3 Instalacion de Gas

download 3 Instalacion de Gas

of 85

Transcript of 3 Instalacion de Gas

INSTALACI0NES BE uAS ARC 2012 A8C. ulnA C8AClLLA 8Al8CS - MMC MA8lSA CALACn - MMC MLLlnA CALACn INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 2 L 645 N Nu51kO P4l5 Ln 1992 se prlvaLlza Cas del LsLado y se crea LnA8CAS (enLe naclonal regulador de gas) que depende del Coblerno naclonal. Sus funclones son: llscallzar el LransporLe Comerclallzacln AlmacenamlenLo ulsLrlbucln del gas naLural lnspeccln y aprobacln de las lnsLalaclones Suspenslones del servlclo 8eparacln o reemplazo de las lnsLalaclones y equlpamlenLo Las eLapas son:x1k4cclN: las Companlas eLroleras: 8rldas, ?l, erez Companc, eLc., exLraen el gas del subsuelo argenLlno. Pay Lres yaclmlenLos: Cuenca noroesLe en SAL1A, Cuenca neuqulna y Cuenca AusLral en 1lerra del luego. Luego de exLraerlo se lo someLe a un proceso de separacln de los gases rlcos (eLano, propano y buLano) del meLano. 1k4N5POk1: las companlas 1ransporLadoras de Cas son dos: norLe y Sur. Llgas llega a las cludades a Lraves de los CASCuuC1CS de alLa presln, con esLaclones de bombeo (planLas de compresln), que dan velocldad a la clrculacln del fluldo en las canerlas. Como el LransporLe e reallza a preslones superlores e las que e dlsLrlbuye, se ublcan anLes de lngresar a las cludades, lanLas 8eguladoras de resln ul51kl8uclN: las Companlas LlcenclaLarlas ulsLrlbuldoras son 8: Casnea, Cas naLural 8An, MeLrogas, Cas ampeana, Casna, Cas del CenLro, Cas Cuyano. Ll1C8AL CAS es la empresa que dlsLrlbuye el gas en SanLa fe y 8afaela INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 3 Ll nlvel de presln del gas en las casas de llla. uede ser afecLado por: lallas en las esLaclones reguladoras de presln Agua en las canerlas (corrosln) ueflclL esLrucLural en la redpor creclmlenLo vegeLaLlvoLos producLores no lnyecLan la canLldad de gas conLraLados Las 1ransporLadoras Loman en el camlno del gasoducLo ms gas del que corresponde CasLlcuado: se Lransflrleron a los prlvados la comerclallzacln de clllndros y garrafas, sln flscallzacln lnspeccln de las lnsLalaclones, la responsabllldad de las lnsLalaclones corresponde a los profeslonales lnLervlnlenLes, que cumplen solo con las exlgenclas munlclpales. c4LOk Ls una manlfesLacln de la energla provocada por el movlmlenLo molecular. Al calenLarse un cuerpo, aumenLa el movlmlenLo molecular. Ll calor se mlde con dos magnlLudes fundamenLales: canLldad de calor y la lnLensldad de calor (LemperaLura) c4N1lu4u u c4LOk La canLldad de calor de un cuerpo represenLa la suma de la energla Lermlca de Lodas las moleculas que lo componen. La canLldad de calor que posee un cuerpo es proporclonal a su masa (m) a su calor (Ce) y su LemperaLura (L). Se mlde en calorlas (cal) Ll Cn produce una llama cuya LemperaLura es del orden de 1200C. Sl queremos hervlr agua ponemos un reclplenLe en conLacLo con la llama. Sl la llama del quemador esL en la poslcln de mxlmo, el agua hervlr ms rpldo, no se alLera la LemperaLura de la llama que slempre ser de 1200C, slno que se aumenLa la canLldad de calor quemando ms gas. c4LOkl4 (cal): es la canLldad de calor necesarla para elevar 1C (de 14,3 a 13,3C) la LemperaLura de un gramo de agua.klLCCALC8lA (kcal): es la canLldad de calor necesarla para elevar en 1C la LemperaLura de 1kg de agua POuk c4LOklllcO Ll poder calorlflco de un combusLlble es la canLldad de calor enLregada por unldad de combusLlble duranLe la combusLlnunldad de poder calorlflco de los gases: kcal/m3 unldad de poder calorlflco de los llquldos: kcal/kg Sl se quema 1m3 de Cn se produce una canLldad de calor aproxlmado de 9300 kcal (por lo LanLo el poder calorlflco del Cn es de 9300kcal/m3) 1MPk41uk4 Ls la lnLensldad de calor y se relaclona con la velocldad del movlmlenLo molecular que posee un cuerpo. Se mlde con LermmeLro y se dlsLlnguen Lres escalas LermomeLrlcas Lsca|a cent|grada o Ce|s|us (C): en esLa escala los punLos fl[os lnferlor (0) y superlor (100), corresponden a la fusln y a la ebulllcln del agua pura. Lsca|a Iahrenhe|t (I) Lsca|a Abso|uta o de ke|v|n (k) lOkM4 u 1k45Ml5lN uL c4LOk Sl dos cuerpos poseen dlsLlnLo esLado Lermlco, Llenden a lgualarlo hasLa lograr el equlllbrlo Lermlco. LsLe proceso se basa en el fenmeno de propagacln del calor. Pay dos premlsas bslcas. Ll calor se propaga de los cuerpos ms callenLes a los ms frlos INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 4 Sl los cuerpos Llenen el mlsmo esLado Lermlco, no hay propagacln de calor / co/or se trosmite por: cONuucclON: se reallza a Lraves de los cuerpos slldos, sln desplazamlenLo de la maLerla, las moleculas del exLremo mscallenLeaumenLan su energla clneLlca y al chocar con las que esLn prxlmas ceden parLe de su energla, esLas vuelven ceden parLe de la energla reclblda a oLras veclnas y asl suceslvamenLe se reallza una aglLacln Lermlca a Lraves de Lodo el cuerpo, de molecula a molecula, sln que esLas se desplacen.ara evlLar que se enfrlen los cuerpos callenLes o que se callenLen los frlos (alslamlenLo Lermlco), se deben usar maLerlales malos conducLores como el vldrlo, ladrlllo refracLarlo, madera, corcho, pollesLlreno expandldo (Lelgopor) y alre cONvcclON: es el proceso de Lrasmlsln de calor medlanLe el movlmlenLo o desplazamlenLo de la susLancla callenLe, fluldo, llquldo o gaseoso. Al calenLar el agua en un reclplenLe se observan burbu[as en su parLe lnferlor, que Llenden a ascender, que se hace evldenLe en la ebulllcln. ue la mlsma manera el calor brlndado por una esLufa callenLa el alre en su zona, con una dlsmlnucln en la densldad del alreque asclende mlenLras que el alre frlo desclende de la parLe superlor. or eso las esLufas esLn colocadas en la parLe lnferlor elevadas enLre 10 20cm del nlvel del plso, para que Lome el alre fresco por deba[o para poder reallzar la conveccln. Los enfrladores se colocan en parLe superlor (cerca del Lecho) del amblenLe, el alre enfrlado desclende y el alre callenLe sube k4ul4clON: es una Lransmlsln sln necesldad de medlo maLerlal, la energla emlLlda se denomlna energla radlanLe. Se produce a parLlr de la superflcle de los cuerpos, es un fenmeno ondulaLorlo como el sonldo o la radloacLlvldad. LsLas ondas se LrasmlLen en el vaclo (Lamblen en el alre) con la velocldad de la luz (300 000 km/s) y al enconLrar un cuerpo opaco son absorbldas y la energla que poseen dlchas ondas se Lransforman en calor, un cuerpo oscuro absorbe y emlLe calor por radlacln en gran medlda, lo conLrarlo ocurre con los cuerpos blancos y brlllanLes. co/ocodos frente o uno estufo recibimos co/or por rodiocin, por sobre e//o e/ proceso es por conveccin c4uu4L Ls el volumen de fluldo que clrcula denLro de una canerla en la unldad de Llempo La unldad es: m3/h Ls lmporLanLe para el dlmenslonamlenLo de los gasoducLos o canerlas y exlsLe relacln enLre el caudal, la seccln del conducLo y la velocldad de clrculacln c4uu4L = 5cclON x vLOclu4u cON5uMO Ls el gasLonecesarlo de combusLlble para un deLermlnado proceso La unldad es: kcal/ho m3/h cON5uMO {ml/h) = cON5uMO uL 4k1l4c1O {kco//h)/POuk c4LOklllcO uL 645 {kco//ml) Ll aparaLo que mlde consumo es el MLuluC8 Pk5lN luerza e[erclda por unldad de superflcle. unldad kg/cm2 INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 5 lOkM4 u Mulk L4 Pk5lN u LO5 6455 Los gases e pueden comprlmlr, sl lnyecLamos gas en un reclplenLe la pared lnLerna sufre una presln que ser mayor cuando ms gas comprlmldo lnyecLemos reslones lmporLanLes se mlden con MAnCML18CS reslones chlcas (gr/cm2) se mlden con MAnCML18CS uL CCLuMnA. Ls un Lubo en forma de u, con regla graduada. Se le pone agua que sube en forma pare[a en ambas ramas hasLa llegar a 0. Sl se le apllca una presln en la boca derecha de 20mm de c.a., el nlvel de la rama lzqulerda sube hasLa 100 y el de la rama derecha ba[a 100 por lo LanLo la dlferencla enLre ambas ramas ser de 200 mm de c.a. y los 200mm de la rama lzqulerda equlllbra la presln lnyecLada en la rama derecha. c.a. 10m de alLo1cm2 secclnpesa 1kg c.a. 1m de alLo1cm2 secclnpesa 0,1k c.a. 0,10m de alLo 1cm2 secclnpesa 0,01kg c.a. 0,20m de alLo 1cm2 secclnpesa 0,02 kg Pk5lN u ul51kl8uclN 8ojo Presin: 0,02kq/cm2 = 0,20m c.o.(se oso eo teJes Je coetlos Je Jlsttlboclo Je los cloJoJes) Medio Presin: 0,5 o 1,5kq/cm2 = 5m c.o.o 15m c.o.{ldem bojo presin) 4/to Presin: moyor o 2kq/cm2=20m c.o. (se oso eo qosoJoctos ttoocoles, tomoles ptloclpoles y coetlos Je bombeo) Ln las lnsLalaclones allmenLadas con gas a ba[a presln, donde se produce condensacln de las canerlas por la humldlflcacln del gas naLuralque evlLa el resecamlenLo de las [unLas y las fugas de gas, se debe darle pendlenLe y reallzar slfones Ln las redes de gas a medla presln, anLe e los medldores se debe dlsmlnulr la presln a 200mm c.a. con reguladores que reclbe a su enLrada gas enLre 0,3 y 1,3 kg/cm2 y debe enLregar a su sallda gas a INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 6 0,02kg/cm2. no es necesarlo humldlflcar el gas por lo LanLo no es necesarlo darle pendlenLe nl hacerle slfones. 8LSlCn uL 18A8A!C: es la presln para la cual ha sldo dlsenado el arLefacLo CN------ 190mm c.o. C1----- 280mm c.o. CJ----- J20mm c.o cOM8u51lN Comblnacln rplda de un combusLlble con el oxlgeno produclendo calor y luz. ara comenzar es necesarlo clerLa canLldad de energla (chlspa, llama) y una deLermlnada proporcln de la mezcla gas- Alre cOM8u51l8L SusLancla capaz, en deLermlnadas clrcunsLanclas, de quemarse y arder. ueden ser: SCLluCS: hulla, lena LlCuluCS: gas-oll, fuel-oll, querosene. CASLCSCS: gas naLural, gas llcuado. 6455 cOM8u51l8L5 Pay dlsLlnLos Llpos: CAS ALuM88AuC, CAS uL CCCuL, CAS uL PuLLA, CAS ML1AnC (gas de los panLanos): de ba[o poder calorlflco CAS nA1u8AL y CAS LlCuAuC: anLes de dlsLrlbulrlos se odorlzan con MA8CA1AnLS, para que se perclba un escape en forma lnmedlaLa. 