31 de diciembre del 2014 (1)

12
La Calle AÑO XXI Nº 7624 Miércoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD Precio S/.0.50 Más de 90 trabajadores CAS quedan fuera de la MPH Jaime Antezana pide al gobierno en la lucha contra el narcotráfico Se confirma que la Unsch estará integrada por 9 facultades ¡Cambiar de estrategia! ÚLTIMA Edición ¡Gracias Ayacucho!

Transcript of 31 de diciembre del 2014 (1)

Page 1: 31 de diciembre del 2014 (1)

La CalleAÑO XXI Nº 7624

Miércoles 31 de diciembre de 2014

DIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD Precio S/.0.50

Más de 90 trabajadoresCAS quedan fuera de la MPH

Jaime Antezana pideal gobierno en la luchacontra el narcotráfico

Se confirma quela Unsch estará integrada

por 9 facultades

¡Cambiar de estrategia!

ÚLTIMAEdición

¡Gracias Ayacucho!

Page 2: 31 de diciembre del 2014 (1)

Opinión Miércoles 31 de diciembre de 2014La CalleLa CalleLa CalleLa Calle

EMPRESA EDITORA

SRLTDALa CallePlaza Mariscal Cáceres Mz.

“k”Lote 12 telefax 326339 Ayacucho HECHO EN EL DEPOSITO LEGAL - LA CALLE Nº96-1650

DEPARTAMENTO DE PRENSA -313417- 313039

DIRECTORA: LILIA E. VALENZUELA ZORRILLA

E-MAIL /[email protected] La direccion del diario se exime de toda responsabilidad, sobre el contenido de los articulos . opiniones

y notas informativas del equipo periodistico

EMPRESA EDITORA DEPARTAMENTO DE PRENSA -313417- 313039

EQUIPO PERIODÍSTICO

Félix Huamán Sánchez

Alan Tapia Robles

Walter Muñoz IngaManuel Ventura Mariluz

l anuncio del cierre del Diario Regional La Calle, en versión impresa, ha generado diversas Ereacciones. Desde festejos, alegrías y tristezas.

Fueron poco más de 22 años de titánica labor periodís-tica. Más de 7 mil ediciones con miles de anécdotas detrás de sus páginas: toda una historia del trabajo periodístico en Ayacucho.

Para el sector mayoritario de ciudadanos ayacuchanos, el Diario Regional La Calle, es considerado como el medio de mayor credibilidad en Ayacucho, puesto que durante estos largos años, desde sus páginas, se pusie-ron en evidencia, entre diversos hechos, aquellos rela-cionados con la corrupción que ha impedido el creci-miento y desarrollo de nuestra tierra Ayacucho, antes lacerada por la violencia política.

Es obvio que existen aquellos que muestran su felici-dad ante el cierre de uno los medios más férreos en la defensa de la cosa pública.

Se sabe que en diversas reuniones han señalado que, al fin, ya no se escribirá más una sola línea sobre sus maquiavélicas acciones con los dineros del Estado, con los dineros de los ayacuchanos. Claro, fue incómodo para los directores y defensores de la corrupción, que son muchísimos, evidenciados a través de casos emblemáticos que hasta la fecha no han merecido la sanción legal correspondiente, a pesar de las pruebas existentes.

Cómo no recordar todo el trabajo emprendido a fin de demostrar hechos irregulares durante el proceso de con-cesión del terminal terrestre que, luego permitió el reti-ro del supuesto consorcio que casi se había apoderado de unas instalaciones que le pertenece a todos los aya-cuchanos. Fueron ediciones tras ediciones de La Calle.

Un trabajo intenso que permitió el descubrimiento de situaciones increíbles de corrupción como la señalada.

Entre muchos casos, La Calle dio a conocer el irregu-lar proceso de licitación del Hospital 2-2 por 108 millo-nes de soles que trajo como consecuencia, una actual infraestructura derruida, abandonada y con varios millones perdidos. La irregular adquisición de un pool de maquinarias por más de 20 millones de soles. La irre-gular compra de un pool de tractores por cerca de 6 millones de soles, además de otra larga relación de hechos cometidos por funcionarios públicos que hasta la fecha no tienen sentencia, sino más bien protección blindada por los diversos poderes del Estado.

Estas son alguna de las tantas razones de felicidad para quienes promovieron, planificaron, ejecutaron y defendieron los más increíbles hechos de corrupción. Sin embargo, en lo que al sector de la prensa indepen-diente corresponde, le decimos al 69% de los ciudada-nos que le dijo no a la destrucción de Ayacucho, que cumplimos con la función que nos correspondió.

Hasta pronto estimados lectores en versión impresa; son tantos los acontecimientos y experiencias vividas a lo largo de estos años. GRACIAS a la familia Muñoz Valenzuela por habernos permitido ser parte de la his-toria del Diario Regional La Calle. A nuestros seguido-res les pedimos continuar con nosotros, porque La Calle, seguirá con el trabajo periodístico a través de la versión digital. Esos poderes oscuros que le han hecho mucho daño a Ayacucho, seguirán siendo evidenciados desde el ciberespacio, como también por los progra-mas de Estación Wari. No es un consuelo, es una reali-dad. Seguiremos la ruta trazada por la razón y la ver-dad, fundamentos de la ética periodística. Es nuestro irrenunciable compromiso. VENTUROSO 2015 PARA TODOS Y TODAS!!!

esde sus inicios, La Calle, diario nacido de la inspiración y Dnecesidad comunicacional de la familia Muñoz Valenzuela, orientó su quehacer periodístico a la médula social, identificándose con las clases populares, dentro de la misma línea de los noticiarios de Estación Wari, principalmente de Estación Noticiosa, noticiario prin-cipal.

Su inicio es una historia aparte. Durante los primeros años se realizó con técnica tipográfica básica que consistía en componer el texto letra por letra con moldes de plomo. Para ello se requerían diversos tipos de molde, en función a titulares o texto. Si faltaba una letra había que cambiar la palabra del texto con un sinónimo que sí tuviese una letra disponible.

Una vez hecho el texto seguía la fase de impresión que se hacía hoja por hoja, jalando una palanca que durante ese tiempo desarrolló los músculos de los brazos de Rómulo Pacheco, encargado del tiraje. Se tenían que sacar y colocar luego las hojas con cuidado a fin de que sequen y no manchen a las otras, luego se compaginaban naturalmente de manera manual. El formato inicial del diario fue de una hoja A4.

El sacrificio tuvo la acogida esperada, el diario se convirtió en un referente. Entonces se vivía los inicios de la dictadura que Fujimori había estrenado el 5 de abril de 1992 y era alcalde de Huamanga Wal-ter Ascarza Olivares. La parodia descentralista del fujimorismo había creado los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional) cuyos presidentes eran designados directamente por el poder ejecutivo.

La Calle ocupó un reclamado espacio de prensa escrita, entonces invisible en esta tierra de escritores y poetas y se abrió camino, textualmente, a brazo partido. Fueron directores Tony Marmanillo, Walter Muñoz y Esther Valenzuela que ahora, por razones de permanencia en la ciudad, ha determinado el cierre del diario de mayor credibilidad en Ayacucho.

Pese a que la línea editorial impuesta por sus propietarios desde el inicio fue ladefensa de los intereses del pueblo, en la última etapa se caracterizó por el enfrentamiento directo con la corrupción que corroe el poder regional y local, a través de manotazos casi solitarios en un mar de podredumbre al que han ingresado personas de las que antes, jamás se hubiese sospechado.

Profesionales, funcionarios públicos, políticos, consejeros regionales, periodistas antes probos y hasta radicales en contra del sistema, fueron sucumbiendo y haciéndose sumisos ante poder del dinero, vendiendo sus conciencias al precio de camionetas 4x4, de especializaciones en Europa, de sofisticados equipos de prensa, de departamentos y edificios. La corrupción va copando tantos espacios que hasta pareciera que los profesionales honrados son los que están en el lado equivocado de la cortina.

