389 Ed Internacional

download 389 Ed Internacional

of 120

Transcript of 389 Ed Internacional

EDICIN INTERNACIONAL www.americaeconomia.com DIC I T NAC A ww.americaeconomia.co am ic com

N 389 JULIO, 2010

US$ 9,50

CONTENIDO CONTENIDO N14> 16> 18> 20> 22> 24> 27> 86> 156> 163> 170> NDICE AE.COM CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS NDICE RNKING DE LAS 500 LA REGIN EN CIFRAS NEGOCIADO Y FIRMADO LNEA DIRECTA

48 >BRASIL FOODSLa compaa de alimentos, que surgi de la fusin entre las brasileas Perdigo y Sadia, podra convertirse en un actor global relevante.

Las mayores empresas

50 >FEMSALa embotelladora mexicana sell un slido 2009 con un acuerdo este ao por ms de US$ 7.000 millones con la holandesa Heineken.

de Amrica LatinaLas empresas brasileas arrasan y consolidan su liderazgo entre las grandes empresas de la regin. Las compaas mexicanas se estancan. El apetito chino por los commodities latinoamericanos fue una salvacin para muchas. Pero otras, en comercio y telecomunicaciones, crecieron a pulso propio.

51 >GENERAL MOTORSHace tiempo que los fabricantes de automviles no brillan por su desempeo. El ao pasado no fue la excepcin, pero las operaciones de General Motors en la regin al menos no se desangraron.

55 >ARCELOR-MITTAL

NEGOCIOS41 >PETROBRASLa petrolera estatal brasilea corona un buen ao de descubrimientos y produccin para conquistar el primer lugar de las mayores empresas de la regin.

48

41

56 >VALELa minera brasilea, que sufri con el duro ao que fue para esta industria el 2009, se ha embarcado en un proceso de ventas de activos no esenciales y de adquisicin de otros.

45 >AMRICA MVILEl gigante mexicano de las telecomunicaciones tuvo un slido ao gracias a su diversificacin geogrfica. Este ao podra ser an mejor despus de fusionar sus distintas operaciones.

51 45

56 50

58 >BRASKEMLa petroqumica quiere ser un actor global. La receta: adquisiciones.

55 60

SECCIONES46 >WAL-MARTSi se suman todas sus operaciones en Amrica Latina, el retailer sera la mayor empresa privada de la regin.

La mayor siderrgica del mundo tuvo un difcil 2009. Pero este ao apuesta a la recuperacin del mercado del acero. Y escogi a Brasil para enfocar gran parte de sus nuevas inversiones.

60 >ISASilenciosamente, la compaa colombiana de electricidad se ha convertido en un actor poderoso en el negocio de la infraestructura.

46

58

10 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

CONTENIDO

SECTORES

62 >PETRLEO & GASLa industria del crudo experimenta un cambio de equilibrio.

RNKING & ANLISIS90 > RNKING DE LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE AMRICA LATINA 110 LAS 500 POR RESULTADOS>

126 > ANLISIS POR PROPIEDAD 127 > LAS LOCALES Y EXTRANJERAS 128 > LAS MAYORES ESTATALES 129 > ANLISIS DE EXPORTADORAS 130 > RNKING MAYORES EXPORTADORAS 132 > TABLAS POR SECTORES 137 > ANLISIS DE BRASIL 138 > LAS 100 MAYORES DE BRASIL 142 > ANLISIS DE MXICO 143 > LAS 100 MAYORES DE MXICO 146 > ANLISIS DE CHILE 147 > LAS 50 MAYORES DE CHILE 149 > RNKING POR PASES 152 > MOVIMIENTOS EN EL RNKING 154 > LAS NUEVAS EN EL RNKING 155 > METODOLOGA

64 >COMERCIOTras un 2009 lento, las inversiones en el sector se multiplican este ao.

112 > LAS QUE MS GANARON Y LAS QUE MS PERDIERON 113 > LAS QUE MS CRECIERON 114 > LAS MAYORES POR EBITDA 115 > LAS MAYORES POR EMPLEADOS 116 > VARIACIN DE PATRIMONIO 117 > INDICADORES DE DEUDA 118 > MAYORES POR ACTIVOS 119 > ANLISIS DE LIQUIDEZ 120 > INDICADORES DE LIQUIDEZ 122 > ANLISIS DE RENTABILIDAD 123 > RENTABLES POR EBITDA 124 > MARGEN NETO Y ROE 125 > ROA Y RETORNO POR EMPLEADO

66 >TELECOMUNICACIONESLa banda ancha fija y mvil es el Santo Grial que todos persiguen.

68 >ELECTRICIDADLos desafos de este sector son una mayor eficiencia y energas renovables.

70 >AUTOMOTRIZLa demanda interna de Brasil es la gran salvacin de la industria en la regin.

72 >MINERALas inversiones vuelven con fuerza y se avecina un nuevo boom minero.

COLUMNAS DE OPININ

74 >SIDERURGIALas mineras estn comprando acereras para tener mayor poder de mercado.

140 >BRASIL Y EL NUEVO ORDENJavier Santiso dice que ese pas jugar un papel clave en el mundo.

141 >LA EXPANSIN DE BRASILJase Ramsey celebra que las firmas brasileas salgan al mundo.

145 >Y DNDE EST MXICO?Manuel Molano explica por qu ese pas se ha quedado atrs.

76 >ALIMENTOSLos agronegocios se estn convirtiendo en el nuevo motor de crecimiento.

148 >NI TAN ESTATALESlvaro Clarke cree en incorporar capital privado en las firmas del Estado.

151 >SE EXAGERA CON ASIAJohn Edmunds afirma que el milagro asitico est exagerado.

153 >LA SIESTA DE EE.UU.Osvaldo Rosales y la falta de empuje comercial de EE.UU.

78 >BEBIDASEste sector no sabe de crisis y contina su consolidacin. El agua es el nuevo oro.

82 >PETROQUMICALas perspectivas son buenas y las empresas buscan expandirse.

160 >ESTEREOTIPOS LATINOSAbe Lowenthal habla de los prejuicios sobre Amrica Latina.

161 >CONSEJOS PARA HILLARYPeter Hakim y la idea de comunidad que tiene la Casa Blanca.

162 >EL NUEVO CENTROSusan Kaufman y el giro hacia la derecha en la regin.

12 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NDICE DE EMPRESASLa pgina corresponde a la primera mencin de la compaa en el artculo

A A.T. Kearney ........................... 64 Abeceb .............................. 75, 76 AC Group................................ 35 Acinplas .................................. 59 Acar Guarani....................... 77 Agre Empreendimentos........ 167 Ahumada Fasa ...................... 165 Albras.................................... 169 Alunorte ................................ 169 Ambev............................... 50, 78 Amrica Mvil................ 45, 163 Ameristeel............................. 165 AMW LA................................ 32 Anheuser- Bush ...................... 78 Apache Corp ......................... 163 Apax Partners ....................... 163 ArcelorMittal .......................... 55 Arete........................................ 45 B Banco Central Brasil .............. 27 Banco de Inglaterra ................ 28 UBS......................................... 42 Banco Mundial ....................... 68 Banco Patagonia ..................... 32 Banco Santander Brasil .......... 32 Banco Santander ..... 66, 163, 165 Beverage Marketing Corporation ....................... 78 BHP Billiton ........................... 73 BNDES ............................. 28, 70 Bovespa................................... 32 BP............................................ 42 Bradesco BBI.......................... 74 Brasfrigo ................................. 77 Brasil Telecom ........................ 67 Braskem ............................ 58, 82 Bresser Administrao ........... 56 Bridas Corporation ............... 163 Bridas Energy ......................... 63 Brinquedos .............................. 59 BSG Resources ....................... 57 BST Give Card ....................... 30 Bunge Participaes e Investimentos .................. 169 Business Monitor International ......................... 83 C Camil....................................... 77 Cargill ..................................... 77 Carso Global Telecom .... 45, 163 Casa Saba.............................. 165 Cencosud ................................ 64 Ceridian Stored Value Solution................... 30

Cielo S.A. ............................... 32 Cintra Infraestructuras ............ 60 Cisco ....................................... 66 Citigroup ................................. 27 Cnocc .............................. 63, 163 Cobra..................................... 169 Codelco ................................... 73 Colbn..................................... 69 Companhia de Alumina do Par ................................. 169 Companhia Siderrgica do Atlntico (CSA) ................ 74 Compaa Argentina de Tierras .......................... 76 Chevron................................... 42 Chrysler................................... 51 D D&S ........................................ 46 Deloitte ................................... 64 Devon Energy Corp .............. 163 E Echostar Satellite .................. 165 Elecnor .................................. 169 Embratel.................................. 45 Endesa ..................................... 69 Equipav Group...................... 169 Estrela ..................................... 59 Eternit S.A .............................. 32 Euromonitor International ...................... 78 Exxon ...................................... 42 F Femsa ........................ 50, 78, 165 Fiat .......................................... 71 FMI ......................................... 28 Ford Motor Company ....... 51, 70 Fosfrtil ................................... 53 G General Motors ........... 30, 51, 78 Gerdau............................. 75, 165 Global Vevcon ........................ 70 Gordon Brothers Group.......... 32 GP Investments ....................... 32 Grupo Financiero Santander Sern SA ....... 165 Grupo Televisa ...................... 165 H Heineken Holding........... 50, 165 Hilco Consumer Capital ......... 32 Honda...................................... 71 Hypermarcas ........................... 32 Hyundai .................................. 71

I IBM Brasil ............................ 169 IHS Global Insight.................. 45 InBev....................................... 78 IntelliChem ............................. 82 International Council of Shopping Centres (ICSC) . 64 ISA .......................................... 60 Isolux .................................... 169 Ita Unibanco ....................... 165 Itasa ..................................... 165 IXE .......................................... 67 J Jianchuan ................................ 73 Johnson & Johnson................. 59 JP Morgan ............................... 32 Jugos del Valle ........................ 78 K Kali und Salz .......................... 34 L La Polar................................... 65 Latin American Minerals ....... 73 Link Investimentos ................. 75 M Mitsubishi ............................... 73 MSC Bionegocios................... 77 MVS Comunicaciones ......... 165 N Nestl ...................................... 30 Net Servios............................ 45 NII Holdings ......................... 165 Norsk Hydro ASA ................ 169 Nova Fronteira Bioenergia ....................... 167 O Odebrecht................................ 59 Oxxo ..................................... 165 P Pan American Energy LLC. . 163 PDG Realty........................... 167 Pdvsa ...................................... 63 Pemex .............................. 59, 63 Petrobras .............. 41, 59, 77,167 Petropack ................................ 59 Peugeot-Citron ...................... 79 Platts........................................ 62 Plena Trnsmissoras ............... 169 Polyolens Consulting ........... 82 Portugal Telecom .................. 169 PricewaterhouseCoopers .. 33, 64

Q Quero Alimentos .................... 77 R Renault-Nissan ....................... 63 Ripley ...................................... 65 S SABMiller .............................. 78 Sal Punta Lobos ...................... 33 So Martinho ........................ 159 Satlites Mexicanos .............. 165 Shaanxi Donglig Group.......... 65 Shell ........................................ 42 Shiseido................................... 59 SLW ........................................ 55 Sony ........................................ 33 Standard & Poors ............ 60, 59 State Grid .............................. 159 Sulamrica ............................ 159 Sunoco Chemicals .................. 59 SuperMaxi .............................. 65 T Teleamazona .......................... 67 Teleco ...................................... 67 Telecom Argentina ................. 67 Telecom Italia ......................... 67 Telefnica Brasil ..................... 67 Telefnica ................. 45, 67, 159 Telemar ................................... 67 Telemig ................................... 67 Telesp .................................... 159 Televisa ............................. 45, 67 Telmex International....... 45, 163 Telmex .................................... 67 Tetra Pak ................................. 59 TGA Logstica ........................ 34 The Coca- Cola Company ............. 50, 78, 165 ThyssenKrupp......................... 74 Tivit Tercerizao de Processos, Servios e Tecnologia SA. ............... 163 Toyota ............................... 51, 63 Triumph Motorcycles ............. 34 V Vale ........................... 56, 74, 159 Vivo ................................. 67, 159 Volkswagen............................. 62 Votorantim Participaes...... 163 W Wal-Mart ........................... 46, 65 World Steel Association (WSA)........... 74

