3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

20
Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad GUIA DE APRENDIZAJE No PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN Versión 1 Centro de Gestión Administrativa Bogotá, D. C. 2010 Código: 210601011

description

Recursos Humanos y Gestión Administrativa

Transcript of 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Page 1: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Regional Distrito Capital

Sistema de Gestión de la Calidad

GUIA DE APRENDIZAJE No

PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

Versión 1

Centro de Gestión Administrativa Bogotá, D. C. 2010

Código: 210601011

Page 2: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 2 de 20

2

1. IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON

LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Identificar las necesidades del proceso de información aplicado a las metodologías de investigación en la organización.

Aplicar procesos de investigación en la solución de problemas que afecten la organización.

Identificar las variables para la codificación de la información por tabular, de acuerdo con las políticas y la metodología establecida.

Diseñar instrumentos de investigación de acuerdo con las necesidades de la organización.

Tabular la información recolectada en los instrumentos de investigación.

Validar la compilación y la tabulación de la información, de acuerdo con la metodología utilizada y la tecnología disponible.

Presentar informes de los resultados de la información procesada. DURACIÓN: 110 HORAS

2. INTRODUCCIÓN ¡Apreciado Aprendiz! Aquí encontrará usted las orientaciones para la identificación de la información necesaria para adelantar los procesos en la organización. Podrá establecer el tipo de investigación procedente de acuerdo con los procesos de la organización, siguiendo los pasos planteados por la metodología de la investigación para la recolección, clasificación y tabulación de datos, el análisis de la información y la presentación del informe final, siguiendo las técnicas de la investigación estadística y del muestreo. Se le indica las acciones a ejecutar para lograr los resultados de aprendizaje estimulando el aprendizaje autorregulado, autónomo y cooperativo. La Guía está conformada por los resultados de aprendizaje, los talleres, evaluaciones y evidencias de aprendizaje que deben ser presentadas al instructor. Las tareas están definidas para ser ejecutadas en forma secuencial y así lograr el propósito de las actividades de aprendizaje. Su compromiso, responsabilidad y disciplina son factores necesarios para lograr los resultados de aprendizaje planteados. Tenga siempre presente que el instructor

Page 3: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 3 de 20

3

asignado será su tutor y facilitador, quién le acompañara en el proceso de aprendizaje proporcionándole orientación y asesoría en los aspectos que usted le solicite y que sean pertinentes con la competencia de formación. METODOLOGIA: los aprendices deben llegar a cada sesión con el material correspondiente leído, investigado, profundizado y en las respectiva presentaciones.

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 3.1. Lectura de la guía 3.2. Aplicación de talleres secuenciales 3.3. Socialización de los talleres 3.4. Ajustes al aprendizaje

Page 4: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 4 de 20

4

4. TALLERES TALLER Nº 1

NORMA DE COMPETENCIAS

A. Conceptos básicos sobre competencia laboral

1. ¿Qué es competencia laboral? 2. ¿Cómo inició la aplicación del enfoque de formación basada en competencia

laboral? 3. ¿Cómo se relacionan competencia laboral y competitividad? 4. ¿Cómo es el proceso que se sigue para aplicar el enfoque de competencia

laboral? 5. ¿Qué ventajas obtiene un trabajador de la formación basada en competencias? 6. ¿Qué ventajas obtiene una empresa de la formación basada en competencias?

B. Identificación de competencias

7. ¿Qué es el análisis ocupacional? 8. ¿Qué es el análisis funcional? 9. ¿Qué proceso se sigue para realizar el análisis funcional? 10. ¿Qué es un mapa funcional? 11. ¿Cómo ayuda el análisis funcional en la formación por competencias? 12. ¿Qué es la función principal o propósito clave? 13. ¿Qué es una unidad de competencia? 14. ¿Qué es una cualificación laboral? 15. ¿Qué es un elemento de competencia? 16. ¿Qué es un criterio de desempeño?