Debe ser mucha la gente que brinca de alegría con el cierre de La Calle. Pero así se crean intocables, vencedores, el pueblo guarda una reserva moral indoblegable, recuerden que nada dura para siempre como advirtió el genial Héctor Lavoe, que la torre más alta se derriba.Pese a que desde siempre el mundo se encuentra en una lucha permanente del bien en contra del mal, los corruptos nunca han vencido, más temprano que tarde pagan sus fechorías y el dañocausado a los que menos tienen.

Es cierto que se cierra una importante tribuna, pero el pueblo, sabio, ha de abrir otras que siguiendo el ejemplo de La Calle mantengan el imperio de la moral sobre el dinero, el bien colectivo sobre la mezquindad corrupta delos que aprovechan del estado para su haci-enda personal.

En las páginas de Ayacucho quedan 22 años de historia, de ejemplo que habrán de seguir y continuar quienes creen en la honradez, la verdad y la justicia. Diario Regional La Calle, siempre serás un ejemplo a seguir, y un gran recuerdo.

NOTAS BREVES

Congreso exhorta al TC emitir segundo fallo para iniciar pago a fonavistasLa Comisión de Vivienda y Construcción, que preside el congresista Yhonhy Lescano, acordó, por unanimi-dad, exhortar al Tribunal Constitucional que emita, a la brevedad posible, el fallo relacionado a la segunda aclaración solicitada por el apoderado legal del Con-greso de la República en torno a la problemática de devolución de aportaciones a los fonavistas. El grupo dictaminador adoptó esa decisión después de escuchar al ministro de Economía y Finanzas, Alon-so Segura, quien sostuvo que se está a la espera de la segunda aclaración a la sentencia del TC, a fin de con-firmar cuándo ordena a la Comisión Ad Hoc pagar lo determinado a la fecha, en lo referente a los cálculos adelantados informados al Poder Legislativo.Dijo que apenas se informe del fallo, que seguramente será a la brevedad, se procederá al proceso de devolu-ción a los fonavistas, que estima será en los próximos días.Precisó también que esto lo podía afirmar porque reci-bió un informe de la Comisión Ad Hoc haciéndole saber su posición, pero aclaró que el ministerio no tie-ne nada que ver en la decisión de dicha comisión, por tratarse de un ente autónomo.En ese sentido el ministro exhortó a los dirigentes de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú, a no seguir desinformando a la ciudadanía, por respeto a los millones de jubilados fonavistas.El ministro aseguró que la Comisión Ad Hoc conside-ra que por el momento no es posible iniciar la devolu-ción. Esta posición fue compartida por el presidente de la asociación de fonavistas, Andrés Alcántara Pare-des, quien manifestó que no era recomendable, pero sugirió que sea a la brevedad posible.Alcántara también reiteró que el patrimonio de los fonavistas supera largamente los 13 mil 500 millones

de soles y aparte faltan más de 6,500 millones por cobrar, lo cual en total suman alrededor de 20 mil millones de soles.

Congreso debatirá Ley de Institutos y Escuelas de Educación SuperiorLa nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, que normará el funcionamiento de más de 2500 centros tecnológicos de producción, y el estudio de más de 700 mil jóvenes en todo el país, será debati-da y aprobada a partir de la próxima Legislatura Ordi-naria a iniciarse el 1 de marzo del próximo año.Así lo anunció el presidente de la Comisión de Educa-ción, Juventud y Deporte, congresista Daniel Mora.Explicó que el engranaje legal que tendrá el importante dispositivo está siendo elaborado con la opinión de las autoridades de los centros tecnológicos que hay a nivel nacional, incluyendo los que operan en zonas de frontera y selva, los que, además, han sido evaluados a fin de determinar si están cumpliendo con lo que exige la realidad y modernidad.“La verdad es que los institutos de educación superior técnica se encuentran en una situación crítica. La comisión desea que sean centros forjadores de profe-sionales técnicos de calidad, poseedores de gran capa-cidad para competir con cualquier técnico extranjero. Tenemos el factor humano, solo falta ser perfecciona-dos en instituciones de calidad. No podemos darnos el lujo de importar técnicos extranjeros”, expresó.Mora también estimó que los institutos superiores tec-nológicos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú requieren ser modernizados a fin de que vuel-van a ser aquellos centros formadores de técnicos de primer nivel, que después de servir a su institución cas-trense o policial se enfrentaban con éxito a la vida con la profesión que alcanzaban.

Por Rosario Romaní Raúl Vegas Morales

TODO TIENE SU FINALGRACIAS AYACUCHO… HASTA PRONTO CON LA EDICIÓN IMPRESA

Page 3: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014AyacuchoAyacucho

GREDE TSC IIA RENR O C E IGB V LU IS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

C NIAD TE I LO OM IM RATDe conformidad con lo dispuesto en el artículo 250° del Código Civil, hago saber que Don: WALTER HUACCACHI GARCIA de 37años de edad, estado civil :SOLTERO, natural de SACSAMARCA- V. FAJARDO, de Nacionalidad PERUANO, Ocupación: DOCENTE domiciliado enJr. San Martin Nº 380- Sacsamarca- Huancasancos y Doña: LUCY PALOMINO ARANGO de 35 años de edad, estado civil: SOLTERA, natural VINCHOS- HUAMANGA, de Nacionalidad PERUANA, Ocupación:DOCENTE domiciliada en Jr. Miguel Astete Nº 202 Barrio Santa Ana, pretenden contraer Matrimonio Civil en esta Municipalidad el Día 17 de enero de 2014, a horas 20:00 p.m.Lugar de Celebración del Matrimonio Civil: LOCALEl art. 253º , establece que la personas que tengan interés legítimo pueden oponerse a la celebración del matrimonio cuando exista algún impedimento.La oposición se formula por escrito fundamentando la causa Legal ante el señor Alcalde de esta Municipalidad.La adulteración de los datos personales dará nulo el presente documento

Ayacucho, 22 de diciembre de 2014MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

Sub Gerencia Registro CivilJUAN H.QUISPE FLORES

Provincia de Lucanas

¡Fuerte granizada en4 comunidades de San Pedro¡*Habría unas 15 Hás. de cultivo afectados

Félix Huamán Sánchez/La Calle

yer desde la l:45 hasta las 2:30 de la tarde, 4 comunidades campesinas del distrito de San Pedro de la Provincia de Lucanas, soportó una fuerte granizada, y dejó como resultado unas 15 A

hectáreas afectadas de cultivo instalado, y la población de San Pedro se halla muy asustada por este fenómeno meteorológico, que casi nunca habría soportado este tipo de granizada.

Leonardo Díaz Azurza, Gobernador de San Pedro afirmó que en todo este tiempo no había lluvia en toda esa zona, aunque el día lunes hubo lluvia, pero ayer el granizo tuvo una duración de 45 minutos aproximadamente, que afectó directamente a la población de San Pedro y los cultivos en las cuatro comunidades, para lo cual los agricultores de esta zona esperan que las nuevas autoridades ediles que deban asumir el cargo y de igual manera el Ministerio de Agricultura, realicen de inmediato la evaluación correspondiente.

Las comunidades afectadas son: Sallccapampa, Chacapata, Achallapata, Llacctaccapampa, en cuyas áreas de cultivo se pudo ver la acumulación de granizo en unos 20 cm. de altura. Los cultivos afectados han sido maíz, papa, haba y alfalfares, y en los surcos hay empozamiento de agua pluvial, dio a conocer el Gobernador Díaz, quien ha solicitado la inmediata constatación y levantamiento de fichas técnicas de Defensa Civil para el informe técnico.

Raúl GonzálezSociologo y periodista

"Me da mucha tristeza la noticia.

Se cierra un medio de prensa escrito que supo hacer buen

periodismo”

En algunos distritos de Ayacucho y parte de Huancavelica

No hay serviciode alumbrado público pero pagan

Félix Huamán Sánchez/La Calle

*Sus autoridades comunales harán llegar un Memorial a Electrocentro

os usuarios del servicio energía eléctrica en algunas comunidades de los distritos L

d e Ay a c u c h o y p a r t e d e Huancavelica, están reclamando que no hay alumbrado público en sus poblaciones, pero igual, tienen que abonar por este servicio que no presta la empresa. En todo caso, las comunidades que soportan la falta de este alumbrado público, harán llegar un Memorial ante la Oficina de Negocios de Electrocentro de Ayacucho.

