3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101,...

23
79 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA * Jairo Ricardo Mora-Delgado ** Carlos Ramírez Martínez *** Olman Quirós Madrigal **** * Este artículo está basado en el capítulo 5 de la tesis doctoral Tecnología, conocimiento local y evaluación de escenarios en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica, presentada por su primer autor en el programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. Los coautores fueron miembros del comité consejero. El artículo se recibió el 31-07-2006 y se aprobó el 01-06-2007. ** Doctor en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2004; Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2003; zootecnista, Universidad de Nariño, Colombia, 1986. Profesor investigador adscrito al Departamento de Producción Animal, Universidad del Tolima, Colombia. Coordinador del Grupo de Investigación Agroforestería Pecuaria. Correo electrónico: [email protected]. *** PhD en Microbiología de Suelos, University of Cornell, Estados Unidos, 1985; licenciado en Microbiología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1979. Profesor catedrático, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Univer- sidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] **** Doctor en Ciencias Agrarias, especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Sostenible, Universidad de Göttingen, Alemania, 2000; ingeniero agrónomo, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1981. Profesor de la Escuela de Economía Agrícola, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101,...

Page 1: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

79Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

MANO DE OBRA,ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y

PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA

CAFICULTURA CAMPESINA DE

PURISCAL, COSTA RICA*

Jairo Ricardo Mora-Delgado**

Carlos Ramírez Martínez***

Olman Quirós Madrigal****

* Este artículo está basado en el capítulo 5 de la tesis doctoral Tecnología, conocimiento local y evaluaciónde escenarios en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica, presentada por su primer autoren el programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica.Los coautores fueron miembros del comité consejero. El artículo se recibió el 31-07-2006 y se aprobó el01-06-2007.

** Doctor en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2004;Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2003; zootecnista, Universidad deNariño, Colombia, 1986. Profesor investigador adscrito al Departamento de Producción Animal, Universidaddel Tolima, Colombia. Coordinador del Grupo de Investigación Agroforestería Pecuaria.Correo electrónico: [email protected].

*** PhD en Microbiología de Suelos, University of Cornell, Estados Unidos, 1985; licenciado en Microbiología,Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1979. Profesor catedrático, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Univer-sidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

**** Doctor en Ciencias Agrarias, especializado en Economía Ecológica y Desarrollo Sostenible, Universidad deGöttingen, Alemania, 2000; ingeniero agrónomo, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1981. Profesor dela Escuela de Economía Agrícola, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica.Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

80 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

Mano de obra, análisis beneficio-costo yproductividad de la energía en la caficulturacampesina de Puriscal, Costa Rica

RESUMEN

¿Cómo se diferencian las fincas cafeterascampesinas en función de variables socioeco-nómicas y manejo de recursos? Esta fue lapregunta que motivó el presente estudio. Seanalizaron los conglomerados de 39 fincas dePuriscal, Costa Rica, para establecer una ti-pología en función de trece variables. Se de-finieron tres tipos de fincas: de tecnologíaorgánica (TO), de tecnología mixta (TM) yde tecnología convencional (TC). En cadaconglomerado se construyó una finca hipo-tética para analizarla como estudio de caso.En cada caso se realizó un análisis económi-co para determinar indicadores financieros ybeneficio familiar en el corto plazo; además,se determinó la productividad energética.Los más altos beneficios financieros en elcorto plazo se obtuvieron en el modelo TC,comparados con los sistemas TO y TM. Sinembargo, desde el punto de vista de la pro-ductividad energética, el modelo de caficulturaorgánica presenta una mejor eficiencia, en lamedida en que para producir un kilogramo(kg) de café en cereza se invirtieron 0,51 MJ/kg, lo que representa la mitad de la energíarequerida para producir el mismo kilogramoen los modelos TC (1,06 MJ/kg) y TM (0,97MJ/kg). El estudio debe complementarse conseguimientos en el largo plazo.

Palabras clave: productividad de la energía,caficultura orgánica, campesinos, análisis be-neficio-costo, análisis de conglomerados.

Labor, Cost - Benefit Analysis, and En-ergy Productivity in Peasant Coffee Grow-ing Farms in Puriscal, Costa Rica

ABSTRACT

How do peasant coffee growing farms dif-fer depending on socioeconomic variablesand on resource management? That is pre-cisely the question that motivated this study.The conglomerates of 39 farms in Puriscal,Costa Rica were analyzed, to establish a ty-pology using thirteen variables. Three typesof farms were defined: farms with organictechnology (OT), farms with mixed tech-nology (MT), and farms with conventionaltechnology (CT). In each conglomerate, ahypothetical farm was built, to be analyzedas a case study. For each of these case stud-ies, an economic analysis was made to de-termine short-term financial indicators andshort-term family benefits; in addition, en-ergy productivity was determined. The high-est short-term financial benefits were obtainedin the CT model as compared to those ob-tained in the OT and MT systems. However,for energy productivity, the organic coffeegrowing model presented more efficiency.Indeed, 0.51 MJ/kg was invested to produceone kilogram (kg) of coffee beans there; thatrepresents half of the energy required to pro-duce the same kilogram of coffee beans inthe CT model (1.06 MJ/kg) and in the MTmodel (0.97 MJ/kg). This study requireslong-term tracking complementation.

Key words: Energy productivity, organiccoffee growing, peasants, cost–benefitanalysis, conglomerate analysis.

Page 3: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

81Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

Introducción

Los sistemas agroforestales campesinos,como el café arbolado, son cada vez másreconocidos por su viabilidad ambiental yproductiva. Éstos se promueven a lo largodel mundo como sistemas sostenibles quepodrían reducir los impactos negativos so-bre el ambiente, además de producir múlti-ples bienes y servicios. Diversos estudioshan demostrado los beneficios económicos,sociales y ambientales directos e indirectosde los sistemas tradicionales de caficultura(Herrera, 1995; Perfecto, Rice, Greensbergy Van der Voort, 1996; Moguel y Toledo,1999; Gobbi, 2000; Lyngbæk, 2000), espe-cialmente cuando constituyen sistemas deproducción amigables para el ambiente, porel desarrollo de practicas ecológicas, comoel bajo uso de insumos de síntesis químicay el empleo de practicas culturales en lasetapas de mantenimiento del cultivo (con-trol de hierbas, fertilización, control de in-sectos, etc.).

Las evaluaciones de orden socioeconómicoen los sistemas de producción en finca sonde gran utilidad en los casos en los cualeslos investigadores están en la fase de diag-nóstico y evaluación de nuevas tecnologías(Somarriba, 1995). Con estos estudios sepuede lograr una evaluación de los recursosexistentes y necesidades del sistema. Cuan-do el sistema de producción en finca ya seha desarrollado en una zona, son de granimportancia los análisis del rendimiento fi-nanciero y económico que se pueden reali-zar mediante seguimientos para identificarposibles restricciones de adopción tecnoló-gica y para cuantificar en esta fase el im-pacto real de la nueva tecnología con la

medición de diferentes variables, como pro-ducción, ingreso, empleo, rentabilidad eimpacto ambiental, que se denominan eva-luación ex post (Somarriba, 1995).

