28.01.2013

10
letras.unmsm.edu.pe /letrassanmarcos @letrassanmarcos COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL Ciudad Universitaria de la UNMSM, Av. Venezuela cuadra 34. Lima – Perú [051] [01] 452 4641 Anx. 37 / [email protected]

Transcript of 28.01.2013

Page 1: 28.01.2013

le t r as .unm sm .edu .pe

/ letr as sanm ar cos @letr as sanm ar cos

COMUNICACIONES E IMAGEN INSTI TUCIONAL C i u d a d U n i v e r s i t a r i a d e l a U N M S M , A v . V e n e z u e l a c u a d r a 3 4 . L i m a – P e r ú

[ 0 5 1 ] [ 0 1 ] 4 5 2 4 6 4 1 A n x . 3 7 / i m a g e n l e t r a s @ u n m s m . e d u . p e

Page 2: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

28 de enero de 2013

La República

E S C R I T O R E S L A T I N O S E N I N G L É S C O N Q U I S T A N E E U U

De raíces interculturales. De eso está hecha y a eso suena la literatura de EEUU en los últimos 60 años y en ella

empiezan a sonar, cada vez con fuerza, los autores de origen hispanohablante.

Winston Manrique Diario El País (España)

Medio mundo escuchó al autor de origen

cubano Richard Blanco leer un poema en la

posesión del segundo mandato presidencial

de Barack Obama. Una elección que

confirma una tendencia natural en un país

mestizo étnica y culturalmente, donde la

mitad de los recién nacidos son de origen

hispano, con una población que ya alcanza

50 millones de personas.

Es una renovación literaria que vivieron

otros grupos o comunidades ya en el canon

estadounidense. A mediados del siglo XX

fueron los autores de origen judío, en los

años 60 los italianos y en los 70 y 80 los

afroamericanos. Ahora se suma una

generación de escritores de abuelos

cubanos o dominicanos, padres

guatemaltecos o peruanos, madres

colombianas o de cualquier país

hispanohablante.

“Ya no somos vistos como bichos raros.

Somos ciudadanos estadounidenses de

facto integrados en su vida social y cultural

y el mundo editorial así nos ve”, afirma

Francisco Goldman, de madre guatemalteca

y padre de origen judío. Pero el autor del

reciente Di su nombre (Sexto Piso) señala

un tema pendiente: “Que nos quiten las

etiquetas de hispanos y que nos vean

exclusivamente como escritores. Nuestros

temas no son solo la identidad o la

inmigración, sino todos aquellos que

pueden interesar a cualquier lector”.

PREMIADOS

Prueba de que no son una anécdota ni una

moda, como parecía en los años 90, es la

nómina de premios que han obtenido y su

presencia relevante en publicaciones

literarias y periodísticas. Desde Óscar

Hijuelos, primer Pulitzer para un hispano en

1990 por la novela Los reyes del Mambo

tocan canciones de amor; hasta Quiara

Alegría Hudes, Pulitzer en 2012 por la obra

de teatro Agua a cucharadas; pasando por

Junot Díaz, Pulitzer 2008 por la novela La

maravillosa vida breve de Oscar Wao. Entre

medias, en revistas de referencia como The

New Yorker o Esquire aumentan los

artículos firmados por autores apellidados

Alarcón, Cisneros, Manrique, Sellers-García,

Pava, Álvarez, Mestre, Henríquez…

“No hacen más que reconocer la potencia

de una cultura que hace tiempo que ha

cambiado el rostro de la nación, punto de

encuentro de las líneas maestras del

universo panhispánico”, afirma Eduardo

Lago, escritor español y ex director del

Instituto Cervantes de Nueva York. Sobre la

presencia de Blanco en la posesión

presidencial, Lago aclara que aunque es un

gesto de generosidad intelectual que le

honra, “Obama no ha hecho más que

rendirse a la evidencia. Hoy los poemas de

Richard Blanco inundan la red”.

