2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

download 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

of 238

Transcript of 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    1/238

    3

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    DOCUMENTO DE DISCUSIN

    TOMO 1

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    2/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    4

    Primera edicin, 2006

    Las opiniones vertidas en este volumen son responsabilidad exclusiva de los autores decada documento

    Derechos reservados conforme a la ley

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

    Fundacin para la Cultura del Maestro, A.C. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de Amrica

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    3/238

    5

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    PRESENTACIN

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la

    Educacin, en este IV Congreso Nacional de

    Educacin, busca delinear, desde una perspectiva

    integral, multidisciplinaria y de largo plazo, los

    contenidos; el modelo y las prcticas pedaggicas;el sistema de gestin escolar; el rol del docente y el

    financiamiento, que permitan al SNTE proponer una

    poltica educativa que garantice una educacin

    integral y de calidad para todos, de acuerdo con las

    necesidades de la competitividad econmica, la

    gobernabilidad democrtica y la equidad social del

    pas.

    En esta ocasin, es importante establecer que

    el tema educativo es el centro del debate, y que la

    meta especfica es que los resultados obtenidos seconviertan en polticas pblicas para que incidan,

    de manera directa, en la poltica educativa nacional.

    Con motivo de este Congreso, los documentos

    que se presentan a continuacin invitan a la reflexin

    sobre los grandes temas de la educacin, y ofrecen el

    pensamiento de importantes acadmicos preocupados

    por el tema educativo, de manera que contribuyan a

    la conformacin de un sistema educativo de calidad

    e incluyente para nuestra sociedad.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    4/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    6

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    5/238

    7

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    Pg.

    9

    9

    17

    43

    77

    99

    99

    115

    131

    131

    147

    167

    167

    217

    217

    Tema 1: El reto de la definicin estratgica: educacin integral y proyecto nacionalLa educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento

    Mtra. Elba Esther Gordillo

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente. Hacia un nuevo paradigma2006-2012Toms Miklos

    El Mxico que queremos, y la educacin que necesitamos. Un Proyecto de Nacin construidodesde la escuela entendida como un bien pblico estratgico

    Luis Morfn

    Alta Poltica Educativa para MxicoEduardo Andere M.

    Tema 2: El reto del aprendizaje: tipos y necesidades bsicas del aprendizajeLos pilares de la educacin del futuro

    Juan Carlos Tedesco

    Culturas juveniles y cultura escolarEmilio Tenti Fanfani

    Tema 3: El reto del financiamiento de la educacinAlgunas consideraciones sobre el gasto pblico en el sector educativo

    Sergio Montao Fernndez

    Financiamiento a la Educacin BsicaJos Luis Aguilar y Maya

    Tema 4: El reto de la evaluacin educativaLa educacin bsica en Mxico y su calidad. Una visin a partir del trabajo del INEEFelipe Martnez Rizzo

    Tema 5: El reto de la calidad en la educacinInnovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las polticas dealgunas experiencias en Amrica Latina

    Margarita Poggi

    TOMO 1

    NDICE GENERAL

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    6/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    8

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    7/238

    9

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    La educacin nacional frente a la globalizacin yla era del conocimiento

    Mtra. Elba Esther Gordillo

    Tema 1: El reto de la definicin estratgica:educacin integral y proyecto nacional

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    8/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    10

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    9/238

    11

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    La educacin pblica es la va que dispone elEstado para impulsar el desarrollo nacional;educarnos, es el camino que cada individuo tiene

    para construir su propio desarrollo.

    La contundente evidencia del podertransformador de la educacin es la propia historianacional: Mxico es lo que es, Mxico es comoes, por la accin de la educacin, por el impacto

    profundo de la escuela pblica mexicana.

    Y ese poder transformador de la educacin escada vez ms vigente.

    Las naciones, las sociedades, los ciudadanosque tienen los mejores niveles de bienestar, degobernabilidad, de generacin de riqueza, detolerancia, de sustentabilidad, son aqullos que

    estn ms y mejor educados.

    Hoy, que la era del conocimiento interpela losparadigmas construidos durante las revolucionesindustrial y postindustrial, y la globalizacin seha convertido en la moneda de cambio en lasrelaciones humanas, el valor de la educacin crecetodava ms ya que es la nica capaz de procesarlos cambios a la velocidad y en la direccin quese presentan.

    Cuando el imponente desarrollo de latecnologa y de las comunicaciones cumplen la

    profeca de la aldea global, nuevamente es laeducacin la nica capaz de generar los lenguajescon que los pobladores de dicha aldea serelacionan y comprenden.

    Quermoslo o no, globalizacin y era delconocimiento son fenmenos que se expresan demuchas maneras, todo el tiempo y por todas partes,sacudiendo al andamiaje institucional de

    prcticamente todas las naciones.

    Frente a esto, hay que aceptar que, como pas,tenemos una gran resistencia a reconocer lostremendos cambios que se presentan frente anosotros: si las condiciones del pas sonradicalmente distintas; si la sociedad es cualitativay cuantitativamente diferente; si el contextointernacional nada tiene que ver con el previo; silas instituciones que nos permitieron emerger enel mundo estn rotos, entonces por qu nodecidirnos a reconocer las nuevas realidades yactuar en consecuencia?

    Y esa consecuencia no es otra que la dedecidirnos a cambiar el andamiaje institucionalde que disponemos, para estar en condiciones demovernos en todos los mbitos y situaciones.

    La respuesta correcta no es entonces siaceptamos el cambio, sino hacia dnde queremosconducirlo; con qu objetivos socialmente vlidoslo impulsaremos; qu nacin habr de surgir del, con l y por l.

    En el histrico binomio proyecto de nacin-educacin, fue el Artculo Tercero de laConstitucin, el que tuvo a su cargo la definicinde ambos, dando sentido y direccin a un pasque estaba materialmente destruido, socialmenteenfrentado e institucionalmente colapsado.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    10/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    12

    Con una correcta perspectiva histrica, es alArtculo Tercero donde se define a la democraciacomo un proyecto de vida, fundada en el constantemejoramiento econmico, social y cultural del

    pueblo, en momentos en que eran las armas las

    que imponan el fuero.

    Fue en ese texto donde nos impusimos hacer ala educacin obligatoria, con un analfabetismocasi universal; hacerla gratuita, frente a unaeconoma destruida y una fiscalidad inexistente;vincularla al progreso cientfico, cuando el dogmatodo avasallaba; y reconocer el valor del laicismo,en momentos en que la intolerancia religiosa erafactor de poder.

    De esta evidencia histrica podemos extraerdos lecciones: la primera, que por mucho quesean las diferencias las que busquen predominar,cuando hay un proyecto comn, validado desdecualquier perspectiva o ideologa, los acuerdosson posibles. se fue el caso del Proyecto de

    Nacin que en 1917 se decidi impulsar, y laconviccin de hacer de la educacin la va paraconstruirlo.

    La segunda leccin es que ha sido frente a lascondiciones ms adversas, menos propicias,cuando los mexicanos extraemos la fortalezanecesaria para emprender los grandes retos.

    Hoy, nuevamente el pas se encuentraextraviado y el proyecto nacional ni expresa loque buscamos ni cuenta con los consensosnecesarios para emprenderlo.

    Ah estn las evidencias: hace ms de dosdcadas que el pas no genera riqueza; laconcentracin del ingreso polariza a la sociedad;la pobreza crece consistentemente; la movilidadsocial proviene nicamente de la economainformal, la delincuencia o la migracin; ladisfuncionalidad social se expresa en casicualquier cosa.

    Nuestra democracia es cara, sus resultadosmagros; la poltica tiene extraviada su misin yel Estado se encuentra cada vez ms distante delcolectivo social.

    Si bien la reforma del Estado se haceindispensable, no bastar con ella mientras notengamos un Proyecto de Nacin que cuente conlos consensos suficientes.

    No nos preguntemos qu Estado queremos,sino qu pas queremos y, entonces s, quinstituciones se hacen necesarias para lograrlo.

    Y nuevamente, apoyados en nuestraexperiencia histrica no podr haber Proyecto de

    Nacin sin el proyecto educativo que lo hagaposible.

    Tenemos que repensar el Proyecto EducativoNacional; el que tenemos ya no corresponde nicon nuestros problemas ni con nuestras

    potencialidades.

    El Sistema Educativo Nacional, a travs delcual se cumple con la obligacin constitucional

    de entregar la educacin pblica, es un aparatoobeso, carente de criticidad, alejado delconocimiento y desvinculado de la realidad socialque pretende reconocer y transformar.

    Para repensar el proyecto educativo, no slode cara al siglo XXI, sino a lo mucho de quedisponemos para hacerlo, tenemos que empezar

    por reconocer que su construccin, suformulacin, su cuestionamiento, no puede serexclusivo de nadie y s en cambio, de serresponsabilidad de todos.

    Somos muchos los actores que cotidianamenteincidimos en el hecho educativo y, que enconsecuencia, tenemos responsabilidadesobjetivas frente a l: los padres de familia, losmaestros, los intelectuales, las universidades, las

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    11/238

    13

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    organizaciones no gubernamentales, loscomunicadores, los lderes empresariales, loslderes religiosos, los administradores pblicos,los gobiernos de los tres niveles.

    No se trata de proponernos una reforma ms;los archivos estn plagados de acciones parcialesque slo han complejizado an ms el fenmeno,ni de la firma protocolaria de compromisos quese derrotan en la cotidianidad, sino de un cambiode fondo de nuestra forma de entender laeducacin, de potenciarla, de convertirla en el bien

    pblico privilegiado capaz de corregir ladesigualdad social de manera estructural.

    Y para pensar el Proyecto Educativo Nacional,responsablemente, el SNTE se ha propuestorealizar el Cuarto Congreso Nacional deEducacin que fue decidido en el Consejo

    Nacional del SNTE en Manzanillo, el pasado mesde febrero y al que hoy pblicamente convoco,

    para que repensemos el Proyecto Educativo deMxico frente a la era del conocimiento y laglobalizacin.

    La convocatoria parte de una conviccin y una

    declaracin:

    La conviccin es que la educacin que funciondurante gran parte del siglo pasado, corresponday, en muchos sentidos sustentaba, al rgimen

    poltico que emergi de la Revolucin Mexicana.