645 N41uk4L {6N) Mezcla de hldrocarburos llvlanos en esLado gaseoso, se encuenLran a LemperaLura y presln normales en las capas superlores de los yaclmlenLos peLrollferos y gaslferos. Ls lncoloro, lnslpldo, no Loxlco. ComponenLes: MeLano 98, LLano, ropano y 8uLano cOM8u51lNPkOPOkclN 4ucu4u4 u 645 + Oxl6NO 4lk (eo exceso se tleoe meoos olte poto eo lo bobltoclo ptoJocleoJo MONkluO u cAk8ONO poe se combloo coo lo bemoqlobloo Je lo sooqte, ptoJoce osflxlo slmple y Jepteslo Jel slstemo oetvloso ceottol y cooso lo moette) PkOuuc4NnlukluO c4k8NlcO, v4POk u 46u4, y Nl1k6NO (oo txlcos) INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 7 rlnclpales ?aclmlenLos: Comodoro 8lvadavla--------------------- 9300kcal/h laza Pulncul------------------------------- 9300 kcal/h Campo uuran------------------------------ 9600 kcal/h Mendoza----------------------------------- 13000 kcal/h 1k45L4uO Y ul51kl8uclN uL 6N ku5 u ul51kl8uclN Son de medla presln y algunas de ba[a presln. ara su consLruccln se reallzan esLudlos prevlos de: LsLlmacln de consumos mxlmos (horarlos y dlarlos). Consumos mlnlmos Zonlflcacln: resldenclal, comerclal e lndusLrlal naLuraleza del Lerreno Ll dlmeLro de las canerlas depende de: Consumo luLuras ampllaclones AumenLo del caudal MaLerlales: le, Acero, olleLlleno (de acuerdo a la presln de Lraba[o) 6N Llcu4uO La poslbllldad de llcuar el gas permlLe LransporLarlo LransporLarlo a lugares ale[ados de las fuenLes de orlgen y para lo que no serla econmlco consLrulr gasoducLos. rovlenen de las desLllerlas de peLrleo y Llenen un poder calorlflco de 22.300 a 27.400 kcal/m3. Y4clMlN1O5 2ooo Je ptoJocclo 645Ouuc1O5 el qos cltcolo coo JetetmlooJo pteslo y Jotoote el ttoyecto pletJe pteslo JeblJo ol tozomleoto, se oblcoo estoclooes Je bombeo comptesotos poto elevot Je ooevo lo pteslo 2ON4 u ul51kl8uclN como el ttoospotte se teollzo o pteslooes sopetlotes Je lo poe se Jlsttlboye se oblcoo ootes Je Jlsttlboltlos llAN1A5 kCulAuOkA5 u lk5lN u ul51kl8uclN u5lN45 PL4N145 k6uL4uOk45 clkcul1O5 ckk4uO5 (bojo povlmeoto veteJos) lN514L4clON5 uOMlclLl4kl45 INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 8 La dlsLrlbucln se reallza por: Clllndros o Lubos Carrafas A granel 645 6k4uO 1LsL formado por 8CAnC con mezcla de hldrocarburos ms pesados.Ls un gas que a LemperaLuras de -44C esL en esLado llquldo, a LemperaLuras ms alLas se lo puede manLener llquldo solo sl esLa comprlmldo. Ls seco por lo LanLo las lnsLalaclones domlclllarlas no neceslLan pendlenLe nl slfones Se lo dlsLrlbuye en clllndros o Lubos de 30 a 43kg de llquldo, slendo la presln denLro del clllndro de 8kg/cm2sl la LemperaLura amblenLe es de 20C, o sea que la presln varla de acuerdo con la LemperaLura amblenLe. or e[emplo A-44C----------------- 1kg/cm2 A20C------------------ 8,10kg/cm2 A23C-------------------9,33kg/cm2 A30C-------------------10,73kg/cm2 A40C-------------------14,10kg/cm2 A33C-------------------20,63kg/cm2 or ello se uLlllza a la sallda de los clllndros un regulador de presln que la reduce a 280mm de c.a. Los clllndros son fabrlcados con acero sln cosLura, el fondo esL proLegldo con un anlllo de acero soldado en dlsLlnLos punLos. Llevan una vlvula de manlobra de bronce for[ado prensado, a llave o volanLe de mano con un dlafragma. La vlvula es enroscada a la cabeza del clllndro con rosca lzqulerda y es proLeglda con un capuchn enroscado al cuerpo del clllndro con aberLura de venLllacln CA8AC1L8lS1lCAS oder Calorlflco: 22.380kcal/m3uensldad (gas): 1,32 (una vez y medla ms pesado que el alre) resln de uLlllzacln: 280mm de c.a. ara la combusLln de 1m3 de gas se neceslLan aproxlmadamenLe 24m3 de gas.Ll conLenldo del clllndro de 43kg represenLa 24m3 de gas y 337.120kcal.Sl cada kg de gas llquldo da 337l de gas o 0,337m3, los 43kg del Lubo equlvalen a: 45kq x 0,5l7ml/kq = oprox. 24ml de qos INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 9 645 6k4uO l LsL compuesLo fundamenLalmenLe por 8u1AnC que se obLlene de la desLllacln del peLrleo, es ms pesado que el grado 1. Se dlsLrlbuye llcuado, en garrafas de 3, 10, 12 y 13kg.La garrafa esun Lubo de acero que Llene en su parLe superlor una llave de paso y un regulador de presln. La carga permlLe un uso aproxlmado de 100 horas de funclonamlenLo normal de un mechero comun, a LemperaLura amblenLe CA8AC1L8lS1lCAS: oder Calorlflco: 27.842 kcal/m3 uensldad (gas): 1,91 (casl dos veces ms pesado que el alre) resln de uLlllzacln: 320mm de c.a. ara la combusLln de 1m3 de gas se neceslLan aproxlmadamenLe 30m3 de alre Cada kg de llquldo del producLo genera 432 llLros de gas LsLe gas se manLlene llquldo a LemperaLuras lnferlores a -17C. A LemperaLuras mas alLas se lo puede manLener llquldo sl se lo comprlme. or lo LanLo el gas grado 1 gaslflca ms rpldo que el grado 3, por lo cual el grado 3 no se lo uLlllza para calefones pues hay momenLos en que el clllndro no puede sumlnlsLrar Lodo el gas que requlere 645 4 6k4NL Ls un Lanque fl[o y recargable que se conecLa a canerlas subLerrneas y sumlnlsLra gas a Loda la lnsLalacln. ara Lener esLe servlclo el propleLarlo hace consLrulr a su cargo el Lanque. Se puede cargar de 8u1AnC o 8CAnC, segun las dlsponlbllldades zonales. Se carga con camlones, esLlmndose que la reposlcln del combusLlble se reallza en plazos superlores a los 30 dlas, prevlendose una reserva de 13 dlas ms de espera, un LoLal de 43 dlas. Se esLlma que 20m3 de gas equlvalen a 100dm3 de capacldad o 100 llLros de agua. Sl el usuarlo neceslLas 10m3/dla, para 43 dlas se neceslLan 430m3 de gas x 100 / 20 = 2.230dm3 = 2.230 llLros ara la carga de los Lanques los camlones neceslLan un lugar mlnlmo para ublcarse y manlobrar, y quedar alrededor del mlsmo un espaclo llbre de 3m. Los Lanque pueden ublcarse ba[o Llerra o sobre el nlvel del suelo (evlLa corrosln).La empresa ?l se encarga de la lnsLalacln delLanque que se enLrega en comodaLo, su puesLa en marcha y recargas. Ls muy parecldo al gas naLural y los Lanques esLn provlsLos de un medldor para que el usuarlo sepa cuando se esL por acabar el gas. 1amblen se debe guardar dlsLanclas mlnlmas a las aberLuras de los edlflclos, puerLas, venLanas, fuegos ablerLos y lugares donde puedan provocarse chlpas. LsLas dlsLanclas las fl[an las munlclpalldades y la empresa proveedoras del servlclo. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 10 Capacldad 1anques (llLros) ulsLancla aberLuras(m) ulsLancla a fuego ablerLo (m) ulsLancla enLre Lanques (m) PasLa 300l37,300,30 300l a 2000lMs de 310,001,00 2000l a 7300lMs de 7,3013,001,20 Mas de 7000lMs de 13,0023,001,30 Los Lanques deben Lener una puesLa a Llerra para descargas elecLrlcas y por medlo de un conducLor de cobre se une el Lanque con la [aballna. Pay dos maneras de obLener gas a granel. lndlvldual, se coloca en cada vlvlenda un Lanque acorde con la canLldad de arLefacLos a allmenLar o ColecLlva, se lnsLala un gran equlpo por e[emplo para un barrlo, donde por canerlas subLerrneas pasa el gas a granel. LsLas canerlas en el fuLuro pueden ser abasLecldas por gas naLural. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 11 Tema: INSTALACIN DE GAS )lNS1ALAClON DL CAS LNvASADO .. 0r/r// o /oo/o/o/ .z. 7o/ /o/c/o/ oc .. /o/r r/o c/co/ or/ .. 1///o / o/ .. 3/r ///or 0r/r// or/ .6.1r /o/ //r ///or A)7/ oo /o///o ////r/ z)lNS1ALAClON DOMlClLlA8lA DL CAS NA1U8AL z.. o///o ////r/ A MLLlA PRLSlCN r/ o ro )P8OLONCAClON DOMlClLlA8lA.. 0r/r// / r/o/o ////r/ .z. `/r// /r CCN MLLlA PRLSlCN. .. 7r/// //ro/o .. 7o/o .. 1r/o/o r //r /r // .6. 7/ /o/ r r/o/o o/or/ )MLDlDO8LS.. +oo/o r/r// .z. 1///o N// \o////o .. 3/r r /r )CANL8A lN1L8NA.. ://o//o .z. o///o `/r// Zr/ 1///o //c 1o/o // 0o/o ://r / or .. 1///o / or.. \r/ / or .. 0rr/o /co/ 1r//o / or \//r .6. ///o / or o r/ // r/// //r/ /o/ / .,. 1 /r o r/o 6)A81LfAC1OS6.. cuo / /o//o? 1r o / or 6.z. uor uor /// 6.. !/ r/// oo / co/o / /o//o 6.. Zr/// ////r/ o o////ro /o/// // o /o///o 6.. CCClNAS A)1r/ o / oo B)Nr r / o/ INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 12 C)0/o o / r /or (llCElNL11L) 6.6. CALLlCNLS A)0r/r// B)0/ C)+oo/o/o/ 6.,. 1LRMC1ANQUL A)0r/r// B)0/ C)+oo/o/o/ 6.8. Nr r / /o///o //o /r/oo Zo/// r//c Z//or o/ 6.. LS1UlAS A)0/////o / ///r B)\// r /o/rrrC)0oc/r !/r N/or/ 0r Z//r/ D)0oc/r !/r 3/o 0r 7/o E)Nr /o///o / ///r 0/o/r //o/ r /o/rrr F)0/o/r //o/ o /// G):/r/o/o / /o/ 6.c. CALLLRAS lNLlvlLUALLS A)0/r 0r 7/o B)0/r 0r Z//r/ o co////o / , c/o/ ,)LvACUAClON DL P8ODUC1OS DL COM8US1lON,.. 0// /////o ,.z. 0/oo/ or/ ,.. \// r r/// o o/ oo/ 0oo/ // /r c// Z/r/or r //o//o /r r /o//o ,.. \// o oo/ /o/c/o/ r r/// o r //r/ ,.. \// o oo/ /o/c/o/ r r/// o r /o ,.6. /o//// /r / o/ro/o oo/ ///c ,.,. \// oo/ ///c r r/// r //r/ INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 13 )lNS1ALAClON DL CAS LNvASADO .. 0r/r// o /oo/o/o/ EQUIPD INDIVIDUAL Y ATERA DE CILINDRDS PARA GAS ENVASADD: Desde el momento en que el Gas del Estado pasa a manos privadas se transfiere la comercializacin de los cilindros, sin que exista una fiscalizacin o inspeccin o algn requerimiento sobre las instalaciones alimentadas de esta manera, quedando la total responsabilidad de la instalacin en el/los profesionales intervinientes. El gas que traen estos cilindros se caracteriza por ser ms pesado que el aire (densidad 1.52) por lo cual tiene tendencia a ocupar las partes inferiores de los locales. Esta caracterstica obliga a estudiar las ventilaciones de los distintos ambientes que componen el edificio a fin de evitar la concentracin del gas en caso que se produzca una fuga. La caera interna, que comienza en el/los reguladores tiene las mismas caractersticas que las de gas natural. Solo que el gas con el que se llenan los cilindros, llamado gas grado 1, es seco, por lo tanto las instalaciones domiciliarias que lo soportan no necesitan ni pendiente ni sifones. .z. 7o/ /o/c/o/ oc El equipo individual de gas envasado consta de 2 CILINDROS (uno de uso y uno de reserva) Y DE UN REGULADOR de presin a la salida de los cilindros. Este regulador reduce la presin interior a 280mm de columna de agua que es la presin de utilizacin. Se emplea comnmente en viviendas nicas. Los equipos individuales con su regulador permiten el paso de un caudal de gas de alrededor de 6m3/h. si tenemos en cuenta que el poder calorfico de este gas es de 22500 kcal/m3 de gas envasado grado 1, valor suficiente para los consumos requeridos por los artefactos domsticos comunes. Despus de los reguladores parte de la caera de alimentacin, debindose colocar en la misma una unin doble, una llave de paso que asla la instalacin y un Te de prueba que permite comprobar la hermeticidad de la instalacin. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 14 .. /o/r r/o c/co/ or/ Para conseguir que el gas se mantenga en estado lquido en el interior del cilindro, debe estar sometido a presiones que varan en funcin de la temperatura. El gas en estado gaseoso pasa a travs de la vlvula del cilindro, sigue por la conexin flexible y entra al regulador por el colector y de all va a la caera de consumo. El gas a presin es regulado por una vlvula de admisin que est vinculada a un diafragma y a un resorte.La presin del gas acta sobre una de las caras del diafragma y sobre la otra un resorte cuya presin puede regularse por un tornillo ubicado en la parte superior.Cuando no hay consumo la vlvula de admisin permanece cerrada. Al abrir una Llave de Gas, se produce una presin sobre el diafragma y el resorte abre la vlvula de admisin. Cuando el gas penetra en el regulador, aumenta la presin sobre el diafragma, provocando su deformacin, venciendo la resistencia del resorte, y por medio de la palanca de vinculacin la vlvula de admisin tiende a cerrarse y de esa manera pasa el gas con el valor de presin necesario para el consumo El Regulador acta como fuelle para reducir la presin de entrada y mantenerla constante ante cualquier variacin de presin de gasDe presin = 0.5 a 1.5 Kg/cm2 (5 a 15mca) a Baja presin 0.02 Kg/cm2 (0.20mca) Solo se utiliza un cilindro a la vez, manteniendo el otro en reserva para hacer que el servicio sea ininterrumpido. El regulador de presin trabaja con una presin de rgimen de 28cm de columna de agua. De esta forma si, por ejemplo, hubiera en la lnea una presin de 28cm de columna de agua, el regulador permanecer cerrado, pero en el mismo instante que la presin disminuye, por ejemplo por una abertura de un grifo de consumo, el regulador se abre automticamente, para permitir la salida del gas, de modo de mantener constante la presin mencionada. La instalacin debe estar protegida por una vlvula de seguridad contra cualquier exceso de presin, la cual tiene por objeto evitar que por un eventual desperfecto del regulador pase gas a la lnea de consumo, con una presin mucho mayor que la del rgimen normal. Esta vlvula se abre en forma automtica a una presin equivalente a 70cm de columna de agua, cerrndose del mismo modo cuando aquella vuelva a ser normal. .. 1///o / o/ El equipo NO PODR SER UBICADO EN STANO por posibles fugas de gas teniendo en cuenta que su densidad es mayor que la del aire. El equipo de gas envasado debe estar ubicado en lugares descubiertos, al aire libre, tales como patios, jardines, o terrazas accesibles con montacargas. Frente al mismo quedar como mnimo un espacio de 0.80m. Se puede ubicar el equipo debajo de las escaleras y el gabinete ir al filo exterior de la misma. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 15 SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO: se considera que un equipo se halla al aire libre cuando se ubica un espacio de CIELO ABIERTO DE 6m2. Si el proyecto no contara con un patio de estas dimensiones de cielo abierto reglamentario se podr ubicar el gabinete con frente a un pasillo comn de por lo menos 0.80m de ancho libre, respetndose la superficie de 6m2 para cada equipo. Si fuera necesaria la instalacin de ms de un equipo, la superficie de CIELO ABIERTO deber ser mayor. A los 6m2 necesarios para el primer equipo se deber adicionar 4m2 por cada equipo que se agregue. SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO = 6m2 + [4m2 x (N de equipos -1)] SUPERFICIE NECESARIA PARA 2 EQUIPOS = 6m2 + [4m2 x (2-1)] = 10m2. SUPERFICIE NECESARIA PARA 3 EQUIPOS = 6m2 + [4m2 x (3-1)] = 14m2. Se debe tener en cuenta que deber disearse un camino de acceso para que los cilindros sean trasladados desde la calle hasta el gabinete. El equipo deber ubicarse hasta en una altura mxima de 1.50m sobre el nivel de acera siempre que exista una rampa o escalera de 0.70m de ancho para poder acceder. Si el gabinete debe ubicarse a ms de 1.50m ser necesario prever un montacargas o ascensor que podr ser manual para un traslado de hasta 8.00m de altura, y de accionamiento elctrico si hay que transportar cilindros a ms de 8.00m de altura. Si se treta de un terreno cuyo nivel es superior al de la acera, podr ubicarse en un desmonte de 1.50m x 2.00m contra la lnea municipal DlS1ANClAS MNlMAS. Dada las caractersticas especiales del gas envasado, sobre todo la densidad que es mayor que la del aire se deber tomar precauciones para el caso que se produzcan fugas de gas. Por ello es que los cilindros no pueden ubicarse en stanos y es necesario que el equipo se ubique considerando las siguientes distancias mnimas: 1 metro a aberturas (puertas ventanas, banderolas, piletas de desage sin sifn, tabiques de madera o chapa cuyas partes no estn bien unidas, bocas de desage, etc.). 2 metros a artefactos elctricos, bocas de energa elctrica (de luz, tomacorriente) interruptores y motores. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 16 2 metros a fuegos abiertos (quemadores de hornalla o fogn, sombreretes de terminacin de chimeneas, bajada de pararrayos, interruptores elctricos). Se pude acercar el equipo al fuego abierto si entre el equipo y el fuego abierto hay una pared de por lo menos 1.00m de altura. 0.15m a todo conductor elctrico a la vista. Si no es posible mantener las distancias mnimas n los dos primeros casos, podemos agregar un cao de ventilacin de 6mm al gabinete desde la vlvula de seguridad del regulador con una unin doble y que de eleve por lo menos 0.80m sobre el gabinete y cuyo extremo finalice con un codo invertido que deber terminar a 1.50m de las aberturas y a 2.00m de los artefactos elctricos y de fuego abierto. .. 3/r ///or 0r/r// or/ Cuando el consumo horario de los artefactos instalados sea superior al caudal que suministra el equipo individual, y/o cuando la frecuencia de las renovaciones de los cilindros lo requiera, es necesario que trabajen varios cilindros simultneamente. Es necesario, entonces, colocar una batera de cilindros. El gas licuado para gasificarse necesita calor y ese calor lo obtiene de la alta temperatura ambiente a travs de las paredes del cilindro. Si el consumo es muy grande el cilindro no gasifica lo necesario y debemos recurrir a ms de un cilindro trabajando simultneamente, es decir a una batera de cilindros. Los cilindros de una batera trabajan con un regulador o varios colocados en paralelo. Asimismo, estos cilindros, deben conectarse entre s por medio de un colector y accesorios capaces de soportar una presin de 30kg/cm2. Este colector, asegurado mediante grapas a las paredes o techo del local, se unir a los cilindros por medio de los denominados flexibles. Si necesitamos 3 cilindros trabajando simultneamente, se debe prever tambin 3 cilindros de reserva. Tenemos as una batera de 6 cilindros (3 en uso y 3 en reserva). Toda batera deber dividirse en 2 grupos de cilindros iguales.

REFERENCIAS:CORTE A-B :)Llave paso para alta presin. 30 Kg/cm2. z)Venteo. Optativo para 6 cilindros. )Unin doble. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 17 ()Llave de bloqueo general. En esta batera de 6 cilindros, el cao colector de alta presin ha sido reemplazado por flexibles. A la salida de la batera hacia los artefactos se colocar una llave de paso para impedir o permitir la circulacin del fluido. En caso necesario pueden colocarse llaves de paso en los extremos de los caos colectores para facilitar el recambio de cilindros. Entre cada grupo deber dejarse 0.60m para permitir el recambio. Entre cilindros habr una distanciamnima de 5cm. Apoyar sobre contrapiso, terminado con cemento alisado, o sobre una base de hormign. Los cilindros se ubicarn en una o ms filas La batera estar protegida de la intemperie por un tinglado de material incombustible, techado y cerrado en todo su permetro. Por lo menos en 2 de sus lados se colocar alambre tejido en la parte inferior hasta 0.90m de altura y en toda la longitud del lado y as tener una correcta circulacin de aire que arrastrar las posibles fugas de gas. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 18 SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO PARA BATERA DE CILINDROS: A superficie mnima de cielo abierto para una batera de cilindros es de 3.00m2 por cada cilindro a instalar (se sumarn los cilindros en uso ms los de reserva). Ejemplo: Superficie para una batera de 12 cilindros (6 en uso y 6 en reserva) = 12 cilindros x 3.00m2 = 36.00m2. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 19 La superficie a cielo abierto si la batera est instalada en terraza es de 2.00m2 por cada cilindro. Ejemplo: superficie para 12 cilindros en azotea (6 en uso y 6 en reserva)= 12 cilindros x 2.00m2 = 24.00m2. Si se trata de una casa de departamentos se deber proyectar una batera de cilindros, pudiendo aceptarse equipos individuales hasta un mximo de 5 equipos individuales. Es conveniente la ubicacin de medidores para cada departamento. Se deber preparar una instalacin combinada para cuando se instale gas por redes. .6.1r /o/ //r ///or 7/ oo /o///o ////r/ D1MENS1ONAM1ENTO DE UNA BATERA DE C1L1NDROS EN 1NSTALAC1ONES DOM1C1L1AR1AS EN 1UNC1N DE LA VAPOR1ZAC1N DE LOS C1L1NDROS. .SE DETERMNA A CAPACDAD DE CADA ARTEACTO con la ayuda de la tabla nmero1z.SE DETERMNA E CONSUMO DE A NSTAACN tomando en cuenta los factores de uso y simultaneidad (tabla N 2). Se llena la tabla de Dimensin de los consumos .SE DETERMINA LA ZONA Y RANGO DEL PROYECTO segn la ubicacin geogrfica (tabla N 3) y lo que vaporizar el cilindro en esas condiciones ambientales (tabla N 4). {.SE DETERMINA EL NMERO DE CILINDROS EN USO e igual nmero se prev para reserva para obtener un funcionamiento eficiente y seguro. N de cilindros necesarios enuso = Consumo total de clculo Cantidad que puede gasificar un cilindro Se considera que la provisin de cilindros se efectuar en un plazo mayor a los 15 das. .SE DETERMINA LA UBICACIN DE LA BATERA de cilindros verificando las distancias a toda abertura y fuegos abiertos sealados en la tabla N 5. EJEMPLO DE D1MENS1ONAM1ENTO DE UNA BATERA DE C1L1NDROS EN1NSTALAC1ONES DOM1C1L1AR1AS. Se dimensionar una batera de cilindros que tiene que cubrir el consumo de una vivienda que posee un bao principal, un toilette, un lavadero, una cocina con 4 hornallas (1 pequea y 3 grandes) y un horno, un calentador de agua de acumulacin y 3 estufas [una en cada uno de los 2 dormitorios de 3.00m x 4.00m (12.00m2 de superficie cada uno) y una en el estar-comedor de 4.00m x 8.00m (32.00m2 de superficie)]. La vivienda se encuentra ubicada en la localidad de Esquel. DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE CADA ARTEFACTO A1L|Ac1C N = cCclNAcon INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 20 1 quemador pequeo + 3 quemadores grandes + 1 horno = 1000 Kcal/h+ 3 x 1800 Kcal/h + 3000Kcal/h = 9400 Kcal/h A1L|Ac1C N z = cALLN1AC L AcuA L AcuVuLAclCNPara determinar la capacidad de un termo-tanque vamos a considerar aproximadamente 20 litros por artefacto alimentado. Este termo-tanque alimenta 3 artefactos en el bao, 1 en el toilette, 1 en la cocina y 1 en el lavadero. Total 6 artefactos x 20 litros = 120 litros. Adopto un termotanque de 150 litros y en la tabla 1 o en los folletos determino que tiene un consumo de 9000 Kcal/h. A1L|Ac1CS N \ | = LS1u|A CVl1ClC Para determinar la capacidad de las estufas lo ideal es realizar un buen balance trmico. Pero a falta de ste vamos a usar lo que llamamos Nmero ndice que oscila entre 35 y 50 Kcal/h cada m3 de aire a calefaccionar (cantidad de Kcal/h necesarias para calentar 1 m3 de aire). El dormitorio tiene un volumen de aire (V= 3.00m x 4.00m x 2.60m de altura = 31.20m3) que multiplicado por el NMERO NDICE nos define la capacidad de la estufa que se necesita. VOLMEN