256381897 Solucionario c Texto Teide

68
Texto y comentario

Transcript of 256381897 Solucionario c Texto Teide

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 1/68

Textoy

comentario

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 2/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 3/68

Texto

y comentario

LENGUAY LITERATURA

J. M. MARÍN

BACHILLERATO

Libro del profesorado

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 4/68

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares

del copyright , bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total

de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el

tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler 

o préstamo público.

Esta obra ha sido impresa sobre papel ecológico y 100 % reciclable.

Primera edición, 2009

© J. M. Marín

© Editorial Teide, S. A. - Senyera, 58 - Polígono Bobalar - 46970 Alaquà[email protected]

www.editorialteide.com

ISBN: 978-84-307-5303-1

Depósito legal: B-

Impreso en Zero Preimpresión, S. L. - Menéndez Pelayo, 26 - 08750 Molins de Rei

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 5/68

ÍNDICE

1. Consejos previos sobre la lectura   . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. ¿Qué se considera un texto?   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Rasgos de un texto  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Análisis de los rasgos de coherencia   . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Análisis de los rasgos de adecuación   . . . . . . . . . . . . . . 19

6. Análisis de los rasgos de cohesión   . . . . . . . . . . . . . . . 26

7. Valoración de un texto   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

48 textos para comentar   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 6/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 7/68

Para practicar (pág. 11)

1 Respuesta abierta.

Para practicar (págs. 13-14)

1 Las ideas aportadas párrafo a párrafo son las si-guientes:

• Primer párrafo: un anuncio cuyo texto resulta de-masiado agresivo se ha reproducido sin ningunacortapisa.

• Segundo párrafo: es raro que nadie haya dadola voz de alarma.

• Tercer párrafo: sabemos que en el lenguaje publi-citario no son infrecuentes las licencias expresivas.

• Cuarto párrafo: parece que en la publicidad se

puede mentir siempre que esa mentira nos com-plazca.

• Ultimo párrafo: aunque somos conscientes de losembustes publicitarios, los creativos se empeñanen recurrir a cualquier engaño con tal de provo-car la compra de un producto.

Con la colocación de un nexo de unión entre algu-nas de las ideas, se puede configurar el párrafo deresumen:

Un anuncio cuyo texto resulta demasiado agresivo

se ha reproducido sin ninguna cortapisa, y es raroque nadie haya dado la voz de alarma. Desdeluego, sabemos que en el lenguaje publicitario noson infrecuentes las licencias expresivas, pero pa-rece que en la publicidad se puede mentir siempreque esa mentira nos complazca. Y es que, aunquesomos conscientes de los embustes publicitarios, loscreativos se empeñan en recurrir a cualquier engañocon tal de provocar la compra de un producto.

2 Se destacan en negrita las líneas en las que se con-centra más información:

La bestia«El mundo se divide entre cazadores y presas. Unoscapturan y otros son capturados. Unos tienden su tela

de araña y otros caen en ella». Así, a primera vista, us-tedes podrán creer que esta cita está extraída de algúntexto de ideología delirante, de aquella que abundabaen épocas de mal recuerdo y hoy todavía reproducenciertos marginales extremistas. Pero no es así. Se trata

de un texto publicitario que sirve para promocionaruna cámara fotográfica. El anuncio, encabezado poraquellas frases, ha sido desplegado a toda página en re-petidas ocasiones en los periódicos. Es muy probableque ustedes lo hayan visto. [...]

No tengo ni idea si el mencionado anuncio ha me-recido la atención de las instituciones que velan contrala discriminación y el racismo. Nadie, desde luego, loha prohibido, a juzgar por su permanencia en los me-dios de comunicación. Con todo, no deja de ser cho-cante que ninguna voz de nuestra democracia se

escandalice ante el hecho de que el mundo se dividaentre cazadores y presas, de modo que unos cazan yotros son cazados. Esta constatación didáctica debe-

ría despertar cierta alarma. Pero al parecer nadie seextraña si encuentra en su periódico, y a toda plana,esta declaración de principios.

Una primera explicación es que se trata de un re-curso publicitario, y ya se sabe, al lenguaje de la publi-

cidad se le permiten licencias que jamás permitiría-mos en otros lenguajes. Si un político proclamara queel mundo se divide entre cazadores y presas lo tacha-

ríamos inmediatamente de fascista; si un periodista, enun editorial, opinara que estamos en esta vida paracazar o ser cazados sería probablemente expulsado desu periódico. Especialmente, claro, de utilizar el tonoapologético del anuncio que nos ocupa.