    Su organizacin, sus objetivos, su despliegue,incluso muchos de sus contenidos, correspondancon el rgimen poltico que se fue consolidandohasta configurar un pacto social que articulaba la

    poblacin y del que se beneficiaba la sociedaden su conjunto.

    El fin del rgimen poltico, si bien habaempezado antes, culmin el ao dos mil, cuandola alternancia en el Poder Ejecutivo se produjo enun ambiente de paz social y gobernabilidad plena.

    Con todo y que an no emerge un rgimenpoltico sustituto, es un hecho que la educacinest liberada de su responsabilidad de rgimen,

    por lo que debemos reformularla a partir de laevidente consolidacin de un pas de ciudadanos.

    sa es la diferencia esencial y de ningunamanera menor: la educacin pblica deber estaral servicio de los ciudadanos y no del rgimen

    poltico, y si la caracterstica esencial de unciudadano es la capacidad de crear libertades, seser el mandato fundamental de la educacin

    pblica nacional: crear libertades.

    La declaracin que sustenta la Convocatoria,tiene que ver con el papel que se le niegasistemticamente al Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educacin con su materia detrabajo.

    Es falso que sea el SNTE o todava peor, susintereses, los que han impedido, saboteado ocondicionado las reformas que la educacinnacional requiere.

    Hay muchas evidencias al respecto, desde el

    Acuerdo para la Modernizacin de la EducacinBsica, la Federalizacin de la Educacin, elAcuerdo Social por la Calidad de la Educacin, ams de las reformas constitucionales que, enmateria educativa han impulsado las bancadasmagisteriales en el Congreso de la Unin.

    El SNTE, ni se ha opuesto ni se opondr a nadaque tenga como propsito la calidad de laeducacin nacional, y lo demostramos una vezms, convocando a todos los actores del procesoeducativo, a todos, sin exclusin, a queconstruyamos el proyecto de educacin que el pasnecesita y los ciudadanos demandan.

    El Cuarto Congreso Nacional de Educacin sedesplegar buscando responder a diez retos, asaber:

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    12/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    14

    1. El reto de la definicin estratgica:educacin integral y proyecto nacional

    2. El reto del aprendizaje: tipos ynecesidades bsicas del aprendizaje

    3. El reto del financiamiento de laeducacin

    4. El reto de la evaluacin educativa

    5. El reto de la calidad de la educacin

    6. El reto de la formacin y desarrolloprofesional del docente

    7. El reto de la seguridad integral de laescuela

    8. El reto de la equidad educativa

    9. El reto de la participacin social en laeducacin

    10. El reto de la v inculacin entreeducacin, economa y mercado laboral

    Y estos retos tienen que resolverse, teniendomuy presentes las profundas transformaciones quela sociedad mexicana y sus instituciones hanexperimentado.

    El primer cambio es el del educando. El nio,el joven de hoy, es fsica, neurolgica, emotiva,cognitivamente diferente.

    Si no partimos de esto a la hora de formular elnuevo Sistema Educativo Nacional, estaremos

    proponiendo algo literalmente absurdo.

    El segundo cambio profundo es el referido ala familia. La incorporacin de la mujer almercado laboral, la urbanizacin que la familiamexicana ha experimentado, el hecho de estar

    inmersos en desarrollos sociales masivos ydespersonalizacin, presenta condicionescualitativamente diferentes al aparatoeducativo.

    El tercer cambio es el referido a la sociedad.Si algo nos caracteriza ahora, y contrario a lo queera parte de nuestra tradicin y cultura, es la

    profunda desconfianza; frente a la solidaridadgeneralizada de antes, hoy expresamos algo que

    podramos definir como autismo social. Con unasociedad tan distinta, la educacin no puede serni la misma ni mucho menos ser omisa.

    Si bien es cierto que el promedio de aos percpita a nivel nacional es mucho mayor al dedcadas pasadas, tambin debemos reconocer queello no se traduce en mayores conocimientos, enrenovadas destrezas, en mejores habilidades.

    Si la escuela es el centro neurlgico del sistemaeducativo, es necesario reconocer que as comoest, no podr sobrevivir la era del conocimiento;la escolarizacin ya no es sinnimo deaprendizaje; tenemos que volver a convertirla enel mejor patrimonio de la comunidad, ya que hoy

    no es de nadie; reconocer que una sociedad deciudadanos es ms proclive a entregar autonomasque preservar centralismos, y que la escuela puedey debe ser una de las destinatarias de esta

    protestad.

    El replanteamiento a fondo que reclamanuestro sistema educativo, tiene que serresponsable y ello se inicia aceptando que nostomar ms de una generacin lograr lo que nos

    propongamos hacer.

    Hay cosas que debemos atender en loinmediato, durante el prximo sexenio a lo sumo,otras que reclaman mayor maduracin acudiendoa ms expertos, y otras ms de las que slolograremos definir objetivos a cumplir sin

    pretender arribar a propuestas de cmo hacerlo.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    13/238

    15

    La educacin nacional frente a la globalizacin y la era del conocimiento /Mtra. Elba Esther Gordillo

    En lo inmediato, tenemos que actuar en laeducacin bsica; hay nuevos rezagos que esimprescindible abatir; nuevos contenidos que esfundamental entregar. Es necesario que nos

    propongamos, como mnimo, una educacin

    bsica de 15 aos no slo para detonarcorrectamente nuestro enorme potencial encapital humano, sino para que la equidad estcada vez ms cercana.

    Aceptando que no todos los alumnos puedenadquirir todos los conocimientos, ni cubrirtodos los niveles, el sistema educativo debe, a

    partir de una educacin bsica ampliada ygeneralizada, multiplicar y diversificar lasopciones de formacin y vinculacin con elmercado laboral cumpliendo niveles deexcelencia.

    Excelencia que debemos exigirnos, tambin,en los niveles superiores de educacin; launiversidad pblica debe ser entendida como

    parte integral del sistema educativo y no comouna nsula.

    Resultar fundamental que las universidades

    pblicas no sigan dependiendo nicamente delos recursos presupuestales que siempre sernuna limitante; si ah estn depositados nuestrosrecursos humanos ms calificados para lainvestigacin, la ciencia, el desarrollotecnolgico; de su correcta vinculacin debern

    provenir las fuentes de financiamientocomplementarias, su coordinacin con el aparato

    productivo y el impostergable impulso a lacompetitividad nacional.

    En la reformulacin a fondo del SistemaEducativo Nacional, parte relevante deberncumplir dos tareas: la cultura, y la ciencia y latecnologa.

    No slo debern crear instancias para que laexpresin cultural y los realizadores se multipliquen

    y la interlocucin con el Estado se potencie, sinoque debemos entender a la cultura como uno delos derechos sociales ms importantes ysignificativos de los individuos, y uno de los

    patrimonios ms estratgicos de la nacin.

    Por lo que toca a la ciencia y la tecnologa,resulta que el sistema educativo se comprometacon ella. No se trata de burocratizar su ejercicio,ni de complicar an ms al sistema educativo, sinode entender que los generadores de ciencia ytecnologa estn, mayoritariamente en las aulas,en los laboratorios, en los espacios de creacinde conocimientos que soporta el sistemaeducativo.

    Dentro de las tareas a realizar, tambin deinmediato, est la de culminar procesos que hanquedado inconclusos y que se estn revirtiendo

    peligrosamente, destacadamente, la federalizacinde la educacin bsica.

    Lo que se concibi como una forma paraacercar ms voluntades, ms recursos y visionesa la educacin bsica, se est convirtiendo encargas excesivas, evasin de responsabilidades y

    simulacin.

    Metas claras en el tiempo, identificacin delos recursos a aplicar, evaluacin permanente delesfuerzo, son los ingredientes bsicos de una

    planeacin democrtica, responsable eincluyente y mucho ms, en materia educativa,donde somos muchos los que tenemos queopinar.

    Es de tal magnitud el reto que tenemos pordelante, que slo podremos superarlo si nosdecidimos a aplicar una poltica de Estado paraenfrentarlo; es decir, que ms all de los cambiosde gobierno o de partidos, definamos cmo ledaremos continuidad; que establezcamos cmo ledefinimos y asignamos recursos fiscales porespacios de diez, quince y ms aos; de cmo la

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    14/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    16

    sociedad organizada y aun la abierta, se proponemetas a cumplir y asume su corresponsabilidadde cmo convertimos a los tres niveles degobierno, en potenciadores y no en inhibidores;de cmo volveremos a hacer de la educacin

    nacional, el ms apreciado de nuestros bienespblicos.

    Frente a la magnitud del reto, la experienciahistrica que en esta materia tenemos, es unmagnfico y estimulante referente.

    Tal como la historia nacional lo demuestra, ya

    lo hemos hecho antes; no sera nuevo para losmexicanos.

    De nosotros depender aprobarlo.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    15/238

    17

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico;compromiso urgente. Hacia un nuevo paradigma 2006-2012

    Toms Miklos

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    16/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    18

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    17/238

    19

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    Pg.

    21

    232324

    24242525272727

    28

    293031

    31323233353536363838

    40

    Introduccin

    1. Sntesis diagnstica1.1. Para los estudiantes mexicanos1.2. Para Mxico como pas

    1.2.1. Prioridad de la enseanza sobre el aprendizaje1.2.2. Prioridad de la cantidad sobre la calidad1.2.3. Tendencias peligrosas de la calidad educativa1.2.4. Desarticulacin interna y externa del Sistema Educativo Nacional1.2.5. Sistema educativo excluyente1.2.6. Desercin y desinters1.2.7. Baja inversin y rentabilidad educativa

    2. Incitacin proactiva

    3. Sntesis propositiva3.1. Marco estratgico general3.2. Declogo de estrategias transversales

    a. Educacin centrada en el aprendizajeb. Aprendizaje significativo individualizadoc Formacin en Alternancia y Pedagoga de la Pregunta (FAPP)d. Integracin de planes de estudioe. Segmentacin curricular y paracurricularf. Aprendizaje en modalidad mixtag. Apoyo tutorial educativoh. Cultura de calidad, evaluacin y competitividadi. Formacin integral y actualizacin permanente de profesores y tutores

    j. Aprovechamiento de nuevas tecnologas

    4 Consideracin final

    NDICE

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    18/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    20

    5 Especificidades Estratgicas por Nivel

    5.1. Educacin Bsica5.2. Educacin Media Superior

    5.3. Educacin Superior5.4. Educacin para la vida y el trabajo

    Referencias Bibliogrficas

    40

    4041

    4142

    42

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    19/238

    21

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    Introduccin

    En este breve documento, he sintetizado algunosde los problemas ms ingentes que afectan a lacalidad de la educacin en nuestro pas, tanto anivel individual de quien desea o debe estudiar,como en su dimensin social y estructural. De ah,apoyndome en una visin y metodologa denaturaleza prospectivaproactiva, me he permitidoderivar un declogo propositivo de estrategiastransversales de aplicacin general y una pequeaenunciacin de algunas estrategias de aplicacin

    por nivel educativo.