xNMERO =31.20m3x45 Kcal/h por m3 = 1404 Kcal/h LOCAL NDICE ADOPTO ENTONCES UNA ESTUFA DE 1500 Kcal/h. A1L|Ac1C N = LS1u|A LS1AcCVLC Con el mismo procedimiento anterior: VOLMEN DEL LOCAL = 8.00m x 4.00m x 2.60m de altura = 83.20m3. VOLMEN xNMERO =83.20m3x45 Kcal/h por m3 = 3744 Kcal/h LOCAL NDICE ADOPTO ENTONCES UNA ESTUFA DE 4000 Kcal/h. Se va completando la siguiente tabla: DETERMINACIN DEL CONSUMO TOTAL DE LA INSTALACIN Los consumos de cada artefacto se reducen, multiplicados por un factor de uso que se obtiene de la tabla N 4INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 21 DETERMINACIN DEL CONSUMO QUE PROVEE UN CILINDRO SEGN LA ZONA GEOGRFICA (tablas 3 y 4). Si se est proyectando una instalacin en Esquel, en la tabla N 3 vemos que le corresponde una temperatura mnima media de -15C.Cul es el consumo que abastece un cilindro con esta temperatura?. En la tabla N 4, vemos que tenemos que interpolar entre -5C , zona B (donde un cilindro abastece con 8000 Kcal/h) y +0.50C, zona C (donde un cilindro provee 9000 Kcal/h). Despus de interpolar, vemos que cada cilindro gasificar 8636 Kcal/h. DETERMINACIN DEL NMERO DE CILINDROS EN USO Se proveer para reserva, un nmero igual de cilindros que el calculado en uso, para obtener un funcionamiento eficiente y seguro, NMERO DECILINDROS =CONSUMO TOTAL DE CLCULO 10860 Kcal/h EN USO UN CILINDRO GACIFICADO8551 Kcal/h =1.26 cilindros Como el primer decimal es distinto de cero corresponde proveer 2 cilindros en uso, y 2 en reserva. UBICACIN DE LA BATERA DE CILINDROS Y VERIFICACIN DE LAS DISTANCIAS A FUEGO ABIERTO Para ubicar la batera debemos pensar en la posibilidad de que en el futuro exista una conexin de la instalacin a la red de gas natural y en consecuencia ser lgico ubicar la batera en la cercana a esta conexin. Si nos ubicamos en Esquel con una batera de 4 cilindros tendremos que verificar un cielo abierto de 3.00m2 por cada cilindro, es decir de 4 x 3.00m2 = 12.00m2.Tambin tendremos que verificar que las distancias a fuego abierto sea de 2.00m segn la TABLA N 5 INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 22 DIMENSIONAMIENTO DE LA CAERA INTERNA A considerar que este proyecto se conectar a red de Gas Natural, la caera interna tiene que ser calculada con el gas de menor capacidad calorfica, la ms desfavorable. Es decir que se deben considerar 9300 Kcal/h del gas natural y no 22500 Kcal/h del gas envasado.Por lo tanto, el dimensionamiento de las caeras ser desarrollado con el dimensionamiento de la instalacin de Gas Natural. En el momento de conectarse la instalacin a la red de gas Natural deber anularse la conexin a los gabinetes de gas envasado y proceder a la conexin del medidor y/o regulador. Por esta razn gabinetes y medidores deben proyectarse en las cercanas. Tambin debern ser reemplazados los inyectores de losquemadores de los artefactos. REALIZAR UM EJEMPLO DE INTALACIN DE GAS CON CILINDROS EN RAFAELA TABLAS DE GAS ENVASADO INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 23 INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 24 Debido al peligro de la acumulacin de gas que representa una batera de cilindros las distancias mnimas a abertura y fuegos abiertos se incrementa con el nmero de cilindros. Estas distancias se podrn reducir en un 50% si se instala un cao de escape conectado al orificio de compensacin (salida de las vlvulas de seguridad de los reguladores) y cuyo extremo libre quede a la distancia que fija la tabla Si hubiera 2 o ms equipos individuales en un espacio abierto, se considerarn que forman una batera, salvo que entre s estuvieran separados 50% de la distancia requerida a las aberturas y fuegos abiertos para el total de cilindros z)lNS1ALAClON DOMlClLlA8lA DL CAS NA1U8AL z.. o///o ////r/ A MLLlA PRLSlCN r/ o ro Para los consumos industriales, muchas veces se suministra gas a alta presin, requirindose instalar una luntu reductora reguladora, para su utilizacin. Para el consumo domiciliario, la distribucin de gas se efecta directamente a baja presin, o eventualmente a media presin. Las redes a media presin requieren para cada suministro domiciliario, un regulador de presin. Generalmente, las redes se construyen formando mallas cuadradas, originando una especie de reticulado de caeras. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 25 Con dicha distribucin, si se produce un corte en las tuberas no se afecta el suministro del sistema, dado que las mismas se alimentan desde ambos extremos. Los caos circulan por veredas o calles efectundose la conexin domiciliaria sin la necesidad de colocar una llave ubicada en caja vereda. Las caeras de media presin son de PVC (policloruro de vinilo). . . | |. .. .. .. .. .: :. . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. . . .. .| |. . . .. .. . Se considera como instalacin interna, a los tramos de caeras comprendidos entre 0.20 metros fuera de la lnea municipal, hasta los artefactos de consumo. La instalacin interna se divide en 2 partes fundamentales: Prolongacin domiciliaria Caera interna La PROLONGACIN DOMICILIARIA, comprende las partes de las caeras desde 0.20 m fuera de la lnea municipal hasta el o los medidores. La CAERA INTERNA comprende las partes de caeras de los medidores a los artefactos de consumo. Los medidores deben ser suministrados por la compaa distribuidora e instalados por la misma o personal habilitado. )P8OLONCAClON DOMlClLlA8lA.. 0r/r// / r/o/o ////r/ Se denomina prolongacin domiciliaria a la parte de la caera interna que va desde 0.20 m fuera de la lnea municipal hasta el o los medidores. Se exige la ubicacin del o de los reguladores en la Lnea Municipal ya que el gas que llega a ellos es gas a media presin y por seguridad, ese tramo debe ser lo ms corto posible. En caso de redes de madia presin la prolongacin se compone de 2 partes: INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 26 . .Desde o.zo m fuera de la lnea municipal hasta el regulador. Este tramo trabaja a media presin entre 0.50 Kg. /cm2 y 1.5 Kg./cm2 2. Para gas a media presin se usa hierro negro, extremos biselados, aptos para soldar y doblar en serpentinas con proteccin anticorrosiva de pintura epoxi o de polietileno extruido permitindose solamente las uniones con soldadura elctrica. . .. .Desde el regulador hasta el medidor. Ese tramo trabaja a baja presin 200 mm de columna de agua (0.02 Kg./cm2) como es gas a baja presin los caos sern de hierro negro con pintura epoxi. Las uniones se harn con rosca, con pastas sellantes permitidas (litargirio y glicerina) y las partes mviles con tefln, quedando prohibido el uso de camo o pintura. Tambin se podrn usar caos de SIGAS (polipropileno de vinilo). R RL LC CO OR RR RI ID DO O D DL L L LA A P PR RO OL LO ON NC CA AC CI IO ON N A A 8 8A A1 1A A P PR RL LS SI IO ON N: : En cuanto al recorrido correspondiente a la prolongacin domiciliaria a baja presin, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Debe tener el menor recorrido posible. La prolongacin se conecta siempre con el pilar izquierdo del medidor (mirndolo de frente). La prolongacin debe salir en forma perpendicular a la lnea municipal y no deber proyectarse enfrentando rboles, columnas, etc. Est prohibido incluir caeras dentro de losas, vigas y estructuras. Slo se permite su cruce. Debern pasar siempre bajo tierra o embutidas en paredes. En ningn caso deber quedar debajo de conexiones de agua, electricidad o albaales. La prolongacin de redes de gas a baja presin (por llevar humedad) debe tener pendiente del 1% hacia la calle (baja 1 cm por cada metro de recorrido) sobresaliendo 20 cm de la lnea municipal. Est prohibido su paso por dormitorios o ambientes habitables. Como la prolongacin transporta gas sin medir (el medidor est despus), es muy difcil darse cuenta si existen prdidas, por lo que su recorrido debe ser siempre por pasillos de entrada, circulaciones o espacios comunes, ya sea bajo tierra o embutida en pared. Si atraviesa jardines, debe instalarse a una profundidad mnima de 0.30 m respecto al nivel del terreno natural, siendo conveniente apoyarlas sobre elementos resistentes, hormign o ladrillo, incluyendo cobertura y laterales. Si atraviesa locales comerciales o cocinas (permitido slo con autorizacin de la Empresa proveedora de gas) ir encamisada o se alojar en una cmara de ladrillos revocada interiormente, rellena con arena y con ventilaciones en los extremos al exterior. Un revestimiento muy comn es la cinta POLIGUARD cuya pelcula de base es polietileno de 120 micrones y est compuesto por bitumen asfltico modificado con gomas sintticas. Si corre por stanos o locales sin acceso directo desde el exterior, deber ir embutida o revestida. Asimismo, si la prolongacin alimenta medidores distribuidos en varias plantas en su tramo vertical, lo columna se alojar en un conducto exclusivo que deber ser ventilado al exterior en su parte superior. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 27 .z. `/r// /r`/r// /r`/r// /r`/r// /r CON MLDIA PRLSION. Los caos debern responder a las normas con terminacin negra y tendrn los siguientes espesores: D DI IA AM ML L1 1R RO OS SL LS SP PL LS SO OR RL LS S t (t;) ;;; t (,);S; ; (t) S S (t ) (S t (;)t Todas las uniones que se efecten sern soldadas elctricamente. Los electrodos, mquinas y soldadoras que intervienen en las soldaduras debern ser aprobados por CAS LLL LS1ALC. Los accesorios de unin SCLLA8LLS, estarn construidos de acuerdo a las normas ANSl - 8 - 6 - , y el material responder a lo especificado en la normaAS1M - A - z. Las curvas de prolongacin domiciliarias (dobles) en todos los casos se ajustarn a las especificaciones tcnicas de CAS LLL LS1ALC. .. 7r/// //ro/o 7r/// //ro/o 7r/// //ro/o 7r/// //ro/o Los tramos correspondientes a media presin soportarn sin prdidas una presin neumtica manomtrica de 4 Kg. /cm2 (0.392 MPa) durante 15 minutos como mnimo. Los de baja presin soportarn en iguales condiciones y tiempo una presin neumtica de 0.2 Kg. /cm2 (0.0196 MPa). Deber realizarse un manmetro de dimetro de cuadrante igual a 100 mm, con vidrio irrompible, hermtico al agua y al polvo, de rango 0 a 1 Kg. /cm2 (0 a 0.098 MPa) para los ensayos de baja presin y con rango de 0 a 5 Kg. /cm2 (0 a 0.49 MPa) en media presin. QULLA PRCEl8lLC LlLC1UAR CUALQUlLR CLASL LL PRUL8AS CCN ClCLNC LN LAS CANLRlAS vlNCULALAS A LA RLL. O OB BS ST TR RU UC CC CI I N N: : Terminada la prueba de presin se sacan sucesivamente los tapones y se abren los robinetes de cada uno de los artefactos, comprobndose por la falta de salida de aire, las obstrucciones que pudieran haber. Deben tomarse los recaudos necesarios para asegurar que dentro de la prolongacin no quede ningn tipo de obstruccin, tanto para las instalaciones nuevas como para aquellas que hayan quedado temporalmente interrumpidas. .. 