3 Unidad C_Convención Derechos PcD_ONU

download 3 Unidad C_Convención Derechos PcD_ONU

of 29

Transcript of 3 Unidad C_Convención Derechos PcD_ONU

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    1/29

    Proyecto: Hac ia una Centroamrica Inc lusiva

    Para las personas c on d isc apac idad

    Organizacin Coordinadora:Instituto Interamericano sob re Disc apac idad (IID)

    Organizac in c o-e jecutora:Handicap Internationa l (HI)

    Proyec to financ iado por la Unin Europ eaa travs del Prog rama de Apoyo a la Integ rac in Reg ional Centroameric ana (PAIRCA),

    c on el apoyo de FLACSO Costa Rica y del CC-SICAen el marco de l Fondo pa ra la Integrac in Reg ional Inc luyente

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    2/29

    El c ontenido d e la presente p ub lic ac in e s responsabilidad e xc lusiva de las dos ent idades queejec utan el Proyec to Hac ia una C entroamric a Inc lusiva para las persona s con

    d isc apac idad , el Instituto Inte rameric ano sob re Discapac idad y Desarrollo Inc lusivo (IIDI) yHand icap Inte rna tiona l (HI) y en ningn caso d eb e c onsiderarse q ue refleja los puntos de vistade la Unin Europea .

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    3/29

    La Convencin sobre los Derechos de las

    Personas con Discapacidad:

    Una valiosa herramientapara conocer y utilizar

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    4/29

    Parte 1:

    Cmo fue

    construida?

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    5/29

    Primer impulso Reunin de expertos en discapacidad, en Suecia,

    en 1987, deciden impulsar convencin en laONU.

    Falta de apoyo en ONU impidi que avanzarapropuesta.

    Solucin intermedia: Se acord en la ONUelaborar un instrumento internacional de otro tipo.

    As surgieron las Normas Uniformes en 1993.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    6/29

    Ahora si peg Propuesta mexicana. Mxico propuso abrir un proceso

    en la ONU para una convencin en la Cumbre contra el

    Racismo (Durban, Sudfrica), en agosto-setiembre, 2001.

    Campaa internacional. El IID conoci de los esfuerzosde Mxico en la ONU en octubre, 2001 y realiz unacampaa internacional apoyando la propuesta de Mxico.Muchas organizaciones de PcD actuaron sobre susgobiernos a favor de esta propuesta.

    Punto de partida. Gracias a todos estos esfuerzos, laAsamblea General de la ONU aprob el 19 de diciembredel 2001, la resolucin 56/ 168 que cre el Comit Ad Hocy abri el proceso.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    7/29

    El Comit Ad Hoc

    Comit abierto. Fue un comit formadopor todos los pases que desearanparticipar, como miembros plenos, con voz

    y voto.

    Invitados con voz. Organizaciones dePcD, ONG y organismos especializadosde ONU (como OMS, OIT, UNICEF, etc.)

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    8/29

    Todas las reuniones I Reunin del Comit Ad Hoc: Debate general y

    pronunciamientos de los Estados en favor y en contra del nuevo

    tratado.

    II Reunin: Si a la Convencin y creacin del Grupo deTrabajo mixto (Estados y sociedad civil), que redact elborrador del tratado.

    III, IV, V y VI reuniones: Discusin detallada del Borradorelaborado por el Grupo de Trabajo.

    VII reunin: Sntesis de Presidente del Comit Ad Hoc, DonMackay del texto del tratado; debate de ese texto, concordanciay divergencia en grandes temas.

    VIII reunin: Discusin centrada en grandes temas, negociacinmuy fuerte y votacin del tratado (25 de agosto, 2006).

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    9/29

    Papel clave de

    organizaciones La sociedad civil jug un rol fundamental en todo el proceso

    de la convencin, dndole vida a la consigna: Nada acerca

    de nosotros, sin nosotros.

    Don Mackay, Presidente del Comit Ad Hoc: El 70 %

    de ese tratado es fruto de la sociedad civil.

    El Caucus Internacional sobre Discapacidadjug un rolclave, con su fuerte trabajo de incidencia, basado en la

    unidad y en la propuesta seria.

    Tambin PcD que se integraron a delegaciones de Estadosjugaron papel positivo.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    10/29

    El Caucus, protagonista

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    11/29

    El Proyecto Sur Esfuerzo exitoso de Handicap Internacional y el IID que

    permiti movilizar a 30 personas de 20 pases en la VII Reunin

    del Comit Ad Hoc, y 40 personas de 22 pases, en la VIIIreunin..

