30-86-1-PB

12
53 Validación de la Escala de Depresión de Yesavage (versión reducida) en adultos mayores colombianos Angela María Bacca, Angélica González y Ana Fernanda Uribe Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia) Recibido: 12/12/04 Aceptado: 25/01/04 Resumen Esta investigación busca estandarizar la Escala de Depresión de Yesavage (versión re- ducida) en los adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Cali pertenecien- tes a Centros Día. Se conforma una muestra de 500 adultos mayores, dentro de los cuales 416 son mujeres y 84 son hombres, entre los 60 y 96 años de edad. Este tipo metodológico forma parte de la modalidad de validación de una prueba. Para la estandarización de la escala se utilizaron las medidas de tendencia central y los coeficientes de correlación punto biserial para cada ítem. El coeficiente de confíabilidad de la escala es del 0.7268 indicando que la escala GDS- 15 es altamente confiable; 14 de tos 15 ítems estadísticamente predicen moderadamente el constructo de depresión; sin embargo, desde el análisis psi- cológico los 15 ítems son pertinentes para evaluar rasgos depresivos. Palabras claves: estandarización, depresión y adultos mayores. Abstract This investigation looks for to standardize the Scale of Depression of Yesavage (reduced versión) in noninstitutionalized the greater adults ofthe city of Cali pertaining to Centers Day.A sample of 5OO greater adults is satisfied, within who 416 are women and 84 are men, between the 60 and 96 years of age. The type of is methodologic since it comprises of the modality of validation of a test. For the standardization of the scale the measures of central tendency and the coefficients of correlation were used biserial point for each item. The coefficient of trustworthiness of the scale is of the 0,7268 indicating that scale GDS -15 items is highly confiable; 14 of the 15 items predict moderately construct of depression; nevertheless, from the psychological analysis the 15 items are pertinent to evaluate depressive characteristics. Key words: greater standardization, depression and older Dirección para correspondencia: Email: [email protected]

description

yesavage

Transcript of 30-86-1-PB

  • 53

    Validacin de la Escala de Depresin de Yesavage(versin reducida) en adultos mayores colombianos

    Angela Mara Bacca, Anglica Gonzlez y Ana Fernanda Uribe RodrguezPontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

    Recibido: 12/12/04 Aceptado: 25/01/04

    ResumenEsta investigacin busca estandarizar la Escala de Depresin de Yesavage (versin re-ducida) en los adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Cali pertenecien-tes a Centros Da. Se conforma una muestra de 500 adultos mayores, dentro de los cuales416 son mujeres y 84 son hombres, entre los 60 y 96 aos de edad. Este tipo metodolgicoforma parte de la modalidad de validacin de una prueba. Para la estandarizacin de laescala se utilizaron las medidas de tendencia central y los coeficientes de correlacinpunto biserial para cada tem. El coeficiente de confabilidad de la escala es del 0.7268indicando que la escala GDS- 15 es altamente confiable; 14 de tos 15 tems estadsticamentepredicen moderadamente el constructo de depresin; sin embargo, desde el anlisis psi-colgico los 15 tems son pertinentes para evaluar rasgos depresivos.

    Palabras claves: estandarizacin, depresin y adultos mayores.

    AbstractThis investigation looks for to standardize the Scale of Depression of Yesavage (reducedversin) in noninstitutionalized the greater adults ofthe city of Cali pertaining to CentersDay.A sample of 5OO greater adults is satisfied, within who 416 are women and 84 aremen, between the 60 and 96 years of age. The type of is methodologic since it comprisesof the modality of validation of a test. For the standardization of the scale the measures ofcentral tendency and the coefficients of correlation were used biserial point for eachitem. The coefficient of trustworthiness of the scale is of the 0,7268 indicating that scaleGDS -15 items is highly confiable; 14 of the 15 items predict moderately construct ofdepression; nevertheless, from the psychological analysis the 15 items are pertinent toevaluate depressive characteristics.

    Key words: greater standardization, depression and older

    Direccin para correspondencia:Email: [email protected]

  • 54

    En nuestro conlexto no se cuenta con esca-las y medidas de valoracin estandarizadas ynormalizadas con relacin a la depresin en adul-tos mayores. Por lo tanto, este grupo poblacio-nal puede llegar a verse afectado al no contarcon un instrumento til de valoracin ya quegeneralmente la depresin en estas personas tien-de a estar sub-diagnosticada. El objetivo funda-mental en este estudio consiste en estandarizarla Escala de Depresin de Yesavage (versin re-ducida) en adultos mayores no institucionali-zados de la ciudad de Cali.