Por mencionar, no hay alumbrado público en Ticllas, en San Juan de Orccohuasi, Villavista, Centro Poblado de Rosaspata en Vinchos, anexo de Llihuacucho del Centro Poblado de Putacca Vinchos. En el centro poblado de Maray Secclla que pertenece a Huancavelica, pero está la frontera con Huamanga, allí habría unos 60 focos de alumbrado público, pero simplemente no están

operativos, aunque señalan que estos focos de día sí alumbra y no así, de noche. Aunque en este último caso la atención sería por otra Oficina de Negocios de energía eléctrica.

Por otro lado, los usuarios de este servicio han manifestado que en algunas oportunidades, esta preocupación han sido transmitidas

a Ayacucho, pero casi nunca han sido atendidos, pero el cobro se hace mensual, y este problema ya viene ocurriendo hace más de un año, y esperan que el próximo año 2015 la O f i c i n a d e N e g o c i o s d e Electrocentro, mejore y atienda este servicio a dichas localidades, donde t ambién requ ie ren de es te alumbrado, o en todo caso no se cobre por un servicio no prestado.

En última Sesión de Consejo Regional

PIA 2015 del GRA asciende a 849 millones y medio

yer 30 de diciembre, en su última sesión el Consejo Regional, trató tres puntos A

de la agenda, los Dictámenes sobre PIA 2015, Dictamen sobre la creación de Archivo Regional de Cora Cora, y el Dictamen sobre el Plan Regional de prevención, p r o t e c c i ó n y a t e n c i ó n d e desplazados 2014-2021. Este último sería para atender la adjudicación a las 7 a 8 asociaciones de vivienda que ocupan las 100 hectáreas de terreno del Estado.

El Gerente de Presupuesto y Planificación del GRA Edgar Quispe Mitma, propuso que el Presupuesto Inicial de Apertura –PIA 2015, sea de 849 millones y medio de nuevos soles, de los cuales 3 millones de soles han sido dispuestos para pistas y veredas de Huamanga, ante lo cual cuatro c o n s e j e r o s m o s t r a r o n s u descontento, ya que consideraron que esta propuesta presupuestal es política y no de acuerdo a las necesidades equitativas de las

demás provincias, principalmente del Sur, quienes consideran que en esta gestión que termina hoy, han sido postergados.

El Consejero por Huanta sostuvo que en varias zonas las obras están inconclusas, como la Irrigación Huayllay; el consejero por Cangallo quería conocer qué cantidad de dinero se está destinando para obras de continuidad, principalmente para i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s inconclusas, e inclusive hay otras obras inconclusas desde el 2010 y 2011 y se desconoce si se va a concluir, y para todo esto debe haber un presupuesto asignado. El Consejero por Sucre, preguntó al Gerente de Presupuesto, qué criterio se tomó para considerar pistas y veredas en Huamanga, porque para ello las municipalidades tienen un presupuesto, y no se vuelva a repetir este tipo de propuestas, indicaba.

Y el consejero por Huamanga, señaló que cuando se elaboran presupuestos siempre hay opiniones diversas, porque no todos piensan igual y les recordó que esto es el PIA

no es el presupuesto definitivo, porque estos presupuestos se pueden obviar en el Presupuesto Inversión Modificado, y además éste se tiene que enviar a la nueva gestión. Es más, todas las provincias han tenido buena cantidad de presupuesto, claro unos más y otros menos, como el caso de las poblaciones de Sucre que requieren de más presupuesto, pero se debe aprobar este PIA. Respecto a los presupues tos para colegios emblemáticos, ya no se pueden discutir, ya todo está presupuestado; ahora se tiene que pensar en el hospital III-1 que es una obra emblemática para toda la región, por lo tanto, hay que aprobar el PIA-2015, señaló el consejero Víctor De la Cruz, que va a repetir el plato en el Gobierno Regional por 4 años más, con el presidente re electo como Vicepresidente.

Por lo tanto, luego de algunas deliberaciones y explicaciones del Gerente de Presupuesto, se sometió a votación, y se aprobó por mayoría el PIA 2015 con dicha suma.

Félix Huamán Sánchez/La Calle

*También se ha considerado 3 millones para pistas y veredas de Huamanga

Page 4: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoAyacuchoAyacuchoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014

propósito del nuevo Régimen Laboral Juvenil aprobado mediante Ley hace semanas A

atrás, norma que ha motivada la airada protesta de los jóvenes entre los 18 y 24 años en todo el país, por considerarla una Ley que restringe sus derechos laborales, el ex Decano del Colegio de Abogados filial Ayacucho, Abogado Víctor Oriundo, precisó que el reglamento que está a punto de ser aprobado, no puede contravenir lo establecido en la Ley marco, desmintiendo al Presidente de la República y sus ministros que señalan que en el reglamento se establecerán nuevos beneficios para los jóvenes.

"El reglamento de la denominada Ley Pulpin debe basarse en lo que establece la Ley madre, y no puede salirse de ninguna manera de los extremos que establece la ley general, de lo contrario estaríamos hablando de una situación de inconstitucionalidad. respecto a los ofrecimientos del Presidente Ollanta Humala que dentro del reglamento se aprobarán utilidades en beneficio de los jóvenes entre los 18 y 24 años, debo decir que el mandatario nacional estaría tratando de disuadir a los jóvenes que

están en protesta en todo el país, podríamos señalar que es un engaña muchachos, ya que de aprobarse dichos beneficios en el reglamento, los empresarios podrían pedir su nulidad", i n d i c ó e l A b o g a d o V í c t o r Oriundo.Asimismo, preciso que el reglamento no puede ir contra la Ley marco por tratarse de una norma de menor jerarquía, "de ser así cualquier gobierno regional podría aprobar normas regionales que van por encima

de las leyes nacionales".

Como es de conocimiento público, en los distintos medios de comunicación de alcance nacional, el mandatario nacional y su ministro de economía salieron a ofrecer que en el reglamento del nuevo Régimen Laboral Juvenil se aprobarán beneficios adicionales a los jóvenes, entre ellos utilidades, cosa que según los entendidos en la materia sería falso.

La CalleDIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD

A nuestros lectores, auspiciadores y colaboradores

Luego de casi 22 años de circulación ininterrumpida, la Dirección y trabajadores comunicamos la suspensión temporal y por un plazo no definido del Diario Regional La Calle.

Nuestra edición de cierre será el 31 de diciembre del presente año, y como siempre de pie y con la honra muy en alto de los directivos, trabajadores y equipo periodístico, a quienes nadie acusará de acto ilícito, pues la población conoce nuestro proceder y el cual lo reafirmaremos en cada uno de nuestros actos y ediciones periodísticas hasta el último día de nuestras ediciones de prensa escrita.

La Empresa Editora La Calle S.R.L. agradece a sus lectores, auspiciadores y colaboradores por la preferencia mostrada durante su permanencia en el periodismo escrito de Ayacucho.

Ayacucho, diciembre de 2014.

La Dirección.

Ante ofrecimientos de Ollanta a jóvenes afectados por denominada "Ley Pulpin", ex Decano del Colegio de Abogados señala:

"Reglamento no puede contravenir contenidode Ley que aprueba nuevo régimen laboral juvenil”Manuel Ventura/La Calle

Más de 90 trabajadoresCAS quedan fuera de la MPH

pocas horas de culminar la g e s t i ó n d e l a l c a l d e provincial de Huamanga, A

Pánfilo Amílcar Huancahuari Tueros, un representante del alcalde electo de Huamanga, Hugo Aedo Mendoza, remitió una carta al s a l i e n t e b u r g o m a e s t r e huamanguino instándole a cumplir las normas relacionadas a los Contratos Administrativos de Servicios (CAS), las que establecen la no prórroga o renovación del contrato a partir del 31 de diciembre de cada año, dejando a 99 trabajadores contratados bajo esta m o d a l i d a d f u e r a d e l a Municipalidad provincial de Huamanga.