14 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

INTRODUCCIN

Muito obrigadoLa expansin de las corporaciones brasileas tie todas las conclusiones de esta nueva edicin del rnking de Las 500 Mayores Empresas de Amrica Latina.AmricaEconoma Intelligence

L

a tendencia es imparable. Brasil, la potencia sudamericana, deja en evidencia una vez ms la ventaja de sus corporaciones frente

a las del resto de la regin. Y es que esta nueva edicin del Rnking de Las 500 Mayores Empresas de Amrica Latina tiene a las empresas brasileas

liderando por todos lados. Primero en cantidad: las 226 empresas de Brasil en el rnking de este ao (14 empresas ms que en 2008) representan al 45% del

36 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

INTRODUCCIN

LAS 500 POR PAS

RK 20O9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

PAS BRASIL MXICO CHILE ARGENTINA VENEZUELA COLOMBIA PER ECUADOR COSTA RICA BOLIVIA URUGUAY PANAM EL SALVADOR GUATEMALA TOTAL

2005 204 138 54 36 11 30 12 5 4 2 2 1 1 500

NMERO DE EMPRESAS 2006 2007 2008 2009 207 211 212 226 111 63 41 12 35 18 3 3 2 2 1 2 500 134 55 36 7 31 15 3 3 2 2 1 500 126 60 35 7 28 21 3 3 2 2 1 500 119 55 33 6 30 19 3 3 1 2 2 1 500

2005 534.077,5 490.811,1 103.043,9 65.585,2 98.294,2 36.037,8 16.368,3 8.210,6 6.072,0 2.188,3 1.817,7 791,7 1.100,0 1.364.398,2

VENTAS TOTALES (US$ MILLONES) 2006 2007 2008 610.088,2 825.018,2 746.786,7 532.016,3 137.953,1 88.240,6 118.360,8 46.945,5 26.085,2 8.684,0 4.640,4 2.230,7 2.294,0 928,3 3.151,0 1.581.618,0 645.721,6 158.345,4 107.736,8 109.557,5 58.597,4 29.091,7 9.444,4 5.594,2 2.933,0 2.756,5 938,0 1.955.734,7 588.245,5 164.322,2 117.493,5 147.586,6 59.484,0 32.300,0 13.182,6 6.180,8 2.725,9 3.273,9 940,0 1.882.521,8

2009 956.790,2 580.695,4 152.323,9 105.376,7 85.001,7 65.998,8 29.782,7 10.525,2 6.624,3 4.000,0 3.295,8 3.253,4 940,0 2.004.608,2

VAR % PARTIC. 09/08 % 2009 28,1 -1,3 -7,3 -10,3 -42,4 11,0 -7,8 -20,2 7,2 20,9 -0,6 0,0 6,5 47,7 29,0 7,6 5,3 4,2 3,3 1,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 0,05 100,0

total de corporaciones en este rnking. Si la comparacin se hace sumando el volumen de las ventas, las brasileas se llevan el 48% del total, casi 9% ms de lo que representaban hace un ao. El alza de Brasil es tal que el resto de los pases de la regin slo vieron mantener o disminuir su participacin en estos dos indicadores (con la honrosa excepcin de Bolivia, que por primera vez incluye una empresa, y Colombia, que sum dos nuevas empresas en el rnking y subi su participacin en las ventas en algunas dcimas de punto). De hecho, si no fuese por la expansin de las empresas brasileas, que es lo que permite que la suma de las ventas obtenidas el ao pasado por las 500 mayores empresas de Amrica Latina haya superado por primera vez los US$ 2 billones (s, dos veces un milln de millones), 2009 habra sido un ao mediocre para las 500 mayores empresas de la regin. Tal cual. Las 226 empresas brasileas de este rnking tuvieron un alza de ventas de 42% en 2009, mientras que el resto slo lo hizo en 4,5% lo que da un promedio general de 21,6%. Es cierto que en esta comparacin hay un efecto cambiario involucrado, pues

las ventas estn medidas en dlares nominales (ver metodologa en pgina 155 ) y el real brasileo elev su valor durante 2009 ms que muchas monedas de la regin. Pero tambin responde al buen desempeo que tuvo la economa domstica brasilea, la diversificacin de sus exportaciones y su cada vez mayor presencia directa en mercados internacionales. Lo ms probable es que la ventaja brasilea siga estirndose en los aos que vienen, pues las de Brasil crecen casi 10 veces ms que

es oficialmente la mayor empresa de Amrica Latina. Supera en casi 20.000 millones a Pemex y en casi US$ 44.000 a la venezolana Pdvsa, que con profundos problemas de gestin ve cmo cae su produccin anual de barriles de petrleo, cercenando sus ventas a casi la mitad de las que tena hace un ao. Hay empresas brasileas que brillaron ms que el resto, como la empresa de telecomunicaciones Telemar, que ms que duplic sus ventas al crecer

Mientras que las 226 empresas brasileas en este rnking incrementaron en promedio sus ventas en 42%, las 274 del resto de Amrica Latina slo lo hicieron en 4,5%.las del resto de la regin. Adems Brasil se lleva un relevante triunfo simblico: por primera vez desde que se realiza este rnking desde hace ms de 20 aos que una empresa que no es ni la mexicana Pemex ni la venezolana Pdvsa se lleva el primer lugar de este rnking. As es, seores. Desde 2010, la brasilea Petrobras y sus US$ 105.000 millones en ventas en 114,1%, y superar los US$ 17.000 millones en ventas. Ms an creci Cosa, la firma de alimentos que ha evolucionado a los biocombustibles y que creci en 2009 para llegar a los US$ 7.638 millones. El crecimiento de la petrolera Ultrapar (con 71,5%) y el de la firma de carne JBS Friboi (51,8%) las convirti en las estrellas ms brillantes en el universo brasileo.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 37

INTRODUCCIN

No Todo Es Brasil

dos han consolidado sus posiciones de que est en proceso de integracin con La diferencia de Brasil con el resto de liderazgo regional en distintas industrias. Telmex, la divisin de telefona fija e Es el caso del grupo embotellador Femsa, las economas de la regin es tal que internet del grupo mexicano). que consigui un crecimiento de 24,1% hace difcil recordar que, a principios Chile, el tercer pas que ms aporta de esta dcada, las empresas mexicanas en 2009, para sumar ventas de ms de empresas a este rnking, no tuvo un superaban por mucho a las brasileas en US$ 15.000 millones. El grupo Bimbo, buen ao. Las 55 compaas que tiene cantidad y en ventas. En 2002, cuando dedicado a la panificacin, es de lejos este ao son cinco menos que las que el PIB de Mxico era equivalente al el mayor jugador en el rea en toda la tena hace un ao. Sus ventas slo rebrasileo, las empresas mexicanas en regin, con un alza de 49,6% en 2009 presentan el 7,6% del total, menos del este rnking alcanzaban 8,3% que representaban hace un ao. AO VENTAS VAR. MNIMO las 241 y sus ventas repreDe hecho, entre las empresas chilenas 3,9% 196,0 1991 324.069,8 sentaban el 59% del total. hay cadas violentas en empresas que 15,7% 166,5 1992 375.102,7 siempre fueron casos destacados de Se trata del mayor registro 7,4% 162,6 1993 402.867,2 alcanzado por un pas en este rnking. Es el caso de la petrolera 1994 27,1% 193,5 512.087,0 los 20 aos de historia de estatal Enap, que cay 41,8%, el de 1995 6,3% 215,5 544.318,2 este reporte. Hoy Mxico la naviera Sudamericana de Vapores, 1996 1,7% 267,2 553.580,3 est mucho ms abajo. con una cada de 38,7%, la siderrgica 16,5% 350,4 1997 645.180,0 Slo tiene 119 empresas CAP, con -30%, y el de Copec, con -2,4% 316,0 1998 629.847,0 y sus ventas sumadas slo -22,3%. La tendencia alcanz incluso -0,8% 278,5 1999 624.527,4 llegan al 29%. a Codelco, la principal productora de 2000 41,1% 357,7 881.208,1 Pese a su retroceso, las cobre del mundo, que cay en 15,8%, 2001 -2,9% 331,7 855.427,7 empresas mexicanas, pueden y a SQM, la antigua Soquimich, una 2002 -2,8% 324,9 831.571,6 decir que no lo hicieron tan de las ms importantes de la minera 12,8% 362,0 2003 938.208,0 mal. Mientras su economa no metlica del planeta, cuyas ventas 19,6% 464,3 2004 1.122.496,6 cay a una tasa cercana al cayeron en 19,8%. 21,6% 526,2 2005 1.364.398,2 7% durante 2009, las ventas Pero si hay un sector a prueba de 2006 15,9% 570,3 1.581.618,0 en dlares de sus mayores crisis en Chile es el comercio detallis2007 23,7% 821,8 1.955.734,7 empresas crecieron a una ta. La madurez que ha alcanzado esta 2008 -3,7% 719,0 1.882.521,8 tasa promedio de 5,3% industria le permite crecer en tiempos 6,5% 901,6 2009 2.004.608,2 en el mismo perodo. No de boom y volver a crecer en tiempos obstante, como el nmero de compaas mexicanas en Pese a su retroceso, las empresas mexicanas pueden este listado disminuy en siete frente a la edicin an- decir que no tuvieron un mal ao: crecieron a una terior, la suma de sus ventas tasa promedio de 5,3%, mientras que su economa aparece con una disminucin de 1,3%. Aunque es normal domstica, medida por el PIB, retrocedi en casi 7%. que las grandes empresas de de crisis, pocas en que hacen algula regin tengan tasas de crecimiento que le permite llegar a casi US$ 9.000 mayores a las de las economas de nas de sus ms interesantes apuestas. millones en ventas. El grupo Televisa, origen, la profundidad de la crisis en Eso es lo que permiti que Cencosud, y su alza de 15,5% en 2009, lo que le Mxico (derivados de la triple debacle permiti cerrar el ao con ventas de operador de cadenas de supermercados por la crisis financiera, la guerra contra US$ 4.000 millones, lo tiene como el en Chile, Brasil y Argentina, creciera el narco y la gripe porcina) hace que grupo de medios ms privilegiado de en 7,9% en 2009. O que Falabella, la estos resultados puedan ser considerados toda la regin. Y eso sin contar el 20% cadena de tiendas por departamentos como heroicos. de crecimiento de Amrica Mvil, el de Chile, Per y Colombia, creciera De hecho, hay corporaciones mexicagrupo de operadores celulares de Carlos en 17,5%. O que D&S, adquirida en nas que mediante modelos globalizados Slim, con lo cual sus ventas ya bordean parte por el grupo WalMart, se elevara de negocios y diversificacin de mercalos US$ 30.000 millones anuales (y en 33,7% en 2010.