Por otra parte, los análisis de energía cum-plen un papel importante en la evaluación dela sostenibilidad de los sistemas agrícolas.Se han realizado numerosos estudios paracuantificar el consumo de energía en dichossistemas, tanto en la zona templada (Pimen-tel, Beradi y Fast, 1983; Zentner, Stumborgy Cambell, 1989; Risoud y Chopined, 1999)como en el trópico (Ulh y Murphy, 1981;Hall y Hall, 1993). Detallados estudios de-muestran los ahorros en energía que se pue-den lograr cuando se sustituyen insumosconvencionales (altos en energía indirecta)por insumos orgánicos o prácticas cultura-les (Lockeretz, 1984, Karlen, Duffy yColvin, 1995, Languë y Khelifi, 2001); otrosestudios integran los análisis de energía,mano de obra y rentabilidad financiera ensistemas de producción convencionales yalternativos (Karlen et al., 1995).

Estos análisis permiten comprender que ladistinción entre las denominadas tecnologíaorgánica y tecnología inorgánica no es real-mente aparente. Insumos de ambas puedenser fabricados a partir de fuentes orgáni-cas; las dos aportan nutrimentos a los culti-vos mediante fertilizantes o principiosprotectores o curativos o aplicación de pla-guicidas, y, aparte de lo anterior, combatenhierbas y plagas, a fin de excluirlas del sis-tema. Sin embargo, la diferencia entre losdos modelos tecnológicos puede radicar enel tipo de energía invertida en el proceso,principalmente el tipo de energía empleadaen elaboración de dichos insumos.

Page 4: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

82 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

Generalmente, los insumos denominadosinorgánicos o de síntesis química son ela-borados a partir de altas inversiones de ener-gía fósil o materiales de minería sometidosa grandes presiones de temperatura (Stout,1984; Institute of Food and AgriculturalSciences [IFAS], 1991) y síntesis química,a diferencia de los insumos orgánicos, quegeneralmente son derivados de residuos deplantas y animales que usan los procesosmicrobiológicos para su elaboración o sesustentan en los ciclos biológicos (Mejía,1994; Restrepo, 2000).

Se han realizado cálculos de la cantidad deenergía empleada en los procesos de elabo-ración, empaque, transporte y distribución(Helsel, 1992; Fluck, 1995), para estimarcoeficientes de conversión de la cantidad deinsumos y mano de obra invertidos en unproceso productivo de medidas energéticas.Tales conversiones son útiles para analizarla energía de un sistema de producción alestablecer diferentes medidas.

Tres son las formas más conocidas de me-dición de la energía en los sistemas agrí-colas: (1) eficiencia energética, que es larazón entre las unidades energéticas pro-ducidas y la energía invertida en los insu-mos; (2) productividad energética, querelaciona la cantidad de producto obtenidopor la energía invertida en el proceso deproducción (Fluck y Baird, 1980, Fluck,1995), y (3) rentabilidad energética, quees la relación entre ingresos generados ylas unidades de energía invertida (Szott,1998). Éstas formas constituyen métodoscomplementarios a los análisis beneficio-costo (B/C) de diferentes alternativas omodelos productivos, y de esta manera se

obtiene otra visión de la eficiencia de lossistemas de producción, que va más alláde lo meramente financiero.

La producción de café es una de las activi-dades agrícolas principales del Cantón dePuriscal, Costa Rica. Esta producción sedesarrolla junto con otras actividades agrí-colas, pecuarias y forestales bajo un siste-ma de finca campesina, de la cual derivan elsustento alrededor de 1.703 familias delCantón (Castillo, 2002), que representan al-rededor de 23% de la población total. Sinembargo, la rentabilidad del cultivo de cafées baja, debido a los bajos precios en elmercado, elevados costos de producción(principalmente de la mano de obra) y pocaproductividad.

El promedio de producción fue de 11, 20 y27 fanegas/ha en cada uno de los modelosanalizados –tecnología orgánica (TO), tec-nología mixta (TM) y tecnología conven-cional (TC), respectivamente–. Los precioscompletos cotizados en los mercados deNueva York han mostrado una tendencia ala baja, al variar entre 50 y 80 dólares porquintal (46 kg) de café oro en el período1999-2001. Al considerar la magnitud de lasobreoferta, se prevé que el precio no serecuperará en los próximos años (ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe[CEPAL], 2002), a pesar del incremento enlos precios a futuro registrado a mediadosdel 2002 (Flores, Bratescu, Martínez,Oviedo y Acosta, 2002). Dicha tendenciaen los precios internacionales ha incididoindudablemente en las liquidaciones paga-das al productor de Puriscal en las cose-chas 1999-2000, 2000-2001 y 2001-2002,que afectan el ingreso familiar.

Page 5: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

83Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

Además de los altos costos de producción yla baja productividad, los caficultores orgá-nicos no han visto recompensados sus es-fuerzos en el precio. Excepto por algunoscasos aislados de caficultores certificados quehan sido beneficiarios del precio premio(premium price), ofrecido por algunas em-presas beneficiadoras o en mercados espe-ciales (como ferias de agricultura orgánica ocompradores individuales solidarios), la ma-yoría de productores orgánicos aún no hanobtenido las retribuciones por su esfuerzoreflejadas en un precio diferenciado.

Entre los productores que han sido benefi-ciados con precios premio por venta de caféambiental u orgánico en Costa Rica se en-cuentran una amplia gama de incrementossobre el precio base de referencia. Estosincrementos fueron de entre 16% y 56% enla cosecha 1997-1998 (Lyngbæk, 2000) yse pagaron incrementos de entre 30% y40% a productores certificados en las co-sechas del período 2000-2002 (Saborío,2002; Marín, 2002). Por otra parte, loscaficultores convencionales y los que ha-cen un manejo mixto en sus plantacionestambién han sido afectados por la crisis ca-fetera; sin embargo, su mayor productivi-dad y menores costos de producción les hanpermitido sobrellevar la crisis.

El propósito de este estudio fue demostrarque mientras los sistemas de producción al-ternativos (por ejemplo, producción orgá-nica) no sean reconocidos por mecanismosde diferenciación del producto y del proce-so, que constituyan un reconocimiento a unaproducción diferenciada y que éste se ex-prese en el precio, este tipo de productores

estarán en desventaja frente a los producto-res convencionales. Es decir, los productosy procesos alternativos que no obtengan unreconocimiento diferenciado por parte delcomprador o consumidor final, expresadoen el precio, están en desventaja, en espe-cial desde el punto de vista financiero, aun-que sea evidente su superioridad desde laeficiencia energética.

Este artículo pretende ilustrar esta realidadmediante estudios de caso. Para ello se tomacomo base el capítulo 5 del estudio de Mora-Delgado (2004), del cual se extractan losapartes pertinentes y se hicieron adiciones,necesarias para contextualizar el problema,escindidas de otros capítulos del documen-to citado. Los objetivos de este artículo son:(1) analizar el estado financiero en el cortoplazo; (2) estimar la productividad energéti-ca de tres tipos de tecnología utilizadas enfincas cafetaleras: TC, TO y TM, y (3) de-terminar el punto de equilibrio en cada unode los sistemas estudiados.

1. Materiales y métodos

El trabajo de campo fue realizado entre ene-ro del 2000 y marzo del 2002 y durante even-tuales visitas para la actualización deinformación en el 2003. Se analizaron 39fincas cafetaleras campesinas en el cantónde Puriscal, y en cada una de ellas se levan-tó una ficha técnica dinámica, que se fueactualizando año tras año durante todo elperíodo de estudio.

