2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

4
BOLETÍN INFORMATIVO PARA MADRES Y PADRES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN El fenómeno de las drogas ha experimentado en los últimos años cambios im- portantes. Están cada vez más presentes en nuestro entorno. Las estadísticas reflejan un aumento del consumo, así como un cam- bio en el perfil de los con- sumidores y una disminu- ción en la percepción del riesgo que comportan. La adolescencia es un mo- mento de cambios, de ex- perimentación y búsqueda abordar entre todos. La partici- pación de la familia es aquí fun- damental. Una droga es una sustancia natural o artificial que alte- ra el rendimiento físico, la percepción, el estado de ánimo, la conducta y el cono- cimiento de quien la consu- me, lo que suele acarrear un perjuicio para su salud y para su entorno familiar y social. Aunque, en un principio, la palabra DROGA evoca la idea de algo ilegal, no debe- mos olvidar que también hay otras, de las más consumi- das, que son legales (como el alcohol y el tabaco), cuyo consumo y abuso comporta riesgos de problemas de salud o conducta y, en el peor de los casos, puede establecerse un proceso adictivo: la drogadicción o drogodependencia. Es decir, el consumo habitual y/o compulsivo de drogas. Contenido: Pero… ¿qué son las drogas? 1 El alcohol 2 El tabaco 2 El cannabis 3 La prevención 3 Señales de alar- ma 3 ¿Qué hacer? 4 TIPOS DE DROGAS según la vía de consumo: Fumadas: cannabis (hachís y marihua- na), tabaco y, en ocasiones, heroína. Por vía oral: alco- hol, drogas de síntesis. Aspiradas: cocaí- na, speed (sulfato de anfetamina). Inhaladas: disol- ventes, pegamen- tos. Inyectadas: heroí- na. PERO… ¿QUÉ SON LAS DROGAS? CENTRO DE RECURSOS Y ASESORAMIENTO A LA ESCUELA RURAL 2º trimestre Curso 2010/11 Volumen 2, nº 2 de la propia identidad dentro del grupo y en relación a la familia. La facilidad para acceder a las drogas, la transgre- sión que supuestamente comportan, la curiosi- dad o la presión de gru- po pueden inducir a su consumo. Por todo ello nos dirigi- mos a vosotros, padres de adolescentes, porque creemos que esta es una cuestión que debemos

description

Boletín de información para las familias

Transcript of 2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

Page 1: 2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

BOLETÍN INFORMATIVO PARA MADRES

Y PADRES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PREVENCIÓN DE LA

DROGADICCIÓN

El fenómeno de las drogas

ha experimentado en los

últimos años cambios im-

portantes. Están cada vez

más presentes en nuestro

entorno. Las estadísticas

reflejan un aumento del

consumo, así como un cam-

bio en el perfil de los con-

sumidores y una disminu-

ción en la percepción del

riesgo que comportan.

La adolescencia es un mo-

mento de cambios, de ex-

perimentación y búsqueda

abordar entre todos. La partici-

pación de la familia es aquí fun-

damental.

Una droga es una sustancia

natural o artificial que alte-

ra el rendimiento físico, la

percepción, el estado de

ánimo, la conducta y el cono-

cimiento de quien la consu-

me, lo que suele acarrear un

perjuicio para su salud y

para su entorno familiar y

social.

Aunque, en un principio, la

palabra DROGA evoca la

idea de algo ilegal, no debe-

mos olvidar que también hay

otras, de las más consumi-

das, que son legales (como el

alcohol y el tabaco), cuyo

consumo y abuso comporta

riesgos de problemas de salud o conducta y, en el peor

de los casos, puede establecerse un proceso adictivo: la

drogadicción o drogodependencia. Es decir, el consumo

habitual y/o compulsivo de drogas.

Contenido:

Pero… ¿qué son

las drogas?

1

El alcohol 2

El tabaco 2

El cannabis 3

La prevención 3

Señales de alar-

ma

3

¿Qué hacer? 4

TIPOS DE DROGAS según la vía de consumo:

Fumadas: cannabis

(hachís y marihua-

na), tabaco y, en

ocasiones, heroína.

Por vía oral: alco-

hol, drogas de

síntesis.

Aspiradas: cocaí-

na, speed (sulfato

de anfetamina).