38 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

LAS 500 EN LA HISTORIA

INTRODUCCIN

AO DEL REBOTE Argentina, con 33 empresas en este rnking (36 el ao Las 500 en la historia, ventas en US$ millones FUENTE: AMRICAECONOMA INTELLIGENCE anterior), estuvo a punto de 3.000.000,0 perder el cuarto lugar frente a Colombia, que tiene 30 empresas (28 el ao ante2.500.000,0 rior). Esa paridad desaparece cuando se comparan por volumen de ventas: Argentina 2.000.000,0 est an muy por encima de Colombia, pues sus ventas alcanzan los US$ 105.000 1.500.000,0 millones, mientras que las colombianas slo llegan a 357,7 350,4 316,0 US$ 66.000 millones. Las 1.000.000,0 278,5 267,2 empresas siderrgicas del 215,5 196,0 193,5 grupo Techint as como las 166,5 162,6 500.000,0 agroindustrias argentinas explican gran parte de la diferencia con Colombia y de los positivos resultados 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 SUMA DE VENTAS VENTAS EMPRESA N 500 obtenidos durante 2009. En Colombia, son las empresas de hidrocarburos, energa elctrica y han tenido las grandes empresas por comercio las que lideraron el empuje, la debilidad institucional del pas y la aunque Ecopetrol, la mayor compaarbitrariedad del gobierno del presidente a colombiana, tuvo un retroceso de Hugo Chvez, las empresas venezola16,3% en 2009. nas han disminuido sistemticamente La cada ms fuerte est en Vesu presencia en el rnking. De las 11 nezuela. Siguiendo el retroceso que empresas que haba en 2005, en 2009SUMATORIA DE VENTAS EN US$ MILLONES 881.208,1 629.847,0 645.180,0 324.069,8 402.867,2 375.102,7 512.087,0 544.318,2 553.580,3 624.527,4

1.000,0 901,6 900,0 821,8 800,0 719,0 700,0 570,3 526,2 464,3 2.004.608,2 362,0 331,7 324,9 1.581.618,0 1.364.398,2 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 600,0 VENTAS DE LA EMPRESA N 500 EN US$ MILLONES

1.955.734,7

855.427,7

SOBRE LA COTA MILN de empresas con ventas sobre los US$ 1.000 millonesFUENTE: LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE AMRICA LATINA, AE INTELLIGENCE

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 204 167 206 187 219 302 262 334 437 456 419

apenas quedaban seis. Algunas de ellas salieron del rnking; no obstante, no por desaparecer o achicarse sino pues simplemente dejaron de dar a conocer sus resultados. Es el caso de las empresas del grupo Polar, el poderoso grupo local que domina varios segmentos del consumo venezolano y que es liderado por la familia Mendoza, que dejaron de dar a conocer sus resultados. La cada ms fuerte, no obstante, es la ya mencionada de Pdvsa, cuyas ventas tuvieron una baja estimada de 52% frente a 2009 por la fuerte cada de su produccin (Pdvsa no dio a conocer sus resultados oficiales de 2009).

Crecimiento y rentabilidadSi se analiza Las 500 Mayores Empresas desde los sectores a los que pertenece cada empresa, pueden identificarse claros ganadores y perdedores. Los sectores de alimentos, bebidas y agroindustrias son los que ms sumaron ventas durante 2009. Petrleo/gas (por un menor precio del barril), y siderurgia/

831.571,6

938.208,0

1.122.496,6

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 39

1.882.521,8

INTRODUCCIN

metalurgia fueron los que ms cayeron. Hay otros sectores que tuvieron tasas de expansin ms altas, como la industria de calzado/textil y ms bajas (como la manufactura), pero con una base de ventas en 2009 mucho ms baja como para afirmar que se trat de tendencias generales. Para un anlisis completo de los sectores industriales ms representativos de Las 500 Mayores Empresas de Amrica Latina, revise las pginas que van de la 62 a la 83. En trminos generales, las 500 mayores empresas de la regin muestran una sanidad envidiable para el resto de las corporaciones del planeta. No slo porque consiguen seguir creciendo en

medio de la contraccin global. Tambin porque logran hacer con rentabilidad: en 2009, las 500 consiguieron un margen Ebitda de 21%, un margen neto promedio de 10%, un retorno sobre activos (ROA) de 7,2%, y un nada despreciable retorno sobre capital (ROE) de 18,6%. Y eso, sin descuidar su solvencia financiera: de hecho, en medio de la crisis, las mayores empresas de la regin incrementaron en promedio su capital de trabajo (activos circulantes menos pasivos circulante) en 174% entre 2007 y 2009. Esta edicin del rnking muestra adems que ya son 456 las empresas de la regin que incrementaron la

barrera sicolgica de los mil millones de dlares en ventas anuales, un fuerte salto frente a las 419 que hubo en 2008 y las 437 que hubo en 2007. De hecho la empresa nmero 500 de este listado muestra ventas superiores a US$ 900 millones (en 2008, la cota inferior fue de US$ 718 millones), lo que nos permite aventurar que, si en 2010 la economa de la regin sigue recuperndose tal como lo ha hecho hasta ahora, la prxima edicin de este rnking mostrar slo empresas con ventas superiores a los US$ 1.000 millones. As, nos encaminamos a un nuevo hito en el ms selecto club de empresas de Amrica Latina.

LAS 500 POR SECTOR

RK 2009

NMERO DE EMPRESAS SECTOR 2005 2006 2007 2008 2009 34 71 45 45 29 25 27 42 15 18 26 36 14 9 19 7 11 8 7 3 3 1 5 500 35 72 43 46 31 29 36 36 14 19 24 13 17 11 9 15 8 12 3 7 4 5 4 2 1 4 500 32 70 41 44 33 14 33 40 20 15 24 14 20 20 13 17 7 9 6 6 6 2 8 3 1 2 500 37 74 37 43 33 15 32 36 19 15 25 14 18 20 13 19 6 10 6 5 6 2 8 4 1 2 500 38 74 35 53 31 17 31 24 17 17 23 12 21 21 20 18 6 7 6 5 8 2 6 3 1 4 500 2005 377.666,0 140.382,6 124.363,2 92.450,9 76.646,6 86.221,7 64.959,4 90.537,8 26.965,8 49.835,4 38.333,2 57.268,7 22.359,2 10.384,2 29.761,5 23.214,1 14.500,8 11.125,1 9.403,7 2.409,1 4.528,6 3.902,0 2.969,6

VENTAS TOTALES (US$ MILLONES) 2006 447.073,3 162.591,0 141.873,6 104.646,7 91.997,7 108.558,0 103.226,0 94.909,0 26.685,1 58.308,4 37.604,0 43.633,7 16.502,6 18.937,8 12.761,3 23.521,4 27.952,5 16.750,8 4.733,5 10.854,6 3.244,3 9.125,2 4.006,9 4.543,8 3.912,0 3.664,8 2007 494.022,7 196.662,9 170.013,1 130.432,0 123.943,5 92.377,7 126.094,4 147.002,5 58.003,6 63.686,9 52.408,6 57.552,8 29.687,9 42.521,0 21.110,4 31.737,8 33.963,3 18.576,4 11.526,5 12.237,4 7.153,9 7.779,2 13.310,4 5.163,1 5.636,2 3.130,5 2008 506.996,6 187.507,1 148.210,3 119.015,4 118.340,7 88.093,6 107.332,4 138.910,3 64.640,5 54.849,0 53.102,5 59.191,1 27.610,5 44.675,7 23.125,7 35.454,1 28.096,7 17.035,6 9.846,7 10.475,1 7.764,4 7.025,3 12.037,3 5.989,9 5.026,4 2.169,0 2009 454.060,0 230.735,7 184.088,1 147.918,2 122.098,9 110.111,5 97.383,1 94.523,9 84.006,5 73.723,4 71.827,8 54.573,4 33.289,3 50.614,8 41.292,2 36.448,5 28.738,3 16.618,9 13.508,4 13.484,7 10.791,7 8.906,9 8.501,8 6.298,4 6.209,9 4.853,9

VAR % PARTICIP. % 09/08 2009 -10,4 23,1 24,2 24,3 3,2 25,0 -9,3 -32,0 30,0 34,4 35,3 -7,8 20,6 13,3 78,6 2,8 2,3 -2,4 37,2 28,7 39,0 26,8 -29,4 5,2 23,5 123,8 6,5 22,7 11,5 9,2 7,4 6,1 5,5 4,9 4,7 4,2 3,7 3,6 2,7 1,7 2,5 2,1 1,8 1,4 0,8 0,7 0,7 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 100,0

1 PETRLEO/GAS 2 COMERCIO 3 TELECOMUNICACIONES 4 ENERGA ELCTRICA 5 AUTOMOTRIZ/AUTOPARTES 6 MULTISECTOR 7 MINERA 8 SIDERURGIA/METALURGIA 9 AGROINDUSTRIA 10 BEBIDAS/LICORES 11 ALIMENTOS 12 PETROQUMICA 16 QUMICA/FARMACIA 13 ELECTRNICA 14 CONSTRUCCIN 15 TRANSPORTE/LOGSTICA 17 CEMENTO 18 CELULOSA/PAPEL 19 SERVICIOS BSICOS 20 MEDIOS 21 SERVICIOS DE SALUD 22 SERVICIOS GENERALES 23 INDUSTRIA MANUFACTURERA 24 MQUINAS/EQUIPOS 25 IND. AEROESPACIAL 26 TEXTIL/CALZADO TOTAL

1.364.398,2 1.581.618,0 1.955.734,7 1.882.521,8 2.004.608,2

40 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS PETRLEO

Jos Sergio Gabrielli, presidente de la estatal brasilea.

Petrobras: Bienvenida al primer lugarEl aumento de la produccin y el manejo poltico de los precios de los combustibles le han permitido a la estatal brasilea convertirse en el nuevo lder del rnking de Las 500 Mayores Empresas de Amrica Latina.Cristina Silva, Rio de Janeiro

S

i el torbellino de la crisis econmica mundial de fines de 2008 y principios de 2009 lleg a Brasil como una pequea ola, como acostumbra decir el presidente Lula da Silva, para la principal empresa brasilea se aplic una mxima de la sabidura china: una crisis es lo mismo que una oportunidad. Usando las mejores estrategias para mantener el equilibrio financiero, la estatal petrolera Petrobras conquist el

primer lugar en el Ranking de Las 500 Mayores Empresas de Amrica Latina de AmricaEconoma, superando en sus ventas de 2009 a gigantes que por aos haban estado adelante, como la mexicana Pemex y la venezolana Pdvsa. Y todo indica que Petrobras no dejar de crecer. En los 20 segundos que toma leer el prrafo anterior, la petrolera brasilea habr invertido unos US$

28.400. El nuevo plan de inversiones lanzado en junio, que cubre el perodo de 2010 a 2014, ser de US$ 224.000 millones, o US$ 44.800 millones al ao. Eso significa que Petrobras invertir en promedio US$ 122,7 millones al da en los prximos cuatro aos. Ninguna empresa de la industria petrolera en el mundo tiene este ritmo de inversiones. Para financiar esta expansin, Petrobras planea realizar en septiembre una me-

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 41

LUCIANA TANCREDO

NEGOCIOS PETRLEO

gaoferta de acciones, la que, segn clculos de mercado, podra llegar a un valor de entre US$ 50.000 millones y US$ 80.000 millones. Eso convertira a esta emisin de acciones en una de las mayores transacciones en la historia. Segn los analistas financieros consultados, el secreto del desempeo de Petrobras durante la crisis estuvo en una mezcla que reuni el aumento de la produccin, los precios de sus principales combustibles (gasolina y disel) y un mercado interno relativamente estable. As, Petrobras logr registrar ventas de casi US$ 105.000 millones en 2009. Eso fue un crecimiento de 14%, a pesar de las fuertes oscilaciones que sufri el precio del petrleo durante el ao. En julio de 2008, el precio de barril de crudo lleg casi a US$ 150, su mximo nivel en la historia, pero slo seis meses despus se haba desplomado a US$ 40 por barril. La forma en que Petrobras manej sus ingresos en momentos de contraccin y poco crdito marc la diferencia con sus competidores mundiales. En 2009, las grandes compaas petroleras privadas como Exxon, Chevron