C. Normalización de competencias y normas de calidad

17. ¿Qué son las normas de competencia laboral (NCL)? 18. ¿Para qué sirven las normas de competencia laboral? 19. ¿Cómo se especifica una norma de competencia laboral? 20. ¿Qué es el nivel de competencia? 21. ¿Qué son las áreas ocupacionales? 22. ¿Qué es una clasificación de ocupaciones? 23. ¿Qué es una matriz de competencia laboral? 24. ¿En qué se asemejan la normalización de competencias laborales con la gestión

de calidad, bajo la norma ISO 9000? 25. ¿Cómo se está aplicando la gestión de calidad en las instituciones de formación

profesional? D. Certificación de competencias

26. ¿Cómo se define la certificación de competencias laborales? 27. ¿Quién certifica las competencias laborales?

Page 5: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 5 de 20

5

28. ¿Qué es la evaluación de competencias laborales? 29. ¿Cómo se diferencia la evaluación tradicional de la evaluación por

competencias? 30. ¿Cómo es el proceso de certificación en un sistema normalizado de competencia

laboral? 31. ¿Cómo se asegura la calidad del sistema de certificación?

E. Formación por competencias

32. ¿Qué es un sistema nacional de formación? 33. ¿Cómo se relacionan las normas de competencia con el diseño curricular? 34. ¿Qué desafíos a la formación profesional plantean las competencias laborales?

F. Gestión de recursos humanos por competencias

35. ¿Cómo se aplica el concepto de competencia laboral a la gestión de recursos humanos?

36. ¿Cómo se definen las competencias clave en la gestión de recursos humanos de corte conductista?

37. ¿Cómo contribuye el enfoque de competencias a la selección e recursos humanos?

Page 6: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 6 de 20

6

TALLER Nº 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Elabore un mapa conceptual sobre los enfoques cualitativo y cuantitativo de la

investigación científica.

2. Mencione y explique las etapas del proceso de Investigación cuantitativa.

3. Con su equipo de trabajo identifique tres posibles temas de investigación y desarrolle para cada uno los siguientes puntos:

a. Identificación o formulación del problema b. Justificación c. Objetivos (General y específicos) d. Hipótesis

Page 7: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 7 de 20

7

TALLER Nº 3

CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICA 1. Investigue los siguientes conceptos:

a. Estadística b. Fuentes o estadísticas primarias c. Fuentes o estadísticas secundarias d. Estadística descriptiva e. Estadística inferencial f. Unidad o elemento g. Objetivo de la investigación h. Proceso de recolección i. Encuestas y monografías

2. En la siguiente lista indique, si la característica es variable o atributo.

a. Biología: Peso de un ser vivo b. Agricultura: Cultivo de legumbres c. Economía: Ventas de una empresa d. Transporte: Kilómetros recorridos e. Demografía: Número de hijos f. Demografía: Estado civil

3. Explique brevemente que diferencia hay entre:

a. Parámetro y estimador b. Población y muestra c. Atributo y variable d. Muestreo aleatorio y no aleatorio e. Variable discreta y continua

4. En los (3) ejemplos siguientes, determinar en cada uno de ellos ¿cuál es la

población?; ¿cuál es la muestra?; ¿cuál es la variable de estudio, si es cualitativa o cuantitativa y si es discreta o continua?

a. Se realiza un estudio en 350 hogares de la clase media de la ciudad de

Bogotá para conocer el tipo de aceite o grasa usada en la cocina. Los resultados fueron: 130 hogares utilizan el ajonjolí; maíz, en 90 hogares; girasol, en 75 hogares; y el resto otros.

b. El laboratorio de control de calidad de una empresa realiza un test de rapidez de acción de un pesticida de jardín, en 50 plantas infestadas. Los resultados fueron observados cada hora, habiéndose obtenido algunos datos del número

Page 8: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 8 de 20

8

de plantas totalmente libres de plaga, después del os periodos de tiempo que se indican: 5 horas, 15 plantas; 6 horas, 9 plantas; 7 horas, 9 plantas; 8 horas, 7 plantas; 10 horas, 10 plantas.

c. En un plantel de 800 niños de ambos sexos, de 5 a 12 años, se realizó u test

de aceptación a 20 niños, utilizando una escalad e 10 puntos, para medir el grado de aceptación de un nuevo producto que produce la Fabrica Nacional de Chocolates.