    Estas estrategias son de naturaleza paradigmtica puesto que proponen sustituir lastradicionales de ms de lo mismo por nuevos

    planteamientos hacia un nuevo paradigmainnovador y realista que permita a Mxico alcanzarel mejor de los futuros posibles a travs delmejoramiento acelerado de la calidad de laeducacin en el pas.

    Acompaan a estas propuestas nuestro ahnco,esperanza y compromiso indiscutible con y porMxico.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    20/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    22

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    21/238

    23

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    1. Sntesis diagnstica

    La educacin es un fenmeno complejo ydelicado. Complejo por la cantidad y diversidadde factores, actores y funciones que la conforman;delicado por las poderosas fuerzas que loatraviesan y por la multiplicidad de repercusionesy consecuencias que sus acciones y resultados

    provocan.

    Ante su abrumadora complejidad y causalidad,lo tradicional ha sido estudiarla por parcialidades,generar visiones reduccionistas y operar demanera irrelevante o inercial. De ah que, conexagerada frecuencia, las propuestas que llegan aformularse para su mejoramiento quedenatrapadas dentro de un mismo paradigmatradicional; simplemente ms de lo mismo: ms

    presupuesto, ms escuelas, ms maestros, msalumnos, ms clases, ms materias (cursos), mshoras de clase, ms das de clase, etctera.

    Este paradigma, que ha teido ya demasiadosaos de nuestra historia, muestra, desde hacetiempo, graves deficiencias de sentido y utilidad

    para la vida real: reducida capacidad creativa einnovadora de los actores involucrados, pobrezade resultados positivos, alta exclusin social (yeducativa naturalmente), incapacidad de cambiocualitativo en sus procesos y resultados, as comomuy reducida contribucin a la competitividad,la productividad, la autonoma individual, lacooperacin social, la transformacin de larealidad y al bienestar, tanto individual comocolectivo.

    1.1. Para los estudiantes mexicanos

    En su dimensin individual (micro), a unestudiante medio (estadsticamente normal), laescolarizacin le demanda cada vez menosesfuerzos y menores resultados (aunque se lehace creer que son altos), le proporciona muchashoras de aburrimiento o de repeticindescontextualizada o desvinculada (citas, fechas,nombres, textos, operaciones, etctera); enmuchos casos, el nfasis se encuentra en obtenercalificaciones aprobatorias, mediante lamemorizacin de corta duracin y sin sentido, oa travs de trampas, trucos o corruptelas.

    Si bien muchos de estos estudiantes no

    encuentran sentido, significado o utilidad en loque se les ensea, viven con la ilusin de que algnda lograrn encontrarle sentido y provecho, o queal menos les permitir ganar ms dinero que sino estudiasen, o, finalmente, se sacrifican parasatisfacer los deseos y las exigencias de sus padres(o al menos de alguno de ellos).

    En cambio, una buena parte de ellos abandonasus estudios, ya sea para aprovechar sus aosmozos, para hacer algo divertido o til (comotrabajar), o para ser til (aportar dinero a susfamilias); muchos reprueban sus exmenes,incluso varias veces, por razones pedaggicas,

    psicolgicas, de desnutricin, de enfermedad, defalta de voluntad, de falta de inters o de

    problemas de aprendizaje de diversa ndole.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    22/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    24

    Es un hecho que para tales alumnos el sistemaeducativo deviene excluyente, situacin agravada

    por los crecientes fenmenos de marginacinsocial, de modernizacin, de modelizacin, deglobalizacin, etctera. Para ellos, las

    declaraciones de crecimiento presupuestal global,de cobertura total, de equidad racial o de gnero,entre otras, las perciben ajenas. Lo que les estfaltando son estructuras permeables, lbiles eincluyentes, mejor calidad de la educacin, guasy facilitadores pedaggicos, un aprendizaje mstil, integral, vinculado con sus intereses, susestilos y sus capacidades personales. Es unalstima que no hayamos sido lo suficiente yoportunamente sensibles, crticos y conscientesde ello y que no actuemos ya en consecuencia.Como parte de esto, y a pesar de la seguramente

    buena intencin de sus creadores originales, habraque preguntarse por la utilidad, relevancia,trascendencia e importancia de mantener en los

    planes de estudio de niveles bsicosmemorizaciones intiles de descripcindescontextualizada de asuntos irrelevantes, v.gr.:fanergamas, gramemas; tambin habraque preguntarse sobre la reducida sinergia decreacin y multiplicacin de estrategias y

    situaciones de aprendizaje proactivo con efectosreales sobre el desarrollo de los individuos, de suscomunidades y del pas entero.

    1.2. Para Mxico como pas

    En su dimensin colectiva (macro), si bienson muchos y muy variados los indicadores y losdiagnsticos que han sido utilizados por losespecialistas, para no extender demasiado estetrabajo, hemos seleccionado slo los siguientes:

    1.2.1. Prioridad de la enseanza sobre elaprendizaje

    Los sistemas educativos tradicionales, entreellos el Sistema Educativo Nacional, hanenfatizado el peso especfico de la enseanza y

    de su administracin por encima del pesocorrespondiente al aprendizaje, creando einstitucionalizando alrededor de los primeros todauna parafernalia de normas, reglamentos,sistemas, procedimientos y funciones que colocan

    al aprendizaje, a los capacitandos y a losestudiantes en segundo lugar. As, el verdaderosujeto de la educacin (quien aprende), vereducida su importancia relativa en beneficio delos actores y procesos adjetivos y de apoyo. Enalgunos casos, la burocratizacin, los conflictosde intereses entre actores sociales y la distribucininadecuada de los recursos (sobre todofinancieros), slo han venido a acentuar la rigidezy a congelar los procesos de enseanza y deaprendizaje, as como los del constructivismo

    pedaggico.

    1.2.2. Prioridad de la cantidad sobre la calidad

    La facilidad y la preferencia operacional deevaluar los sistemas educativos y la participacinde los actores involucrados en stos, medianteelementos e instrumentos de naturalezaexclusivamente cuantitativa (lo que no se puedemedir no se puede conocer), acentuada por un

    marcado reduccionismo en el nmero y tipo devariables y en sus tratamientos estadsticos, ascomo las graves y costosas dificultades paraincorporar y objetivar apreciaciones deelementos y aspectos cualitativos de losfenmenos educativos, han sesgado sensiblementela evaluacin, comparacin y seguimiento de laeducacin, de sus resultados y consecuencias.

    As, se ha enfatizado el uso de indicadoressimples o reduccionistas, como el porcentaje delProducto Interno Bruto dedicado a la educacin(como un todo, sin siquiera discriminar conclaridad el papel y la participacin del Estado delas aportaciones, intencionalidades y selectividadde los actores complementarios), mientras que loms importante podra encontrarse en la forma,distribucin y propsito de las asignaciones

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    23/238

    25

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    detalladas; por ejemplo, en una poltica dediscriminacin positiva, la asignacin de losrecursos busca compensar las desigualdadescasusticas de determinadas personas, grupossociales, gnero, espacios fsicos y vocacionales

    y otros.

    1.2.3. Tendencias peligrosas de la calidadeducativa

    Existe una clara conciencia en el mundo sobreel imperativo de mejorar la calidad de los sistemaseducativos, por encima de criterios cuantitativosde costo y cobertura. Tanto en la DeclaracinMundial sobre Educacin para Todos (1990),como en el Marco de Accin de Dakar (2000), dela ONU, se afirma que la calidad constituye eleje central de la educacin.

    Sin embargo, a diferencia de muchos otros pases que han avanzado reciente yvertiginosamente en calidad educativa, en Mxicosta ha venido decreciendo visiblemente durantelos ltimos aos. As, comparativamente, nuestro

    pas muestra ya los primeros sntomas de unacatstrofe educativa anunciada y de un activismo

    no proactivo; v.gr.:

    1. ndice PISA (Program for InternationalStudent Assessment). En esta evaluacininternacional entre los pases miembros de laOCDE, Mxico ocup un ominoso ltimolugar tanto en el ao 2000 como en el 2003(consigui 400 puntos mientras que Finlandiay Corea alcanzaron 540) (OECD, 2004). Esimportante sealar que esta evaluacin ponenfasis en el aprovechamiento de losconocimientos para resolver problemas de lavida cotidiana y participar en la sociedad, porsobre la tradicional medicin deconocimientos con relacin al curriculum. Enla aplicacin de este instrumento para el nivelnacional, los resultados mostraron grandes ygraves brechas entre entidades federativas

    (v.gr.: entre Colima y Oaxaca), y entre niveleseducativos (v.gr.: bachilleratos y secundarias).

    2. ndice de Competitividad Mundial (IMD-World Competitiveness Scoreboard). Entre

    sesenta pases evaluados, Mxico ocup enel ao 2000 la posicin nmero 33; en 2002la posicin 41, y en el ao 2005 la posicin56, prcticamente entre los ltimos lugares.Es de llamar la atencin que, a pesar dehaber mejorado sus niveles de escolaridad(de contar con 4.6 grados en 1980 a obtenercon 8.2 grados en 2005), y de analfabetismo(en 1980 era de 17% y en 2005 de 8%), estasmejoras acadmicas no mostraron habertenido efecto directo sobre los ndices PISAy de Competitividad Internacional.

