos de la formación permanente de los analistas,

tanto como de mostrar la propuesta del psicoanálisis a aquellos que quieren

acercarse por primera vez a su praxis, del mismo modo el psicoanálisis en

extensión, en las tres vertientes en que la presentamos en la propuesta de

trabajo votada en 2014 para esta gestión2.

Por esto, desde los proyectos de las secciones para el presente año

destacamos:

A partir de la catalogación del fondo bibliográfico, la Sección Biblioteca

busca brindar una atención personal a los lectores, enriquecido el acervo a

partir de las donaciones recibidas, en especial de las bibliotecas de Alberto

Franco y Susana Gass. Ofrece el encuentro con un encargado de los libros que

pueda orientar en temas, recopilar bibliografía a pedido y armar recorridos por

distintos textos a partir de un tema solicitado

La Sección Cartels y grupos de trabajo invita el 29 /3 a todos los colegas a

pensar la formación de Cartels y Grupos de Trabajos en nuestra institución.

1 Lacan, J. “Alocución sobre las psicosis del niño”. En Otros Escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012. Pág.

382. 2 Se encuentra en la Institución y brevemente en la Editorial de Recorridos 2015.

Page 7: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

7

Tomando las clases 2 y 3 del seminario donde Lacan nos convoca como

analista a reinventarnos y a poder soportar el acto que eso conlleva. El

26/11 se realizarán las Jornadas anuales donde aquellos Cartels y Grupos de

trabajo que estén en funcionamiento en Mayéutica-Institución

Psicoanalítica pondrán a consideración aquello de lo que han podido dar

cuenta en sus trayectos. Quedando abierta la invitación a la formación de

nuevos Cartels y Grupos de trabajo según los intereses de cada cual en

confluencia con aquellos otros con quienes se apreste a trabajar.

Desde la Sección Clínica y partiendo de la pregunta ¿Cómo trabajamos la

clínica en nuestra institución psicoanalítica? a través de nuestros artificios

clínicos: Lecturas de la clínica, Cuestiones de la Praxis, Prácticas en

Psicoanálisis, Clínica con niños y adolescentes, ¿Qué varía y desvaría en la

Clínica Lacaniana? y Conferencia a partir del caso, hemos

consolidado nuestro modo de trabajar la clínica, tratando de llevar de lo

privado a lo público el quehacer cotidiano del analista.

Desde la Sección Enseñanza se ofrece el Programa de Enseñanza pensado

al modo de un “circuito” en que los participantes puedan ir transitando a partir

de los cursos “base” (Intensivos de los sábados y Cursos de los jueves).

Forman parte del circuito ofrecido todos los cursos, seminarios y reuniones de

lectura y otras actividades propuestas por las diferentes Secciones subrayando

la importancia de la participación en Cartels y Reunión(es) de Lectura, y los

diferentes artificios que para el año proponga la Sección Clínica.

Desde la Sección Entrada y participación se propone una actividad

actividad con el tema “El amor de transferencia, la transferencia de trabajo”,

tomando como eje el orden del compromiso con el psicoanálisis y la

responsabilidad con la Institución y en último término con el deseo de

psicoanálisis y el amor de transferencia

Page 8: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

Desde la Sección Extensión en psicoanálisis en la propuesta de

Psicoanálisis en la extensión: se trabaja en convenio con las universidades U.

Abierta Interamericana y U. Católica Argentina, con los hospitales E. Erill,

de Escobar y J. T. Borda. Servicio de Mujeres. Terapias a corto plazo, así

como se realizarán las “2ª Jornadas de Extensión en Hospitales y Facultades”.

La propuesta en Extensión del psicoanálisis propone, en el marco de

Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano, junto

con la Sección Extensión de Trieb, la realización de la Jornada “Extensión de

„Lo siniestro‟ en el psicoanálisis, el arte y la cultura. El Ciclo de este año

parte de la pregunta “¿Qué importa de la música (en) nuestro psicoanálisis?”.

La Sección Publicaciones coordinó la edición de REdTÓRICA 7 en 2015.

Una nueva edición de Recorridos, en esta oportunidad un número anual y la

novedad de la Carta de Noticias bimensual. Este año continuaremos con la

modalidad de Recorridos Anual y las Cartas de Noticias a partir de Abril -

Mayo. La Sección ha Iniciando la catalogación y digitalización y la puesta en

valor del material producido por los miembros de la Institución. Y la

publicación vía nuestro sitio en Internet de la producción de los Miembros

El Sitio Web, como parte de la Difusión del quehacer Institucional a cargo

del Consejo Directivo, a la ya clásica divulgación de nuestras actividades, ha

agregado un "histórico" de las actividades desarrolladas en los dos años

anteriores, y, a partir de marzo, podrá descargarse directamente de nuestros

sitio, o leerse en pantalla, el material sugerido para las actividades que así lo

requieran.

Finalmente la Sección Relaciones Interinstitucionales, que se ocupa de

los lazos con las otras instituciones de la Convergencia, Movimiento

Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano y con otras de la comunidad

psicoanalítica, como el caso del CEP, concentrara su funcionamiento en las

Page 9: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

9

actividades que desde CEBA-lalengua, CERAU, y CEG garanticen el trabajo

constante con instituciones locales, regionales e internacionales, para el

avance del psicoanálisis poniendo en cuestión aquellos aspectos cruciales de

su práctica. El CEP para acercar a la comunidad en general la discusión que

desde el psicoanálisis se presenta en diferencia con otras orientaciones que

también se ocupan del padecimiento.

El 2016 nos espera en abril y agosto en la Biblioteca Nacional, donde la

CEBA presentara su ciclo anual "Cuestiones Cruciales" poniendo a trabajar el

tema "Dimensiones actuales del lazo social. La irrupción de lo real". Por su

parte, CERAU nos convoca en Montevideo, en mayo, para su Reunión general

y su Jornada "Variantes de la clínica psicoanalítica en intensión y en

extensión". En junio se llevara a cabo la Reunión anual y Coloquio CEG, en

esta oportunidad en Florianopolis. Y el CEP se encuentra organizando para

mayo y octubre Actividades que continuaran desarrollando el tema

"Psicoanálisis y Neurociencias".

Presidente: Manuel Rubio

Secretaria: Liliana Ponce de León

Tesorero: Máximo Tosi Rivella

Vocal 1 Stella Maris Gutierrez

Vocal 2 María Victoria Picciuto

Vocal 3 Laura Ahumada

Page 10: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

10

Sección Biblioteca

La Sección Biblioteca ha estado trabajando desde 2015 en una nueva

catalogación del fondo bibliográfico de Mayéutica institución Psicoanalítica –

que incluye libros, publicaciones periódicas institucionales, Seminarios y

trabajos editados de nuestra Institución- , hasta el mes de Diciembre hemos

clasificado el material existente en la Biblioteca y en breve comenzaremos con

la digitalización del nuevo sistema. Nuestro propósito es dinamizar la

búsqueda de textos, además de clasificarlos por materias para su mejor

utilización y también brindar una atención personal a los lectores.

Haciendo un breve recorrido del año que pasó, debemos destacar que hemos

recibido donaciones de algunos de nuestros Miembros y de colegas de

instituciones amigas que han enriquecido nuestro acervo; pero ha sido durante

los últimos meses del año, que hemos recibido dos importantísimas donaciones

que aumentarán el volumen de nuestra colección en forma considerable. Se

trata de parte de la Biblioteca que pertenecía a Alberto Franco –donada a

nuestra institución por sus hijas - y la biblioteca de Susana Gass, donada por

su marido. En el caso de la primera donación, el material que nos aporta los

libros de nuestro recordado colega Alberto Franco viene a enriquecer nuestro

acervo bibliográfico, pues a los esperables libros de psicoanálisis, se suman

textos de lingüística, filosofía, lógica, literatura, todos de gran valor para

nosotros. En cuanto a la donación de la biblioteca que perteneció a nuestra

colega Susana Gass, celebramos su llegada por el considerable valor que nos

aporta su orientación freudiana.

Para este año que comienza tenemos por delante el trabajo de digitalizar el

nuevo sistema de catalogación, al que se agrega entonces, el crecimiento –

fecundo e imprevisto – de nuestro patrimonio, que nos demandará una

importante extensión de la tarea clasificatoria.

Page 11: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

11

Por este medio queremos acercarnos a los Miembros y Adherentes, como así a

otros posibles consultantes, estudiantes o colegas de otras instituciones,

informándoles el sentido de la reestructuración del sistema de clasificación de

libros:

Mantenemos como premisa la necesidad de estar a la altura de los tiempos que

corren aplicando a nuestra biblioteca un sistema digital ágil y rápido. No

obstante esto, creemos que es deseable mantener un sistema de atención

personal , con un fichero manual y la posibilidad de encuentro con un

encargado de los libros que pueda orientar en temas, recopilar bibliografía a

pedido y armar recorridos por distintos textos a partir de un tema solicitado.

Las consultas podrán realizarse a la dirección de email que informaremos

oportunamente, personalmente con los miembros de la Sección Biblioteca o a

través de la Secretaría de Mayéutica- que nos derivará las consultas-.

Es nuestro propósito atender a diversos aspectos que hacen al objetivo de una

Biblioteca, esto es: adquirir, conservar, estudiar y exponer libros y

documentos.

La adquisición ha sido altamente cumplida durante el periodo anterior por las

donaciones mencionadas; la conservación es un tema a desarrollar durante este

año, ya que el notable incremento de ejemplares hará necesaria una ampliación

del espacio para guardarlos y preservarlos; esta ampliación, desde ya, está

relacionado directamente con la exposición de los libros en estanterías visibles.

En cuanto al estudio, nos hemos propuesto desde el comienzo de nuestro

trabajo conocer lo más profundamente posible nuestros textos para poder

brindar un servicio al lector que no se limite a buscar y entregar un libro en la

biblioteca, sino hacer una tarea de referencia, que implica distintas formas de

servicio, a saber: suministrar información; orientar en el uso del fondo

bibliográfico; localizar y hacer accesibles materiales que la biblioteca no

posee; aconsejar en la selección de lecturas y bibliografía.

Page 12: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

12

Este es –sucintamente- nuestro recorrido realizado y nuestro proyecto.

Esperamos poder organizar algunas muestras durante el año para presentar a

los Miembros los textos y documentos relevantes que podamos organizar como

colección acerca de diferentes temas que nos convoquen durante el año,

haciendo recorridos bibliográficos sobre tópicos determinados. Invitamos

también a las Secciones de Mayéutica-Institución psicoanalítica a consultar

nuestro material.

Coordina: Néstor Domínguez

Colaboran: Guadalupe Álvarez, Beatriz Juárez

Page 13: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

13

Sección Cartels y Grupos de Trabajo

Inauguramos un nuevo año de trabajo y nos disponemos a continuar nuestro

recorrido no sin renovar nuestro entusiasmo e interés.

Queremos recordar brevemente las actividades realizadas en el 2015 ya que las

misma nos han dejado una enseñanza que nos permitirá seguir avanzando.

En el mes de Abril se realizó nuestra primer actividad llamada “Encontrarnos

trabajando. Diferencia entre plus-un y coordinador analista”. Esta actividad fue

la continuación de una realizada en el año 2013 y se realizó mediante la

modalidad de foro. Previamente se difundió por la web la desgrabación de

aquella junto con algunas puntuaciones publicadas en el “Recorridos” de

noviembre-diciembre de ese mismo año, esto sirvió de puntapié inicial para

una discusión e intercambio que resultó muy fructífero y enriquecedor.

