3-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

35
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° Básico Planificación para el profesor 2015

Transcript of 3-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

  • LENGUAJE YCOMUNICACIN

    3 Bsico

    Planificacin para el profesor 2015

  • 33 Bsico, Primer Semestre

    Esta planificacin de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemtico cuyo principal referente son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidos en los programas de estudio de cada curso. Las clases han sido diseadas para que el profesor promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una motivacin y se plantea la temtica de la clase que est en directa relacin con el objetivo de la misma.

    El desarrollo se caracteriza por la participacin activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas por el docente.

    Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento y permitan la exploracin de los conceptos a trabajar durante la clase.

    Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una sntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognicin, es decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que los docentes realicen una adaptacin a la realidad de su contexto educativo, as como tambin a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

    Sugerencias para la implementacin de las planificaciones en el aula:

    Lo invitamos a leer la planificacin y materiales adjuntos con anticipacin, para interiorizarse de la progresin de los contenidos y objetivos propuestos para cada clase.

    Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos de Aprendizaje como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes.

    Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didcticos, tecnolgicos, etc., y contemplar tambin aquellos que es necesario disear.

    Organizar y ajustar las clases propuestas, as como las evaluaciones, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa.

    Revisar y aportar a la articulacin entre las planificaciones y el texto MINEDUC.

    Tener presente que las clases han sido diseadas para 45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tanto, es de vital importancia el aprovechamiento del tiempo.

    Es conveniente, ajustar temas, actividades y evaluaciones a los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes.

    Evaluar el proceso de enseanza/aprendizaje.

    La presente planificacin ha sido diseada integrando en sus clases y actividades el Texto del estudiante del Ministerio de Educacin, correspondiente al nivel. Referenciamos a continuacin los autores y el ao de publicacin.

    Texto del estudiante del Ministerio de Educacin para 3 bsico

    Fernndez, A., Lundin, M., Quezada, M., Gonzlez, P.(2013). Lenguaje y Comunicacin. Santiago, Chile: Norma

    En aquellas clases en que se utilizar el texto MINEDUC, ser sealado en un cuadro antes del Inicio de la clase.

    Introduccin

  • 4 3 Bsico, Primer Semestre

    Lenguaje y comunicacin

    Programacin anual

    Lenguaje y comunicacin

    Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la competencia comunicativa de una persona y se ponen en prctica permanentemente en la vida cotidiana. En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes lectura, escritura y comunicacin oral que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. Esta divisin es artificial y responde solo a la necesidad de presentar una realidad compleja de manera organizada, para destacar los aspectos principales que debe desarrollar el alumno en los primeros seis aos de la enseanza bsica y para abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicndolos a situaciones reales. No obstante la organizacin

    en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar efectivamente las competencias comunicativas.

    El estudiante es un actor protagnico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes mltiples oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quieren logar.

    I Semestre II Semestre

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36Nmero de horas

    pedaggicas

    72

    Nmero de horas pedaggicas

    72

    Nmero de horas pedaggicas

    72

    Nmero de horas pedaggicas

    72

  • 53 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Clases

    Objetivos de la clase

    Actividades asociadas al libro MINEDUC

    Inicio de la clase

    Desarrollo de la clase

    Cierre de la clase

    Trabajo con el libro MINEDUC

    Material proyectable:

    Lminas

    Presentaciones

    Vnculo WEB

    http://

    Nmero de la claseDuracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 6 3 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Objetivos de Aprendizaje

    Indicadores de evaluacin.

    Ejemplos de evaluacin.

    Evaluaciones y correcciones

    Nmero de la claseDuracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 73 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Nmero y objetivo de la leccin para usar la biblioteca CRA.

    Introduccin Biblioteca CRA.

    Materiales a utilizar en la clase.

    Actividad a desarrollar

    Biblioteca CRA

    Nmero de la clase Objetivos de aprendizajeDuracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 8 3 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    (Segn D.S. 439/2012) Este es el listado nico de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicacin para 3 bsico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluacin, actividades y evaluaciones . Los estudiantes sern capaces de:

    LECTURA

    OA 1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad:

    pronunciando cada palabra con precisin. respetando la coma, el punto y los signos de

    exclamacin e interrogacin. leyendo con velocidad adecuada para el nivel.

    OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo:

    relacionar la informacin del texto con sus experiencias y conocimientos.

    releer lo que no fue comprendido. visualizar lo que describe el texto. recapitular. formular preguntas sobre lo ledo y responderlas. subrayar informacin relevante en un texto.

    OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginacin; por ejemplo:

    poemas. cuentos folclricos y de autor. fbulas. leyendas. mitos. novelas. historietas. otros.

    OA 4 Profundizar su comprensin de las narraciones ledas:

    extrayendo informacin explcita e implcita. reconstruyendo la secuencia de las acciones en

    la historia. describiendo a los personajes. describiendo el ambiente en que ocurre la accin expresando opiniones fundamentadas sobre

    hechos y situaciones del texto. emitiendo una opinin sobre los personajes.

    OA 5 Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

    OA 6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografas, relatos histricos, instrucciones, libros y artculos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin:

    extrayendo informacin explcita e implcita. utilizando los organizadores de textos expositivos

    (ttulos, subttulos, ndice y glosario) para encontrar informacin especfica.

    comprendiendo la informacin que aportan las ilustraciones, smbolos y pictogramas a un texto

    formulando una opinin sobre algn aspecto de la lectura.

    fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos.

    OA 7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

    OA 8 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propsitos (encontrar informacin, elegir libros, estudiar o trabajar), cuidando el material en favor del uso comn.

    OA 9 Buscar informacin sobre un tema en libros, internet, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigacin.

    OA 10 Determinar el significado de palabras desconocidas, usando claves contextuales o el conocimiento de races (morfemas de base), prefijos y sufijos.

    OA 11 Determinar el significado de palabras desconocidas, usando el orden alfabtico para encontrarlas en un diccionario infantil o ilustrado.

  • 93 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    ESCRITURA

    OA 12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, ancdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

    OA 13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:

    una secuencia lgica de eventos. inicio, desarrollo y desenlace. conectores adecuados.

    OA 14 Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema:

    organizando las ideas en prrafos. desarrollando las ideas mediante informacin

    que explica el tema.

    OA 15 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propsitos:

    usando un formato adecuado. transmitiendo el mensaje con claridad.

    OA 16 Escribir con letra clara para que pueda ser leda por otros con facilidad.

    OA 17 Planificar la escritura:

    estableciendo propsito y destinatario. generando ideas a partir de conversaciones,

    investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

    OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

    organizan las ideas en prrafos separados con punto aparte.

    utilizan conectores apropiados. utilizan un vocabulario variado. mejoran la redaccin del texto a partir de

    sugerencias de los pares y el docente. corrigen la ortografa y la presentacin.

    OA 19 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    OA 20 Comprender la funcin de los artculos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.

    OA 21 Comprender la funcin de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus producciones.

    OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando lo aprendido en aos anteriores y usando de manera apropiada:

    maysculas al iniciar una oracin y al escribir sustantivos propios.

    punto al finalizar una oracin y punto aparte al finalizar un prrafo.

    plurales de palabras terminadas en z. palabras con ge-gi, je-ji. palabras terminadas en cito-cita. coma en enumeracin.

  • 10 3 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    COMUNICACIN ORAL

    OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o ledas por un adulto, como:

    cuentos folclricos y de autor. poemas. fbulas. mitos y leyendas.

    OA 24 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, pelculas, relatos, ancdotas, etc.) para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo:

    estableciendo conexiones con sus propias experiencias.

    identificando el propsito. formulando preguntas para obtener informacin

    adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensin.

    estableciendo relaciones entre distintos textos. respondiendo preguntas sobre informacin

    explcita e implcita. formulando una opinin sobre lo escuchado.

    OA 25 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresin, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el gnero.

    OA 26 Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos ledos o escuchados en clases o temas de su inters:

    manteniendo el foco de la conversacin. expresando sus ideas u opiniones. formulando preguntas para aclarar dudas. demostrando inters ante lo escuchado. mostrando empata frente a situaciones expresadas

    por otros. respetando turnos.