    3. Comparacin con otros pases. Caberesaltar los esfuerzos y los resultados que hanvenido caracterizando a algunos pases dedesarrollo acelerado en su avance demejoramiento de la educacin y de suvinculacin con la competitividadinternacional como China, India, Singapur;o aquellos sistemas educativos que han

    apostado por la adopcin de normas elevadasen materia de educacin, pese a su condicinmenos favorable de desarrollo econmico,como Brasil, Bangladesh, Chile, Egipto,Senegal, Sri Lanka y Sudfrica. (OECD,2004 y 2005)

    1.2.4. Desarticulacin interna y externa delSistema Educativo Nacional

    El Sistema Educativo Nacional, conformado por los niveles de Educacin Bsica, MediaSuperior y Superior, mantiene estructurascurriculares internas y externas que en lugar deaportar continuidad y fortaleza, muestran rupturas,desgarres y discontinuidades, tanto al interior decada uno de sus niveles (Preescolar, Primara ySecundaria), o modalidades (diversos Bachilleratos

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    24/238

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    25/238

    27

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    1.2.5. Sistema educativo excluyente

    La inflexible aplicacin de visiones rgidamenteformales, centralizadas y presenciales de atencina grupos con frecuencia demasiado grandes,

    acentuada por la utilizacin de mecanismos einstrumentos de evaluacin con la intencin dereprobar y discriminar mecnicamente a losatpicos coyunturales, as como las crecientes

    brechas entre escuelas particulares y pblicas, entreescuelas urbanas y rurales, entre hombres ymujeres, entre clases sociales y entre culturasdiversas, no permite ni la inclusin de procesos deevaluacin de carcter formativo o que considerenlas particularidades de estrategias de aprendizajediferentes, ni aplicaciones ms abiertas y flexiblesahora con posibilidad de verse apoyadas por lasms recientes Tecnologas de Informacin yComunicacin (TICs).

    La simple ausencia de consideracin a lasparticularidades especficas de cada individuo encuanto a competencias, conocimientos, estilos oestrategias de aprendizaje, velocidad decomprensin, vocacin, disponibilidad de tiempoy necesidades econmicas, acenta cada vez ms

    los patrones estructurales de los fenmenos deexclusin. Ello reproduce en la escuela laexclusin existente en el entorno social y termina

    por reforzar en la sociedad la exclusin provocadaen la escuela, derivando as en un ciclo vicioso,en lugar del ciclo virtuoso que pudiera acercarnosa escenarios ms deseables.

    1.2.6. Desercin y desinters

    A pesar de que en la Educacin Bsica se halogrado reducir el ndice de desercin (en 1980 sterepresentaba el 16.5 % de la poblacin infantil,mientras que para 2005 se logr reducir a 8.6%),el problema sigue siendo crtico y se agudizacrecientemente en la Educacin Media, donde en1980 alcanzaba ya un nivel de 39.4% y en 2005 seelev hasta 56.9%(SEP). Si bien ste es un

    fenmeno multicausal e involucra consideracionesde ndole social, econmica y psicolgica, la parteconcerniente a factores especficamente educativosno carece de importancia.

    En este captulo existe suficiente evidencia quemuestra, reducidas, la pertinencia y la percepcinde utilidad, la inflexibilidad estructural, elcreciente desinters o desmotivacin de losestudiantes, la ausencia de consideracionesldicas, hednicas y motivantes propias de la edady la coyuntura cultural y emocional de esa

    poblacin. A fin de cuentas, si al estudiantado nole resulta esperanzador, til y placentero transitar

    por determinado segmento, o etapa del sistemaeducativo, si no recibe la orientacin, el apoyo eincluso la aceptacin y el afecto de sus maestros,si el aprendizaje no le es personalmentesignificativo, no podemos hablar de una verdaderacalidad educativa.

    1.2.7. Baja inversin y rentabilidad educativa

    Es cierto que la inversin total del pas eneducacin ha aumentado durante los ltimos aosy supera ya el promedio de lo aplicado por los

    dems pases miembros de la OCDE (starepresenta en promedio 5.8% del Producto InternoBruto de dichos pases dedicado a la educacin,mientras que en Mxico asciende a 6.3%, segndatos de la OCDE, o a 7.3%, de acuerdo con laSEP, y pretende rpidamente alcanzar el 8%). Sinembargo, el gasto promedio por estudiante continasiendo relativamente bajo, particularmente enEducacin Primaria (1,467 dlares (USCy), anualesen Mxico; comparable con 5,313 dlares (USCy),en promedio para los pases miembros de laOECD). (OECD, 2005)

    Si bien no necesariamente existe una relacindirecta entre gasto e inversin por estudiante yla calidad de su proceso educativo y de susresultados, s cabe la posibilidad de hallar ahoportunidades de aplicacin del gasto en

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    26/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    28

    educacin para encontrar, desarrollar eincorporar medidas y mejoras en la calidad dela educacin. Algunos de los pases citados comoexitosos han aprovechado esos espacios paracrear nuevos paradigmas, polticas y procesos

    educativos, para aprovechar los ms recientesdesarrollos de las Tecnologas de Informacin yComunicacin (TICs). El enfoque ha sido y debeser de modernizacin y no de simple modernidad;en esto, nuestro pas mantiene un rezagoimportante y, por lo tanto, cuenta con una buenaoportunidad para, con relativa rapidez, mejorar,incluso aceleradamente, la calidad de laeducacin.

    En este sentido, otro aspecto que no debesoslayarse es la creciente mercantilizacin de laeducacin, y su incidencia en el detrimento de lacalidad educativa. Este fenmeno es

    particularmente agudo en la Educacin Superior,donde en los ltimos aos las instituciones

    particulares han crecido exponencialmente enrelacin con las instituciones pblicas (en 20 aosse han establecido 1500 instituciones particularesy slo 57 pblicas) (Didriksson, 2006). Cabesealar que actualmente la Educacin Superior en

    nuestro pas atiende ochenta veces ms estudiantesque en 1950 (pas de 30 mil a 2.4 millones) (malo,2006); esta expansin se ha dado, en su mayor parte,en instituciones particulares. Sin embargo, dicha

    proliferacin no siempre se ha visto acompaadade un compromiso que garantice la prestacin deservicios educativos de calidad; por el contrario,ha venido a representar un riesgo para el sistemaeducativo en este nivel, dada su incapacidad paradotarlo de competencias y habilidades querespondan fcil y rpidamente a los cambios futurosen la demanda profesional y laboral.

    2. Incitacin proactiva

    La consecuencia natural de un anlisis denaturaleza diagnstica sobre la situacin actual otendencial como el aqu sintetizado, debe

    representar la solucin a los problemas detectados,as como el aprovechamiento de las oportunidadesencontradas y, a partir de esto, iniciar laconstruccin del futuro; no un futuro cualquiera,sino el mejor de los futuros posibles. As, lo

    indicado es visualizar y jerarquizar escenariosalternativos y determinar e implementar lasmejores estrategias para alcanzar al msconveniente de entre ellos. Esto que se dice fcil,no lo es tanto pues si as fuera ya lo hubiramoshecho. Sin embargo, aunque no sea fcil, oincluso sea difcil, no necesariamente implica quesea imposible.

    Jams se nos ocurrira proponer lo imposible para un pas con problemas tan reales como elnuestro; lo imposible puede ser interesante paraun terico, para un novelista, para un filsofo o

    para un creador cinematogrfico. Tenemos laobligacin de mantenernos dentro de lo factible;

    pero tambin de buscar, encontrar y producir lomejor de lo posible, el mejor de los futuros

    posibles.

    Permtame el lector tomarme la libertadliteraria de representar simblicamente la vida

    como si fuera un caballo que se nos acerca, velozy peligrosamente, a todo galope. Asumamos enesta visin simblica que nos encontramossituados en despoblado justo en la direccin a lacual se dirige aceleradamente dicho caballo (lavida). Ante esta situacin, pudisemos tomaralguna de las cuatro actitudes que describo acontinuacin bajo la etiqueta de posicin ante lavida (Acroff, 1981):

    Posicin pasiva (inactiva): No hago nada, nome muevo, aun a sabiendas de que el caballome va a golpear hacindome mucho dao oincluso pudiera causar mi muerte.Posicin reactiva: Cuando el caballo se acercaamenazante, por lo menos, me hago a un lado

    para evitar que me atropelle.Posicin activa: Si ya me hice a un lado, si ya

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    27/238

    29

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    evit la catstrofe; cuando el caballo pasa a milado, me subo en su lomo (me subo a la vida)y cabalgo sobre l.Posicin proactiva: Una vez montado sobre elcaballo, en lugar de que ste me lleve a donde

    l quiera, yo lo conduzco hacia dondeconsidero conveniente (tomo las riendas demi propia vida).

    En el caso particular de nuestro pas, preocupado por la calidad de su educacin, resulta lgicoproponer que tomemos las riendas de nuestropropio futuro. Como en el ejemplo del caballo,estaremos siempre vigilantes de las trabas, de las

    piedras o de las dificultades que puedan encontrarseen el camino; algunas sern visibles o previsiblesdesde el principio, sabemos que otras podrnemerger en el camino, en el futuro.

    As, ante los breves planteamientos diagnsticosexpuestos (indudablemente enriquecibles porvisiones complementarias), la invitacin, laincitacin consiste, antes que nada, en no manteneruna posicin pasiva (no hacer nada aunque lasituacin tienda a deteriorarse); pero tampoco

    propone hacerse a un lado y permitir ese deterioro,

    con tal que no nos dae en lo personal.

    Asimismo, no consideramos convenienteproponer simplemente acompaar el fenmeno ensu carrera tendencial, que en este caso resultaevidente que nos arrastra hacia escenarios ysituaciones mucho peores que el actual: escenarioscatastrficos.

    Bajo estas circunstancias, el tradicional msde lo mismo no slo no nos permite salir delagujero sino que puede inclusive acentuar nuestracada, adems de reforzar irreflexivamente lasinercias que nos estn precipitando hacia futurosinconvenientes.

    As, esta propuesta caza con la toma deconciencia y la generacin de una posicin clara

    y decididamente proactiva. Se trata de romper contendencias inerciales que nos hacen dao paracrear y construir nuevos paradigmas que nosconduzcan hacia el mejor de los futuros

    posibles. Intentaremos responder ya no slo a

    los retos no resueltos del pasado, sino a los delpresente y a los (previsibles), del futuro. Manosa la obra, veamos las estrategias!