Inhaladas: disol-

ventes, pegamen-

tos.

Inyectadas: heroí-

na.

PERO… ¿QUÉ SON LAS DROGAS?

CENTRO DE RECURSOS Y

ASESORAMIENTO A LA ESCUELA RURAL

2º trimestre Curso 2010/11

Volumen 2, nº 2

de la propia identidad

dentro del grupo y en

relación a la familia. La

facilidad para acceder a

las drogas, la transgre-

sión que supuestamente

comportan, la curiosi-

dad o la presión de gru-

po pueden inducir a su

consumo.

Por todo ello nos dirigi-

mos a vosotros, padres

de adolescentes, porque

creemos que esta es una

cuestión que debemos

Page 2: 2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

El alcohol es una droga depresora del

Sistema Nervioso Central que inhibe

progresivamente las funciones cere-

brales. Afecta

a la capacidad

de autocontrol,

p r odu c ie ndo

i n i c i a lmente

euforia y des-

inhibición, por

lo que puede

co n f u n d i r s e

con un estimu-

lante.

¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRO-

DUCE EN EL ORGANISMO?

Desinhibición, euforia, relajación, au-

mento de la sociabilidad, dificultad para

hablar y para asociar ideas, descoordi-

nación motora y, finalmente, intoxica-

ción aguda.

En los casos en que la concentración

sanguínea de alcohol alcance o supere

los 3 gr. alcohol/litro pueden aparecer

apatía, somnolencia, coma o incluso

muerte por parálisis de los centros res-

piratorio y vasomotor.

RIESGOS Y CONSECUENCIAS de su

consumo excesivo:

A corto plazo: se puede llegar a la in-

toxicación etílica, que puede provocar

un coma e incluso la muerte. Además

favorece conductas de riesgo

(accidentes, prácticas sexuales de ries-

go que pueden llevar a contraer enfer-

medades y embarazos no deseados).

A largo plazo: hipertensión arterial,

gastritis, úlcera gastroduodenal, cirro-

sis hepática, cardiopatías, encefalopat-

ías, cáncer, alteraciones del sueño,

agresividad, depresión, disfunciones

sexuales, deterioro cognitivo, demencia

El tabaco es una droga estimulante del

sistema nervioso central. Uno de sus

componentes, la nicotina, posee una enor-

me capacidad adictiva, y es la causa por

la que su consume produce dependencia.

Efectos a corto plazo en jóvenes:

Aumento de catarros de repetición.

Aumento de la tos.

Disminuye el rendimiento deportivo.

Pérdida de apetito.

Enfermedades relacionadas con el taba-

co: bronquitis crónica, enfisema pulmo-

nar, cáncer de pulmón, de laringe, buco-

faríngeo y renal, hipertensión arterial,

enfermedad coronaria, accidentes cere-

brovasculares, úlcera gastrointestinal,

gastritis crónica e impotencia sexual.

Las personas que no fuman, pero que res-

piran el aire contaminado por el tabaco

(fumadores pasivos) también corren

riesgos.

En la mayoría de los casos el inicio en el

consumo de tabaco se produce en la pre-

adolescencia o en la adolescencia.

En muchos casos la permisividad familiar

(permitir el consumo), el fácil acceso al

tabaco, y la presión del grupo de amigos

son factores determinantes a la hora de

que el joven se inicie en el consumo de ta-

baco.

Está demostrado que el consumo de tabaco

en la adolescencia es un factor de riesgo

(“puerta de entrada”) en el consumo de

otras drogas. Por ello, y pese a que el con-

sumo ocasional de tabaco no está mal visto

y se valora

como algo

normal y

poco dañi-

no, hay

que darle

una impor-

t a n c i a

crucial.

EL TABACO

EL ALCOHOL

EL ALCOHOL, EL TABACO Y EL CANNABIS SON LAS DROGAS MÁS

CERCANAS Y LAS QUE DE MANERA MÁS FÁCIL LLEGAN A LOS

ADOLESCENTES. EMPECEMOS LA PREVENCIÓN CON ESTAS DROGAS.