NUEVA CARTOGRAFÍA

Page 3: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Escritores que se han integrado al diálogo

del país con una estructura narrativa,

sensibilidades y concepción de la vida que

suele ser en español pero contada en

inglés. El decano de todos ellos, recuerda

Julio Ortega, de la U. de Brown, es el

chicano Rolando Hinojosa-Smith, y entre

los cubanoamericanos es más reconocido

Hijuelos. El profesor Ortega sobrevuela

veloz esta renovada cartografía literaria:

“Junot Díaz, de origen dominicano, es hoy

el de mayor impacto que puede

personificar pasado y presente y futuro: su

romance latino cuenta la zozobra emotiva

de los habitantes recientes de un inglés

contaminado de español juglaresco.

Produce una sintaxis oral, sincrética y

gestual: un habla a flor de piel. Daniel

Alarcón, nacido en Perú, es el menos

evidente y más sutil. Es más narrativo: su

inglés es la orilla; el español, la memoria”.

Para concluir que “esta encrucijada verbal

está forjando la literatura del XXI, hija

elocuente de la migración”.

Una literatura presente desde los albores

del propio país. Solo que ha costado

aceptarla, afirma Edmundo Paz Soldán,

escritor boliviano en la U. de Cornell. Y solo

en el último medio siglo ha llegado el

reconocimiento, agrega, “gracias a voces

como las de Piri Thomas, los Nuyorican

Poets, Gloria Anzaldúa, Rolando Hinojosa-

Smith, Sandra Cisneros, Francisco Goldman,

Julia Álvarez, y escritores de la nueva

generación como Junot Díaz y Daniel

Alarcón”.

La mayoría de los autores de origen

hispano, según Paz Soldán, “escribe en un

inglés flexible, aderezado de palabras, giros

idiomáticos e incluso algo de la sintaxis del

español”. Inevitable. Natural. Instintivo.

Con un recorrido que el autor boliviano

traza así: “El español se va filtrando de

contrabando en el inglés y lo va cambiando

desde adentro; en un país con una literatura

tan oficialmente monolingüe –y que no

refleja la diversidad de la experiencia

idiomática en los EEUU–, se trata de un

gesto notable que, gracias a estos autores,

pronto dejará de serlo”.

La República

F U N D A C I Ó N C H I L E N A R E C U P E R A C A S A

D E L P O E T A V I C E N T E H U I D O B R O

Javier Vargas. La Tercera.

Es 1946 y Vicente Huidobro viene de vuelta

seguido de un pasado glorioso: había

vivido, en París, la génesis del surrealismo

junto a André Breton. Había revolucionado

la poesía en español con títulos como

Altazor y figuraba como el mayor

vanguardista de Chile.

El poeta dejaba sus días más agitados,

incluyendo su paso por la II Guerra Mundial

en Alemania. Se instalaba con su mujer,

Raquel Señoret, y su hijo Vladimir en su

casa de Cartagena, que había heredado de

su madre. Le escribe a su amigo Juan

Larrea: “Vivo arreglando mi parque en una

casa frente al mar”. En esa tranquilidad,

tras un derrame cerebral, Huidobro

encontró la muerte el 2 de enero de 1948.

Tenía 54 años.

Después de la partida del poeta, la casa,

construida a inicios del siglo XX, vivió un

destino incierto: fue administrada por sus

hijos, luego adquirida por privados y sufrió

Page 4: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

severos daños por el terremoto de febrero

de 2010.

Ahora, tras ser recuperada por la fundación

que lleva el nombre del poeta, la casa abrirá

sus puertas a los visitantes a partir de

marzo. La inauguración es el inicio de las

celebraciones de los 120 años del natalicio

del padre del Creacionismo.

El museo será parte de un recorrido

histórico: el “litoral de los poetas”. Cerca

está el hogar de Pablo Neruda, en Isla

Negra, con quien Huidobro protagonizó

incendiarios enfrentamientos y también se

puede divisar a Nicanor Parra en su casa en

Las Cruces. Allí estará disponible el archivo

del poeta. Son más de ocho mil

documentos, que incluyen manuscritos,

cartas, testimonios de época y primeras

ediciones de su obra.