    3. Sntesis propositiva

    Iniciamos este documento recordando que laeducacin es un fenmeno complejo y delicado.En consecuencia, el mejoramiento de su calidadtambin lo es. Ello nos obliga, naturalmente, avislumbrarlo bajo dimensiones y con enfoquescomplementarios. Destacan entre stos losrequerimientos de una visin al mismo tiempoteleolgica, prospectiva, holstica y estratgica.

    La primera, la dimensin teleolgica, hacereferencia a la necesidad de considerar los finesde la educacin, sus para qus, as como,naturalmente, los para qus de la calidadeducativa. De este modo, la educacin no es unfin en s misma, tiene un propsito y tambin una

    relacin causal (causa-efecto), con ste. En suconcepcin ms amplia, la educacin tiene comofinalidad incrementar la capacidad de las personas

    para que puedan alcanzar cada vez mejores nivelesde bienestar. Ello implica incrementar y reforzarsu capacidad de comprensin y de transformacinde la realidad, de s mismo y de su entornomultidimensional (familiar, social, material,laboral, productivo u otros).

    A ello contribuye la educacin; sin embargo,puesto que sta es compleja, y la vida lo es tambin,su participacin no es ni independiente niexcluyente sino interdependiente e incluyente; sevincula con todos los dems componentes que laacompaan y la complementan (v.gr.: la salud, laciencia, la tecnologa, la sociologa, la psicologa,etctera), se vincula holstica e interactivamente.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    28/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    30

    La segunda, la dimensin prospectiva, tiene quever con la capacidad de visualizar, comprender y

    prefigurar la vida en forma de escenarioscongruentes y comparables de largo plazo, en dondelos de corto plazo pueden conformarse como etapas

    y componentes estratgicos para la conformacindel largo plazo. En este sentido, reduce laespontaneidad coyuntural y obliga a razonar yracionalizar el corto plazo. As, la prefiguracindel largo plazo permite evaluar sus escenarios

    posibles (no slo probables), y seleccionar al mejorde ellos para fines de planeacin, predeterminando,en cierta forma, los escenarios secuenciales de

    plazos inferiores que permitirn alcanzar al msposible y deseable de largo plazo. En nuestro caso,se trata de organizar inteligente ycomprometidamente las apreciaciones y lasvaloraciones de cada uno de los vectores, variables,indicadores e ndices seleccionados pararepresentar el fenmeno educativo y suscaractersticas cualitativas.

    La tercera, la dimensin holstica, implica laconsideracin del todo como determinante de las

    partes que lo componen. As, la visin integral deese todo, particularmente cuando se asocia al

    futuro y a su vinculacin con el presente, superacon mucho la tradicional visin de que el todo essimplemente la suma de sus componentes. En estecaso particular, el todo representado por la calidadde la educacin, debe contemplar tanto losmltiples elementos que la conforman comoaquellos que la circundan y las interacciones entretodos ellos, a saber: acceso, permanencia, rechazo,cobertura, equidad, procesos, modalidades,niveles, metodologas, tcnicas, conocimientos,

    competencias, instrumentos, evaluaciones, y, porsupuesto, los contextos ticos, sociales, polticos,econmicos, culturales y laborales.

    Por ltimo, la dimensin estratgica, sobre la

    cual se centra este documento, plantea las grandeslneas de accin que habrn de permitir responderconstructivamente a las demandas y exigenciasderivadas del diagnstico y enfocar los esfuerzosy los recursos futuros hacia la conquista del mejorde los futuros posibles. Resulta importante resaltarque estas lneas de accin no son excluyentes entres, sino complementarias. Veamos:

    3.1. Marco estratgico general

    Apegndonos, para fines prcticos propositivos,a la estructura general del Sistema Educativo

    Nacional por niveles educativos, pero siendo muyconscientes de las particularidades de cada uno desus componentes, decidimos plantear una estructuramatricial en donde las propuestas estratgicas seven etiquetadas en trminos generales y atraviesantodos y cada uno de los niveles educativos, cadauno con especificidades propias. A estas mega-estrategias se les ha denominado estrategias

    transversales y se presentan aqu en forma dedeclogo, puesto que, a imagen y semejanza de untelar, atraviesan y entretejen los elementosestructurales del Sistema Educativo en general.

    Naturalmente, estas estrategias se inscribentambin como parte de la corriente aceptada deaprendizaje a lo largo de la vida que al mismotiempo incluye y rebasa los lmites tradicionalesdel Sistema Educativo Nacional. Esto se ilustra acontinuacin y se detalla ms adelante:

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    29/238

    31

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    3.2. Declogo de estrategias transversales

    a. Educacin centrada en el aprendizaje

    La escolarizacin institucionalizada y laprofesionalizacin (lase especializacin), de losmaestros de escuela propici un nfasis de los

    procesos educativos en la enseanza (emisin orepeticin de conocimientos), independizndoladel aprendizaje (apropiacin y aplicacin de talesconocimientos). Esto se agrav con la sostenida

    bsqueda de sistematizar al mximo los procesosde enseanza y de evaluacin centrada en sta.

    As, por razones eminentemente prcticas, labalanza educativa se fue inclinando ms del ladode la enseanza que del lado del aprendizaje.

    Ello provoc que los procesos educativosdevinieran fcilmente burocrticos, rgidos yobsoletos, incapaces de responder con la prestezay la agilidad necesarias ante las cambiantes

    necesidades de aprendizaje que los tiempos

    presentes y futuros demandan. Sin embargo,durante los ltimos tiempos, ante la velocidad ydimensin de los cambios que afectan tanto elmedio laboral como la vida cotidiana, ante la

    profundizacin de la brecha entre necesidades ysatisfactores en materia de formacin, se han

    producido avances significativos tanto en materiapedaggica como en la tecnologa aplicada a laeducacin. En ambos casos, ahora se favorece eldescentramiento de la educacin desde la

    enseanza hacia el aprendizaje.Se requiere fortalecer, como eje de todos los

    procesos educativos en los diferentes niveles, alaprendizaje. El sujeto sustantivo de la educacines quien aprende, colocando como adjetivos tantoal que ensea como a los instrumentos deenseanza, de administracin y de gestin.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    30/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    32

    b. Aprendizaje significativo individualizado

    Al considerar ahora al aprendizaje como ejede la verdadera transformacin educativa, esindispensable caracterizarlo por su

    operacionalizacin. En primer lugar, ste deberser significativo; es decir, enraizarse en lascapacidades, competencias y conocimientos decada individuo que toma su papel de aprender,determinar el nivel inmediato superior de estosmismos indicadores que se desean alcanzar y asvincular el punto de partida con el nivel anteriory el punto de llegada con el posterior, de maneraque el proceso de aprender adquiera sentido y, porlo tanto, significado.

    Asimismo, en vista de que cada individuo tienesus propios puntos de partida y de llegada, ascomo sus propios estilos y estrategias deaprendizaje, sus procesos de aprendizaje, deformacin, deben contemplarse como individualesy personales.

    Ahora bien, precisamente dentro de este enfoqueestratgico encuentran cabida oportuna las msrecientes instrumentaciones tecnolgicas y

    pedaggicas a nuestro alcance, muy particularmente cuando se tiene comointencionalidad, al mismo tiempo, la individuacindel aprendizaje y la multiplicacin, mayorcobertura, crecimiento y trascendencia de laenseanza y de la formacin.

    Con intencionalidad nemotcnica, hemosdenominado a esta vertiente como As SAprendo, ASI por sus siglas: la A proviene deAprendizaje, la S de Significativo y la Ide Individualizado. Finalmente, cuando latecnologa informtica adquiere un peso

    pedaggico importante, el As Si Aprendodeviene:

    @s. s. aprendo

    En materia tecnolgica habra que considerarlos extraordinarios beneficios de la informtica,de la conectividad, de la Internet y de las grandes

    plataformas y redes que permiten manipular,compartir y distribuir objetos de aprendizaje y

    gran diversidad de cursos y procesos ad hoc. Enmateria pedaggica, cabe citar la creacin mismade objetos de aprendizaje, su encadenamientomultifuncional y la incorporacin de criterios decompetencia multinivel, tanto para la vida como

    para el trabajo y para la insercin y carrera laboral.

    c. Formacin en Alternancia y Pedagoga de laPregunta (FAPP)

    Esta corriente pedaggica proviene de laconveniencia de alternar, secuenciar e integrar:

    a) Los aprendizajes provenientes de la teora yde la abstraccin, normalmente etiquetadoscomo aprendizaje deductivo y tpicamente

    propios de las enseanzas en el saln de clase,con frecuencia en forma expositiva ydeductiva, yb) los aprendizajes provenientes de laobservacin inteligente de sucesos de la vida

    real, del contexto social o del laboral; stos seconocen tradicionalmente como aprendizajeinductivo.

    Bajo este enfoque pedaggico, uno y otro delos procesos de aprendizaje se alternansucesivamente en un espacio corto de tiempo,logrando no slo su integracin sino tambin lasinergia derivada de su interaccin.

    Por otra parte, este proceso se enriquece sidentro del saln de clase se visualiza siempre lavinculacin de lo que se aprende con lo que sucedeen la vida extramuros, en la vida real,

    preguntndose siempre para qu sirve esteaprendizaje en la vida real?, pasando de laabstraccin a la concrecin. De manera similar ycercana, cuando nos enfrentamos a situaciones de

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    31/238

    33

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    la vida real (por ejemplo, laboral), y nospreguntamos por qu sucede lo que sucede?, opor qu no sucede lo que caba esperar quesucediera?, y es entonces cuando a partir de eseaprendizaje inductivo nos acercamos al

    aprendizaje deductivo, pasamos de lo concreto alo abstracto y nos es posible generalizar;caractersticas tpicas del mtodo cientfico. A este

    proceso secuencial le hemos denominadoPedagoga de la Pregunta y puede ilustrarse dela siguiente manera:

    necesidades y requerimientos del entorno, de larealidad, de la percepcin de la realidad y de lasociedad.

    Objetivos y planes de estudios pertinentes

    crean las condiciones propicias para la prcticaeducativa. Este aspecto puede ejercer unainfluencia considerable en la calidad de laeducacin. Los planes de estudio que actualmentese utilizan en los diferentes niveles educativostienen estructuras heterogneas.

