3.4 Región Hidrológica...

32
3.4 Región Hidrológica 64 Bravo- Conchos La cuenca del río Bravo se localiza en el norte de México y sur de los EUA, para su estudio la SARH la dividió en tres partes: alta, media y baja. El es- tado de Coahuila comprende la parte este de la zona alta y la mayor parte del Medio Bravo. La región hidrológica 24 comprende seis cuencas en el estado: Río Bravo-Río San Juan, Presa Falcón-Río Salado, Río Bravo-Nuevo Laredo, Río Bravo-Piedras Negras, Río Bravo-Presa de La Amistad y Río Bravo-Ojinaga. La cuenca Río Bravo-Presa de La Amistad se localiza en su totalidad en Coahuila, las demás en forma parcial. El río Bravo tiene en el estado de Coahuila una longitud aproximada de 678 Km, una pendiente 55 de 0.00083 hasta la presa La Amistad y de 0.00050 agua abajo de ésta, su cuenca abarca una superficie de 95 200 Km 2 en el esta- do, que es el 63% del área de Coahuila. La disponibilidad del río Bravo está regida por el "Tratado sobre distri- bución de aguas internacionales entre los EUA y México". En la sección 11, refe- rente al río Bravo, el artículo 4 especifica la distribución de las aguas de la si- guiente manera. Se grafica en la figura 3.7. Pertenecen a México: a) La totalidad de las aguas que lleguen a la corriente principal de río Bravo de los ríos San Juan y Alama, comprendiendo los retornos 65 procedentes de los terrenos que riegan estos dos últimos ríos. b) La mitad del escurrimiento del cauce principal del río Bravo abajo de la pre- sa inferior principal internacional de almacenamiento, siempre que dicho escurrimiento no esté asignado expresamente en el tratado a alguno de los dos países. c) Las dos terceras partes del caudal 15 que llegue al río Bravo procedente de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado y arroyo Las Vacas. d) La mitad de cualquier otro escurrimiento en el cauce principal del Bravo, no asignado específicamente en este artículo, y la mitad de las aporta- 49 INEGI. Hidrología del estado de Coahuila. 1986

Transcript of 3.4 Región Hidrológica...

3.4 Región Hidrológica 64 Bravo- Conchos

La cuenca del río Bravo se localiza en el norte de México y sur de los

EUA, para su estudio la SARH la dividió en tres partes: alta, media y baja. El es­

tado de Coahuila comprende la parte este de la zona alta y la mayor parte del

Medio Bravo.

La región hidrológica 24 comprende seis cuencas en el estado: Río

Bravo-Río San Juan, Presa Falcón-Río Salado, Río Bravo-Nuevo Laredo, Río

Bravo-Piedras Negras, Río Bravo-Presa de La Amistad y Río Bravo-Ojinaga. La

cuenca Río Bravo-Presa de La Amistad se localiza en su totalidad en Coahuila,

las demás en forma parcial.

El río Bravo tiene en el estado de Coahuila una longitud aproximada de

678 Km, una pendiente 55 de 0.00083 hasta la presa La Amistad y de 0.00050

agua abajo de ésta, su cuenca abarca una superficie de 95 200 Km 2 en el esta­

do, que es el 63% del área de Coahuila.

La disponibilidad del río Bravo está regida por el "Tratado sobre distri­

bución de aguas internacionales entre los EUA y México". En la sección 11, refe­

rente al río Bravo, el artículo 4 especifica la distribución de las aguas de la si­

guiente manera. Se grafica en la figura 3.7.

Pertenecen a México:

a) La totalidad de las aguas que lleguen a la corriente principal de río Bravo

de los ríos San Juan y Alama, comprendiendo los retornos 65 procedentes

de los terrenos que riegan estos dos últimos ríos.

b) La mitad del escurrimiento del cauce principal del río Bravo abajo de la pre­

sa inferior principal internacional de almacenamiento, siempre que dicho

escurrimiento no esté asignado expresamente en el tratado a alguno de los

dos países.

c) Las dos terceras partes del caudal 15 que llegue al río Bravo procedente de

los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado y arroyo Las

Vacas.

d) La mitad de cualquier otro escurrimiento en el cauce principal del Bravo,

no asignado específicamente en este artículo, y la mitad de las aporta-

49 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

50

TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES

"-

;" ~ / , ~

r~ \....- "-

h "-

, 'TIO SO \ / iQQ'O i \\:RESA FALCON

i Río AIQ/;'o\

SIMBOLOGIA

\/ PRESA INTERNACIONAL EN OPERACION

LOCALIZACION DE POSIBLE PRESA INTERNACIONAL

RIOS DE LOS QUE MEXICO PAGA UN TERCIO DEL ESCURRIMIENTO

A LOS ESTADOS UNIDOS.

RIOS QUE PERTENECEN 100% A ESTADOS UNIDOS

RIOS QUE PERTENECEN 100% A MEXICO

CORRIENTE RIO BRAVO (LIMITE INTERNACIONAL)

LIMITE ESTATAL.

Figura 3.7 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

ciones de todos los afluéntes no aforados entre Fort Quitman y la presa in­

ferior principal internacional.

3.4.1 Cuenca Río Bravo-Río San Juan

La cuenca se localiza en forma parcial en el sureste del estado y en el

oeste de la RH-24, colinda al sur con la RH-37 y en el oeste con la RH-36. La por­

ción del estado de Coahuila que comprende la cuenca es el área más alta de

ésta, y en su desarrollo hacia el golfo de México comprende los estados de

Nuevo León y Tamaulipas, con pendientes menores. Es importante señalar que

en la cuenca se ubica la ciudad de Saltillo, capital del estado.

En esta parte de la cuenca la topografía más característica es de sierra

y lamería, que delimitan a las regiones hidrológicas 25 y 36, Y algunos valles en

el noroeste y norte de Saltillo. El área total de la cuenca es de 32 972 Km 2, de

los cuales 12 200 Km 2 corresponden a Coahuila; esta superficie es de 37% del

área total. La cuenca tiene una precipitación media anual de 300 mm.

El río San Juan es un escurrimiento perenne 21 muy importante en el no­

reste del país, por las zonas urbanas localizadas en su cuenca; desemboca el

río Bravo, a 58 Km agua abajo de la presa Falcón, dada su ubicación la cuenca

del río San Juan está expuesta a frecuentes perturbaciones ciclónicas del gol­

fo de México. El régimen del río es irregular y está formado por los siguientes

afluentes: Salinas, Pesquería, Santa Catarina, Ramos, Pilón y Mohino, de éstos

los dos primeros nacen en el estado de Coahuila.

En el año de 1949 se instalaron dos estaciones hidrométricas en el suro­

este de Saltillo: Vaquería y San Juan. La primera se instaló en el arroyo Va­

quería y en un corto período registró un gasto máximo (Q Máx)38 de 5.35 m3/seg

y un mínim040 de 0.014 m3/seg. La estación San Juan se instaló en el arroyo del

mismo nombre y registró gastos máximo y mínimo de 1.81 y 0.010 m3/seg. Am­

bas estaciones se suspendieron en 1953 y por el corto tiempo de funcionamien­

to, no fue posible calcular el volumen medio anual 77 del río en los dos afluen­

tes.

Existen varias obras hidráulicas en la cuenca que son aprovechadas en

pequeñas unidades de riego de 200 a 600 ha, en promedio. El aprovechamiento

se logra por medio de vasos de almacenamiento y presas derivadoras; las más

significativas son las presas de almacenamiento El Entronque, El Tulillo y La

Lagunilla, con 5.0, 10.0 Y 5.8 millones de m3 respectivamente.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

52

El principal uso del agua en el área de estudio es el agrícola, y le sigue el

doméstico e industrial del líquido, que se efectúan en la ciudad de Saltillo.