Page 9: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 9 de 20

9

TALLER Nº 4

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA 1. Una empresa tiene 220 empleados y selecciona una muestra al azar de 50

personas, de los retardos en la llegada del personal en las horas de la mañana; para ello, se recogen las tarjetas de control de la última quincena, cuyos los resultados fueron:

2 1 3 4 0 2 3 1 3 5 6 3 3 4 1 2 2 3 5 3 4 0 2 1 3 4 2 3 1 3 2 5 3 1 2 4 5 1 4 3 0 2 3 6 3 5 4 3 2 4

Se pide hallar:

a. La tabla de distribución de frecuencia.

2. Un estudio realizado a 50 establecimientos comerciales, sobre el volumen de ventas

(millones de $) en el mes, con el siguiente resultado

42 56 39 48 54 62 45 45 51 56 37 42 56 61 56 50 42 60 61 46 51 46 54 62 50 36 56 52 63 58 62 48 55 60 54 38 61 50 58 57 65 53 56 57 53 40 65 55 50 46

Se pide hallar:

a. El rango. b. El número de intervalos. c. La amplitud de los intervalos. d. La tabla de distribución de frecuencia.

Page 10: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 10 de 20

10

TALLER Nº 5

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. El gerente de una entidad bancaria desea conocer el tiempo promedio (minutos) que

emplean sus clientes para realiza runa transacción bancaria, para lo cual ha entrevistado a 50 de ellos, con los siguientes resultados.

15 13 13 11 14 14 15 16 14 20 16 16 26 17 18 24 21 26 24 14 14 25 26 23 15 23 24 25 26 18 14 17 16 15 19 21 23 12 24 27 26 35 15 31 10 31 28 29 22 12

a) Hallar el rango b) El número de intervalos c) La amplitud de los intervalos d) Organice los datos en una distribución e) Determine la media aritmética, geométrica y armónica de la distribución

2. El coordinador de disciplina de una institución educativa quiere conocer el nivel de

inasistencia de los estudiantes, por tal razón decide tomar una muestra preguntando, cuantos días en promedio faltan en el trimestre; con el siguiente resultado.

2 3 4 5 8 6 7 2 5 6 9 5 4 4 5 3 5 6 9 8 7 5 4 3 2 1 0 2 1 0 3 5 5 4 5 9 6 3 0 2 1 5 6 6

a) Hallar el rango b) El número de intervalos c) La amplitud de los intervalos d) Organice los datos en una distribución de frecuencias e) Determine la media aritmética, geométrica y armónica de la distribución

Page 11: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 11 de 20

11

TALLER Nº 6

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. La siguiente tabla presenta la distribución de estaturas de un grupo de 60 personas.

xi-1 xi xi fi hi Ni Hi xi * fi 145,00

154,00 15,00% 26,67% 157,00 5,00

18,33% 46,00 88,33%

11,67% SUMATORIAS

60,00

a. Complete la tabla con los datos que faltan b. Calcule la media aritmética de las alturas

2. Un estudio para determinar el nivel de salarios de un sector industrial, realizo una muestra entre 50 empresas la cual arrojó la siguiente información sobre el promedio salarial de sus operarios en miles de pesos.

450.6 433.7 578.6 458.6 498.3 532.6 433.7 489.5 652.0 632.5 440.0 449.6 478.6 498.6 532.8 465.2 467.9 458.3 467.5 455.5 562.9 547.2 523.9 515.6 596.4 615.2 632.0 478.6 598.4 564.3 532.8 542.8 610.5 499.0 465.0 462.5 457.8 449.5 445.5 456.8 463.5 469.9 520.3 564.9 576.3 610.0 598.0 433.7 440.1 465.0

Se pide:

a. Hallar las medidas de tendencia central. b. Hallar las medidas de dispersión por dos métodos diferentes. c. Interpretar los resultados obtenidos.

3. Un estudio realizado en 50 grandes almacenes de la ciudad de Bogotá, sobre el

volumen de visitantes durante el último fin de semana arrojó la siguiente información.