    Objetivo: Movilizar a Nueva York, a la negociacin del tratado,

    a lderes con discapacidad de pases del sur para queaprendieran del proceso y para desarrollar acciones deincidencia, que expresaran la situacin y aspiraciones de lasPcD de los pases pobres.

    Importante logro. El Proyecto Sur realiz un intenso y eficazesfuerzo de incidencia en estrecha coordinacin con el CaucusInternacional sobre Discapacidad.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    12/29

    Aprobacin y firma El 25 de agosto de agosto del 2006, el Comit Especial

    encargado por las Naciones Unidas para la elaboracin de laConvencin sobre Derechos de las Personas conDiscapacidad, aprob el tratado.

    El 13 de diciembre del 2006, la Asamblea General de la ONUaprob, por consenso, la Convencin.

    El 30 de marzo del 2007, 82 pases firmaron la Convencin,

    Jamaica tambin la ratific y 45 firmaron el ProtocoloFacultativo.

    Actualmente, ms de 120 pases ya firmaron la Convencin(ms del 60 % del total de 192 pases) y ms de 60, elProtocolo Facultativo.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    13/29

    Ratificacin y

    entrada en vigor Para su entrada en vigor, este tratado requera que fuera

    ratificado por de la ratificacin de 20 Estados.

    IMPORTANTE NOTICIA!: La Convencin entr en vigor el 3de mayo del 2008, cuando se cumpli un mes de que Ecuadordepositara el instrumento de ratificacin nmero 20. Por su

    aparte, el Protocolo Facultativo tambin entr en vigor en lamisma fecha, aunque desde febrero 2008, ya cumpla elrequisito (10 ratificaciones) pero no poda entrar en vigenciahasta que el tratado al que pertenece entrara en vigor.

    Un pas aparece en la lista de pases ratificantes, una vez que elSecretario General de la ONU, recibe el instrumento deratificacin.

    Centroamrica: Panam, Nicaragua, El Salvador y Honduras yalo ratificaron. Pronto: Costa Rica y Guatemala.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    14/29

    Parte 2)

    Examen general

    del tratado

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    15/29

    Convencin necesaria

    porque.. 650 millones de PcD, enfrentan situaciones de

    subestimacin social, discriminacin y exclusin; esdecir mltiples violaciones de derechos humanos.

    en los pases pobres, donde vive el 80 % de lasPcD, el 82 % vive en duras condiciones de pobreza

    y extrema pobreza.

    con los otros instrumentos internacionales de DDHH

    existentes, la situacin de las personas condiscapacidad no ha cambiado.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    16/29

    Producto poltico El texto de Convencin al que se lleg es el

    resultado de una negociacin entre pases-con distintos niveles de desarrollo,-diversos intereses econmicos y polticos,

    -distintos sistema jurdicos,

    -distintas culturas y costumbres, etc., en el cualincidi, fuertemente, la sociedad civil,particularmente, las organizaciones de personas

    con discapacidad.

    Es un buen tratado, que debemos

    convertirlo en una herramienta til.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    17/29

    Quines son las PcD? Las personas con discapacidad

    incluyen a aquellas que tengandeficiencias fsicas, mentales,

    intelectuales o sensoriales a largo plazo,que, al interactuar con diversasbarreras, puedan impedir suparticipacin plena y efectiva en lasociedad, en igualdad de condiciones

    con las dems.(Convencin ONU, artculo 1)

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    18/29

    Cambio de paradigma La DISCAPACIDAD es un producto social,

    producto de la relacin de la persona condeficiencia con el entorno discapacitante.

    Eliminar barreras/ crear accesibilidad. AlEstado a quien corresponde, principalmente,

    la creacin de las condiciones adecuadaspara que las PcD participen en la sociedad,sean incluidas en ella y gocen de los

    derechos humanos en igualdad con losdems.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    19/29

    Principios Ese cambio de paradigma se refleja en los principios sobre los que

    est construida la Convencin:

    Dignidad, autonoma e independencia.

    No discriminacin.

    Participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad.

    El respeto a la diferencia y la aceptacin de la deficiencia comoparte de la diversidad y condicin humanas.

    La igualdad de oportunidades.

    La accesibilidad.