Se considera para el análisis de escurrimiento un rango promedio en el

área de 5.0 0/0 derivado de los estudios hidrológicos del INEGI. Si la cuenca en

estudio tiene un área de 12 200 Km 2 y una precipitación media anual de 300

mm, resulta un volumen esperado de 183 millones de m3• Sin embargo, este da­

to debe tomarse conservadoramente, por la variación de la lluvia en la zona, ex­

puesta a las influencias meteorológicas del golfo; la estación hidrométrica Ica­

mole, fuera del estado, reporta volúmenes anuales que varían de 9 a 75 millo­

nes de m3, muy inferiores a los estimados debido a la baja integración de las

corrientes de la cuenca.

Por otra parte, el rango de 5.0 0/0 puede considerarse como conservador;

restando los volúmenes de almacenamiento en la cuenca, que no rebasan los

50 millones de m3, todavía existe disponibilidad del líquido. Una alternativa pa­

ra su aprovechamiento es la construcción de bordos 14 de almacenamiento para

evitar la infiltración 44 en los valles muy permeables y una buena operación de

las obras hidráulicas existentes.

3.4.2 Cuenca Presa Falcón-Río Salado

La cuenca se local iza en la parte central y este del estado, así como en

la zona del Medio Bravo.

Esta cuenca es la más extensa en el área de estudio, tiene una topogra­

fía abrupta en el oeste, determinada por la Sierra Madre Oriental y otras pe­

queñas sierras en el este de Monclova; la orografía restante se construye por

lamería y grandes zonas planas desérticas en su mayoría. La densidad de

población es baja y los mayores asentamientos humanos se encuentran en

Monclova, Sabinas y Nueva Rosita, todos ellos importantes centros mineros.

Su extensión en el estado es de 46 000 Km2; la precipitación media anual es del

orden de los 400 mm.

El principal colector en la cuenca es el río Salado, cuyo régimen es pe­

renne, se origina en la confluencia de los ríos Sabinas y Salado o Nadadores,

en las inmediaciones del lugar conocido como Don Martín, sitio donde se cons­

truyó la presa Venustiano Carranza.

El río Sabinas se forma en la sierra de Múzquiz, siendo sus formadores

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

el río Alamas y el arroyo de Santa Ana; el área de la cuenca del río Sabinas has­

ta la confluencia con el Salado es de 16 463 Km2; tiene una pendiente de 0.005

en su recorrido hasta Nueva Rosita, la que se suaviza cerca de la presa a un va­

lor de 0.0017.

El río Salado o Nadadores está conformado por los escurrimientos de

las sierras San Marcos y La Fragua, el área de su cuenca hasta la confluencia

con el Sabinas es de 25 368 Km2; tiene una pendiente de 0.005 hasta las inme­

diaciones de Cuatro Ciénegas y de 0.0017 hasta la confluencia. El río Salado

tiene una pendiente uniforme de 0.001 desde la presa Don Martín hasta desem­

bocar al Bravo.

En esta cuenca se localizan cinco estaciones hidrométricas en el esta­

do: Sabinas, en el sur de la ciudad del mismo nombre, en el río Sabinas, que re­

porta un volumen medio anual de 199 millones de m3, con un gasto medio (Q

Med)39 de 6.32 M3/seg y un Q Máx de 2 552 m3, el periodo de datos es de 1937 a

1969; Sabinas en el canal Guadalupe Victoria, es una derivación del río Sabi­

nas, que registra un volumen medio anual de 4.8 millones de m3, gasto medio

de 0.152 m3/seg y Q Máx del orden de los 2 m3/seg; Km 1 + 300, en el canal prin­

cipal del riego de la presa Don Martín, reporta un volumen medio de 141.8 millo­

nes de m 3 al año, Q Med de 4.49 m3/seg y un gasto máximo de 50 m3/seg, datos

del periodo 1942 a 1969; Obra de toma de la presa Don Martín, que afora un vo­

lumen de 216 millones de m3, que corresponde a un gasto medio de 6.95 m3/seg,

el Q Máx ha sido de 47 m3/seg; El Progreso, en el río Nadadores o Salado, al nor­

te de la ciudad de Progreso, reporta un volumen medio anual de 21.4 millones

de m3, un gasto medio de 0.67 m 3/seg y un Q Máx de 742 m3/seg.

La obra más importante en el área es la presa de almacenamiento Ve­

nustiano Carranza "Don Martín", construida en 1930 en el río Salado, en el su­

roeste de la ciudad de Sabinas; su cortina es de concreto y tiene una capacidad

de 1 368 millones de m3 para alimentar al distrito de riego 04, Don Martín, que

está integrado por tres unidades de 7 627,12 342 Y 12 419 Ha y en donde los cul­

tivos principales son el maíz, sorgo, trigo y algodón; es importante señalar que

la mayoría de estas tierras se ubican en el estado de Nuevo León. Agua arriba

de la presa Venustiano Carranza se localiza la presa derivadora Guadalupe Vic­

toria, que alimenta al distrito de riego 07, El Nogal, con una superficie de 1 200

Ha. En la cuenca del río Salado se estudian cuatro sitios posibles de apro­

vechamiento hidráulico; también existe una gran cantidad de pequeños bor­

dos, sobre todo en el oeste de la cuenca, todos menores de 0.5 millones de m 3.

53 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

54

El principal uso del agua es el agrícola, por la demanda de los distritos

de riego 04 y 07, le sigue en importancia el uso doméstico, ya que la ciudad de

Nueva Rosita se abastece de agua potable del río Sabinas, con un caudal pro­

medio de 0.3 m3/seg; el uso industrial puede ser significativo por las cantidades

que requiere la minería en varias áreas del estado; la explotación pesquera de

la presa Don Martín es importante para localidades cercanas.

Con un coeficiente estimado de escurrimiento de 6.1 % ,400 mm de llu­

via y el área de la cuenca en el estado, se calcula un volumen de 1 122 millones

de m3 anuales. Es factible la construcción de bordos de almacenamiento en las

faldas de las sierras, en el suroeste y oeste de la cuenca, que son áreas de me­

nor permeabilidad y un rango mayor de 10.0% de escurrimiento, con el objeto

de captar el agua antes de que llegue a las zonas de permeabilidad alta. Un fac­

tor determinante para que exista un escurrimiento bajo, es el alto grado de in­

filtración y evaporación en la entidad; cabe mencionar que es importante el

control de la erosión para el buen mantenimiento de la presa Venustiano

Carranza y la conservación de los suelos agrícolas.

3.4.3 Cuenca Río Bravo-Nuevo Laredo.

La cuenca se localiza en el norte del estado y en el noreste de la región

hidrológica, y está comprendida en la porción del Medio Bravo.

La cuenca Río Bravo-Nuevo Laredo está delimitada en su parteaguas

oeste por una sierra con elevaciones de 700 msnm, este rasgo fisiográfico es el

único de pendiente fuerte, ya que la demás orografía es sensiblemente plana.

Tiene una área de 5 400 Km 2 en el estado de Coahuila, esta superficie equivale

al 57% del total de la cuenca; tiene una lluvia promedio de 450 mm al año. En el

tramo de estudio el río Bravo conserva una pendiente de 0.005, en este trayecto

se unen al Bravo pequeñas corrientes intermitentes como los arroyos: Casta­

ño, Providencia, Las Almas, Del Amole y Agua Verde; además muchas corrien­

tes se pierden en la planicie antes de llegar a los afluentes del Bravo, todos es­

tos escurrimientos son sensiblemente perpendiculares al río Bravo.

Se localizan dos estaciones hidrométricas en el área: la estación Vado

de San Antonio, 58 Km agua abajo de la estación Piedras Negras, en el río Bra­

vo, reporta un volumen de 2 666.2 mi Ilones de m3 anuales y gasto medio y máxi­

mo de 84.5 y 7 080 m3/seg, respectivamente; la segunda es la Villa Hidalgo, 84

Km agua abajo de la anterior, registra un volumen medio anual de 2 442.0 millo­

nes de m 3, con 77.4 y 6 060 m3/seg de Q Med y Q Máx. Ambas estaciones tienen

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

más de 12 años de datos.