Las enormes reservas de los yacimientos de pre-sal son la gran carta de ascenso de Petrobras.y Shell sufrieron fuertes cadas, viendo sus ganancias caer a la mitad de las de 2008. Las petroleras de tamao medio, como BP, tambin sufrieron un bajn, aunque fue menor. La empresa brasilea, en cambio, creci. Petrobras tiene una posicin nica. Cuando el precio del petrleo baja mucho, gana dinero vendiendo gasolina, dice Pires Adriano, director del Centro Brasileo de Infraestructura (CBIE), que es un fuerte crtico de la estrategia de la compaa estatal de mantener inalterables los precios internos. Las crticas apuntan principalmente a que Petrobras no ha traspasado a los consumidores brasileos la reduccin de los precios que han experimentado el disel y la gasolina en los mercados internacionales. Y, de la misma manera, la petrolera no saca todas las ganancias que pudiera tener cuando el

valor del crudo est alto. De esta manera, Petrobras acta como un brazo del gobierno federal, porque hace polticas para combatir la inflacin por medio de una empresa que tiene capitales abiertos, afirma Adriano. Sin embargo, la empresa no ve nada de malo en ello. Los ejecutivos de Petrobras admiten que s estn bajo la influencia de intereses gubernamentales, pero que ello es normal considerando que el Estado es el accionista mayoritario de la empresa. Los dirigentes argumentan, adems, que tampoco han dejado de atender los intereses de sus accionistas privados, ya que la compaa es muy rentable y logra con su poltica de precios crear una suerte de colchn que viene en rescate de las arcas en tiempos de vacas flacas. Fue eso lo que sucedi durante la crisis. Por un lado, Petrobras mantuvo los reajustes mensuales para productos derivados como el combustible para la aviacin, la nafta y el aceite combustible. Por otro lado, congel los precios del disel y la gasolina en una banda en torno a los US$ 70 el barril. Innegablemente, la poltica de precios es lo que ms llama la atencin del ejercicio que tuvo la compaa en 2009, dice Gustavo Gatass, analista financiero del banco de inversiones UBS Pactual. Otro rasgo que caracteriz el desempeo de Petrobras fue que aument su produccin en Brasil. La produccin diaria creci 5% el ao pasado, llegando a un promedio de 2,5 millones de barriles al da. El ritmo de crecimiento de la produccin de Petrobras fue el mayor entre todas las petroleras del mundo y crecer an ms con el presal (nombre que tienen los enormes yacimientos descubiertos en las costas de Rio de Janeiro), dice Helder Pinto,

42 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS PETRLEO

miembro del Instituto de Economa de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Esto traer ganancias directas para Petrobras y tambin la necesidad de contar con ms recursos para invertir en el desarrollo de estas reservas. El nuevo plan de la empresa prev acelerar an ms el ritmo, con un crecimiento promedio de 9,4% al ao hasta 2014. El foco estar principalmente en la franja de pre-sal Bacia de Santos la que paulatinamente entrar en operaciones durante los prximos cinco aos. Se espera que en 2014 ya produzca unos 214.000 barriles diarios, un volumen que saltara a 1,08 milln de barriles diarios hacia 2020.

pases productores. Actualmente es el 17 productor ms grande del mundo y, segn estimaciones de analistas, con estas reservas podra saltar a los primeros cinco puestos. Ante tal perspectiva, Brasil decidi cambiar su legislacin respecto de las exploraciones petroleras en nuevas reas. En vez de usar el sistema de concesiones, el gobierno quiere que Petrobras sea el principal operador en estos yacimientos nuevos, mientras que las empresas privadas se encargaran de la exploracin. En otras

El desafio del xitoEl pre-sal es un captulo aparte en la historia de xito de Petrobras. Esas reservas petroleras explican gran parte del valor que la empresa ha ganado y que le ha servido para marcar la distancia con sus competidores. En 2009, el valor de mercado de Petrobras lleg a US$ 193.000 millones, pero este ao deber aumentar exponencialmente con el proceso de capitalizacin planeado para septiembre. Desde el descubrimiento de las megarreservas en el rea de pre-sal a fines de 2006, Petrobras pas de ser una petrolera mediana a una de las mayores promesas de produccin y exportacin de crudo en el mundo. Slo la reserva de Tupia, en Bacia de Santos, contiene unos 5.000 a 8.000 millones de barriles de petrleo y es considerada uno de los mayores descubrimientos de los ltimos 30 aos. Y parece que Tupi es la punta del iceberg escondido debajo de una espesa capa de sal localizada a unos 300 kilmetros de la costa y a ms de 3.000 metros de profundidad. Los descubrimientos pueden catapultar a Brasil a las grandes ligas de

La oferta de acciones que la petrolera planea para septiembre puede ser una de las mayores de la historia.

palabras, el gobierno continuar siendo el propietario de las reservas y ser el que, en ltima instancia, definir qu hacer con ellas y a qu ritmo las quiere desarrollar. El proyecto, que an se est discutiendo en el Senado, es visto por algunos como una amenaza para el futuro de Petrobras, ya que los analistas y expertos del sector temen que la compaa no tenga las espaldas suficientes para llevar a cabo las inversiones que

se requieren. Slo considerando las reas que ya tiene bajo su alero, Petrobras necesita inversiones de exploracin y produccin que ascienden a casi US$ 119.000 millones entre 2010 y 2014. Para los yacimientos de pre-sal se calculan otros US$ 33.000 millones en los prximos cinco aos. Para reforzar su actual estructura, la empresa ya ha elevado en ms de 70% sus inversiones en refinamiento y abastecimiento y 51% en gas y energa. La empresa no ha hablado mucho acerca de su estrategia internacional, ya que la comisin de valores brasilea impone un perodo de silencio antes de la emisin de ttulos. Pero se sabe que Petrobras no slo apuesta a la enorme demanda china por petrleo para vender su creciente produccin de crudo. Tenemos claro que los pases en desarrollo impulsarn la demanda en los prximos aos, pero tambin sabemos de la tendencia de que Europa sigue siendo una regin deficitaria en disel, afirm Jos Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, al difundir el nuevo plan de inversiones de la empresa. Sea como fuere, Petrobras se encuentra en una situacin que es la envidia de muchos de sus rivales: cuenta con reservas de crudo gigantescas, un mercado interno que no para de crecer, mercados asiticos con un apetito voraz por petrleo, y pases industrializados que, tarde o temprano, retomarn su crecimiento y, por lo tanto, demandarn ms crudo. Con este escenario, no es improbable pensar que Petrobras no slo lleg al primer lugar de las empresas ms grandes de Amrica Latina de manera temporal, sino que liderar la lista por un buen tiempo. Enhorabuena.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 43

NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

Amrica Mvil: La batalla por la reginEl gigante mexicano de las telecomunicaciones consolida sus negocios para competir con fuerza an mayor por los grandes mercados de la regin. Su foco est ahora en Brasil. Vctor Herrero, Santiago

P

ese a un mal 2009 para la industria de las telecomunicaciones, Amrica Mvil sigue cmodamente afianzada como la mayor compaa de ese sector en Amrica Latina y en el rnking de Las 500 Mayores Empresas de AmricaEconoma slo es superada por las petroleras estatales de la regin. La empresa perteneciente al magnate Carlos Slim registr un crecimiento de las ventas de 20,9% el ao pasado, llegando a facturar ms de US$ 30.200 millones. Aunque los mrgenes del negocio de telecomunicaciones llevan aos estrechndose, el operador mexicano supo ajustarse y generar eficiencias internas, lo que repercuti en que las ganancias aumentaran en ms de 35%. Una buena parte de estos buenos resultados se explica por la exitosa diversificacin geogrfica de la compaa, que opera en 18 pases de Amrica Latina. Su presencia internacional le permite ser menos dependiente de los vaivenes de las economas locales. En telefona celular, Amrica Mvil es el mayor operador de la regin, con ms de 206 millones de clientes. Operando bajo la marca Claro, es lder en el mercado mvil de Mxico (70,8% de participacin de mercado) y Argentina (34%), segunda en Brasil (25,5%) y tercera en Chile (20,7%), segn cifras de la propia compaa. Carlos Slim ha sabido usar con xito su posicin en su mercado paterno para tomar por asalto la regin, dice Richard

Kramer, analista de la firma de investigacin de mercado Arete. Pero tambin lo ha hecho porque sabe que no puede apostar a que tendr el dominio sobre el mercado mexicano por siempre. Las empresas de telecomunicaciones de Slim han enfrentado varios reveses en Mxico. El ltimo se produjo en mayo cuando el gobierno virtualmente adjudic 21.000 km de su red de fibra ptica a Televisa y Telefnica, los que a travs de la telefona por internet entrarn a competir con el monopolio que Telmex tiene sobre la telefona fija. La incipiente batalla por el mercado de telecomunicaciones 2.0 en Mxico ya es una realidad en el resto del continente, donde Amrica Mvil y la espaola Telefnica no se dan tregua. Para acumular fuerzas, el 16 de junio Amrica Mvil compr 94% de Telmex Internacional y 99,4% de Carso Global Telecom en una operacin avaluada en ms de US$ 20.000 millones. En esencia, Slim uni sus tres empresas de telecomunicaciones bajo el alero de Amrica Mvil con el fin de crear mayores sinergias. Segn analistas del sector, esta integracin permite reducir los costos administrativos en 20% a 30% y le facilitar a la empresa ofrecer paquetes mltiples de telefona fija, telefona mvil, internet y TV por cable. El gran escenario de esta batalla es el mercado brasileo, donde los operadores

buscan proteger y expandir sus posiciones a medida que la competencia en el sector se intensifica. Amrica Mvil est apostando con fuerza a Brasil, que es el mercado con mayor potencial de crecimiento, dice Julian Watson, experto en telecomunicaciones de la firma estadounidense de anlisis de mercado IHS Global Insight. La empresa quiere ser la nmero 1 en Brasil y las nuevas sinergias que ha creado le permiten prepararse para ello, aunque todo depender si se aprueban cambios regulatorios que permiten que extranjeros tengan el control sobre compaas lderes en las telecomunicaciones. En Brasil, Amrica Mvil ya fusion su operador mvil Claro con su empresa de telefona fija Embratel. Esta movida le permitir consolidar su posicin y ofrecer productos ms atractivos a los consumidores. Adems, Slim tiene el 49% de Net Servios, el mayor operador de TV por cable de Brasil.