Las fincas fueron agrupadas mediante unanálisis de conglomerados (cluster analysis)en función de trece variables tecnológicas y

Page 6: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

84 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

socioeconómicas. Con el método de Wardse conformaron grupos donde la variabili-dad dentro de éstos es la mínima y entregrupos es la máxima. Para comprobar la sig-nificancia de cada variable seleccionada den-tro del cluster, se realizó un análisis devarianza con la prueba de Duncan, usandoel paquete estadístico Infostat.

Dicho análisis dio como resultado tres gru-pos: fincas de TO, de TM y de TC. Con losparámetros modales o promedios calcula-dos de los datos de las fichas técnicas le-vantadas en cada una de las fincas estudiadasse construyeron modelos hipotéticos de tresfincas que representan a cada conglomera-do (Cuadro1).

Cuadro 1Parámetros productivos y de manejo de las fincas típicas de Puriscal, Costa Rica

Parámetro TC TM TO p>FMedia Media Media

Integrantes de la familia (No.) 4,3ab 2,5a 4,8b 0,0362Adultos (No.) 3,5ª 3,3a 3,9ª 0,6021Área de la finca (ha) 16,3ª 6,5a 3,6 a 0,3338Área en café (ha) 2,4ª 1,3a 1,3ª 0,0250Densidad plantas/ha (No.) 5.360,0a 5.316,7a 6.357,9a 0,2610Producción /ha (fanegas**) 27,0b 20,0ab 11,0a 0,0179Abono/ha/año (kg)* 374,7ª 174,0a 7.119,1b 0,0004Frecuencia de chapeas/año 3,0a 2,53a 3,14 a 0,1404Frecuencia de plaguicidas/año 1,66ª 1,69a 0,14b 0,0003Frecuencia de herbicidas/año 1,16ª 1,15a 0,0b 0,0001Frecuencia de biopreparados 0,25b 0,0b 1,42a 0,0010

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Las letras diferentes indican diferencias significativas (p ≤ 0,005) según prueba de Duncan.* En TC y TM se refiere a abono químico compuesto; TO se refiere a abono orgánico.** Una fanega es una medida de capacidad de origen español que equivale a dos hectolitros dobles; en pesoequivale aproximadamente entre 250 y 260 kg de peso fresco o 46 kg de café oro.Fuente: elaboración propia.

Para complementar las características pro-ductivas y socioeconómicas de las fincashipotéticas se realizaron observaciones yentrevistas detalladas (en hogares de cadaconglomerado) siguiendo la metodología deestudios de caso (Yin, 1994). Además, lainformación obtenida mediante entrevistasdetalladas a técnicos de ONG locales, plan-tas de beneficios y la revisión de reportestécnicos relacionados con la actividad me-

joraron la caracterización de las fincas tí-picas.

Se estimaron parámetros de producción yproductividad para cada una de las fincas hi-potéticas típicas representativas de los gru-pos definidos. Para cada finca hipotética seanalizaron los ingresos no descontados y laproductividad de la energía, con base en unaserie de supuestos simplificativos.

Page 7: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

85Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

1.1 Análisis de ingresos nodescontados

Se hizo un análisis de ingresos y egresos enel corto plazo y se calcularon indicadoresno descontados (ingreso neto, relación in-greso-costo, flujo neto y beneficio familiar)siguiendo la metodología de Louman, Quirósy Nilson (2001). Los costos de producción yprecios de venta del agroecosistema café seobtuvieron mediante el análisis de casos, enlos cuales se realizaron entrevistas a los pro-ductores y técnicos de la zona y consultasen casas de venta de insumos agrícolas.

En el análisis de mano de obra se distingueentre la mano de obra contratada y la fami-liar; esta última no se considera un egresomonetario, pero se le aplica el principio delcosto de oportunidad, para reflejar su va-lor. Operativamente, la mano de obra fa-miliar se incorpora al beneficio neto,utilizando para ello los precios de mercado(Brown, 1981).

Los precios de venta de café y los preciosde los insumos se expresan como preciosde finca, es decir, son los precios que elcaficultor recibe por sus productos o el pre-cio que paga por los insumos puestos en lafinca. Otros ingresos obtenidos de la parce-la de café, como frutales, hierbas medicina-les, leña o madera, no fueron contabilizadosen el flujo de caja, debido a la dificultad ope-rativa para calcularlos en términos moneta-rios y cuantificar su magnitud. Además, laventa de estos productos no presenta unafrecuencia uniforme en las fincas, es decir,es espontánea y no planeada. No se pudie-ron establecer rendimientos de estos pro-ductos, debido a la heterogeneidad de los

arreglos y al manejo de estos componentesdentro de la plantación.

Los estimativos de ingresos y costos ope-rativos se realizaron en moneda nacional,aunque en algunos apartes se expresan lascifras en dólares estadounidenses con unatasa de cambio de 355 colones por cada dólar(enero de 2003) principalmente para facili-tar comparaciones con otros estudios. To-dos los análisis se realizaron con base enuna hectárea.

Para determinar la productividad energéticaentre los tres tipos de finca se realizó unanálisis de la energía invertida, tomandocomo base los indicadores productivos ysocioeconómicos de las fincas hipotéticas,bajo el supuesto de que son plantaciones enproducción (mayores de tres años) para unperíodo de medición de un año. Los insu-mos y la mano de obra invertidos en los di-ferentes modelos se analizaron utilizando elmétodo de proceso (Fluck y Baird, 1980),el cual asigna factores de conversión ener-gética considerando tanto las acciones di-rectas (aplicación de fertilizante, aplicaciónde pesticidas cosecha, podas) como las in-directas (energía invertida en la fabricacióndel insumo: fertilizante o plaguicidas). Loscontenidos de nutrimentos en abono orgá-nico fueron tomados de Salas y Ramírez(2001), y de las etiquetas de los insumos desíntesis química se obtuvo el contenido denutrimentos y el principio activo.

Las cantidades de los insumos y de la manode obra utilizada en el proceso de produc-ción fueron convertidos a valores de ener-gía utilizando factores de conversióntomados de varios estudios (Cuadro 2). Los

Page 8: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

86 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

resultados son expresados como producti-vidad de la energía en términos de megajuliospor kilogramo (MJ/kg) de producto obteni-

do (Lockeretz, Shearer, Kohl y Klepper,1984; McLaughlin, Hiba, Wall y King, 2000).

Cuadro 2Factores de conversión de energía para insumos agrícolas

2. Resultados y discusión

En general, el productor de café de Puriscales propietario de su finca y posee la tierrapor transferencia generacional (herencia fa-miliar); sin embargo, también hay casos deadquisición de la tierra por transacción co-mercial relativamente reciente. Esto hace que

la distribución de las fincas por tamaño seabastante heterogénea. La unidad de produc-ción se compone generalmente de una solafinca; pero se identificaron dos casos defraccionamiento y dispersión de parcelas dela unidad de producción.

