360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

8
CICLO DE TALLERES Y CONFERENCIAS Prácticas En Conexión 360º La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI 2014 RedSolare Colombia COLOMBIA Red Lanoamericana inspirada en la filosoa educava de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia BOGOTÁ www.redsolarecolombia.org ATENCIÓN Algunas fechas han sido cambiadas para mejorar la posibilidad de asistencia de los interesados. Los precios tambien han sido ajustados y se ha incluido ya el IVA en ellos.

description

CICLO DE TALLERES Y CONFERENCIAS REDSOLARE COLOMBIA 2014. Mientras el mundo insiste en mostrarnos cosas que desconocemos de nosotros mismos, las mismas dimensiones humanas estallan radicalmente en todas las direcciones: 360 grados, en tres dimensiones inevitablemente hacia lo que es nuevo. Este ciclo de talleres está dirigido a profesionales de todos los niveles educativos, prácticas sociales, culturales o artísticas. Quiere desarrollar con profundidad la práctica de la investigación docente y la indagación en el aula, como herramientas versátiles para los cambios globales que preparen a los estudiantes en sus habilidades y competencias en conexión con sus ideas, emociones y problemas de la vida.

Transcript of 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

Page 1: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

CICLO DE TALLERES Y CONFERENCIAS

PrácticasEn Conexión

360º

La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

2014RedSolare Colombia

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

BOGOTÁ

www.redsolarecolombia.org

ATENCIÓNAlgunas fechas han sido cambiadas para mejorar la posibilidad de asistencia de los interesados.

Los precios tambien han sido ajustados y se ha incluido ya el IVA en ellos.

Page 2: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

Todo buscar tienen su dirección previa que le viene de lo buscado. Preguntar es buscar, conocer “qué es” y “cómo es” un algo. El buscar este conocer puede volverse un “Investigar” o pone en libertad y determinar aquello por lo que se pregunta. El preguntar tiene, en cuanto “preguntar por...”, su aquello que se pregunta. Todo “preguntar por...” es en algún modo “preguntar a...”. Al preguntar es inherente, además de aquello que se pregunta, un aquello A que se pregunta [...] lo peculiar de éste (preguntar) reside en que el preguntar “ve a través” de sí desde el primer momento

Heidegger, La Pregunta por la cosa (Ed. 1989). p. 14

*Cita del libro La complejidad en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi.

Alfredo Hoyuelos, 2003

en todas las direcciones...*

Todo preguntar es un buscar.

Page 3: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

La práctica docente es de las actividades más complejas y cambiantes, se apoya en la capacidad de provocar y estimular el aprendizaje en múltiples estilos y sensibilidades de enseñanza, si lo pensamos desde la perspectiva de un maestro para el siglo XXI. Mientras el mundo insiste en mostrarnos cosas que desconocemos de nosotros mismos, las mismas dimensiones humanas estallan radicalmente en todas las direcciones: 360 grados, en tres dimensiones inevitablemente hacia lo que es nuevo. Nuevos rumbos, nuevas disciplinas y profesiones conforman un mundo globalizado y construido de retazos de la experiencia humana, allí mismo donde los niños se paran para pensar el mundo: en las conexiones.

¿Cual es el mundo en que se desenvolverán estos niños y jóvenes si ese mundo ya está aquí mismo?. ¿Cuales son las herramientas con que los estamos preparando para afrontar los distintos cambios, los distintos significados y prácticas que cambian redundantemente sobre ciclos y procesos nuevos?. ¿Qué significa una actitud de indagación en el siglo XXI?. ¿Qué significa enseñar y aprender desde la investigación docente?.

Este ciclo de talleres está dirigido a profesionales de todos los niveles educativos, prácticas sociales, culturales o artísticas. Quiere desarrollar con profundidad la práctica de la investigación docente y la indagación en el aula, como herramientas versátiles para los cambios globales que preparen a los estudiantes en sus habilidades y competencias en conexión con sus ideas, emociones y problemas de la vida.

La dinámica parte desde la inspiración de los Nidos y escuelas municipales de la ciudad de Reggio Emilia en la conexión con la primera infancia como asidero de dinámicas y contextos para establecer herramientas transversales que los estudiantes y docentes e investigadores aplican para todos los niveles, como herramientas construidas en la "creatividad" y la "participación", herramientas de interdependencia indispensables para los cambios globales.

Los talleres tienen dos módulos de Mayo a Julio y de Agosto a Octubre cada uno con una progresiva adquisición de miradas y herramientas de investigación.

CICLO DE TALLERES Y CONFERENCIAS

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

Page 4: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

ENFOQUE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y PRÁCTICAS DE INDAGACIÓN EN EL AULA.