A la publicidad, en cambio, se le supone una di-mensión de encantamiento colectivo que justifica casitodas las afirmaciones. Es algo así como un cocktail deinformación, camuflaje, sugestión y embuste; lo maloes que acostumbramos a ignorar los auténticos ingre-

dientes que forman el combinado. Aparentemente, ala publicidad [...] se le otorga una cierta vía libre

para el manejo de la mentira, con tal de que esta

mentira sea encantadora.

7

Consejos previos sobre la lectura

1

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 8/68

TEXTO Y COMENTARIO

8

Al fin y al cabo, ¿alguien se toma en serio los men-sajes de la publicidad? ¿Alguien cree verdaderamenteque para cuidar su ego debe comprar un coche? Comoa la industria publicitaria no son recursos económicoslo que le faltan, sus creativos –una denominación mo-desta– reproducen para los consumidores cualquier

condición virtual: seremos místicos, budistas, guerre-ros, ingenuos, vanguardistas o lo que quieran que se-amos, siempre que compremos lo sutil o grosera-

mente anunciado.

3 apologético: que trata de defender o de alabar in-tensamente a alguien o a algo. En este contexto serefiere a la rotundidad con que se manifiesta en elanuncio nuestra condición de cazadores o de caza-dos. Se destaca de ese modo nuestro lado más sal-vaje, más primario o más agresivo.

ego: en este contexto es sinónimo de autoestima.4 a) esta constatación didáctica: es un sintagma con

cierto grado de ironía, pues se refiere a la afirma-ción inmediatamente anterior, en la que los habi-tantes de este mundo quedan sencillamente agru-pados en cazadores y presas. Es una explicaciónmuy sencilla de nuestro mundo, porque se en-tiende con facilidad, pero no resulta adecuada.

b ) se le supone una dimensión de encantamientocolectivo: quiere decir que la publicidad tiene

capacidad para embelesar a una parte impor-tante de la población.

c ) una denominación modesta: se refiere a la deno-minación creativos con la que se designan a sí mis-mos los diseñadores de los mensajes publicitarios,porque su intención es crear ilusiones virtuales enquienes contemplan sus anuncios. Para el autor re-sulta precisamente poco modesto calificar de cre-ativos a quienes sencillamente urden falsedades.

5 La valoración del autor sobre la publicidad es clara-

mente negativa. En el penúltimo párrafo la definecomo un cocktail que incluye el camuflaje y el em-buste, y en la última oración resalta el engaño a quela publicidad nos somete con tal de que compremoslo que se anuncia de un modo grosero.

6 Da la impresión de que a la publicidad se le permitementir, siempre que esa mentira sea capaz de cauti-varnos o de seducirnos.

7 Son dos términos que tienen un lexema común y, portanto, pertenecen a la misma familia. Sin embargo,su significado varía notablemente. El encantamiento colectivo se refiere al modo en que el público aceptael engaño de la publicidad, mientras que con el ad-jetivo encantadora se añaden matices como maravi- 

llosa, fascinante  y simpática.Se trata, pues, de un pequeño juego de palabrasque, partiendo de un mismo lexema, aportan signi-ficados distintos.

8 En ese apartado aparecen algunos ejemplos paraexplicar el proceso. En dicha explicación se indicaque la lectura del título ofrece, por sí misma, una su-gerencia del contenido del artículo, y que ademásparece razonable que a partir de dicha sugerenciapodamos inferir alguna otra información. Esa suge-

rencia y esa inferencia son ideas que surgen en ellector y lo hacen antes de que se lance a leer todoel texto. Es como si se anticipase a lo que va a leer.Por eso lo compara con el escritor, ya que éste sí esconocedor de las ideas sobre las que va a escribirantes de transformarlas en palabras.

9 Se dice en el apartado «Prelectura»:

Sea cual sea el resultado de esta lectura, habrápuesto en marcha nuestra enciclopedia cultural, esdecir, todo nuestro bagaje de conocimientos anterio-

res; y aunque haya sido de una manera poco cons-ciente, de un modo muy intuitivo, nuestra mente ha-brá elaborado al menos una hipótesis acerca delcontenido del texto.

Este párrafo se relaciona directamente con la afirma-ción de A. Manguel cuando dice que en el lectorsurge un recuerdo de algo que él ya conocía, es decir,todo nuestro bagaje de conocimientos anteriores.

10 En el capítulo se dice que en la lectura completa ellector no puede limitarse a descifrar sílabas o reco-

nocer palabras, sino que debe interpretar párrafoscompletos.