    La estandarizacin de las pruebas psicol-gicas es definida como El proceso de aplicaruna prueba a una muestra representativa de per-sonas que la responden con el propsito de esta-blecer normas se conoce como estandarizacinde una prueba (Cohen y Swerdlik, 1996, p. 126).En la medicin, al administrar una prueba, la metaes obtener una estimacin tan precisa como seaposible de la ejecucin de los sujetos. La esti-macin precisa en las pruebas psicolgicas, igualque en otros procedimientos cientficos, depen-de del control de los errores, o sea, de laminimizacin de la influencia de factores irrele-vantes para los fines de la medicin. Esto se lo-gra, haciendo que la situacin de prueba sea loms semejante posible para todos los individuos.Por lo cual, el proceso de desarrollo de esos con-troles se denomina estandarizacin e implica quea cada sujeto le sean presentados los mismosreactivos (o equivalentes) y que existan reglasespecficas para la administracin y la ca-lificacin de la prueba. La definicin de estan-darizacin con la que se trabaj en la presenteinvestigacin es la propuesta por Brown (1980),la cual incluye slo la necesidad de un conteni-do de reactivos comn y procedimientos estn-dar de administracin y calificacin. En oirspalabras, la estandarizacin se refiere a los proce-dimientos para obtener calificaciones y no a losrequisitos necesarios para interpretar los datos.

    En lodo este proceso de la estandarizacinse requiere definir algn grupo como la pobla-cin para la cual se ha diseado la prueba. Estapoblacin es el universo completo, en este casose trabaj con adultos mayores no instituciona-

    lizados, los cuales tienen varias caractersticasen comn, asi para el estudio se requiere queeste gmpo poblacional sea mayor de 60 aos. Portanto, el propsito principal del proceso deestandarizacin es determinar la distribucin decalificaciones brutas en el grupo de estandariza-cin (grupos de norma). Las calificaciones quese obtienen una vez aplicado el instrumento a lamuestra representativa son calificaciones direc-tas de la misma, convirtindose entonces en al-guna forma en calificaciones derivadas o normasestandarizadas.

    Estas calificaciones arrojadas se organizandentro de los manuales de las pruebas, los cua-les contienen cuadros de normas donde enlistanlas calificaciones directas y las convertidas oderivadas correspondientes. El objetivo de loscuadros de normas es puntuar el desempeo deuna persona ante la prueba, ubicndolo en unrango determinado que permita el anlisis delmismo (Aiken, 1996). De igual manera. Cohen ySwerdlik (1996) plantean que despus de ana-lizados los datos, el elaborador de la prueba en-trar a describir los mismos, haciendo uso de laestadstica descriptiva, donde estn incorpora-das las medidas de tendencia central y variabili-dad, completando as el proceso de estandariza-cin.

    Teniendo en cuenta que la prueba mide ladepresin en adultos mayores, se realizara unabreve teorizacin sobre estos dos constructos.La depresin es un trastorno del afecto caracte-rizado por estados de tristeza prolongada en eltiempo, intolerancia a las frustraciones, agota-miento y cambios en todos los aspectos genera-les de la vida. Tiene un componente cognitivoque implica una visin negativa de si mismo, delmundo y del futuro (Beck, 1979 citado por DeGrado, 1997). Cuando una persona sufre de de-presin generalmente sus diferentes reas de fun-cionamiento, tales como su vida laboral, afec-tiva, relacional y personal, se ven alteradas ne-gativamente ya que la persona pierde el intersen las actividades que realiza diariamente. En elDSM IV (APA, 1980,1987 citado por Fernn-dez-Ballesteros, Izal, Montorio, Gonzlez yDaz, 1991) la depresin mayor (unipolar) es

    ANGELA MARA BACCA, ANGLICA GONZ`LEZ Y ANA FERNANDA URIBE RODRGUEZ

  • 55

    definida a travs de cinco de los siguientes nue-ve sntomas, cuando stos se presentan al me-nos durante un periodo de dos semanas: el hu-mor disfrico, prdida de inters o de placer porla mayora de las actividades, cambios signifi-cativos en el peso, insomnio o hipersomnio. agi-tacin o inhibicin psicomotriz, fatiga, senti-mientos de menosprecio y/o culpa, pobre con-centracin e indecisin, ideaciones o intentos sui-cidas.