Insumo Unidad Factor Fuentede conversión

Mano de obra MJ/jor 0,40 Fluck (1995)*Abono orgánico Nitrógeno (or) MJ/kg 4,00 Coble y LePori (1974)Fósforo MJ/kg 4,00 Coble y LePori (1974)Potasio MJ/kg 4,00 Coble y LePori (1974)Magnesio MJ/kg 4,00 Coble y LePori (1974)Calcio MJ/kg 4,00 Coble y LePori (1974)Biopreparados (miel) MJ/kg 16,51 Szott (1998)**

Síntesis química Nitrógeno (form. comp.) MJ/kg 76,70 Hoeft y Siemens (1975)

Nitrógeno (urea) MJ/kg 68,41 Bhat, English, Turhollow yNyangito (1994)

P2O5 MJ/kg 15,80 Patyk (1996), Audsley (1997)K2O MJ/kg 9,30 Patyk (1996), Audsley (1997)Magnesio MJ/kg 9,00 Szott (1998)**Glifosato (IA41%) MJ/kg 454,00 Green (1987)24d (IA60) MJ/kg 85,00 Green (1987)Mancozeb (IA80%) MJ/kg 99,00 Green (1978)Foliares MJ/kg 0,15 Bhat et al. (1994)

* Se calculó a partir de 54.233 BTU/h para un jornal de 7 horas.**Dato suministrado por Szott en notas de clase UCR (1998), no se reporta la fuente original.Fuente: elaboración propia a partir de las fuentes mencionadas.

Page 9: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

87Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

La totalidad de los productores estudiadosresiden en forma permanente en la finca –omuy cerca de ella– junto con su grupo fa-miliar. Este último está compuesto por unnúmero muy variable de personas, que va-ría entre dos y diez integrantes, con un pro-medio de cuatro (Cuadro 3). El númeroreducido de integrantes adultos en la fami-lia campesina constituye una limitante para

las labores agrícolas, como se pudo verifi-car mediante los análisis de casos que ori-ginaron las fincas tipo. Hay épocas del cicloagrícola (por ejemplo, cosechas y deshier-bas) en las cuales la fuerza de trabajo fa-miliar no da abasto, por lo cual se recurrea la contratación de trabajadores tempora-les, lo que representa una erogación mo-netaria.

Cuadro 3Distribución de integrantes entre adultos y niñosde las familias estudiadas en Puriscal, Costa Rica

La posición de jefe de familia es ocupadapor el hombre en la mayoría de los casosestudiados, pero en tres de las fincas anali-zadas esta posición era desempeñada pormujeres. El jefe de familia en las fincas ana-lizadas es una persona alfabeta que sabe,como mínimo, leer y escribir y posee típi-camente un grado de instrucción formalcorrespondiente al de primaria completa. Lacondición de persona alfabeta es comparti-da por el resto de los adultos que componenel grupo familiar, a la vez que todos los ni-ños en edad escolar residentes en las fincasencuestadas asistían a la escuela o colegio.

Esta condición de alfabetismo relativamen-te bueno ha permitido que la mayoría de losjefes de familia hayan accedido a cursos decapacitación para el aprendizaje de prácti-

cas agronómicas del cultivo del café. Seestima que los 39 caficultores entrevistadoshan asistido a 30 cursos entre 1999 y 2001,con una media de 3±1,6 cursos por pro-ductor. Tales cursos han sido desarrolladospor las agencias de extensión presentes enla zona, principalmente el Ministerio de Agri-cultura y Ganadería (MAG), el InstitutoNacional de Aprendizaje (INA) y técnicosde ONG locales. Otros han tenido experien-cias fuera del cantón, principalmente congiras a la Estación Experimental FabioBaudrit y el Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza (CATIE).

Se encontró una gran variabilidad de tama-ños en las fincas estudiadas: desde menos de1 ha hasta 140 ha. El tercer percentil para elgrupo de fincas orgánicas está en 4,8 ha; en

Miembros de la familia TC TM TO TotalMedia Media Media Media

Adultos 3,5 ±1,29a 3,3 ±1,39a 3,9 ±1,94a 3,6 ±1,60Niños 1,1 ±1,73a 0,8 ±0,89a 0,9 ±1,03a 0,9 ±1,26Total 4,3 ±2,05ab 2,5 ±2,54a 4,8 ±2,33b 3,8 ±2,48

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Las letras diferentes indican diferencias estadísticas según la prueba de Duncan (p ≤ 0,05).Fuente: elaboración propia.

Page 10: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

88 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

cambio, en las fincas convencionales y mix-tas, el tercer percentil está en 7,0 y 7,53, res-pectivamente. La finca típica de Puriscalposee una extensión promedio de 3,6±3,0;6,5±8,0 y 16,3±39,1 para los conglomera-dos TO, TM y TC, respectivamente. El ta-maño de fincas en los grupos TO y TM esmás homogéneo, como evidencian sus res-pectivas desviaciones estándar. En las fincasde caficultura convencional (TC), por el con-trario, hay una mayor dispersión de áreas.

3.1 Análisis de costos

El modelo TO presentó los costos varia-bles/ha más altos (474.090,4 colones),

seguido del modelo TM, cuyos costos va-riables (397.260,9 colones) representan un16,2% menos que los costos del modeloTO. El modelo TC presentó costos por unvalor de 387.865,2 colones, que suman un18,20% menos de los del TO. El Cuadro 4indica que el rubro que más influye en losaltos costos variables de la caficultura or-gánica (TO) es la fertilización orgánica,tanto por la proporción que representa elcosto del abono orgánico como la mano deobra ocupada en su elaboración y distribu-ción. Las altas cantidades de fertilizanteorgánico aplicadas demandan una mayormano de obra.

Cuadro 4Desglose de costos por mano de obra e insumos en tres fincas típicas de café

en Puriscal, Costa Rica

Rubro TO TC TMColones % Colones % Colones %

JornalesFertilización 100.800,0 21,3 19.600,0 5,1 19.600,0 4,9Fitosanitario 2.800,0 0,6 5.600,0 1,4 5.600,0 1,4Deshierbas 103.600,0 21,9 67.200,0 17,3 44.800,0 11,3Poda y deshija 70.000,0 14,8 70.000,0 18,0 70.000,0 17,6Poda de sombra 11.200,0 2,4 15.120,0 3,9 2.800,0 0,7Cosecha 112.000,0 23,6 142.800,0 36,8 201.600,0 50,7Subtotal 400.400,0 84,5 320.320,0 82,6 344.400,0 86,7 InsumosAbono 49.840,0 10,5 34.471,3 8,9 16.011,5 4,0Herbicidas 0,0 0,0 4.687,5 1,2 4.687,5 1,2Plaguicidas 0,0 0,0 3.270,0 0,8 3.270,0 0,8Biopreparados 5.408,0 1,1 0,0 0,0 5.408,0 1,4Foliares 0,0 0,0 9.500,0 2,4 9.500,0 2,4Otros 18.442,4 3,9 15.616,4 4,0 13.983,9 3,5Subtotal 73.690,4 15,5 67.545,2 17,4 52.860,9 13,3Total 474.090,4 100,0 387.865,2 100,0 397.260,9 100,0

Fuente: elaboración propia.

Page 11: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

89Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

En los tres modelos, los costos por manode obra representan la mayor proporciónrespecto a los insumos, y es evidente que lamano de obra invertida en la cosecha tieneuna mayor participación en la distribuciónde costos, principalmente en los modelosconvencional (TC) y mixto (TM), debido alas mayores volúmenes cosechados y pro-ductividades obtenidas respecto al modeloorgánico. Por el contrario, las fincas orgá-nicas presentan una proporción que contras-ta con los costos de mano de obra en laaplicación del fertilizante (21,3%), respectoa los modelos TC y TM. También en ladeshierba hay un uso considerable de manode obra en el modelo TO.