Hemos recorrido y puntuado las peculiaridades y diferencias entre el plus-un y

el coordinador analista, la subjetividad que se juega en la transferencia para

elegir integrar un Cartel o Grupo de trabajo, cuestiones políticas entorno a la

necesidad de seguir sosteniendo este espacio de trabajo en nuestra época y en

nuestra institución.

Como todos los años, en Diciembre, se realizaron las XXIX Jornadas donde en

un clima de entusiasmo vía transferencia de trabajo escuchamos y

compartimos el producto propio que cada analista pudo trabajar en sus Cartels

o grupos de trabajo.

Marcela Cabrera, Javier Calzada, Andrea Cepeda, Gastón Gagliardi, Stella

Maris Gutierrez, María del Carmen Iribarne, Débora Moncadas, Mara

Musolino (MA) e Ilda Rodriguez (MA) con sus minuciosas lecturas y

generosidad en el momento del recorrido en que se encuentran nos permitieron

conversar con ellos y abrirnos la curiosidad a nuevos temas.

Page 14: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

14

Invitamos para el 29 de marzo a todos los colegas a pensar en los obstáculos

que se generan para la formación de Cartels y Grupos de Trabajos en nuestra

institución. Tomaremos las clases 2 y 3 del seminario 27 donde Lacan nos

convoca como analista a reinventarnos y a poder soportar el acto que eso

conlleva. El cartel nos convoca a salir del anonimato, a producir en nombre

propio, es un trabajo en soledad pero no solitario que nos lleva a enlazarnos vía

transferencia de trabajo con otros. Podrá la coyuntura político, social, ético

afectarnos? Podemos leerlo como un síntoma del momento insitucional?

Abrimos el espacio con estas preguntas e invitamos al intercambio.

Como todos los años organizaremos en Diciembre las Jornadas anuales de

Cartels y Grupos de trabajo que estén en funcionamiento en Mayéutica -

Institución Psicoanalítica.

Queda abierta la invitación a la formación de nuevos Cartels y Grupos de

trabajo según los intereses de cada cual en confluencia con aquellos otros con

quienes se apreste a trabajar.

CARTELS Y GRUPOS DE TRABAJO 2016

CARTELS:

Transferencia (Día y hora a definir) Abierto

María del Carmen Iribarne

Jazmín Larrañaga

Matías Brunori

Débora Moncadas

Plus un: Gabriela Spinelli

Page 15: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

15

CARTELS EN FORMACIÓN:

- Lectura del Escrito El Seminario sobre “La carta robada”, propuesto por

Pablo Rosemberg.

GRUPOS DE TRABAJO:

"La femineidad" (Día y hora a definir) Cerrado

Liliana Fernández

Liliana Ponce de León

María Victoria Picciuto

Beatriz Juarez

Sonia Canullo

GRUPOS DE TRABAJO EN FORMACION:

- Lectura de “El diablo enamorado”, propuesto por Cecilia Barahona y Gastón

Gagliardi.

Interpretación de los sueños (martes 2° y 4°, 12 hs.) Abierto Natalia Blanco

Gaston Gagliardi

Stella Maris Gutierrez

María del Carmen Iribarne

Coordinador Analista: A confirmar

Page 16: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

16

Coordina: Cecilia Barahona

Colaboran: Gastón Gagliardi,

María del Carmen Iribarne

Invitamos a la conformación de nuevos Cartels y Grupos de Trabajo

¿Cómo se conforma un Cartel o un Grupo de Trabajo?

Se deberá enviar un mail o llamar a la institución quienes los pondrán en

contacto con la Sección Cartels y Grupos de Trabajo. Se deberá informar:

- Nombre elegido para Cartel o Grupo de Trabajo.

- Integrantes del mismo. Pueden realizarlo cualquier analista interesado,

forme o no parte de la institución. Será condición necesaria que el “plus

un” o el “Coordinador Analista” sea miembro de Mayéutica.

- Especificar si es un Cartel o Grupo de Trabajo Cerrado, Abierto

(comienza a funcionar pero se deja la invitación a que nuevos

interesados puedan incorporarse) o en formación (son propuestas de

temas para convocar a interesados en la temática)

- Días y horarios de encuentros presencial o modalidad a virtual (para

personas del interior o extranjeros)

Page 17: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

17

¿CÓMO TRABAJAMOS LA CLINICA

EN NUESTRA INSTITUCIÓN PSICOANALÍTICA?

“Algunos principios básicos que entiendo se han consolidado y

consensuado en el curso de los años. Por ejemplo, nuestro modo de

trabajar la clínica. Tratando de llevar lo privado a lo público, y luego de

intentar diversos caminos para ello, hemos logrado sostener ciertos

parámetros en función de los cuales puede captarse algún tipo de episteme

común con el discurrir de las sesiones: por supuesto, nadie asocia

libremente sobre su posición subjetiva, y nadie interpreta, pero sí sucede

que se habla de la clínica sin papeles ni notas, de modo espontáneo.

Imagínese cuánto más valioso, menos defendido y acartonado resulta ser

de esta forma. Por otra parte, en caso de existir –como suele ocurrir- un

discutidor o debatidor, éste no conoce previamente nada del caso que le ha

de presentar el colega, de modo que debe reaccionar a ese material tal

como sucede en las sesiones, sin preparación ni acompañamiento por parte

de papel alguno. Y lo propio pasa con quienes asisten como público. Por

eso valorizamos mucho, al efecto de los criterios para las Designaciones

MA (Miembro Analista), esa capacidad de reacción verbal jugada con

Sección Clínica

Page 18: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

18

cierto repentismo, ya que esto, le reitero, es un indicador invalorable

acerca de cómo esa persona escucha el material clínico imprevisto.”

R.Harari (Entrevista Chile-2007)

ARTIFICIOS CLÍNICOS

1- LECTURAS DE LA CLÍNICA

Ahora bien respecto de Lecturas de la Clínica. En él, tres analistas son

invitados a participar. En primer término, habla durante 15 minutos el

analista encargado de presentar un fragmento de su clínica. Remarcamos:

emergencia del hablaje donde quedan excluidos las notas o apuntes “ayuda

memoria” tendientes a clausurar la irrupción de lo imprevisto mediante el

“redondeo” del material.

A continuación los otros dos analistas uno por vez, ofrecerán al público

sus lecturas disponiendo para ello de 15 minutos cada uno. Después de lo

cual se abre, durante 15 minutos, el espacio de interlocución entre el

público y los analistas lectores; el analista presentante ya no podrá

intervenir.

¿Por qué lecturas?

Sin lugar a dudas que el término lecturas en plural nos invita a realizar una

precisión con vistas a enmarcar el desarrollo de esta tarea. En primer lugar

Page 19: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

19

digamos con Althusser, que no hay lectura inocente, se lee desde una

concepción teórica aunque la misma pueda no serle asequible a quien la

sostiene. Tampoco hay lectura sagrada, esto es, aquella que establece un

sentido y anticipándolo dogmáticamente viene a aplicarlo sobre la cuestión

de que se trata. Menos aún hay tantas lecturas como lectores, lo que nos

haría derrapar hacia la pendiente del perspectivismo subjetivista y su

confortable “todo vale”. Como se podrá apreciar el artificio intenta cernir

la diversidad de lecturas fundadas, apartándose de la infinitud que

abriendo paralelas impide el encuentro, al menos en un punto. Diversidad

de lecturas que se encuentran en un punto o varios: fructífero entramado

que deviene en beneficio para nuestra clínica. (En base a lo desplegado en

el Programa de las Jornadas 30° Aniversario de Mayéutica, 2007)

2- FÁBRICA DEL CASO

Un analista es invitado a presentar un relato de su propia práctica a la

escucha de otro analista al cual haya elegido para la ocasión, por

transferencia. Este podrá hacer preguntas, incidencias o solicitar

precisiones, etc. respecto del suceder del relato presente. La extensión de

la presentación no podrá exceder los 40 minutos, la cual será sancionada

por el analista que escucha.

Una vez concluido este momento del artificio, el analista presentador se

llamará a silencio, retirándose de la escena. A partir de la puesta en

función del coordinador de la actividad; se hará circular la palabra en el

Page 20: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

20

público y cada uno que así lo requiera podrá intervenir con sus

comentarios y reflexiones acerca de lo escuchado, en el intento de fabricar

un caso clínico. De su ocurrencia, lo que habrá sido fabricado como caso

será aquello que ha caído de un trabajo de transferencia a partir del relato y

de los aportes y comentarios de los asistentes, con ese carácter

impredecible y azaroso que ponemos en la cuenta de nuestra praxis que

soporte ser tal.

3 - CONFERENCIA A PARTIR DEL CASO

El conferencista invita a un expositor para que le relate – posteriormente

en la escena pública- lo que se le ocurra sobre un análisis a su cargo, sin

notas ni escrito alguno. Ya ante un público, aquel escucha, interroga,

escribe, puntúa lapsus en el discurso del expositor, hasta decidir que ha

llegado el momento de concluir. A partir de allí, el expositor se llama a

silencio.

A su vez, el auditor-disertante - fuera de la escena- procesa lo escuchado,

para, luego de un intervalo previsto, brindar una conferencia sobre el caso.

Finalizada ésta y recién allí, el público interviene – desde luego que el

“caso” en tanto relato ya ha circulado entre la audiencia- dialogando entre

sí y con el conferencista, con lo cual concluye la experiencia.

Page 21: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

21

4 - CUESTIONES DE LA PRAXIS

Un analista es invitado a presentar ante un publikum, al menos una

cuestión que aguijonee su praxis – incidiendo en la dirección de una cura a

su cargo- pidiéndole iniciar una búsqueda3. En su presentación en la

escena institucional, intentará poner sobre el tapete de un modo articulado

ese problema que lo interroga, de manera “comunicable y compartible”4,

ofreciéndolo a la discusión y al debate del auditorio de analistas.

A su turno, la coordinación favorecerá la conversación de los asistentes en

torno de la cuestión de marras, de modo tal que ésta soporte las diferencias

a desplegarse en comentarios, argumentos- retóricos, al fin- y razones. El

analista presentador se abstendrá de agregar otros datos que –

supuestamente, mas no es así en absoluto - aportarían „más claridad‟ (?) a

la inteligencia de lo presentado.

5- PRÁCTICAS EN PSICOANÁLISIS - CONVERSACIÓN

Retomaremos este ejercicio clínico (segundo año) instalando el artificio de

la CONVERSACIÓN con algunos analistas que recién inician su

formación y/ o que conjugan su praxis psicoanalítica – además de su

análisis personal y su estudio de los textos psicoanalíticos fundantes- a

3

Cuestión, tomado del latín quaestio, -onis, „búsqueda‟, „interrogatorio‟,

„problema‟, derivado de quaerere „buscar‟, „inquirir‟,‟pedir‟ 4

Cf. R. Harari, Palabra, Violencia, Segregación y otros impromptus

psicoanalíticos, Catálogos, Buenos Aires, 2007, p.122

Page 22: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

22

partir de la dirección de alguna cura a su cargo, en otras circunstancias y

espacios “no tradicionales”. Conversación sobre las prácticas en

psicoanálisis, se despliega en pequeños grupos, en los cuales se presenten:

dificultades, definiciones, posición del analista en esas experiencias, etc.

Nuestra base se funda en lo que Lacan nos advierte: “en toda mostración

clínica, perdemos un poco los pedales…” y en la puesta en obra de la

función deseo del analista: “El eje, el punto común de esta doble hacha, es

el deseo del analista que designo aquí como una plaza, como una función,

como una articulación esencial” Jacques Lacan, Seminario 11, Los cuatro

conceptos fundamentales

Se trata de escuchar al que tome la palabra, del modo en que recibimos

una consulta en tanto analistas: de manera singular y poniendo en acto la

docta ignorancia. Por supuesto que no habrá interpretación de los dichos de

cada quien. Se tratará-de máxima- de hacer-se a la experiencia y no una

mera reduplicación de nuestros fantasmas, al respecto. Se irá interviniendo,

sin descalificar al otro, sino planteando lo que le suscite lo que acaba de

escuchar- siempre en la línea de ir abriendo ese campo- para tratar de ir

cerniendo algo de lo específico de una escucha analítica.