Las únicas obras hidráulicas en el área son pequeños bordos de almace­

namiento localizados en las faldas de los cerros, para aprovechar el agua antes

de su pérdida en la planicie permeable; entre estos bordos destacan los de

Agua Verde, Las Avispas, La Peñita, Ricardo y La Encantada.

El uso más importante es el agrícola, por medio de los bordos de alma­

cenamiento, el uso doméstico es poco significativo y el uso industrial es nulo

en la cuenca.

Para el análisis del escurrimiento se considera un coeficiente promedio

de 6.5 %, una lluvia de 450 mm anuales y el área de 5 400 Km 2, estos factores

determinan una captación de 158 millones de m3en el año. La diferencia de vo­

lúmenes reportados por las estaciones hidrométricas localizadas en la parte

más alta y más baja de la cuenca, es de 224 millones de m3, esto indica que el

coeficiente considerado es conservador; sin embargo, en la zona existen

muchos escurrimientos que se pierden y no llegan a ningún afluente del Bravo.

Se recomienda incrementar los bordos de almacenamiento en los pies de las

sierras menos permeables, para captar esta disponibilidad que es de varios

millones de pérdidas al año, así como, el estudio de la factibilidad agrícola de

las tierras que beneficiaría.

3.4.4 Cuenca Río Bravo-Piedras Negras

Esta cuenca se localiza en el noreste del estado y al norte de la región

hidrológica, está delimitada al norte por la cortina de la presa La Amistad y al

sur por la ciudad de Piedras Negras.

La cuenca está delimitada, en su parteaguas oeste, por la sierra El

Burro, y al noroeste por la sierra Cañón la Espada, la demás orografía es sen­

siblemente plana con lamería. Tiene una superficie de 9 900 Km 2 y se ubica ín­

tegra en el estado de Coahuila; dentro de ésta se localizan las ciudades de

Ciudad Acuña y Piedras Negras, en la ribera del Río Bravo; el colector conserva

una pendiente promedio del 0.52% y una precipitación media estimada de 450

mm al año. En el tramo de estudio, el río Bravo recibe varios afluentes, entre

ellos podemos mencionar al arroyo del Buey, de unos 20 Km de longitud, que se

une al Bravo a 5 Km de la presa La amistad, en Ciudad Acuña se une el arroyo

Las Vacas, agua abajo desemboca el río San Diego y más adelante el río San

Rodrigo, por último, al sur de Piedras Negras, se une al Bravo el río Escondido.

55 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

56

Por el carácter internacional del río Bravo. Se localizan en el área diez

estaciones hidrométricas: Del Río en Ciudad Acuña que registra un volumen

medio anual de 3 272.7 millones de m 3, un gasto medio de 103.7 m 3/seg y uno

máximo de 32 300 m 3/seg; estación Ciudad Acuña. en el arroyo Las Vacas al

oeste de la ciudad, reporta un volumen de 17.91 millones de m 3al año y 0.56 y

1 800 m 3/seg de Q Med y Q Máx respectivamente; la estación Purísima, en el río

Bravo, hacia el sureste de la población del mismo nombre, aforó 93.7 m 3/seg de

Q Máx; el sitio de aforos Jiménez, en el río San Diego, registra un volumen de

133.0 millones de m 3 al año y unos Q Med y Q Máx de 4.21 y 2 320 m 3/seg; otra

estación Jiménez, ésta en el río Bravo, al sur de la población de Jiménez, afora

un volumen medio de 957.5 millones de m 3, con 30.76 y 1 350 m 3/seg de Q Med y

Q Máx.

La estación El Moral, en el río San Rodrigo casi en la desembocadura

con el Bravo, registra 33.15 millones de m 3 y gastos de 1.05 y 2 040 m 3/seg, me­

dio y máximo, respectivamente; Cerca del Moral, es la estación que se localiza

agua arriba de la anterior con un reporte de 86.71 millones de m3 anual y gastos

medios y máximos de 2.74 y 2 300 m 3/seg; El Centinela opera sobre el río Bravo,

al noreste del poblado del mismo nombre, de ésta sólo se tiene información

acerca del gasto máxi mo que llegó a ser de 149 m3/seg; también en el Bravo, la

estación Piedras Negras, en esta ci udad fronteriza, ha reportado 3 524.0 mi 110-

nes de m 3 anuales, con gastos medios y máximos de 111.76 y 27 300 m 3/seg; la

última estación en la cuenca es la Villa Fuerte, en el Bravo, sus promedios indi­

can un volumen de 34.52 millones de m 3 al año y 1.09 Y 680 de Q Med y Q Máx.

Los elementos hidráulicos más importantes son tres presas de almace­

namiento. El Centenario, con 15 millones de m 3 de capacidad y San Miguel con

9.7, cuya suma de 24.7 millones de m 3, alimentan al distrito de riego 06, Palesti­

na, que tiene una superficie de 714 y 13 474 Ha, en los municipios de Ciudad

Acuña y Jiménez: además se obtienen por derivación un volumen del orden de

20 millones de m 3 anuales; los principales cultivos en el distrito son: maíz, ave­

na. trigo y sorgo. la tercera presa de almacenamiento es La Lagunilla, en el

arroyo Las Cabras, con una capacidad de 5.8 millones de m 3, riega tierras del

distrito de riego La Lagunilla de 500 Ha.

El uso muniCipal del agua en la cuenca es el más importante, ya que la

ciudad de Piedras Negras obtiene una demanda de 0.6 m 3/seg de galerías

filtrantes en el río Bravo, también la pOblación de Ciudad Acuña se abastece

del almacenamiento de la presa La Amistad; sigue en importancia el uso agrí­

cola en los distritos de riego mencionados. el uso industrial puede ser signifi-

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

cativo por la explotación de la carbonífera de Río Escondido.

De acuerdo a las características hidrológicas del área, se consideró un

coeficiente de escurrimiento de 8.0 0/0, con una lámina de lluvia de 450 mm y la

superficie de la cuenca; con estos elementos se obtiene una disponibilidad de

356 millones de m 3 al año; si consideramos los datos de los volúmenes reporta­

dos en las estaciones hidrométricas localizadas en la parte más alta y más ba­

ja del área de estudio, se tiene una diferencia de 200 millones de m 3, a esto hay

que agregar las captaciones realizadas en el territorio mexicano yestadouni­

dense.

Los ríos San Rodrigo y Escondido, tiene factibilidad de aprovecharse en

las partes altas de sus cuencas, ya sea por almacenamiento o derivación.

3.4.5. Cuenca Río Bravo-Presa de La Amistad

La cuenca se localiza en el norte del estado de Coahuila y de la región

hidrológica, se encuentra en su totalidad en el estado.

En la cuenca predominan las sierras con más de 1 500 msnm, en el sur y

oeste del área, cañadas y lamería fuerte en el norte y este, estas característi­

cas determinan una pendiente media a fuerte en la cuenca; la superficie es de

10 200 Km 2, con una precipitación pluvial de 350 mm al año. En este trayecto, al

río Bravo, que tiene una pendiente de 0.00083, se le unen varios arroyos intermi­

tentes: Del Guaje, Del Alazán, San Rosendo, Caballo Blanco, Palomas, La

Cochina, Del Caballo y La Zorra, estos cuatro últimos tienen un desarrollo de

más de 80 Km, desde su origen en la sierra Del Burro a su desembocadura al

Bravo.

