28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

5
Alberto Julio Fernández 1/5 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará puso a la venta 174 quintas y 38 chacras en el Barrio Parque Udaondo, frente al Parque Peró, sobre la Ruta a Pilar altura kilómetro 43, ·”donde se disfrutan las ventajas del campo de un aire puro y sano y de un panorama encantador”, actualmente Barrio Monte Criollo. El domingo 28 de noviembre de 1943 a las 15 horas en la mismas quintas, Ungaro & Barbará, de la Corporación de Remadores, sobre las Ruta a Pilar, altura kilómetro 43, en Parque “Udaondo”, frente al Parque Peró, sacó a la venta 174 quintas de 1.500 a 3.600 metros cuadrados y 38 chacras de 5.300 a 12.200 metros cuadrados, en el “paraje más pintoresco de la zona. Con toda clase de comodidades, con pavimentos interiores libres de pago” 1 . Plano de ubicación del loteo Este loteo se realizó en tierras que habían pertenecido a Mateo José Piñero. En un plano de mensura fechado en abril de 1884, el extremo noroeste del campo de Piñero pertenecía a Juan Tristán, quien había adquirido esa fracción a los herederos de Mateo José Piñero. Al crearse el partido de General Sarmiento el 18 de octubre de 1889, las tierras de los herederos de Piñero y las de Tristán, pertenecían a Luis María Gonnet, quién venderá el campo a Juan Peró. Producida su muerte se subdivide entre sus hijos, pasando a ser propiedad de José Peró y posteriormente de sus herederos. En parte de las tierras de la Sucesión de José Peró se realizará el loteo del “Parque Udaondo”. En el folleto del loteo, Ungaro & Barbará promocionaba la venta señalando que el loteo estaba ubicado “sobre el camino pavimentado a Pilar (antes ruta nacional Nº 9, hoy ruta Nº 8), con caminos interiores libres de pago que empalman con la ruta principal. Próximo a la Estación del Del Viso de los FF.CC. del Estado, cuyo acceso es por calles pavimentadas. Servicio de micro-ómnibus sobre el frente de la fracción. Luz eléctrica, teléfono, etc.”. 1 Folleto de loteo de Ungaro & Barbará, noviembre de 1943

Transcript of 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Page 1: 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Alberto Julio Fernández 1/5

28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará puso a la venta

174 quintas y 38 chacras en el Barrio Parque Udaondo, frente al Parque

Peró, sobre la Ruta a Pilar altura kilómetro 43, ·”donde se disfrutan las

ventajas del campo de un aire puro y sano y de un panorama encantador”,

actualmente Barrio Monte Criollo.

El domingo 28 de noviembre de 1943 a las 15 horas en la mismas quintas,

Ungaro & Barbará, de la Corporación de Remadores, sobre las Ruta a Pilar, altura

kilómetro 43, en Parque “Udaondo”, frente al Parque Peró, sacó a la venta 174

quintas de 1.500 a 3.600 metros cuadrados y 38 chacras de 5.300 a 12.200

metros cuadrados, en el “paraje más pintoresco de la zona. Con toda clase de

comodidades, con pavimentos interiores libres de pago”1.

Plano de ubicación del loteo

Este loteo se realizó en tierras que habían pertenecido a Mateo José

Piñero. En un plano de mensura fechado en abril de 1884, el extremo noroeste

del campo de Piñero pertenecía a Juan Tristán, quien había adquirido esa

fracción a los herederos de Mateo José Piñero.

Al crearse el partido de General Sarmiento el 18 de octubre de 1889, las

tierras de los herederos de Piñero y las de Tristán, pertenecían a Luis María

Gonnet, quién venderá el campo a Juan Peró. Producida su muerte se subdivide

entre sus hijos, pasando a ser propiedad de José Peró y posteriormente de sus

herederos. En parte de las tierras de la Sucesión de José Peró se realizará el

loteo del “Parque Udaondo”.

En el folleto del loteo, Ungaro & Barbará promocionaba la venta señalando

que el loteo estaba ubicado “sobre el camino pavimentado a Pilar (antes ruta

nacional Nº 9, hoy ruta Nº 8), con caminos interiores libres de pago que

empalman con la ruta principal. Próximo a la Estación del Del Viso de los FF.CC.

del Estado, cuyo acceso es por calles pavimentadas. Servicio de micro-ómnibus

sobre el frente de la fracción. Luz eléctrica, teléfono, etc.”.

1 Folleto de loteo de Ungaro & Barbará, noviembre de 1943

Page 2: 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Alberto Julio Fernández 2/5

Cuando observamos el plano del fraccionamiento, solo una calle está

señalada con “pavimento pago”.

Plano de loteo de Parque “Udaondo”

El folleto atraía a los compradores señalando que “las fracciones próximas

que fueron subdivididas de poco tiempo a esta parte, demuestran

concluyentemente el interés de radicación en la zona, prueba de ello las

construcciones de calidad levantadas, parques y jardines construidos”. Incluso

que eran “tierras de gran fertilidad que se adaptan a cualquier cultivo. Aguas

excelentes”.

Vista de la ruta 8 desde el loteo Parque “Udaondo”

con edificaciones frente al loteo del otro lado de la ruta

Las quintas y chacras salían a la venta con una base de $ 5,- (pesos cinco)

la mensualidad, en 120 meses sin interés. En el acto del remate debían abonarse

tres mensualidades y el 2º de comisión, dentro de los 30 días de la fecha del

remate debían pagar tres mensualidades más. A los que pagaban al contado se

Page 3: 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Alberto Julio Fernández 3/5

los beneficiaba con un 25% de descuento sobre el valor de la compra. La

posesión se otorgaba a los 30 días de la fecha del remate.