En el texto de Juan Manuel de Prada se añade la re-ferencia a las posibilidades retóricas del lenguajecomo un recurso que es preciso manejar con solturapara captar significados que no aparecen de unmodo explícito en el texto, como las ironías, los ca-lambures, las sinestesias o las alegorías.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 9/68

9

Para practicar (págs. 17-18)

1 En el primer texto destacan dos aspectos: en primerlugar, la equiparación del viejo con un perro o conuna planta, ya que las tres figuras tienen un tamañosimilar e idéntico color, y su contexto también es elmismo; en segundo lugar, el aislamiento, ya que lastres figuras se presentan confinadas, encerradas ensu propio balcón y, además, el anciano y el perromiran en sentidos opuestos.

En el segundo texto se recoge también la idea de laconsideración del anciano como un objeto más,pero se incide en el abandono social que padece.

En el tercer texto se destaca el desvalimiento del an-ciano, así como la ingratitud y el desprecio que do-minan en nuestro trato hacia las personas de edad

avanzada.2 Sí. Se trata de una comparación, ya que la ilustra-

ción se compone de tres imágenes. Son tres siluetasque están situadas en un contexto casi idéntico:todas en un balcón, todas aisladas, todas en un es-pacio pequeño y todas tras unos barrotes. Es inevi-

table concluir que la situación del anciano es igualque la de una planta o a la de un perro.

3 Son dos las frases que pueden servir como leyen-da tanto de la ilustración del texto A como de ladel B:

• «... los ancianos carecen de fuerzas para protes-tar y terminan muriendo tan calladitos dentro delencierro de sus casas»;

• «… les ninguneamos y les aparcamos fuera denuestra vista».

Ambas frases sirven porque tanto la primera comola segunda ilustración reflejan la situación de sole-dad y abandono de los viejos.

4 Tanto en la cita como en el capítulo se habla de lanoción de texto. En la cita, además, se añaden dos

conceptos: en primer lugar, se indica el sentido eti-mológico del término, y en segundo lugar, se insisteen la necesidad de que el lector o lectora participede una manera activa en el texto, de que cooperepara que lo que está leyendo pueda ser reconocidocomo un texto con sentido unitario.

¿Qué se considera un texto?

2

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 10/68

10

Para practicar (págs. 22-23)

1 En el primer texto, el término quizá sí actúa comoanunciador de la idea fundamental, que en este casopuede formularse del siguiente modo: el uso del te-léfono móvil todavía no se ha integrado dentro delas actuales formas de respeto social.En cambio, en el segundo texto la idea principal seencuentra en el segundo párrafo: nada nos protegede la contaminación acústica que provoca el uso in-discriminado del teléfono móvil. En este artículo, lapalabra quizá inicia una conclusión reflexiva so-bre la personalidad del personaje que se retrata alo largo de los párrafos segundo, tercero, cuarto,quinto y sexto.

2 Las ideas fundamentales de ambos textos se centran

en las molestias que provoca la utilización indiscrimi-nada de los móviles, pero en el primero la formula-ción se queda en un lamento por la pérdida de lasantiguas buenas costumbres sociales, mientras queen el segundo se apela a la actuación de las autori-dades públicas para que intervengan o regulen lacontaminación acústica que conlleva el uso de losmóviles en público.

3 El maleducados del primer texto tiene su correspon-dencia en las siguientes expresiones del segundo:

desaprensivo , gesto desabrido , su indignación.Las llamadas vociferantes y absolutamente superfluasse relacionan con las siguientes palabras o expresio-nes del segundo: gritón, a grito limpio .

4 En el primer texto, los maleducados aparecen en plu-ral, sin mayor descripción de su comportamiento,salvo la referencia al elevado volumen de su voz y ala banalidad de su diálogo. En el segundo artícu-lo, la mayor parte del texto es una descripción por-menorizada del comportamiento de uno solo de esos

maleducados, que se propone como retrato de todosaquellos que se comportan de modo similar. Por ello,el segundo texto es mucho más rico y más preciso enla definición del personaje maleducado.

Para practicar (págs. 26-28)

1 De los cuatro textos, el que tiene un carácter mássubjetivo es el titulado «La chica del metro». La autoraha adoptado el punto de vista de la chica agredida

 y ha construido el artículo como si la chica mismafuese la propia escritora. Por eso, el yo que aparececomo la primera persona de las formas verbales noes el de la autora, sino el de la joven protagonista.De este modo se muestra exclusivamente el punto devista de la chica.

El segundo lugar lo ocupa el texto titulado «Yo soy ra-cista», y el tercero, el texto «El kéfir».

El texto que tiene un carácter más objetivo es el titu-lado «Juicio rápido y eficaz». En ningún momento sepercibe la presencia del autor. De hecho, se trata de

un editorial y, por tanto, no hay una firma individual,sino que se refleja la opinión del consejo editorialdel periódico.