    Como curiosidad y estrategia, cuando lapregunta es por qu no?, es factible elevar losniveles de motivacin puesto que es msfrecuente e interesante despertar inters cuandoalgo que se supone funcionara bien, funcionamal (v.gr.: se descompone). A este acercamientose le ha denominado Pedagoga de laDisfuncin (Schwartz,1994). Manejandointeligentemente, da lugar a la posibilidad deaprender de nuestros errores.

    d. Integracin de planes de estudio

    La desarticulacin existente en el SistemaEducativo Mexicano no slo es al interior de susdiferentes subsistemas, sino tambin con las

    En esta estrategia se propone que los planesde estudio sean conformados y vinculados bajoun mismo enfoque. Ello implica que todos losniveles educativos se apeguen a las siguientescaractersticas que:

    a) Estn centrados en el aprendizajeb) Hagan uso de la tecnologac) Propicien el desarrollo de competencias

    transversales como:

    Aprender a aprender Aprender a pensar Pensamiento lgico-matemtico Capacidad de abstraccin y de sntesis Expresin oral y escrita

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    32/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    34

    Innovacin y creatividad Capacidad de respuesta ante el cambio

    y la incertidumbre Trabajo en equipo y relaciones

    interpersonales

    Formacin ciudadana

    d) Utilicen modelos de aprendizaje enmodalidad mixta (blended learning)

    e) Desarrollen paquetes didcticos quereconozcan diferentes estilos y ritmos deaprendizaje.

    Aqu, nuevamente, las competenciastransversales expuestas, citadas con carcterilustrativo mas no exhaustivo, juegan el papel delas hilaturas horizontales en un telar de cintura;aqu simbolizante de un telar pedaggico,cuando los hilos verticales toman la funcin delos contenidos formales del currculo educativo,

    conformando en su entretejer la paulatina ycreciente formacin de cada uno. De esta manera,las competencias transversales devienen elaglutinante estructural para la integracin de los

    planes de estudio (ver ilustracin):

    Articular coherentemente los diferentes nivelesde la educacin a travs de un currculo que

    permita adquirir no slo habilidades bsicas deexpresin oral y escrita y matemtica aplicada,sino tambin la adquisicin de capacidades pararesolver problemas y manejar tecnologas de usocomn, permitira construir un modelo educativocon una visin de conjunto, no transitar por niveleseducativos segmentados y exclusivos sinofuncionar como una estructura orgnicadebidamente integrada. Asimismo, es importanteque el sistema, si bien se conciba integralmente,

    permita transitar en l tanto vertical comohorizontalmente, es decir, que est abierto a las

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    33/238

    35

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    necesidades de movilidad y de flexibilidad de cadaestudiante. Se trata de tender puentes y no de crear

    barreras.

    e. Segmentacin curricular y paracurricular

    Si bien el establecimiento, institucionalizaciny certificacin de planes de estudio y del currculo,

    proviene de loables intencionalidades y debsqueda de mayores niveles de calidad y deconfianza, con exagerada frecuencia inmovilizany congelan las estructuras y los conocimientos quelos conforman, y seguido devienen instanciasobsoletas e inflexibles, poco lbiles a los avancesde la ciencia, la tecnologa, el mercado, la

    productividad y la competitividad. Por lo general,slo permiten cambios y adecuaciones en formalenta, mucho ms lenta que los cambios queocurren en la vida extramuros.

    Aunque de todos modos es conveniente generarmecanismos que flexibilicen esas estructuras yque permeen los cambios, resulta pertinente crearlas lneas paracurriculares (complementarias a lascurriculares), mucho ms flexibles, dinmicas y

    permeables a las nuevas demandas del mercado y

    de la sociedad. Si bien las exigencias y los crditosacadmicos son menores que en la vertientecurricular, tampoco debieran dejarse librementea las ofertas o a las demandas de la moda o delmercado coyuntural. Claros ejemplos de ello(positivos y negativos), ocurren en materia deinformtica, de comunicacin, de prcticasmdicas y farmacuticas.

    f. Aprendizaje en modalidad mixta

    La calidad y disponibilidad de los materialesde aprendizaje es fundamental para elevar lacalidad de los procesos de enseanza y deaprendizaje en todos los niveles educativos.

    En el contexto del uso de la Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TICs), se abre la

    posibilidad, en todos los niveles educativos, deque estudiantes, profesores y asesores cuenten

    permanentemente con los materiales didcticos

    que apoyen sus hbitos de estudio y su desempeodocente. Para ello, se requiere crear materialesdidcticos en mltiples medios e instancias (v.gr.:

    bibliotecas, videotecas, mediatecas, etctera),donde los conocimientos estn disponibles paratodos.

    Si se crean materiales didcticos con accesoelectrnico a travs de Internet, se podranatender en forma paulatina y complementariadiversas zonas distantes o dispersas de nuestro

    pas y no se dependera de tener un edificio(escuela), que, en algn momento, no se pudieraconstruir porque la cantidad de estudiantes esmuy baja o porque los costos no lo permitan. Esteargumento resulta vlido tambin para personascon problemas o dificultades particulares deaprendizaje.

    Adicionalmente, estos materiales para diversosmedios y en lnea, adems de sus ventajas

    didcticas para cada objetivo de aprendizaje, propiciarn y apoyarn el desarrollo de lacompetencia del uso de tecnologa, ponindola alalcance de cada estudiante y de cualquier persona.Sin embargo, estas modalidades de apoyo

    pedaggico no son ni exclusivas ni excluyentesde otras ms tradicionales; tampoconecesariamente son las ms indicadas paracualquier tipo de aprendizaje o de competencia.Cada caso, cada regin, cada circunstancia y, confrecuencia, cada individuo tiene requerimientosque pueden ser diferentes a los de los dems. As,resulta pertinente crear modelos de aprendizajeen modalidad mixta (blended learning), como elque se ilustra en el siguiente diagrama:

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    34/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    36

    El aprendizaje en modalidad mixta presentala doble ventaja de que se puede adecuar a lasnecesidades individuales de cada estudiante atravs de medios virtuales; y que tambin permiteel desarrollo de diversas competencias sociales,algunas de las cuales slo se pueden lograr bajoun esquema de educacin presencial, pero que,incluso bajo ese enfoque, han presentadofenmenos de exclusin que con la modalidadmixta pueden verse resueltos.

    g. Apoyo tutorial educativo

    Poner nfasis en el aprendizaje requiere laincorporacin y fortalecimiento de la figura detutor para orientar y consolidar los aprendizajes ylas competencias de cada alumno, en todos losniveles educativos.

    Bajo esta estrategia, todos y cada uno de losalumnos de cualquier nivel educativo tendranderecho a contar con, por lo menos, un apoyotutorial por parte de personas capacitadas yhabilitadas para ello, adicionalmente a las tutorasque las nuevas tecnologas han venido a apuntar.La figura de tutor puede ser asignada a maestroso gestores educativos, debidamente formados,acreditados, supervisados y apoyados.

    Su mayor preocupacin deber ser que losestudiantes, bajo su tutora, alcancen niveles decompetencia ptimos para enfrentar con el mayorxito posible la vida real; incluso, no slo larealidad actual sino tambin la que pudiera

    presentarse en el futuro (estar preparados para elcambio).

    En sentido estricto, bajo una buenareestructuracin curricular, el papel tradicional delmaestro se ir transformando paulatinamente aldel tutor, si no de manera absoluta, s de pesoespecfico, de preparacin de sus tiempos,logrando ms que nuevas contrataciones, nuevosroles alrededor del aprendizaje.

    Asimismo, se podran crear programas ypromociones bajo frases o eslganes como:apadrina a un estudiante, apadrina a unaprendiz, apadrina a un nio.

    Ya existen algunas experiencias de tutoraexitosa, sobre todo en la Educacin Superior; elreto y la oportunidad se encuentran en suadecuacin por nivel y coyuntura, antes que sumultiplicacin y/o generaliza cin, estas ltimas

    de manera muy cuidadosa.

    h. Cultura de calidad, evaluacin ycompetitividad

    Es indiscutible la necesidad de consolidarcambios culturales que enfaticen el predominiode la calidad, la evaluacin y la competitividad.

    Este documento est abocado al mejoramientode la calidad educativa como proceso y, sobretodo, como producto. Es por ello tambin que seha enfatizado la necesidad de elevar lacompetitividad en el pas y fortalecer la funcinque deber jugar la educacin.

    Mxico tiene firmados, a nivel federal, ms decien programas de cooperacin en materia de

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    35/238

    37

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    educacin, con diferentes pases y organismosinternacionales, en mbitos como la actualizacindocente y pedaggica, la formacin ocupacional,la gestin y poltica educativas, el fomentoeducativo, la Educacin Bsica, Media, Superior

    (que representa el porcentaje mayoritario de estosconvenios), Tcnica, Indgena, Especial, entreotros(SRE, 2005). Pero no se trata slo de firmarconvenios o acuerdos, sino de implantar unaverdadera poltica de cooperacin que responda alos intereses, necesidades y objetivos estratgicosde la educacin en nuestro pas.

    Es un hecho que la coordinacin y elestablecimiento de relaciones ms estrechas entregobiernos, agencias gubernamentales, organismosinternacionales de apoyo y financiamiento y otrosmuchos fondos de instituciones interesadas eneducacin, pueden efectivamente contribuir amejorar la calidad educativa en toda su extensin;especialmente en pases como el nuestro, dondelas estrategias cooperacin y ayuda internacional

    pueden desempear un papel influyente.

    En este sentido, es de vital importancia darseguimiento y apoyo al cumplimiento de los

    objetivos de programas como La Educacin paraTodos. El imperativo de la Calidad de la UNESCO,y de los objetivos en la materia planteados enlos Objetivos del Milenio, de la ONU.

    Sin duda, la cooperacin en materia deinfraestructura tecnolgica y desarrollo de lasociedad de la informacin y el conocimiento,representa una clara oportunidad para inscribirseen programas internacionales y regionales decooperacin y apoyo. Por ejemplo, el Plan deAccin sobre la Sociedad de la Informacin deAmrica Latina y el Caribe (ELAC 2007), en elmarco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedadde la Informacin (Tnez, 2005).

