332572 73 Pedro Padilla

7
 ADMINISTRACION DE INVENTARIOS TAREA DE RECONOCIMIENTO DEL GRUPO ACTIVIDAD DE TRABAJO INDIVIDUAL. ESTUDIANTE: PEDRO JOSE PADILLA RABACE C.C 72.313.134 TUTOR: JAIME ALBERTO ARANGO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE INGENIERIA SEPTIEMBRE 2014

Transcript of 332572 73 Pedro Padilla

ADMINISTRACION DE INVENTARIOSTAREA DE RECONOCIMIENTO DEL GRUPO

ACTIVIDAD DE TRABAJO INDIVIDUAL.

ESTUDIANTE:PEDRO JOSE PADILLA RABACEC.C 72.313.134

TUTOR:

JAIME ALBERTO ARANGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE INGENIERIASEPTIEMBRE 2014Actividades para el paso 1:Una empresa manufacturera XYZ vende cierto producto de gran demanda en el mercado a una tasa constante de 32.000 unidades anuales. El costo por hacer un pedido para surtir el inventario es de $10, y el costo anual por mantenimiento de inventario es de $4 por unidad. El material (materia prima) se recibe 5 das despus de haber hecho el pedido. No se permite tener pedidos aplazados. Suponga que la empresa trabaja 300 das por ao. La empresa desea determinar la cantidad ptima de pedido El nmero de pedidos por ao El intervalo entre pedidos El punto de reorden El inventario inmediatamente despus de haber colocado un pedido.

SolucinDatos:D = 32.000 unidades al ao = 10 $ /unidad = 4L = 5Das hbiles del ao = 300

a) Cantidad Econmica de pedido

Obtenemos que la cantidad por pedido sea 400 unidades.

b) Nmero de pedidos al ao

Por lo tanto se harn 80 pedidos por ao.

b) Punto de reorden: R = d x L d = D / (das hbiles del ao) d = 32000 / 300 d = 107

Por lo tanto:

R = 107 x 5 = 535

Entonces, concluimos que cuando el nivel de inventario alcance las 240 unidades, se tiene que ordenar el pedido de 1096.

d) Tiempo entre pedidos

t*c = (2Co/DCc)172

t*c = (2 x 25 / 12000 x 0.5)1/2

t*c = 0.09128 aos

Realizamos la conversin a das:

t*c = 0.09128 x 365 das = 33.32 Y finalmente obtenemos que el tiempo entre pedido y pedido es de 34 das.

Cmo gerente de inventario se le plantea decidir cul ser la cantidad de pedido para otro artculo cuya demanda anual es de 2.000 unidades. Cada vez que se hace un pedido a la empresa le cuesta $20. El costo anual por mantenimiento de inventario expresado como un porcentaje del valor promedio de dicho inventario es del 20%. El proveedor le ha ofrecido el siguiente plan de descuentos:CantidadPrecio Unitario

0 a 11520

12 a 143500

144 o ms400

El departamento de produccin tiene asignado un presupuesto mximo de $5.000.000 para la compra tres productos: XX1, YY2, ZZ3. Los datos correspondientes a cada uno se muestran en la siguiente tabla:ProductoDemanda anual(Kilogramos)Costo por Kg

XX1850$ 2.900

YY21280$ 4.500

ZZ3630$ 2.500

La empresa tiene calculado que el costo de preparacin para reabastecer cualquiera de los productos es de 100 dlares en cada caso. Cules son las cantidades ptimas recomendadas para los tres productos?

El departamento de produccin de la compaa XYZ, fabrica tres productos principales, la demanda de cada uno de estos productos no se ha podido representar mediante comportamiento determinstico.Para el producto XX1, la empresa tiene calculado los siguientes costos: Costo unitario $5 unidad, el costo de tenencia de una unidad 80 centavos por mes, y el costo de hacer una compra es de 100 pesos. Para este producto se ha determinado la distribucin de la demanda que se muestra a continuacin, con un tiempo constante de anticipacin de 2 semanas.CANTIDAD(unidades/PROBABILIDAD

400.40

500.30

600.15

700.10

800.05

Teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda la empresa desea que se disee un sistema de inventario, con un riesgo de dficit del 10%. Igualmente desea determinar el costo total anual esperado y el inventario de seguridad.Teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda la empresa desea que se disee un sistema de inventario, con un riesgo de dficit del 10%. Igualmente desea determinar el costo total anual esperado y el inventario de seguridad.Para el producto YY2, se desea disear un sistema de inventario con un riego de dficit del 1%. Para este producto se cuenta con los siguientes datos: La demanda est distribuida normalmente con una media de 50 unidades/da y una desviacin tpica de 10 unidades/da. El tiempo de anticipacin es de 20 das (constante). El costo de organizar una tanda de produccin es de 500. El costo de tenencia es de 1.80 por unidad. La tasa de manufactura es de 100 unidades da.Para el producto ZZ3, de desea determinar la cantidad a pedir y el punto de reorden teniendo en cuenta que se desea manejar un nivel de servicio del 90%. La empresa cuenta con la siguiente informacin para este producto: La demanda histrica mensual de un equipo indica que tiene una distribucin Normal con media de 28 y una desviacin estndar de 8. Lleva alrededor de tres meses que llegue un pedido, una vez colocada la orden. La tienda paga $60 por una unidad y cuesta 150 colocar la orden. La tasa de mantener una unidad en inventario es del 30%.La empresa est considerando aplicar el anlisis ABC para un grupo de artculos y determinar cules son los ms crticos. La siguiente tabla muestra el valor unitario, y la demanda anual de cada uno de los ocho artculos. Se pide calificar por categoras estos elementos, asignndolos a las clases A, B, o C.CdigoValor UnitarioDemanda

A104$4025800

D205$80751200

X104$10001500

U404$40501500

L205$6070500

S104$8020200

P205$8015200

Y104$20051000

El departamento de produccin se encuentra en la fase de diseo de un nuevo producto identificado con el cdigo WXYZ4. Estudios preliminares indican que la demanda es independiente y que se puede conocer cono cierto grado de certeza, por lo cual desea analizar la aplicabilidad de los modelos de inventario Balance de Periodo Fragmentado (BPF) y el Algoritmo Wagner Whitin (WW). La empresa desea que se prepare una presentacin en Power Point, donde se explique el funcionamiento y caractersticas principales de estos dos modelos de inventario, y acompae la explicacin con un ejemplo. (La presentacin no debe sobrepasar 2MB de tamao). Identificar los modelos de inventario determinsticos, sus principales caractersticas y elementos que lo componen. Participar en el foro del Trabajo colaborativo, tema: Inventarios Determinsticos. Socializar con el grupo los elementos identificados en el punto anterior. En este mismo foro: Realizar una rplica a los aportes de los compaeros de grupo. En este mismo foro el pequeo grupo, debe establecer consensos sobre los elementos que componen cada uno de los modelos de inventario.