En cuanto a insumos, el costo del abonorepresenta la proporción más importante delos costos de producción (TO: 10,5%; TC:8,9%, y TM: 4,0%), y el total de este rubro(fertilizante, plaguicidas, herbicidas abonosfoliares y otros) no supera el 15,5%, el17,4% y el 13,3%, respectivamente, en losmodelos analizados. Esto confirma lo repor-tado por Lyngbæk (2000), quien encontróque los gastos por insumos son muchomenores a los estimados por el ICAFE. Lacategoría “otros”, que incluye fletes, gas-tos administrativos e imprevistos, varió en-tre 3,5% y 4,0% en los tres modelos.

3.2 Distribución de la mano de obraen las diferentes actividades y através del tiempo

Es común que en la finca campesina costa-rricense no se lleve un registro contable delos jornales empleados para cada labor(Lyngbæk, 2000); además, los tiempos de-dicados a cada tarea son muy variables en-

tre una finca y otra. Sin embargo, se cons-tató que las prácticas obligadas en todas lasfincas analizadas eran el mantenimiento y lacosecha; en especial en la cosecha hay unamayor demanda de mano de obra. Así sepudo establecer que la mayor parte de losjornales empleados en los tres modelos soncontratados, ante la insuficiencia de manode obra familiar, principalmente en las acti-vidades de mayor demanda (cosecha, apli-cación de abonos y chapea).

Ante esto, los jornales fueron consultados alos productores y registrados en la ficha téc-nica y verificados mediante un seguimientodetallado de casos, en los cuales se logró va-lidar los tiempos medios invertidos en cadaactividad. El análisis de casos en fincas de cadaconglomerado dio como resultado que el totalde jornales empleados en cada grupo de fin-cas era de 125, 116 y 145, para los gruposTC, TM y TO, respectivamente. De esta manode obra, la mayor proporción corresponde ajornales contratados (86,5%, 88,8% y 81,5%,para TC, TM y TO, respectivamente).

El peso de la mano de obra en los tres mo-delos es bastante considerable en la estruc-tura de costos de producción, ya quealcanza el 84,5%, el 82,6% y el 86,8%, paralos modelos orgánico, convencional y mix-to, respectivamente (Cuadro 3). Además,son evidentes las diferencias en cuanto a laeficiencia de la mano de obra invertida res-pecto al producto cosechado. Mientras enel modelo TC se requieren sólo 4,3 jornalespor fanega cosechada, el modelo orgánico(TO) demanda tres veces más jornales (13,2jornales/fanega) para producir una fanega yel modelo TM ocupa una posición interme-dia, con 6,25 jornales/fanega producida.

Page 12: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

90 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

El desglose por práctica productiva de losjornales invertidos permitió identificar quehay más demanda de jornales durante losmeses de cosecha, en los tres tipos de fin-ca. Se encontraron dos picos de mayor de-manda laboral, comunes a los tres tipos

(Gráfico 1): el primero en el mes de abril,derivado de la ejecución de prácticas demantenimiento de cafetal (poda y deshija) yla preparación de abono orgánico en losmodelos TO y TM, y el segundo durante lacosecha, desde agosto hasta diciembre.

Gráfico 1Distribución de la mano de obra a lo largo del año en tres modelos de caficultura

campesina en Puriscal, Costa Rica

Fuente: elaboración propia.

La mayor demanda de jornales se encuentraentre los meses de octubre y noviembre,cuando la cosecha es alta y se junta con larealización de deshierbas. En estos meses,los productores tienen que recurrir a la con-tratación de mano de obra externa ante lainsuficiencia de la mano de obra familiar.En el modelo TO, se encontró una alta de-manda de mano de obra alrededor del mes

de agosto, principalmente por la elaboracióny aplicación de abonos orgánicos.

Cuando las oportunidades de empleo en unazona son altas, el tiempo que se emplea enlabores domésticas hay que incluirlo comocosto de oportunidad (Brown, 1981), envirtud de que esto implica que se renunciaa un ingreso que podría obtenerse si ese

Page 13: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

91Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

tiempo se empleara en trabajos remunera-dos a precio de mercado. Es el caso dePuriscal, donde la demanda de mano deobra en la zona para la realización de otrostrabajos agrícolas y no agrícolas es consi-derable. El tamaño reducido de las familiasdetermina que recurran a contratar manode obra externa para labores de cosecha ymantenimiento de cafetales, además deotras labores agropecuarias, ecoturísticasy de servicios rurales.

Los tres meses del año de la época seca sonlos menos demandantes de mano de obra, yes allí cuando generalmente se destinan al-gunas horas diarias (o “ratos”, como se dicelocalmente) para realizar obras de conser-vación de suelos (limpieza de acequias,terraceo, etc.). Sin embargo, estas prácti-cas no son dirigidas exclusivamente al cul-tivo del café, sino que son compartidas con

otros cultivos y difieren entre fincas, por locual fue difícil establecer el tiempo exactodestinado a la plantación de café.

3.3 Análisis de ingresos nodescontados

Cuando el análisis de las actividades pro-ductivas se realiza en el corto plazo (un añoo menos), pueden utilizarse indicadores nodescontados, en virtud de que los cambiosen el dinero no introducen efectos impor-tantes en los resultados, excepto en situa-ciones de alta inflación (Louman et al.,2001). El análisis de indicadores financie-ros no descontados para un año (cosechade 2001-2002) fue hecho en cada uno delos sistemas prototipo. Estos prototipos re-flejan los promedios de productividad, cos-tos de producción y precios establecidospara cada modelo (Cuadro 5).

Cuadro 5Indicadores financieros no descontados para tres tipos de caficultura campesina

en Puriscal, Costa Rica

Parámetro ColonesTO TC TM

A Egresos totales 474.090,40 387.865,19 397.260,89B Egresos efectivo 387.290,40 327.945,19 293.660,89C Egresos no efectivo 86.800,00 59.920,00 103.600,00D Ingresos brutos 152.622,00 368.974,00 274.320,00E Ingreso neto -321.468,40 -18.891,19 -122.940,90F Ingresos en efectivo 152.622,00 368.974,00 274.320,00H Relación I/C 0,32 0,95 0,69I Flujo neto -234.668,40 41.028,81 -19.340,89J Mano de obra familiar 86.800,00 59.920,00 103.600,00K Beneficio familiar -14.7868,4 100.948,80 84.259,11

E=(D–A); H=(D/A); I=(F–B); K=(I+J)

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Fuente: elaboración propia.

Page 14: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

92 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

Se encontró que, en las condiciones de lacosecha 2001-2002, ninguno de los tres sis-temas logró obtener ingresos netos positi-vos y la relación ingreso-costo fue menorque la unidad (1), situación que denota queni siquiera se retribuyeron los costos de in-versión. Los modelos de TO y TM no cu-brieron los costos operativos, razón por lacual algunos productores manifestaron suintención de cambiar de actividad agrícola,al menos momentáneamente, “mientras sesupera la crisis” (Díaz, 2002).