Además, ahí están las cartas que recibió de

poetas como Apollinaire, Breton, Tristán

Tzara; fotografías de infancia, los retratos

que le hicieron Pablo Picasso, Juan Gris,

Hans Arp y textos visuales. También, la

muestra permanente incluirá su colección

de arte africano: 30 piezas entre máscaras y

estatuillas conseguidas por el poeta, en la

década del veinte, en París.

Agencia Andina

U N 2 8 D E E N E R O N A C I Ó E S C R I T O R C U B A N O J O S É M A R T Í

Un 28 de enero nacieron figuras de la cultura como el pensador José Martí, el compositor Julián Carrillo, el

pianista Arthur Rubinstein, el pintor Jackson Pollock y la escritora Margo Glantz; murieron los escritores Vicente

Blasco Ibáñez y Astrid Lindgren.

1853.- Nace el pensador, escritor y libertador

cubano José Julián Martí, "El apóstol de la

Independencia" de su país. Es uno de los

iniciadores del Modernismo y en prosa se

distingue en el género epistolar. Muere el

19 de mayo de 1895.

1873.- Nace la escritora francesa Sidonie

Gabrielle Claudine, "Colette", cuya obra

explora las sensaciones y relaciones físicas

de los seres humanos. Muere el 3 de agosto

de 1954.

1875.- Nace el compositor mexicano Julián

Carrillo Trujillo, creador del llamado "Sonido

13", sistema basado en divisiones menores

que el semitono, lo que representa una

gran aportación a la música universal.

Muere el 9 de septiembre de 1965.

1887.- Nace en Polonia el pianista Arthur

Rubinstein, más tarde naturalizado

estadounidense, cuyo trabajo alcanza fama

internacional tras las diversas giras que

realiza. Muere el 20 de diciembre de 1982.

1887.- Inicia la construcción de la Torre Eiffel,

en París, Francia, trabajos que concluyen en

1889. Debe su nombre a su creador Gustave

Aleixandre Eiffel.

1907.- Nace el poeta, novelista y guionista

de cine argentino Ulises Petit de Murat,

autor de guiones como "La guerra gaucha"

y "Conmemoraciones", entre otros. Muere

el 19 de agosto de 1983.

1912.- Nace el pintor estadounidense

Jackson Pollock, precursor de la técnica

"action painting" o "dripping". Entre sus

obras destacan "Hacia el oriente",

"Pintando" y "La mujer luna", Muere el 11

de agosto de 1956.

1922.- Nace el bioquímico estadounidense

Robert William Holley. Sus aportaciones a la

ciencia se basan en la síntesis de la

Page 5: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

penicilina y la interpretación del código

genético. Muere el 11 de febrero de 1993.

1928.- Muere el escritor español Vicente

Blasco Ibáñez, autor de "Los cuatro jinetes

del Apocalipsis" y el relato de ambiente

taurino "Sangre y arena". Nace el 29 de

enero de 1867.

1930.- Nace la escritora mexicana Margo

Glantz, quien destaca por su labor como

investigadora, ensayista, diplomática y

catedrática. Autora de "Las mil y una

calorías", "200 ballenas azules" y "Las

Genealogías".

1934.- Muere el escritor mexicano Gregorio

Torres Quintero. Sus trabajos pedagógicos

modifican los tradicionales sistemas de

enseñanza. Nace el 25 de mayo de 1866.

1946.- Nace el músico español Carlos Cano,

considerado uno de los representantes más

destacados de la canción andaluza al crear

un nuevo tipo de copla popular. Muere el

19 de diciembre de 2000.

1948.- Nace el coreógrafo, bailarín, actor y

empresario estadounidense de origen ruso

Mijail Baryshnikov, quien desarrolla sus

expectativas artísticas en el American Ballet

Theatre.

1979.- La poeta española Carmen Conde se

convierte en la primera mujer que ingresa a

la Real Academia Española. Nace en 1907 y

muere el 8 de enero de 1996.