Según la carta, se señala que teniendo en cuenta lo establecido por el Decreto Legislativo Nº 1057 y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, el que establece que los contratos CAS se prorrogarán o

renovarán como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año, la saliente gestión deberá comunicar a los trabajadores sobre la no prórroga o la no renovación de sus contratos con una anticipación de cinco días hábiles previos al vencimiento del contrato, precisando que si un trabajador continúa laborando luego de la fecha de culminado su contrato, constituiría una falta administrativa disciplinaria.

Según fuentes de la comuna huamanguina, los 99 trabajadores CAS serían personal administrativo y en algunos casos policías municipales, por lo que a partir del 1 de enero del 2015 quedarán libres 9 9 p u e s t o s d e t r a b a j o , presumiéndose que sería el inicio para el ingreso de gente del entorno del alcalde electo Aedo Mendoza, por lo que muchos se preguntan, ¿Sera el inicio del pago de favores políticos?.

Manuel Ventura/La Calle

¡Digno de esta gestión!¡CRÍTICA! desde el punto de vista que ello constituye una afrenta y falta de respeto contra la solemnidad que representa el acto de embestidura-mediante juramentación- de los consejeros. Es una burla al estado de derecho, un total desconocimiento por parte de los organizadores sobre lo que significa el respeto a las instituciones, instancias y autoridades del estado. ¡Citarlos para el “acto de juramentación” en el COLISEO DE GALLOS “DON JOSÉ”! - ¡insolencia! y el documento data del 29 de diciembre, vale decir no está dentro de las “bromas” del Día de los INOCENTES.

Page 5: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoAyacuchoAyacuchoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014

n una entrevista brindada al programa La Noticia en el Comentario, de Estación E

Wari, el experto en temas de lucha contra el narcotráfico Jaime Antezana Rivera, analizó lo hecho por el Poder Ejecutivo en la lucha contra el narcotráfico en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

“Este año el gobierno tenía previsto erradicar 30 mil hectáreas de hoja de coca, pero a la fecha han sido erradicadas sólo 11 mil 815. Ahora en la zona de Vraem se buscará reconvertir 5 mil hectáreas de coca”, indicó.

“Actualmente, en el Vraem solo son 60 mil hectáreas de café y 40 mil de cacao, por lo cual el objetivo del gobierno es aumentar es ta producción, de manera progresiva y de la mano con los agricultores”, añadió.

Sin embargo, Antezana Rivera cree que esta nueva medida no funcionará porque existe un antecedente previo sobre el particular.

“En abril del 2003 el gobierno de Alejandro Toledo dio el decreto supremo 044, en el cual se establecía la implementación de programas de reducción gradual y concertada de la coca. Se acordó con los mismos cocaleros del Alto

Huallaga, Vraem y San Martín. En la nueva acta, al no decir que están obligados es lo mismo que el año 2003, todos los cocaleros se fueron a sembrar coca a otros lugares. En esta ocasión, ¿cómo van hacer para que esto funcione?”, señaló.

“La estrategia militar antiterrorista del Vraem ha

fracasado”

El especialista en el tema de la lucha contra el narcotráfico, objetó lo hecho hasta el momento por el gobierno central en la labor de acabar con la subversión en el Vraem.

“La estrategia militar antiterrorista o la militarización del Vraem, ha fracasado. Están peleando con fantasmas, pues no son terroristas los que atacan sino narcotraficantes. Esta es otra guerra y no la continuación de la guerra popular

de Sendero Luminoso”, afirmó.

Para concluir, AntezanaRivera recomendó al Poder Ejecutivo, a los gobiernos regionales y a las fuerzas del orden a cambiar de estrategia a fin obtener resultados concretos en su plan de acabar con el tráfico ilícito de drogas.

“Se debe pasar de la estrategia militar a una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico. El narcotráfico es el verdadero enemigo que existe en el Vraem. No el terrorismo”, explicó.

“Si el gobierno central, los gobiernos regionales y las Fuerzas Armadas sabiendo que es así, no cambian de actitud, tendremos, como ya está ocurriendo, un neomilitarismo narco y un gobierno condescendiente y cómplice cuyas razones de mantener el statu quo algún día conoceremos”, sentenció.

Jaime Antezana pide al gobierno en la lucha contra el narcotráfico

¡Cambiar de estrategia!“El narcotráfico es el verdadero enemigo que existe en el Vraem. No el terrorismo”, explicó.

Danny Jáuregui/La Calle

Lurquín Zambrano ratifica la creaciónde la facultad de Ciencias de la Salud

Presidente de la AsambleaEstatutaria confirma que la Unschestará integrada por 9 facultadesDanny Jáuregui/La Calle

urquín Zambrano Ochoa, presidente de la Asamblea Estatutaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), encargada de elaborar el documento que regirá a la tricenternaria L

casa de estudios por los próximos años, indicó que la elaboración del Estatuto Universitario ha llegado a su fin y que solo queda hacer algunas correcciones.

Zambrano Ochoa, adelantó que la Unsch contará con 9 facultades, las cuales albergarán a las 30 escuelas de formación profesional. La novedad es la creación de manera oficial de la Facultad de Ciencias de la Salud.

“De las 10 facultades que existen actualmente, hemos validado en la Asamblea Estatutaria a fin de que se reduzcan a 9, esto de acuerdo a los documentos y a la previa creación de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Asamblea Universitaria”, explicó.

“El resto de facultades quedan como antes, Ingeniería Agroforestal permanece en la Facultad de Ciencias Agrarias y la nueva Facultad de Ciencias de la Salud va a albergar a las escuelas de Enfermería, Obstetricia, Farmacia y Bioquímica y Medicina Humana”, añadió.

El presidente de la Asamblea Estatutaria de la Unsch, expresó que su equipo acata lo hecho anteriormente por la Asamblea Universitaria en cuanto a la reagrupación de escuelas. Además, le restó importancia a las pasadas discrepancias que se produjeron con las ex facultades de Enfermería y Obstetricia en referencia a una posible unión de dichas carreras.

“El único órgano de gobierno que crea, suprime o crea facultades, escuelas y departamentos académicos es la Asamblea Universitaria. Nosotros hemos utilizado esa documentación. Con toma de locales y la voluntad de dos o tres personas no se pueden tergiversar las cosas”, finiquitó.

Isaías Huayta:

“La delincuencia se produceen ciudades en las cuales nose invierte en seguridad ciudadana”

saías Huayta Ojeda, especialista en el tema de seguridad ciudadana, hizo una evaluación I

respecto al incremento de la ola delincuencial en nuestra región.

“Ayacucho es una de las regiones más inseguras del país a causa del tema de la migración de la delincuencia, la cual se produce en ciudades en las cuales no se invierte en seguridad ciudadana, los delincuentes saben en donde no se le presta atención a este importante

tema”, indicó.

Huayta Ojeda, alertó que según el último reportes del mes de junio de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) Ayacucho figuraba como uno de los departamentos que no contaba con un Plan Regional de Seguridad Ciudadana.

Desactivación del Coresec

Asimismo, el especialista el en seguridad ciudadana recordó lo que un ex gerente regional hizo con el Consejo Nacional de Seguridad

Ciudadana (Coresec).

“Con fecha 19 de marzo del presente año y con el simple memorándum 317, tristemente el señor Prado, entonces gerente general del Gra, desactivó la oficina de Defensa Nacional y la Secretaría Técnica delCoresec”, señaló.

“Dicha secre tar ía funciona mediante un proyecto de inversión pública, cuyo código Snip es el 157581 y tiene 304 mil 254.26 nuevos soles. Existe el presupuesto, pero al parecer es destinado para otra cosa o simplemente no lo saben

manejar”, acotó.

Ineficacia de las autoridades

Huayta Ojeda, mencionó que actualmente existe una provincia y un distrito de la región de Ayacucho que cuentan con el financiamiento disponible para elaborar sus planes de seguridad ciudadana; pero, según manifestó, en el caso de Huamanga se estaría dejando de lado este importante aspecto.