    OA 27 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:

    presentarse a s mismo y a otros. saludar. preguntar. expresar opiniones, sentimientos e ideas. situaciones que requieren el uso de frmulas de

    cortesa como por favor, gracias, perdn, permiso.

    OA 28 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters:

    organizando las ideas en introduccin y desarrollo. incorporando descripciones y ejemplos que

    ilustren las ideas. utilizando un vocabulario variado. reemplazando los pronombres por construcciones

    sintcticas que expliciten o describan al referente. usando gestos y posturas acordes a la situacin. usando material de apoyo (power point,

    papelgrafo, objetos, etc.) si es pertinente.

    OA 29 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    OA 30 Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

    OA 31 Recitar poemas con entonacin y expresin para fortalecer la confianza en s mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

  • 113 Bsico, Primer Semestre

    Actitudes

    a Demostrar inters y una actitud activan frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

    b Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

    c Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa por medio de la comunicacin oral y escrita.

    d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propsitos de la asignatura.

    e Reflexionar sobre s mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.

    f Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan.

    g Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

  • 12 3 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 1

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    Referencia MINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    1

    1 7, 12, 26 19 - - - - 12 2, 3 21 El len y el ratn 7 - - 23 8 22 CRA - - - - 34 3, 18 23 La cigarra y la hormiga 10 - - 4

    2

    5 4 24 Datos curiosos - La vaca estudiosa- El len y el delfn 12 - 14 - - 56 5, 26 25 Palabras 15 - - 67 8 26 CRA - - - - 78 12, 21 29 Actividad 16 - - 8

    3

    9 11, 19 30 Qu disparate, se mat un tomate! - El hermoso da 18 - 19 - - 910 17, 18 32 - - Pasos para el proceso de escritura - Indicadores 5, 65 1011 8 33 CRA - - - - 1112 17, 18 35 - - - - 12

    4

    13 28, 26 36 - - - - 1314 11, 6 37 Los kaweshkar o alacalufes 21 - - 1415 8, 9 38 - - - - 1516 8 39 CRA - - - - 16

    5

    17 14, 16 44 - - - - 1718 14, 16 46 - - - - 1819 24 47 Nio Luchn 23 La descripcin 17 1920 4 48 Evaluacin - - - - 20

    6

    21 11, 24 50 - - - - 2122 8 51 CRA - - - - 2223 19, 29 54 - - - - 2324 2, 4 55 Correccin - - - - 24

    7

    25 4, 23 56 La Aauca - El caleuche 24 - 25 - - 2526 1 57 - - - - 2627 1, 7 58 - - - - 2728 11, 20 59 La calchona 27 - - 28

    8

    29 8 60 CRA - - - - 2930 20 62 Balada de la luna sobre los techos - Actividad 30 - - 3031 27, 28 63 - - - - 3132 27, 28 64 - - - - 32

    9

    33 27, 28 64 - - - - 3334 2, 4 65 Evaluacin - - - - 3435 12 72 - - - - 3536 2, 4 73 Correccin - - - - 36

  • 133 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 1

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    Referencia MINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    1

    1 7, 12, 26 19 - - - - 12 2, 3 21 El len y el ratn 7 - - 23 8 22 CRA - - - - 34 3, 18 23 La cigarra y la hormiga 10 - - 4

    2

    5 4 24 Datos curiosos - La vaca estudiosa- El len y el delfn 12 - 14 - - 56 5, 26 25 Palabras 15 - - 67 8 26 CRA - - - - 78 12, 21 29 Actividad 16 - - 8

    3

    9 11, 19 30 Qu disparate, se mat un tomate! - El hermoso da 18 - 19 - - 910 17, 18 32 - - Pasos para el proceso de escritura - Indicadores 5, 65 1011 8 33 CRA - - - - 1112 17, 18 35 - - - - 12

    4

    13 28, 26 36 - - - - 1314 11, 6 37 Los kaweshkar o alacalufes 21 - - 1415 8, 9 38 - - - - 1516 8 39 CRA - - - - 16