    As como el adulto mayor puede presentarenfermedades fsicas crnicas, puede tambinexponer trastornos psicolgicos como la depre-sin, segn la cual, ButleryLewis (1981), cita-dos por Femndez-Ballesteroset al. (1991), afir-man que el funcionamiento afectivo en la vejezmuestra como problema emocional ms concu-rrente la depresin llegando a afectar las dife-rentes dimensiones de la vida en el adulto ma-yor. Por otra parte, en estudios realizados porKraaij, Arensman, y Spinhoven (2002) se esta-blece que la depresin es un problema de saludmental comn entre personas mayores, cerca de10-15% de personas mayores sufre de los snto-mas depresivos que requieren intervencin. Deigual manera, en el estudio se destaca que la de-presin en el adulto mayor no se toma en cuentay por lo mismo no se diagnostica ni se trata ade-cuadamente. De acuerdo con lo anterior, es im-portante tener en cuenta que en las clasifica-ciones vigentes (DSM - IV y CIE - 10) no serecogen cuadros depresivos en ancianos comocuadros diferentes al resto; por esto se conside-ra que las depresiones que se inician en una per-sona adulta mayor, o las depresiones tardas,podran corresponder a uno de los Ires subgru-pos siguientes; 1) depresin como preludio deun cuadro orgnico cerebral, 2) depresin ubica-da entre las depresiones endgenas unipolares y3) Reaccin vivencial depresiva en edades avan-zadas, como respuesta al contexto familiar ysocial.

    Por otro lado, el proceso de envejecimientoha atrado la atencin de gerontlogos, geriatras,psiclogos y otros profesionales que tienen quever con el desarrollo humano; por esto existe granvariedad de aproximaciones a la vejez, ofre-

    ciendo as un panorama mucho ms amplio deesta etapa del ciclo vital. Actualmente, el grupode personas mayores de 60 aos, no slo va au-mentando en cantidad, sino tambin en el n-mero de aos vividos. Se afirma que en la actua-lidad, la esperanza de vida est aproximadamen-te en 72 aos para las mujeres y 67 aos para loshombres y, segn la proyeccin para el ao 2050,la proporcin de mujeres ancianas ser conside-rablemente mayor que la de los hombres (Mr-quez, 1995). Teniendo en cuenta las estadsticasreferentes al crecimiento demogrfico y la es-tructura piramidal de la poblacin, es necesariotener claridad en la conceptualizacin del adul-to mayor y en esta medida tener un abordaje mscercano a las vivencias propias del adulto ma-yor consigo mismo y su entorno, Femndez-Ballesteros et al. (1991) afirman que desde laPsicologa del Desarrollo en las ltimas etapasde la vida se aprecian, inequvocamente, cam-bios que disminuyen el funcionamiento intelec-tual y cognitivo de las personas. Sin embargo,tambin se da en algunos casos competenciascognitivas que manifiestan gran nmero de per-sonas mayores hasta la connotacin de recom-pensas sociales.

    MtodoEl objeto de estudio de la presente investi-

    gacin est focalizado en la poblacin de adul-tos mayores de la ciudad de Cali, segn las es-tadsticas del DANE (1999) son 99.087 adultosmayores de 60 aos aproximadamente en todoColombia. Se cuenta con una muestra de 500adultos mayores de 60 aos no instituciona-lizados. La seleccin de la muestra se lleva a cabomediante un muestreo intencional.

    Inicialmente se realiz la validacin porjue-ces para ejecutar la adaptacin de la escala a lapoblacin de adultos mayores de la ciudad deCali. Consecutivamente, se llev a cabo una prue-ba piloto para verificar si la adaptacin de la es-cala de Yesavage cumple con los requerimientosde la poblacin adulta mayor colombiana.Seguidamente, se hizo un acercamiento aentidades que trabajan con el adulto mayor, es

    VALIDACIN DE LA ESCALA DE DEPRESIN DE YESAVAGE ...

  • 56

    decir. Centros Da de la ciudad de Cali, para ini-ciar la aplicacin de la escala a 500 personasmayores de 60 aos pertenecientes a estos grupos.

    La escala se administr individualmente alos adultos mayores de esos diferentes CentrosDa. Los mtodos que se utilizaron para laestandarizacin fueron las medidas de tendenciacentral y el coeficiente de correlacin, entendin-dose ste como un nmero que proporciona unndice de la fuerza de relacin entre dos cosas(Cohen y cols, 1996). Para el caso de la escalaGDS - 15 el coeficiente de correlacin utilizadofue el punto biserial (rpbis), el cual proporcionauna estimacin de la correlacin producto mo-mento de Pearson. Mide qu tanto poderpredictivo tiene el tem y cmo puede contribuira las predicciones, en este caso del rasgo de de-presin. Este tipo de correlacin se utiliz ni-camente para establecer el nivel de correlacinde cada uno de los 15 tems de la escala con res-pecto a la puntuacin total de la misma.