2 El texto que presenta un lenguaje más coloquial es«El kéfir». La ausencia de cultismos y la sintaxis sen-cilla son dos rasgos que lo sitúan cerca de este tipode lenguaje.

El artículo que se aleja más del lenguaje coloquial es«Juicio rápido y eficaz». Contiene bastantes términos

 y expresiones propias del lenguaje jurídico y por

tanto alejadas de los usos coloquiales. Por ejemplo:decretar , integridad física, velar , lega en leyes, o lavista no debe demorarse .

3 La idea principal que ofrece «El kéfir» se recoge enuna sola frase del texto: «... nuestro sistema pedagó-gico y nuestro Código penal son los más benignosdel mundo.»

La idea principal de «Juicio rápido y eficaz» es quela justicia no puede pronunciarse según lo que de-mande la opinión pública, pero sí debe ser rápida

en su respuesta, sobre todo cuando la pena nopuede ser muy elevada, como en el caso que nosocupa.

Hay una parte coincidente entre ambas ideas, ya

Rasgos de un texto

3

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 11/68

CAPÍTULO 3

11

que en el primer texto se afirma que el Código penales demasiado benigno y en el segundo se recono-ce que como respuesta a la agresión del joven, lapena que prevé el Código penal no podrá superarlos dos años de prisión.

4 El rasgo literario que se presenta con mayor abun-dancia es el uso de la metáfora. Algunos ejemplosson: «el tren que discurre con rumor de marea», «susordo eructo de patadas», «una espuma que la idio-tez golpea», «un cristal a merced de un portazo vio-lento».

Es notable, también, el paralelismo sintáctico: «queaguarde, que me humille, que me esconda».

A lo largo del primer párrafo se percibe, además,

una cadencia rítmica que combina secuencias desiete y de cinco sílabas.

5 Se cumple plenamente, ya que el apartado conclu-sivo está compuesto por el último párrafo, que ocupalas siete últimas líneas, y que enuncia la idea funda-

mental: llegar a ser una persona es un proceso en elque los impulsos más violentos quedan progresiva-mente anulados.

6 El contenido de esta cita enlaza con el apartado«Adecuación» sobre todo en lo que respecta a losusos sociales del lenguaje y a la decisión que toma elemisor a la hora de optar por una de las diversas po-sibilidades de enunciación de un mismo mensaje, yaque puede utilizar un registro lingüístico u otro.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 12/68

12

Para practicar (págs. 32-33)

2 En el texto «Los niños son más listos que nunca» se rei-teran las siguientes ideas:

• El conocimiento se aprende en las superficies delplano audiovisual. (segundo párrafo)• Ahora se aprende por la superficialidad de la

vista y el oído. Se aprende panorámicamente.(tercer párrafo)

• Lo relevante ahora es el saber extensivo, múltiple,en superficie. Ahora todo el saber que de verdadimporta se encuentra en las pantallas. (cuarto pá-rrafo)

Resumen: El principal modo de conocimiento de losadolescentes actuales es el que obtienen a través delas pantallas, que ofrecen informaciones diversas,múltiples, copiosas y poco cohesionadas.

3 a) diagnóstico: reconocimiento de una enfermedadmediante sus síntomas.

b ) sustantivamente: esencialmente, fundamentalmente.

c ) abigarradamente: sin orden.

d ) polarizadamente: concentrándose en algo con-creto.

e ) indolencia: insensibilidad.

f ) pandémica: relativa a la pandemia, enfermedadmuy extendida.

4 Como ya hemos comentado más de una vez, no meconsidero una feminista al uso o, en todo caso, soyposfeminista. En otras palabras, creo que si bien en elTercer Mundo a las mujeres aún nos queda mucho ca-mino por andar y muchas batallas por ganar, en el Pri-mer Mundo no veo necesario continuar teniendo unaactitud beligerante que eche más leña a la ya de por sí muy inflamable hoguera de la guerra entre los sexos.

Dicho esto, considero también que pervive un ma-chismo residual muy difícil de erradicar y en el quevale la pena detenerse para ver en qué consiste. Hacemás de un año escribí un artículo titulado «¿Y de no-

vios, qué?» en el que señalaba cómo, a pesar de que lasmujeres hemos alcanzado un papel importante en lasociedad, de alguna manera el ‘éxito’ de una mujer sesigue midiendo por parámetros muy arcaicos. Así,cuando una mujer triunfa en su carrera, enseguidasurge alguna vocecilla estúpida que señala: «Sí, sí,guapa, eres directora general, pero ¿y de novios,qué?», como dando a entender que una mujer nopuede sentirse realizada y feliz a menos que tenga unapareja. Y es que, nos guste o no, la sociedad sigue con-siderando que el éxito de una mujer está más en el ám-bito de lo privado que en el de lo público, lo queexplicaría por qué se les da tanta cancha a esas señori-tas perfectamente ociosas e intrascendentes que

vemos, monísimas ellas, en las revistas del corazón ycuyo único mérito es haber «pescado» un marido aris-tócrata o famoso.

