2º+salvavidas+segundo+medio.doc

download 2º+salvavidas+segundo+medio.doc

of 4

Transcript of 2º+salvavidas+segundo+medio.doc

  • 7/23/2019 2+salvavidas+segundo+medio.doc

    1/4

    C ol eg i o T. P. F l o r e nc i a N igh t in ga le P r of e sor Ge r ar do Ga l le gu i l l os V

    LAVOZDELASCIFRAS. ELCAMBIOECONMICOCHILENO

    DELASLTIMASDCADASDELSIGLO

    Unidad 5:

    El Siglo XX: la bsqueda del desarrollo econ!ico " de la #usticia socialContenido:Ca!bios $ol%ticos& econ!icos " socialesProcedimiento:'n(lisis de docu!entos escritos " )isuales.

    Entrega: *i+rcoles ,- de icie!bre& hasta las ,/ hrs.

    CONCEPTOS

    erechos hu!anos 0rden $ol%tico e!ocracia Pol%tica econ!ica.

    LA ECONOMA DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR (1970 1973)

    Funda!ental!ente el gobierno de la 1nidad Po$ular $retend%a lograr que las $rinci$alesindustrias del $a%s " sus $roductos estu)iesen en !anos del Estado. Para ello el gobierno $ro$uso que laecono!%a se di)idiera en tres (rea:A.- Social:la e!$resa de inter+s social " nacional $asaba a !anos del Estado 2e#: las grandes e!$resas!ineras& "a que generaban i!$ortantes recursos $ara el $a%s " con ello $ara !e#or su calidad de )ida3.B.- Mixta:el Estado ser%a el $rinci$al accionista " $or tanto due4o de la e!$resa #unto a $eque4osca$itales $ri)ados.C.- Privada:los $ri)ados con su ca$ital $odr(n $oner e!$resas sie!$re " cuando no afectaran losintereses del Estado " $or ende de todo el $a%s.

    Para lograr el tras$aso de las e!$resas en !anos de $ri)adas al Estado& el gobierno us unrecurso deno!inado e5$ro$iacin& $or el cual una e!$resa i!$ortante $ara el $a%s& $or le"& deb%a $asaral $oder del Estado. e esta for!a " durante el $er%odo del gobierno de 'llende se estati6 gran $artede las e!$resas $ri)adas que o$eraban en el $a%s& co!$letando cerca de un 7-8 en la fecha del gol$e!ilitar& siendo los casos !(s e!ble!(ticos el de la nacionali6acin del cobre en ,97, considerado co!oel sueldo de Chile; o las cerca de dos !illones de hect(reas e5$ro$iadas durante el $roceso de

  • 7/23/2019 2+salvavidas+segundo+medio.doc

    2/4

    C ol eg i o T. P. F l o r e nc i a N igh t in ga le P r of e sor Ge r ar do Ga l le gu i l l os V

    El ,, de *ar6o de ,97A& " luego de los $ri!eros acerca!ientos de una alian6a c%)ico !ilitar @& el gobierno !ilitar$rocla! el docu!ento deno!inado 0b#eti)o Nacional;& el cual estaba enfocado $rinci$al!ente a la econo!%a&en donde se se4alaba que el $a%s "a no se regir%a $or una econo!%a en donde el $rinci$al actor era el Estado $orcuanto era e!$resario& e!$leador& redistribuidor de los ingresos " $or que su!inistraba salud& educacin "cultura& co!o $asaba hasta los tie!$os anteriores al gol$e !ilitar en el lla!ado Estado de Bienestar; donde elEstado )elaba $or la sociedad en general. 'hora& " a ra%6 de este $ro"ecto& al Estado "a no le cab%a !(s estasres$onsabilidades& " daba la libertad a los $articulares $ara inter)enir econ!ica!ente a tra)+s de sus ca$itales enun siste!a neoliberal. Este docu!ento sent las bases tericas de este siste!a econ!ico debido a los intereses delos ci)iles " e!$resarios que a$o"aban al r+gi!en !ilitar. e esta !anera se $lante el $osterior desarrollo de laecono!%a nacional& la cual he!os di)idido en las siguientes tres eta$as:

    A.- La Implantacin !el Si"tema #eoli$eral %1&'( ) 1&*+,:En el $lano !acroecon!ico& la $ol%tica delgobierno anterior se ca!bio radical!ente. urante ,97A& se co!en6 a a$licar el siste!a de econo!%a social de!ercado& o ta!bi+n conocido co!o siste!a neoliberal& en el cual el Estado se desliga de la $ro$iedad de los!edios de $roduccin& $asando estos a las !anos de la e!$resa $ri)ada. Este !odelo econ!ico fue i!$ulsado$or un gru$o de econo!istas deno!inados los Chicago Bo"s;& lla!ados as% $or haber cursado sus estudios en la1ni)ersidad de Chicago en Estados 1nidos. entro de este gru$o se encontraban Sergio de Castro& l)aro Bardn" Pablo Barahona& quienes )e%an res$aldada esta tendencia en la obra El Dadrillo;& uno de los te5tos con loscuales hab%an estudiado en Estados 1nidos.Da i!$lantacin e este siste!a neoliberal& tra#o )arios ca!bios& uno de los !(s i!$ortantes fue el de !oneda& enel cual se $as de antiguo escudo al $eso& se !antu)o el dlar a un $recio fi#o de 9 $esos. En cuanto a al

    co!ercio con el resto del !undo& se ba#aron los aranceles $ara la i!$ortacin " e5$ortacin de $roductos notradicionales. ' su )e6 se $ri)ati6aron !uchas e!$resas en !anos del Estado& o que hab%an sido e5$ro$iadasdurante el gobierno de 'llende& aunque Codelco& $or su i!$ortancia econ!ica " estrat+gica fue conser)ada $or elEstado.

    B.- El Colap"o del Si"tema #eoli$eral %1&*+ ) 1&*(,: Esta situacin se torna $roble!(tica hacia ,9/&!o!ento en que la deuda e5terna su$erar los ,.HHH !illones de dlares& que segn el r+gi!en !ilitar se deb%a ala gran recesin econ!ica !undial& $ero que sin duda se )e%a agra)ada $or la e5cesi)a libertad econ!ica en$er#uicio del estado " de la !antencin del dlar a $recio fi#o& que fa)orec%a a los i!$ortadores $ero no a lose5$ortadores& con lo cual un sinn!ero de e!$resas se declararon en quiebra durante ,9/ " ,9& $roduciendoun dese!$leo del orden de un H8. Por esta situacin se ter!in con la fi#acin del dlar en 9 $esos& lo que tra#ola rique6a $ara algunos " la $obre6a $ara quines !anten%an deudas en dlar& "a que estas se dis$araron.' esta "a gra)e situacin se debe su!ar que en el a4o ,9/ se $roduce una recesin !undial& un fen!enoecon!ico originado $or un ca!bio en la $ol%tica !onetaria de Estados 1nidos. En t+r!inos $r(cticos se cierranindustrias& au!enta la cesant%a& ba#a el $recio del cobre " ha" que $agar los cr+ditos otorgados al $a%s. Iunto conla crisis econ!ica renace la o$osicin $ol%tica acti)a. esde el ,, de !ar6o de ,9 " hasta el H de octubre de,9A se reali6an )iolentas $rotestas en contra de la dictadura. El gobierno res$ondi con una fuerte re$resin&inclu"endo la !antencin del orden $or !ilitares& en estos a4os es cuando se dan las $rotestas !(s )iolentascontra el gobierno !ilitar debido a:

    'ltas tasas de dese!$leo esigual distribucin del ingreso nacional 'u!ento de la $obre6a urbana " rural Falencia en la ad!inistracin de la salud $blica " en la educacin

    e esta !anera las $rotestas r($ida!ente to!aron un car(cter $ol%tico en donde se e5ig%a la salida de Pinochet del$oder " el retorno a la de!ocracia.