2002.- Muere la escritora sueca Astrid

Lindgren, autora de más de 50 obras del

género infantil, entre las que destacan

"Maldita" y "Pippa medias largas", con la

que se da a conocer a nivel mundial. Nace

el 14 de noviembre de 1907.

2003.- Arqueólogos alemanes descubren en

Colonia una vía de la época del Imperio

Romano, de una antigüedad aproximada de

dos mil años, que unía a esa ciudad con

Roma.

2006.- El físico esloveno Stanislav Juznic

descubre en la Biblioteca Nacional y

Universitaria de Liubliana el libro "De

Revolutionibus", publicado en 1566 por el

astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

2007.- Muere el compositor checo Karel

Svoboda, autor de numerosas partituras

para el cantante checo más galardonado

del siglo XX, Karel Gott, así como bandas

sonoras, obras de teatro y series de

televisión. Nace el 19 de diciembre de 1938.

2009.- El intelectual, filósofo y poeta español

naturalizado mexicano, Ramón Xirau, es

condecorado con la Medalla de Oro Bellas

Artes, por su trayectoria humanística.

2010.- El escritor mexicano Juan Villoro es

galardonado con el Premio Internacional de

Periodismo Rey de España por su reportaje

"Alfombra roja", publicada en aquella

nación.

2011.- El municipio de Toro se convierte en

el primer poblado de España que declara

sus festejos taurinos tradicionales

Patrimonio Cultural y promueve una

solicitud ante la UNESCO para que conceda

un reconocimiento similar a nivel mundial.

Page 6: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

27 de enero de 2013

La República

R E A L I Z A N E X P O S I C I Ó N P I C T Ó R I C A Y S U G E R E N T E : “ C A M I N O

M Í S T I C O E N L A A M A Z O N Í A "

El Museo de Arte de San Marcos viene

presentando la exposición “Camino

místico en la Amazonía”, del reconocido

artista Pablo Ribeiro Lora (Palbiro), que está

inspirada en la frondosa flora y en la fauna

fluvial de la selva peruana, donde el ser

humano se sugiere a través de estilizadas

siluetas.

La exposición, que comprende 40 cuadros -

25 óleos y 15 carboncillos - concebidos

dentro de la temática mística y con un estilo

naif, propone crear conciencia en la

necesidad de la descentralización de la

actividad artística.

Al respecto la curadería sostiene que "la

descentralización de la cultura se debe

realizar a través de una educación artística,

único modo de refinar la sensibilidad de

campesinos y lugareños desfavorecidos o

excluidos de la sociedad nacional".

Cabe resaltar que en los últimos 15 años,

Palbiro, quien es además músico, cantante

lírico y escritor, ha residido, visitado y

educado en diversos lugares de la

Amazonía, de ahí que la fuente matriz de su

inspiración sea, precisamente, los paisajes

de esa región.

La muestra puede ser visitada hasta el 9 de

febrero en la Sala Vinatea Reinoso del

Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás

de Piérola 1222, Centro de Lima), de lunes a

sábado de de 10 am. a 1 pm. y de 2 pm. a 5

pm. El ingreso es libre.

El Comercio

V A R G A S L L O S A E S P E R A Q U E S U N U E V A N O V E L A T E N G A L A

V I G E N C I A D E " L A C I U D A D Y L O S P E R R O S "

Premio Nobel participó de un conversatorio en el “Hay Festival” de Colombia,

donde agotó las localidades para su presentación.

Mario Vargas Llosa, premio Nobel de

Literatura 2010, manifestó durante su

participación en el Hay Festival de

Colombia, que desea que “El héroe

discreto”, su nueva novela, logre

mantenerse en el tiempo como lo hizo “La

ciudad y los perros”.

“Mi gran ambición es que esta novela que

acabo de finalizar siga viviendo en 50 años

como ha vivido “La ciudad y los

perros””, dijo el escritor, que participó de

un conversatorio con el ensayista

colombiano Carlos Granés.

Vargas Llosa, quien ya había contado que

incluyó experiencias de su infancia en las

localidades de Piura y Lima en la novela,

añadió que la historia transcurre “en el

Perú de hoy día”, que a su juicio está

experimentando “un período muy

positivo”.