    El instrumento seleccionado para la estanda-rizacin es la escala de Depresin de Yesavage(versin reducida), conocida tambin con el nom-bre de GDS - 15. La escala de Depresin Geri-trica (versin reducida) Brink, Yesavage, Lum,Heersema, Adey y Rose (1982). Se considera elnico autoinfonne construido especficamentepara adultos mayores y su principal ventaja esque no mezcla sntomas fsicos con los depresi-vos.

    Se centra en aspectos cognitivo-conductuales relacionados con las caractersti-

    cas especificas de la depresin del adulto mayor.Esta variable es medida a travs de la Escala deDepresin de Yesavage (versin reducida) la cualcategoriza la depresin en tres niveles: ausente(0 a 5), leve (6 a 9), establecida (10 o ms).

    En los estudios realizados en Espaa, la ver-sin de 15 tems ha demostrado una fiabilidadnter cintra-observador muy alta, con una vali-dez predictiva similar a la referida: sensibilidaddel 80% y especificidad del 75% para el puntode corte 5. Gonzlez, Gil, Carrasco y Garca(2001), citados por Uribe Rodrguez y Buela-Casal (2003), establecen que las ventajas encon-tradas son: primero, no mide estados de nimopasajeros; segundo, no se ha encontrado relacinentre la deseabilidad social y la puntuacin, ypor ltimo, la forma de instruccin no afectasignificativamente los resultados.

    ResultadosEn el presente apartado se mostrarn los re-

    sultados obtenidos a partir del anlisis estadsti-co, estos resultados al final darn cuenta del pro-ceso de estandarizacin de la escala GDS-15. Lapresentacin de estos resultados se inicia con lainformacin de la escala en puntajes totales, pos-teriormente, se describen los resultados al-canzados tem por tem- Con el objetivo de esta-blecer la normalidad de la distribucin de losdatos en la escala se utilizaron pruebas no para-mtricas para obtener el resultado, la prueba quese usa para esto es la de kolmogorov - smimov.

    Puntuacin totalN 500Parmetros Media 3,75Normales Desv. Tpica. 2,817Diferencias Absoluta 0,16Mas extremas Positiva 0,16Negativa -0,092Z de Kolmogorov - Smirnov 3,587Sig. Asintt. (bilateral). 0

    Tabla 1. Prueba de kolmogorov - smirnov para una muestra.

    ANGELA MARA BACCA, ANGLICA GONZ`LEZ Y ANA FERNANDA URIBE RODRGUEZ

  • 57

    Teniendo en cuenta la Tabla 1, la hiptesisnula se rechaza con un nivel de confianza del95%, indicando que los resultados del puntajetotal de la escala no se distribuyen normalmente.

    Para realizar la estandarizacin de la escalaes necesario evidenciar la relacin que existeentre los tems con respecto al puntaje total de laescala, para tal efecto es necesario utilizar uncoeficiente de correlacin, en este caso se em-plea el coeficiente de correlacin punto biserialdebido a que la distribucin de la muestra no esnormal. A continuacin se presentan, en la Ta-

    bla 2, los resultados obtenidos tem por tem re-lacionado con el total de la escala.

    De igual manera, para el anlisis de resulta-dos se hace necesario establecer las medidas detendencia central con respecto al total de la es-cala, asi como tambin los resultados estadsti-cos arrojados tem por tem con referencia a lapresencia y ausencia del rasgo a medir que es ladepresin.

    Para determinar si la correlacin es alta obaja, se tiene en cuenta la siguiente organizacinpara la interpretacin de los resultados.

    Una vez obtenida la organizacin para es-tablecer los niveles de correlacin, se presentana continuacin, en la Tabla 2, las correlacionestem por tem. Las cuales se encuentran en unnivel moderado de prediccin respecto al cons-tructo que se est midiendo, a excepcin del temnmero 9, el cual presenta una correlacin baja.

    Tamao de la Correlacin Interpretacin 0,01-0,3 Baja 0,3-0,7 Moderada 0,7-1,00 Alta

    De igual forma, se observa que el porcenta-je de la poblacin que respondi con presenciadel rasgo que est representada con el ID, se dis-tribuye as: 9 ( tems 1,3,5,7,8,10,11,13, 14) delos 15 reactivos se ubican en un nivel bajo, y los6 restantes (tems 2,4,6,9,12,15) se ubican en unnivel moderado.