Práctica porque es el espacio del que se diga… lo que se intenta transmitir,

aunque no se “traduce” en palabras. Cada uno habla a partir de su práctica

más que sobre su práctica: se hace hacer por ella, en todo caso.

Page 23: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

23

Propuestas de actividades de la Sección Clínica (2016)

“Entonces, hay que clinicar. Es decir, acostarse. La clínica está siempre

ligada a la cama… En la posición acostada, el hombre tiene la ilusión de

decir alguna cosa que sea del decir, es decir que importe en lo Real.”

J.Lacan, Ouverture de la Section Clinique, 1977/01/05 Ornicar ?, n° 9,

1977, pp 7-14. Traducción IR

Cuestiones de la praxis

Martes 5 de Abril - 13 hs.

Jornada Clínica

Sábado 23 de Abril - 10 hs.

¿QUÉ VARÍA Y/O DESVARÍA EN LA CLÍNICA LACANIANA?

¿Contingencias epocales?

No-todo debe ponerse en cuestión en la práctica clínica del psicoanálisis, ni

caracterizar toda puesta en acto de los practicantes como variantes de la cura:

hay desvaríos contraproducentes respecto de nuestro psicoanálisis y que deben

ser interrogados -unos y otros- cada vez por cada psicoanalista respecto de la

eficacia de la dirección de las curas a su cargo.

Lecturas de la clínica

Presenta: Ilda Rodriguez | Lecturas: Graciela Berraute (EFA) -

E. Feinsilber - Zulema Lagrotta – Hector Yankelevich

Coordina: Beatriz Juarez – Silvia Ruggera

Foro: ¿análisis por Skype /teléfono/ etc.?

Coordinación: Laura Ahumada – Guadalupe Alvarez

Page 24: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

24

Fábrica del caso

Martes 3 de Mayo - 13 hs.

Prácticas en Psicoanálisis

Viernes 6 de Mayo - 19.30 hs.

Cuestiones de la praxis. Clinicar con niños

Martes 7 de Junio -13 hs.

Conferencia a partir del caso | A cargo de Betariz Mattiangeli

Sábado 11 de Junio - 9.30 hs.

Lecturas de la Clínica. Clinicar con adultos

Martes 5 de Julio - 13 hs.

¿Qué varía y/o desvaría…? 2

2 de Agosto -13 hs.

Fábrica del caso

Martes 6 de Septiembre - 13 hs.

Prácticas en Psicoanálisis

Viernes 9 de Septiembre - 19.30 hs.

Lecturas de la clínica. Clnicar con adolescentes

Martes 4 de Octubre - 13 hs.

Conferencia a partir del caso | A cargo de Silvina Hernández

Sábado 15 de Octubre - 9.30 hs.

Cuestiones de la praxis

Martes 1 de Noviembre -13 hs.

Page 25: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

25

Lecturas de la clínica. Clinicar con adolescentes

Martes 6 de Diciembre - 13 hs.

Coordina: Ilda Rodríguez

Colaboran: Laura Ahumada, Guadalupe Alvarez,

Natalia Blanco, Beatríz Juárez, Pablo Rosemberg,

Silvina Ruggera, Antonieta Testino

INVITADOS:

Laura Ahumada – Guadalupe Alvarez – Cecilia Barahona – Graciela

Berraute – Natalia Blanco – Liliana Donzis (EFBA) – Edgardo Feinsilber –

Liliana Fernandez (Trieb) – Gastón Gagliardi – Silvina Hernández – Beatriz

Juarez – Zulema Lagrotta – Eva Lerner (EFBA) – Beatriz Mattiangeli –

Mara Muslino – Liliana Ponce de León – Ilda Rodríguez – Pablo

Rosemberg – Manuel Rubio – Silvia Ruggera – Gabriela Spinelli –

Antonieta Testino – Ernesto Vetere (Lazos La Plata) – Diana Voronovsky

Page 26: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

26

SECCION ENSEÑANZA 2014-2016

PROGRAMA DE ENSEÑANZA

En la “Alocución sobre la enseñanza” Lacan insiste en que una enseñanza

no significa que de ella resulte un saber, sino que bien podría hacerle de

barrera; y que si hay enseñante, lo encontraremos del lado del sujeto

barrado, por consecuencia, el saber en juego refiere a un saberse implicado

en “casi todo” lo que dice5.

En la llamada “Nota Italiana” da un paso más respecto del saber que nos

concierne –que, en suma, es el de la ausencia de relación sexual- diciendo

que en tanto saber ligado a lo real no se “descubre” sino que se inventa. De

modo tal que lo real insoslayable en juego en la formación del analista,

hace a lo necesario de la invención para no quedarnos anclados en la

detención (ecolálica, por cierto). Va de suyo entonces que hablamos de

una formación pensada ya no como acopio de conocimiento teórico, sino

que implique la experiencia de la división a que nos convoca la vida en y

entre las instituciones.

De este modo propendemos a que la Institución ofrezca los artificios

donde se puedan poner a trabajar las posiciones enunciativas de cada

analista comprometido en ella para luego hacerse responsable y dar

5 Lacan, Jacques. “Alocución sobre la enseñanza”

Sección Enseñanza

Page 27: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

27

garantía de la formación suficiente del analista. La cual, valga reiterarlo,

no es consecuencia de las pruebas dadas en orden al saber referencial sino

por una modalidad de escucha y procesamiento psicoanalíticos ante el

material trabajado en las diferentes actividades, que vaya en el sentido de

otro saber, el del “saber-hacer-allí-con”.

De acuerdo al modo en que entendemos la praxis psicoanalítica en

Mayéutica, se desprende como condición la participación del analista en la

institución. Acorde a ello, lo que sostenemos como “formación

permanente”, lo es desde el momento de entrada en la misma. Para ello, lo

que hemos llamado Programa de Enseñanza está armado al modo de un

“circuito” en que los participantes puedan ir transitando a partir de los

cursos “base” (Intensivos de los sábados y Cursos de los jueves)

sirviéndose de los cursos, seminarios, artificios clínicos, etc., que se

ofrecen año a año en Mayéutica. Nuestra propuesta apunta a funcionar

como puerta de entrada para quienes deseen realizar una formación en

psicoanálisis. Por eso realizamos propuestas anuales, renovables y no

“conclusivas”. Formación que además, desde nuestros Documento6

,

pensamos sostenida en la transferencia de trabajo entre los Miembros,

Adherentes y Participantes, que promueve itinerarios que se trazan al

paso, al ritmo fluctuante del deseo y el saber-hacer, que son los ejes de la

autorización de los analistas y su designación institucional, como

resultado de su formación.

Es también en función de los Documentos, que consideramos fundamental

atender a las diversas modalidades de la diferencia entre los miembros

(y por qué no, de aquellos que deseen formarse en la institución), que

hallan en Mayéutica-Institución Psicoanalítica el lugar donde

6

Documentos: Designaciones, y Documento de la Garantía, Mayéutica

Institución Psicoanalítica.

Page 28: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

28

desplegarse. Habrán de plantearse y analizarse, a partir de su

reconocimiento, las distintas formas de su viabilidad para que se

constituyan en fuente de trabajo y producción – más no de inhibiciones o

huidas –En esta dirección, y velando por la predominancia de la

transferencia de trabajo, Mayéutica brinda el espacio para que la

formación de cada uno y su advenimiento como analista sea “con otros”

en el insustituible marco institucional.

Volviendo a la propuesta, el curso Intensivo consistirá en un encuentro

mensual donde trabajar algunos de los fundamentos de nuestra praxis

Cada dictante propuesto, invitará a otro analista para participar en alguno

de los espacios propuestos. La actividad sugerida incluye tres espacios:

Presentación Teórica

Clínica Psicoanalítica (artificio propuesto: Fábrica del Caso)

Lectura-Textura

En el 2016, la consigna es dar cuenta de los fundamentos del psicoanálisis,

tomando como hilo rector el desarrollo de las 20 clases del Seminario 11

de J.Lacan, Les Quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse (1964)

Los días jueves se dictarán: el curso Infancias. Clínica con niños y

adolescentes, y en forma alternada, el curso “Itinerarios Freud-Lacan”

está vez dedicado a “Grandes Casos Freudianos”

Como hemos mencionado, también formarán parte del circuito ofrecido

todos los cursos, seminarios y reuniones de lectura y otras actividades

propuestas por las diferentes Secciones subrayando la importancia de la

participación en Cartels y Reunión(es) de Lectura, y los diferentes

artificios que para el año proponga la Sección Clínica.

Page 29: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

29

ACTIVIDADES

Durante el año 2015 hemos llevado adelante una propuesta de trabajo que

llamamos Programa de Enseñanza. El mismo comprende distintos

espacios orientados al trabajo con los textos de los maestros.

Ya sea en formato de Cursos, Seminarios, Cursos Intensivos, Reuniones de

lectura, la apuesta gira en torno al establecimiento de lazos que se

constituyan en soporte del trabajo con la doctrina psicoanalítica (el corpus

conceptual del psicoanálisis), aspecto imprescindible para nuestra

formación como analistas.

Con esta idea, nos abocamos al armado de una variedad de posibilidades

desde donde cada uno, según sus transferencias, vaya trazando su propio

recorrido.

En 2016, renovamos la propuesta con diferentes temáticas.

Los invitamos a conocer el “menú”.

SEMINARIOS DE LOS MARTES Segundos y cuartos martes de abril a noviembre, 13 hs.

Seminario: Tiempos del Edipo y Complejo de castración: en el

Nombre del Padre -Formación ⁄ función ⁄ de síntoma-

En este Seminario pondremos a trabajar el Edipo y la castración, como

complejo o mito fundacional de la vida amorosa y de relación. De este

modo freudiano, entenderemos cómo “en el Nombre del Padre” el hombre

enuncia y normativiza la vida que silabea en síntomas. Justamente, ésa

construcción lenguajera con que produce el lazo social, sus creencias y el

Page 30: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

30

fantasma de un cuerpo, alienta un proceso de formación de síntoma. Por el

cual Lacan insiste hasta el final de su obra, indicando otra dirección de la

cura, que la función del padre es función de síntoma (R. S. I., 21-1-75).

Nuestro punto de partida será la Subversión de un sujeto y la dialéctica de

su deseo, en el lenguaje que él habita y al que emplea. El significado en el

Otro será lugar del síntoma, porque es dónde se articula el mensaje que

enuncia la prohibición.

El Decir No que pende de la „palabra del padre‟ porta, sostiene y mantiene

la instancia del falo como objeto deseado por „el Otro que es mi deseo‟ -

edípico. Si esta palabra dicta la ley para la madre, hace Nombre del Padre

con “lo” significante que se Nombre del Padre.

De este modo, metaforiza el Deseo de la Madre en el significante de una

ley que no es la suya sino la del Otro. La Otredad de este síntoma o

producción de sentido, hace consistir la identificación con la instancia

paterna que se realiza en tres tiempos -cuando Lacan piensa Edipo y

Castración en Las formaciones de lo inconsciente y en ése escrito.

En Seminario abriremos estos pathos de la formación de síntoma porque

esos caminos son, al mismo tiempo sentimientos, afectos o pasiones de

corte. Ellos se traducen en las lenguas que se elongan en lo que se diga en

un análisis. Y, en el estilo de cada quien, funda el enigmático Nombre del

Padre que media y regula el goce con “la exigencia de estar tanto más

lejos del hablar cuanto más habla” (Subversión del sujeto y dialéctica del

deseo).