Slim ha enfrentado una mayor competencia en Mxico.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 45

AFP

NEGOCIOS COMERCIO

Wal-Mart: Y sigo siendo el reyEl retailer estadounidense consolida su presencia en Amrica Latina a travs de sus propias tiendas y la adquisicin de rivales locales. Su estrategia funciona: obtuvo resultados estelares en un ao marcado por la crisis.Antonio Mara Delgado, Miami

S

i uno sumara las ventas de todas las operaciones que Wal-Mart tiene en Amrica Latina stas superaran los US$ 37.000 millones, convirtiendo al coloso estadounidense en la cuarta mayor empresa de la regin, slo superada por Petrobras, Pdvsa y Pemex. El 2009 fue otro ao de triunfos comerciales en la regin para el mayor retailer del mundo. Wal-Mart Mxico, pas en el que cuenta con presencia desde 1991, registr un alza de sus ventas de 16,9%, llegando a US$ 20.700 millones. Y eso en un ao en que la economa mexicana se contrajo ms de 7%. La facturacin de Wal-Mart Brasil, la segunda mayor operacin de la empresa en Amrica Latina, se dispar 56,3% para totalizar US$ 11.300 millones. El xito de Wal-Mart ciertamente se debe a su filosofa de saber bien qu es lo que quieren los clientes para luego ofrecrselo a un precio inferior al de los competidores. Esta frmula que conlleva una eterna bsqueda de eficiencias para generar ahorros que luego son traspasados al cliente y una gestin implacable de sus centros de datos est al centro del vertiginoso ascenso de la compaa, que en slo cinco dcadas pas de una tienda en la localidad de Bentonville, Arkansas, a un coloso que hoy emplea a ms de dos millones de personas en el mundo y que factura ms de US$ 400.000 millones al ao. Wal-Mart, que tiene presencia en nueve pases latinoamericanos, quiere expandirse con fuerza en la regin y

tiene un plan de inversiones de ms de US$ 2.000 millones. Estos fondos se destinarn a la apertura de 300 locales en Mxico y otros 100 en Brasil. A sas se le suman las nuevas tiendas cuya construccin o apertura ya fueron anunciadas el ao pasado en Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Chile. Para ejecutar este agresivo plan, la compaa inaugur en febrero una sede regional en Miami que supervisar los negocios en Amrica Latina. No se trata de una operacin de bienes races, es el lanzamiento de nuestras operaciones regionales, dice Eduardo Solrzano, presidente y director general de WalMart Latinoamrica. Las oportunidades en Amrica Latina son gigantescas. Ms de la mitad de la poblacin est sub- atendida, dice Solrzano, y agrega que las inversiones en la regin no tienen precedentes histricos. Nunca habamos hecho una inversin de este monto en la regin, dice. La estrategia de penetracin que Wal-Mart ha tenido en Amrica Latina, regin que representa cerca de 20% de sus ventas mundiales, es abrir sus propias tiendas en aquellos pases donde ese formato funciona, pero adquirir a cadenas locales en los pases donde sus propuestas de tiendas no funcionan tan bien. Esto fue algo que el retailer aprendi tras su rotundo fracaso en Alemania, mercado del cual se tuvo que retirar en 2006 registrando prdidas netas de US$ 1.000 millones. La imposicin del formato

de locales de Wal-Mart (enormes, con todo tipo de productos, desde alimentos hasta ropa y electrnicos) simplemente no tuvo acogida en ese pas. Por eso, en Amrica Latina ha optado por las adquisiciones en mercados que Wal-Mart considera complejos, tal como lo hizo en Chile a inicios de 2009 al comprar la cadena local D&S, donde actualmente posee una participacin de 75%. El propio Solrzano seala que la compaa siempre estudia potenciales adquisiciones y que est abierta a todas

46 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS COMERCIO

las opciones. No creo que haya un nombre que nosotros retendramos o eliminaramos de la lista de prospectos, dijo Solrzano en una rueda de prensa. De hecho, los expertos sealan que trabajar con socios locales disminuye los riesgos vinculados a ingresar a nuevos mercados desconociendo las caractersticas de sus consumidores. Lolan Mackey, experto en la industria del retail y quien trabaj por ms de 25 aos en Wal-Mart, llegando a ser vicepresidente de Operaciones de la compaa

Solrzano: Las oportunidades en la regin son gigantescas .

en Brasil, dice que la empresa sabe bien que cada mercado de la regin es un mundo diferente y que los formatos que funcionan en un pas pueden fracasar en otro. Per y Chile, por ejemplo, son pases que no estn preparados para adoptar el modelo hard discount (descuento fuerte) que suele utilizar Wal-Mart, asegura Mackey. Las empresas todava no entienden cmo hacer los negocios de un supercenter como Wal-Mart, dice Mackey. No saben hacer el mix de productos.

La distribucin de las tiendas no es igual y no es cmodo para los clientes. En Sudamrica, Tottus (cadena de supermercados del retailer chileno Falabella) es el que mejor lo hace. Su modelo se acerca ms al negocio de un supercenter, pero todava tiene mucho trabajo para convertirse en una tienda de descuento. Dira que estn a tres cuartos de camino. Pero adquirir a operadores locales tambin trae ms de un dolor de cabeza en una industria tan competitiva y de mrgenes tan estrechos. Es lo que sucede en Chile con D&S, donde son pblicas las diferencias que tiene Wal-Mart con los ex controladores de la cadena de supermercados, la familia Ibez. Los Ibez, que son dueos de un poco ms de 20% de D&S, votaron en contra de la aprobacin del balance y estados de resultados en la ltima junta de accionistas, expresando de esa manera su discrepancia por los cargos extraordinarios que la empresa estadounidense aplic en 2009 y que llev a la cadena chilena a registrar una prdida de US$ 96,5 millones para el ltimo ao fiscal. Pero aun as, adquirir firmas que vienen operando en la regin desde hace aos podra ayudarle a Wal-Mart a evitar las complicaciones que tuvo cuando en 1995 ingres por primera vez en Brasil y Argentina. En esa poca yo era vicepresidente y debo reconocer que cometimos muchos errores, dice Mackey. Uno de ellos fue que la plana ejecutiva la trajimos de Estados Unidos. No hicimos un buen trabajo en el mix de productos. Pensamos que iban a consumir lo mismo que en EE.UU.. Dados los slidos resultados obtenidos por Wal-Mart el ao pasado en la regin y su exitosa estrategia de adquisiciones, todo indica que la compaa aprendi estas lecciones y que no pretende dejar la corona de ser el mayor retailer de Amrica Latina. Con colaboracin de Natalia Vera desde Lima

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 47

NEGOCIOS ALIMENTOS

Jos Antonio do Prado Fay, CEO de Brasil Foods.

Brasil Foods: A la espera de la luz verdeA un ao de la fusin que dio vida a este gigante brasileo de la alimentacin, la empresa an no tiene el vamos de las autoridades de libre competencia. Solange Monteiro, So Paulo

A

menaza de una falta de qurum. Esa era la novedad que, al cierre de esta edicin, poda significar un nuevo aplazamiento por parte del Cade (Consejo Administrativo de la Defensa Econmica) para pronunciarse sobre la fusin de las empresas brasileas Perdigo y Sadia, la que dio vida a Brasil Foods, la segunda mayor empresa de alimentos de ese pas despus de la productora de carne bovina JBS Friboi. Ahora se espera que la autoridad de libre competencia entregue su fallo en agosto. Pero el fin del mandato de tres consejeros del Cade podra llevar

a nuevos atrasos, dejando a Jos Antonio do Prado Fay, presidente de la flamante Brasil Foods, a la espera de iniciar sus negocios. Segn los analistas, esto no es considerado como un problema grande para la nueva empresa. Es cierto que el atraso en la decisin nunca es bueno, porque afecta los precios de las acciones, pero esa posibilidad ya estaba considerada en el valor (de la empresa), dice Renato Prado, analista de la corredora brasilea Fator Corretora. A pesar de esto, el desempeo de Brasil Foods en la Bolsa de So Paulo

este ao ha sido positivo, lleva un crecimiento acumulado de 8,66%, mientras que el ndice de Bovespa alcanza 8,41%. Las prdidas que Sadia sufri a fines de 2008 con transacciones de derivados financieros la dejaron en una situacin muy delicada, lo que facilit la fusin con su competidor Perdigo. El anuncio de la fusin, y que la nueva empresa formada por ambas llevara el nombre de Brasil Foods, se realiz en mayo del ao pasado. La nueva empresa, a veces tambin referida como BRF, ser el principal fabricante brasileo de alimentos congelados y el mayor exportador mundial de carne de pollo. Con ingresos netos de US$ 11.800 millones en 2009, Brasil Foods est presente en 60 categoras de productos en el mercado brasileo y en algunos de stos tiene una participacin relevante. Es el caso de la margarina, donde las dos empresas juntas tienen un 61% de participacin de mercado, segn datos de la firma de investigacin ACNielsen. Incluso podra sacar ms marcas en este nicho. La mayor preocupacin que tiene el mercado est relacionada con los planes de inversin de la compaa para los prximos cinco aos. El anuncio y el desarrollo de estos planes dependen de las opiniones que emita el Cade. Consultados por AmricaEconoma, los ejecutivos de la empresa no quisieron pronunciarse. Slo se remitieron a la declaracin que haba hecho el propio Prado Fay sobre el intenso trabajo de integracin que est realizando la compaa con el fin de identificar todas las sinergias y ver cmo capturarlas. De acuerdo a los clculos de la corredora de bolsa Fatos, tales sinergias podran llegar a un total de US$ 1.130 millones (2.000 millones de reales). Se trata de un monto nada despreciable en un mercado que est propicio para las consolidaciones y que exigir cada

48 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS ALIMENTOS

vez ms crear economas de escala. El problema es que tales sinergias an no se han podido concretar debido a la falta de autorizacin para la fusin. Un reporte publicado por la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO) indica que las exigencias ambientales y los rgidos padrones sanitarios pueden elevar el costo de produccin de carne bovina, lo que abre el mercado an ms para la carne de pollo. Y sa sera una tendencia positiva para Brasil Foods. Gran parte de las inversiones de 2009 (que fueron de unos US$ 450 millones) fue para fortalecer la matriz de gallinas y cerdos, lo que es fundamental en una postura agresiva, dice Prado Fay. El mximo ejecutivo de la empresa tambin resalta el gran potencial de crecimiento que an tiene Brasil Foods en el mercado interno

brasileo, que actualmente representa 58,1% de sus ventas. Pero ahora somos un jugador grande, con una marca reconocida en el exterior, sobre todo en el Medio Oriente.

Los analistas estiman que la empresa tiene un enorme potencial de crecimiento en mercados exteriores.Timothy Altaffer, profesor de marketing del Instituto de Ensina e Pesquisa (Insper), concuerda en que el mercado externo tiene un gran atractivo para Brasil Foods. Al principio la unin (entre Perdigo y Sadia) no vislumbr de inmediato el aspecto de las ventas

internacionales, ya que la fusin se dio inicialmente por una necesidad de capitalizacin. Pero es una coincidencia ms que feliz, ya que en los mercados internacionales ambas compaas se complementan muy bien, dice. De hecho, analistas de la industria internacional de alimentos creen que Brasil Foods se va a convertir rpidamente en una amenaza de gigantes del sector, como la estadounidense Tyson Foods. Actualmente, Brasil Foods cuenta con 60 plantas industriales en Brasil, cuatro fbricas en el exterior y 36 centros de distribucin en todo el mundo, segn datos de la propia empresa. Sus productos se comercializan en ms de 110 pases.

