331 equipo 7 bloque1 (3)

9
LITERATURA 1 BLOQUE 1 EQUIPO 7 INTEGRADO POR: TEMA 2: MEDINA FERNANDEZ, CARLA MICHELLE EDITOR: MUÑOZ PAULINO, ADÁN TEMA 1: NAJAR CASTRO, ERNESTO ANTONIO TEMA 3: ORTEGA ALAMEDA, IRIDIANA TEMA 4: ORTIZ CANCIO, JOCELYN

Transcript of 331 equipo 7 bloque1 (3)

Page 1: 331 equipo 7 bloque1 (3)

LITERATURA 1

BLOQUE 1

EQUIPO 7 INTEGRADO POR:

TEMA 2: MEDINA FERNANDEZ, CARLA MICHELLE

EDITOR: MUÑOZ PAULINO, ADÁN

TEMA 1: NAJAR CASTRO, ERNESTO ANTONIO

TEMA 3: ORTEGA ALAMEDA, IRIDIANA

TEMA 4: ORTIZ CANCIO, JOCELYN

Page 2: 331 equipo 7 bloque1 (3)

Intención comunicativa y función poética.

Definición. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes.

Ejemplo: Hoy en la mañana al asomarme, vi el sol por mi ventana.

Ejemplo: Ni nardos ni caracoles tienen el cutis tan fino.

Comparación.

Función apelativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo.

Función emotiva. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”.

Función poética.

Me porte como quien soy.Como gitano legítimo.Le regale un costurero Grande de raso pajizo,Y no quise enamorarmePorque tenía maridoMe dijo que era mozuelaCuando la llevaba al rio

- Escrito en verso- Adorna las palabras- Expresa emociones y sentimientos.- Tiene rimas

Page 3: 331 equipo 7 bloque1 (3)

LITERALIDAD

Retrata situaciones de la vida; se vale de la palabra

escrita para convertir los fenómenos emotivos,

fantásticos, sociales, políticos u otros, en textos

con calidad estética y propósito recreativo.

Lenguaje Literario

CONOTATIVO GÉNERO DENOTATIVO

Lírico Dramático

Clase Narrativo clase

Poema, ensayo clase comedia, tragedia

Epopeyas tragicomedia

PROSA/VERSO Novela formas menores

Cuento

Crónica PROSA, VERSO, SAINETE, ENTREMES, PASO, ETC

Leyenda

PROSA/VERSO

Page 4: 331 equipo 7 bloque1 (3)

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO

Había una vez, en un lugar muy lejano…

Hoy comeré pizza

Hola, ¿Cómo estas?

Bien ¿y tu?

He estado mejor

Soñé que el fuego helaba,Soñé que el hielo ardía,Y como soñé un imposible,Soñé que me querías

Hipo, hipo. Si no te vaste destripo

Page 5: 331 equipo 7 bloque1 (3)

Figuras retoricas

Los luceros de sus ojos

Es un Einstein, lo sabe todo

Hay que ganar el pan de cada día

Yo cante “Cielito lindo” y ellos “Amorcito corazón”

Noche oscura, que torturas noche oscura, en  penumbras

En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba

Yo muero por vivir contigo

La luna nos miraba y el rio nos cantaba

¿Reprobaste? De seguro por inteligente

Page 6: 331 equipo 7 bloque1 (3)

Épocas literarias

Antigua: Periodo que comprende las primeras manifestaciones de la escritura clasicismo se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y algunas Obras.

Clásica: En la antigüedad, los pueblos relataban las hazañas de sus héroes por medio de las narraciones orales o en verso.

Media: Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso con glosas a los dioses y a grandes héroes. Esta se divide en 2; La Alta Media; esta etapa abarco del siglo IV al XI. Durante este periodo comenzó a favorecer las ciudades y el comercio. La Baja Media; al fines del siglo XI al XV, se caracterizó por una creciente pugna entre la iglesia y el estado laico.

Moderna: Periodo del renacimiento siglo XV al XV, se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Esta se divide en 2; Barroquismo XVII; es una extinción del renacimiento la mejor expresión del barroco la encontramos en España donde hubo dos escuelas el culteranismo y el conceptismo. Neoclasicismo XVIII represento el regreso a los valores clásicos griegos y romanos.

Contemporáneo: Las diversas corrientes que surgen durante el siglo XX hablando de rasgos estrictamente literarios esta se divide en 6;

Romanticismo XIX: Constituyó una vuelta a la imaginación, los sentimientos y los valores es lo que trata esta época.

Realismo XIX: supuso la irrupción de los escenarios locales y de lenguaje popular.

Modernismo XIX y XX: se busca lo natural. Vanguardismo XX: Negando el pasado y privilegiando la

originalidad por encima de la realidad.

Page 7: 331 equipo 7 bloque1 (3)

Pos vanguardismo a mediados del XX: la estética perdió importancia frente a lo contemporáneo.

Pos modernismo final del XX: relatos circulares.

Fuentes de cosulta

CIBERGRAFÍA:

http:// www.ensayistas.org/identidad/forma/tropos/ http://www.trinity.edu/mstroud/3331/tropos.htmlhttp://www.filosofia.tk/versoados/figuras_pensamiento.htmhttp://www.ictisp.com/~se676490/proyecto/figuras.htmhttp://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/

Page 8: 331 equipo 7 bloque1 (3)