Siguiendo a Brown (1981), la mano de obrafamiliar se considera un costo de oportuni-dad, por lo cual su valor es incorporado alflujo neto. Brown señala que, cuando el flu-jo neto de la finca es menor al ingreso de lamano de obra de la familia, esta es remune-rada por su trabajo a una tarifa inferior alpago que podría obtener si los miembros dela familia se emplearan como jornaleros enotra finca. Si el valor de la mano de obrafamiliar se suma al flujo neto, se obtiene elbeneficio familiar, el cual corresponde a lafamilia por el trabajo aportado en las laboresproductivas (Louman et al., 2001).

En los modelos TC y TM, probablemente,los productores están dispuestos a mante-ner su caficultura, dado que al menos obtu-vieron un beneficio familiar positivo. Sinembargo, en los tres modelos, el flujo netoes menor que el ingreso de la mano de obra.Ante esto surgen interrogantes sobre las ra-zones que mueven a estos productores parapersistir en el manejo de la caficultura, apesar de que su fuerza de trabajo es remu-nerada a un precio más bajo que el jornalpagado fuera de la finca.

El estudio sugiere que las respuestas supe-ran la racionalidad económica, pues algu-nas están basadas en una expectativa de uncambio futuro en la actividad cafetalera, queproporcione beneficios económicos. Porotra parte, la aversión al riesgo que repre-senta la decisión de abandono de una activi-dad para la adopción de otra constituye unarazón por la cual estos agricultores persistenen una actividad a pesar de los indicadoresfinancieros negativos. Un análisis detalladosobre los aspectos culturales relacionadoscon la toma de dediciones puede verse en elcapítulo 6 de la tesis doctoral de Mora-Del-gado (2004).

3.4 Incremento mínimo en laproductividad o en el precio paracubrir los costos totales

Los resultados indican que las fincas TOnecesitan elevar la productividad hasta al-canzar un rendimiento mínimo de 34,17 fa-negas/ha, lo cual significa un incremento de3,11 veces la productividad actual. Estasserían las ventas necesarias para no ganarni perder; de ahí en adelante se obtiene ga-nancia. Este incremento en la caficulura or-gánica sólo puede lograrse después de habersuperado el período de transición (Araya,2000). Los gráficos 2, 3 y 4 muestran elpunto de equilibrio para los tres tipos de fin-ca analizados.

Las fincas TC sólo requieren alcanzar unrendimiento de 28 fanegas/ha (incrementodel 3,5%) y las fincas TM deben lograr unincremento del 1,43% (28,63 fanegas/ha)para cubrir los costos totales.

Page 15: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

93Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

Gráfico 2Punto de equilibrio de los tipos de finca analizados en Puriscal, Costa Rica,

con tecnología orgánica

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3Punto de equilibrio de los tipos de finca analizados en Puriscal, Costa Rica,

con tecnología convencional

Page 16: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

94 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

ría a cubrir los egresos totales en el tipo definca TO. Las fincas TC y TM cubrirían susegresos con incrementos en el precio por elorden del 3,5% y del 43%, respectivamente.

El análisis financiero no descontado en elcorto plazo demuestra que el modelo TO estáen mayor desventaja frente a los modelos TCy TM. Esto en virtud de las característicasdel mercado local al cual están expuestos,que no reconoce el esfuerzo de los produc-tores mediante precios diferenciados, ademásde la baja de la productividad que afrontaronlos productores orgánicos durante el perío-do de análisis de este estudio.

En virtud de estas características específi-cas del espacio físico y temporal quecontextualizan el objeto de estudio, cabeaclarar que las conclusiones son válidas paraeste caso analizado. Esto no significa quebajo otras condiciones de mercado y pro-

Alternativamente, los productores orgánicosque afrontan una disminución en la produc-ción respecto a la caficultura convencional,muy subsidiada, deben buscar la opción derecibir un precio diferencial que constituya unreconocimiento a la calidad del producto ydel proceso. De hecho, las experiencias anali-zadas por Mora-Delgado (2004) indican quemuchos productores han sido beneficiadoscon precios premio por venta de café am-biental u orgánico en Costa Rica, con unaamplia gama de incrementos sobre el preciobase de referencia. Estos incrementos estu-vieron entre el 16% y el 56% en la cosecha1997-1998 (Lyngbæk, 2000) y se pagaronincrementos entre el 30% y el 40% a produc-tores certificados en las cosechas del período2000-2002 (Saborío, 2002; Marín, 2002).

Los resultados indican que un incremento enel precio de 3,11 veces el precio actual(43.099 colones/fanega) al menos alcanza-

Gráfico 4Punto de equilibrio de los tipos de finca analizados en Puriscal, Costa Rica,

con tecnología mixta

Fuente: elaboración propia.

Page 17: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

95Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

ductividad del modelo orgánico éste puedaser exitoso.

Un análisis ex ante para el largo plazo de unmodelo optimizado del tipo de fincas TO de-mostró que tendría posibilidades de éxito fi-nanciero con una probabilidad del 97%, silos productores fueran retribuidos con unprecio mínimo de 43.378,2 colones/fanega(122,19 dólares/fanega) o una productividadde 23,9 fanega/ha (Mora-Delgado, 2004).

Una opción que podrían explorar estos pro-ductores es la de insertarse en un sistemade mercado justo (FLO internacional) –seaexportando a Estados Unidos, Japón o Eu-ropa–, donde se han reportado pagos dehasta 141 dólares/quintales de café oro(Méndez et al., 2002). Sin embargo, aun-que la obtención de la certificación en co-mercio justo es accesible y los costos detransacción no son altos, la demanda poreste café es limitada en virtud de que laslistas de compradores están saturadas(Villafuerte, 2003).

3.5 Análisis de la productividad dela energía

Si bien el modelo TC muestra una mayor efi-ciencia financiera, en términos de la produc-tividad energética no es el mejor. El modelode caficultura orgánica es el que presenta unamejor eficiencia energética, en la medida enque para producir un kilogramo de café encereza1 se invirtieron 0,51 MJ/kg, lo que re-presenta la mitad de la energía requerida paraproducir el mismo kilogramo en los modelosTC (1,06 MJ/kg) y TM (0,97 MJ/kg). Variosestudios han demostrado la mayor eficienciaenergética de los sistemas tradicionales y or-gánicos frente a sistemas convencionales dealtos insumos (Uhl y Murphy, 1981; Pimen-tel et al., 1983).

También se puede apreciar una considerablediferencia entre el modelo TO respecto a losmodelos TC y TM en cuanto al consumoenergético mediante insumos aplicados en elproceso de producción, pues los modelosconvencional y mixto están invirtiendo 5 y3,4 veces más que la cantidad de energía uti-lizada en el modelo orgánico (Cuadro 6).

Cuadro 6Energía invertida por concepto de insumos y mano de obra por ha de café

en Puriscal, Costa Rica

Rubro TO TC TMMJ/kg % MJ/kg % MJ/kg %

Mano de obra 57,2 3,8 45,7 0,6 49,3 1,0Insumos 1440,5 96,2 7287,0 99,4 4942,2 99,0Total 1497,8 100,0 7332,7 100,0 4991,5 100,0

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Fuente: elaboración propia.