    5

    17 14, 16 44 - - - - 1718 14, 16 46 - - - - 1819 24 47 Nio Luchn 23 La descripcin 17 1920 4 48 Evaluacin - - - - 20

    6

    21 11, 24 50 - - - - 2122 8 51 CRA - - - - 2223 19, 29 54 - - - - 2324 2, 4 55 Correccin - - - - 24

    7

    25 4, 23 56 La Aauca - El caleuche 24 - 25 - - 2526 1 57 - - - - 2627 1, 7 58 - - - - 2728 11, 20 59 La calchona 27 - - 28

    8

    29 8 60 CRA - - - - 2930 20 62 Balada de la luna sobre los techos - Actividad 30 - - 3031 27, 28 63 - - - - 3132 27, 28 64 - - - - 32

    9

    33 27, 28 64 - - - - 3334 2, 4 65 Evaluacin - - - - 3435 12 72 - - - - 3536 2, 4 73 Correccin - - - - 36

  • 14 3 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 2

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    Referencia MINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    1

    1 3, 5, 23 77 El sol quera baarse - Actividad 35 - - 12 12, 23 79 El payaso 40 - - 23 8 81 CRA - - - - 34 5 82 El mono periodista 41 En busca del lenguaje potico 118 4

    2

    5 12 83 Caligramas - Actividad 43 - - 56 10 85 Arrullo - Actividad 47 - - 67 8 86 CRA - - - - 78 3 88 Adivinanzas - La ardilla 49 - 52 - - 8

    3

    9 12, 21 90 Trabalenguas 53 - - 910 12, 21, 23 92 Los lagartos 54 Uso de la g y la j 43 1011 8 94 CRA - - - - 1112 24 96 - - - - 12

    4

    13 6 97 - - Actividad - Cmo hacer un portalpices? 131, 132, 134 1314 15, 16, 18 98 - - Escribo instrucciones - Actividad 133 - 134 1415 15 99 - - - - 1516 8 100 CRA - - - - 16

    5

    17 10, 21 102 Actividad 55 - - 1718 10 103 Actividad 57 Prefijos - Familia de palabras 60, 62 1819 5 104 - - - - 1920 4 106 Evaluacin - - - - 20

    6

    21 1, 3, 27 108 - - - - 2122 8 109 CRA - - - - 2223 9 110 - - - - 2324 2, 4 111 Correccin - - - - 24

    7

    25 14, 17 112 Sabias qu? 59 - - 2526 18, 19 113 - - - - 2627 18 114 - - - - 2728 1 115 - - - - 28

    8

    29 8 116 CRA - - - - 2930 9, 28, 29 119 - - - - 3031 28 120 - - - - 3132 8 121 CRA - - - - 32

    9

    33 3, 16, 23 123 - - - - 3334 2, 4 125 Evaluacin - - - - 3435 3, 12 126 - - La hormiga y el grano de trigo - Plurales 57, 62 3536 2, 4 134 Correccin - - - - 36

  • 153 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 2

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    Referencia MINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    1

    1 3, 5, 23 77 El sol quera baarse - Actividad 35 - - 12 12, 23 79 El payaso 40 - - 23 8 81 CRA - - - - 34 5 82 El mono periodista 41 En busca del lenguaje potico 118 4

    2

    5 12 83 Caligramas - Actividad 43 - - 56 10 85 Arrullo - Actividad 47 - - 67 8 86 CRA - - - - 78 3 88 Adivinanzas - La ardilla 49 - 52 - - 8

    3

    9 12, 21 90 Trabalenguas 53 - - 910 12, 21, 23 92 Los lagartos 54 Uso de la g y la j 43 1011 8 94 CRA - - - - 1112 24 96 - - - - 12

    4

    13 6 97 - - Actividad - Cmo hacer un portalpices? 131, 132, 134 1314 15, 16, 18 98 - - Escribo instrucciones - Actividad 133 - 134 1415 15 99 - - - - 1516 8 100 CRA - - - - 16

    5

    17 10, 21 102 Actividad 55 - - 1718 10 103 Actividad 57 Prefijos - Familia de palabras 60, 62 1819 5 104 - - - - 1920 4 106 Evaluacin - - - - 20