Analizaremos desde la clínica cómo en el análisis de Edipo y Castración,

quien habla puede privarse del Nombre del Padre metafórico y en un-decir

servirse de su phon/ética sonora para ir más allá del padre edípico en

cualquier momento de la vida -mejor dicho, cada vez que desee.

Pensaremos las consecuencias, cuando esta realidad psíquica sea apenas

analizada por el analista que cree en lo dicho o por aquél poco advertido de

esta trascendencia del dicho analizante. El que no es inmanente a lo que se

diga “en el Nombre del Padre”, sino trabajo del análisis.

Page 31: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

31

Invitamos a participar a todos los analistas interesados en la praxis

psicoanalítica -hayan o no leído la Bibliografía que orientará el work in

progress de este Seminario. La misma se encontrará en

www.mayeutica.org.ar

Bibliografía:

S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis, IV. Tomo XI

21ª Conferencia: desarrollo libidinal y organización sexual –tomo XVI

Pegan a un niño, V – Tomo XVII

El sepultamiento del C de E, tomo XIX

J. Lacan, Las Psicosis, seminario del 11 y del 18/4/56

Las formaciones de lo inconsciente, seminario del 15 y 22/1/58; 19/3/58:

Karen Horney: amor en identificación

Subversión del sujeto y dialéctica del deseo

Dictante: Mara Musolino

Analistas convocados: Laura Ahumada-Marcos Bertorello

Hora: 13 a 14.30hs

4 encuentros: 12 y 26 de abril, 10 y 24 mayo

Inicia: martes 16 de abril

Page 32: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

32

Seminario: Eficacia del Realenguaje en la Clínica Psicoanalítica

“[…] Lo que pretendo enseñarles a reconocer, gracias a cierto método y

en el lugar correcto, es lo que se les presenta en su experiencia, dado que,

por supuesto, la eficacia de lo que pretendo hacer sólo en ella se prueba

[…]” J.Lacan, Seminario 10, clase del 19-12-62

“No es que hablo y no alcanzo eso irreductible -lakantismo, ahí somos

lakantianos- sino que cada vez que hablo, hay un irreductible respecto de

qué

puedo captar de lo que yo digo […] no se trata en consecuencia de ninguna

vivencia

interior, sino de la puesta en acto del hablaje, palabra-valija, donde

mezclamos habla y lenguaje”

R.Harari, Por qué se es más o menos culpable de lo Real?

(Seminario 28, dictado en Mayéutica Institución Psicoanalítica, 2008)

Eficaz: se aplica a las cosas que producen el efecto o prestan el servicio al

que están destinadas: “un remedio eficaz”, o las que producen todo el que

se desea. He aquí, la cuestión que nos interesa, ya que para reconocer la

eficacia, es necesario distinguir si se trata de un propósito o fin a obtener.

Dicha distinción, apunta a diferenciar la condición de la eficacia del acto

de la eficacia de un hacer común. Así, a la manera kantiana, la acción

específica es acorde a fines, vale decir hay una teleología en juego. Nos

encontramos en el orden de lo necesario, no del deseo, propio del acto.

Por otra parte, ¿Eficaz para quién? Admitiendo que el reconocimiento de

la eficacia viene del otro y sabido es que no es el discurso médico el que

Page 33: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

33

nos gobierna, no es posible definir a-priori, cuándo un efecto es eficaz, ya

que será el analizante el que podrá o no reconocer un efecto de eficacia de

mejoría, disminución de la angustia. Nos encontramos acá con un

problema, en relación a la dirección de la cura y la incidencia del analista:

hay un porqué propio del acto analítico, no sabe lo que dice, pero debe

saber lo que hace. Ahora bien, la pregunta por la eficacia ¿es del interés

para el psicoanálisis? La misma se articula directamente a otra cuestión:

se trata de la eficacia del lenguaje, que se sustenta, dice Lacan en el

Seminario 23, de su función de agujero en lo Real. La eficacia del lenguaje

se soporta de esta función de agujero. Son los interrogantes que nos darán

la ocasión de desplegar algunos de los tantos problemas que bordean un

tema tan inexplorado como sustancial para una novación en la clínica.

Dictantes: Edgardo Feinsilber - Beatriz Mattiangeli - María Rizzi -

Ilda Rodriguez - Gabriela Spinelli - Diana Voronovsky

2º y 4º martes de cada mes de junio a noviembre

Horario: 13 a 14.30 hs

Inicia: 14 de junio

CURSOS DE LOS JUEVES:

INFANCIAS. CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Segundos y cuartos jueves de abril a noviembre, 19.30 a 21hs

14 y 28 abril

¿Qué es un niño para el psicoanálisis? Neurosis infantil, neurosis de-en la

infancia

Gabriela Spinelli

Page 34: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

34

12 y 26 mayo

Iniciación de un análisis con niños. Dibujo juegos y juguetes

Laura Ahumada

9 y 23 junio

Constitución subjetiva impasses y vicisitudes

María Rizzi

11 y 25 agosto

Los padres para el adolescente, los padres del adolescente

Cecilia Barahona

8 y 22 septiembre

Adolescentes en los bordes

Marcos Bertorello

13 y 27 octubre

El amor en la adolescencia. Hacia un nuevo estatuto del Otro?

Néstor Dominguez

10 y 24 noviembre

¿Psicosis, autismo, ADD, TGD?

Mara Musolino

Page 35: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

35

ITINERARIOS FREUD-LACAN Primeros y terceros jueves de abril a noviembre. 19.30 a 21 hs

*GRANDES CASOS FREUDIANOS*

El caso Dora

Manuel Rubio-Marcela Cabrera

7 y 21 abril, 5 mayo

El Hombre de las Ratas

Marcos Bertorello – María del Carmen Iribarne

19 mayo, 2 y16 junio

Schreber

Mara Musolino-Stella Maris Gutiérrez

7 julio, 4 y 18 agosto

El pequeño Hans

Sonia Canullo-Liliana Volando

1 y15 septiembre, 6 octubre

El Hombre de los Lobos

Zulema Lagrotta- Máximo Tosi-Rivella

20 octubre, 3 y 17 noviembre

Page 36: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

36

INTENSIVOS DE LOS SÁBADOS FORMACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA

“FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS”

A partir del Seminario 11 de Jacques Lacan,

Les Quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse (1964)

Presentación Teórica- Clínica Psicoanalítica (artificio propuesto: Fábrica

del Caso) Lectura-Textura.

Primer sábado de cada mes de 10 a 16 horas abril a noviembre.

Cada dictante invita a otros analistas de la institución para alguno de los

artificios propuestos.

9/4 Beatriz Mattiangeli

7/5 Ilda Rodriguez

4/6 Mara Musolino

2/7 Sonia Canullo

6/8 Manuel Rubio

3/9 Edgardo Feinsilber

1/10 Zulema Lagrotta

5/11 Gabriela Spinelli

Page 37: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

37

REUNIONES DE LECTURA

Reunión de lectura

El Hombre de los Lobos

Cuando contamos con niños entre nuestros analizantes, nos encontramos

ante disyuntivas que nos confrontan con los impasses de la clínica en su

especificidad. Esto nos pone ante la posibilidad de poder dar cuenta de

“por qué hacemos lo que hacemos” en un análisis con un niño.

La invitación a esta reunión de lectura, es para encontrarnos con nuestra

experiencia, a partir del caso del Hombre de los lobos del historial de

Freud. Es notorio en este caso el modo en que el analizante participa en la

reconstrucción de una historia en la que Freud estaba muy interesado.

Este historial nos ofrece la posibilidad de plantearnos el problema de la

estructura y/o de la constelación clínica, ya que el polimorfismo propio de

la histeria que podemos recortar de su presentación no impide que Freud lo

diagnostique como una neurosis obsesiva edificada sobre una neurosis

fóbica infantil.

El análisis de Freud se centró en el significado del sueño de los lobos,

vivido a los cuatro años y, de gran interés para nuestro trabajo, en la

neurosis infantil. En 1914 Freud da por finalizado el análisis y cuatro años

más tarde publica su famoso Historial de una neurosis infantil.

Contamos con las memorias escritas por el hombre de los lobos así como

el relato del análisis que realizó con Ruth Mack Brunswick donde son más

manifiestos los rasgos paranoides y perversos ya presentes en el historial

de Freud. Del mismo modo, están publicadas las notas de las

conversaciones con Muriel Gardiner y con la periodista Karin Obholzer

cuando Serguéi Pankejeff era un hombre viejo.

Es desde estos textos y la lectura que del mismo fue haciendo Lacan a lo

largo de su enseñanza, que iremos trabajando los interrogantes que traigan

desde su praxis los participantes de la reunión de lectura.

Los encuentros serán quincenales a partir del primer miércoles de abril, a

las 13 hs. Con una frecuencia de primeros y terceros.

Page 38: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

38

Coordina: Sonia Canullo

Inicio: 6 abril

Primeros y terceros miércoles, 13hs

Reunión de Lectura

Del tiempo en psicoanálisis

El tiempo, noción, operador, concepto?

Cuál es el alcance que damos a este término en psicoanálisis? Propongo

tomar como eje la lectura y el comentario de Policronías. Del tiempo en

psicoanálisis, el texto de nuestro maestro Roberto Harari establecido a

partir del seminario que dictara en 2001, Contratiempos del psicoanálisis,

de los que disponemos en su versión digital7. Cruzado con otras lecturas,

algunas sugeridas por el autor, como referencias ineludibles que hicieron

al dictado de su seminario, y otras que él hubiera llamado „de mi propia

cosecha‟, recorreremos la atemporalidad de lo inconsciente, los tiempos

lógicos, la flecha del tiempo, el tiempo y la repetición, lo efímero, el

eterno retorno y la dimensión temporal de la angustia, y en particular el

desglose en su formulación de policronías.

En este segundo año de trabajo, invito a quienes quieran sumarse a esta

propuesta de lectura reiniciada cada vez, razón por la que no requiere

haber participado desde un… ¿comienzo?

7 Cf., Harari, R., en: Roberto Harari. Seminarios (versión digitalizada)

Compilación y revisión: Beatriz Mattiangeli. Propuesta y Realización digital:

Diana Voronovsky-Diego Harari, Bs As (2012)

Page 39: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

39

Coordina: Beatriz Mattiangeli

Inicio: 5 de abril

Primeros y terceros martes de cada mes, 11. 30hs

Reunión de Lectura

Seminario “El síntoma”, de Roberto Harari8

La invitación es a interrogar el síntoma psicoanalítico que habita la vida

cotidiana del analizante, en el montaje de un análisis con un psicoanalista.

De las nociones cruciales de nuestro psicoanálisis, esta presenta una

diferencia decisiva y es que a ese síntoma, en efecto - como diría Lacan -

el psicoanálisis lo promociona. Ahora bien, ¿por qué cabe responder a esa

circunstancia cuando nuestro analizante pide que se lo saquemos? Porque

el síntoma es un mensaje e intenta decir algo donde resiste un deseo y por

ende, pretende, por esa vía tortuosa, decirle algo a alguien.

El recorrido que proponemos se inicia con un sueño que introduce a un

análisis (Freud) para atravesar las diversas versiones del síntoma al

constituirse en transferencia, abriéndose a “sentidos inesperados,

novedosos, sorprendentes, inventados, mediante los cuales el hablante

procura salvar la insalvable ausencia de relación sexual”9

8 Cf. Roberto Harari Seminarios. Seminario dictado en Mayéutica-Institución

Psicoanalítica Abril-diciembre 1990- Texto establecido por Ilda Rodriguez.