Se localizan tres estaciones hidrométricas en la cuenca: Estación

Rancho Foster, es la primera en el tramo denominado Medio Bravo y se localiza

134 km arriba de la presa La Amistad, registra un volumen medio anual de

1 178.3 millones de m 3, con gasto medio de 37.3 m 3/seg y máximo de 2 920; la

estación Langtry, ubicada a 27 Km agua abajo de la estación Rancho Foster, se

encuentra suspendida, ya que al llenarse el vaso de la presa la inundó, registró

un volumen medio de 1 922.2 millones de m 3, 60.95 m 3/seg de Q Med y 5 780 m 3/

seg de Q Máx; en la estación Presa La Amistad, que se loca¡'iza 3 Km agua aba·

jo de la presa, se reportan 2 268.3 millones de m 3 de volumen anual, con gastos

medio y máximo de 71.94 y 32800 m 3/seg.

57 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

.58

La presa Internacional de La Amistad es la obra hidráulica más impor­

tante en el estado: está localizada en la frontera de los dos países, 18 Km agua

arriba de Ciudad Acuña, tiene capacidad de almacenamiento de 7069 millones

de m J , incluyendo 2 672 millones de m J para control y paso de avenidas; el prin­

cipal uso de la presa es el riego, sin embargo, la cuenca en estudio no es la be­

neficiaria del agua, pues ésta se aprovecha agua abajo. Existe el proyecto de

generar 800 000 Kw de energía eléctrica. También existen pequeños bordos de

almacenamiento en el oeste y sur de la cuenca.

Los usos más frecuentes del agua superficial son el agrícola y el pe­

cuario, aunque se provee de agua potable a Ciudad Acuña de la presa La Amis­

tad, este almacenamiento riega al distrito de riego 06, Palestina, al sur de la

cuenca en estudio. El uso industrial es prácticamente nulo. La explotación de

la pesca es importante para la economía de la zona.

Por las características de la cuenca se estima que el escurrimiento su­

perficial representa un 8.1 % del volumen precipitado, que la lámina pluvial es

de 0.350 m y que el área de 10200 Km2; estas características de la cuenca indu­

cen a calcular una disponibilidad del orden de 289 millones de m 3 anuales; este

dato debe considerarse con los cambios debidos a la construcción de la presa

La Amistad, en la cuenca.

3.4.6 Cuenca Río Bravo-Oji naga

Se localiza parcialmente en el noroeste del estado y en el norte de la re­

gión hidrológica. Forma parte de la zona alta del río Bravo, donde la topografía

es abrupta en el norte y sur, compuesta por sierras con pendientes fuertes y

grandes valles con lamería en la parte central, se distingue la zona por la aridez

existente; la superficie de la cuenca en Coahuila es de 11 500 Km 2 con una lá­

mina pluvial de 300 mm anuales. La hidrografía en el área está compuesta por

escurrimientos intermitentes, que en su mayoría drenan al Bravo, aunque gran

número de ellos se pierden en el terreno permeable, entre los arroyos que pode­

mos mencionar están El Gato, La Boquilla y El Holán, todos con desarrollo cor­

to y pendiente suave.

En el período 1924-1936 estuvo funcionando la estación hidrométrica

Boquillas, 6 Km agua abajo de la desembocadura del arroyo El Tornillo con el

Bravo. La estación registró un volumen medio anual de 1 781.5 millones de m J,

con gastos medio y máximo de 56.5 y 2 690.0 mJ/seg .

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

La única obra hidráulica en la cuenca es la presa de almacenamiento

Piedritas, localizada en el noroeste de la población San Miguel. la presa es de

mampostería, con capacidad de 5.0 millones de m 3; en el sur de la cuenca se

han construido bordos de almacenamiento con el objeto de captar los escurri­

mientos que se pierden en los valles.

Los usos agrícola y ganadero son los más importantes en la cuenca, el

uso industrial es nulo y las demandas de las poblaciones son pequeñas.

Para el estudio del escurrimiento se considera un coeficiente de 7.6 %,

lluvia de 300 mm y el área de 11 500 Km 2; la disponibilidad es de 262 millones de

m 3 al año. hay que considerar que mucha de esta agua se pierde y no llega al río

Bravo, por lo que es factible aprovechar este potencial en más almacenamien­

t0S. sin afectar el régimen del río.

3.5 Región Hidrológica Mapimí

En el oeste del estado se localiza parte de la región hidrológica 35. deno­

minada Mapimí, que pertenece a la vertiente 76 Interior. es decir, que no cuenta

con salida al mar. Esta porción está compuesta por cuatro cuencas denomina­

das. Valle Hundido, Laquna del Rey, Laguna del Guaje-Lipanes y Arroyo La

India-Laguna Palomas; que en total suman una superficie de 19 765 Km2; cabe

destacar que no existen en esta porción de la región hidrológica escurrimien­

tos de gran magnitud y las corrientes que se generan son arroyos intermitentes

de trayectorias cortas, algunos de los cuales llegan a descargar en depre­

siones topográficas donde forman lagunas intermitentes. Debido a las caracte­

rísticas descritas, propiciadas por la escasa precipitación en esta región, no se

conocen los montos de escurrimiento ya que en ellas no han operado esta­

ciones hidrométricas, por lo que para intentar la cuantía del agua superficial,

se hará uso de métodos indirectos como de relación precipitación­

escurrimiento o bien de tipo climatológico.

3.5.1 Cuenca Valle Hundido

La cuenca Valle Hundido tiene una extensión de 7 800 Km 2, todos dentro

del estado: la precipitación media anual es de 300 mm: su topografía general es

de sierras cuya altura no llega a rebasar los 2 000 msnm, asociadas con valles y

lamerías. El potencial hidrológico de esta cuenca se estima en un volumen pre­

cipitado de 2 340 millones de m 3, afectado por un coeficiente de escurrimiento

estimado de 4.8 %• que propicia un volumen drenado del orden de 112 Millones

de m 3.

59 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

3.5.2 Cuenca Laguna del Rey

La mayor parte de la cuenca Laguna del Rey queda comprendida en el

estado de Coahuila, presenta una precipitación media anual de 300 mm; la to­

pografía en general es plana asociada con lomerío y algunas sierras alargadas

que no superan los 2 500 msnm. Su balance hidrológico es: considerando en el

estado una superficie de12400 Km 2, una precipitación en este sector de 300 mm

y un coeficiente de escurrimiento del orden de 2.8%, se calcula un volumen

drenado anual de 104 millones de m 3.

3.5.3 Cuenca Laguna del Guaje-Lipanes

La cuenca Laguna del Guaje-Lipanes abarca aproximadamente una ex­

tensión de 8 900 Km 2 dentro del estado, la precipitación anual de esta cuenca

es de 281 mm y en la parte que corresponde al estudio es de aproximadamente

300 mm; la topografía de esta porción es plana con extensos valles asociados a

lomerío suave. Para evaluar el escurrimiento en esta porción de la cuenca se

han considerado los datos consignados y, de la cartografía hidrológica men­

cionada, se ha obtenido un coeficiente de escurrimiento de 2.8%, lo que repre­

senta un volumen anual de 75 millones de m3.

3.5.4 Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas

Esta cuenca presenta en el estado una extensión menor de 200 Km 2 don­

de la precipitación media anual es de 350 mm, y su topografía es la de un valle

limitado por dos sierras de poca altura. En este pequeño sector de la cuenca se

tiene una precipitación media similar a la de la cuenca completa y un porcenta­

je de escurrimiento del 5.2% por lo que el escurrimiento generado es de sólo 4

millones de m3.

3.6 Región Hidrológica Nazas-Aguanaval

En el suroeste del estado se localiza una parte de la región hidrológica

36, denominada Nazas-Aguanaval, la cual constituye una amplia cuenca cerra­

da, local izada en la mesa del norte de la Repúbl ica Mexicana. Esta porción del

estado incluye tres cuencas que en total cubren una extensión de 22 000 Km 2 y

se denominan Río Nazas-Torreón, Río Aguanaval y Laguna de Mayrán y Viesca;

es importante aclarár que esta porción es la parte baja de la región hidrológica,

donde descargan las corrientes que se generan en la misma, sin embargo, és­

tas son aprovechadas agua arriba por obras hidráulicas casi en su totalidad:

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

las corrientes que en esta parte drenan son limitadas en cuanto a magnitud y

volumen y sólo se presentan como arroyos intermitentes que llegan a descar­

gar a las lagunas de Mayrán y Viesca.