    Por otra parte, promover la cultura de laevaluacin, aun cuando los resultados sean

    desfavorables, es un paso imprescindible haciala calidad educativa. Contar con informacin

    pertinente, confiable y comparable sobre eldesempeo de los estudiantes en sus diferentesniveles y contextos, que permita disear

    estrategias, dar seguimiento a los objetivos yevaluar la efectividad de las polticas pblicaseducativas, es crucial para el logro de objetivoseducacionales de mediano y de largo plazos. Msan, si consideramos que en materia deeducacin muchas de las reformas y estrategiaseducativas implementadas no lograrn susresultados ms que en el largo plazo, al paso deuna generacin o dos. Por ello, hacer unseguimiento eficiente de los indicadores decalidad cobra gran relevancia para la rendicinde cuentas en poltica educativa.

    La evaluacin educativa debe explicitar surelacin con los procesos de planificacin, de talforma que proporcione informacin para la tomade decisiones.

    En Mxico, los sistemas de evaluacin estnen proceso de institucionalizacin, asociados a

    promover la calidad educativa. La creacin de

    organismos como el Instituto Nacional deEvaluacin Educativa representa un avance enese sentido, pero no es suficiente. Por ello, se

    propone integrar un Sistema Nacional deIndicadores de Calidad, que desarrolleindicadores con la mayor precisin del estadode la educacin (por entidad, municipio, zona odistrito escolar y escuelas).

    Todas las instituciones y autoridadeseducativas, los grupos interesados, tanto de padresde familia como de profesores, debern participaractivamente en el desarrollo de una cultura de laevaluacin de la calidad educativa.

    Asimismo, la cultura de la calidad y de laevaluacin educativa est estrechamenterelacionada con la competitividad; los pases ms

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    36/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    38

    competitivos ahora lo son gracias al conocimientoy al desarrollo de un sistema educativo queimpulsa la formacin de recursos humanos de altonivel. Por ello, resulta fundamental asociar losindicadores educativos (inversin, cobertura, etc.),

    con sus resultados, es decir, con sus efectos realesen la educacin y en la competitividad del pas anivel internacional.

    i. Formacin integral y actualizacinpermanente de profesores y tutores

    Una parte esencial de todo Sistema Educativola integran los profesores, ya que ellos ejecutan los

    planteamientos que se han establecido en los planesde estudio.Para que haya congruencia entre lo quese dice en los planes de estudio y lo que se realizaen el desempeo de los profesores, es necesarioformar a los docentes en una nueva culturaeducativa y fortalecer los programas decapacitacin tanto de profesores, como dedirectores, supervisores, jefes de sector, asesores ytutores. Tanto en sus modalidades de FormacinInicial, Actualizacin, Superacin yProfesionalizacin.

    La amplitud de la problemtica educativapresupone la existencia de un personal docenteformado y al corriente de las innovacionestecnolgicas, cientficas y epistemolgicasrelacionadas con cada disciplina y con los

    procesos educativos propiamente dichos. Laformacin de los docentes debe, por consiguiente,trascender la adquisicin de una competenciadisciplinaria. Tienen que formar parte de ella tantoel aprendizaje de las nuevas tecnologas como unareflexin sobre los medios para lograr lamotivacin y dedicacin de los alumnos(UNESCO, 2005: 91).

    A ello habr que agregar la formacin necesaria para que estos docentes puedan devenir tutoresen el sentido explicado previamente en estedocumento.

    Por consiguiente, se deben impulsar programas continuos y flexibles de formacindocente que permitan profesionalizar y arraigara los profesores a sus instituciones. Estos

    programas de formacin y capacitacin

    propiciarn el desarrollo de competenciasdocentes. De esta manera habr congruenciaentre las competencias que se plantean para seralcanzadas por los estudiantes y las que losdocentes propiciarn.

    Los profesores tambin tendrn quedesarrollar las competencias transversales deexpresin oral, escrita y matemtica aplicada;adems de la adquisicin de capacidades paraensear, para guiar (ser tutores), para generarcreatividad e innovacin, para resolver

    problemas y para manejar tecnologas, por lomenos las abocadas a la informacin, lacomunicacin y la enseanza.

    Paralelamente, es fundamental crearprogramas de vida y carrera para los profesores;tales, que permitan revalorar su identidad docente,a travs, no slo de programas de formacin ycapacitacin, sino tambin de programas de

    carrera, de contratacin y promocin salarial, queeleven su calidad de vida.

    j. Aprovechamiento de nuevas tecnologas

    La insercin del individuo en un procesoeducativo continuo en el que se renuevan yconsolidan los conocimientos y la apertura almundo, se beneficiar evidentemente de losadelantos de las nuevas tecnologas y, en especial,de la creacin de sistemas de formacin adistancia eficaces y diversificados (UNESCO,2005: 89).

    El incremento en el uso de las Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TICs), en todo elmundo es una realidad que no puede soslayarse.Los avances de la tecnologa (particularmente la

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    37/238

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    38/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    40

    educar a una poblacin diversa y plural en elmarco de una cultura digital.

    Asimismo, impulsar programas de formaciny capacitacin curriculares y paracurriculares en

    modalidad de e-learning(a travs de Internet), omodalidad mixta (blended learning), gracias aluso de la tecnologa, contribuir a satisfacer demanera ms equitativa e incluyente la demandaeducativa y a elevar aceleradamente la calidad dela educacin.

    En este contexto, reforzando lo dicho conanterioridad, la creacin, almacenamiento eintercambio de objetos de aprendizajereutilizables, que los avances ms recientes entecnologa informtica y educativa estnimpulsando en el mundo, permiten la generacinde currculo adecuado a las necesidades,capacidades y ritmos de aprendizaje de cadaestudiante, regin o pas.

    4. Consideracin final

    Es importante sealar que los cambios propuestosen este declogo de estrategias, exigen profundas

    modificaciones, tanto de poltica educativa como enla administracin presupuestal y administrativa delsector educativo, e incluso en la gestin escolar enlos diferentes niveles e instituciones.

    Se requiere profundizar en una verdaderadescentralizacin educativa, completa y plena,que permita mayores grados de autonoma deorganizacin pedaggica y de administracin derecursos y para la toma de decisiones; disearestrategias eficaces para la asignacin yministracin de recursos a las instituciones

    pblicas y para reducir la ineficiencia y ladependencia financiera, as como desarrollar unsistema para la planeacin local y regional quevaya asociado a elementos de calidad, deeficiencia y de equidad.

    5. Especificidades Estratgicas por Nivel

    A continuacin se presentan algunas estrategiascomo complemento de especificidad para cadanivel educativo:

    5.1. Educacin Bsica

    Garantizar la cobertura universal adaptativa para incrementar el acceso pleno, sindiscriminacin de gnero, edad, etnia, nivelsocioeconmico, localizacin geogrfica,capacidad y estilo de aprendizaje.

    Garantizar la disponibilidad estructural paraatender la demanda y las necesidades educativasde toda persona, cultura o agrupamiento social,sea en modalidad presencial, como a distanciay/o por medios electrnicos.

    Asegurar ambientes escolares y/o deaprendizaje saludables, seguros y motivantestanto para los alumnos como para profesores,tutores, padres de familia y personal de apoyo.

    Impulsar y apoyar la participacin activa ycomprometida de los padres de familia para

    propiciar el acceso y la permanencia de losalumnos en la escuela, as como el

    aprovechamiento de su aprendizaje. Aprovechar la participacin activa de los

    padres de familia en la educacin de sus hijospara generar en ellos sus propios procesos deaprendizaje y la adquisicin de competencias

    para, por una parte, devenir mejores padres,mejores ciudadanos, mejores trabajadores y,en general, mejores seres humanos; por otra

    parte, para que accedan a nuevas competenciasde manera voluntaria, v.gr.; cmputo e internet,lectura y escritura, matemticas para la vida,cultura general, etctera.

    Optimizar en todo lo posible el aprendizajeescolar, aprovechando al mximo los recursoshumanos, financieros, materiales, pedaggicosy cronolgicos de que se pueda disponer y alos que pueda acceder la comunidad.

    Incorporar y apoyar actividades

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    39/238

    41

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    extracurriculares y paracurriculares para eldesarrollo de competencias transversales,competencias laborales y de competencias

    para la vida. Incorporar la formacin y participacin

    comprometida y entusiasta de tutoresespecializados y certificados para este niveleducativo.

    5.2. Educacin Media Superior

    Construir esquemas eficaces para elreconocimiento interinstitucional de crditos,la movilidad estudiantil y el intercambio de

    planes y programas de estudio y de estudiantes. Fortalecer la enseanza media tcnica

    profesional a travs de su vinculacin con elmundo productivo, adaptndola a lascaractersticas de las regiones y articuladas alas empresas.

    Disear un currculo ms centrado en procesosque en ocupaciones y ms tecnolgico quevocacional.

    Enfatizar tanto la formacin basada encompetencias laborales como su adaptabilidady transferibilidad a otros mbitos vivenciales

    y a situaciones futuras no previstas. Desarrollar e impulsar Sistemas de Tutoras

    que atiendan la problemtica pedaggica,emocional y laboral en este nivel.

    Disminuir el rezago en materia deinfraestructura y equipamiento, haciendonfasis en las TICs y en su aprovechamiento

    pedaggico. Fortalecer los mecanismos de cooperacin

    entre las instituciones de este nivel, paraobtener un mejor aprovechamiento de losrecursos humanos y materiales disponibles.

    Aprovechar en todo lo posible los desarrollosde las tecnologas informticas y decomunicacin tanto para fines pedaggicoscomo de acercamiento cognoscitivo con elmundo laboral.

    Establecer puentes horizontales que articulen

    y permitan el trnsito estratgicocomplementario entre las diversasmodalidades de este nivel educativo.

    5.3. Educacin Superior

    Impulsar el desarrollo de una culturaacadmica dialgica que garantice el trabajocientfico y una enseanza de calidad, as comola vinculacin sinrgica entre ambos.

    Impulsar estrategias para diversificar fuentesde financiamiento, de alternancia, decolocacin pre y poscurricular, de generacinde valor y de competitividad.

    Establecer un marco regulador para autorizar,registrar, evaluar y vigilar el funcionamientode las instituciones educativas, encaminadoa certificar el sistema universitario privado.

    Consolidar la participacin proactiva en redesinternacionales, nacionales, regionales yestatales de cooperacin e intercambioacadmico.