Modulo 1

Desde la perspectiva del rol del maestro, la investigación se convierte en una herramienta de empoderamiento y curso de la formación profesional. Las prácticas docentes se permean de una actitud que vive en paralelo en las búsquedas de los niños, niñas y jóvenes. •¿Qué es la investigación docente, la importancia de la documentación pedagógica y los lenguajes de documentación?. •¿Cómo se desenvuelve la investigación como actitud de formación profesional?. •El espacio ambiente como contexto y filtro de la investigación. •Principales marcos prácticos de la investigación de aula contemporánea. •La indagación como eje articulador de la experiencia.

SÁBADO 17 DE MAYO

[Taller-Conferencia]

La Documentación Pedagógica como

herramienta de Investigación y Formación

Profesional.

Cada idea, cada suceso y experiencia en el mundo de niños y jóvenes no es casual, la alteridad de la cotidianidad genera desafíos y conflictos que son aprovechados como escenarios de construcción de conocimiento, que son organizados, medidos y soportados complementariamente con los currículos institucionales y nacionales, dando contexto y pertinencia a una practica que ha sabido gerenciar el balance entre lo académico y la experiencia humana, entre la identidad y lo publico, entre construir y soportar el conocimiento. •Enfoques en la dimensión Inter y transdisciplinares en el marco de los proyectos de aula. •La investigación docente, la actitud de indagación de los estudiantes. Primeras herramientas. •Adentro de los circuitos de Indagación del aula. Pedagogía de la Escucha en el marco de las relaciones.

SÁBADO 7 DE JUNIO

[Taller-Conferencia]

Los Proyectos de Aula en el marco de la Investigación.

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

Pasado

Pasado

Page 5: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

La practica escolar inspirada en las relaciones, la indagación y la participación, puede ser en este momento una de las experiencias más profundas que tienen su desarrollo en varios modelos y contextos educativos simultáneamente. Derivan de este una actitud constante de búsqueda de desafíos, problemas, puntos de vista, significados, que definen potentemente las nuevas miradas sobre el conocimiento; se alejan rápidamente de la enseñanza instruccional y ponen sobre la manos de los estudiantes la responsabilidad de su propia formación.

•¿Cómo estos sistemas interpretan la Indagación y cuales han sido sus principales herramientas? (Experiencias: Reggio Emilia, Enseñanza para la comprensión, Making Learning Visible, IB-PYP, Invitados de estas experiencias) •¿Cómo las disciplinas del conocimiento desarrollan sus sistemas para pensar y desarrollar un estado avanzado de metacognición en sus experiencias?. •Significado de la Inter y transdisciplinariedad.

SÁBADO 21 DE JUNIO

[Taller-Conferencia]

Herramientas para sostener los procesos

metacognitivos en un aula de relaciones, Contexto de

la evaluación.

SÁBADO 16 DE AGOSTO

[Panel]

Panel de invitados sobre experiencias en

Investigación docente, investigación y gestión

cultural y artística*

Lúgar: Proyecto PrismaCra 8 # 91-08.

Bogotá

Promovemos el trabajo en la práctica como contexto de diálogo en la experiencias. La multiplicidad de necesidades y miradas hace que los procesos investigativos sean diversos en las diversas maneras de actuar.Experiencias nacionales de investigación en el aula •¿Cómo concebimos la idea de la investigación educativa, social, cultural como plataforma para discutir la forma en que el conocimiento está establecido? •¿Cómo Colombia está replanteando las medidas sociales, educativas y culturales en torno a nuevas respuestas, nuevos puntos de vista y discusión?

*Para esta Jornada los interesados en mostrar experiencias pueden comunicarse con nosotros mediante una propuesta escrita que describe el proyecto, las reflexiones y tensiones en torno a este y las conclusiones que definieron de alguna manera construcción de conocimiento o por otro lado, en que estado van estas miradas a futuro.

[Recepción de propuestas hasta el 20 de Junio]

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

Próximo

Pasado

Page 6: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

LA EXPERIENCIA DESDE LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN BASADAS EN EL DESARROLLO DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES. Investigación en la Experiencia Estética

Modulo 2

SÁBADO 23 DE AGOSTO

[Taller-Práctico]

La Cotidianidad Compleja, la Cotidianidad

Estético-Sensible. Entornos Naturales de

Investigación

La práctica de investigación de lo sensible no sólo tiene su contexto en las experiencias académicas que desarrollan dimensiones cognitivas o motrices. Una práctica ontológica tiene su origen en contextos diversos y simultáneos, la cotidianidad de las relaciones, los escenarios humanos, los momentos culturales; todos aquellos que son asideros y motores que dan contexto y pertinencia al aprendizaje. Situar las experiencias en varios escenarios simultáneos reivindica la tarea conectiva de la misma experiencia de los estudiantes, les ayuda a traspolar y hacer conexiones diversas, a amplificar socialmente la vida misma en campos de conocimiento. •Una mirada desde la Complejidad y los modelos sistémicos. •La importancia de ver y revisar la cotidianidad, la vida cultural y social de los contextos. •La riqueza de los recursos cognitivos y prácticos de los entornos conectados a la naturaleza. •La investigación como reivindicador de lo no-artificial en la experiencia de construcción de conocimiento.