    6

    21 1, 3, 27 108 - - - - 2122 8 109 CRA - - - - 2223 9 110 - - - - 2324 2, 4 111 Correccin - - - - 24

    7

    25 14, 17 112 Sabias qu? 59 - - 2526 18, 19 113 - - - - 2627 18 114 - - - - 2728 1 115 - - - - 28

    8

    29 8 116 CRA - - - - 2930 9, 28, 29 119 - - - - 3031 28 120 - - - - 3132 8 121 CRA - - - - 32

    9

    33 3, 16, 23 123 - - - - 3334 2, 4 125 Evaluacin - - - - 3435 3, 12 126 - - La hormiga y el grano de trigo - Plurales 57, 62 3536 2, 4 134 Correccin - - - - 36

  • UNIDAD 1

  • 18 3 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    OA3

    OA20

    OA26

    OA4

    OA6

    OA2

    OA11

    OA14

    OA7

    OA1

    OA8

    OA23

    OA29

    OA12

    OA27

    OA17

    OA18

    OA16

    OA19

    Objetivos de aprendizaje

    UNIDAD 1

    Ejes

    Lectura Escritura Comunicacin oral

    Para abordar en todas las unidades

    OA22

  • 193 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 1

    Los alumnos y alumnas son bienvenidos al ao escolar 2015.

    Se propone a los nios un juego de lenguaje. Se explica que este juego se trata de decir algo, pero con otras palabras. El juego consiste en que los nios completen los refranes propuestos por el profesor. Tambin pueden explicar lo que quieren decir. A continuacin se agrega una lista de refranes y su significado:

    El que re al ltimo re mejor R: Bien vale la pena esperar.

    Sobre gustos no hay nada escrito R: Cada uno tiene derecho a tener su propio gusto porque no hay gustos buenos o malos, sino diferentes.

    El que quiere celeste que le cueste.R: El que ambiciona algo difcil tendr que trabajar para obtenerlo.

    Hoy por ti maana por m.R: Debemos ayudarnos mutuamente.

    A caballo regalado no se le mira el diente.R: Las cosas que nada cuestan pueden aceptarse sin inconveniente, aunque tengan algn defecto o falta).

    A palabras necias odos sordos.R: No se debe prestar atencin a tonteras.

    Al mal tiempo buena cara.R: Hay que enfrentar con tranquilidad las cosas malas que nos suceden.

    Al pan, pan, y al vino, vino.R: Hay que llamar las cosas por su nombre, ser francos.

    Cada uno sabe donde le aprieta el zapato.R: Solo uno sabe lo que le conviene.

    Con la vara que midas sers medido.R: Segn cmo tratamos a los dems, as nos tratarn.

    Posteriormente, los nios se organizan en parejas o tros, dibujan y colorean en una hoja de block algn refrn que no se haya dicho, para compartirlo con el curso.

    Se invita, a algunos estudiantes, a compartir sus dibujos y que el curso adivine el refrn que representa.

    Inicio

    Clase 12 horas

    Objetivos Desarrollarelgustoporlalectura.Escribirparaexpresarideas.Participaractivamenteenconversacionesgrupalessobretextosledos.

    El profesor o profesora comenta de forma entusiasta a los alumnos algn cuento, novela o pelcula que vio durante el verano y que es cercana para los nios, dndoles el ttulo y las razones de su eleccin. Estas deben hacer referencia a los hechos de la narracin, personajes y/o lugares.

    Luego se explica a los alumnos que formarn grupos de mximo cuatro integrantes. Cada grupo recibir tarjetas con preguntas que guiarn la conversacin. Cada integrante del grupo debe responder una pregunta, exponindola

    Desarrollo

  • 20 3 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    claramente a sus compaeros: Cul fue la historia que ms te gust?, cules son los hechos ms relevantes de la historia?, en qu lugares ocurren los hechos ms importantes de la historia?, con qu personajes de la historia te identificas? por qu?