“Hay dos zonas que tienen presupuesto para ejecutar en el tema de seguridad ciudadana que son el distrito de Vinchos y la provincia de Huamanga, sin embargo en el caso de la capital ayacuchana aún el perfil aún no ha sido presentado”, precisó.

Por otro lado, el especialista en seguridad ciudadana manifestó que la actual máxima autoridad regional

estaría dando prioridad a la zona central de la región y no a las demás provincias.

“Pareciera que el señor Oscorima solo ha puesto énfasis en las comisarías que están en su zona, pero Ayacucho es mucho más que eso”, aseveró.

Finalmente, Huayta Ojeda dijo que tiene esperanzas en las nuevas gestiones gubernamentales de la región de cara a la lucha contra la inseguridad ciudadana.

“Yo espero que durante el 2015 mejore la seguridad ciudadana, tenemos la esperanza que los 11 alcaldes provinciales y los 113 distritales tomen en cuenta este tema. El señor Oscorima, a quien se le ha dado la oportunidad por segunda vez, debe poner las barbas en remojo”, concluyó.

Danny Jáuregui/ La Calle

Page 6: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoAyacuchoAyacuchoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014

olamente decirles a la población ayacuchana, especialmente a aquellos que S

a diario esperaban la salida del Diario La Calle, gracias por la preferencia, se cierra un capítulo de La Calle, no sabemos que vendrá más adelante, porque la vida es así, no sabemos que nos deparará. De lo que si estamos seguros, es que cumplimos con un gran tarea, desde aquel 1 de marzo cuando decidimos cubrir ese espacio que Ayacucho no lo tenía, un medio escrito.

Realizamos un trabajo digno, alturado, y quisimos que nuestras autoridades actuaran igual, trabajando por el desarrollo de Ayacucho, dejando de lado los intereses mezquinos, personales.

Nuestra labor periodíst ica, podemos decir que la hemos cumplido a cabalidad, dejando de lado lo empresarial, priorizamos la vocación de servicio y por eso nos abocamos a no solamente informar

de lo que ocurría a diario, sino también de vigilar la cosa pública y por eso muchas ahondamos , hurgamos casos que comprometían el dinero público, con la sola idea de contribuir a que esta se corrija y al no haber corrección, ilusamente creímos que las autoridades encargadas de sancionar lo hicieran, más no lo hicieron y por eso la corrupción creció y estamos como estamos , con un presidente reelecto que para ponerse más a tono TOMARA EL JURAMENTO AL CONSEJO REGIONAL Y A SU VICEPRESIDENTE (QUIEN OJALA HAYA APRENDIDO ALGO) EN UN COLISEO DE GALLOS . Qué vergüenza, o sea seguiremos en lo mismo “pan y circo” para someterlos.

Una vez más gracias a todos y todas, a quienes nos acompañaron en esta tarea y lo que nunca lo dijimos , gracias a la familia que soportó que nuestro tiempo lo compartiéramos con este medio que hoy concluye con esta edición.

¡Gracias Ayacucho!

Hoy cerramos un capítulo

Page 7: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre del 2014¡Gracias Ayacucho!

Page 8: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoOpinióinLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre del 2014

8

- 1839.- El Congreso dispone que el pueblo de Santo Tomás sea la capital de Chum-bivilcas y se denomine villa. Otorga igual título al pueblo de Velille.- 1886.- Muere en Arequipa, Mariano Felipe Paz Soldán, historiador y geógrafo, creador del primer mapa general del Perú y autor del Diccionario Geográfico y Esta-dístico del Perú.- 1897.- Se inaugura en Lima, la Casa de Correos y Telégrafos, que era considerada la más moderna y bella de Sudamérica.- 1990.- Se crea el Nuevo Sol, unidad monetaria que reemplazaría al devaluado "Inti". Llegaron a circular billetes de 1 y 5 millones de intis y el sueldo mínimo era de 200 millones de intis. El Nuevo Sol entró en vigencia en 1991.- 2008.- Luego de 72 días de prisión, la periodista de espectáculos, Magaly Medina obtiene la libertad condicional. Medina fue condenada a cinco años de prisión y encarcelada por haber difamado al futbolista Paolo Guerrero. La periodista había dicho que Guerrero se escapó de la concentración de la Selección Peruana la noche anterior a jugar contra Brasil, cuando se comprobó que lo hizo por la tarde y con per-miso del entrenador.

EFEMERIDESUn día como hoy, 31 de diciembre ocurrieron los siguientes hechos

an pasado tantos acontecimientos desde la última vez que escribimos un artículo de opinión para el Diario Regional la Calle, cuando en esa ocasión señalamos que nos apartaríamos temporalmente porque nos habíamos embarcado en un propósito profesional caramente anhelado que nos H

demandaría una preparación intensiva; finalmente lo logramos y hemos asumido un nuevo rol en la sociedad desde abril de este año: Ser NOTARIA del Distrito Notarial de Ayacucho, lo que nos obligó, incluso, dejar la conducción del Programa Periodístico “La Noticia en el Comentario” y con ello nuestro alejamiento, después de 25 años ininterrumpidos, del periodismo radial, pero era claro nuestro objetivo que seguiríamos escribiendo artículos de opinión para medios impresos, haciendo uso nuestro derecho constitucional de la libertad de opinión. Antes teníamos que asentarnos bien en nuestro nuevo rol dado que la función notarial es muy delicada y de alta responsabilidad, para luego volver con nuevos y renovados artículos, empero nos apuró salir el anuncio de los directivos del Diario de que este medio impreso dejará de circular y que su última edición será el 31 de diciembre del 2014.

Un Diario con las características de “La Calle” y el temple de sus periodistas y columnistas, ¡JAMAS DEBE DESAPARECER!, por ello entendemos que será sólo un “hasta luego” para volver con mayores bríos en aplicación de la táctica: “un paso atrás para dar dos pasos adelante” como los tigres; porque el Diario Regional La Calle ya no sólo se debe a sí mismo, sino a un gran sector de la población que se ha identificado con su forma valiente y comprometida de afrontar periodísticamente los hechos y acontecimientos que suceden en la realidad y en ella la VEEDURÍA Y EL OJO CRITICO HACIA LA COSA PÚBLICA que es una extensión recíproca con lo que se hace en RADIO WARI en una conjunción que hoy se conoce como LA CASA DE LAS COMUNICACIONES; desde ya, muy bien merecido por el reconocimiento social que ambos medios se han ganado, pero también la INQUINA, seguro, de quienes están en la otra vereda, porque la vida es una permanente lucha de contrarios: se es honesto o no se es; se es honrado o no se es; se es sincero o se es embaucador; se es materialista o se es idealista; es noche o es día; es blanco o es negro, etc.; quienes quieran ubicarse en los intermedios son simples acomodaticios y siempre será muy fácil asumir esa posición, porque no hay ningún compromiso, ningún riesgo.

Ya decíamos en algún otro artículo parafraseando al periodista español Soria: “El buen periodismo siempre es y será incómodo a los gobiernos”, y ¡claro! cuán incómodo ha sido y sigue siéndolo para ellos el Diario Regional La Calle, porque su labor se enmarca en la investigación, indagación, análisis y crítica de las acciones de gobierno a nivel nacional, regional o local, y ese es su mayor capital, y la base de su credibilidad y prestigio social. Otro periodista mexicano remarca: “un buen periodista siempre ocasionará conflicto con el poder”, y por supuesto que el Diario Regional La Calle ha ocasionado ese conflicto permanente porque su compromiso es con el pueblo a quien se debe y exigir a los gobernantes que administren con pulcritud los recursos del Estado.

Basta recordar, para corroborar que el Diario Regional La Calle JAMÁS DEBE DESAPARECER, que muchos de los casos de presuntos actos de corrupción en la Administración Pública, ahora judicializados, empezaron con denuncias periodísticas desde el Diario Regional La Calle y por ende en Radio Wari, lo que significa que el trabajo ha sido serio y altamente responsable, en la medida que han sido confirmadas con informes de peritos contables, peritos de ingeniería, OSCE, Contraloría, Ministerio de Economía de Finanzas, etc. Y, lo que vaya ocurrir en las instancias de la Administración de Justicia, será de exclusiva responsabilidad de los operadores del Derecho, pero que la veeduría ciudadana y el ojo crítico de la prensa independiente debe seguirlo de cerca.