    Tabla 2. Coeficiente de correlacin punto biserial (rPBIS)tem Rpbis ndice del Rasgo (ID) 01 0,45 0,09 02 0,47 0,49 03 0,60 0,28 04 0,61 0,31 05 0,47 0,13 06 0,40 0,37 07 0,50 0,14 08 0,53 0,24 09 0,29 0,35 10 0,38 0,24 11 0,34 0,03 12 0,48 0,36 13 0,40 0,10 14 0,57 0,17 15 0,45 0,43

    VALIDACIN DE LA ESCALA DE DEPRESIN DE YESAVAGE ...

  • 58

    Estadstico ValorN vlidos 500Perdidos 0Media 3,75Mediana 3Moda 3Des. Tip. 2,817Varianza 7,937Mnimo 0Mximo. 15

    25 2Percentiles: 50 3

    75 5Coef. De Confiabilidad 0,7268

    De acuerdo con la Tabla 3, en el total de laescala de depresin se encuentran los siguientesresultados arrojados por los estadsticos descrip-tivos, as, se cuenta con un promedio de 3,75,

    0 37 7,4% 74%1 79 15,8% 23,2%2 80 16% 39,2%3 82 16,4% 55,6%4 63 12,6% 68,2%5 42 8,4% 76,6%6 34 6,8% 83,4%7 27 5,4% 88,8%8 20 4% 92,8%9 16 3,2% 96%10 5 1% 97%11 8 1,6% 98,6%12 3 0,6% 99,2%13 2 0,4% 99,6%14 1 0,2% 99,8%15 1 0,2% 100%

    Teniendo en cuenta la Tabla 4, se evidenciaque de los 500 sujetos, a los cuales se les aplicla escala GDS - 15, se encontr que el 76,6% dela poblacin equivalente a 383 personas se ubi-

    can en el rango normal dentro de la misma esca-la; el 19,4% que est representado con 97 perso-nas se encuentra en un nivel leve de depresin, yfinalmente, un 4% del total de la muestra (500)

    Tabla 3. Medidas de tendencia central para el GDS- 15.

    Tabla 4. Frecuencias y porcentajes totales del GDS-15.

    una desviacin estndar de 2.817 y un puntajemximo de 15 y mnimo de 0. La prueba GDS-15 cuenta con una confiabilidad del 0,7268.

    Puntaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

    ANGELA MARA BACCA, ANGLICA GONZ`LEZ Y ANA FERNANDA URIBE RODRGUEZ

  • 59

    Tabla 6. Medidas de tendencia central para presencia del rasgo

    Tabla 5. Medidas de tendencia central para ausencia del rasgo (depresin)

    que equivalen a 20 personas se encuentra conuna depresin establecida.

    Las tablas 5 y 6 que se presentan a conti-nuacin estn divididas en medidas de tenden-

    cia central para aqullos que presentan el rasgodepresivo y medidas de tendencia central paraaqullos que no presentan el rasgo depresivo.

    VALIDACIN DE LA ESCALA DE DEPRESIN DE YESAVAGE ...

  • 60

    DiscusinEl objetivo de estandarizar la escala GDS-

    15 se cumpli a cabalidad, teniendo en cuentaque una de las evidencias que muestra la vali-dez del constructo son los resultados favorablescon relacin a la pertinencia, suficiencia y re-daccin de cada uno de los tems que confor-man la escala; dicha pertinencia fue otorgada porlos jueces que realizaron el anlisis, en el cualcoincidieron en que la escala responde al cons-tructo de inters.

    Otra de las fuentes de evidencia para la va-lidez del constructo que se llev a cabo fue elanlisis de la consistencia interna de la escala lacual a partir del anlisis de tems se expresa conuna confabilidad significativa ya que el valorque se obtuvo fue de 0,7268, indicando que to-dos los tems de la prueba tienen una correla-cin promedio entre ellos mismos, esto demues-tra que la escala es confiable para medir el rasgode depresin si se tiene en cuenta que los coefi-cientes adecuados de consistencia interna debenfluctuar entre 0,7 y 1,0, por consiguiente, la es-cala muestra una confiabilidad adecuada.

    El nivel de confabilidad que present laescala en la estandarizacin corrobora la vali-dez propuesta por Yesavage, donde implica quela escala es til para aproximar a rasgos depre-sivos y no para establecer la depresin. Asimis-mo, se sustenta el resultado obtenido en la con-fiabilidad debido a que la creacin de la escalaest en forma dicotomizada y con ello se hacedifcil establecer la presencia de depresin.