Propuesta y realización digital Diana Voronovsky- Diego Harari, Junio 2012,

Buenos Aires-Argentina 9

Roberto Harari, Palabra, Violencia, Segregación, y Otros Impromptus

Psicoanalíticos, Catálogos, Buenos Aires, 2007

Page 40: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

40

Con esta propuesta, convocamos a todos los miembros y

adherentes que deseen estudiar y compartir lecturas del Seminario

de Roberto Harari, “El Síntoma”. En cada reunión, uno o más

presentarán su propia lectura del texto que se articulará con la de

los participantes.

La idea es producir un espacio donde podamos intercambiar las

distintas lecturas que el estudio del texto provoque y afirmar los

lazos, en la transferencia de trabajo que sostiene la formación y

posibilita la autorización de cada analista. Por consiguiente, no

habrá un dictante sino coordinadores.

Coordinan: Ilda Rodríguez y Mara Musolino Inicio: 26 abril de 2016

Segundos y cuartos martes de cada mes, 11.30 hs

Del Calendario:

20 de agosto: Coloquio de Invierno

17 diciembre: Jornada Enseñanza 2016

Coordina: Beatriz Mattiangeli

Colaboran: Natalia Blanco, María del Carmen Iribarne,

Pablo Rosemberg, Gabriela Spinelli, Beatriz Sendra

Directora del Programa: Gabriela Spinel

Page 41: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

41

Sección Entrada y Participación

La propuesta de la Sección para el año próximo consiste en alguna

actividad a definir, tendiente a tratar el tema de la participación en la vida

institucional, destinada a Miembros y Adherentes.

Partiendo de los reiterados lapsus relacionados con el nombre de la

sección, a la que frecuentemente se la da en llamar “Entrada y

Permanencia”, en la última reunión de la sección hemos estado analizando

que dicha insistencia debe responder sin duda a un deseo.

Convencidos de que permanencia y participación se vinculan

moebianamente, queremos desplegar la relación entre ambas así como con

la pertenencia y la pertinencia. Ya que todas esas palabras no han de

tener en común el hecho casual de que empiecen con la letra p sino más

bien su significación. A la cual suponemos del orden del compromiso con

el psicoanálisis y la responsabilidad con la Institución y en último término

con el deseo de psicoanálisis y el amor de transferencia.

Por lo arriba expuesto proponemos como posible título para dicha

actividad: “El amor de transferencia, la transferencia de trabajo” o similar.

Y la modalidad podría ser la presentación de pequeños escritos a cargo de

dos o tres invitados, para luego abrir al espacio de interlocución.

Coordina: Stella Maris Gutiérrez

Colaboran: María del Carmen Iribarne, Guillermo Miliá,

María Victoria Picciuto, Liliana Ponce de León, Liliana Volando

Page 42: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

42

Sección Extensión en Psicoanálisis

Siguiendo la dirección que conferimos a la Sección el anterior año, en

2016 trabajaremos en la profundización de los lazos de Mayéutica con

otras instituciones en las que analistas llevan adelante un hacer que, aun no

siendo de la intensión, no deja de estar delimitado –de un lado- por la

lectura propia del psicoanálisis y –de otro, moebianamente- por una

incidencia que aprés-coup dará cuenta de una posición. Se trata de

verificar, cada vez, también en la extensión, la eficacia de nuestro

discurso.

Sumamos a la presencia de Mayéutica en la formación de analistas noveles

nuestro compromiso en la transmisión del psicoanálisis a estudiantes de

distintas Universidades, no por el sesgo de lo “académico” sino a través de

la invitación a los estudiantes a participar de diferentes actividades de

nuestra Institución, especialmente aquellas en las que se trata de una

mostración de la clínica.

Consideramos desde la Sección que esta manera de estar Mayéutica inserta

en el seno de las instituciones locales es un modo de puesta en juego del

deseo de psicoanálisis10

en la extensión; nuestro compromiso en el sostén

del psicoanálisis encuentra así un fructífero campo de expresión.

Asimismo, es por esta vía que el psicoanálisis muestra su sesgo in-mundo,

entendiendo por ello no solamente su dimensión secular, su puesta en

10

Concepto vertido por Roberto Harari en “Psicoanalizando al psicoanálisis”, en

Paradojas clínicas desde el psicoanálisis caótico, texto establecido por I.

Rodríguez, en CD Roberto Harari, Seminarios

Page 43: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

43

práctica en lo mundano y su falta de preocupación por quedar impregnado

por la inmundicia allí localizable, sino también la peculiar manera de

llevar a cabo eso que Lacan sentencia como “Que conozca bien [el

analista] la espira donde su época lo entraña, en la obra continuada de

Babel”11

. Si nos dejamos guiar por la lectura que Harari realiza de esa

frase y de la que la continúa –“Para las tinieblas del mundus alrededor del

cual se enrolla la inmensa torre, que él deje a la visión mística el cuidado

de ver allí elevarse, sobre un bosque eterno, la serpiente pudridora de la

vida”12

- ubicaremos que es en lo in-mundo donde el analista se inmiscuye

en la querella –babélica- de lenguajes para, allí, “sostenerse en la pulpa

misma de lo que significa psicoanalizar”13

.

Es este último sesgo el que nos lleva también a abonar la oportuna

“contaminación” entre el psicoanálisis, otras disciplinas y las artes. A

través de la propuesta de sostener un Ciclo anual de Extensión

propiciamos que dicha “contaminación” haga lugar a una fructífera labor

de importación; por eso trabajamos todo el año sobre un mismo tema, al

que abordaremos desde diferentes perspectivas.

11

Lacan, J.: “Función y campo de la palabra [habla] y del lenguaje en

psicoanálisis”, en Escritos 1, Bs. As., Siglo XXI, 1985, trad. T. Segovia, p. 309.

Traducción corregida por R. Harari en ¿Qué dice del cuerpo nuestro

psicoanálisis?, Bs. As, Letra Viva, 2012, p. 54 12

Ibíd.. 13

Harari, R.: ¿Qué dice…?, op. cit., p. 55

Page 44: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

44

ACTIVIDADES

A. PSICOANÁLISIS EN LA EXTENSIÓN:

1. Universidad Abierta Interamericana:

En el marco del acuerdo con la Facultad de Psicología de la UAI,

Mayéutica continuará su labor en la Práctica profesional supervisada -

correspondiente al Área clínica, orientación en Psicoanálisis- cuyo

Profesor Titular es el Lic. Ernesto Pais. La actividad se llevará a cabo en el

Centro de Salud Dr. Spríngolo (El Palomar, Municipio de Morón) con la

coordinación del Prof. Javier Calzada.

Este año se realizarán tres reuniones –en mayo, agosto y noviembre-, los

4º jueves de mes. La propuesta es para los alumnos del último año de la

carrera de Psicología. Se trabajará a partir de una presentación clínica al

modo de una fábrica del caso; la presentación estará a cargo de J. Calzada

y la puntuación, de un analista invitado de Mayéutica. Luego, el invitado

llevará adelante una articulación con los ejes teóricos propuestos:

Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión.

2. Universidad Católica Argentina:

A partir del convenio de cooperación mutua y trabajo para el fomento de

actividades conjuntas firmado entre UCA y Mayéutica, los alumnos de la

Facultad de Psicología y Psicopedagogía se insertan en Mayéutica bajo dos

modalidades diferentes: los alumnos de 4º año llevan adelante una

“Pasantía Clínica” y los de 5º año una “Residencia Clínica”; cada una

supone diferentes requerimientos. A partir de la experiencia realizada el

pasado año, consideramos valioso abrir a los alumnos la posibilidad de

Page 45: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

45

incorporarse a las diversas actividades de nuestra Institución, lo que

posibilita a cada quien armar su propio recorrido.

Trabajaremos este año conjuntamente con la UCA en la promoción de las

actividades conjuntas a través de la presentación de Mayéutica en la

reunión informativa para las Pasantías y Residencias.

Asimismo, trabajaremos en conjunto con la Sección Entrada y

Participación en una reunión de recepción y orientación de los alumnos.

3. Hospital E. Erill, de Escobar:

“¿Existen las estructuras clínicas?” Esta es la pregunta que servirá de

puntapié inicial al 19º año del Curso de Psicoanálisis del Hospital E. Erill.

Al decir de Lacan en el Seminario 16, no hay elección de neurosis o

psicosis, ya que la elección ya estaba hecha a nivel de lo que no es

perceptible para el sujeto. Tomaremos como guías centrales conceptos

trabajados anteriormente, tales como Otro, deseo, Nombre del Padre, para

volver a pensar aquello que se ha jugado a nivel del sujeto, en cada una de

las estructuras clínicas.

Revisitar los casos freudianos, a partir de la enseñanza de Lacan, para dar

lugar a la problematización del concepto mismo de estructura, tal es el

desafió al que los invitamos este año.

Los analistas invitados este año son: Marcela Cabrera, Susana Viña,

Andrea Cepeda, Lidia Sausto, Silvina Hernández, Mara Musolino y Sonia

Canullo.

Continuaremos trabajando los segundos viernes de cada mes y cerraremos,

como es de uso, con una Jornada –a realizar el sábado 19 de noviembre-

Page 46: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

46

donde algunos participantes del Curso presentarán los trabajos que, a partir

de lo laborado en el año, has producido con el apoyo de sus tutores.

4. Hospital J. T. Borda. Servicio de Mujeres. Terapias a corto plazo:

Incorporamos este año una actividad de formación para Residentes y

Concurrentes del Servicio de Mujeres, Terapias a corto plazo, del Hospital

J. T. Borda. Trabajaremos bajo el título “Las locuras femeninas: locura y

psicosis en las mujeres”, con analistas de Mayéutica que, tomando algún

material de su clínica, pongan a laborar diferentes aristas en relación al

tema propuesto.

Han confirmado su presencia Zulema Lagrotta y Beatriz Mattiangeli. Cada

una tomará a su cargo dos reuniones, que se desarrollarán en los meses de

abril y mayo, los segundos y cuartos viernes de 9.30 a 11 hs.

5. Jornadas de Extensión en Hospitales y Facultades:

Serían éstas las “2ª Jornadas de Extensión en Hospitales y Facultades”,

donde trabajaremos con los alumnos y asistentes a actividades de

Mayéutica en los Hospitales. Trabajaremos con diferentes artificios,

retomando el tema de la formación de los analistas y de la inserción de los

analistas en contextos diferentes del consultorio.

Se realizarán el sábado 12 de noviembre, a partir de las 10 hs.

Page 47: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

47

B. EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS

1. Jornada “Extensión de „Lo siniestro‟ en el psicoanálisis, el arte y la

cultura”. En el marco de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el

Psicoanálisis Freudiano, Sección Extensión de Trieb y Sección

Extensión de Mayéutica – Institución Psicoanalítica:

El sábado 30 de abril entre las 12 y las 19 hs llevaremos adelante la

Jornada “Extensión de „Lo siniestro‟ en el psicoanálisis, el arte y la

cultura”.

Retomamos la fructífera línea de trabajo que sostuvo nuestro Ciclo del

pasado año, “Vigencia de „Lo siniestro‟ en el psicoanálisis, el arte y la

cultura” en el que contamos con la presencia de prestigiosos representantes

del arte y la filosofía –A. Bertorello, P. Roth, B. Ávila, V. Iglesias, M.

Repiso (Rep), F. Gadea- tanto como analistas de Mayéutica –I. Rodríguez,

Z. Lagrotta, S. Hernández, E. Feinsilber, M. Bertorello, M. Rubio, D.

Voronovsky.