3.6.1 Cuenca Río Nazas-Torreón

Una pequeña porción de la parte baja de la cuenca Río Nazas-Torreón, es­

tá incluida en el estado; esta cuenca presenta una precipitación media anual

de 285 mm, aunque para la porción en estudio es de aproximadamente 250 mm.

La corriente más importante es el río Nazas en su fase final, el cual tiene

su origen en el estado de Durango; 45 Km agua abajo de la presa Francisco Zar­

co, principia la zona de nláximo aprovechamiento en la Región Lagunera, de

manera que existe una serie de derivaciones importantes y por tanto el caudal

del río al llegar a la laguna de Mayrán es mínimo y en consecuencia el proceso

de desecación de ésta se ha incrementado. La red hidrométrica para la porción

de la cuenca en estudio es de siete estaciones, de las que cuatro se encuentran

situadas sobre canales y las tres restantes sobre el río Nazas, en éstas se ob­

serva la disminución de volumen conforme se aproxima a su desembocadura;

en los canales se cuantifican los volúmenes transferidos para su aprovecha­

miento.

Las obras hidráulicas en esta porción se limitan a una presa derivadora

denominada Cuije, cerca al poblado del mismo nombre, sin embargo, es la pre­

sa de almacenamiento Francisco Zarco, en el estado de Durango, la que riega

una gran extensión de esta porción de la cuenca, que corresponde al Distrito

de Riego número 17 denominado Región Lagunera, el cual es administrado y

controlado conjuntamente por ambas entidades y abarca una zona regable to­

tal del orden de 200 000 Ha y donde los principales cultivos son: algodón, trigo,

vid, sorgo, maíz y cártamo. La topografía en esta porción es plana y se asocia a

lamería.

La cuantificación de agua superficial en esta cuenca y dentro del estado, don­

de el área es de 2 900 Km 2 y el escurrimiento del orden de 1.5% es de 11 millo­

nes de m3 anuales.

3.6.2 Cuenca Río Aguanaval

La cuenca del río Aguanaval constituye una parte del suroeste del esta­

do; la precipitación media anual en toda su magnitud es de 399 mm, para la par-

61 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

62

te del estado la precipitación aproximada es de 300 mm. La corriente más im­

portante es el río Aguanaval que nace y se desarrolla en los estados de Zacate­

cas y Durango y que, después de un largo recorrido, sirve como límite entre

Coahuila y Durango en un tramo antes de reconocer finalmente la laguna de

Viesca; los volúmenes que transporta, a través de esta porción en estudio, per­

tenecen a las entidades mencionadas y, al internarse a Coahuila, su volumen

escasea debido a los diversos aprovechamientos que en él se realizan. Las es­

taciones hidrométricas que existen en esta porción son tres; se encuentran ins­

taladas en este río y en canales derivados del mismo; administrativamente dos

pertenecen a Coahui la y la otra a Durango; se encuentran en esta zona las pre­

sas derivadoras La Flor y Sombreretillo, la primera pertenece a Coahuila y la

segunda a Durango; la topografía en esta porción es plana, asociada a lomerío

ya sierra. La disponibilidad de agua en la superficie de la cuenca en el estado,

cuya área es de 4 100 Km 2 y donde el coeficiente de escurrimiento se estima de

1.6%, es de 20 millones de m3 anuales.

3.6.3 Cuenca Laguna de Mayrán y Viesca

La mayor parte de esta subdivisión hidrológica queda comprendida en

el estado, ésta es la parte baja de la misma; cuenta con una precipitación me­

dia anual de 279 mm. Esta cuenca tiene la característica de ser analizada inde­

pendientemente a las de sus alimentadores, ríos Nazas y Aguanaval, ya que ac­

tualmente estos son sujetos a importantes aprovechamientos, por lo que es

considerada como cerrada y su hidrografía es escasa, ya que sólo se limita a

arroyos intermitentes; su topografía es plana con lomerío suave y algunas

sierras bajas de su parteaguas. 54

En esta cuenca se considera una extensión de 15 000 Km 2, en los que se

cuenta con una lámina de lluvia anual del orden de 250 mm para la superficie

en el estado, y un coeficiente de escurrimiento de 1.8%, lo que conduce a un

volumen estimado de escurrimiento de 68 millones de m3.

3.7 Región Hidrológica El Salado

En el sureste del estado se localiza una parte de la región hidrológica

número 37, denominada El Salado, la cual contiene a tres cuencas denomina­

das Sierra Madre Oriental, Matehuala y Sierra Rodríguez, las que en total su­

man 5050 Km 2 de extensión. Esta región considerada dentro de la vertiente In­

terior, está localizada en la Altiplanicie Septentrional, sin embargo, dentro del

estado de Coahuila, las cuencas sólo presentan una pequeña parte de sus ex-

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

tensiones caracterizada por tener una hidrografía muy escueta y de tipo en­

dorréico23, compuesta por arroyos de trayectorias cortas, que ocasionalmente

llegan a descargar en depresiones donde se forman lagunas intermitentes.

3.7.1 Cuenca Sierra Madre Oriental

La cuenca Sierra Madre Oriental tiene una precipitación media anual de

395 mm y en la porción estudiada aproximadamente 450 mm, la topografía se

conforma por dos sierras y una planicie con lomerío. Tomando en cuenta las

características de esta porción de 1 100 Km 2 de la cuenca, donde el escurri­

miento se supone de 4%, el escurrimiento que se genera anualmente en los

arroyos es del orden de 20 millones de m3.

3.7.2 Cuenca Matehuala

La cuenca en que se ubica la ciudad de Matehuala cuenta en su exten­

sión total 11 227 Km 2, con precipitación media anual de 392 mm y en la porción

del estado de Coahuila, de aproximadamente 250 Km 2, con 350 mm; su topogra­

fía se encuentra compuesta por u~a sierra, un cerro con altura máxima de 2 450

msnm y un extenso valle; se desarrollan escasas corrientes superficiales, ya

que sus características físicas propician un coeficiente de escurrimiento de

2.2% y permiten el flujo de un volumen anual de aproximadamente 2 millones

de m3.

3.7.3 Cuenca Sierra de Rodríguez

La cuenca denominada Sierra de Rodríguez presenta en toda su magni­

tud una precipitación media anual de 379 mm y para la porción dentro del esta­

do aproximadamente 350 mm; la topografía en general es plana, con lomeríos­

suaves y algunas sierras alargadas. características que en el área de 3 700 Km 2

de esta porción, producen escurrimientos del orden de 36 millones de m3, to­

mando en cuenta que el 2.8% del volumen precipitado escurre por la superfi­

cie.

A continuación se presentan las tablas 3.5 a 3.8, donde se resumen los

datos hidrológicos de las cuencas del estado.

63 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

64

TABLA 3.5

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

REGlaN HIDROLOGICA 24

BRAVO·CONCHOS

CUENCA A P

RIO BRAVO - RIO SAN JUAN 12200 300

PRESA FALCON - RIO SALADO 46000 400

RIO BRAVO - NUEVO LAREDO 5400 450

RIO BRAVO - PIEDRAS NEGRAS 9900 450

RIO BRAVO - PRESA LA AMISTAD 10 200 350

RIO BRAVO - OJINAGA 11 500 300

A: Area de la cuenca dentro del estado, en Km 2.

P: Precipitación media anual en el área, en mm.

Vp: Volumen precipitado anual, en millones de m3.