    Al revisar los resultados de los porcentajesacumulados, el promedio total de la prueba y ladesviacin estndar se observa que el 76,6% dela muestra se ubica en el rango de normalidad,es decir, 383 personas a las cuales se les aplicla escala no presentan rasgos de depresin, mien-tras que el 19,4% de la muestra se ubica en lacategora de depresin leve y el 4% figura conun rasgo de depresin establecida. Con base enlo anterior en busca de un mejor entendimientode los resultados, a nivel psicolgico, se aadeque existen ciertos factores de proteccin quepueden contribuir para que la proporcin de per-

    sonas que presentan rasgos de depresin fueramenor.

    Dentro de los factores que protegen a dichapoblacin se seala que este grupo de adultosmayores sostiene, en la actualidad, roles socia-les activos como por ejemplo, su pertenencia aCentros Da, que en ocasiones garantiza la satis-faccin de necesidades fsicas, emocionales e in-telectuales. Teniendo en cuenta los planteamien-tos de Ring (1994) con su teora de los roles so-ciales, se destaca que aquellas personas que tie-nen roles sociales son menos susceptibles de su-frir depresin que quienes no los tienen. Des-de el punto de vista psicolgico, aquellas perso-nas que sostienen interacciones y roles defini-dos los protegen en una proporcin moderadade sufrir algn trastorno psicolgico, todo estoporque el desempeo en varios roles socialespermite a la persona obtener mltiples refuerzosque potencializan la satisfaccin con la propiavida.

    Teniendo en cuenta los 15 reactivos de laescala GDS-15, se observa que la mayora (14tems) de ellos predicen rasgos de depresin enforma moderada, porque los tems que presen-tan el rasgo tienen un puntaje total de depresinleve y cuando no se presenta el rasgo para cadatem, las personas puntan, en el total de la prue-ba, ausencia de depresin; es decir, que lostems tienen una prediccin significativa sobrela variable dependiente, que en este caso especfi-co es la depresin.

    Existe un tem (No.9) que en el grado decorrelacin puntu bajo, sin embargo, desde elmarco conceptual es un tem con gran valor pre-dictivo en la medida en que hace referencia auno de los criterios del DSM-IV, donde se afir-ma que una persona con depresin reportara undesinters por la mayora de las actividades. Seconsider que este tem no discrimina adecua-damente rasgos de depresin si se tiene en cuen-ta que no en lodos los casos las personas queprefieren quedarse en casa presentan rasgos de-presivos, ya que en este lugar se puede encon-trar actividades placenteras, mientras que paraaquellas personas que presentan rasgos depresi-

    ANGELA MARA BACCA, ANGLICA GONZ`LEZ Y ANA FERNANDA URIBE RODRGUEZ

  • 61

    vos el quedarse en casa es una conducta de evi-tacin y desinters. Esta prdida de inters porlas actividades cotidianas se relaciona con lasconsecuencias psicolgicas de sentirse invisible;segn Ring (1994) con su teora de invisibili-dad, el adulto mayor tendera al aislamiento, lavergenza y la indefensin aprendida a tal pun-to que la persona internaliza las ideas de invisi-bilidad y poco valor que realmente las cree so-bre s mismo- Por lo tanto, el tem (prefiere que-darse en casa a salir?) es pertinente al juiciode las investigadoras como un buen predictor derasgos depresivos en la medida que da cuenta deuno de los indicadores de la depresin en el adultomayor. Sin embargo, para establecer una mayorclaridad y precisin del significado de estereactivo se considera pertinente modificar la re-daccin de ste.

    Para los 14 reactivos restantes, tanto a nivelestadstico como a nivel psicolgico, son temsque predicen el rasgo de depresin teniendo encuenta la Teora de Beck, cuyo eje central es latriada cognitiva, la cual considera que los sig-nos y sntomas del sndrome depresivo (conduc-tual y afectivo) son la consecuencia de los pa-trones cognitivos negativos, asimismo, los sn-tomas motivacionales como la poca fuerza devoluntad y los deseos de escapa y evitacin tam-bin pueden explicarse como consecuencia delas cogniciones negativas; el modelo cognitvotambin puede explicar los sntomas fsicos dela depresin. La apata y las pocas energas pue-den ser consecuencia de la creencia de la perso-na de eslar destinada a fracasar en todo lo queseproponga. La visin negativa del futuro (sensa-cin de futilidad) puede generar una inhibicinpsicomotriz (Beck, Rush, Shaw y Emery,1983). Se hace referencia a esta teora en espe-cial ya que la escala GDS-15 corresponde a laevaluacin del componente cognitivo que, comose explcito anteriormente, da cuenta de los otrossntomas de la depresin en general. Para unamayor comprensin de la discusin, se realizauna categorizacin de los aspectos cognitivos yconductuales que en la escala se alcanzan a iden-tificar con respecto al rasgo de depresin, tenien-

    do en cuenta que para Beck et al. (1983) todoslos sntomas de la depresin resultan del estilocognitivo negativo.