    Una vez que todos los nios y nias contaron su experiencia se los invita a escribir la Invitacin de la narracin que les gust. En esta se escriben los aspectos expuestos durante la conversacin grupal. Luego, deben entregar esta invitacin a compaeros o compaeras que no formaron parte de su grupo de trabajo. Las invitaciones se pueden intercambiar para que cada nio tenga la posibilidad de leer varias. Posteriormente, cada alumno pega una invitacin en su cuaderno.

    Los nios voluntariamente dan los ttulos que captaron su inters, a partir de las invitaciones que escribieron sus compaeros, dando las razones de su eleccin.

    Por ltimo, se pregunta a los nios por qu a las personas constantemente les interesa leer o ver narraciones?, qu buscan en estas?

    Cierre

  • 213 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 2

    Los nios pegan en su cuaderno el organizador grfico que hicieron con el profesor.

    Posteriormente, se les explica que leern individualmente la fbula El len y el ratn, de Esopo, en el CT, pgina 7.

    Antes de la lectura

    Los nios responden de forma oral las siguientes preguntas: Por qu razn creen que la fbula tiene este ttulo?, qu personajes aparecern en la fbula?, dnde ocurrir la historia y por qu creen esto?

    Una vez ledo el texto se le pide a un nio que explique con sus palabras lo que acaba de leer. Si el alumno no es capaz de hacerlo o recuerda solo parte de la historia, el profesor lee en voz alta el texto y le da una segunda oportunidad para responder.

    Se les explica a los nios que si uno no puso la suficiente atencin en la lectura o no entendi alguna parte, lo que se debe hacer es releer con detencin para comprender mejor.

    Los nios realizan la Actividad N 2 y N 3 de la clase 2 en el CT.

    Para finalizar la clase los nios comparten con el curso lo que aprendi el len y los ejemplos de cmo se aplica la fbula a su vida diaria.

    Desarrollo

    Cierre

    Los alumnos observan escrita en el pizarrn la palabra FBULA. Luego, son invitados a realizar una lluvia de ideas para explicar que es un texto narrativo, que tiene como propsito dar una enseanza y es protagonizada por animales con cualidades humanas. Para guiar este proceso se les pregunta:

    Qu tipo de texto es?, cul es el propsito de la fbula?, quines son los personajes y cules son sus caractersticas?

    Cada alumno que da una idea es invitado a escribirla en la pizarra.

    Posteriormente, el profesor entrega a cada estudiante un organizador grfico como el de la lmina 2, y lo proyecta en la sala. Luego, lo va completando con la ayuda de los alumnos.

    Inicio

    Clase 22 horas

    Objetivos Comprenderuntexto,releyendoloquenofuecomprendido.Leeryfamiliarizarseconlafbula.

    3 Bsico, Primer Semestre

    Material exclusivo para enseanzaUnidad 1 - Clase 2Lmina 2

    Organizador grfico

    Fbula

    Se define como

    Pertenece al genero

    Su propsito es

    Sus personajes Sus temas

    2

  • Unidad 1

    22 3 Bsico, Primer Semestre

    Clase 3

    Nios y nias sentados en grupos de 6 en el rincn del cuento.

    1. Siente a la cuncuna Rayo de Luna junto a usted y den la bienvenida; como regalo ensee un trabalengua:

    Pablito clavo un clavito, qu clavito clavo Pablito?

    2. Estimule a repetir el trabalengua.

    3. Invite a que digan, ordenadamente, trabalenguas que conozcan.

    4. Lea trabalenguas de los libros sugeridos. Comntelos.

    5. Entregue un trabalenguas a cada grupo (ver sugerencias) y d las instrucciones del trabajo a realizar:

    Cada grupo deber recitar creativamente el trabalengua frente al curso (mmica, disfraz, etc.).

    Deber participar todo el grupo.

    6. Invite a los grupos a presentar su trabalengua al resto de sus compaeros.

    Doa Pancha plancha con cuatro planchas, con cuntas planchas plancha doa Pancha. Perejil com, perejil cen, y de tanto perejil me emperejil. Com chirimoyas, me enchirimoy; ahora para desenchirimoyarme, cmo me desenchirimoyar?.

    Para acompaar la leccin puede traer o dibujar un ramo de perejil, una plancha, chirimoya, etc.