    Fortalecer los Programas Institucionales deTutoras en las universidades y en las demsinstituciones de Educacin Superior,ampliando su cobertura y trascendencia.

    Fomentar la creacin de puentes intra einterinstitucionales que permitan la movilidadde los estudiantes universitarios y de posgradoentre instituciones, entre carreras y programas.

    Flexibilizar el modelo universitario centradoen la profesionalizacin hacia nuevosesquemas que permitan la multiplicacin deopciones de salida (adems del titulo

    profesional), atendiendo los sectores deocupacin y demanda laboral generados porel entorno internacional y la globalizacin.

    Disear una poltica ordenada y jerarquizadasobre la investigacin y desarrollo (I+D), queimpulse a las instituciones de educacinsuperior, tanto a promover el desarrollotecnolgico y la investigacin de vanguardiacon un carcter estratgico y prospectivocomo para el permanente mejoramiento de

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    40/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    42

    la calidad de la educacin en ste y en losdems niveles educativos.

    Fortalecer los sistemas de educacin continua, plenamente vinculados con la realidadproductiva y competitiva del pas.

    Ampliar y fortalecer los cuerpos acadmicos,as como su infraestructura de apoyo a lastareas de docencia e investigacin.

    Fomentar el espritu emprendedor y eldesarrollo de competencias para lacompetitividad productiva.

    Impulsar la creacin y operacin de unSistema Nacional de Universidades Virtuales.

    5.4. Educacin para la vida y el trabajo

    Desarrollar mbitos de aprendizaje noformal y no escolarizado, sobre todo paragrupos vulnerables (minoras, adultosmayores, mujeres, personas condiscapacidad o personas con bajos nivelesde cualificacin).

    Ampliar mecanismos para validar lascompetencias adquiridas por la experiencia,de tal manera que el aprendizaje

    paracurricular y no formal sea equiparable al

    escolarizado. Impulsar el acceso universal al uso de las

    nuevas tecnologas de la informacin parafortalecer tanto la educacin a distancia, laeducacin continua y el aprendizaje a lo largode la vida, como su dominio y utilizacin enmbitos laborales y de otra naturaleza.

    Impulsar y fortalecer las tutoras deorientacin, apoyo y vinculacin en materialaboral, profesional y vivencial en general.

    Referencias bibliogrficas

    Ackoff, L. Russel (1981). Rediseando elfuturo. Mxico: Limusa.

    AMIPCI (S/f).Hbitos de los Usuarios deInternet en Mxico 2005.

    Didriksson, Axel (Coord.) (2006). De la Privatizacin a la Mercantilizacin de la

    Educacin Superior.Mxico: CESU, AMC.

    INEGI. ENE (2004).Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Tecnologa de

    Informacin de los Hogares. Mxico.

    Malo, Salvador. Educacin Superior:paradigma en entredicho enEste Pas , Nm.178.Enero 2006.

    OECD (2004).Learning for Tomorrows World.First Results from PISA 2003 Paris.

    (2005). Paris.

    (2005). Paris.

    Schwartz, Bertrand 1994. Mxico: Modernizarsin excluir. SEP, DGETI.

    Secretara de Relaciones Exteriores 2005,

    Programas de Cooperacin Vigentes.

    SEP. Sistemas para el anlisis de la estadsticaeducativa. http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Estadsticas

    UNESCO (2004).Educacin para Todos. ElImperativo de la Calidad. Informe deSeguimiento de la EPT en El mundo 2005.Pars.

    (2005). Hacia las Sociedades delConocimiento. Captulo 4. Hacia la educacin

    para todos a lo largo de toda la vida? EdicionesUNESCO. Carpeta de prensa, p.91

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    41/238

    43

    Mejorar la calidad de la educacin en Mxico; compromiso urgente / Toms Miklos

    El Mxico que queremos, y la educacin que necesitamos.Un Proyecto de Nacin construido desde la escuela entendida

    como un bien pblico estratgico

    Luis Morfn

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    42/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    44

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    43/238

    45

    El Mxico que queremos, y la educacin que necesitamos / Luis Morfn

    Introduccin

    1. Nuestro horizonte

    2. La tarea: la educacin que necesitamos

    3. Modelo de operacin de las instancias de apoyo a una escuela que se centra en losaprendizajes

    Conclusin

    Referencias bibliogrficas

    Pg.

    47

    48

    60

    66

    70

    71

    NDICE

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    44/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    46

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    45/238

    47

    El Mxico que queremos, y la educacin que necesitamos / Luis Morfn

    Introduccin

    Propsito

    El documento que ponemos a consideracin

    pretende responder una pregunta que parece

    simple: Cmo contribuir, a largo plazo desde la

    educacin, a crear una cultura que le d cauce a

    las legtimas aspiraciones de todo mexicano?

    Por educacin entendemos la bsica, la queconstituye el ncleo fundamental del proceso detodo ser humano para constituirse en persona, losdoce aos que establece la Constitucin Mexicanacomo obligatoria por parte del Estado y para todoslos que vivimos en Mxico.

    Nos proponemos asumir la responsabilidad de

    participar en un proceso plural y democrtico deconstruccin y resignificacin de significados yvalores que contribuyan a la elaboracin de una

    propuesta de gobierno en el sector educativo parael periodo 2006-2012, desde nuestra ubicacininstitucional: el Centro de Estudios Educativos,A. C., dedicado desde hace 43 aos a lainvestigacin educativa.

    Nos apoyamos en el trabajo de muchas personas que, a travs de su investigacinpermanente y dedicada, han producido resultadosacumulativos y progresivos.

    Asumimos como propia la responsabilidad delo que aqu se escribe, pero procurando sealar,cuando es el caso, el origen y la autora de ideasclaves en nuestro texto.

    Queremos tomar parte en una conversacinplural, amplia y abierta sobre lo que puede aportarla educacin para lograr el Mxico que queremos,que necesitamos y que si hacemos lo que debemos,nos merecemos.

    La propuesta

    El Mxico que queremos debe tener comoconstitutivos fundamentales:

    1. La capacidad de atender todas lasnecesidades bsicas de una poblacin de 120millones de habitantes y de las generaciones

    futuras, mediante un modelo econmico deproductividad sustentable.

    2. La determinacin de alcanzar una plenainclusin social y la vivencia de ser yreconocerse como sociedad, con un proyectocomn y con el designio asumido de realizarlo

    para bien de todos sus miembros, sinexclusiones.

    3. La habilidad de ejercer su soberana y deser capaz de conducirse a s mismo mediante unagobernabilidad democrtica profesada, asumiday vivida por todos sus miembros.

    4. La satisfaccin de estar presente en lasociedad de las naciones en este proceso deglobalizacin, consciente y orgulloso de suhistoria, de su identidad propia y de suaportacin al cambio epocal en que estamosinmersos.

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    46/238

    IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN / EDUCAR ES EL CAMINO

    48

    Para llegar a un Mxico constituido por estoselementos fundamentales, la educacin vistadesde la escuela, desde cada uno de los ms de200,000 planteles que componen el sistema deeducacin bsica nacional (alumnos, maestros,

    directivos, padres de familia, autoridades delsistema y otros actores) tiene que experimentarun proceso de resignificacin fundamental:transitar de la concepcin valiosa pero insuficientede ser un servicio que el Estado ofrece a lasociedad, o del acuerdo expresado en nuestraConstitucin de que es un derecho de todo serhumano y, por lo tanto, obligatoria para elgobierno y para la sociedad, a la conviccincompartida de que la educacin es la palancacentral, el recurso principal, el bien pblicoestratgico fundacional y fundamental paraalcanzar el Mxico que queremos.

    Contenido

    Nuestra aportacin sigue un orden lgicosencillo:

    Hablamos primero del Mxico que queremos,que necesitamos, que nos merecemos; y tambin

    del que somos y tenemos, conforme a unasecuencia de uso comn: en lo econmico, en losocial, en lo poltico y en lo cultural.

    Nos ocupamos en seguida de la educacin vistadesde lo que creemos que debe ser el centro: laescuela.

    Y nos preguntamos qu escuela necesitamos?Cmo se logra que una escuela est centradaen aquello para lo cual fue creada: en elaprendizaje?

    Finalmente, esbozamos esquemticamente laorganizacin que debe tener el sistema educativoen el nivel bsico para estar realmente al serviciode la escuela considerada como centro de talsistema.

    Agradecemos las aportaciones de todos los quehan contribuido a elaborar este texto con sus ideas,crticas, lecturas y sugerencias.

    Y agradecemos de antemano a todos los que

    se toman el tiempo y el trabajo de leerlo, susobservaciones y comentarios.

    1. Nuestro Horizonte

    El Mxico que queremos

    La aspiracin mxima de una sociedad esconvertirse en nacin, es decir, en una sociedadque tiene un sentido colectivo de futuro propio,que le permite orientar todas sus actuaciones einstituciones en una direccin libre eintencionalmente asumida. Una sociedad seconvierte en nacin cuando es capaz de responder

    proactiva y colectivamente a los desafos que lepresenta la historia. As como un hombre o unamujer se convierte en persona de carcter, en lamedida en que es capaz de responder

    proactivamente a los desafos que le presenta lavida, una sociedad se cohesiona y se proyecta sies capaz de entender cules son los desafos que

    debe superar colectivamente. (Toro y Rodriguez,2000)

    En nuestra regin, enfrentamos varios retos querequieren de mltiples respuestas de orden poltico,econmico, social y tambin de respuestascomunicativas y culturales. Los problemas odesafos sociales se superan identificando accionessuperiores positivas que, al irse logrando, vanhaciendo desaparecer lo negativo y dndoleexistencia a los bienes positivos. Poder enfrentarlos problemas que tenemos requiere de una decisintica de toda la sociedad. Debemos considerar queel Estado y la sociedad tienen sentido si ambos soncapaces de construir un orden social, poltico,econmico y cultural que haga posibles losDerechos Humanos para todos. (Toro y Rodrguez,2000)

  • 8/14/2019 2_y 3_ IV Congreso Nacional de Educacion_snte

    47/238

    49

    El Mxico que queremos, y la educacin que necesitamos / Luis Morfn

    No obstante, para llegar a ser una sociedad consentido colectivo, la comunicacin tiene unaimportancia fundamental y es a travs de lamovilizacin socia