1 Se asume que, en promedio, una fanega de cafécereza equivale a 255 kg.

Page 18: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

96 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

Llama la atención la sobresaliente participa-ción del nitrógeno en el desglose de la ener-gía invertida por insumos (como parte deun fertilizante compuesto y como urea),principalmente en las fincas con TC. Loanterior implica una mayor inversión de un

insumo altamente demandante de energía ensu proceso de fabricación (IFAS, 1991), loque hace que en el balance energético sea elque más contribuye al total de la energía in-vertida (Gráfico 5).

Gráfico 5Energía invertida por insumos en plantaciones de café en Puriscal, Costa Rica

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Fuente: elaboración propia.

Una situación diferente se presenta en elanálisis de energía invertida por conceptode mano de obra, donde claramente puedeobservarse la mayor proporción de ener-gía por mano de obra invertida en el mode-lo orgánico (TO), aunque la participación

de ésta en relación con la energía total esbaja (3,8%), como se verifica en los tresmodelos. Esta reducida participación yahabía sido advertida por Zentner et al.(1989), por lo cual muchos estudios no latoman en cuenta.

Page 19: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

97Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

En el modelo orgánico es notorio que lamayor cantidad de energía invertida pormano de obra en el ciclo productivo se pre-

senta en las chapeas y en la elaboración yaplicación de abonos orgánicos (Gráfico 6).

Gráfico 6Energía invertida por mano de obra en plantaciones de café

en Puriscal, Costa Rica

TO: tecnología orgánica; TM: tecnología mixta; TC: tecnología convencional.Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Los análisis financieros demuestran que lasposibilidades de éxito del tipo de finca TOson nulas bajo las condiciones coyunturalesen las cuales se hizo el análisis. El logro deindicadores positivos de rentabilidad estásupeditado a variaciones en la productivi-dad o a cambios que no dependen del pro-ductor (por ejemplo, la obtención de preciosdiferenciales requeridos para que el modeloTO sea rentable).

Los sistemas de caficultura campesina tra-dicionalmente han constituido un importan-te aporte a la producción cafetalera de CostaRica, pero los altibajos del mercado los hanafectado de forma considerable, amenazan-do su permanencia. La búsqueda de estra-tegias de manejo para disminuir costos deproducción y para aumentar la productivi-dad constituye retos inmediatos de los dife-rentes tipos estudiados, pero sobre todo paralas fincas del tipo TO. En este sentido, unareducción de costos en mano de obra e in-

Page 20: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

98 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

sumos, aunados a una mejora en la produc-tividad, repercutiría en la relación ingreso-costos. Dichas estrategias deben combinarla investigación con el mejoramiento de lasprácticas culturales.

En el corto plazo, tal parece que las opcionesde la caficultura campesina se reducen amantener al mínimo las labores, pero evitaral máximo los riesgos fitosanitarios median-te prácticas culturales. La idea es mantenerel cafetal, pero sin incurrir en gastos onero-sos, al menos mientras se aclaran las ten-dencias en los mercados internacionales.

Los análisis de energía cumplen un papelimportante en la evaluación de la sostenibili-dad de los procesos agrícolas. Estos análisisevidencian que la eficiencia energética de lossistemas de producción y la rentabilidad fi-nanciera van en vías opuestas. Desde el puntode vista energético, es más productivo elmodelo de caficultura orgánica (TO), ya quese requieren menos unidades de energía paragenerar una unidad de producto respecto alanálisis de los modelos TC y TM; sin embar-go, desde el punto de vista de la rentabilidaddel capital, el tipo de fincas TC presenta losmejores indicadores.

Lo anterior da pie para afirmar que mientrasla lógica económica predomine en la socie-dad, las decisiones de los productores privi-legiarán los modelos productivistas respectoa los ambientalistas. La opción del modelomixto puede ser atractiva para la toma dedecisiones y, si bien este modelo no es el másrentable y tampoco el más productivo en tér-minos energéticos –ocupa un lugar interme-dio entre los modelos TO y TC–, bien podríaconstituir una opción que concilie los intere-

ses de rentabilidad con los de productividadenergética y salud ambiental.

El estudio sugiere que las respuestas supe-ran la racionalidad económica, pues algu-nas están basadas en una expectativa de uncambio futuro en la actividad cafetalera, queproporcione beneficios económicos. Porotra parte, la aversión al riesgo que repre-senta la decisión de abandono de una activi-dad para la adopción de otra constituye unarazón por la cual estos agricultores persis-ten en una actividad, a pesar de los indica-dores financieros negativos.

En síntesis, el artículo trata de sustentar lanecesidad de las medidas de estímulo di-recto o indirecto para promover sistemasde producción alternativos que satisfaganlas expectativas financieras de los producto-res, así como los requerimientos de la socie-dad por una producción limpia y amigablecon el ambiente. De no darse estas condi-ciones y bajo las leyes del mercado capita-lista, las familias altruistas que emprendencaminos alternativos de producciónagropecuaria posiblemente serán vulnera-bles al ser tratados como iguales, cuandoen realidad son diferentes.

Agradecimientos

A la Vicerrectoría de Investigación de laUniversidad de Costa Rica y al programaSinecología y Restauración de EcosistemasTerrestres (Sireco), instancias facilitadorasdel trabajo de campo para el presente estu-dio. A José Gobbi, por sus comentarios enmateria de análisis económicos y financie-ros. A mi esposa, Vilma, por su apoyo y pa-ciencia.

Page 21: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

99Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

Lista de referencias

Audsley, E. (1997). Harmonization of environmen-tal life cycle analysis for agriculture (Rapportfinal), 140 p.

Araya, F. (2000). Costos para la producción decafé bajo la tecnología orgánica. Tesis de Li-cenciatura no publicada. Universidad de CostaRica, Costa Rica.

Bath, M. G., English, B. C., Turhollow, A. F. andNyangito, H. (1994). Energy and syntheticagricultural inputs: Revisited (Oak RidgeNational Laboratory Report ORNL/sub/90-99732/2). Oak Ride, TN: Oak Ride NationalLaboratory.

Brown, M. (1981). Presupuesto de fincas. Madrid:Tecnos-Banco Mundial.

Castillo, E. (2002, 21 de mayo). Solicitud de infor-mación del Censo de Caficultores, correo envia-do a Mora, L.

Coble, C. G. and LePori; W.A. (1974). Energyconsumption, conservation and projected needsfor Texas agriculture (Report S/D-12, Agric.Eng. Dep.). Houston: Texas A&M., CollegeStation.

Comisión Económica para América Latina y el Ca-ribe (CEPAL), (2002). Centroamérica: el im-pacto de la caída de los precios del café en 2001.México: CEPAL.

Díaz, G. (2002, 6 de agosto). Entrevista en la fincade la familia Díaz en la localidad El Junquillo,Puriscal, realizada por Mora-Delgado, J. (co-municación personal).

Flores, M., Bratescu, A., Martínez, J.O., Oviedo,J.A. y Acosta, A. 2002. Centroamérica: el im-pacto de la caída de los precios del café. Méxi-co: CEPAL.

Fluck, R. C. (1995). The hidden input. SouthernRegional Workshop Evaluating Sustainnability.Gainesville: University of Florida.

— and Baird, C. D. (1980). Agricultural energetics.Gainesville: Avi Publishing Company-Univer-sity of Florida.

Gobbi, J. A. (2000). Is biodiversity-friendly coffeefinancially viable?: An analysis of five differentcoffee production systems in western El Salva-dor. Ecological Economics, 33, 267-281.