BOLETÍN INFORMATIVO PARA MADRES Y PADRES Página 2

En menores de 18 años, beber alcohol mientras el organismo se encuentra

todavía madurando, es especialmente nocivo. Cerebro, hígado y páncreas pue-

den resultar gravemente afectados. Además se producen alteraciones de las

relaciones personales y del rendimiento escolar

El tabaco es la causa del 95% de los casos de cáncer de pulmón.

Fumar delante de menores no sólo

le expone al humo, sino que se les

enseña un modelo erróneo de con-

ducta para ellos. La mejor manera

de informar y ayudar a nuestros

hijos es PREDICAR CON EL

ELEMPLO.

Page 3: 2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

El cannabis es una droga que se extrae

de la planta Cannabis sativa, con cuya

resina, hojas, tallos y flores se elabo-

ran las drogas ilegales más consumidas

en España: el hachís y la marihuana.

Inmediatamente tras el consumo se

produce sequedad de boca, enrojeci-

miento ocular, taquicardia, descoordi-

nación, risa incontrolada, somnolencia,

alteración de la memoria, de la atención

y de la concentración.

Efectos a largo plazo: problemas de

memoria y aprendizaje, dependencia,

ansiedad, depresión, enfermedades

broncopulmonares y determinados tipos

de cáncer, arritmias cardíacas, psicosis

y esquizofrenia.

Su consumo en la adolescencia es es-

pecialmente peligroso ya que provoca

cambios neurobiológicos durante el

período de maduración cerebral. El

inicio temprano del consumo se asocia

con la aparición de trastornos mentales

(ansiedad, depresión, psicosis) en la

edad adulta, con un mayor consumo de

otras drogas en el futuro y con mayor

dificultad para dejar de consumir.

ADOLESCENTES Y

DROGAS Señales de alarma

En la adolescencia los riesgos del uso de drogas

son especialmente importantes. Los adolescen-

tes son muy vulnerables a sufrir problemas por

el consumo de drogas. Su organismo, en fase de

crecimiento, y su personalidad, aún en forma-

ción, son aspectos fundamentales que pueden

determinar el impacto que un potencial consu-

mo tenga en el adolescente.

Es muy importante detectar precozmente el

uso de cualquier droga. Entre las señales de

alarma que ayudan a saber si su hijo/a ha em-

pezado a consumir drogas se encuentran éstas:

Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.

Trastornos del sueño (insomnio, pesadillas).

Pérdida de peso o apetito excesivo.

Disminución del rendimiento escolar o aban-

dono de los estudios.

Tendencia a aislarse en su habitación.

Disminución de la comunicación verbal y

afectiva.

Abandono de

aficiones.

C a m b i o s

bruscos de

humor.

Pérdida de

responsabilidad

FACTORES DE RIESGO:

Presencia de las drogas en el en-

torno (accesibilidad).

Actitud de la sociedad hacia las

drogas (aceptación social del con-

sumo, a veces favorecida por una

falsa imagen de inocuidad que no

coincide con la realidad).

Valores como vivir al día y la

búsqueda de placer a toda costa,

prevalentes en la sociedad actual.

Consumo de drogas por parte de

los padres o situaciones de con-

flictividad familiar.

Estar en la adolescencia (etapa

especialmente vulnerable).

La presión del grupo de amigos.

La disponibilidad económica y la

ausencia de normas.

Control familiar muy autoritario o

muy relajado o variable.

FACTORES DE PROTECCIÓN:

Las relaciones entre padres e

hijos son vitales para la preven-

ción del consumo. Las familias en

las que existe una relación positi-

va basada en la comunicación y el

afecto, en las que existen límites

claros, se establecen normas que

se cumplen, se supervisa lo que

hacen los hijos y se comparte con

ellos actividades, son familias

fortalecedoras que ayudan a los

hijos a integrarse, a ser menos

vulnerables frente a las drogas y

a tener una conducta más positiva

y adaptada.

La escuela es también importante

en la detección y la transmisión de

valores y actitudes preventivas. El

papel de las Asociaciones de Ma-

dres y Padres de alumnos

(AMPAs) es fundamental en esta

tarea.

Importancia de la PREVENCIÓN

Volumen 2, nº 2 Página 3

EL CANNABIS

CANNABIS Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Su consumo se asocia con serias dificulta-

des escolares, peores notas, actitudes

más negativas hacia el instituto, absen-

tismo, abandono de estudios y fracaso en

estudios posteriores (FP o Bachillerato).