Vp Ce Ve

3660 5.0 183

18400 6.1 1 122

2430 6.5 158

4455 8.0 356

3570 8.1 289

3450 7.6 262

Ce: Coeficiente de escurrimiento promedio en el área; de la carta hidrológi­

ca del INEGI, en %.

Ve: Volumen de escurrimiento por año estimado, en millones de m3. IN

EG

I. H

idro

logí

a de

l est

ado

de C

oahu

ila. 1

986

CUENCA

VALLE HUNDIDO

LAGUNA DEL REY

TABLA 3.6

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

REGION HIDROLOGICA 35

MAPIMI

A p Vp

300 2 340

300 3 720

LAGUNA DEL GUAJE - LIPANES

LAGUNAS DE MAYRAN Y VIESCA

7800

12 400

8900

200

300 2 670

350 70

A: Area de la cuenca dentro del estado! en Km 2.

P: Precipitación media anual en el área, en mm.

Vp: Volumen precipitado anual, en millones de m3.

Ce

4.8

2.8

2.8

5.2

Ve

112

104

75

4

Ce: Coeficiente de escurrimiento promedio en el área; de la carta hidrológi­

ca del INEGI, en %.

Ve: Volumen de escurrimiento por año estimado, en millones de m3.

65 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

66

TABLA 3.7

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

CUENCA

RIO NAZAS - TORREaN

RIO AGUANAVAL

REGIO N HIDROLOGICA 36

NAZAS . AGUANAV AL

A P Vp

250 725

300 1 230

LAGUNAS DE MAYRAN Y VIESCA

2900

4 100

15000 250 3 750

A: Area de la cuenca dentro del estado, en Km 2.

P: Precipitación media anual en el área, en mm.

Vp: Volumen precipitado anual, en millones de m3.

Ce

1.5

1.6

1.8

Ve

11

20

68

Ce: Coeficiente de escurrimiento promedio en el área; de la carta hidrológi­

ca del INEGI, en O/o.

Ve: Volumen de escurrimiento por año estimado, en millones de m3.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

TABLA 3.8

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

REGION HIDROLOGICA 37

EL SALADO

CUENCA

SIERRA MADRE ORIENTAL

MATEHUALA

SIERRA DE RODRIGUEZ

A

1 100

250

I 3700

P Vp

450 495

350 88

350 1 295

A: Area de la cuenca dentro del estado, en Km2.

P: Precipitación media anual en el área, en mm.

Vp: Volumen precipitado anual, en millones de m3.

Ce

4.0

2.2

2.8

Ve

20

2

36

Ce: Coeficiente de escurrimiento promedio en el área; de la carta hidrológi­

ca del INEGI, en %.

Ve: Volumen de escurrimiento por año estimado, en millones de m3.

67 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

68

4 HIDROLOGIA SUBTERRANEA

4.1 Consideraciones generales

La situación del agua subterránea? en el estado de Coahuila presenta

serias limitaciones debido a la escasa precipitación que tiene lugar y que,

aunada a una alta evaporación 32, determina una recarga 63 poco considerable

de los acuíferos 1.

Sin embargo, es esta fuente la que presenta expectativas para la resolu·

ción del problema del abasto de agua a las ciudades en franco crecimiento, así

como a las industrias y el desarrollo de nuevas zonas agrícolas.

Actualmente se encuentran en explotación alrededor de 20 acuíferos, de

los cuales los de la Región Lagunera y La Paila se encuentran en situación

geohidrológica de sobreexplotación, es decir, el vorumen de extracción es ma­

yor al de la recarga natural, lo que provoca problemas de abatimiento de nive­

les, aumento del costo de extracción y detrimento en la calidad del agua. En las

demás zonas la condición es de subexplotación.

Es importante mencionar que se carece de información sobre algunos

de los acuíferos en explotación, ya que no se han realizado los estudios respec­

tivos para llevar a cabo una cuantificación de sus recursos; actualmente están

en la etapa de prospección por parte de la Secretaría de Agricultura y Recursos

H id ráu I icos.

Los aprovechamientos subterráneos 11 censados en la entidad alcanzan

2418, pero se estima que existen otros 2 107, lo que da un total de 4 525 obras.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

4.2 Marco geológico

Para estar en posibilidad de realizar un bosquejo geohidrológico como

el que se pretende, es necesario contar con el conocimiento detallado del mar­

co geológico en que se desenvuelva el agua, por lo que a continuación se pre­

senta una síntesis de las características de fisiografía 34 y geomorfología4 1,

estratigrafía 3o, así como de los controles estructurales 19 más relevantes. Estos

elementos, muy complejos en el estado de Coahuila, determinan de manera im­

portante el comportamiento del agua en el subsuelo. En la figura 4.1 se puede

observar la distribución de las principales unidades litológicas 75.

4.2.1 Fisiografía

El estado de Coahuila comprende parte de las provincias fisiográficas

siguientes: Sierra Madre Oriental, Grandes Llanuras de Norteamérica y Sierras

y Llanuras del Norte.

La provincia Sierra Madre Oriental, situada en el centro como una franja

de sur a norte cubre lá mayor parte del estado y abarca las siguientes subpro­

vincias: Sierras y Llanuras Coahuilenses, constituida por sierras alargadas,

con orientación NW-SE y altitud de 900 a 2 700 m, angostos valles intermonta­

nos y llanuras; Serranía del Burro, formada por sierras cortas con orientación

NW-SE y valles angostos, en la sierra Del Carmen, los valles se orientan NW-SE

y en la Del Burro N E-SW, la altitud fluctúa de 800 a 1 200 m; Sierra de Pai la,

comprende sierras cortas orientadas N-S con altitud de 800 a 1 200 m; así como

amplios valles y mesetas; Pliegues Saltillo-Parras, en esta se encuentran pe­

queñas sierras de rumbo N-S y E-W, cuya altura varía de 1 400 a 2 500 msnm,

valles, lomerío y llanuras; Sierras Transversales, conformada por grandes

sierras alargadas orientadas NW-SE y reducidos valles intermontanos, la alti­

tud registrada es de 1 400 a 3420 m; Gran Sierra Plegada, a esta subprovincia

la configuran sierras alargadas con orientación NW-SE, con demasía de acci­

dentes topográficos, pequeños y escasos valles, su altitud varía de 1 450 a

3460 m.

La provincia Grandes Llanuras de Norteamérica se ubica al noreste del

estado, en su frontera con el río Bravo y comprende a la subprovincia, Llanuras

de Coahuila y Nuevo León, constituida principalmente por llanura y lamería

con altitud de 280 a 500 m.

La provincia Sierras y Llanuras del Norte, se localiza en el occidente . , ,

.-'-, " . ,

" .. - .... , .

f .

69 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

GEOLOGIA

SIMBOLOGIA

ROCAS SEDIMENTARIAS

Ps Lutita·Arenisca

I Js Yeso

I I Js Lutita·Arenisca

I . }{~j~:,¡,,'~ Ki Caliza

[ ,'\' '.~ ','. ~

'1 ',' . Ki Cal iza-Lutita ..

!

Ks Cal iza-Lut ita

Ks Lutita-Arenisca

T Lutita Arenisca

T Conglomerado

Tpl Conglomerado

ROCASIGNEAS

Ti Ignea Extrusiva Acida

T Ignea intrusiva

Q Ignea Extrusiva

SUELOS

Q Aluvial

70 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

COAHUILA 1'2 000 000 Ese ..

1 o

F ¡gura 4.1

71 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

72

del estado, en el límite con el de Chihuahua y comprende parte de las subpro­

vincias: Bolsón de Mapimí, donde se hacen presentes principalmente las llanu­

ras y esporádicas sierras cortas, con orientación NW-SE y altitud de 1 300 a

1 630 m; Llanuras y Sierras Volcánicas, con sierras aisladas y grandes llanuras

que guardan un patrón de orientación N-S, con altitud de 1 400 a 2 450 m: Lagu­

na de Mayrán, que se caracteriza por estar formada exclusivamente por llanu­

ras y aisladas lomas, guardan una orientación definida E-W y su altitud re­

gistrada es de 1 200 m promedio.