7o/o 7o/o 7o/o 7o/o C Ca as s a a m me ed dI Ia a p pr re es sI Io on n: : La parte enterrada se ejecutar con caos y accesorios de terminacin negros, con proteccin anticorrosiva de doble cobertura hasta 0.05 m sobre el nivel del piso del nicho. La prolongacin domiciliaria deber sobresalir de la lnea municipal 0.20 m y su profundidad desde el nivel definitivo de cordn vereda ser 0.20 m. El curvado del cao ASTM A 53 70, se efectuar con un radio mnimo interior equivalente a 3 4 veces el dimetro del cao cuidando que la costura quede ubicada en la posicin de un plano neutro. Se utilizarn equipos adecuados que no produzcan excoriaciones superficiales ni aplastamientos que disminuyan el dimetro interior del cao. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 28 La prolongacin domiciliaria debe quedar aislada de todo contacto metlico ajeno a la instalacin de gas en s, quedando terminantemente prohibido vincularla a caeras de agua, servicios elctricos, hierros de construccin, etc. L LL LA Av vL LS SD DL LP PA AS SO O: : En la entrada del nicho, precediendo a los reguladores, se colocar una llave del dimetro de la prolongacin, de modelo aprobado por CAS LLL LS1ALC, para media presin y que permita ser precintada. sta llave debe superar una prueba neumtica de hermeticidad de 4 Kg. /cm2 (0.392 MPa). En todos los casos de prolongacin y su llave correspondiente desde la salida de los reguladores, mantendrn en todo su recorrido el dimetro establecido por clculo (media presin y futura media presin). R RL LC CU UL LA AD DO OR RL LS S: : Debern estar ubicados sobre la lnea municipal. Capacidad: deber ser la correspondiente al caudal de gas a suministrar, y ser determinada por CAS LLL LS1ALC. Ser de modelo aprobado por CAS LLL LS1ALC. Cuando por razones especiales se requiere instalar un regulador de modelo an no aprobado, deber solicitarse la autorizacin acompaada del correspondiente certificado del fabricante, conjuntamente con la presentacin de un formulario en el que consten: Presin de entrada y apretura del regulador Presin de salida Caudal en m3/ hora Cada interna de presin y curva caracterstica Adems, un plano o folleto donde puedan apreciarse detalles del mecanismo interno y dispositivo de seguridad que posee. No se autorizar la colocacin de reguladores que no cuenten con provisin normal de repuestos en plaza. Para uso industrial la colocacin de reguladores de reserva ser optativa. La puerta del nicho del regulador dispondr de llave de cuadro de 6.35mm con orificio que permita la fcil introduccin de la misma y contar con abertura inferior y superior de cada 10 cm2 de seccin cada una como mnimo. Estar construida con chapa dehierro de espesor no menor de 1.27mm (B.W.G. N 18). Otras caractersticas de los recintos: los nichos donde se alojen en forma independiente los reguladores debern cumplimentar los mismos requisitos que los exigidos para medidores. Ventilacin de gabinetes para reguladores: la altura y la ubicacin de la salida de las ventilaciones se determinar para cada caso en particular. En los casos excepcionales en que CAS LLL LS1ALC admita la ubicacin del regulador retirado de la lnea municipal, su venteo deber ser independiente de la ventilacin del gabinete que lo contiene y rematar sobre el frente o lnea municipal a una altura mnima de 2 m sobre nivel de vereda siendo su dimetro el mismo que el de la salida de la vlvula de venteo del regulador. P PL LA AN N1 1A AS S D DL L R RL LC CU UL LA AC CI IO ON N: : Tramo con media presin: CAS LLL LS1ALC, excepcionalmente, y a su exclusivo juicio, cuando lo considere justificado, podr autorizar la colocacin de la planta de regulacin hacia el interior de la lnea municipal, o en el terreno circundante (jardines, patios abiertos, etc.). Estas plantas se ajustarn en un todo a las normas de seguridad vigentes en la sociedad. En estos casos la planta de regulacin tendr acceso directo y fcil desde el exterior; cuando sea factible, los medidores sern instalados en el mismo lugar. Las caeras aguas arriba de la planta de regulacin sern de acero terminacin negro y respondern a las normas ASTM A 53 70. Las uniones sern ejecutadas mediante soldadura elctrica, de acuerdo a las normas, debiendo los materiales, equipos y soldadores que intervengan ser aprobados.INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 29 A AI IS SL LA AC CI IO ON N D DI IL LL LL LC C1 1R RI IC CA A: : En todos los casos, la cupla aislante o brida dielctrica se colocar entre la llave y el regulador (o entre llave y medidor en baja presin). Nota 1: la brida dielctrica podr considerarse a opcin como sustituto de la cupla aislante, en los casos que no existan cupla aprobadas para determinados dimetros, no admitindose como elemento de desacople. En la rosca de la pieza conectada a la cupla aislante se utilizar un sellante dielctrico aprobado por CAS LLL LS1ALC (cinta de tefln, etc.). Est terminantemente prohibido usar litargirio por ser elemento conductor de corriente o usar juntas sellantes en cuya composicin exista grafito y adherir las mismas mediante grasa. Nota 2: se recomienda efectuar la proteccin catdica de las prolongaciones a los efectos de preservar su vida til y por lo tanto la seguridad de la instalacin; para ello debern efectuarse las consultas pertinentes en la oficina tcnica correspondiente. .. 1r/o/o r //r /r // 1r/o/o r //r /r // 1r/o/o r //r /r // 1r/o/o r //r /r //La batera se ejecutar con montantes y colectores que podrn ser de hierro negro con tomas soldadas de 0.019 m de dimetro y con una separacin entre s de 0.385 m. Estas tomas tendrn una longitud de 0.05 m con rosca de paso W/gas. El colector deber unirse al montante roscado o soldado (en ese ltimo caso el material a emplear no ser de terminacin cincada Los montantes y barrales de hierro negro debern protegerse con 2 manos deINSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 30 pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc, puesto que los mismos no estn embutidos en la mampostera. En el caso de tratarse de casas de departamentos con servicios centrales (de agua caliente), el clculo del dimetro de la prolongacin se har en base al consumo de la cocina y el calefn (8A'A Y MLLlA PRLSlCN). Al disponer barrales en fila se distanciarn los ejes de los mismos como mnimo en 0.55 m y en la primera fila mantendrn la misma distancia del nivel definitivo del piso. La cantidad de filas no ser mayor de 4. La separacin libre mnima entre los barrales y la pared ser de 0.22 m. Los barrales se fijarn con grapa cada 1.50 m, con un mnimo de 2 grapas para longitudes inferiores, debindose aislarlas elctricamente del cao con 2 medias caas de material aislante (micarta o materiales de caractersticas dielctricas similares).En el barral y en correspondencia con cada toma se marcar con pintura bien visible que produzca contraste el nmero o la letra que corresponda a cada departamento o piso. El tamao de los nmeros y letras a estampar en el barral y la forma de colocarlos son las que se indican a continuacin: INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 31 .,. 7/ 7/ 7/ 7/ /o/ r r/o/o o/or/ /o/ r r/o/o o/or/ /o/ r r/o/o o/or/ /o/ r r/o/o o/or/ Los colectores debern mantener el dimetro constante en todo su recorrido, an en los casos de agregado de medidores sobre el mismo colector. En caso de tratarse de casas de departamentos que cuentencon servicios centrales (agua caliente y calefaccin) para el clculo de la prolongacin deber considerarse la existencia de calefones con un consumo mnimo de 2 m3 / hora. Ejemplo N 1: calcular los dimetros de una prolongacin para alimentar 8 medidores con gas natural ubicados en nichos individuales y distribuidos a lo largo de un pasillo. Para ello procedemos a dimensionar los distintos tramos comprendidos entre medidores. Clculo del tramo A B: dicho tramo alimenta un solo medidor y el gas para llegar al mismo debe recorrer todo el trayecto G A. para su clculo entramos a la tabla nmero 2 para gas natural por la columna correspondiente a la longitud total de la prolongacin (15 m) y por la fila correspondiente a un solo medidor, con la interseccin de la fila y la columna nos da el dimetro que debemos colocar para dicho tramo, es decir, 19mm (3/4). Tramo B C: por dicho tramo debe pasar el caudal de gas correspondiente a 3 medidores (2 por el ramal B y uno por el tramo A B). Entramos por la columna correspondiente a 15 m (longitud total de la prolongacin) y en la interseccin de la fila correspondiente a 3 medidores tenemos el dimetro a colocar en dicho tramo, es decir, 25mm (1). En la misma forma se proceder para calcular el dimetro de los dems tramos hasta llegar al ltimo G F, para el cual entraramos en la tabla con la longitud total de la prolongacin (15 m) t la cantidad total de medidores, es decir 8, obteniendo en este caso para dichos tramos un dimetro de 32mm (1 ). )MLDlDO8LSq.. +oo/o r/r// +oo/o r/r// +oo/o r/r// +oo/o r/r// 1UNC1N: Los medidores son instrumentos destinados a medir el consumo de una instalacin. Por medio de estos medidores se factura al usuario la cantidad de m3/h gastados. En plaza se dispone de medidores que pueden medir los consumos ms variados, siendo los ms pequeos aquellos que miden consumos de hasta 3 m3/h. CARACTERST1CAS: La NORMA IRAM 2717 establece las caractersticas que deben cumplir los medidores de gas para uso domstico, para caudales hasta 9 m3/h. Los mismos son del tipo a diafragma. Estos medidores estn fabricados con una carcaza rgida (generalmente de fundicin de aleacin de aluminio y silicio). Dentro del medidor existen 4 cmaras por las cuales va pasando el gas a medida que se desplaza el diafragma o fuelle. Este desplazamiento de diafragma est vinculado a un contador o registrador que indica la cantidad de m3 (o litros) de gas usado. Los diafragmas o fuelles son de cuero de cabra impermeabilizados. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 32 Los pilares de los medidores llevan juntas dielctricas (aislantes elctricos) que deben ser colocados con mucho cuidado, pues ellas aslan la instalacin interna del servicio (cao que va desde 0.20m fuera de la lnea municipal, al cao mayor). Las corrientes elctricas, an las muy pequeas, cuando pasan al servicio son el principal factor de corrosin de los mismos con el consiguiente peligro de escapes y explosiones. Este tipo de medidores son los que se utilizan generalmente para bajas presiones, para instalaciones domsticas y para consumos industriales o comerciales relativamente pequeos. q.z. 1///o N// \o////o 1///o N// \o////o 1///o N// \o////o 1///o N// \o////o UB1CAC1N: Se deben ubicar sobre la lnea municipal, salvo excepciones debidamente justificadas, como es el caso de bateras de medidores, y previa consulta con la Oficina Tcnica. N1CHOS: El medidor se alojar en un compartimiento exclusivo de material incombustible, provisto de puerta reglamentaria con llave de cuadro y debidamente ventilado y aislado de instalaciones elctricas e inflamables. Los nichos debern estar alejados 0.50m como mnimo de toda instalacin elctrica que entrae riesgo de chispas, por ejemplo tablero, medidor, etc. esta distancia podr reducirse a 0.30m en caso de que el nicho disponga de ventilacin al exterior o est ubicado en espacio exterior. PUL81AS PA8A NlCNOS. Para medidores cuyos nichos sean de 0.60m de alto por 0.40 de ancho, de 0.65m x 0.45m o de 0.50m x 0.40m, la puerta tendr las mismas dimensiones de los nichos, disponiendo de una llave de cuadro de 6.35mm. El cuadro de 6.35mm de la cerradura, quedar bien centrado respecto de un orificio circular de 15mm de dimetro. La puerta del nicho ser de chapa de hierro de un espesor mnimo de 1.27mm (N 18). INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 33 En todo su contorno tendr una pestaa doblada hacia el interior de 30mm soldada en las 4 esquinas. La puerta ser resistente e indeformable (nervaduras o refuerzos) y llevar estampada en relieve la palabra GAS, con letras de altura no menor a 40mm. Esta puerta ir unida a un marco de hierro ngulo de 19mm de ancho de ala mediante 2 bisagras del tipo desmontable, las que a su vez estarn soldadas; una al marco vertical y la otra a la puerta. La puerta y el marco debern estar protegidos interior y exteriormente por 2 manos de pintura antioxidante a base de cromato de zinc. Para nichos ubicados en la lnea municipal o en pasillos, tambin podrn ejecutarse con materiales incombustibles que armonicen con las paredes, manteniendo las dimensiones del cuadro A. Para nichos de mayores dimensiones, las caractersticas de las puertas sern suministradas por la respectiva Oficina Tcnica. Bajo ningn caso se aceptar que el medidor toque las paredes laterales, solera o cielorraso del nicho, debiendo quedar conectado perfectamente nivelado. DlMLNSlONLS DL LOS NlCNOS \ DlSPOSlClON DL LAS 1OMAS. Para gas a media y baja presin y medidores de hasta 10 m3/h: En todos los casos las distancias entre las tomas del medidor deben poder variarse, lo que se lograr por medio de movimientos de accesorios respectivos, debiendo quedar las mismas en definitiva a una distancia de 0.25m entre s. PARA CONSUMOS SUPERIORES A 10 m3/h: Se deber colocar entre la llave de paso y el medidor una brida aislante (de no existir cupla aislante aprobada por GAS DEL ESTADO) del mismo dimetro de la prolongacin domiciliaria. ZONAS DE FUTURA MEDIA PRESIN: En las zonas en que los planes de la Sociedad prevean modificar la presin del gas, de baja a media presin, las instalaciones a efectuarse debern ajustarse, en lo que concierne a prolongacin domiciliaria, nichos, conexiones de reguladores y medidores, a lo dispuesto para gas a media presin. DIMENSIDNES DE NICHDS PARA MEDIDDRES HASTA :o m,h PRESIDN DE LA REDALTD (m) ANCHD (m)PRDI. (m)DSERVACIDNES :) A1AC,6CC,|CC,Cz) A1AEn zoncs pcrc juturcC,6C,|C,Cconexin c medic presin ) MEDIAC,6C,|C,C() MEDIA Vitiendc unijcmilicr sinposibilidcd de cdicioncr otro medidor, reulcdorconectcdo con jlexibleC,CC,|CC,C Llcte de pcso cprobcdc por Gcs del Estcdo C,CC,|CC,zUniccmente llcte de pcso esjericc cprobcdcpor Gcs del Estcdo INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 34 VENT1LAC1N DE LOS N1CHOS PARA MED1DORES: El nicho debe ventilar para asegurar la entrada de aire y el correcto barrido de las posibles prdidas de gas. Nicho en espacios abiertos: la ventilacin de los nichos para medidores individuales de hasta 10 m3/h se efectuar por medio de orificios practicados en la parte superior e inferior de la puerta de seccin mnima de 100 cm2 cada una. Nicho para medidores en espacios cerrados: el nicho debe ventilar al exterior por medio de un conducto de seccin igual a 1.50 veces el dimetro de la prolongacin domiciliaria. La puerta tendr aberturas solamente en su parte inferior de100 cm2. Si los medidores son de ms de 10 m3/h o con reguladores, la abertura de la puerta debe tener una seccin mnima de 150 cm2 (dos aberturas). Est prohibida la instalacin de medidores en stanos cuando el gas tiene densidad mayor que 1, o sea ms pesado que el aire (caso del gas envasado). q.. 3/r r /r 3/r r /r 3/r r /r 3/r r /r BATERA PARA MED1DORES DE HASTA 1o mj,h: u8lcAclCN: Cuando se instalen medidores en bateras se dispondr de un local o compartimiento exclusivo para los mismos, perfectamente terminado (revoque, pintura, etc.). Dicho compartimiento podr ubicarse en patios de aire y luz, bajo escaleras y stanos directamente accesibles desde el exterior y en todo momento. Cuando dicho compartimiento comunique en forma directa con locales donde funcionen calderas, motores o haya instalados tableros elctricos, se deber interponer entre los mismos una antecmara con una superficie mnima de 1 m2 que contar con puerta de acceso de material incombustible, con ventilacin en la parte inferior (de seccin igual a la puerta del compartimiento de medidores). Para gas con densidad superior a 1 se prohbe terminantemente su ubicacin en stanos. Las puertas del compartimiento y de la antecmara se abrirn hacia el exterior de los mismos para facilitar la salida en cado de incendio. DlS18l8UClON DL LAS 1OMAS DL CANL8AS lN1L8NAS \ P8OLONCAClON DOMlClLlA8lA \ LLLMLN1OS DL CONLXlON DL MLDlDO8LS. Para gas a media presin no se exigir sifones en la caera interna. En la toma prevista para futuras instalaciones se deber dejar llave candado y tapn. Al frente de los medidores debe quedar un espacio de 1 metro de ancho libre. Cuando el medidor se instale bajo escalera, la toma correspondiente no podr ubicarse a una altura inferior a 1m. 8A1L8A LN PA1lO A8lL81O. En estos casos el patio tendr acceso directo desde la circulacin de entrada del edificio, debiendo no pertenecer a ningn departamento o local. La batera deber alojarse en un armario con puertas de material incombustibles. Dicho armario deber tener ventilacin en la parte superior, 1.50 veces el dimetro de la prolongacin domiciliaria, siendo el dimetro mnimo de 0.10m o seccin equivalente, y aberturas de entrada de aire en la parte inferior de igual seccin. Al frente de la puerta del armario deber quedar un espacio libre mnimo de 0.60m. La profundidad mnimo del armario ser de 0.45m. COMPA81lMlLN1O DL MLDlDO8LS. Deber reunir las siguientes condiciones: A)Ser exclusivo para los medidores, revocado y aislado de instalaciones elctricas o trmicas inflamables. B)Tendr acceso desde la entrada del edificio a travs de circulaciones comunes. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 35 C)La puerta del local y el marco deben ser de material incombustibles, debiendo el ancho mnimo de la misma, y de la antecmara, ser de 0.80m. contar con aberturas en la parte inferior de seccin equivalente a la salida de la ventilacin directa al exterior. Permanecer cerrado con llave y tendr la leyenda: PROHIBIDO EL INGRESO A TODA PERSONA AJENA A GAS DEL ESTADO, bien visible. D)La ventilacin directa al exterior desde la parte superior del compartimiento deber hacerse por un conducto cuya seccin libre no sea inferior a 0.0010m2 por cada medidor y con un mnimo de 0.08m2 (0.20m x 0.40m), debiendo asegurarse la circulacin de aire por medio de aberturas practicadas en la parte inferior del local. El extremo del conducto quedar por lo menos a 2.00m de altura con respecto al piso de patio, jardn, va pblica o lugar abierto donde remata y contar con sombrerete y tejido metlico u otro medio adecuado que impida la cada de colillas o fsforos encendidos, basura, etc. Las ventilaciones (entradas y salidas de aire), estar ubicadas en forma opuesta de manera que aseguren el prefecto barrido de todo el compartimiento, sin dejar sector alguno en el que pueda acumularse gas. A fin de satisfacer esta condicin se aumentar, cuando a criterio de GAS DEL ESTADO sea necesario, el nmero y/o tamao de entradas de aire al compartimiento. E)Tendr adecuada iluminacin elctrica, completamente aislada del compartimiento del medidor, es decir que deber disponer un artefacto blindado a prueba de explosin en el interior del compartimiento. El interruptor deber ser exterior al compartimiento o interior blindado a prueba de explosin. COMPA81lMlLN1O DL MLDlDO8LS U8lCADOS LN vA8lAS PLAN1AS. En casas de departamentos podrn ubicarse los medidores en lugares comunes de los distintos pisos, de manera que el acceso a los mismos est asegurado en todo momento. Los medidores se alojarn en los locales que debern cumplir con lo exigido por GAS DEL ESTADO.Adems podrn alojarse en armarios con frente a lugares comunes. Dichos armarios debern reunir los siguientes requisitos: A)Debern ser de material incombustible. B)Contarn con puertas de material incombustible, con aberturas en su parte inferior para entrada de aire. C)Ventilarn directamente a cielo abierto por conductos o rejillas, situadas en la parte ms alta del armario, cuya seccin ser de 0.0010m2 por cada medidor con un mnimo de 0.01m2. tambin podrn hacerlo por intermedio de conductos nicos de ventilacin, exclusivos. D)Al frente del armario quedar un espacio no inferior a 0.60m de ancho libre para circulacin. E)Para gas de densidad superior a 1 (propano, butano), la ventilacin se har hacia el exteriorpor la parte inferior del armario y sobre el nivel del piso, efectundose la entrada de aire del exterior por la parte superior. )CANL8A lN1L8NA.. ://o//o ://o//o ://o//o ://o//o Se define como instalacin interna al/los tramo/s de caera comprendido/s desde el medidor o despus de la vlvula de los cilindros de gas envasado hasta los artefactos, segn corresponda a gas natural o licuado respectivamente, cuya propiedad ser del usuario, el que tendr a su cargo la ejecucin de los trabajos, el control y mantenimiento. En consecuencia, la masa de gas que atraviesa la seccin de la caera aguas a bajo del origen de la instalacin interna o el que pas la vlvula de cierre de lis tubos de gas licuado segn corresponda, quedan bajo la exclusiva responsabilidad del usuario. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 36 .z. o///o `/r// Zr/ 1///o //c 1o/o // 0o/oo///o `/r// Zr/ 1///o //c 1o/o // 0o/oo///o `/r// Zr/ 1///o //c 1o/o // 0o/oo///o `/r// Zr/ 1///o //c 1o/o // 0o/o ://r / or ://r / or ://r / or ://r / or INSTALACI0N: MATER1ALES: RED EXTERNA: Las redes externas son de acero y actualmente se est utilizando el polietileno (P.E.) con accesorios unidos por electrofusin. CAERA INTERNA: el material de la caera interna deber ser, de acuerdo a Norma IRAM 2502, de Hierro Negro con costura, en largos de 6.40m, roscado con rosca WHITWORT en ambos extremos con rosca macho, con Proteccin Anticorrosiva: de pintura Epoxi o de Polietileno extrado. Los trabajos ms frecuentes para instalaciones internas son con caos de 13mm a 32mm, con conexiones o prolongaciones de 19mm a 102mm. DIAMETRDMILIMETRDS11qzz81 PULGADAS1Jz"Jq"1"11Jq"11Jz"z" Un nuevo sistema de caeras apareci en el mercado. Se denomina CONDUGAS. Es un sistema donde no es necesario roscar el cao. Se realiza el tallado de un crculo perimetral en la zona a unir. Se introduce en el extremo del cao una tapa de cierre con un cono de ajuste que apretarn sobre el accesorio, previo colocacin de un sellador. Los caos son de 4.00m de largo, con menos espesor y peso que el tradicional. Este sistema que tiene elementos de transicin para acoplarse al tradicional, est aprobado por el Instituto del Gas Argentino (IGA). Los caos de cobre se permiten slo para la conexin de artefactos de una longitud mxima de 0.50m IRAM 2568. Nunca podr correr bajo tierra o embutido. Debido a que el cao de cobre no puede resistir el movimiento de los artefactos es necesario asegurar fuertemente las llaves de paso a los mismos o slo se usarn en artefactos que estn fijos por cualquier medio de sujecin. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 37 Los tubos de aleacin de aluminio son permitidos slo si este elemento viene provisto con el artefacto y ste posee medios para ser fijado sin posibilidad de movimientos accidentales. En la caera interna se deber evitar la continuidad elctrica. Por lo que, si hubiera tramos compuestos por diferentes materiales (por ejemplo: hierro negro con hierro galvanizado) se interpondrn elementos separadores dielctricos, como la cupla aislante, que deber estar revestida tambin con epoxi MATERIALES EMPLEADOS: no se usaran caos, llaves o accesorios de una instalacin para su utilizacin en otra, sino despus de se limpiados, inspeccionados y aceptado su empleo por GAS DEL ESTADO.En el caso de llaves y accesorios, debern estar de acuerdo con las normas vigentes en GAS DEL ESTADO. ACCESOR1OS: Todas las piezas de conexin de caeras son de fundicin maleable con recubrimiento epoxi de 300 micrones segn norma GE/P-108, por medio de piezas roscadas. Todas deben tener el sello de ENERGAS y responder a la NORMA IRAM 2548. nicamente se podr colocar alguna pieza de bronce si as lo establece el Reglamento. Las entreroscas son con tuercas. Los accesorios se usan para unir caos de diferentes dimetros, para derivar ramales y para cambios de direccin. ^~ . ^~ . ^~ . ^~ . La rosca que se usa segn la norma: British Standard Pipe Thread es la que tiene el perfil Whitwort. En el didujo de esta rosca no se especifican las dimensiones porque stas varan segn sea el dimetro del cao. Estas roscas pueden hacerse en los caos en forma paralela o en forma cnica. La inclinacin de la cnica es de 1mm por cada 16mm de longitud. ^,~ ^. ^,~ ^. ^,~ ^. ^,~ ^.. .. . En los cambios de direccin se puede utilizar indistintamente codos (curvatura ms cerrada y tambin con mayor prdida de carga) o curvas. Los codos se emplean en las partes terminales de las instalaciones: por ejemplo en las tomas de los artefactos y en las conexiones del medidoren lo posible tratando de evitarlos debido a la mayor prdida de gas que ocasionan por ser ms brusco el cambio del recorrido. Se admitir el curvado leve de algn cao siempre que se tramo se construya con caos ASTM-A-53-70. ^,~. ^,~. ^,~. ^,~. Las cuplas se utilizan para unir 2 caeras, una caera y un accesorio de rosca macho o las roscas machos de 2 accesorios. Las cuplas tienen rosca hembra en ambos extremos. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 38 - - - -. .. . Para las derivaciones de las caeras principales usaremos piezas en te o en cruz. La piezas en te deben colocarse de modo que el fluido no choque contra la pared opuesta al ramal conformando los llamados te de choque. Y as encontramos te con flujo a travso te con flujo a 90 ~- ~- ~- ~-. .. . Son pequeos trozos de caeras de longitudes variables con rosca macho en ambos extremos. Pueden unir 2 piezas con rosca hembra. Se utilizan para bordear una columna por ejemplo entre 2 codos. ^~-~ ^~-~ ^~-~ ^~-~. .. . Son accesorios compuestos por un niple, una cupla y una tuerca. Este accesorio reemplaza a las uniones y sirve para empalmar caos que se encuentran y no pueden girarse. El extremo sin cupla se une al accesorio con rosca hembra (curva, codo o te) y el otro extremo a la caera por medio de una cupla y despus se ajusta sobre ella una tuerca para asegurar la unin. Si los tramos a unir tuvieran ambos rosca macho, ser preciso emplear una cupla adicional. ^~-~ .:- ^~-~ .:- ^~-~ .:- ^~-~ .:-. .. . Es muy fcil de retirar aflojando las 2 tuercas y corriendo las 2 cuplas. Se utiliza, por ejemplo cuando en una caera embutida se necesita agregar un ramal. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 39 UB1CAC1N: 18A2ADO DL LA CANL8A lN1L8NA La caera interna comprende el trayecto entre la salida de los medidores o el regulador del equipo de gas envasado y la toma de los distintos artefactos. En cada artefacto se deber indicar por lo menos: Tipo y N de artefacto, Capacidad en Kcal/h, LL.P. y tipo de Tiraje. El proyectista deber buscar el recorrido ms corto pero siempre circulando por lugares que no puedan daar la caera. La caera no puede circular por losas, vigas ni columnas de hormign armado. Solo puede atravesarlas. Puede circular enterrada como mnimo a 0.30m para que no sufra las presiones sobre el terreno y colocada sobre terreno firme, sobre lecho de mampostera o sobre pilares distanciados menos de 1.50m. A pesar de que se est trabajando con un gas seco, se exige en las caeras una pendiente del 1%, por si, por circunstancias especiales fuera necesario entregas gases hmedos. La pendiente se har hacia el medidor y si ello no fuera posible y en caso excepcional hacia el artefacto, donde se colocarn los sifones reglamentarios. No est permitido colocar sifones en el recorrido por el peligro que representara su cierre defectuoso. La caera puede circular a la vista (no en locales habitables), embutidas por contrapiso o por pared. Cuando circula por pared suele hacerlo a una altura ente 0.10m y 0.20m, cuidando siempre las interferencia con los recorridos de las instalaciones de agua y los de los circuitos de tomacorrientes de electricidad, que suelen hacerlo aproximadamente a esa misma altura. Tambin, puede circular por arriba del dintel. Lo que no es posible es que la caera recorra en planta por pared y en corte a la altura del contrpiso. Para su instalacin tendra que canaletearse a ambos, a todo lo largo de la caera. Esta ubicacin es totalmente inconveniente. Cuando circulando por pare se debe atravesar las aberturas, lo que se puede hacer es bajar al contrapiso o cruzar por el dintel. En ambos casos se extiende el recorrido de la caera formndose sifones que disminuyen la presin del gas. Entre ambas posibilidades, la de cruzar por el contrapiso demanda menos INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 40 longitud de caera pero ante una posible inundacin (los derrames de lquidos cloacales son altamente corrosivos) o por lavado del piso, la caera quedara mucho ms desprotegida con posibles riesgos de corrosin. Para evitar los sifones se debern considerar las siguientes posibilidades: Recorrido por contrapiso, y alejada de los muros por lo menos 0.20m. Las contraindicaciones son las mismas ya detalladas. A pesar de ellas, en obra, este recorrido es el ms adoptado, ya que solo se piensa en los menores costos de obra, sin tener en cuenta ni la posibilidad de posibles prdidas ni los mayores costos de mantenimiento. Recorrido por dintel, aumentando los recorridos verticales de bajadas a cada artefacto, pero cuando se tratan de 2 plantas se reducen las distancias a los artefactos del piso superior. Algunos proyectistas deciden realizar el recorrido horizontal por la carga ubicada en la azotea. La peligrosidad por posibles prdidas de gas disminuye notablemente. Pero se deber estudiar cuidadosamente el pasaje de las caeras por las losas y vigas en su acceso al interior del local, tratando por todos los medios de evitar el cruce de las aislaciones hidrfugas de azotea. Los recorridos verticales para conectarse a los artefactos son an mayores que en el caso anterior. Recorrido por el contrapiso de la vereda perimetral exterior de la casa. Tiene la misma dificultad: el pasaje de la caera por la aislacin hidrfuga (por el cajn hidrfugo) en su ingreso al interior.Para la simbologa de llave de paso puede elegirse cualquiera de las siguientes: Un punto importante a tener en cuenta en el diseo de las instalaciones de gas es la necesidad de independizar todos los artefactos y poder controlarlos y maniobrarlos individualmente. Para ello cada uno debe llevar su propia llave de paso que no puede habilitar e impedir el paso de gas hacia otros artefactos. Estas llaves de paso debern ser colocadas en un lugar visible, accesible, y cercano al artefacto, y de modo tal que la posicin de su manija indique claramente si est cerrado o habilitado el paso del gas (posicin abierta: en forma horizontal y posicin cerrada: vertical hacia abajo). En todos los casos la llave de paso es del mismo dimetro que la toma de gas del artefacto. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 41 En lo posible, se deben reducir al mximo los recorridos horizontales; por ejemplo si se trata de alimenta artefactos ubicados en un edificio de varias plantas es conveniente la instalacin de varios montantes en reemplazo de las caeras horizontales que unan todos los artefactos, tal como se indica en las siguientes figuras: INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 42 Se debe tener en cuenta que, cuando el recorrido horizontal que une 2 artefactos tiene ms de 3.00m que es aproximadamente la altura de un local, es preferible colocar otro montante. LLAVES DE PASO: La misin de la llave de paso es detener o permitir el paso del fluido .Se lubricarn con gas especial para cada tipo de gas. Sobre las caeras internas se colocarn llaves de paso en cada artefacto, de igual dimetro al de la caera que alimenta. Se ubicarn en el mismo local, en forma accesible, a la vista y de fcil manejo. Debern ser aprobadas y tendrn cierre a de vuelta con tope. Adems, cuando se trata de una instalacin industrial dispuesta en varias plantas, debern ubicarse una vlvula de bloqueo en cada piso. La manivela de la llave de paso en posicin horizontal indica que la vlvula se encuentra abierta. Esta medida es por precaucin. De este modo, por ejemplo un nio al colgarse de la manivela, siempre, efectuar el cierre del paso del gas, nunca su abertura.