    Actividad

    Ejemplos de trabalenguas

    Clase 32 horas

    OA:Asistirhabitualmentealabibliotecaparasatisfacerdiversospropsitos(encontrar

    informacin, elegir libros, estudiar o trabajar), cuidando el material en pro del uso comn.

    OBJETIVO DE LA LECCIN N1

    Desarrollar la habilidad de repetir trabalenguas.

    SUGERENCIAS PEA Muoz, Manuel. Juguemos al hilo de oro. PEA Muoz, Manuel. Lima, limita, limn.

    PREPARACIN Seleccionar un libro con trabalenguas (ver sugerencias).

    LECCIONES PARA USAR LA BIBLIOTECA

    1. En coordinacin con el bibliotecario del colegio, el profesor planifica la hora semanal de biblioteca. En ella se destina tiempo para que los alumnos puedan explorar, sacar libros para llevar al hogar, leer sobre temas que estn trabajando en otras asignaturas, leer o escuchar cuentos.

    2. Las lecciones proponen actividades de trabajo en forma individual y grupal, considerando una hora semanal por curso.

    3. En este mtodo estructurado, cada una de las lecciones entrega orientaciones claras en relacin al uso de los recursos de aprendizaje, para lograr determinados objetivos.

  • 233 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 4

    Se explica a los nios que vern un relato para comenzar la clase. No deben saber que es una fbula, pues solos debern deducirlo. Vern la fbula La liebre y la tortuga (Corto de Disney), que aparece en:

    https://www.youtube.com/watch?v=qNh7bIE-nSk

    Los nios responden en voz alta las siguientes preguntas:

    Qu ttulo le pondran a la historia que vieron? Por qu?

    A qu tipo de narracin corresponde? Fundamenten mediante tres razones.

    Qu personaje es el que aprende una leccin y cul es esta?

    En su cuaderno escriben el ttulo de la fbula que vieron, dibujando y coloreando la escena que ms les gust.

    Posteriormente, los nios realizan una actividad en su Cuaderno de Trabajo. Antes de esto se les indica que leern La cigarra y la hormiga y se les pregunta: qu es una cigarra?, la conocen?, han visto alguna?

    Los nios observan proyectada en la pizarra la imagen de una cigarra, lmina 4.

    Realizan la Actividad de la clase 4 en el CT, pgina 10.

    Inicio

    Desarrollo

    Clase 42 horas

    Objetivos Leeryfamiliarizarseconlafbula.Escribir,revisaryeditartextosparasatisfacerunpropsitoytransmitirideascon

    claridad.

    http://

    3 Bsico, Primer Semestre

    Material exclusivo para enseanzaUnidad 1 - Clase 4Lmina 4 4

    Los alumnos son invitados a compartir voluntariamente la moraleja que escribieron.

    Por ltimo, se escribe la moraleja de Esopo en la pizarra para que los nios la comparen con la que crearon y opinen al respecto: Debemos ser prevenidos y pensar en el futuro, para no vernos luego en dificultades.

    Cierre

  • LENGUAJE YCOMUNICACIN

    3 Bsico

    Cuaderno de trabajo para el profesor 2015

  • 33 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    El len y el ratn............................................................................................................................................................................................... 7La cigarra y la hormiga.............................................................................................................................................................................. 10Datos curiosos................................................................................................................................................................................................ 12La vaca estudiosa.......................................................................................................................................................................................... 13El len y el delfn............................................................................................................................................................................................ 14Palabras................................................................................................................................................................................................................ 15Qu disparate, se mat un tomate!.............................................................................................................................................. 18El hermoso da................................................................................................................................................................................................ 19Los kaweshkar o alacalufes.................................................................................................................................................................... 21Nio Luchn....................................................................................................................................................................................................... 23La Aauca........................................................................................................................................................................................................ 24El Caleuche........................................................................................................................................................................................................ 25La Calchona....................................................................................................................................................................................................... 27Balada de la luna sobre los techos................................................................................................................................................... 30

    ndice de lecturas

  • 4 3 Bsico, Primer Semestre

    ndice de lecturas

    Unidad 2

    El sol quera baarse................................................................................................................................................................................... 35El payaso.............................................................................................................................................................................................................. 40El mono periodista....................................................................................................................................................................................... 41Caligramas......................................................................................................................................................................................................... 43Arullo..................................................................................................................................................................................................................... 47Adivinanzas....................................................................................................................................................................................................... 49La ardilla.............................................................................................................................................................................................................. 52Trabalenguas.................................................................................................................................................................................................... 53Los lagartos....................................................................................................................................................................................................... 54Sabias qu?..................................................................................................................................................................................................... 59