“Tenemos democracia… Tenemos una

política de apertura, de defensa de la

Page 7: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

propiedad privada, de estímulo a la

inversión y a la creación de la riqueza a

través de la empresa privada; todo lo que

yo creo que empuja una sociedad hacia el

progreso”, indicó el escritor, que agotó las

más de mil localidades disponibles para su

ponencia en el Centro de Convenciones

Cartagena de Indias.

RPP

V A R G A S L L O S A : D E E S C R I T O R D E N O V E L A S

P O R N O G R Á F I C A S A N O B E L D E L I T E R A T U R A

El premio Nobel de Literatura de 2010, el

peruano Mario Vargas Llosa, confesó en el

Hay Festival de Cartagena que se hizo

profesional de las letras escribiendo cartas

de amor y pequeñas novelas pornográficas

para sus compañeros de colegio.

Ante una multitudinaria asistencia

congregada en el Centro de Convenciones

"Julio César Turbay", Vargas Llosa, de 76

años, remarcó que su paso por el colegio

militar Leoncio Prado, a donde lo envió su

familia, fue fundamental para escribir la

novela "La ciudad y los perros", su obra

cumbre que cumple cincuenta años.

En su coloquio con el ensayista colombiano

Carlos Granés, Vargas Llosa rememoró que

escribía cartas de amor para sus

compañeros cuando éstos no sabían cómo

contestarlas.

Detalló que esas "novelitas pornográficas

tenían entre una y dos páginas" y las hacía

porque "dentro de las ramas de la literatura,

el erotismo sí parecía una rama viril".

El Nobel peruano añadió que llegó al

colegio militar "en parte por culpa de la

literatura".

"Mi padre vio que tenía una vocación

literaria, vio que escribía poemas, que leía

mucho y esto lo alarmó; él pensó que una

vocación literaria era un pasaporte hacia el

fracaso en la vida", dijo.

Pero, contra la voluntad de su padre leyó

"más que nunca", pues estuvo muchos fines

de semana castigado.

"Nunca había escrito tanto como escribí en

esos dos años, y me convertí en cierta

forma en un escritor profesional", recordó.

Vargas Llosa comenzó a redactar "La ciudad

y los perros" cuando tenía 22 años, y no la

habría escrito si no hubiera tenido "las

vivencias del colegio militar Leoncio Prado",

dijo.

Su paso por esa institución fue una

experiencia desagradable porque "era una

reproducción de la sociedad peruana en

pequeño formato, había muchachos que

venían de las familias más encumbradas a

los que los padres los mandaban al colegio

militar porque no sabían qué hacer con

ellos".

Y agregó: "había también muchachos de

origen muy humilde, incluso campesinos.

Cada muchacho llevaba al colegio su propio

mundo, sus prejuicios, sus rencores, sus

complejos y eso hacía que la atmósfera del

colegio fuera muy explosiva".

Señaló que en la época en que escribió esa

historia "en América Latina y sobretodo en

ciertos países como el Perú, la vocación

literaria no tenía mucho reconocimiento

social".

Y su primer contacto con el problema social

del Perú llegó con las lecturas que lo

Page 8: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

llevaron a tomar la decisión de ingresar a la

universidad de San Marcos, aunque su

familia "hubiera preferido que fuera a una

Universidad Católica".

"Yo quería era ir a la Universidad de los

cholos (indígenas peruanos), ir a la

universidad donde hay esa tradición de

rebeldía y soñaba con ser comunista,

entonces entré a San Marcos y San Marcos

era verdaderamente un foco de resistencia

a la dictadura del general (Manuel) Odría",

explicó.

Y añadió: "estuve un año en el partido

comunista, como decía un amigo mío: los

comunistas en el Perú éramos pocos pero

bien sectarios".

Aclaró que leer al filósofo Jean-Paul Sartre

lo salvó del sectarismo comunista. "Fue un

escritor que marcó profundamente mi

juventud y que creo, marca profundamente

mi primera novela".