U8lCAClON DL LLAvLS DL PASO c) En cada artefacto de consumo, sin excepcin, se deber colocar una llave de paso de igual dimetro que la caera que lo alimenta, en el mismo local, en forma accesible, a la vista y de fcil manejo. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 43 b) Cuando la caera para instalaciones industriales o especiales sea dispuestas en varias plantas, sta deber tener una vlvula de bloqueo en cada piso. c)En laboratorios o instalaciones especiales donde se coloquen robinetes con resortes y sin prensa-estopa, debern colocarse llaves de bloqueo parciales en cada ambiente (local) o un grupo de llaves dentro de los mismos (una llave para cada torna). d) El prensa-estopa de las llaves de paso deber quedar en forma tal que sea fcil de retirar. UN1ONES DOBLES: Son accesorios que se permiten nicamente para la conexin de artefactos porque permiten su desarme con facilidad y el ajuste sin intervencin de selladores con asiento cnico ubicndolas aguas debajo de la llave de paso. La encontramos tambin, inmediatamente despus de las llaves de paso, en los equipos de gas envasado. Est prohibida ubicarla en el recorrido de la caera y utilizar en su ajuste pastas fraguantes. Para la colocacin de las uniones dobles, tambin llamadas uniones de 3 piezas, se ajusta cada una de las partes del accesorio a cada una de las partes a unir (por ejemplo: por un lado la caera y por el otro el artefacto) y luego se procede al empalme roscando convenientemente la tercera pieza que se enrosca sobre una de las anteriores. CONEX1ONES: Las conexiones, en baja presin, entre los caos y accesorios, se harn por roscado cnico con filetes bienhallados, sellndose con pastas aprobadas por Gas del Estado. Se deber observar no dejar filetes de rosca de cao fuera del accesorio ya que se pueden producir prdidas por debilitamiento del material a raz de la corrosin. El nmero de filetes de indica en la tabla siguiente: DIAMETRD NDMINAL DEL CAD DESIGNACIDNLDNGITUD UTIL DE NUMERD DE IILETES IRAMCDMERCIALRDSCA MAXIMA EN mmA TALLAR :o,8"::,(p ::,z":8 zo,(":,p z:":p,:8 :: :,("z:,(p (o: :,z"z:,(p oz"z,;:: INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 44 No puede efectuarse ningn tipo de conexin entre caos, o entre caos y accesorios, que no haya sido contemplado en el reglamento, o sin autorizacin previa de la correspondiente oficina tcnica de GAS DEL ESTADO D1MERTO DE LAS CAERAS: El dimetro de caera necesaria para suministrar el mximo caudal de gas correspondiente a una instalacin, depende de: oJCaudal mximo de gas a utilizar o consumir. hJLongitud de la caera y nmero y tipo de accesorios (longitud equivalente). Longitud equivalente de un accesorio determinado es la longitud de cao recto, del mismo dimetro que ste, que ofrece igual resistencia al paso del gas, es decir que provoca igual cada de presin. cJPrdida de carga admitida a lo largo de la caera. dJDensidad del gas. eJFactor de simultaneidad. oJCAUDAL MXIMO A SUMINISTRAR El volumen de gas a suministrar, se obtiene del consumo total, en m3/h o en l/h, de los artefactos a instalar. El consumo promedio (aproximado) en kilocaloras (joule)/hora de los artefactos de uso domstico ms comnmente usados se indica en la Tabla N 1 del apndice N 1(delREGLAMENTO DE GAS). Se tendr en cuenta tambin el posible aumento de consumo por agregado o cambio de artefacto. Para otros tipos de artefactos se deber consultar al fabricante o a la respectiva oficina tcnica. Las instalaciones para uso domstico, se proyectarn previendo cocina y calentador de agua instantneo (calefn), debiendo dimensionarse las caeras para ambos servicios. El clculo debe realizarse teniendo en cuenta los consumos de los artefactos a colocar. Las llaves de paso de los artefactos tendrn el mismo dimetro que la caera. Queda a opcin del interesado dejar preparada la toma de gas para el calentador de agua. Cuando se opte por dejarlas preparadas, se deber construir asimismo un conducto de ventilacin correspondiente para los calentadores de agua (no es necesario construir la ventilacin cuando se coloca un te taponado). En el caso de uso domstico deber dejarse una toma taponada en lugar de te. Si se trata de cualquier artefacto de tiro balanceado (calefn o estufa) indefectiblemente deber estar instalado no pudindose aceptar la toma taponada. hJLONGITUD DE LA CAERA, Y NMERO Y TIPO DE ACCESORIOS. (longitud equivalente). Para calcular el dimetro de los distintos tramos que constituyen una instalacin, la longitud a considerar depender del trayecto a recorrer por el gas que pase por los respectivos tramos desde el medidor hasta el artefacto ms alejado que alimenta.Las longitudes as determinadas debern incrementarse con la longitud equivalente de los distintos accesorios que la componen, cuyos valores estn fijados en la Tabla N 18 del apndice N 1 (delREGLAMENTO DE GAS). cJPRDIDA DE CARGA ADMITIDA A LO LARGO DE LA CAERA La prdida de carga (cada de presin) entre el artefacto y el medidor, funcionando la totalidad de los artefactos a instalar, no deber exceder de DIEZ (10) mm de columna de agua (0.10 kPa). dJDENSIDAD DEL GAS .. 1///o / or1///o / or1///o / or1///o / orA)Cuando las caeras vayan bajo tierra se colocarn como mnimo a una profundidad de 0.30m y podrn descansar sobre el terreno cuando la consistencia del mismo lo permita. En caso contrario debern apoyarse sobre un lecho de ladrillos comunes bien asentados en todo su recorrido o en su defecto sobre pilares a una distancia no mayor a 1.50m entre s. A si mismo, dichas caeras y sus accesorios debern ser de hierro negro, con la proteccin indicada en el reglamento. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 45 B)Cuando se coloquen bajo piso de mosaicos, cemento, etc., los caos podrn disponerse en el contrapiso del mismo. C)En el caso de edificios de varios pisos, los caos que no pertenezcan a una vivienda deben recorrer preferentemente lugares de uso comn a todas las viviendas (paliers, paredes, etc.). cuando esto no sea posible se consultar a la Oficina Tcnica correspondiente a fin de adoptar los recaudos de seguridad que se estimen convenientes para el caso (por ejemplo, entubamientos, ventilaciones, etc.). D)Las caeras no podrn cruzar prximas a canillas, de tal manera que no estn constantemente sujetas a la accin de la humedad, salvo que posean adecuada proteccin para soportar dicha circunstancia. Asimismo estarn alejadas de todo conducto elctrico. E)No podrn cruzar o pasar dentro de chimeneas. Cuando corran adosadas exteriormente a una chimenea o caera de calefaccin debern tener aislacin trmica. Cuando corran adosadas a un tabique de madera, irn solamente engrapadas al mismo. .q. \r/ / or \r/ / or \r/ / or \r/ / or oJLas caeras no estarn sujetas a tensiones innecesarias provocadas por una instalacin inadecuada o gravitar sobre ellas fuerzas ajenas a las mismas. Se hallarn firmemente aseguradas, libres de todo movimiento. Con este fin irn soportadas a partes estables rgidas y seguras del edificio. hJCuando los caos vayan sujetos a tabiques de madera los soportes se atornillarn a la carpintera. cJSi la caera corriera junto a paredes de mampostera ser asegurada con grapas perfectamente empotradas. dJLas caeras que corren sobre techos apoyarn sobre pilares separados a 2.00m entre s, perfectamente engrapadas a fin de mantener correctamente la pendiente y evitar desplazamientos INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 46 .. 0rr/o /co/ 1r//o /0rr/o /co/ 1r//o /0rr/o /co/ 1r//o /0rr/o /co/ 1r//o / or \//r or \//r or \//r or \//r CORROS1N CALVN1CA: Se define como corrosin a la destruccin de un material por accin del medio que lo rodea. El contacto de materiales con un lquido conductor denominado electrolito, origina entre ambos una tensin, que provoca la circulacin elctrica, desde el nodo al ctodo a travs del electrolito. Por dicho efecto se produce la corrosin o disolucin del metal en el nodo, y la velocidad de ataque depende de la naturaleza del metal, as como la del electrolito. La tensin o fuerza electromotriz generada, son referidas generalmente, al potencial de hidrgeno a la cual se le asigna el valor cero. Para ello se utiliza una pila constituida por un electrodo del material considerado y otro de hidrgeno (electrodo de Nernst), sumergido en una solucin acuosa de sus sales de concentracin normal. As, entonces, se establece una tabla en funcin de la fuerza electromotriz producida, la que se consigna en el cuadro siguiente: ESCALA DE NERNST MAGNESID-z,; V ALUMINID-:, V CINC-o,; V HIERRD-o,(( V NIQUEL-o,z V ESTAD-o,: V PLDMD-o,:z V HIDRDGEND (cseoso)o V CDRE +o, V MERCURID+o,;8 V PLATA+o,8o V Cada metal puede, en esta forma, proteger a los metales colocadosdespus de l en la escala. El caso inverso es imposible. Se dice, entonces, que cuanto mayor es el voltaje el metal es ms noble, o sea que tiene una mayor resistencia a la disolucin debido a la actividad electroltica. Las estructuras metlicas, enterradas, estn ms expuestas a lo fenmenos de corrosin por estar rodeadas de un medio electrolito como lo son los suelos, que pueden ser ms o menos agresivos. Por ello es condicin esencial, estudiar el tipo de terreno que rodea a las caeras, a fin de adoptar el sistema ms apropiado de proteccin. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 47 Existe una gran variacin de suelos en cuanto al tipo de agresividad, lo que est ntimamente ligado a su contenido de agua y a la cantidad de sales solubles disueltas. Se puede decir que cuanto ms baja es la resistividad del suelo, ms grande es su agresividad. Los aparatos para medir la resistividad estn basados en el mtodo volt-amperimtrico y el ms comn es el Megger. De esta manera puede clasificarse la agresividad de los suelos en virtud de los valores de su resistividad, de acuerdo a la Tabla que se muestra a continuacin: ohms - cmcorrosioidod o - :.ooomu seterc :.oo: - z.oooseterc z.oo: - .ooomodercdc .oo: - :o.ooolete mcs de :o.ooomu lete

La resistividad debe medirse en el mismo lugar en el que se ha de instalar la tubera. Los terrenos que tienen menos de 2.000 ohms-cm se consideran agresivos. CAUSAS DE LA CORROSIN: Los fenmenos de corrosin que se originan en in metal rodeado por un electrolito, son causados por los siguientes factores o la combinacin de algunos de ellos: Heterogeneidad de la superficie del metal. Heterogeneidad del electrolito. Contacto de metales diferentes. Influencia de corrientes vagabundas. Accin bioqumica. PROTECC1N DE LAS CAERAS: Caeras bajo tierra o en contrapisos en contacto con terreno natural: sern recubiertas con revestimiento reforzado. Caeras en contrapiso sobre losas de hormign: ser recubiertas con revestimiento simple. Caeras empotradas en mampostera: se protegern con 2 manos de pintura imprimadorade base asfltica. Caeras areas de hierro negro: se recubrir con 1 mano de antixido a base de cromato de zinc y 2manos de acabado con esmalte sinttico de buena calidad. Caeras areas de hierro galvanizado: todas aquellas partes del galvanizado deterioradas o daadaspor herramientas recibirn el mismo tratamiento en las zonas afectadas que el indicado en el Reglamento (apartado 5.6.4). IMPORTANTE: en todos los casos, antes de la aplicacin de los revestimientos, la superficie metlica de la superficie debe prepararse convenientemente a fin de erradicar toda contaminacin por xidos, grasa, polvo, restos de pintura, etc. P8O1LCClONLS AN1lCO88OSlvAS Las protecciones anticorrosivas pueden ser realizadas con: INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 48 oJ~,~ -. ~,~ -. ~,~ -. ~,~ -. el sol es extremadamente nocivo para la salud del epoxi. Para preservarla vida del recubrimiento epoxi (y consecuentemente la del cao y el accesorio protegido) debe evitarse exponerlo a la accin del sol. hJ--~ -,.. --~ -,.. --~ -,.. --~ -,.. con un espesor de revestimiento de 1200 a 1700 micrones. cJ^~~ ,,~.. ^~~ ,,~.. ^~~ ,,~.. ^~~ ,,~.. se usa como parches en soldadura. Es obligatoria cuando la caera corre por tierra o por contrapiso sobre tierra. Polyguard 660 es una cinta cuya pelcula de base es PE (polietileno) y con compuestos de bitumen modificado con gomas sintticas con un espesor total de 0.75mm, una resistencia a la traccin de 30 N/cm y una elongacin a la rotura del 300%. SELLADORES: PAS1A PA8A CONLXlONLS En las conexiones se utilizar nicamente pastas sellantes u otros elementos autorizados por GAS DEL ESTADO, quedando prohibido el uso de camo y/o pintura. Se aconseja la utilizacin de litargirio y glicerina, pasta que deber prepararse en el momento de su empleo y en pequeas cantidades por ser de frage rpido. Se aplicar solamente sobre la rosca macho a fin de evitar que penetre en la caera de consumo reduciendo la seccin de pasaje de gas. Se ajustarn con cinta tefln o pasta no fraguante aprobada por GAS DEL EDTADO, los tapones de toma de sifones de artefactos, caera interna, etc. En las conexiones para medidores sujetas a movimientos se emplear una cinta de tefln o similar o bien pasta no fraguante de resultado equivalente aprobada por GAS DEL ESTADO. SLLLADO8LS O PAS1A NO f8ACUAN1LS Para evitar fugas en la unin de artefactos o entre los accesorios entre s o con las caeras se emplean materiales de ajuste. Estos selladores sern de pasta no fraguante en las conexiones sujetas a movimientos como en medidores y en los tapones de sifones de artefactos. Entre los selladores encontramos: CAMO Y IIT!!A CAMO Y IIT!!A CAMO Y IIT!!A CAMO Y IIT!!A PROHIBIDO su uso en las conexiones. !ITA!CI!IO Y C!ICI!IA !ITA!CI!IO Y C!ICI!IA !ITA!CI!IO Y C!ICI!IA !ITA!CI!IO Y C!ICI!IA es una pasta, oxido de plomo de color amarillento y de lustre vidrioso, que se debe preparar en el momento de su empleo, en pequeas cantidades por ser de frage rpido y se aplica solo sobre la rosca macho a fin de evitar que penetre en la caera y pueda reducir el paso del gas. PROHIBIDO usar litargirio por ser elemento conductor de la corriente elctrica en los siguientes lugares: en la cupla aislante colocada entre la llave y el regulador, entre la llave y el medidor. INSTALACIONESArq. Dina G. Bairos MMO Marisa Calaon Melina Calaon 49 CITA I TII! CITA I TII! CITA I TII! CITA I TII! se utiliza co