Argentina.................0810-999-8500 Aruba .........................297-58-55300 Bahamas....................242-377-8300 Belize...........................501-207-1271 Brazil........................0800-701-0099

Chile............................56-57-472612 Colombia...................572-524-4432 Costa Rica..................506-257-3434 Curacao ...................599-9461-3089 El Salvador..............503-2339-7799

Guatemala...............502-2277-9070 Honduras...................504-238-4726 Mxico......................1800-021-2277 Nicaragua ..................505-255-7981 Panam......................507-204-9555

Puerto Rico................787-253-2525 Rep. Dominicana .....809-333-4000 Uruguay ..........................0800-8278 Venezuela................0800-257-8453

Visite: www.thrifty.com

NEGOCIOS BEBIDAS Y LICORES

Femsa: Larga vida a las bebidas. Salud!La mayor embotelladora de Amrica Latina tuvo un buen 2009. Para este ao apuesta a diversicarse ms en la regin para depender menos de Mxico. David Santa Cruz, Ciudad de Mxico

E

l ao pasado pintaba difcil para la mexicana Femsa, la principal embotelladora de Coca- Cola en Amrica Latina. La fuerte contraccin econmica en Mxico, el segundo mayor consumidor de bebidas carbonatadas en el mundo, detrs de Estados Unidos, haca presagiar tiempos duros para la empresa. Y cuando comenzaron a circular rumores de que Femsa vendera su negocio cervecero, muchos analistas vaticinaron que la compaa iniciara un lento ocaso de su trono como nmero uno en el sector de bebidas y licores de la regin. La brasilea Ambev, su ms cercano rival, ya se estaba frotando las manos. Pero la empresa logr mantener ordenados sus negocios gracias a un esfuerzo de diversificacin geogrfica y finalmente cerr 2009 con ventas de un poco ms de US$ 15.000 millones, un crecimiento de 24,1% frente a 2008. Y no slo eso. En enero de 2010 sell un acuerdo con Heineken por un total de US$ 7.800 millones, cediendo sus marcas de cerveza, entre ellas Tecate y Sol, al gigante holands, obteniendo a cambio dos asientos en el consejo de administracin de la cervecera europea. Al final, el temor ante un desplome de la demanda no se volvi realidad. Segn el reporte anual de Femsa, las ventas de cerveza de la empresa crecieron 9,3% en 2009, totalizando US$ 3.600 millones. Y el negocio de las bebidas carbonatadas tambin resisti bien. Segn Eduardo Romo, director de Comunicacin para Amrica Latina de The Coca- Cola Company, Amrica Latina representa 28% del consumo mundial de la bebida. Latinoamrica sigue siendo el

principal foco de crecimiento de la empresa. En 2003, cuando compramos Panamco, cerca de 80% de las utilidades de Coca- Cola-FEMSA provenan de Mxico y el resto, de Centro y Sudamrica, Jos Antonio dice Juan FonFernndez seca, director de quiere una relaciones con los mayor gama inversionistas de de productos. Company) que han tenido Femsa. Hoy es 50-50, y no tasas de crecimiento de 40%. es que el consumo en Mxico El futuro est en productos haya dejado de crecer, sino como naranjadas, jugos con pulpa y sin que el crecimiento en pases como Brasil pulpa, bebidas vitamnicas, dice Fonseca. y Colombia ha sido extraordinario. De los embotelladores grandes somos Segn cifras de The Coca- Cola los que tenemos la menor cantidad de Company, en 2009 esa marca creci productos no carbonatados, lo cual nos 30% en Colombia, 8% en Per, 6% abre las puertas de un mercado enorme en Mxico y 4% en Brasil, gracias, por explorar. en parte, a la introduccin de nuevos El primer trimestre de 2010 fue comproductos. Pero Femsa apuesta a que plicado para Femsa debido a un inicio de an hay mucho espacio para crecer. ao muy fro en Mxico, lo que repercute En Brasil el consumo per cpita de en un menor consumo de bebidas. Sin bebidas carbonatadas es la mitad del embargo, la empresa apuesta a un fuerte de Mxico, y en Colombia, apenas una repunte con el Mundial de Ftbol. cuarta parte, dice Fonseca. No vemos Otra de las grandes apuestas es su por qu no puedan tener el mismo nivel cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, de consumo que en Mxico. que ya cuenta con unos 7.000 puntos Otra categora en crecimiento para de venta en Mxico. La embotelladora la empresa ha sido el sector de las becomandada por Jos Antonio Fernndez bidas no carbonatadas, en especial el planea abrir otras 1.000 tiendas este ao agua embotellada y los jugos. Femsa en Mxico e iniciar un proceso de franha adquirido marcas como Jugos del quicias en Brasil y Colombia. Valle (en conjunto con The Coca- Cola

50 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS AUTOMVILES

General Motors: Sin reinventar la ruedaLa automotriz tuvo un difcil 2009, en especial en Mxico y Colombia. Ahora confa en una recuperacin mexicana y, sobre todo, en la demanda brasilea. David Santa Cruz, Ciudad de Mxico

U

na de las industrias smbolo de la crisis econmica ha sido la automotriz, en especial el duro pasar que han tenido los tres grandes fabricantes de Detroit: Ford Motor Company, General Motors y Chrysler. El desplome de GM, que en junio de 2009 se acogi a las leyes de proteccin de bancarrota, encendi las alarmas de la industria al sur del Ro Grande, ya que, contando todas sus operaciones en Amrica Latina, es el mayor fabricante de automviles y autopartes en la regin. GM enfrent un dursimo 2009, que slo se ha visto aliviado un poco en los ltimos meses por los tropiezos de sus rivales japoneses, en especial Toyota, que tuvo que sacar de circulacin millones de vehculos por fallas tcnicas. Las operaciones en Amrica Latina sufrieron, aunque la empresa logr registrar leves crecimientos en sus ventas en Brasil y Argentina debido a una mayor demanda en esos pases. En el primer pas factur US$ 8.460 millones en 2009, 1,6% ms que el ao anterior. En Argentina, el alza fue de 2,3%, para totalizar ingresos de US$ 1.800 millones. Pero la facturacin de GM Colmotores, su operacin en Colombia, se desplom 13,4%, a unos US$ 1.100 millones. La situacin ms difcil es la de Mxico, donde GM tiene el mayor nmero de plantas. Gran parte de la produccin se destina a Estados Unidos, cuya demanda, en especial las camionetas grandes de GM que solan ser las ms rentables, sigui en el piso en 2009. Las ventas de GM Mxico llegaron a US$ 11.480 millones, una baja de 4,5%.

Sin embargo, en GM Mxico estn optimistas. La empresa se mantuvo como el mayor fabricante de automviles y autopartes en ese pas, con una participacin de mercado de 19,9%, segn cifras de la propia empresa. Y despus de la japonesa Nissan, sus vehculos son los segundos ms vendidos. Adems, desde la reestructuracin iniciada a mediados de 2008, las operaciones de GM Mxico se integraron a GM Norteamrica, lo que para muchos observadores constituy una seal de la compaa de defender sus plantas en Amrica Latina. Se dio una muestra clara Kuri: Las que todas las operaciones operaciones mexicamexicanas son nas son rentables y fuerentables. ron dignas de ser integradas a la nueva empresa, dice Mauricio Kuri director de relaciones pblicas y gubernamentales de GM Mxico. El haber logrado buenos estndares de calidad nos permite contar con plataformas exitosas en el mercado interno. Tenemos el caso de Chevy, el auto ms popular del pas. Adems exportamos al mercado de Estados Unidos y Sudam-

rica, dice Kuri. Precisamente en Brasil, que cuenta con la planta ms grande en Sudamrica, estn cifradas las esperanzas de GM. El mercado en ese pas no ha sabido de crisis a medida que la expansin va incorporando a millones de brasileos a la clase media. Pronto, ese pas podra convertirse en el cuarto mayor consumidor de vehculos nuevos, sobrepasando incluso a Alemania, y quedando slo atrs de China, Estados Unidos y Japn. De hecho, en 2009 GM bati su propio rcord en el mercado brasileo al vender cerca de 600.000 unidades. Para 2010 esperamos batir esa marca y vender por lo menos 650.000 unidades, dice Jaime Ardila, presidente de GM Brasil y para el Mercosur.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 51

NEGOCIOS SIDERURGIA

La decisin de escoger la planta Monlevade tambin es estratgica. A pesar de que el grupo tiene una participacin de mercado cmoda en el segmento de aceros largos en Brasil, con una Lakshmi produccin de 13 Mittal, jefe de millones de tonelala acerera, das en todo el contiabre la nente (de los cuales billetera. 30% corresponden a Brasil), la acerera ha comenzado a sentir la presin de sus rivales. Votorantim Siderurgia, por ejemplo, se expandi bastante en aceros largos, siendo la que ms ha invertido en esa rea, dice Germano Mendes de Paula, profesor de la Universidad Federal de Uberlndia y especialista en siderurgia. En cuanto a los aceros planos, la compaa ha ganado participacin en Brasil y figura en el tercer lugar, detrs de las brasileas Usiminas y CSN. Pero La siderrgica ms grande del mundo se enfoca en Amrica eso podra cambiar si Usinas confirma Latina para retomar sus inversiones. Graziele Dal-B, So Paulo el anuncio de construir su tercera planta, lo que debera ocurrir en julio, advierte Paula. El indio Lakshmi Mittal, el principal rcelorMittal, la siderrgica ms La estrategia de las inversiones en ejecutivo del grupo, responsable por 8% grande del mundo, escogi a 2010 promete ser un divisor de aguas de la produccin global de acero, ya Brasil para retomar su ritmo de para ArcelorMittal, al menos en Brasil. haba anunciado su intencin de inverinversiones despus de dos aos marcados Despus de anunciar una reduccin de tir en Amrica Latina en una entrevista por una crisis que afect severamente a inventario, cortes e interrupciones en la publicada por AmricaEconoma en su la industria del acero. produccin, como sucedi con algunas edicin de abril. En la ocasin dijo que La empresa, con sede en Luxemburde sus operaciones en Europa y Estados ya vea una recuperacin en Argentina y go y que factur US$ 65.110 millones Unidos, la compaa comienza a retomar Mxico, pero que Brasil llevaba la delanteen 2009, anunci hace poco la mayor su estrategia al ms fiel estilo de Mittal: ra. El mercado ya inversin del grupo en de manera osada. esperaba esa deciel segmento de aceAparte de la expansin de la planta de sin. El costo de ros largos. Destinar La rma busca Monlevade, ArcelorMittal tambin quiere produccin de las US$ 1.200 millones aumentar la produccin de sus minas placas de acero es en dos aos al mercado consolidar su brasileas, de 4 millones de toneladas en mucho ms barato brasileo con el fin de liderazgo en la 2009 a 15 millones de toneladas en 2015. aqu y, entre otras doblar la capacidad de Parte de este crecimiento va destinada a ventajas, tenemos produccin de la planta regin tras dos aos la creciente demanda interna en Brasil. el mineral de hieJoo Monlevade, en el malos para el acero. Y los analistas creen que es una buena rro al lado, lo que estado de Minas Gerais. apuesta. Quien se enfoca en la demanda elimina una serie El objetivo es ampliar local, est consiguiendo buenos resultade costos, dice Pedro Galdi, analista de el potencial de fabricacin de alambrn dos, afirma Galdi da SLW. la corredora brasilea SLW. a 1,15 milln de toneladas.