4.2.2 Geomorfología

El principal rasgo geomorfológico en el estado es la Sierra Madre Orien­

tal, la que cambia de rumbo bruscamente hacia el poniente donde recibe el

nombre de Sierra Torreón-Monterrey; data del Terciario, como consecuencia de

los empujes provenientes del sur y que corresponden a la orogenia Laramide 52,

éstos chocaron al norte de la península de Coahuila con una porción resistente

que estuvo emergida durante gran parte del Triásico-Jurásico y Cretácico Infe­

rior, lo que dio lugar a la formación de anticlinales lO, pliegues recumbentes 57,

fallas inversas 33 e inclusive de sobrecorrimiento.

Por efecto de los plegamientos en la sierra Torreón-Monterrey, a fines

del Cretácico empezó a formarse la cuenca de Parras, como una antefosa con

sedimentos de ti po flysh 35 con espesores del orden de 5 000 m, paralelas a

dicha sierra, correspondientes a las formaciones Parras y Difunta.

El área de Parras forma parte de: Meseta del Norte, Sierras y Cuencas de

Coahuila, Cuencas de Parras y Sierra Madre Oriental.

Las sierras de La Paila y Alamitos, pertenecen a la Meseta del Norte,

ambas son estructuras amplias y suaves, sin ejes definidos, abiertas principal­

mente en rocas del Cretácico Inferior.

Al norte están las sierras de La Gavia y San Marcos. las cuales ya

muestran estructuras alargadas y en cierto modo angostas, las que marcan el

inicio de la provincia de Sierras y Cuencas de Coahuila.

Al sur de las sierras de Alamitos y La Paila, así como al oriente de esta

última, el relieve desciende gradualmente, pasa primero a una amplia franja cu­

bierta con esporádicos afloramientos de la Formación Parras y dspués a una

serie de espinazos y cuestas constituidas por sedimentos del Grupo Difunta.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

todo este conjunto pertenece a la cuenca de Parras, limitada al sur por la sierra

de Parras, da lugar a u na franja abrupta de sierras y valles de orientación casi

E-W, que corresponden a la Sierra Madre Oriental.

En el norte del estado se localiza la serranía Burro-Peyotes, la cual es un •

anticlinorio del Cretácico con rumbo en los pliegues NW-SE. Su elevación en la

porción central alcanza hasta 1 000 msnm, además presenta intrusiones íg­

neas45 pequeñas y derrames volcánicos 25 en su porción noroeste.

Pliegues Marginales de Coahuila, en ella se agrupan sierras alargadas

con orientación NW-SE. Casi todas están formadas por calizas del Cretácico

Inferior. En ocasiones los núcleos de estos anticlinales están erosionados y

forman grandes valles interiores denominados potreros, por ejemplo Potrero de

La Mula, de Padilla, etc.

Las crestas de las sierras más prominentes, tienen una altura que varía

de 1 500 a 2 000 msnm, localizándose la mayor altitud en la sierra de Parras,

con 2 889 m. Además existen amplias y suaves llanuras intermontanas, deno­

minadas bolsones, donde se observan restos de antiguas depresiones, como

las lagunas de Mayrán y Viesca, cuyas elevaciones varían de 1 000 a 1 250 ms­

nm, y están formadas por material de acarreo de gran espesor. El estado en ge­

neral se encuentra maduramente disectado, tiene un sistema de drenaje bien

integrado, constituido por arroyos de los diferentes tipos genéticos.

4.2.3 Estratigrafía

En el estado de Coahuila se encuentran rocas cuyas edades fluctúan

desde el Pérmico hasta el Cuaternario; a continuación se describe, por orden

cronológico, la compleja estratigrafía de esta porción del país:

La base de la columna estratigráfica ha sido reconocida en el noreste de

la sierra El Sobaco y más específicamente en las faldas del cerro El Fraile, don­

de se exponen grauvaca con algunas lavas cubiertas por caliza del sistema Pér­

mico de la eratema Paleozoica; a esta unidad, que se halla también en ·otros si­

tios cercanos, se le denomina Caliza Piloncillo. Una secuencia metamórfica

que aflora en la sierra del Carmen, en el NW del estado, se ha referido al Pa­

leozoico, aunque no se conoce con precisión su edad, al igual que la serie Las

Delicias, cuya columna se forma por rocas elásticas y conglomerado, lutita,

material ígneo, caliza y lutita, secuenca que está intrusionada por rocas grano­

dioríticas y graníticas.

73 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

74

Dentro de la eratema31 Mesozoica del Triásico se reconoce en el estado

a la Formación Nazas que es una secuencia de las interestratificadas con are­

nisca, lutita, limolita, conglomerado, ignimbrita y toba. Se localiza en la sierra

La Flor de Jimulco y en el anticlinal de Ramírez.

Continuando con la eratema Mesozoica, se halla el Jurásico, cuya base

se ha dividido en dos miembros del Grupo Zuluaga, el inferior constituido por el

yeso Minas Viejas que se compone de yeso, lutita, arenisca y caliza en menor

proporción, que se localiza en los anticlinales de Pájaros Azules, Sierra Herma­

nal y al sur de la sierra La Rata, en el este del estado; el superior concuerda con

la Caliza Zuluaga, que aflora en Potrero Oballos, sierras Pájaros Azules, el Nú­

mero, De Parras, El Laurel, El Fraile, De Ramírez y muchas otras.

A este mismo sistema 70 pertenecen las formaciones: La Gloria, Olvido,

La Casita y La Caja. La primera se sitúa en la parte media de la sierra de Parras

y es de caliza con estratificaciones de arenisca y localmente son conglomeráti­

caso La Formación Olvido consta de yeso que aflora en la sierra Pájaros Azules.

El Grupo La Casita se divide en las formaciones La Casita de composición

arcillo-arenosa y La Caja, consiste en caliza arcillosa que lateralmente cambia

a caliza y arenisca calcárea; este grupo se presenta en Potrero Menchaca, ca­

ñón de San Marcos y en las sierras del sur del estado.

El sistema Cretácico, último de esta eratema, es el más ampliamente ex­

puesto en Coahuila, donde presenta cambios de facies muy notables. Por esta

complejidad, mencionaremos las formaciones que lo componen, entendiendo

que son componentes de las principales sierras del estado. Las principales

son: Taraises, caliza-Iutita; Menchaca, caliza; Las Vigas, lutita y arenisca; Colo­

rada, subarcosa, ortocuartita, conglornerado y cuarzoarenita; Arcosa Patula,

arenisca localmente conglomerática que presenta varios cambios de facies.

Otras formaciones equivalentes son: La Virgen que consta de yeso y caliza; La

Mula, lutita, lutita arenosa y arenisca; La Peña, caliza con caliza arcillosa, con

una serie de formaciones derivadas como: Telephone Canyon, Del Carmen, Sue

Peaks, Viesca, La Paila y Acatita, entre otras. En el mismo sistema se deposita­

ron las formaciones Aurora, consistente de caliza compacta; Cuesta del Cura,

caliza con nódulos de pedernal negro; Santa Elena, caliza con marga y lutita;

Del Río, caliza con marga Buda, Boquilla, Eagle Ford e Indura, lutita-caliza.

En la paleocuenca 53 de Sabinas se depositó el Grupo Austin que es una

serie alternativa de lutita y caliza arcillosa; es cubierta por la Formación Pen de

marga con lutita y escasas capas de arenisca. En la paleocuenca de Parras se

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

depositó la Formación Caracol, secuencia de lutita calcárea, ésta es cubierta

por la Lutita Parras que a su vez subyace al Grupo Difunta dirigido en siete for­

maciones que están compuestas principalmente de capas delgadas de arenis­

ca arcillosa, lutita, arenisca y algunos horizontes de conglomerado. En el área

de Boquillas del Carmen se encuentran sedimentos de la Formación Aguja

compuesta de arenisca-limolita arcillosa y lutita carbonosa-limolita, en sus dos

miembros.