A la prensa independiente como el Diario Regional La Calle, no sólo le interesa que se sancionen a los responsables de presuntos actos de corrupción, sino dar la voz de alerta para que no incurran en dichos actos; es decir, cumple, también, una labor preventiva porque el fin superlativo es que los recursos del Estado se manejen con responsabilidad, transparencia para ir resolviendo los problemas de pobreza y marginación que, lamentablemente, se acentúan en la sociedad, y por lo mismo quienes están en el poder en pueblos donde reina la pobreza y extrema pobreza, debieran tenerlo como aliados eficaces a medios de comunicación como el Diario Regional La Calle y Radio Wari.

No podemos culminar esta reseña lamentando la desaparición física de TONY, un periodista ejemplar a quien lo vamos a recordar como un hombre de prensa perspicaz, mordaz, sarcástico y principalmente muy preparado en asuntos temáticos y honesto.

Tampoco podemos dejar de decir que, la voluntad del 31% de los electores – que lo apoyaron - no sea defraudada por la segunda gestión del Presidente Regional Wilfredo Oscorima y que se gane la confianza del 69% que decidieron por otras opciones; de lo contrario estaría en riesgo la gobernabilidad de nuestra región.

Terminamos, con la certeza que volveremos a comunicarnos por este medio.

Gudelia Machaca Calle

Acaba un año pero no la vida. Tal vez termine una etapa en nuestra vida, concluyamos un ciclo en nuestros estudios, cambiemos de actividad laboral o nos mudemos a otra ciudad.

Quizás no sea así, y parezca que todo seguirá igual. No, detengámonos un momento y veamos. Un año, un mes, una semana, un día, una hora, un minuto, un segundo ha transcurrido, y nada es igual que antes. Sea que hayamos hecho algo para cambiar las cosas, o que nuestra rutina haya sido la del espectador o indiferente.

Ser protagonista, participar, depende de cada uno. Podemos renegar por un año pródigo en oportunidades perdidas, o terminar el año con la satisfacción de habernos esforzado para que las cosas hayan sido mejor, para nuestro país, nuestra comunidad, nuestra familia, para nosotros mismos.

Como cada fin de año, hoy nos prepararemos para recibir el próximo, y saludaremos –a lo mejor lo venimos haciendo desde hace varios días- a todos deseándoles un feliz y próspero año nuevo.

Es bueno que así sea, y lo que sencillamente me permito sugerir en este último artículo del año, es que ese buen deseo vaya esta vez con nuestro compromiso para que, efectivamente, el año 2015 sea feliz y próspero para todas las personas, o al menos para aquellas a las que amamos.

Perdone el atrevimiento, pero le propongo que si realmente no está dispuesto a esforzarse para que así sea, mejor no diga nada.

El año termina con noticias buenas y malas, y quisiera resaltar esta vez algunas que considero alentadoras, que generan esperanza. La movilización de miles de jóvenes en Lima y otras ciudades de nuestro país reclamando sus derechos es una de ellas.

Que nadie diga ya que a los jóvenes no les importa el país, que nadie pretenda ahora que se puede vulnerar derechos impunemente.

Otra buena noticia es la suspensión, por seis meses, del fiscal supremo y fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia, decidida por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), hecho sin precedentes que nos permite creer que procurar la decencia en el sistema de justicia no es una quimera.

Yo quiero despedir el 2014 agradeciendo a todas las personas e instituciones que han trabajado para que tengamos un año bueno. Sea que sientan que lo lograron o no, deben saber que sin su esfuerzo y compromiso las cosas pudieron haber sido más ingratas y desafortunadas para muchas personas. Ustedes merecen todo nuestro afecto y reconocimiento.

Y quiero recibir el 2015 dando gracias porque hay muchos y muchas que seguiremos perseverando para que la dignidad de cada persona sea respetada por encima de cualquier consideración. Que el nuevo año sea propicio para ustedes y para nuestro país, y que al empezar el año celebremos nuestro compromiso para que así sea.

“Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra”. (Nelson Mandela)

GRACIASPor Germán Vargas Farías

¿UN HASTA LUEGO?

La CalleDIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD

Page 9: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoAyacuchoLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014

9"La figura de Antonio BrackEgg”Por AdrianRamirez Quispe

ntonio Brack hoy nos ha dejado. Recordamos sus tantas visitas a A

Ayacucho y en una de ellas lo invitaron al entonces CERE "LA TOTORILLA" ... "¿Quién te a dicho que ese animal se llama así?" fue uno de sus primeros reparos al observar un nombre científico. Agudeza y correccción de MAESTRO.

Un sorprendido FERNANDO BARRRANTES , tras lamentar la muerte de su paisano BRACK EGG nos dice : " La presión y los intereses políticos que no le permitieron realizar una gestión acorde en el MINAM , de ninguna manera pueden mellar su figura de educador y conservacionista. Es el ejemplo a seguir por las actuales generaciones".

Don Antonio , profesor de Ciencias Naturales , ecólogo , biólogo honorario ... hoy ya no está en "La buena tierra" , sino en el "buen cielo" . Descanse en paz y de Dios goce. Villa Rica , Oxapampa , Ayacucho y el Perú , lo tendremos como permanente legado.

En el 2002 fue homenajeado por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga . Además la Facultad de Ciencias B i o l ó g i c a s l o n o m i n ó

PROFESOR VISITANTE. También recibió una distinción del Colegio de Biólogos del Perú CR XIII Ayacucho - Huancavelica por sus altas contribuciones al desarrollo de la Biología.

Antonio BrackEgg fue incorporado a la orden CBP como MIEMBRO HONORARIO . Su colegiatura es la Nº 4715 . Esto se dio en la gestión de MAGDALENA PAVLICH , según nos confirma el actual Decano Nacional Sandro Chávez. (De cocounpoco)

En Centro de Salud Licenciados

La atención a usuarios de normalizó*Hubo problemas de 2 horas de desatención el día lunes último

Félix Huamán Sánchez/La Calle

uego de dos horas de desatención el día lunes último, a usuarios en el Centro de Salud Licenciados, éste se normalizó. Obviamente los que requerían atención se sintieron maltratados por haberlos hecho L

esperar, aunque para esas dos horas de desatención, pidieron la ayuda de un médico del establecimiento de Mollepata quien venía atendiendo mientras llegaban los médicos del Centro de Salud Licenciados. Y finalmente fueron atendidos todos los usuarios, explicó, la Obst. María Zenayda Cabrera Risco, Jefe de Micro Red y Jefe Centro de Salud Licenciados respectivamente

La ausencia de los dos galenos, la Jefa de este Centro de Salud dijo, que uno de los médicos tuvo un problema repentino de Salud, quien tuvo que salir de la Institución para ir a atenderse a EsSalud, pero retornó aproximadamente a las 9:30 de la mañana. Mientras que el otro médico, no llegó a tiempo de la ciudad de Lima para incorporarse a su Centro de trabajo, ya que él viajó por motivo de la Navidad, pero en la carretera tuvo un inconveniente, un derrumbe por la altura de Huaytará, lo que retrasó su viaje y llegó muy tarde a eso de las 9:45 de la mañana, y se incorporó al trabajo.

Es más, más tarde se hizo presente el Defensor del Pueblo, quien constató esta realidad. Ya atendían 3 médicos, y como muestra de su visita, levantaron un acta cuyo contenido decía: “En el acto se hace la constatación de las diferentes áreas. Es normal la atención y los médicos vienen atendiendo a los pacientes con normalidad en diferentes áreas, como en el Servicio de Emergencia, Consultorio Médico 1 y 2”. Es decir, se solucionaba de inmediato el problema ese mismo día.