    C.- La Economa !rante lo" /ltimo" A0o" del 2gimen Militar: Me3ora la Sitacin Econmica del Pa"%1&*( ) 1&&4,:1na )e6 $asada " asi!ilada la gran crisis de $rinci$ios de la d+cada de ,9H& el r+gi!en !ilitar se)olc a la tarea de crear una econo!%a !(s slida& lo que a su )e6 acallar%a las )oces disidentes. Es as% co!o see!$ie6a a hablar de creci!iento sostenido o desarrollo econ!ico en el $a%s durante estos a4os. El estado $rocurdi)ersificar la econo!%a e5$ortando diferentes $roductos que fueran co!$etiti)os en el (!bito internacional. Estose co!$le!ent con una !oderni6acin a gran escala del Estado& que en su !a"or%a signific la $ri)ati6acin de

    ???.odisea.cl @ 1nidades Te!(ticas +

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 7/23/2019 2+salvavidas+segundo+medio.doc

    3/4

    En 1959, el Peso ($) cambi aEscudo (E). El 29 de

    septiembre de 1975 sereinstaur el peso.

    C ol eg i o T. P. F l o r e nc i a N igh t in ga le P r of e sor Ge r ar do Ga l le gu i l l os V

    los )arios de los ser)icios b(sicos& de otras e!$resas estatales& funda!ental!ente ligadas al (!bito de la !iner%a&de la salud& educacin " )i)ienda. En este conte5to incluso el gobierno !ilitar e5$eri!ent una notable !e#or%a enel as$ecto econ!ico hacia el final de su $er%odo& lo que dificultaba a la o$osicin el tener ele!entos $ara triunfaren el $lebiscito de ,9.

    LA ECONOMA DURANTE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIN (1990 2004)

    entro de las $rinci$ales caracter%sticas dentro del (!bito econ!ico de los gobiernos de la concertacin& esta que

    han !antenido el !odelo econ!ico i!$erante durante el r+gi!en !ilitar& lo cual a hecho que se $rodu6ca uncreci!ientos del 8 anual en el PJB 2Producto Jnterno Bruto3 " una gran erradicacin de la $obre6a en un /H8 dela $oblacin. urante el gobierno de Patricio '"l?in 2,99H K ,99A3 Chile )i)i un gran $er%odo de incre!ento enlas e5$ortaciones "a que al retornar la de!ocracia el $a%s se abri al e5tran#ero " recu$er la confian6a de estos!ercados& lo cual $ro)oc un au!ento en el ahorro nacional& reduccin de la tasa de dese!$leo " que se ele)ara elsalario !%ni!o. ' $esar de esta auge econ!ico el gobierno tu)o que in)ertir en !uchos $rogra!as de su$eracinde la $obre6a " de $ro!ocin social "a que la desigualdad del !odelo $rosegu%a con la in#usticia social.urante el gobierno de Eduardo Frei

    =Por qu+ crees t que la deuda e5terna se ha"a crecido tanto durante este $er%odo>

    =Lu+ ha $asado con la cesant%a " el salario !%ni!o durante estos a4os>

    ???.odisea.cl @ 1nidades Te!(ticas

    Fuente Estad%stica en Jnternet: ???.que$asa.cl

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 7/23/2019 2+salvavidas+segundo+medio.doc

    4/4

    C ol eg i o T. P. F l o r e nc i a N igh t in ga le P r of e sor Ge r ar do Ga l le gu i l l os V

    Co!$leta el siguiente cuadro resu!en con res$ecto a la econo!%a entre los a4os ,97H a /HHA

    ???.odisea.cl @ 1nidades Te!(ticas (

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/