El barrio Parque “Udaondo” estaba ubicado en jurisdicción de la localidad

de Del Viso, y su nombre se cambió por el de “Monte Criollo”. No encontramos

referencia de cuando se produjo este cambio de nombre.

Al producirse la división del partido de General Sarmiento el 20 de octubre

de 1994, el Barrio “Monte Criollo” quedó en jurisdicción del Partido de José C.

Paz.

Nos preguntamos ¿por qué del nombre de Parque “Udaondo”?.

Posiblemente se refiera a Guillermo Udaondo, del cual tomamos su biografía

publicada en el Diccionario de los Argentinos “Hombres y mujeres del siglo XX”,

Página 12 (2001):

Guillermo Udaondo (Buenos Aires), 1859 -1822. Político

Siendo aún estudiante de medicina se contó entre los defensores de Buenos Aires en la

revolución de 1880, actuó como sargento del Batallón de Rifleros y participó en el

combate de Los Corrales. Se graduó de doctor en medicina en 1883 con una tesis de

ictericia y se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias Médicas. Afiliado al

partido mitrista desde antes de 1890, figuró en los combates de la Revolución del Parque

encabezada por la Unión Cívica. Entre el 1º de mayo de 1894 y el 1º de mayo de 1898,

fue gobernador de la provincia de Buenos Aires2.En 1903 fue candidato a la presidencia

de la república junto con José E. Uriburu, pero la asamblea de notables le dio el triunfo a

la fórmula Quintana – Figueroa Alcorta. Finalizado este gobierno, volvió a ser proclamado

sin resultado. Colaboró con Luis Sáenz Peña e Indalecio Gómez en favor del sufragio

secreto para luchar contra el fraude que había signado las elecciones hasta el momento”.

En cuanto al segundo nombre “Monte Criollo, encontramos que: “En la

República Argentina “monte criollo” tiene dos acepciones muy distintas. Una se

refiere a un juego de naipes comúnmente practicado en las pulperías y fiestas

criollas y la otra a las plantaciones forestales, típicas de las regiones serranas. La

primera le asigna genuina pertenencia al acerbo criollo, para diferenciar a este

juego del “monte inglés”, de características parecidas, pero no iguales. La

2 Rubén Mario De Luca “Funcionarios Bonaerenses (1810-1950)”, Editorial Dunken, Buenos Aires (2008)

Page 4: 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Alberto Julio Fernández 4/5

segunda tipifica al monte, cuyo acceso se hace difícil por la presencia de árboles

achaparrados (diferentes a los gigantes de las selvas), y de arbolillos y arbustos

espinosos, tales como el “churqui”, el espinillo, el chañar, el piquillín, la jarilla, el

alpataco y otras variedades similares”3.

Nos inclinamos por el primero, ya que el segundo significado habla del

paisaje y la vegetación serrana, que difiere del paisaje y vegetación del barrio de

llanura, situado a la vera del Arroyo Pinazo.

Seguramente el nombre hace referencia al film “Monte Criollo”, del cual

encontramos:

“Monte Criollo”4: película en blanco y negro dirigida por Arturo S. Mon, de género

dramático y policial, que se estrenó el 22 de mayo de 1935, protagonizada por Nedda

Francy, Francisco Petrone, Florindo Ferrario, Domingo Sapelli y Marcelo Ruggero.

La película se refiere a la relación entre una mujer y dos hombres, dueños de una casa

de baile y juego clandestino. Lucy (Nedda Francy), es una mujer de turbio pasado que

convence a Argüello (Francisco Petrone) y a Carlos (Florindo Ferrario), para que instalen

un salón de juego (en alusión al juego del “monte”, original de España, y muy popular

hasta mediados del siglo XX en Argentina en los lugares de juego clandestino), sobre un

cabaret que funcionaba legalmente. “Cuando Argüello se interesa románticamente en

ella, lo rechaza pues está atraída por Carlos, un cantor mujeriego. La obsesión por ella

lleva a Argüello a hacer trampa en la partida de juego que sostiene con Carlos y consigue

arruinarlo, pero finalmente ambos pelean y Argüello muere apuñalado pero sin denunciar

a su agresor para recobrar así su autoestima como jugador profesional”.

Escena de la película “Monte Criollo”

3 http://elarcondelahistoria.com/monte-criollo/ 4 https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_criollo_(pel%C3%ADcula)

Page 5: 28 de noviembre de 1943: la Rematadora Ungaró y Barbará ...

Alberto Julio Fernández 5/5

En le película de referencia, Azucena Maizani interpretó el tango “Monte

Criollo”, compuesto para la película con letra de Homero Manzi y música de

Francisco Pracánico:

Tango “Monte criollo”5

Letra de Homero Manzi y música de Francisco Pracánico

Cuarenta cartones pintados

con palos de ensueño, de engaño y amor.

La vida es un mazo marcado,

baraja los naipes la mano de Dios.

Las malas que embosca la dicha

se dieron en juego tras cada ilusión,

y así fue robándome fichas

la carta negada de tu corazón.

¡Hagan juego!

Monte criollo que en tu emboque

tu ternura palpité.

¡Hagan juego!

Me mandé mi resto en cope

y después de los tres toques

con tu olvido me topé.

Azucena Maizani y Homero Manzi

5 http://www.gratislibros.com.ar/letrasdetangos/Letra-de-Monte-criollo-Letras-de-Tangos.htm