La Obst. Zenayda Cabrera Risco, explicó además que este establecimiento atiende a más de 20 mil pacientes del SIS, y a la población del Cono Norte , más de 40 mil habitantes. Pero, para toda esta población se cuenta solamente con 5 médicos (2 de planta y 3 contratados), y este número de personal es insuficiente, y esta insuficiencia es también con los otros profesionales de la Salud en este establecimiento.

La Obst. Nélida Vásquez, Coordinadora del SIS, hizo un llamado al GRA y a la MPH, que sus autoridades deberían velar por este establecimiento de Salud apoyándolos. Por ejemplo, se tiene solamente un personal de servicio para todo el establecimiento. Hay 11 Enfermeras, 10 técnicos, 10 Obstetras, y un personal de Salud que no es suficiente, pero al parecer sería por falta de presupuesto que los requerimientos presentados no son atendidos, porque el dinero que envía el GRA no alcanza para los recursos humanos, y cada año siempre hay una brecha. Pero, actualmente el Director de la Red de Salud Huamanga Dr. Javier Morales nos viene apoyando con la implementación en laboratorio, ecografía, ampliación de infraestructura para atención de gestantes, y se viene implementando con el personal de Itinerante de Salud, sostuvo la Coordinadora.

Page 10: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoAlerta ANPLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Martes 15 de Abril del 201410Cada tres días se atacó a un periodista. Año electoral agravó la situación

ANP: 113 AGRESIONES A PERIODISTAS PERUANOS EN EL 2014n total de 113 periodistas peruanos han sido atacados durante el 2014. En promedio, cada tres días un periodista fue agredido. La situación se vio agravada por ser éste un año de elecciones U

regionales y locales, según informe preparado por la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP), de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

Se reportan dos asesinatos, una tentativa de homicidio, 61 casos de agresiones físicas y verbales. También 26 amenazas/hostigamientos, ocho trabas al ejercicio periodístico, siete presiones jurídicas, tres trabas a la circulación de la información, dos secuestros, dos robos y una presión administrativa.

La OFIP informa que los atentados fueron perpetrados por efectivos policiales (37), seguido por funcionarios públicos (29), civiles (25), elementos no identificados (21) y propietarios de medio/administrador (1).

Ancash, la región con más agresiones

Ancash con 16 agresiones registradas en El Santa, Huaraz, Casma, Huari y Pomabamba, fue la región de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo en 2014.

Los periodistas fueron agredidos, amenazados y perseguidos judicialmente por denunciar hechos de corrupción en la región. Las agresiones cesaron al desmantelarse la red de corrupción que llevó a prisión al ex presidente regional César Alvarez Aguilar e involucra a más de medio centenar de procesados. Lima, Tumbes, Maynas, Huamanga y Chiclayo, las provincias con más ataques Lima y Tumbes, con once ataques a la prensa, Maynas con diez, Huamanga con nueve y Chiclayo con ocho respectivamente, se han convertido este 2014 en las zonas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú.

Otras zonas de alto peligro para la prensa nacional resultan Ilo con siete ataques, Loreto Nauta con cinco reportes de atentados, seguido por El Santa con cuatro ataques y Casma, Huari, Huaraz, Piura y Pomabamba, con tres ataques en cada una de esas localidades.

Dos agresiones se han cometido en Andahuaylas, Arequipa, Bagua, Chanchamayo, Chota, Julcán, Puno, San Martín y una en Alto Amazonas, Abancay, Barranca, Cajamarca, Cañete, Huancayo, Lambayeque, Mariscal Nieto, Moyobamba, Pacasmayo, Paita, Satipo, San Román, Tambopata, Tocache, Trujillo y Utcubamba, de acuerdo con la OFIP.

Un total de 48 periodistas de la prensa televisiva ha sufrido atentados este 2014. En el caso de comunicadores del ámbito radial la cifra llega a 34, en el medio escrito es de 28 y tres en la prensa virtual.

En total de 48 periodistas de la prensa televisiva ha sufrido atentados este 2014. En el caso de comunicadores del ámbito radial la cifra llega a 34, en el medio escrito es de 28 y tres en la prensa virtual.

De ese total, de acuerdo con el balance, fueron blanco de atentados 81 varones; 28 mujeres y cuatro medios de comunicación.

Agresiones y corrupción

Las regiones que acumulan mayor número de agresiones a periodistas son las regiones en las que se han registrado mayores denuncias de corrupción.

En Tumbes, los periodistas han sido víctimas de agresiones físicas, verbales y persecución. Los seguidores del hoy prófugo presidente regional, Gerardo Viñas, se convirtieron en los principales agentes de confrontación a la prensa crítica.

En Ayacucho, el reelecto presidente regional recurrió de manera reiterada a las querellas para silenciar a la prensa crítica. De manera puntual el equipo periodístico de radio Estación Wari y el diario La Calle fueron el blanco de sus descalificaciones verbales y persecución judicial.

Uno de los casos más dramáticos registrados en el año fue el ataque del que

fue víctima el periodista Rudy Huallpa Cayo (Ayaviri), quien perdió la visión del ojo izquierdo a consecuencia de un proyectil que le lanzara al rostro el efectivo policial Eliu Martín Fuentes Ramos, en momentos en que daba cobertura a una movilización de la ciudadanía de Ayaviri que protestaba en el frontis del Gobierno Regional de Puno. Para Inspectoría de la Policía Nacional dicha agresión fue calificada de leve y mereció sólo unos días de suspensión.

Los asesinatos del periodista Donny Buchelli Cueva, conductor del programa "Más Noticias", por Más Radio, en la provincia de Pacasmayo, quien fue victimado en su domicilio el 8 de julio y del estudiante de periodismo Fernando Raymondi Uribe, practicante de la revista Caretas, victimado en la provincia de Cañete, el 9 de noviembre, continúan impunes. En ambos casos la policía descartó en tiempo récord el móvil profesional como causa del crimen. Hasta la fecha, en ambos crímenes no hay confirmación del móvil de los mismos. Diciembre cerró con un tema que debe llevarnos a la mayor reflexión. La reportera y camarógrafo del programa A las Once, de América Televisión, fueron agredidos cuando daban cobertura en Lima a la movilización estudiantil

que demanda la derogatoria de la ley que regula régimen laboral juvenil. Este no es el primer caso en que los trabajadores de los medios se vuelven blanco de agresión física y ataques verbales a consecuencia de las líneas editoriales asumidas por los medios para los que laboran. La ANP, ante dicha situación, cierra el año y el balance de agresiones haciendo un llamado a la tolerancia y recuerda, a la colectividad en su conjunto que la violencia no tiene asidero en ninguna circunstancia. Mucho menos si lo que se quiere es expresar una posición crítica en demanda de un ejercicio periodístico responsable.

Lima, 31 de diciembre del 2014

Zuliana Lainez OteroSecretaria general ANP

Page 11: 31 de diciembre del 2014 (1)

EntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoEntretenimientoNacionalLa CalleLa CalleLa CalleLa Calle Miércoles 31 de diciembre de 2014

11

CNM suspende preventivamenteal fiscal supremo Ramos Heredia

l Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) acordó suspender preventivamente E

al doctor Carlos Ramos Heredia como fiscal supremo titular y, en consecuencia, como Fiscal de la Nación por el plazo legalmente previsto (seis meses).

La medida fue adoptada en sesión p l ena r i a ex t r ao rd ina r i a en salvaguarda del óptimo desarrollo de las investigaciones que el referido magistrado tiene ante este organismo constitucional o el propio Ministerio Público.

El CNM argumenta que la tramitación de los procesos disciplinarios (cuatro) y las investigaciones preliminares (dos) que se han abierto contra el doctor Ramos Heredia requiere seguir cauces sin ninguna perturbación o riesgo que se pueda presentar por el ejercicio del cargo de Fiscal de la Nación.

El Pleno del CNM acordó esta medida conforme al artículo 34 de su Ley Orgánica, concordado con el artículo 30 del Reglamento de Procesos Disciplinarios. La decisión se comunicará a los integrantes de la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público, a la Presidenta del Congreso de la República, al Ministro de Justicia y al Presidente del Poder Judicial.