En esta ocasión, intentaremos darle un nuevo giro al tema, y, sostenidos

por la transferencia de trabajo con nuestros colegas de Trieb, abocarnos al

ahondar en el texto de “Lo siniestro”, intentando ubicar algunas

coordenadas para pensar el impacto de esa categoría estética en la cultura y

en el arte y su crucial valor para el psicoanálisis en intensión y en

extensión pero, también, para obtener del texto freudiano elementos que

nos permitan echar luz sobre algunas situaciones que dan cuerpo al

malestar en la cultura, tal como podríamos declinarlo hoy.

Ya han confirmado su participación: O. Acha (Dr. en Historia), M.

Azaretzky (Trieb), R. Karothy (Lazos), los integrantes del grupo de trabajo

“Perspectivas en Psicoanálisis” (A. Bauab –EFBA-, V. Cohen –EFA-, D.

Fernández –EFA-, I. Rodríguez –Mayéutica-, A. Ruiz –EFBA-, N. Sirota –

Page 48: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

48

EFA-, G. Spinelli -Mayéutica), Jimena Salerno –obra coreográfica “Paraje

das Unheimliche”-, L. Serrano (APPOA), S. Hernández (Mayéutica), M.

Kohan (escritor y ensayista), Valeria Castelló – Jouvet (CIF-Estética)

2. Ciclo:

“¿Qué importa de la música (en) nuestro psicoanálisis?”

Será preciso que alguna vez, en fin,

no sé si alguna vez tendré el tiempo

para ello, hablar de la música en los márgenes.

J. Lacan, Seminario 20

“Cuando hablamos de poiesis, hablamos de

creación, ¿pero no ves que el uso que hacemos de ella

es de todos modos más limitado, pues es a esa especie

de creadores que llamamos poetas, a ese tipo de creación

que hace que sea a la poesía y a la música que nos referimos...?”

J. Lacan, Seminario 8

Este año llevaremos adelante nuestro Ciclo anual con la propuesta de

trabajar “¿Qué importa de la música (en) nuestro psicoanálisis?”.

Page 49: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

49

La ausencia de una dedicación específica de nuestros maestros, Freud,

Lacan y Harari, a la música en sus trabajos es un silencio ruidoso. Por

supuesto que los tres han sido magistrales a la hora de ubicar el lugar de lo

sonoro en el corazón mismo del lenguaje: Freud, ya en su libro sobre el

chiste o en la “Psicopatología de la vida cotidiana”; Lacan, más claramente

sobre el final de su enseñanza y muy específicamente a partir del

encuentro con Joyce; Harari, de lleno con sus postulaciones sobre el

Realenguaje. Los tres han tomado, sí, algunos elementos del “lenguaje

musical” con un uso más o menos exacto: síncopa, ritornello, polifonía,

por nombrar sólo algunos. Y los tres, también, han tematizado la cuestión

de la voz desde perspectivas diversas, no siempre ligadas al uso de aquélla

en la música.

Por lo demás, la afinidad de cada uno de los maestros con la música fue

muy disímil: desde la confesada incapacidad de apreciar la música de

Freud –a pesar de lo cual “se movilizaba de buena gana para asistir a tal o

cual representación de la ópera de Mozart, su compositor favorito”14*

-

hasta el enorme gusto de Harari por la ópera.

Sin duda la música es muy vasta y puede ser abordada desde diversas

perspectivas. Pero no es nuestra intención trabajar sobre la música sino

interrogar a aquélla ya en sus fundamentos, ya en sus búsquedas, ya en sus

movimientos, para tomar de allí –parafraseando a Lacan– lo que es

nuestro.

Planteamos para este Ciclo seis encuentros, con los siguientes títulos:

1. Lógicas de lo sonoro: eco, resonancia, consonancia; física del sonido

14

Roudinesco, E.: Freud en su tiempo y en el nuestro, Bs. As., Debate, 2015, trad.

H. Pons, p. 119 * Recordemos, por lo demás, que Freud recibió en su consultorio a G. Mahler, con

quien tuvo –según data E. Roudinesco- cuatro horas de trabajo en 1908

Page 50: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

50

2. Don Juan, Las bodas de Figaro, La flauta mágica: el Freud mozartiano

3. Polifonía

4. Psicoanálisis posjoyceano ◊ ¿música joyceana? Primer encuentro: el

Omaggio a Joyce, de Luciano Berio

5. Psicoanálisis posjoyceano ◊ ¿música joyceana? Segundo encuentro:

Roaratorio, de John Cage.

6. El uso de la voz en el Jazz; scat: sujeción y libertad

Comprometieron su participación: Marcos Bertorello, E. Checchi (Lic. en

Música, Profesor UNA, UCA), Edgardo Feinsilber, G. García Novo (Lic.

en Música, Profesor UNA, UCA), Los Ministriles (Música profana vocal –

instrumental del Renacimiento. Dir.: A. Azkue), Mara Musolino, Fernando

Ortega (Decano Fac. Teología UCA; Dr. en Teología, tesis sobre Mozart),

María Rizzi, Manuel Rubio, Diana Voronovsky

Nos encontraremos los terceros viernes de mes a las 20 hs., de

abril a noviembre, excepto los meses de junio y septiembre.

3. Lacan hors France:

Trabajaremos, en esta ocasión, la conferencia que diera Lacan en el

Simposio Internacional del Centro de Humanidades John Hopkins,

organizado en Baltimore en 1966 y publicado en 1970 –en el marco de una

compilación de las intevenciones realizadas en el Simposio- bajo el título

Page 51: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

51

“Of Structure as an Immixing of an Otherness Prerequisite to Any Subject

Whatever”.

El encuentro se realizará el martes 16 de agosto a las 13 hs. Han

comprometido su participación Natalia Blanco y Gabriela Spinelli.

Coordina: María Rizzi

Colaboradores: Marcos Bertorello, Andrea Cepeda,

Celeste Cernotto, Laura Flak, Susana Viña

Page 52: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

52

Habiendo recorrido un año de trabajo en la línea propuesta para este

periodo 2014-2016, la Sección Publicaciones ha encontrado indispensable

integrar su labor con otras Secciones de la Institución. Nuestro objetivo

está centrado en promover la disponibilidad del material existente en

Mayéutica y su circulación.

Tomando a su cargo la producción y edición del material de

difusión de las propuestas y actividades, en la Carta de Noticias,

de edición bimestral y nuestra revista Recorridos, actualmente de

publicación anual.

Iniciando la catalogación y digitalización del material producido

por los miembros de la Institución.

La puesta en valor de la obra inédita de Roberto Harari (material

existente en la institución en desgrabaciones de cursos y

seminarios que no han sido publicados)

La confección de catálogos del material bibliográfico

recientemente recibido por las donaciones de las bibliotecas de

Alberto Franco y Susana Gass.

La publicación vía web de los trabajos producidos por los

miembros de la institución.

Sección Publicacion es

Page 53: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

53

Entre estas tareas, no encontramos trabajando también en la traducción del

portugués, a cargo de Pablo Rosemberg, del libro Apresentações clínicas,

de Roberto Harari.

Coordina: Guadalupe Álvarez

Colaboran: Gastón Gagliardi,

María del Carmen Irbarne, Pablo Rosemberg

Por Comité Editorial RedTórica - Mayéutica Ediciones:

Edgardo Feinsilber, Zulema Lagrotta, Mara Musolino

Page 54: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

54

Sección Relaciones Interinstitucionales

La Sección Relaciones Interinstitucionales, se ocupa de los lazos con

otras instituciones y escuelas de la comunidad psicoanalítica.

Participa en Convergencia Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis

Freudiano llevando adelante la posición política de Mayéutica respecto a

Convergencia y organizando las actividades junto con los otros

representantes del Comité de Enlace de Buenos Aires (CEBA), del Comité

de Enlace General (CEG), y del Comité de Enlace Regional de Argentina

y Uruguay (CERAU).

Participa en la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y en el Centro

de Extensión Psicoanalítica.

Durante el año 2016 trabajaremos en Convergencia en las actividades de

Cuestiones Cruciales organizadas por CEBA sobre el actual malestar en la

cultura frente discursos fundamentalistas que apuntan a la destrucción de

la palabra, respondiendo a los discursos totalitarios de la ciencia que la

clínica psicoanalítica es una herramienta eficaz ante el sufrimiento. Temas

que se comenzaron a trabajar en 2015 en el VI Congreso internacional de

Madrid.

Las actividades de Cuestiones Cruciales llevarán el título: “Dimensiones

actuales del lazo social: la irrupción de lo real”

Se realizarán el 16 de abril y el 27 de agosto, en la Biblioteca Nacional,

Auditorio Borges

Page 55: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

55

En la primera actividad participará como representante de Mayéutica

Diana Voronovsky.

Participaremos de la actividad organizada por CERAU en Montevideo el

13 y 14 de mayo con el título: "Variantes de la clínica psicoanalítica en

intensión y extensión". Representante por Mayéutica: Silvina Hernández

Del 23 al 25 de junio se realizará la reunión de CEG y Coloquio en

Florianópolis fortaleciendo así los lazos de trabajos con las instituciones de

la región.

Mayéutica acompaña en el trabajo de entrada a las instituciones que desean

integrar Convergencia en 2015 fue la entrada de Trilce Institución del

Psicoanálisis y en 2016 se trabajará con Escuela de la Letra Psicoanalítica

de México.

Al finalizar la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo

2015 se voto y aprobó la propuesta de realizar la próxima Reunión

Lacanoamericana de 2017 en Río de Janeiro, Brasil. Mayéutica firmó su

compromiso de participación.

Un poco más adelante comenzará el trabajo de organización del VII

Congreso Internacional de Convergencia a realizarse en el 2018 en la

ciudad de Tucumán, dicha propuesta fue aceptada en la reunión de CEG

2015 en Madrid.

A continuación se detalla en que consiste cada lugar de participación de la

Sección Relaciones Interinstitucionales, las instituciones que participan

de los mismos y las actividades a realizarse.

Page 56: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

56

Convergencia Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis

Freudiano

¿Por qué Movimiento?

Convergencia es un Movimiento porque admite los diversos modos de

organización de cada Institución miembro que participe de él.

Cualquier Asociación o Institución Psicoanalítica del mundo puede

solicitar su entrada.

Reconocemos en acto la diversidad histórica, geográfica y de lenguas de

las diferentes posiciones asociativas. Apostamos a la multiplicidad de

enlaces, invitando a la formación de carteles o grupos de trabajo.

Trabajamos en la organización de seminarios, jornadas o congresos que

favorezcan el intercambio y la discusión de los fundamentos de la práctica

del psicoanálisis y su continuidad. Estas actividades se organizan con la

participación de al menos dos Instituciones miembro, en la lengua, ciudad,

país y modo que se acuerde.

¿Por qué Convergencia?

Con el propósito de hacer avanzar el tratamiento de las cuestiones

cruciales del Psicoanálisis, Convergencia Movimiento Lacaniano por el

Psicoanálisis Freudiano, fue fundada en 1998 en Barcelona, por cuarenta y

cinco Asociaciones Psicoanalíticas de Argentina, Alemania, Brasil,

Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Uruguay.

Esta nueva modalidad de enlace entre analistas se diferencia de la

instalación del lazo piramidal y autoritario propio de una supra-

Page 57: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

57

institución. A punto tal que, en Convergencia, la multiplicidad de lenguas,

de lecturas y la diversidad de las distintas posiciones asociativas que la

integran no es considerada un defecto.

Convergencia, en su acto de fundación, apuesta asimismo a responder a las

diversas formas que toma hoy el malestar en la cultura. Más aún, es parte

de nuestros objetivos el ofrecer a los psicoanalistas reunidos en

Convergencia una fuerza política que apoye su inscripción social en los

distintos contextos internacionales en los cuales su acto tiene lugar.