Finalmente, el eratema Cenozoico se divide en los sistemas Terciario y

Cuaternario. Del primero podemos mencionar las formaciones Midway, caliza­

arenisca; Indio, arenisca con arcilla; Ahuichila, conglomerado polimíctico con

matriz arcillo arenosa; Conglomerado Sabinas, caliza fragmentada; Mayrán,

conglomerado calcáreo con matriz arenosa. Del sistema Cuaternario tenemos

las Lavas Esperanza que es basalto denso y localmente vesicular, así como los

suelos de origen aluvial, los más extendidos en el estado, lacustre en las partes

bajas de las cuencas endorréicas y eólicos.

4.2.4 Geología estructural

Las formas estructurales en el estado de Coahuila generalmente son an­

ticlinales y sinclinales de dimensiones relativamente grandes, con una orienta­

ción NW-SE y E-W, las imágenes de satélite ERTS dan un contraste entre las

estructuras suaves y las abruptas, y una idea de la conformaicón de los anti­

guos elementos geográficos que hubo en el estado. Son notables también las

cabalgaduras y las recumbencias hacia la porción que se conoce como cuenca

de Sabinas.

Las estructuras tieñen su origen en la acción de las fuerzas compre­

sionales provocadas durante la orogenia Laramide hacia fines del Cretácico

Superior y principios del Terciario Inferior, acompañadas por eventos aislados

de actividad ígnea, ocurridos durante el Cenozoico, al ser emplazados intrusi­

vos de sienita; algunos autores consideran que este fenómeno fue provocado

por la subducción que ocurría al occidente de México en el Oligoceno.

Algunas estructuras se caracterizan por formar anticlinales comunrnen­

te alargados, estechos, altamente comprimidos y afectados frecuentemente

por fallas inversas; entre las sierras con estas características podemos men­

cionar: Padilla, La Mula, De Obejas, De la Madera, La Purísima, y San Marcos.

Otras son generalmente dómicas, alargadas y en forma de huso, separadas por

amplios valles y en ocasiones en el núcleo de éstos afloran yesos del Jurásico;

75 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

76

algunas de las sierras con estas características son: Pájaros Azules, La Gloria,

La Rata y Oballos.

El patrón de drenaje retacionado con estas estructuras es principalmen­

te dendrític024 y en ocasiones radial y paralelo; al mismo tiempo las estructu­

ras anticlinales, por lo general, actúan como zonas de recarga y en aquellas

donde predominan las rocas carbonatadas de gran transmisibilidad forman

corrientes subterráneas que en ocasiones constituyen manantiales perennes

en el contacto de estas rocas con otras impermeables; los sinclinales a profun­

didad tienen condiciones favorables para el almacenamiento del agua y para

formar acuíferos confinados en las calizas de las formaciones Aurora y Cupido,

como es el caso de las áreas de Saltillo, Ocampo, noroeste y suroeste de

ciudad Acuña y oeste de Nueva Rosita.

Los rellenos de los sinclinales tienen también la capacidad de formar

acuíferos de tipo libre o semiconfinado como son: los valles de Hundido, Soba­

co y Cuatrociénegas, noreste de Torreón, sur y suroeste de Piedras Negras, su­

roeste de ciudad Acuña y en Nueva Rosita al sur, suroeste y sureste.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

4.3 Unidades geohidrológicas

El territorio coahuilense fue dividido en unidades geohidrológicas, mis~

mas que se agruparon según las posibilidades que presentan de almacenar

agua subterránea susceptible de ser aprovechada, en alta, media y baja, y se~

gún su condición de consolidación en roca y material granular, clasificación

práctica para fines de perforación de pozos.

Se entiende por unidad geohidrológica, a aquella extensión del terreno

cuyas características, en relación con su interacción con el agua son similares,

es decir, áreas que presentan posibilidades de igual índice para contener agua

en el subsuelo. Para llevar a efecto esta delimitación se consideraron las ca~

racterísticas físicas de rocas y materiales granulares como pueden ser: per­

meabilidad 56, porosidad 55, fracturamiento 37, estructuras que controlan a las

unidades litológicas, posición estratigráfica y topográfica, precipitación, etc.

En la figura 4.2 se puede observar la distribución de estas unidades.

4.3.1 Unidad de roca con posibilidades medias

Se consideró en esta unidad a las rocas calizas de las formaciones Cu­

pido y Aurora de la zona carbonífera de Múzquiz, Palau, Nueva Rosita, Sabinas

77 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

UNIDADES GEOHIDROLOGICAS

SIMBOLOGIA

UNIDAD DE ROCA CON POSIBILIDADES ALTAS

UNIDAD DE ROCA CON POSIBILIDADES MEDIAS

UNIDAD DE ROCA CON POSIBILIDADES BAJAS

UNIDAD DE MATERIAL GRANULAR CON POSIBILIDAD ALTA

UNIDAD DE MATERIAL GRANULAR CON POSIBILIDAD MEDIA

UNIDAD DE MATERIAL GRANULAR CON POSIBILIDAD BAJA

78 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

COAHUILA Ese. 1:2 000 000

---¡--- 29 0

26°~------

25o-L------- í~ ----, 25°

Figura 4.2 1000

79 INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6

80

y Barroterán, así como a las unidades de lutita y arenisca de las formaciones

Midway, Wilcox y Movat Selman del Terciario, en el noreste del estado, debido

a que los estratos de arenisca son permeables. En esta unidad se pueden ex­

traer gastos reducidos pero sumamente importantes para la zona.

4.3.2 Unidad de roca con posibilidades bajas

En ésta se agrupan las unidades de roca que conforman las sierras del

estado excluyendo los casos mencionados en la unidad anterior. Las principa­

les rocas que la conforman son: caliza, caliza-Iutita, lutita-arenisca y limolita

entre la sedimentarias 68; andesita, basalto, riolita, toba ácida, granodiorita y to­

nalita, entre las ígneas 66, y metamórficas67 como esquisto, pizarra y filita.

Cabe mencionar que el comportamiento geohidrológico de estas rocas

es muy diverso, mientras que algunas como el caso de calizas, asociaciones de

sedimentos o rocas ígneas muy fracturadas, en las que la permeabilidad es al­

ta y tiene la función de zonas de recarga 68, en otras de condiciones de baja per­

meabilidad, como intercalaciones sedimentarias con lutita o limolita o rocas

intrusivas, el agua no logra infiltrarse por lo que funcionan como barreras 13,

material confinante o zonas de alto escurrimiento.

4.3.3 Unidad de material granular con posibilidades altas

Esta unidad está ampliamente distribuida en el estado; está constituida

principalmente por suelos de origen aluvial que rellenan bolsones, estructuras

sinclinales y valles, cuya composición granulométrica42 varía de arenas a

arcilla-limo. Los principales acuíferos se localizan en esta unidad, son de tipo

libre y destaca el de La Laguna.

4.3.4 Unidad de material granular con posibilidades medias

Dentro de esta unidad fueron considerados materiales de pie de monte,

conglomerado y aluvión arci llosa, así como depósitos eólicos y lacustres. Se

caracteriza por contener acuíferos de bajo rendimiento debido a una baja trans­

misibilidad 74, a su posición topográfica o a localizarse en zonas de mínima des­

carga pluvial y por ende reducida recarga. Se distribuye en el suroeste, en la zo­

na de la laguna de Mayrán, al este y sureste de Torreón y en el valle Candela al

este de Monclova, entre otros.

INE

GI.

Hid

rolo

gía

del e

stad

o de

Coa

huila

. 198

6