"Le creí todo lo que escribía", remarcó.

Del "boom latinoamericano" dijo que para

él significó "el descubrimiento de América

Latina. Yo no me sentía un latinoamericano

cuando fui a Europa, era un peruano que

soñaba con ser un escritor francés".

"Lo que descubrí en París fue a América

Latina, ahí descubrí que había escritores

latinoamericanos que yo no conocía; Julio

Cortázar, Alejo Carpentier, García Márquez,

Carlos Fuentes, que estaban produciendo

en esos mismos años una literatura muy

rica, muy novedosa", añadió.

A juicio de Vargas Llosa, esa era una

literatura que "de alguna manera tenía unos

ciertos denominadores comunes que venían

de un mundo que compartíamos" y que lo

mejor de todo es que "la literatura

latinoamericana alcanzó un reconocimiento

que no ha perdido y que no tenía antes".

De otro lado, el autor hispano-peruano

reveló que acaba de terminar su nueva

novela, "El héroe discreto", que se enmarca

en el Perú de hoy día.

"Tenemos democracia, creo que hay unos

consensos en defensa de la democracia

muy amplios, tenemos una política de

apertura de defensa de la propiedad

privada, de estímulo a la inversión, de

estímulo a la creación de riqueza a través

de la empresa privada; todo lo que hoy,

creo que empuja a una sociedad hacia el

progreso", comentó.

Vargas Llosa comparte el protagonismo en

el Hay Festival de Cartagena con la Nobel

de Literatura de 2009 Herta Müller.

26 de enero de 2013

La República

M O V I M I E N T O M A N U E L A R A M O S P R E S E N T Ó E S T U D I O Q U E

P R O F U N D I Z A S O B R E C U L T U R A P O L Í T I C A E N E L M U N D O Q U E C H U A

El libro nace en el marco del proyecto

“Cultura política y diversidad cultural:

Empoderando ciudadanía en poblaciones

quechua andinas de Perú y Bolivia”,

auspiciado por la Unión Europea.

El Movimiento Manuela Ramos presentó el

libro Conceptos políticos, procesos sociales

y poblaciones indígenas en democracia.

Estudio binacional Perú – Bolivia que

profundiza en las preguntas ¿En qué

Page 9: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

contextos se utiliza el quechua en las

poblaciones indígenas? ¿Cuándo prefieren

usar el idioma español? ¿A qué cargos

puede aspirar una mujer quechua en su

comunidad? ¿A qué instituciones acuden

con más frecuencia?

A través de la publicación, elaborada por el

antropólogo Alejandro Diez Hurtado y

producida por el Movimiento Manuela

Ramos, se presentan de forma comparativa

y desde la reflexión de las mujeres quechua

hablantes, visiones sobre la democracia, sus

instituciones y las relaciones de género.

“Este estudio nos permite ver cómo las

poblaciones quechuas de Perú y Bolivia

interpretan los conceptos de democracia,

justicia, derecho, deber y Estado, y cómo

estos conceptos enriquecen la forma de

entender la democracia. Son conceptos que

te dicen cómo la democracia llega y cómo

es vista por las poblaciones

quechuahablantes de Perú y Bolivia”,

explicó el autor del estudio.

Diez Hurtado sostuvo que se encuentra dos

maneras de ver al Estado, para los hombres,

los hombres el concepto de Estado es más

institucional, mientras que para las mujeres

se refiere más a una instancia que tiene que

dar bienestar a la población.

"De otro lado, en Perú, la forma quechua de

entender el concepto de ‘autoridad’ es

quién tiene más poder, mientras que en

Bolivia, esta se refiere a quien tiene una

obligación más fuerte con la población”,

detalló.

La obra pretende ser un aporte al diálogo

político intercultural con el propósito de

motivar en quienes detenten el control del

Estado, del poder y de la política, la

reflexión y acción sobre las barreras

culturales y la necesidad de adecuar la

perspectiva predominante a las miradas de

los pueblos quechuas.