Instancias de decisión

Las decisiones se toman en las distintas Comisiones de Enlace. (CEG)

Comisión de Enlace General: Se reúne una vez por año, alternativamente

en Europa o en América, por el momento. Está integrada por un delegado

titular y dos suplentes, de cada Asociación miembro. Genera las decisiones

que juzgue útiles y necesarias para llevar a buen término cualquier objetivo

que se proponga y que sea conforme al espíritu de Convergencia.

¿Como Participar?

Cualquier analista, asociado o no asociado, podrá participar en el debate, el

intercambio y las actividades de producción de convergencia. Además,

puede integrar los diferentes grupos de trabajo de convergencia que fueran

constituidos. Para participar en el movimiento se requiere un trabajo

previo: Una asociación que quiere ser parte de este movimiento debe

comprometerse con un proyecto de trabajo y desarrollarlo junto con al

menos tres asociaciones que tengan transferencia de trabajo y que ya

pertenezcan a la Convergencia. Desde el momento en que su trabajo es

Page 58: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

58

aceptado por los miembros de las demás asociaciones, podrá asistir a las

reuniones anuales del Comité General de Enlace y pagar la cuota anual

para afirmar su adhesión.

Visite la nueva página WEB http://www.convergenciafreudlacan.org/

Encuéntrenos en Facebook

https://www.facebook.com/#!/ComsionEnlaceDeBuenosAires?fref=ts

Comisión de Enlace de Buenos Aires (CEBA):

Instituciones que conforman CEBA:

Círculo Psicoanalítico Freudiano

Escuela Freudiana de Buenos Aires

Escuela Freudiana de la Argentina

Mayéutica Institución Psicoanalítica

Trilce Institución del Psicoanálisis

Triempo Institución Psicoanalítica

Page 59: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

59

Actividades y funciones de CEBA:

FID Función Información y Difusión:

Desde la FID (Función Información y Difusión de Convergencia) la CEBA

colabora con la organización y difusión de los Congresos internacionales,

de las reuniones de CEG y Coloquios y se encarga de la tesorería del

movimiento.

Esta función es rotativa según donde se realicen los congresos y las

posibilidades de cada Comisión de enlace local se van tomando las tareas

que esta función requiere. También mantiene la página Web de

Convergencia en este caso junto a la Comisión de enlace de Porto Alegre,

Brasil.

Ciclo Cuestiones Cruciales:

Todos los años CEBA organiza el ciclo “Cuestiones Cruciales”:

Dimensiones actuales del lazo social: la irrupción de lo real, para el año

2016 hay programadas dos actividades en la Biblioteca Nacional en abril y

agosto.

lalengua:

Es el periódico de difusión de la CEBA, que comenzó hace más de 10 años

compartiendo lo trabajado en las actividades de Cuestiones Cruciales con

los escritos de destacados miembros de las instituciones participantes.

lalengua es una herramienta de difusión de nuestro psicoanálisis y de la

posición política de las instituciones de CEBA en Convergencia, siendo

así también un elemento de formación.

Page 60: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

60

El número de octubre de 2015 “Problemas cruciales en la dirección de la

cura” contiene en la Sección Transmisión del Psicoanálisis trabajos sobre

Transferencia y deseo del analista. Además de una crónica del VI

Congreso Internacional de Madrid y de las segunda actividad de

Cuestiones Cruciales del ciclo 2015. En la Sección Transferencia de

trabajo figura la entrevista al grupo que propone el Retorno a Lacan.

En el número de mayo 2016, titulado EL Otro, el semejante y el prójimo,

escribirá Beatriz Mattiangeli y contará con una entrevista al Grupo de

Trabajo Persepectivas en Piscoanálisis, responsable de la edición de la

revista Lapsus Calami.

Encuéntrenos en Facebook

https://www.facebook.com/#!/ComsionEnlaceDeBuenosAires?fref=ts

Comisión de Enlace Regional de Argentina y del Uruguay (CERAU):

En el mes de mayo los días 13 y 14 se realizará en Montevideo un

Coloquio sobre el tema. "Variantes de la clínica psicoanalítica en intensión

y en extensión" se realizará en la Facultad de Psicología de Montevideo y

está organizado por la Escuela Freudiana de Buenos Aires, la Escuela

Sigmund Freud - Rosario y Mayéutica Institución Psicoanalítica

Además se realizará la reunión de CERAU 2016 en Montevideo.

Como sucede cada año, la Comisión de Enlace Regional de Argentina y

Uruguay (CERAU), compuesta por Comisiones locales de Buenos Aires,

La Plata, Mar del Plata, Rosario, Tucumán y Uruguay, pone en acto el

enlace regional, poniendo, a su vez, a prueba al psicoanálisis cada vez y en

cada lugar, circunstancia en la que cada institución o escuela participante

lo hace a través de sus representantes.

Page 61: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

61

Instituciones que integran la CERAU:

Círculo Psicoanalítico Freudiano

Escuela Freudiana de Buenos Aires

Escuela Freudiana de la Argentina

Escuela de Psicoanálisis de Tucumán

Escuela Freud – Lacan de La Plata

Escuela Freudiana de Mar del Plata

Escuela Freudiana de Montevideo

Escuela Sigmund Freud - Rosario

Grupo de Psicoanálisis de Tucumán

Lazos, Institución Psicoanalítica

Mayéutica Institución Psicoanalítica

Trieb, Institución Psicoanalítica

Trilce Institución del Psicoanálisis

Triempo Institución Psicoanalítica

Page 62: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

62

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis

WWW.LACANOAMERICANA2015.ORG

En la página oficial de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de

Montevideo 2015 se pueden leer los trabajos que allí se presentaron.

Participaron en Carrasco, Montevideo más de 500 personas durante 4 días

de intenso y fructífero trabajo con mesas simultáneas se presentaron

alrededor de 300 exposiciones.

¿Qué es la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis?

La Reunión Lacanoamericana se gestó en 1985 y desde el año siguiente ha

concretado bianualmente su realización. Su propuesta es la de ser uno de

los medios que asegure la continuidad del psicoanálisis como praxis que

aúne la práctica con su fundamentación. Ello se reconoce en la diversidad

de lecturas de los textos presentados.

Ha sido „lacanoamericanos‟ el término que prefirió Lacan para designar a

aquellos analistas para los cuales la persona del maestro no hizo de

obstáculo a su presencia. En cada oportunidad en el seno de cada reunión,

se vota por la continuidad y se elige otra ciudad y una Comisión

Organizadora que se compromete a llevarla a cabo. De esta manera la

Reunión Lacanoamericana se disolverá una vez finalizada la misma. Las

demás Instituciones pasan a ser Convocantes según su deseo y al cumplir

con los requerimientos de participación.

No hay temario preestablecido, ni selección para la lectura de trabajos y su

publicación; los participantes disponen de 30 minutos para la presentación

y discusión de los mismos; las actividades se desarrollan en salas

Page 63: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

63

simultáneas; el horario y el salón correspondiente se determinan por

sorteo; la coordinación de las mesas queda a cargo de cada uno de los

expositores luego de haber concluido su presentación.

La próxima Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis 2017 será en Rio

de Janeiro, Brasil.

Centro de Extensión Psicoanalítica: (CEP)

Encuéntrenos en Facebook

https://www.facebook.com/#!/pages/Centro-de-Extensi%C3%B3n-

Psicoanal%C3%ADtica/476527569044879?fref=ts

El Centro de Extensión Psicoanalítica (CEP) inició sus actividades en 1983

en el Centro Cultural General San Martín dependiente de la Municipalidad

de Buenos Aires, en tanto resultante de un proyecto elevado por Roberto

Harari en nombre del Consejo Directivo de Mayéutica-Institución

Psicoanalítica en donde surgió la idea del CEP –ante la Secretaría de

Cultura Municipal dependiente de Mario O´Donnell- constituyéndose así

Harari en su coordinador inicial, previa invitación a otras instituciones de

la comunidad Psicoanalítica.

El CEP comenzó sus actividades, con la circunstancia novedosa –quizá

inédita- en la que un conjunto de psicoanalistas, deudores de las

enseñanzas de Freud y Lacan, provenientes de instituciones diversas y

recorridos disímiles, dio en coincidir en la propuesta de realizar

actividades abiertas a un público no especializado, en una dependencia

estatal. En aquellas reuniones fundacionales, el grupo pionero, entre los

que se contaba E. Feinsilber, Zulema Lagrotta y Diana Voronovsky

comenzó a dilucidar el término denominado Extensión del Psicoanálisis.

Page 64: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

64

Desde su fundación hasta la fecha cada uno de los ciclos sucedidos han

intentado ligar el psicoanálisis con la cultura, la sociedad, la política, las

artes, la historia, la filosofía, la ciencia en nuestra próxima convocatoria,

sin dejar de atender con especial consideración a la condición diversa del

público asistente.

Ciclo 2016:

Se continuará con el tema "Psicoanálisis y Neurociencias" En dos ejes,

niños y adultos, con dos actividades en el año, la primera el 30 de mayo y

la segunda el 31 de octubre. En museo del libro y de la lengua.

En este momento participan en el CEP junto a Mayéutica:

Escuela Freudiana de Buenos Aires, Testimonios Institución Psicoanalítica

y Triempo, Institución Psicoanalítica.

Coordina: Silvina Hernández

Representantes:

CEG: Titular: Diana Voronovsky. Suplentes: Mara Musolino, Edgardo Feinsilber

CERAU: Titular: Sonia Canullo. Suplentes: Beatriz Mattiangeli, Victoria Picciuto

CEBA: Titular: Ilda Rodríguez. Suplentes: Silvina Hernández, Liliana Ponce de

León

lalengua: Marcos Bertorello y Laura Ahumada

CEP: Sonia Canullo

Page 65: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

65

RESEÑAS

XX Jornadas de Mayéutica Institución Psicoanalítica

18 y 19 de septiembre. Biblioteca Nacional. Sala Ortiz

“La locura del hombre normal”

“¿Cómo es que todos nosotros no percibimos que las palabras

de las que dependemos nos son, de alguna manera, impuestas?

Se trata más bien de saber por que un hombre normal,

llamado normal, no percibe que la palabra es un parásito”

J. Lacan, Seminario 23

1° Parte. Viernes 18.

Las XX jornadas de Mayéutica - Institución Psicoanalítica invitan a

trabajar con un título provocador y paradójico, La locura del hombre

normal.

Durante el primer día se trabajó qué quiere decir para el psicoanálisis la

locura como algo normal del hombre. La comisión organizadora propuso

dos textos de Lacan a seguir, Acerca de la causalidad psíquica, de Escritos

Page 66: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

66

1 (1946) y del Seminario 21, Los Nombres del Padre, la clase 3

(11/12/1973).

Se puntualizaron diferentes aspectos del tema como la creencia de libertad,

el amor y el derecho y más específicos del psicoanálisis, como la angustia,

el pasaje al acto y el acting out, para llegar al final del día con la pregunta

por el dolor de existir.

Destaco algunas ideas que se trabajaron: el hombre se cree libre pero está

condicionado por fuerzas que ignora, está condicionado por el lenguaje

que lo habita. A la vez el derecho, le permite a cada quien vivir como más

le convenga se puede elegir de qué trabajar, con quien casarse, la elección

sexual, etc.

El lenguaje porta una locura en tanto en cada decir hay una enunciación

inconsciente.

Dice Lacan en Acerca de la causalidad psíquica “Loco es el que se cree

príncipe sin serlo y también el príncipe que se cree príncipe.”