110816 125337 52786 108086 15983 95326 115337 158951 75213 126325 151513 151596 15786 15986 75328 15652 105679 108083 90675 100808 56290 51572 45239 85156 59615 76152 63213 150786 59815 156153 50328 151528 61135 159913 156513 15625 100878 151595 151085 110868

Page 12: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 12 de 20

12

105635 95699 52133 56159 105763 61313 95813 105337 151131 156513 Se pide:

a. Hallar las medidas de tendencia central. b. Hallar las medidas de dispersión por dos métodos diferentes. c. Interpretar los resultados obtenidos.

Page 13: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 13 de 20

13

TALLER Nº 7

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSION

1. El jefe de control de calidad realiza una inspección durante 12 horas sucesivas contando el número de unidades defectuosas producidas cada hora. Los resultados fueron los siguientes:

4 5 7 4 2 7 4 10 4 5 7 4 Se pide calcular:

a. La media, la media armónica y la media geométrica. b. La varianza y el error típico

2. Un control de producción realizado a 50 lotes sobre el número de unidades defectuosas, dio el siguiente resultado:

5 2 10 12 7 9 6 3 2 3 1 0 0 8 6 3 3 5 5 7 4 5 8 7 1 5 11 9 6 4 3 2 7 4 0 10 8 8 3 0 7 8 5 3 3 9 4 4 8 2

Se pide calcular:

a. Agrupar los datos en una tabla de frecuencia y calcular la media, la media armónica y la media geométrica.

b. La varianza y el error típico 3. En un almacén de repuestos para automotores se selecciono una muestra al azar

de 100 cuentas del os archivos de crédito y se construyó la siguiente tabla:

VALOR DE LA DEUDA NUMERO

DE DEUDORES

0 - 25.000 15 25.001 - 50.000 30 50.001 - 75.000 25 75.001 - 100.000 13

100.001 - 125.000 12 125.001 - 150.000 5

SUMATORIA 100

Page 14: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 14 de 20

14

Se pide calcular:

a. La mediana y la moda b. la media, la media armónica y la media geométrica. c. La varianza y el error típico

Page 15: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 15 de 20

15

4. Supongamos que se realizó una encuesta sobre la tasa de desempleo 40 ciudades de un país, con los siguientes resultados:

NUMERO DE

CIUDADES

TASA DE DESEMPLEO

6 2% - 5% 10 5.1% - 8% 16 8.1% - 11% 5 11.1% - 14% 3 14.1% - 17%

40 Se pide calcular:

a. La mediana y la moda b. la media aritmética, la media armónica y la media geométrica. c. La varianza y el error típico

5. Una compañía aumenta sus ventas (millones de $) en los últimos años del a siguiente forma:

AÑOS VENTAS

(Millones de $) 2004 2 2005 4 2006 7.5 2007 11 2008 16 2009 28

Se pide calcular:

a. La media geométrica entre 2004, 2005 y 2006 b. La media geométrica entre 2005,2006 y 2007 c. La media geométrica entre 2006,2007 y 2008 d. La media geométrica entre 2007,2008 y 2009 e. La media geométrica entre 2004 al 2009

Page 16: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 16 de 20

16

TALLER Nº 8

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. Para realizar esta guía de ejercicios deberá obtener los datos buscando en la base

de datos señalados.

a. Buscar en la página del BANCO DE REPUBLICA los valores diarios de la tasa de cambio (TRM) del período comprendido entre el 1 de Enero de 2010 y el 31 de Marzo de 2010 (www.banrep.gov.co.gov.co).

b. Ordenar los datos de la tasa de cambio (TRM) de ese período en una tabla de frecuencias.

c. Hallar las frecuencias absoluta, relativa, absoluta acumulada y relativa acumulada.

d. Hallar las medias aritmética, geométrica y armónica. e. Hallar la mediana y la moda f. Hallar la Varianza y el error típico.

Page 17: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 17 de 20

17

TALLER Nº 9

TAMAÑO DE LA MUESTRA – MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 1. Una corporación de ahorro y vivienda, localizada en una ciudad intermedia, desea

determinar a que proporción de sus ahorradores les pagan el sueldo en forma quincenal En estudios similares se ha encontrado que la proporción es del 72% Si se establece que debe haber una aproximación de ± 6% de la proporción verdadera y una confianza del 90%, ¿Qué tamaño de muestra se necesita, suponiendo que la población es demasiado grande?