La República

V A R G A S L L O S A C U L M I N A S U N U E V A

N O V E L A “ E L H É R O E D I S C R E T O ”

El premio Nobel de Literatura de 2010, el

escritor peruano Mario Vargas Llosa, reveló

hoy en Colombia que acaba de concluir su

nueva novela que tiene como título "El

héroe discreto" y que, según adelantó, se

ambienta en el Perú actual.

En un conversatorio con el ensayista

colombiano Carlos Granés, en el marco de

la VIII edición del “Hay Festival” de

Cartagena, dijo esperar que esta nueva obra

sea una de las más importantes escritas en

su carrera.

“Mi gran ambición es que esta novela que

acabo de finalizar siga viviendo en 50 años

como ha vivido ‘La ciudad y los

perros’”, manifestó Vargas Llosa.

El novelista peruano refirió que esta novela

incluyó experiencias de su infancia en las

ciudades de Piura y Lima, pero su nuevo

libro transcurre “en el Perú de hoy día”.

Añadió que actualmente el país andino está

experimentando “un periodo muy

positivo”, aunque simultáneamente con

drásticos cambios sociales, y que lo propio

ocurre en Chile y Colombia.

"Tenemos democracia, creo que hay unos

consensos en defensa de la democracia

muy amplios, tenemos una política de

Page 10: 28.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

apertura de defensa de la propiedad

privada, de estímulo a la inversión, de

estímulo a la creación de riqueza a través

de la empresa privada; todo lo que hoy,

creo que empuja a una sociedad hacia el

progreso", puntualizó.

Comentó que este nuevo escenario, con sus

problemas sociales, le sugirió la idea de los

personajes y situaciones que han sido

incluidos en esta nueva novela.

RPP

N O B E L D E L I T E R A T U R A H E R T A M Ü L L E R

Q U E R Í A S E R P E L U Q U E R A Y N O E S C R I T O R A

La escritora rumana Herta Müller, premio

Nobel de Literatura 2009, confesó en una

rueda de prensa en la tercera jornada del

Hay Festival de Cartagena de Indias que de

niña no le gustaba ni le interesaba la

escritura y que más bien quería ser

peluquera.

"Nunca quise ser escritora, ni me gustaba,

ni me interesaba, durante mucho tiempo yo

quise ser peluquera, quería cortar el pelo",

admitió Müller ante los periodistas.

La Nobel contó que de pequeña no tenía

acceso a los libros y que incluso en el

pequeño poblado de Nitchidorf (Rumanía)

donde nació, a los mejores estudiantes al

finalizar el año escolar les regalaban un

libro, "pero eran libros para niños tipo

Stalin".

La escritora explicó además que solo fue

hasta que salió de su pueblo natal cuando

comenzó a "despertarse" en ella "esta sed

por aprender, por ver, por conocer, por

leer" y que se dio cuenta "de que toda una

vida se puede plasmar sobre un papel".

Müller sufrió durante su juventud la

represión del régimen comunista de

Nicolae Ceausescu y tuvo que trabajar

como traductora técnica en una fábrica de

maquinaria bajo las órdenes del servicio

secreto, hasta que en 1979 fue despedida

por negarse a continuar sirviendo al

régimen.

La Nobel, que ha criticado fuertemente los

regímenes totalitarios, dijo, refiriéndose a

los países o sociedades donde ha habido

dictaduras, que siempre hay similitudes

entre los procesos políticos de algunos

países de Latinoamérica con los de algunos

de Europa del este.

Contó que hace años viajó por muchos

países de Suramérica y conoció algunas de

las dictaduras de derecha. "Me inquietó que

muchos escritores latinoamericanos veían

en el socialismo alguna alternativa, y eso

me sorprendió, porque no los iba a liberar,

solamente les iba a traer otra dictadura con

otra forma".

Müller, junto con el peruano Mario Vargas

Llosa, también premio Nobel de Literatura,

se ha robado los aplausos del público que

asiste a la octava versión del Hay Festival de

Cartagena de Indias, en el que también

participan los españoles Fernando Savater y

Alex de la Iglesia.