    En relacin con los tems que hacen referen-cia al aspecto conductua! de la depresin se iden-tifican los siguientes: ha renunciado a muchasactividades?, prefiere quedarse en casa a salir?,le cuesta iniciar nuevos proyectos?, se sientelleno/ a de energia? El tipo de sntomas motiva-cionales y conductuales se explican a partir delas cogniciones negativas, propias del pensa-miento depresivo, en las cuales se mantienen lascreencias con la validez de sus conceptos nega-tivos sin tener en cuenta evidencias contrarias,esto indica que cuando la persona considera quelas consecuencias de sus actos van a ser desfa-vorables su opcin de respuestas es de evitaciny escape y sentimientos de minusvala y pocafuerza de voluntad.

    Los reactivos hacen referencia a las conse-cuencias comportamentales de este tipo de cog-niciones negativas; por lo tanto, se consideranindispensables para la medicin de rasgos de-presivos en la escala GDS-15 ya que permitende una manera rpida identificar qu aspectosdel comportamiento de las personas est siendoafectado por la presencia de rasgos depresivos.Por otra parte, se encuentran los tems asocia-dos a las cogniciones especficamente; cabemencionar que en los reactivos donde se utilizala palabra siente, es una manera de identificar laverbalizacin de una idea que puede o no estarasociada con un sentimiento. Los tems que ha-cen referencia a lo anterior son: cree tener msproblemas de memoria que la mayora de la gen-te?, piensa que es maravilloso vivir?, sienteque su situacin es desesperada?, cree quemucha gente est mejor que usted?, est satis-fecho con su vida?, siente que su vida esta va-ca?, se encuentra a menudo aburrido/ a?, tie-ne a menudo buen nimo?, teme que algo malole pase?, se siente feliz muchas veces? y sesiente a menudo abandonado?

    Los tems mencionados anteriormente dancuenta de ios tres conceptos especficos paraexplicar el sustrato psicolgico de la depresin

    VALIDACIN DE LA ESCALA DE DEPRESIN DE YESAVAGE ...

  • 62

    segn la Teora de Beck, los cuales son: la tradacognitiva, los esquemas y los errores cognitivos(errores en el procesamiento de la informacin).En cuanto a la trada cognitiva, los tems queevalan este aspecto son: se siente a menudoabandonado?, teme que algo malo le pase?,siente que su situacin es desesperada?, ya queesta trada considera tres patrones cognitivosprincipales que inducen a la persona a conside-rarse asimismo, su futuro y sus experiencias deun modo idiosincrtico (Beck et al., 1983), porlo anterior, estos tems se consideran indispen-sables dentro de la escala en la medida en quebrindan informacin acerca de este aspecto.

    Con respecto a la organizacin estructural delpensamiento depresivo (esquemas) se enfatizaque debido al tipo de la estructura de respuesta,propuesta en la escala (respuesta dicotmica), sedificulta la identificacin de los esquemas de lapersona y los errores en el procesamiento dela informacin, si se tiene en cuenta que los es-quemas son patrones cognitivos estables y paraser identificados las opciones de respuesta de-ben dar cuenta de criterios de permanencia en eltiempo, por ejemplo, siempre, algunas veces,nunca. Al igual que los errores en el procesa-miento cognitivo. Sin embargo, la escala estdiseada para identificar otros aspectos relevan-tes como son: la trada cognitiva, siendo sta de-terminante para identificar rasgos depresivos-

    Finalmente, los tems de la Escala de Depre-sin de Yesavage (versin reducida) son apro-piados para predecir rasgos de depresin en eladulto mayor y tericamente tienen un sustentode su relevancia, teniendo en cuenta que la teo-ra que lo respalda es la propuesta por Beck pues-to que en ella se enfatiza principalmente en elaspecto cogflitivo de la depresin y ste es tam-bin el nfasis de la escala. Por tanto, se confir-ma lo planteado por Gallagher y Thompson(1983), citados por Buenda y Riquelmer (l 994),quienes consideran el GDS-15 como una escalacon buena calidad psicomtrica, siendo comple-tada por los adultos mayores de mejor forma quela escala de Zung, es fcil de aplicar y lleva muypoco tiempo (entre 20 y 25 minutos) y diferen-cia con claridad entre adultos mayores deprimi-

    dos y no deprimidos; incluso, aunque padezcanenfermedad sica o alguna forma de demencia.