El hombre se aferra a ciertas creencias e ideales para gozar narcísicamente

de la locura de creerse libre.

Para hablar del amor, la pasión y la locura se trajo a colación la pareja de

Frida Khalo y Diego Rivera. El amor como sufrimiento, Frida no puede

vivir sin Diego y recrea el fantasma de una servidumbre amorosa. Diego es

todo, pero ella se reserva para descompletarlo un grado de libertad,

acuerdan que sexo y dinero quedan libres del lazo amoroso.

Un margen de libertad hace posible estar con el otro de un modo diferente

al de la servidumbre.

Page 67: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

67

La locura es compañera de la libertad y del ser del hombre pero también es

su límite, “No se vuelve loco el que quiere” dice Lacan en los Escritos.

La segunda mesa aborda el tema de la locura como una manifestación del

yo, aun en la psicosis. En el contexto de un análisis se propone pensar el

concepto de pasaje al acto como lo inconsciente arrojado al mundo en la

identificación con un objeto ideal (en un suicidio, por ejemplo) a

diferencia del acting out (una acción que se repite) que se presenta como

una escena de relación entre el sentido y la verdad siempre en

transferencia.

La locura como un efecto del yo, efecto de estructura por el lenguaje,

siendo la certeza por la “presencia” del objeto lo que provoca la angustia.

Hay una posición de rechazo de la castración simbólica que es desde la

certeza angustia y desde la creencia locura.

El acting out en su escena muestra aquello que no es, por eso es un intento

fallido de alienación con el Otro. El pasaje al acto separa al sujeto de lo

que lo hace sufrir, de los pensamientos que lo acosan, pero no es un corte

prolijo, es un despedazamiento, por eso es un intento de separación

también fallido, aunque el acto sea logrado.

Hacia el final de la tarde, el dolor de existir fue el tema a trabajar. Desde el

sueño freudiano “estaba muerto pero él no lo sabía”… según su deseo,

agrega Lacan, a una cita de Neruda “Si nada nos salva de la muerte al

menos que el amor nos salve de la vida.”

El dolor de existir se presenta como una tristeza ante la vida diferente a la

melancolía o la depresión.

Page 68: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

68

Es un efecto del saber de la vida y de su límite, efecto del hablante ser, así

es un dolor que no es una enfermedad, es por los significantes en donde se

ubica el sujeto.

Se plantea la posibilidad de una responsabilidad subjetiva frente al dolor

citando al filósofo italiano Georgio Agambem quien sostiene que al

hombre actual se lo ha expropiado de su experiencia, del dato de si mismo.

Acorde a esta frase actual del filósofo es lo dicho por Lacan, “cuando al

sujeto no lo habita más que la existencia misma y el dolor de vivir no esta

allí.”

Ansiedades, depresiones, melancolías, pérdida del deseo dan cuenta de

esta realidad, cuando entre el sujeto y la existencia no se interpone el deseo

como lo más vital ante al dolor.

Culmina la mesa con una propuesta, el analista debe propiciar un trabajo

sobre este dolor, porque eso es un acto ético.

2° Parte. Sábado 19

Comenzó el segundo día de las XX Jornadas con la actividad de “Lecturas

de la clínica” la presentación del caso lleva a trabajar el tema de la

adopción, “todos los hijos son adoptivos”.

La neurosis infantil transita entre la constitución del yo y el complejo de

Edipo, viviendo esa etapa de miedos y mentiras propia de la infancia.

Desde la palabra en análisis y el equívoco, se encontrarán aquellos

significantes de la constitución del sujeto y del niño, que es tanto el

síntoma de los padres como el objeto del fantasma de la madre.

Page 69: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

69

De la infancia pasamos a la mesa “Intervenciones en el cuerpo”, se cuenta

la historia de un muchacho de 13 años que tiene “aspecto de nada”,

abandonado se mira en el espejo, no es objeto de interés para nadie, desde

su melancolía escribe un diario de su vida centrado en su cuerpo.

El ser hablante deberá asumir desde un cuerpo organismo una imagen de

su cuerpo. El cuerpo real se inviste en la relación entre la imagen del

cuerpo y palabra. La ciencia de hoy es cómplice de la relación con un

cuerpo al que se puede intervenir, modificar, marcar, tatuar. Pero hay un

riesgo, Lacan nos advierte que lo real puede encabritarse y que ese cuerpo

propio, real, pueda ser una fuente de sufrimiento, como decía Freud en “El

malestar en la cultura”.

En el argumento de las XX Jornadas se cita un texto de Roberto Harari en

el cual sostiene que la locura del hombre normal implica un tipo de

forclusión que no es la del Nombre del Padre, sino una forclusión operante

que procura un padre ideal, con sostenimiento de un Otro completo.

Respecto a este Padre ideal se trabajó en la mesa que convoca con una

pregunta ¿Hay un real en el padre simbólico? Lo real es aquello que de

ideal hay en el padre simbólico, ideal que como tal debe quedar por fuera

del padre que puede encarnar ese lugar simbólico. Lo simbólico le permite

al niño historizar sobre la castración y sobre los enigmas de la verdad y el

sexo.

Esta locura nos interesa, pues implica la dirección de la cura. El analista la

audiciona, oye la función del Padre Simbólico escenificada. Quiere decir

que no sólo escucha la consistencia y la existencia del padre, en la queja

del analizante por su dolor de existir. También analiza la transmisión de la

castración, como significación fálica que orienta el deseo desde la ex –

sistencia de Un Padre en la significancia de las palabras.

Page 70: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

70

Break mediante se continúa la tarea con el artificio de Lectura-Textura,

sobre los textos de Lacan de Escritos I y del Seminario 21 que

acompañaron toda la jornada.

Los lectores destacaron como Lacan ubica la locura como parte del ser del

hombre. Con los avances de la teoría en el Seminario 21 y la introducción

de los nudos en la articulación de los tres registros de la experiencia Real,

Simbólico e Imaginario, locura y libertad quedan anudadas en los

registros RSI.

Las Jornadas se cierran con la mesa Destino y profecía. Forclusiones de la

vida cotidiana. En el camino de la constitución subjetiva el destino del

niño se construye en el campo del Otro, el niño será propicio a la

inscripción del lenguaje luego de la expulsión originaria de goce, en tanto

el Otro se preste a dejarse agujerear para que un sujeto pueda advenir.

Respecto de las profecías y los profetas, se diferencia el profeta mediador

de la voz divina, del profeta oráculo, aquel que interpreta, que no dice ni

oculta, indica signos.

Si el analista genera al modo del oráculo condiciones para que la

interpretación sea oportuna el tiempo de comprender se abre, la conclusión

no se clausura sino que es palabra a ser escuchada.

De profetas y oráculos cerramos la labor con los nuevos problemas que se

le presentan al analista en los tiempos actuales. Se plantean las paradojas

de las nuevas tecnologías. Los medios de comunicación permiten hoy que

los mensajes lleguen eficazmente a todo el planeta generando que en todos

los ámbitos se exijan soluciones rápidas, no hay tiempo de espera, todo

debe ser ya. Así los tiempos de un análisis que manifiestan lo traumático

Page 71: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

71

del lenguaje siguen quedando en la necesaria marginalidad respecto a la

ciencia y la tecnología. Esencia misma del psicoanálisis, marginalidad

maldita - “mal dicha”- de otros tiempos y de los actuales.

Por Silvina Hernández

Page 72: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

72

ACTIVIDADES DE MIEMBROS FUERA DE LA INSTITUCIÓN

Edgardo Feinsilber:

Desde Buenos Aires

Retorno a Lacan.

Sábado 19 de marzo

9.30 hs. Auditorio de la Unión

General Armenia

Armenia 1352

Page 73: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

73

Miembros de Mayéutica

(MA) = Miembro Analista de Mayéutica - Institución Psicoanalítica

María Laura Ahumada

Tel. 4805-8762

Cel.15-4174-2335

[email protected]

Guadalupe Álvarez

Cel. 15-5127-4016

[email protected]

Cecilia Barahona

Cel.: 15-4196-9011

[email protected]

Marcos Bertorello

Tel. 4551-8014

[email protected]

Matías Brunori

Cel. 15-54211381

[email protected]

Marcela Cabrera

Tel. 0348-4426434

[email protected]

Sonia Canullo (MA)

Tel/fax. 4554-7368

[email protected]

Andrea Cepeda

Cel. 15-6153-6392

[email protected]

Celeste Cernotto

Cel. 15-6106-2038

[email protected]

Néstor Domínguez

Tel. 4862-2656

[email protected]

Edgardo Feinsilber (MA)

Tel. 4951-9540

[email protected]

[email protected]

Stella Maris Gutiérrez

Tel. 5432-9706

[email protected]

Page 74: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

74

Silvina Hernández (MA)

Tel.4771-1021

Cel.155 977-3981

[email protected]

María del Carmen Iribarne

Cel.15-59325634

[email protected]

Beatriz Juárez

Tel. 4822-5782

[email protected]

Zulema Lagrotta (MA)

Tel. 4432-1196

[email protected]

Beatriz Mattiangeli (MA)

Tel. 4371-9021

[email protected]

Guillermo Milia

Tel. 4368-6717

[email protected]

Mara Musolino (MA)

Tel. 4824-1982

[email protected]

María Victoria Picciuto

Tel. 6380-0599

[email protected]

Liliana Ponce de León

Cel. 155180-2180

[email protected]

Maria Rizzi

Tel. 4522-7003

[email protected]

Ilda Rodriguez (MA)

Tel. 4858-3713

[email protected]

[email protected]

Pablo Rosemberg

Cel. 15-5042-9226

[email protected]

Manuel Rubio (MA)

Tel/fax. 4554-7368

[email protected]

Silvia Ruggera

Cel. 15-5494-5922

[email protected]

Page 75: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

75

Lidia Sausto

Tel. 0348-4420948

[email protected]

Beatriz Sendra

Tel. 02664 - 690973

[email protected]

María Gabriela Spinelli (MA)

Tel. 4921-0457

Cel.15-4174-8943

[email protected]

Susana Viña

Tel. 0348-4423631

[email protected]

Liliana A. Volando

Tel. 4864-0076

Cel. 15-5043-8695

[email protected]

Diana Voronovsky (MA)

Tel. 4805-0340

[email protected]

Antonieta Testino

[email protected]

Máximo C. Tosi-Rivella

Cel.15-6128-2919

[email protected]

Zully Villalba

Tel. 4862-2656

[email protected]

Page 76: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

76

Adherentes

Natalia M. Blanco

Cel.15-5004-4897

[email protected]

Laura Elena Flak

Cel. 15-6452-6123

[email protected]

Gastón Gagliardi

Cel. 15-6796-3001

[email protected]

Participantes

María Andrea Capparelli

Cel.15-5826-8569

[email protected]

Josefina Casado

Cel. 15-5642-9533

[email protected]

Milagros Chiocconi

Cel. 15-5653-9126

[email protected]

Natacha D´Iorio

Tel. 4623-3512

[email protected]

Karina Echague

[email protected]

Mabel Enriquez

Tel. 4797-8928

[email protected]

Maria Pia Frattini

Cel. 15-6000-5780

[email protected]

Griselda Hoffmann

Cel. 15 -60534236

[email protected]

Page 77: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

77

Notas

Page 78: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

78

Page 79: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

79

Page 80: 39 años en la Enseñanza y Transmisión del Psicoanálisis 2016.pdf · Otra de sus notas diferenciales es la de promover el lazo entre los analistas, ... psicosis en el niño, el

Pasaje del Carmen 729. C1019AAA – Ciudada Autónoma de Buenos Aires

Tel-Fax 5811-1747 www.mayeutica.org.ar [email protected] [email protected]