  • UNIDAD 1

  • 73 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 2

    El len y el ratn

    Esopo

    Dorma tranquilamente un len, cuando un ratn empez a juguetear encima de su cuerpo. Despert el len y rpidamente atrap al ratn; y a punto de ser devorado, el pequeo animal le pidi al felino que le perdonara, prometindole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno.

    El len se ech a rer y luego lo dej marchar.

    Pocos das despus unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso rbol. Pas por ah el ratoncillo, quien al or los lamentos del len, corri al lugar y roy la cuerda, dejndolo libre.

    -Das atrs le dijo-, te burlaste de m pensando que nada podra hacer por ti en agradecimiento. Ahora, es bueno que sepas que los pequeos ratones somos agradecidos y cumplidores.

    Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeos honestos. Cuando llegue el momento las cumplirn.

    Empecemos a leer

    Frondoso: Abundante de hojas y ramas.

    Roer: Desgastar la superficie de algo con los dientes.

    Vocabulario

    Lee atentamente el siguiente texto:1.

  • 8 3 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Contesta individualmente las siguientes preguntas y relee el texto las veces que necesites:

    1. Dnde decide jugar el ratn?

    2. Qu opinas de la idea del ratn de jugar en ese lugar? Por qu?

    3. Qu le pide el ratn al len?

    4. Qu actitud tiene el len frente a la peticin del ratn?

    5. Qu opinas de la actitud del len?

    2.

  • 93 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2Unidad 1

    3. Renete con un compaero que haya terminado la actividad N 1, lean las siguientes preguntas, intercambien sus opiniones y escrbanlas:

    1. Qu aprendi el len?

    2. Qu opinan de la actitud del ratn al liberar al len?, por qu?

    3. Cmo pueden aplicar esta fbula a su vida? Den ejemplos.

  • 10 3 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 4

    La cigarra y la hormiga

    Esopo

    El sol del verano arda sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en las largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama.

    Coma cuando se le antojaba y no tena preocupaciones.

    Entretanto, all abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al hormiguero.

    Termin el verano, quedaron desnudos los rboles y el viento comenz a soplar con fuerza. La cigarra sinti fro y hambre. No tena nada para comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormigas. Llam a la puerta del abrigado hormiguero y una hormiga acudi. La cigarra le pidi comida.

    -Por qu no guardaste en el verano cuando abundaba? Qu hiciste? le pregunt la hormiga.

    -Cantaba- respondi la cigarra.

    -Mientras yo trabajaba? Pues ahora baila! -dijo la hormiga dndole con la puerta en las narices.

    Leamos

    Acudir: ir, presentarse.

    Abundar: que hay en gran cantidad.

    Vocabulario

    Lee atentamente el siguiente texto:1.

  • 113 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 4

    Responde las siguientes preguntas::

    1. Cul es la actitud de la cigarra durante el invierno?

    2. Cul es la actitud de la hormiga durante el invierno?

    3. Qu se quiere decir con la expresin: quedaron desnudos los rboles?

    4. Qu nos ensea esta fbula?

    A continuacin debers completar la fbula escribiendo la moraleja:

    Revisa la moraleja que escribiste de acuerdo a la siguiente pauta:

    Si tu moraleja no cumple con algunos puntos de la pauta, vuelve a ella y corrgela.

    Comparte con el curso tu moraleja y comprala con la propuesta por el autor.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Indicadores Si No

    Representa una enseanza la moraleja que escrib?

    La moraleja que escrib muestra la enseanza de la fbula que le?

    Us mayscula al comienzo de la oracin?

    Utilic punto para finalizar la oracin?

    Pgina en blanco