    La Igualdad entre el hombre y la mujer. El respeto de la evolucin de las facultades de los nios y las

    nias y su derecho a preservar su identidad.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    20/29

    Caractersticas de la

    Convencin

    La convencin es un instrumento facilitador parael ejercicio y disfrute de los derechos reconocidosen el sistema universal, para que las personas con

    discapacidad los disfruten, plenamente, en igualdadcon las dems personas. Es una especie de

    rampa para alcanzar tales derechos.

    La convencin es un tratado de:

    No discriminacin, Derechos Humanos yDesarrollo Social.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    21/29

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    22/29

    Cmo ests construida laconvencin?

    Prembulo y 50 artculos.

    Prembulo: sus contenidos no son vinculantes o

    sea que no son normas para que cumplan losEstados.

    El prembulo sirve:-Justificar el por qu del tratado.

    -Establece relacin con otros tratados de DDHH.

    -Para ayudar a interpretar sus disposiciones.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    23/29

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    24/29

    Cuerpo del tratado: 50

    artculos Conjunto de derechos reconocidos/ 26 artculos (parte

    sustantiva):-Civiles y Polticos (DCyP) y-Econmicos, Sociales y Culturales (DESOC).

    Mecanismos de Monitoreo (nacional e internacional): Paravelar por el cumplimiento de lo dispuesto en el tratado. Estnincluidos en los artculos que van del 33 al 40.

    Disposiciones de procedimiento: Del artculo 41 hasta el 50, laConvencin incluye una serie de artculos que podramosconsiderar administrativos del tratado, que tienen que ver condepsito, firma, entrada en vigor, reservas, enmiendas, denuncias,etc.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    25/29

    Derechos civiles y

    polticos Su fin es la proteccin del ser humano,

    considerado individualmente, contracualquier agresin o abuso de algn

    rgano pblico.

    Los derechos civiles y polticos son de

    aplicacin inmediata; por ser propios de lapersona humana son imperecederos y porlo tanto pueden ser reclamados en todo

    momento y en cualquier lugar.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    26/29

    Lista de DCy P en la

    convencin -Artculo 5/Igualdad y no discriminacin, -Artculo 10/Derecho a la vida, -Artculo 12/Igual reconocimiento como persona ante la ley, -Artculo 13/Acceso a la justicia, -Artculo 14/ Libertad y seguridad de la persona, -Artculo 15/Derecho a no ser sometido a torturas y otros tratos o

    penas, crueles, inhumanos o degradantes

    -Artculo 16/ Proteccin contra la explotacin, la violencia y losabusos,

    -Artculo 17/ Proteccin de la integridad personal, -Artculo 18/ Libertad de desplazamiento y nacionalidad,

    -Artculo 19/Derecho a vivir en forma independiente y a ser incluidoen la comunidad, -Artculo 20/Movilidad personal, -Artculo 21/Libertad de expresin y opinin, y acceso a la

    informacin, -Artculo 22/Respeto a la privacidad, -Artculo 23/Respeto del hogar y de la familia, y -Artculo 29/ Participacin en la vida poltica y pblica.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    27/29

    Derechos econmicos, sociales y

    culturales Objetivo fundamental: garantizar el desarrollo pleno de los

    seres humanos, por medio del bienestar econmico, el acceso al

    trabajo, a la educacin, a la salud y a la cultura.

    Son derechos sociales o colectivos porque estos derechosbenefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular.

    Los DESOC se consideran derechos de aplicacin progresivaporque su aplicacin se condiciona al desarrollo alcanzado y la

    disponibilidad de recursos del Estado. Sin embargo, el disfrutepleno para las PcD de una serie de derechos civiles y polticoses casi imposible que se logre sin el respeto de los DESOC.

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    28/29

    Lista de DESOC en la

    convencin

    Artculo 24/Educacin,

    Artculo 25/Salud,

    Artculo 26/Habilitacin y rehabilitacin,

    Artculo 27/Trabajo y empleoArtculo 28/Nivel de vida adecuado y proteccinsocial,

    Artculo 30/Participacin en la vida cultural, lasactividades recreativas, el esparcimiento y eldeporte

  • 7/31/2019 3 Unidad C_Convencin Derechos PcD_ONU

    29/29

    Protocolo facultativo Junto a la Convencin se aprob el Protocolo

    Facultativo u opcional, que permite a personas ogrupos de personas, presentar denuncias deviolaciones de derechos contenidos en laconvencin.

    Cuando se constituya el Comit de estaconvencin, ser donde se examinen tales

    denuncias.

    El protocolo puede ser adoptado o no por losEstados, de manera independiente de laConvencin.