El acuerdo fue tomado por unanimidad por los consejeros P a b l o T a l a v e r a E l g u e r a ( p r e s i d e n t e ) , L u i s MaezonoYamashita, Gastón Soto Vallenas y Gonzalo García Núñez. La licenciada Luz Marina Guzmán Díaz está de vacaciones y el doctor Máximo Herrera Bonilla se encuentra con abstención en los casos referidos al doctor Ramos Heredia.

Presidente Humala inaugura carreteraJaqui - San Luis – Piedras Blancas – Coracora

ás de 46 mil 600 habitantes de Caravelí (Arequipa) y de las provincias de M

Parinacochas y Lucanas (Ayacucho) verán mejorar su calidad de vida gracias a la carretera Jaqui – San Luis – Piedras Blancas – Coracora, inaugurada hoy en Ayacucho por el Presidente Ollanta Humala y el M i n i s t r o d e Tr a n s p o r t e s y Comunicaciones, José Gallardo Ku.

“La puesta en servicio de esta nueva vía permitirá mejorar la conectividad entre la zona sur de la región Ayacucho con la zona costera de Arequipa (Caravelí) y a su vez con la carretera Panamericana Sur y el puerto de Marcona (Ica)”, señaló Gallardo Ku desde Coracora.

El corredor vial, que conecta las provincias de Lucanas, Parinacochas (Ayacucho) con la provincia de Caravelí (Arequipa), permitirá reducir a la mitad los tiempos de viaje en la zona intervenida, dotará de mayor seguridad a los usuarios y mejorará las condiciones de transitabilidad, lo que potenciará la actividad económica en la región.

La carretera -de 136 kilómetros y que requirió de 35.741 millones de nuevos soles de inversión- se inicia en la localidad ayacuchana de Coracora y

La medida fue adoptada en salvaguarda del óptimo desarrollo de las investigaciones seguidas en su contra

atraviesa la cordillera para llegar a la localidad de Jaqui, en la costa arequipeña.

La obra forma parte del corredor vial Puquio – Coracora – Chala / Coracora – Yauca – Ullaccasa – Pausa, cuya inversión es de 237'437,330 millones de nuevos soles.

Sala del VRAEM imponesevera sanción a homicidas La Sala Mixta Descentralizada Transitoria e Itinerante del VRAEM, que preside el doctor Willy Pedro Ayala Calle e integrada por los doctores Carlos Rubén Huamán De La Cruz y Milton Marín Zaga Llantoy, sentenciaron a 35 años de pena privativa de libertad a Edgar Mancilla Rojas y Gabriel Huallpa Zárate, como autores del delito contra el Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado con subsecuente muerte de la victima identificado como Winer Quispe Roca.

De acuerdo al expediente, el pasado 26 de mayo de 2013, Edgar Mancilla Rojas y Gabriel Huallpa Zárate, planificaron robar un vehículo, por lo que al promediar las 6:30 p.m., se trasladaron al paradero de Huanta, para emprender viaje a la localidad de Pichari, solicitando los servicios de transporte a Winer Quispe Roca.

Durante el trayecto, los ocupantes descendieron hasta en tres oportunidades en Pacaycasa, San Francisco y el estadio de Kimbiri, en este último lugar, descendió Edgar Mancilla Rojas, para evitar sospechas, trasladándose en otro vehículo al lugar pactado, mientras que, los demás prosiguieron con el viaje con dirección a Pichari.

Al llegar a la localidad de Sampantuari Baja, los ocupantes hicieron parar el vehículo, so pretexto de entregar una encomienda, en circunstancias que Gabriel Huallpa Zárate, en forma violenta coge del cuello a Winer Quispe Roca, hasta asfixiarlo, posteriormente, el cuerpo es arrojado a una fosa acondicionada por Edgar Mancilla Rojas y Rony Huamán Chocce.

Dato.- El Colegiado, dispuso el pago de cien mil nuevos soles por concepto de reparación civil, que abonaran los sentenciados a favor de los agraviados.

Page 12: 31 de diciembre del 2014 (1)

Con Ciro Madueño García

“fer” Oliveira ya está en Lima

La Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), ya tiene planeado un nuevo sistema para la Copa Inca 2015 ante la posibilidad de que se juegue con 18 equipos el próximo año.

Juan Morales, Presidente del Comité de Bases, señaló que la temporada 2015 se mantendrá como en el 2014, con la Copa Inca, el torneo Apertura y Clausura, solo que el primero se jugaría con tres grupos.

“La propuesta es seguir con el mismo sistema de campeonato, con Torneo del Inca, Apertura y Clausura. La diferencia es que el Torneo del Inca se jugaría con 3 grupos, ya sea con 17 o 18 equipos. Los ganadores de cada grupo, con el mejor segundo irían a las semifinales”, refirió Morales.

“El Apertura y Clausura serían todos contra todos, con un total de 34 fechas”, agregó.

La ADFP debe definir en los próximos días el calendario 2015 en su asamblea de bases.

Los últimos días de sus vacaciones, Fernando Oliveira Da Silva, los pasa en Paraguay, donde disfruta al máximo de la diversión luego de la agotadora campaña con Inti Gas en el fútbol peruano.

“Estoy muy contento de pasar buenas vacaciones en Paraguay, me gusta la comida, cuando hay carne qué mejor. Lamento que ya no esté Carlos Orejuela con quien hicimos buena amistad y compartíamos el ataque ayacuchano. Solamente le deseo mucha suerte en su nuevo club, la amistad y el cariño no se olvida”, dijo por el Facebook en una conversación con el Diario la Calle.

Sobre el cambio de nombre del club señaló, que los directivos acertaron con la nueva denominación ya que el pueblo se siente más contento e identificado. En los próximos días estaré en Ayacucho, por ahora estoy en Lima para los exámenes médicos de rigor. Espero reencontrarme con los goles, el año pasado tuve pocas ocasiones de marcar, siento que estoy en deuda con la afición ayacuchana, dijo finalmente Oliveira.

Torneo del Incase jugaría en tres grupos

Aplazarían inicio del torneo 2015

El torneo Descentralizado 2015 no empezaría en el tiempo que estaba programado, ya que aún no se decide si se jugará con 17 o 18 equipos, según informó el gerente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, Enrique de la Rosa.

“Emitimos una carta a la Federación Peruana de Fútbol y aún no hemos recibido respuesta. Estamos a la espera, el nuevo directorio de la FPF debe definir cuántos equipos serán. El inicio del torneo ya no sería el 25 de enero, sino la primera o segunda semana de febrero”, declaró.

De la Rosa, aseguró que también están a la espera de que asuma el nuevo directorio de la Federación Peruana de Fútbol, presidida por Edwin Oviedo.

“Teníamos algo adelantado y aprobado por la asamblea de delegados, con un torneo de 16 clubes para iniciar el 25 de enero,sin embargo recibimos una resolución de la FPF dándonos a conocer el regreso de Alianza Atlético, todo eso ha variado un poco las cosas.”, agregó el dirigente de la ADFP.

En la previa se ha comentado que de jugarse con 18 equipos, el que ascienda serían Los Caimanes. Habrá que esperar la decisión de la FPF.

Cada año, en estos meses, aparecen un sinnúmero de academias de todo tipo ofreciendo los mejores servicios, en infraestructura, materiales, los mejores profesionales, ofreciendo el oro y moro.

Todo está bien pero…pero hay que tener en cuenta y conocer si verdaderamente ofrecen los servicios que ofrecen o solamente tiene un fin económico.

En nuestro medio las academias serias, con trabajo a largo plazo, durante años, con infraestructura, materiales, profesionales de calidad, tal vez no sea necesario enumerarlas para no hacer propaganda.

Los padres de familia como interesados deben tener en cuenta al momento de elegir tal o cual academia para sus hijos que ofrece una determinada disciplina deportiva. Estamos dando la alerta con la debida anticipación, para evitar que “academias” que solamente aparecen con mucha publicidad éstas temporadas hagan su “agosto” acosta de ingenuos padres de familia.

Por eso repetimos ¡Mucho cuidado!

Academias deportivas hacen su “agosto”