Actualmente muchos adolescentes experimentan con las drogas a edades

tempranas. Algunos no pasarán de esa experimentación, otros consumirán

drogas de forma regular pudiendo llegar a la adicción con los graves pro-

blemas que ésta conlleva.

La PREVENCIÓN se dirige a reducir los factores de riesgo que favore-

cen el uso y abuso de drogas y fomentar los factores de protección que

reducen la posibilidad de que el consumo aparezca o de que se convierta

en una conducta problemática.

Hablar de drogas ayuda a nuestros hijos a tener una

actitud responsable

Page 4: 2º BOLETÍN CURSO 2010-2011

INFORMACIÓN DE INTERÉS

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

Telf: 918 226 100 http://www.pnsd.msc.es

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ATENCIÓN SO-

CIOSANITARIA (CASTILLA LA MANCHA)

Telf: 925 389 200 www.jccm.es/sanidad/salud/index.htm

PROYECTO HOMBRE

Telf: 902 885 555 http://www.proyectohombre.es

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN

Teléfono: 900 161 515 http://www.fad.es

TELÉFONO GRATUITO de información a familias sobre ado-

lescentes y drogas: 900 222 229

PROCURE:

Sentirse a gusto con sus hijos, participe

del ambiente familiar.

Escucharles y razonar. Dialogar es im-

prescindible.

Respetar su intimidad.

Transmitir normas y límites.

Seguir su rendimiento escolar.

Ayudarles y facilitarles la comunicación

con los demás.

Informarles sobre el tema desde los 10

u 11 años, con veracidad y credibilidad,

dosificándoles la información según la

edad. Formarse para poder informar.

Reducir su consumo habitual de drogas

(alcohol, tabaco…). No olvide que son un

modelo a imitar.

Sugerir actividades de tiempo libre,

deportivas, culturales, fomentándolas

desde la familia

EVITE:

Hablar como si lo supiera todo, sin es-

cuchar sus opiniones y sus vivencias.

Ignorar los problemas escolares y per-

sonales de sus hijos/as porque “son

cosas de niños”.

Adoptar medidas de coacción, sin razo-

nar, que limiten su libertad abusivamen-

te.

Mantener posturas excesivamente per-

misivas o autoritarias.

No tener tiempo para estar con tu hijo.

Ocultar información en todo aquello que

les pueda afectar ahora o en el futuro.

Que dependan de usted, excesivamente

y sin necesidad.

Que exista contradicción, con respecto

a la educación de sus hijos/as, entre el

padre y la madre.

Que su hogar sea un sitio inaguantable.

CENTRO DE

RECURSOS Y

ASESORAMIENTO A

LA ESCUELA RURAL

C/ Pescadores s/n

16330-Landete

Telf: 969 361 152

[email protected]

www.craerlandete.es

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS MADRES Y LOS

PADRES?

www.edu.jccm.es/ies/j

uandevaldés

www.edu.jccm.es/ies/c

añete

www.edu.jccm.es/ies/s

erraniabaja

Dialogar no es sólo hablar, sino observar, mostrar interés, crear un espacio de comunicación que permita expresar ideas, dudas y preocupaciones. Hay que aprender a escuchar, establecer una relación de confianza y complicidad.

Nadie hará vuestro trabajo. No se puede pensar que ya son mayores o

que ya se ocupará la escuela de explicarles qué son las drogas. tenéis

que asumir vuestra responsabilidad y estar al lado de vuestros hijos/as.

4 PREGUNTAS PARA EMPEZAR LA

CONVERSACIÓN CON TUS HIJOS:

1.– Por TV han dicho que cada vez hay más chicos/as que fuman al salir de clase. ¿En tu instituto también? ¿Qué te parece?

2.– ...otra vez anuncios de accidentes de coche a causa del alcohol. A mí me preocupa cuando sales de noche… ¿Lo tenéis en cuen-ta?

3.- ¿Tienes amigos que ya fuman? Empiezas a probar porque queda bien y después…

4.– Realmente la Ley del tabaco está bien. Al menos las personas que no fuman no tie-nen que tragarse el humo de los demás. ¿Tú qué opinas?