2. En el Centro de Servicios Administrativos, el Departamento de Bienestar desea

determinar el peso promedio de sus estudiantes El error debe ser ± 3 libras y la confianza del 95% ¿Cuál debe ser el tamaño del a muestra, bajo el supuesto de que no se conoce el tamaño de la población y además se estima que la varianza es de 121.

3. Suponga que en el ejercicio (1) se conoce el número de ahorradores, siendo de

1200 en la actualidad ¿Qué tamaño de muestra se necesita? 4. Ahora suponga que en el segundo ejercicio el número de estudiantes es de 800

¿Calcule el valor de n?

Page 18: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 18 de 20

18

TALLER Nº 10

TAMAÑO DE LA MUESTRA – MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 1. El Fondo Nacional de Ahorro desea determinar la proporción de familias de estrato 1

y 2 que ahorran en ese fondo, en un estudio anterior se encontró que la proporción de familias de estrato 1 es del 48,6% además el error se ha determinado en 5% y la confianza en un 97,5%, ¿Qué tamaño de muestra se necesita, suponiendo que la población se encuentra en la ciudad de Bogotá?

2. Una empresa Prestadora del Servicio de Aseo Domiciliario desea determinar el

peso promedio de residuos por unidad residencial. El error del estudio se considera en 5 kilos y la confianza del 97,5% ¿Cuál debe ser el tamaño del a muestra, bajo el supuesto que el tamaño de la población es demasiado grande y además se ha estimado la varianza en 95.

3. Suponga que en el ejercicio (1) se conoce el número de familias, siendo de 350.000

en la actualidad ¿Qué tamaño de muestra se necesita? 4. Ahora suponga que en el segundo ejercicio el número de unidades residenciales es

de 450.000 ¿Calcule el valor de n?

Page 19: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 19 de 20

19

TALLER Nº 11

ANALISIS DE CORRELACION SIMPLE 1. Una cadena de almacenes colombiana posee sucursales en las principales

ciudades del país, La Gerente Nacional de Ventas planea lanzar un anuncio comercial por los canales de televisión a nivel nacional, al menos dos veces antes de una gran promoción el próximo fin de semana (sábado y domingo), por esta razón solicita los datos de las ventas de DVD´s del último fin de semana (sábado y domingo) de los diferentes locales y parearlas con las veces que se transmitió el comercial por televisión, el objetivo del ejercicio es determinar el grado de relación entre el número de veces que se transmitió el comercial y las ventas del producto promocionado. Los pares de observaciones son:

CIUDAD ANUNCIOS

TRANSMITIDOS VENTAS EN

MILLONES DE PESOS Bogotá 1 8 75,9 Bogotá 2 8 68,7 Medellín 1 7 45,0 Medellín 2 7 39,6 Cali 10 50,3 Barranquilla 8 48,5 Bucaramanga 5 13,7 Cartagena 6 15,0 Manizales 12 21,6 Pereira 9 17,0 Cúcuta 4 13,4 Santa Marta 9 15,3 Villavicencio 8 25,0 Ibagué 11 18,8 Pasto 8 20,3 Popayán 6 15,9 Tunja 9 22,0

a. Identifique la variable dependiente y la variable independiente b. Dibuje el diagrama de dispersión c. Determine el coeficiente de correlación r d. Evalúe el grado o intensidad de la relación entre X y Y

Page 20: 3 Guiaprocesarlainformacion 101014223431 Phpapp02

Sistema de Gestión de la Calidad

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Guía de Aprendizaje

Fecha: Octubre de 2010 Versión:1 Página 20 de 20

20

5. EVALUACIÓN

Cuestionarios Listas de Chequeo

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1969.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1970.

CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho, 1999. MARTÍNEZ B., Ciro. Muestra, algunos métodos y sus aplicaciones prácticas.

Bogotá, Ecoe, 1997. MARTÍNEZ B., Ciro. Estadística. Apuntes y 600 problemas resueltos. Bogotá,

Ecoe,2000.

7. RECURSOS

Fotocopias Talleres Presentaciones en Powerpoint

Elaborado por: HAROLD IVÁN MERA MARTÍNEZ Instructor SENA