AFP

ArcelorMittal: Su gran apuesta por Brasil

A

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 55

NEGOCIOS MINERA

Roger Agnelli, CEO de Vale, dice que ste ser un gran ao.LUCIANA TANCREDO

VALE: Con vientos a favorLa minera brasilea espera un nuevo salto de crecimiento gracias a la recuperacin del mercado de mineral de hierro y a una nueva poltica de jacin de precios.Enriqueta Menon, So Paulo

V

ale deber acelerar a fondo este ao para recuperar el terreno perdido en 2009, cuando decidi reducir su produccin debido a una baja en los precios de los commodities y a una menor demanda internacional. Sus ventas el ao pasado cayeron 7,7% frente a 2008, para totalizar US$ 27.850 millones. Sus ganancias se desplomaron an ms, cayendo 35,4%, de US$ 9.100 millones a US% 5.880 millones. Pero este ao Vale ha vuelto al ruedo. En los tres primeros meses sus ingresos operacionales fueron de US$ 6.800 millones, un alza de 4,7% frente al ltimo trimestre de 2009. La expectativa

de muchos analistas es que la empresa brasilea, que es el mayor productor mundial de mineral de hierro (que se usa para fabricar acero), produzca este ao 315 millones de toneladas. Con ello volvera a los niveles de produccin que tuvo en 2008 (300 millones de toneladas) y superara el magro 2009 (250 millones de toneladas). Cerca de 80% de la produccin de Vale, que cotiza en la Bolsa de So Paulo, se destina a la exportacin, siendo China uno de sus mayores clientes. La reduccin del suministro en 2009 le puede jugar a favor este ao. Se espera que este y el prximo ao exista

poca oferta adicional del mineral. Las siderrgicas de Europa y Estados Unidos estn emergiendo de la crisis y el consumo de China continuar alto por su mercado interno, dice Geraldo Mellone, analista de la firma de inversiones Bresser Administrao de Recursos, con sede en So Paulo. Por eso, en breve va a faltar mineral de hierro, y la que tiene el producto para ofrecer es Vale. Segn Mellone, debido al fuerte aumento en el consumo de minerales y metales, lo ms probable es que en corto plazo el mercado est muy apretado. La normalidad volver hacia 2013 y 2014, cuando los precios deberan

56 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS MINERA

caer en relacin a los valores actuales, afirma un analista. Hasta entonces, la demanda ser mayor a la oferta y los precios continuarn altos, alrededor de los actuales US$ 100 por tonelada, dice. Este escenario contempla una expansin promedio de la economa global de 5% por ao. El frenazo de la economa mundial a partir de septiembre de 2008 llev a que muchas compaas del sector paralizaran sus inversiones en nuevas minas. Aunque varios planes se estn reactivando, esos proyectos suelen demorar cerca de cuatro aos en arrojar resultados positivos. Aprovechando la fortaleza actual en los precios del mineral de hierro, Vale anunci que a partir de 2013 elevar en casi 30% su produccin anual, equivalente a unos 90 millones de toneladas. Adems, de aqu a seis o siete aos entrar en funcionamiento la primera inversin de Vale en frica Occidental: la mina de Simandou, en Guinea, uno de los mayores yacimientos no explotados de mineral de hierro del mundo. Vale logr acceso a esos depsitos al adquirir por US$ 2.500 millones un 51% de BSG Resources, que tena amplios derechos sobre esas reservas y que pertenece al comerciante de diamantes israel Beny Steinmetz. La minera brasilea comenzar a producir 10 millones de toneladas a partir de 2012, y desde 2014 ampliar el volumen a 50 millones de toneladas. Contar con Carjs y Simandou nos permite tener el mejor y mayor potencial de crecimiento en la industria global del mineral de hierro, dice Vale en un informe de desempeo para el primer trimestre de 2010. Dadas las buenas perspectivas del

mineral de hierro, Vale hizo un giro en su estrategia y comenz a deshacerse de activos que no considera esenciales, como empresas de aluminio, y redobl sus esfuerzos en expandirse en sectores donde cuenta con una mayor participacin de mercado, como el de los fertilizantes. Vale ya es duea de minas de potasio en Canad, adquiri a Fosfrtil, que es el mayor fabricante brasileo de insumos para la produccin de fertilizantes, y compr la divisin de fertilizantes en Brasil del conglomerado agroindustrial Bunge. Las adquisiciones de activos minerales y de fertilizantes de Vale ya suman US$ 8.200 millones en lo que va de este ao. Otra de las grandes apuestas de Vale es un nuevo sistema para contabilizar los precios del mineral de hierro que comenzar a adoptar a partir de julio. La nueva manera de medir podra resultar en un reajuste de 35% en el precio del mineral de hierro y podra impulsar los resultados del tercer trimestre. El nuevo

La minera volvi con fuerza al mercado al invertir US$ 8.200 millones en adquisiciones slo en lo que va de este ao.

sistema establece un precio trimestral basado en el promedio de tres meses, terminando en el mes anterior a un nuevo trimestre. An no sabemos cmo va a funcionar. Hay que ver si las siderrgicas aceptan el nuevo sistema o si prefieren los precios del mercado spot, dice Mellone, de Bresser Administrao de Recursos. Si bien hoy la perspectiva es que los precios para el prximo trimestre se reajustarn en cerca de 30% en el mercado spot, hoy estn a la baja. Como ms de 60% de las ganancias operacionales de Vale provienen del mineral de hierro, la conducta que los compradores de commodities tendrn frente al nuevo rgimen de precios tendr un impacto sobre el desempeo de la minera. Impulsado por el desarrollo de los grandes pases emergentes, en especial China, desde fines de los aos 90 el comercio del mineral de hierro ha crecido casi 8% al ao, ms del doble que la expansin de la economa mundial. Este ambiente de crecimiento rpido estimul el mercado spot, que diariamente refleja los precios del mineral, cuyas transacciones en 2009 representaban casi 40% del mercado de contratos comerciales. Result evidente que el antiguo sistema de precios centrado en negociaciones anuales bilaterales no reflejaba ya los intereses de las mineras y siderrgicas debido a la dificultad de lidiar con cambios repentinos de precios causados por choques en la demanda y la crisis mundial de 2008 y 2009, asegura el informe de Vale. La minera brasilea afirma que ya tiene acuerdos con todos sus clientes en el mundo para cambiar los contratos existentes e incorporar precios basados en ndices. Pero muchos observadores de la industria no descartan que Vale tenga que ofrecer descuentos para evitar que las siderrgicas opten por guiarse por los precios de los mercados spot.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 57

NEGOCIOS PETROQUMICA

Braskem: En busca de un sitial global

pesar de mrgenes cada vez ms estrechos en el negocio petroqumico, la brasilea Braskem ha sabido mantenerse entre las empresas ms competitivas y rentables del sector. La compaa, que cotiza en la Bolsa de So Paulo, factur un poco ms de US$ 8.750 millones en 2009, lo que equivale a un crecimiento de sus ventas de 14% frente al ao anterior. Nuestra visin estratgica es llegar a ser una de las cinco mayores petroqumicas del mundo hacia 2020, siempre basndonos en la sustentabilidad, dice Marcelo Xavier, vocero de Braskem. Se trata de una meta ambiciosa considerando el contexto competitivo. En la pennsula arbiga se estn construyendo polos petroquGradin: micos gigantescos, mientras planes de que China est impulsando expansin para Mxico un plan de estmulo para y Venezuela. esta industria. Sin embargo, la compaa brasilea se encuentra en un buen pie para intentarlo. Actualmente ya es la octava empresa ms grande del mundo en este sector y la tercera de Amrica Latina, despus de las operaciones petroqumicas de la estatal mexicana Pemex y de la venezolana Pequiven, Adems, Braskem ya es el mayor productor de resinas termoplsticas del hemisferio occidental. Ello, gracias a sus 29 plantas industriales distribuidas por Brasil y Estados Unidos, pas en el que cuenta con tres fbricas. En total, Braskem produce anualmente ms de 15 millones de toneladas de estas resinas y otros productos. El ao pasado, la empresa, que cuenta con 4.800 empleados, vendi casi US$ 1.900 millones en ms de 60 pases, lo que la coloca entre las mayores compaas exportadoras de Brasil. Adems, en 2009 retorn a la rentabilidad despus de registrar prdidas por ms de US$ 1.000 millones en 2008. Su mejorada situacin financiera le Mediante un crecimiento orgnico, pero tambin va ha permitido apostar a una expansin adquisiciones, la petroqumica brasilea quiere convertirse impulsada por adquisiciones. Una de las en un protagonista global en este sector. grandes noticias en el sector petroqumico este ao fue el acuerdo de Braskem de Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

A

58 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

NEGOCIOS PETROQUMICA

adquirir a su compatriota Quattor, una compaa que factur US$ 2.700 millones el ao pasado. Adems, Braskem tambin compr la unidad de negocios de polipropileno de la estadounidense Sunoco Chemicals. La primera no fue una adquisicin simple y tuvo ciertos niveles de audacia y riesgo. Braskem compr al conglomerado Unipar tres empresas: Quattor, Unipar Comercial y Politeno. El punto es que, con ellas, tambin vino una deuda de ms de US$ 3.700 millones, prcticamente similar a la deuda de la propia Braskem. El mercado e inversionistas estaban cautelosos. La solucin se logr por medio de una operacin de ingeniera financiera que cre una controladora de la compaa llamada BRK, en la cual el conglomerado industrial Odebrecht, dueo de Braskem, tiene una participacin de 53,8% y la petrolera brasilea Petrobras 46,2%. Odebrecht aport US$ 555 millones y Petrobras US$ 1.388 millones para realizar la operacin y ambas decidieron efectuar un aumento de capital de Braskem para contribuir a financiar el acuerdo. Pero el apetito de Braskem no se limita al mercado brasileo. El presidente ejecutivo de la petroqumica, Bernardo Gradin, ha hablado de planes de crecimiento agresivos, que incluyen el mercado mexicano y venezolano. El impulso de internacionalizacin de Braskem no termina ah. La empresa evala un proyecto para la produccin de 700.000 a un milln de toneladas de polietileno en Per basado en gas natural, en asociacin con Petrobras y PetroPer, afirma el vocero Xavier. Tambin, la compaa, est explorando la viabilidad de proyectos en Bolivia. Adems, en asociacin con el grupo industrial mexicano Idesa, Braskem gan la licitacin realizada por Pemex Gas para la adquisicin de materia prima con el objetivo de desarrollar un

importante proyecto petroqumico en Mxico, el que entrara en operacin en 2015. Algunos analistas han enviado seales de alerta afirmando que la estrategia de expansin de Braskem se estaba extralimitando. Los modestos resultados de comienzos de 2010 parecieron darles la razn. Pero el horizonte se ve ms despejado. En parte ello se debe a que Braskem ha sido una empresa lder en la creacin y produccin de polietilenos verdes. Hace tres aos anunci el desarrollo de un plstico a partir de etanol de caa de azcar. Y ahora una unidad industrial, con capacidad para producir 200.000 toneladas por ao, est siendo proyectada para entrar en funcionamiento en el ltimo trimestre de este ao, dice Xavier. La empresa ya cerr acuerdos que involucran el suministro de polietileno verde con diversas empresas de Brasil y del mundo, como Brinquedos Estrela, Acinplas, Petropack, Tetra Pak, Johnson & Johnson y Shiseido, afirma. El desarrollo de estos productos viene de alianzas con centros de investigacin locales y extranjeros, pero adems Braskem posee un centro de tecnologa e innovacin en el

Segn datos del Consejo Internacional de Asociaciones de Industria Qumica (ICCA,por sus siglas en ingls), su uso de 4 m3 de agua por tonelada de producto es mucho ms baja que el promedio global de 27,8 m3. Entre 2002 y 2009 otros indicadores le son favorables: el ahorro de energa fue de 12% y la generacin de residuos baj 61% y la de efluentes (residuos lquidos), 40%. De todas formas, el gran peligro para Braskem es un mercado petroqumico cuyos mrgenes estn cayendo. Est por verse cul ser el impacto pleno de las muchas plantas gigantes de Arabia Saudita que cuentan con costos de produccin que, en teora, son 50% ms bajos que en el resto del mundo debido a las economas de escala e integracin vertical con su industria de extraccin