Green, M. B. (1978). Eaten oil. Boulder, Colorado:Westview Press.

— (1987). Energy in pesticide manufacture,distribution and use. In Z. R. Helsel (Ed.), Energyin world agriculture (vol. 2: 165-177).Amsterdam: The Netherlands: Elsevier.

Hall, C. A. S. and Hall, M. H. P. (1993). The effi-ciency of land and energy use in tropical econo-mies and agriculture. Agriculture, Ecosystemsand Environment, 46, 1-30.

Helsel, Z. R. (1992). Energy and alternatives forfertilizer and pesticide use. In R. C. Fluck (Ed.),Energy in farm production (vol. 6, pp. 177-201). New York: Elsevier.

Herrera, A. (1995). Balance del impacto ambientaldel cultivo y procesamiento del café en El Salva-dor. San Salvador: Unión de Cooperativas deCafetaleros en El Salvador.

Page 22: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

100 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

JAIRO RICARDO MORA-DELGADO, CARLOS RAMÍREZ MARTÍNEZ, OLMAN QUIRÓS MADRIGAL

Hoeft, R. G. and Siemmens, J. C. (1975). Energyconsumption and return from adding nitrogento corn. Ill. Res. 17 (1), 10-11.

Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS),(1991). The energy and economics of fertilizers.Gainesville: University of Florida. Recuperadoel 18 de noviembre de 2002, de http://www.p2pays.org/ref/13/12141.pdf

Karlen, D. L., Duffy, M. D. and Colvin, T. S. (1995).Nutrient, labor, energy and economic evalua-tions of two farming systems in Iowa. Journalof Production Agriculture, 8 (4), 540-546.

Languë, C. and Khelifi, M. (2000). Energy use andtime requirements for different weeding strategiesin grain corn. Canadian Biosystems Engineering,43 (2), 13-2.21.

Lockeretz, W., Shearer, G., Kohl, D. H. and Klepper,R. W. (1984). Comparison of organic andconventional Farming in the corn belt. InOrganic farming: Current technology and itsrole in a sustainable agriculture (pp. 37-48).Madison, WI: American Society of Agronomy.

Louman, B., Quiros, D. and Nilson M. (2001). Sil-vicultura de bosques latifoliados húmedos conénfasis en América Central. Turrialba, CostaRica: CATIE.

Lyngbæk, A. (2000). Organic coffee production: Acomparative study of organic and conventionalsmallholdings in Costa Rica. Tesis de maestríano publicada, University of Wales, Bangor, UK.

Marín, G (2002, 4 de noviembre). Entrevista a unmiembro de la Asociación de Productores Orgá-nicos de Turrialba (APOT) en Turrialba, CostaRica; realizada por Mora-Delgado, J. (comuni-cación personal).

McLaughlin, N. B., Hiba, A., Wall, G. J. and King,D. J. (2000). Comparison for the inputs forinorganic fertilizer and manure based corn pro-duction. Canadian Agricultural Engineering, 42(1), 2.1-2.14.

Mejía, M. (1994). Agriculturas para la vida: mo-vimientos alternativos frente a la agriculturaquímica. Cali, Colombia: LED-CEPROID-Cor-poración para la Educación Especial “Mi Nue-vo Mundo”.

Méndez, E., Herrador, D., Dimas, L., Escalante,M., Díaz, O., and García, M. (2002). Estudiodel caso: café con sombra y pago por serviciosambientales. Riesgos y oportunidades para im-pulsar mecanismos con pequeños productoresen El Salvador. PRISMA. Recuperado el 18 deagosto de 2003 de http://www.prisma.org.sv/pubs/estcaso.pdf.

Moguel, P. and Toledo. V. (1999). Biodiversityconservation in traditional coffee systems ofMéxico. Conservation Biology, 13, 11-21.

Mora-Delgado, J. (2004). Tecnología, conocimien-to local y evaluación de escenarios en sistemasde caficultura campesina en Puriscal, CostaRica. Tesis de PhD no publicada, Universidadde Costa Rica, San José, Costa Rica.

Patyk, A. (1996). Balance of energy consumptionand emissions of fertilizer production andsupply. In CEUTERIC, International Confe-rence on Application of Life Cycle Assessmentin Agriculture, Food and non Food agro-industry and Forestry: Achievement andProspects (pp. 44-67). Preprints, 4-5 April,Bruxelles.

Perfecto, I., Rice, R. A., Greensberg, R. and Van derVoort, M. E. (1996). Shade coffee: A disap-

Page 23: 3. Mano de obra - SciELO Colombia · 2016-10-27 · Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007 83 MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD

101Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 79-101, enero-junio de 2007

MANO DE OBRA, ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGÍA EN LA CAFICULTURA CAMPESINA DE PURISCAL, COSTA RICA

pearing refuge for diversity. BioScience, 46, 598-608.

Pimentel, D., Beradi, G. and Fast, S. (1983). Energyefficient of farming systems: Organic and con-ventional agriculture. Agriculture, Ecosystemsand Environment, 9, 359-372.

Restrepo, J. (2000). Material didáctico del X curso-taller latinoamericano sobre agriculturaorgánica con énfasis en la preparación debiofertilizantes y caldos minerales para café,frutales y hortalizas. San José de Costa Rica:UNED-CEDECO-Fundación AMBIO.

Risoud, B. and Chopinet, B. (1999). Efficacitéénergétique et diversité des systems de produc-tion agricole: Application à des exploitationbourguignonnes. Ingénieries (20), 17-25.

Saborío, G. (2002, 8 de noviembre). Entrevista alcoordinador nacional de certificación de Eco-LÓGICA en San José, Costa Rica, realizadapor Mora-Delgado, J. (comunicación perso-nal).

Salas, E. y Ramírez, C. (2001). Bioensayo microbianopara estimar los nutrimentos disponibles en losabonos orgánicos: calibración en el campo. Agro-nomía Costarricense, 25 (2), 11-23.

Somarriba, E. (1995). Esquema de trabajo para lacuantificación y evaluación de asociaciones pas-

to/ganado/guayaba (Psidium guajava). Turrialba,Costa Rica: CATIE.

Stout, B. A. (1984). Energy use and management inagriculture. North Scituate, MA: BretonPublishers.

Szott, L. (1998). Energía en la agricultura: guía delcurso agricultura tropical sostenible del Pro-grama de Doctorado SPATS. San José de CostaRica: Universidad de Costa Rica.

Uhl, C. and Murphy, P. (1981). A comparison ofproductivities and energy values between slashand burn agriculture and secondary successionin the upper Rio Negro region on the AmazonBasin. Agroecosystems, 7, 63-83.

Villafuerte, L. (2003, 12 de septiembre). Investiga-dor en sistemas agroforestales y comercio justoen el Instituto para el Desarrollo Sustentable enMesoamérica A. C. Chiapas, México. Entrevis-ta realizada por Mora-Delgado, J. en Tuxtla-Gutiérrez, México (comunicación personal)

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design andmethods (2nd ed.). London: Sage.

Zentner, R. P., Stumborg, M. A. and Cambell, C. A.(1989). Effect of crops rotations and fertiliza-tion on energy balance in typical productionsystems on the Canadian prairies. Agriculture,Ecosystems and Environment, 25, 217-232.