Cada uno de estos tópicos representa todo un campo espacial, sensorial-motriz, cognitivo que representa y aprende, que deduce las relaciones con el mundo entre objetos, movimiento y espacio: ejes articuladores de la experiencia humana. ¿Cómo los situamos en una relación de articulador de la experiencia con la cognición?. •Definiciones experienciales de materia, cuerpo y espacio en los contextos arte, cultura, sociedad. •¿Cuál es la real importancia de este cuerpo en la experiencia escolar? •¿Qué lenguajes emergen en el diálogo entre éstos y hacia dónde nos dirige como experiencia transdisciplinar?. •¿Es posible leer materia, cuerpo, espacio en relación cognitiva en la experiencia académica y desarrollo de las ciencias y la matemática?

SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE

[Taller-Conferencia]

Materia, Cuerpo y Espacio: La relación de estos

elementos en los lenguajes y la experiencia

estética y cognitiva.

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

Próximo

Lúgar: Jardín Botanico José Celestino Mutis

Av 63 # No. 68-95, Bogotá[NO INCLUYE COSTO ENTRADA]

Adultos $2700Este taller requiere especificaciones

Page 7: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

Análisis práctico (desde experiencias de aula) de del reciente libro de Vea Vecchi, Atelierista de Reggio Emilia en su libro “Arte y Creatividad en Reggio Emilia, El papel de los talleres y sus posibilidades en educación Infantil, Ed. Morata (2013)”.Análisis practico de los capítulos: •II. Estética y Poética. •III. Panorama General: Multiplicidad de lenguajes, exploraciones matemáticas, niños difíciles, Jugando con la metáfora, Talleres y laboratorios. •IX. Escucha Visible: Un espacio multiplicado, grupo de aprendizaje, observación como evaluación, la mirada fotográfica, diferentes puntos de vista-muchas caras para el mismo tema, niños documentadores.

El rol del Atelierista parece volverse cada vez más crucial en el desarrollo y efectividad de los procesos de la vida escolar y contribuye a expandir los limites de lo que convencionalmente llamamos procesos de aprendizaje. La experiencia de expertos no pone en contexto con las miradas y practica pedagógicas, sociales y culturales. Una invitación a ampliar los limites de la razón, la sensibilidad, la emoción en conexión con la vida escolar.

Las memorias de este ciclo no están incluidas como parte de la participación, estarán disponibles y publicadas desde el 2015 y tendrán por tal, costo adicional.

SÁBADO 18 DE OCTUBRE

[Conferencia-Conversatorio]

Arte y Creatividad en Reggio Emilia

SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE

[Conferencia Virtual]

El Rol del Atelierista

Page 8: 360° Prácticas en Conexión. La investigación docente como práctica de aula del siglo XXI

Detalles del PagoBanco de Occidente

CORPORACIÓN REDSOLARE: # 235079530Formato recaudo en línea

La consignación podrá realizarse únicamente en la red de oficinas del Banco de Occidente a Nivel Nacional (No grupo Aval).

La consignación (Forma 20 – 169) de Recaudo en Línea, la encontrará disponible en cualquier oficina del Banco de Occidente.

CORPORACIÓN REDSOLARE conocerá en Línea y Tiempo Real la información de su pago.

Afiliacion anual a la RedSolare ColombiaEstudiantes o maestros del sector publico $50.000 más IVAPersona independiente: $80.000 más IVAJardines infantiles* $150.000 más IVAColegios* $250.000 más IVAUniversidades, otros*: $300.000 más IVA

*Para asistencia a eventos, este tipo de afiliación solo cubre tres (3) personas inscritas por la institución, tienen la opción de variarlas de evento a evento, las personas adicionales pagan tarifa plena.

Costos de Participación AFILIADOS $50.000 IVA IncluidoPARTICULARES $70.000 IVA Incluido

Describimos abajo los detalles de Pago

Informes:WWW.REDSOLARECOLOMBIA.ORG

Lina Bernal: TEL: 6215048 Bogotá-Colombia

Incripciones en :[email protected]

C O L O M B I ARed Latinoamericana inspirada en la filosofía educativa de Reggio Emilia para la promocion y defensa de los Derechos y la Cultura de la Infancia

COLOMBIA

www.redsolarecolombia.org