    A partir de los resultados que se hallaron enla investigacin se propone una forma alternati-va de aplicar la escala GDS-15, en la cual seutiliza como mtodo de escalamiento el tipoLikert, la cual ira asi: totalmente en desacuer-do, en desacuerdo, neutral, de acuerdo, totalmen-te de acuerdo, debido a que esta forma permiteestablecer de manera ms precisa las respuestasde la persona frente al rasgo que se pretendemedir. Adems, se sugiere esta manera de res-puestas ya que las opciones de tipo S - No limi-tan en gran medida al adulto mayor para expre-sar su posicin frente a cada tem.

    Referencias Aiken, R. L. (1996). Estandarizacin, confiabilidad

    y vlidez. En R. L. Airen (Ed.). Tesis Psicol-gicos y Evaluacin. Mxico: Prentice Hall His-panoamericana, S.A.

    Beck, A. T., Rush, A., Shaw, B & Emery, G. (1983).Terapia Cognitiva de la Depresin. Espaa:Desclee De Brower, S.A.

    Brink, F., Yesavage, J., Lum, O., Heersema, P., Ar-dey, M. y Rose, T. (1982). Screening tests forgeriatric depression. Clinical Gerontologist, I,37-44.

    Brown, G. F. (1980). La medicin en psicologa y edu-cacin. En G. F. Brown (Ed.). Principios de lamedicin en psicologa y educacin. Mxico:Manual Moderno.

    Buenda, J. y Riquelme, A. (1994). Envejecimiento ydepresin. En J. Buenda (Ed.), Envejecimientoy Psicologa de la salud (pp. 219-233). Madrid:Siglo Veintiuno de Espaa Editores, S. A.

    Cohen, R. J. & Swerdlik, M. E. (2000). Validez. EnR.J. Cohen & M. E. Swerdlik (Eds). Pruebas yEvaluacin Psicolgica. Mxico: MC GrawHill.

    Departamento Administrativo Nacional de Estadsti-ca (DANE, 2004b) Proyeccin de poblacin2003. Recuperado el 28 septiembre, 2004, deh t t p : / / w w w . d a n e . g o v . c o / i n f _ e s t /series^iroyecciones.htm

    De Dios del Valle, R., Hemndez-Snchez, A. M-,Rexach Cano, L. I. y Cruz Jenloft, A. J. (2001).Validacin de una versin de cinco tems de laEscala de Depresin Geritrika de Yesavage en

    ANGELA MARA BACCA, ANGLICA GONZ`LEZ Y ANA FERNANDA URIBE RODRGUEZ

  • 63

    poblacin espaola. Revista Espaola de Ge-riatria y Gerontologa. 36, 276-280.

    De Grado, E. G. (1997). Tratamiento cognitivo con-ductual de la depresin. En M. A. Chinchilla(Ed.) Tratamiento de las depresiones. Barcelo-na: Masson, S.A.

    Fernndez-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I.,Gonzlez, J. L. y Diaz, P. (1991). Evaluacin eintervencin psicolgica en la vejez. Barcelona;Martnez Roca.

    Kraaij, V., Arensman, E,, y Spinhoven, P. (2002).Acontecimientos y depresin negativos de vidaen personas mayores: Un meta-anlisis. TheJournals of Gerontology. 57, 87-95.

    Mrquez, A. (1.995). El envejecimiento y la vejez enAmrica Latina y en Colombia: Contextua-lizacin. En E. Dulcey, G, Mantilla & A. Mr-quez (Eds.). Envejecimiento Experiencias yPerspectivas. Bogot: AIG Ediciones - Colom-bia.

    Martnez de la Iglesia, J., Dueas Herrero, R., OnsVilches, M. C., Aguado Taberna, C., Albert Co-lomer, C. y Luque Luque, R. (2001). Adaptaciny validacin al castellano del cuestionario Pfeiffer(Spmsq) para detectar la existencia de deteriorocognitivo en personas mayores de 65 aos.Medicina Clnica, 117,129-134.

    Matud. M. P., Curbelo, M., Bethencourt, J, M., y Avero,P. (2000). Factores de personalidad ysociodemogrficos en la depresin de las muje-res. Revista de Psicologa Conductual, 8,11-13.

    Ring, J. M. (1994). Aspectos sociales en la depresinen los ancianos. En J. Buenda (Ed.). En-vejecimiento y psicologa de la salud (pp. 234-357). Madrid: siglo XXI Editores, S. A.

    Uribe Rodrguez, A. F. y Buela-Casal, G. (2003).Deterioro cognitivo, depresin y calidad de vidaen personas mayores de residencias y centros dade Granada Capital. Granada: Universidad deGranada.

    VALIDACIN DE LA ESCALA DE DEPRESIN DE YESAVAGE ...

  • 64