Braskem apuesta a nichos nuevos como el polietileno de etanol para conquistar los puestos de liderazgo en esta industria.cual invirti US$ 44 millones en 2009, y que cuenta con cerca de 190 investigadores y tcnicos propios. Estos esfuerzos en investigacin y desarrollo se deben, en parte, a que la empresa busca posicionarse como la compaa ms ecoeficiente del sector. petrolera. Por ahora, varias de ellas se encuentran detenidas, demoradas o con aumentos demasiado grandes en sus presupuestos de construccin. sa puede ser la ventana de oportunidad para que jugadores como Braskem se afiancen como protagonistas de este sector.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 59

NEGOCIOS ENERGA

nido un desempeo estelar. Su facturacin creci 35,6% de 2008 a 2009, lo que le permiti saltar ms de 50 puestos en el rnking de las 500 mayores empresas de AmricaEconoma. Adems, es una de las pocas empresas colombianas que han logrado internacionaliAlarcn: zarse en varios desde sectores a la electricidad a vez. Hoy, la concesiones compaa conviales. trola 38.551 kilmetros de circuitos de alta tensin en Amrica Latina. Y por medio de su filial Internexa, maneja 10.848 km en redes de fibra ptica en Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. A esta red se sumarn en 2010 otros 1.815 km en Per y Chi-

ISA: La infraestructura soy yoEl gigante colombiano de la transmisin elctrica busca doblar su facturacin apostando a los sectores de infraestructura lineal y la construccin y operacin de autopistas. Rodrigo Lara Serrano, Buenos AiresEn el ao 2016, Grupo ISA ser una corporacin con ingresos de US$ 3.500 millones, de los cuales 80% se generarn fuera de Colombia, afirma Luis Fernando Alarcn Mantilla, gerente general de la empresa colombiana de electricidad Interconexin Elctrica SA (ISA). El ejecutivo no es tmido, ya que la meta de ventas ms que dobla la facturacin actual de la empresa, que en 2009 ascendi a US$ 1.600 millones. Pero la ambicin de Alarcn tiene un slido fundamento. El Grupo ISA ha te-

le, para totalizar una infraestructura de conectividad en telecomunicaciones de 12.663 km, dice el ejecutivo. El tercer foco de ISA est en el negocio de la construccin de proyectos de infraestructura, con nfasis en el diseo y puesta en marcha de sistemas de infraestructura lineal. El ao pasado los negocios en esa rea sumaron US$ 475 millones, un alza de 155% sobre 2008. La marcha de xito de ISA se aceler a partir de 2007 cuando, en palabras del ejecutivo, la empresa decidi incursionar

en otros negocios de infraestructura lineal como gasoductos, oleoductos y concesiones viales. Nuestras competencias as lo permitan, dice. El inters de la empresa se encamin hacia las concesiones viales, debido a que tienen una gran similitud con lo que la compaa ha hecho en el negocio del transporte de energa, puesto que son negocios tipo concesin, otorgados por el Estado, intensivos en capital y con largos perodos para la recuperacin de la inversin. Este giro comenz a tomar fuerza en enero pasado cuando ISA acord con el gobierno colombiano hacerse cargo de un proyecto nada menor: la construccin, operacin y mantencin de 1.250 km de carreteras en cuatro corredores viales. En esa misma lnea est el acuerdo de fines de diciembre de 2009, con la empresa espaola Cintra Infraestructuras, para adquirir el 60% de su participacin en Cintra Chile, controladora de cinco concesiones de autopistas. Sin embargo, la operacin, que deba cerrarse en mayo, estaba en comps de espera al cierre de esta edicin. Se esperaba un posible cierre de contrato el 30 de junio. El acuerdo era complejo, ya que supona que ISA pagara cerca de US$ 300 millones ms US$ 1.054 millones correspondientes al 60% de los US$ 1.330 millones en pasivos de Cintra. A ello se sum el efecto del terremoto chileno del 27 de febrero que da muchas autopistas, abriendo un proceso de evaluaciones, uso de seguros y ayudas gubernamentales destinado a cubrir el dao, estimado en US$ 160 millones. Mientras, en su sector de transporte de energa, ISA avanza en Colombia, Per y Brasil con la construccin de casi 5.000 km en redes de alta tensin y la instalacin de 18.956 MW de capacidad de transformacin. Slo estos proyectos demandarn una inversin cercana a los US$ 2.570 millones en los prximos aos, dice Alarcn Mantilla. Est claro que para ISA todo lo que es infraestructura en Amrica Latina puede ser parte de su portafolio de negocios.

60 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

SECTORES PETRLEO

Cambio de equilibrios

L

a industria petrolera no tuvo un buen 2009, al menos comparado con la bonanza de los aos anteriores, y todo indica que este ao no ser tan bueno como los analistas haban anticipado. La demanda no se ha recuperado con la fuerza esperada, las grandes petroleras siguen con inventarios abultados y el precio

del crudo se ha manteni- Vctor Herrero do relativamente plano, si bien parece haberse estabilizado en torno a los US$ 75 el barril. La apreciacin del dlar, la lenta recuperacin de Estados Unidos que consume casi 25%

La industria del crudo de la regin tiene dos caras: el xito productor brasileo y el estancamiento mexicano y venezolano.

del petrleo mundial y la crisis fiscal en la Unin Europea parecen conspirar en contra de una recuperacin fuerte. La demanda global en 2009 ya fue menor de lo que predecan muchos analistas y todo indica que este ao ser la misma historia, dice Linda Rafield, analista del sector petrolero de la firma estadounidense de investigacin Platts. La recuperacin ser superficial, afirma. La cada en el precio del crudo, que en 2009 promedi US$ 62 frente a US$ 99,6 en 2008, oblig a muchas petroleras a reducir su produccin para no acumular demasiados inventarios y a posponer importantes proyectos de inversin. Segn estimaciones de mercado, las grandes compaas necesitan de un precio de US$ 75 el barril para financiar sus inversiones, con lo que los precios actuales se encuentran justo en el filo. Las buenas estimaciones para este ao la Agencia de Informacin de Energa (EIA, por sus siglas en ingls) de EE.UU. vaticina un precio promedio de US$ 78 el barril reactivaron la produccin e inversin petroleras e incluso echaron a

PATRICIO OTNIEL

62 AMRICAECONOMA / JULIO, 2010

SECTORES PETRLEO

correr nuevamente los rumo- PETRLEO res sobre una mayor actividad VENTAS VARIACIN RK EMPRESA PAS 2009 US$ VENTAS de fusiones y adquisiciones 2009 MILLONES 09/08 (%) en el sector. De hecho, las petroleras chinas lograron 14,0 1 PETROBRAS BRA 104.933,4 este ao su primera compra -11,2 2 PEMEX MX 85.319,0 significativa en Sudamrica. -52,0 3 PDVSA VEN 60.663,8 La estatal Cnocc (China 2,6 4 PEMEX REFINACIN MX 40.764,5 National Offshore Corpo32,2 5 PETROBRAS DISTRIBUIDORA BRA 31.635,5 ration) adquiri por US$ 71,5 6 ULTRAPAR BRA 20.741,9 3.100 millones en marzo una participacin mayoritaria -16,3 7 ECOPETROL COL 18.127,4 en Bridas Energy, una de -10,8 8 YPF 8.960,8 ARG las mayores exploradoras -25,9 9 PETROECUADOR 8.056,5 ECU de crudo de Argentina, que 38,4 10 IPIRANGA PRODUTOS DE PETROLEO BRA 8.013,6 cuenta con campos en ese pas, Bolivia y Chile. Algunos analistas creen que las AmricaEconoma. compaas chinas buscarn entrar con La otra historia es la de Venezuela, mayor agresividad en Amrica Latina que no slo ha sufrido con la cada en en los prximos aos. An persisten barreras regulatorias en algunos pases, el precio del crudo (la canasta de crudo como Brasil, pero las firmas chinas son venezolano tuvo un precio promedio persistentes y en Sudamrica olfatean de US$ 57 en 2009, frente a US$ 86 en 2008), sino que ha tenido una fuerte varias oportunidades, dice Rafield. merma en su produccin. Ello ha obligado El voraz apetito chino es una buena noticia para algunos productores latinoaa su gigante estatal Pdvsa a suspender mericanos, en especial los brasileos. o posponer proyectos de inversin. Brasil est a punto de convertirse en Adems, no ha logrado obtener grandes

UTILIDAD VARIACIN NETA ROE UTILIDAD 2009 US$ (%) 09/08 (%) MILLONES 16.644,7 -7.291,8 N.D. -7.102,9 840,0 268,1 2.600,5 910,2 N.D. 42,7 17,9 7,8 18,1 52,3 60,5 -49,8 -13,2 -68,8 18,2 -

ROA (%) 8,4 -7,1 -

MARGEN RK NETO 2009 (%) 15,9 -8,5 -17,4 2,7 1,3 14,3 10,2 0,5 1 2 3 4 5 8 12 46 57 59

-779,7 -18,6 18,6 9,7 9,9 18,5 2,7 11,4 4,2 9,9 8,7 1,1

Buena noticia para los productores de Amrica Latina. Las firmas chinas entrarn ms agresivas en la regin.un exportador neto de crudo, algo que podra suceder este ao, gracias en parte a los enormes yacimientos descubiertos en una franja subocenica frente a las costas de Ro de Janeiro. De hecho, en abril la estatal brasilea Petrobras rompi su rcord de produccin con poco ms de 2 millones de barriles diarios. La situacin petrolera en Amrica Latina cuenta historias desiguales. Por un lado est el enorme empuje brasileo, que este ao catapult a Petrobras por primera vez a la cima del rnking de las mayores empresas latinoamericanas de descubrimientos nuevos. El resultado ha sido el desplome en las ventas, que cayeron ms de 50% en 2009 frente al ao anterior. Aunque menos dramtica, la historia en Mxico es la de un lento declive. Desde que registrara un rcord de produccin en 2004, la produccin de la estatal Pemex ha bajado constantemente. Segn la la Agencia Internacional de Energa (IEA, por sus siglas en ingls), una organizacin intergubernamental que agrupa a 28 pases, se espera que Mxico produzca 2,6 millones de barriles diarios en 2011,

una fuerte cada de los 3,5 millones que entregaba en 2007. Esta situacin se debe a que Pemex no ha tenido ningn descubrimiento importante de crudo en los ltimos aos y a que las reservas de Cantarell, su mayor yacimiento, han cado ms rpido de lo esperado. Segn la EIA, Brasil podra superar este ao a Mxico en produccin de crudo. En lo que coinciden muchos observadores de esta industria es que ste volver a ser un ao en que la demanda interna de los grandes mercados emergentes sostendr la mayor parte del crecimiento. Segn proyecciones de la IEA, el consumo de Europa tender a bajar en 2010 y 2011, pasando de los 16,1 millones de barriles diarios que ese continente consumi en 2007, a 14,9 millones en 2011. Aunque la IEA estima que el consumo en Estados Unidos crecer este y el prximo ao, an quedar muy por debajo de los 20,7 millones de barriles diarios que utilizaba en 2007. En Amrica Latina el consumo se ha mantenido, en general, estable, con poco o nada de crecimiento. En cambio, el consumo de China va en alza constante y saltar de los 7,58 millones de barriles diarios consumidos en 2007, a ms de 9,3 millones en 2011.

JULIO, 2010 / AMRICAECONOMA 63

SECTORES COMERCIO

T

PATRICIO OTNIEL

uvieron que pasar casi 11 meses para que el empresario chilenoalemn Horst Paulmann recuperara la confianza para invertir. En diciembre de 2009, el jefe del conglomerado de retail Cencosud finalmente se anim a reanudar la construccin de Costanera Center en Santiago, uno de sus proyectos ms emblemticos, valorizado en US$ 600 millones. Este acto vino acompaado con el anuncio de un plan de inversiones de US$ 700 millones para 2010, un salto de 268% frente al austero 2009. La reacti