5 Como ya hemos comentado más de una vez, no meconsidero una feminista al uso o, en todo caso, soyposfeminista. En otras palabras, creo que si bien en elTercer Mundo a las mujeres aún nos queda mucho ca-mino por andar y muchas batallas por ganar, en el Pri-mer Mundo no veo necesario continuar teniendo unaactitud beligerante que eche más leña a la ya de por sí muy inflamable hoguera de la guerra entre los sexos.

Dicho esto, considero también que pervive un ma-chismo residual muy difícil de erradicar y en el quevale la pena detenerse para ver en qué consiste. Hacemás de un año escribí un artículo titulado «¿Y de no-vios, qué?» en el que señalaba cómo, a pesar de que lasmujeres hemos alcanzado un papel importante en lasociedad, de alguna manera el ‘éxito’ de una mujer sesigue midiendo por parámetros muy arcaicos. Así,cuando una mujer triunfa en su carrera, enseguidasurge alguna vocecilla estúpida que señala: «Sí, sí,

guapa, eres directora general, pero ¿y de novios,qué?», como dando a entender que una mujer nopuede sentirse realizada y feliz a menos que tenga unapareja. Y es que, nos guste o no, la sociedad sigue con-

Análisis de los rasgosde coherencia

4

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 13/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 14/68

TEXTO Y COMENTARIO

14

que a su vez son asesinos. Por cierto que no acaba conellos por hacer justicia, sino porque disfruta haciendosufrir. Ya digo que es un sádico. No pude terminar dever ni siquiera un capítulo, así de repugnante es el pro-ducto. Según un informe del Centro Reina Sofía parael Estudio de la Violencia, los niños españoles pasan

frente al televisor 930 horas al año, por 900 que estánen el colegio. Cada hora ven entre cinco y diez actosviolentos, y está demostrado que cuanta más violenciatelevisiva han visto, más agresivos son a los dieciocho.Se me ocurre que este nuevo carnicero dejará su hue-lla en grandes y chicos.

En los años setenta, las películas que ofrecían dosismasivas de violencia bajo la tenue justificación de un justiciero solitario que mataba malos, como Harry el 

Sucio, eran consideradas reaccionarias. Hoy, en cam-bio, se diría que el sadismo está de moda, con el agra-vante de que ahora las carnicerías son infinitamentemás perversas y realistas. Hoy Quentin Tarantino sacaen primer plano cómo torturan a un tipo rebanándolela oreja lentamente y a todos los modernos les pare-ce la bomba. Y lo mismo sucede con este nuevo héroetelevisivo cruel y morboso: qué guay, un matarife psi-copático. Diversión a tope.

Explotar el sadismo para obtener más share se con-sidera de lo más normal, forma parte de ese fofo «valetodo» en el que vivimos. A mí, sin embargo, me re-

pele: debo ser una antigua.

Texto BNo sólo los objetos que adquirimos tienen una vidacada vez más efímera. También las relaciones laborales,de amistad y de pareja. Una sociedad donde resultamás económico y gratificante reponer que reparar de-bilita la solidaridad social y provoca una creciente fra-gilidad en los lazos y vínculos humanos.

[…] El eminente sociólogo Zygmunt Bauman, unode los máximos exponentes del debate sociológico ac-

tual, habla del amenazante debilitamiento de la solida-ridad social y sostiene que éste provoca una crecientefragilidad de los lazos humanos.

Acuña un término nuevo para los vínculos quesostienen las relaciones humanas: «Liquid love» (amorlíquido). El amor líquido es la consecuencia de una so-ciedad líquida: «Lo que nos gustaría es poner en cadarelación personal un cartel de que se trata de un com-promiso, pero hasta nuevo aviso».

Hagamos un repaso por los diferentes tipos de re-

laciones humanas que se establecen para demostrarhasta qué punto esto es así.[…] Conexiones en lugar de relaciones. Bauman

pone como ejemplo una situación cotidiana: en el tren,

un pasajero habla sin parar por su teléfono con susseres queridos. Esas conversaciones han dejado de serlos prolegómenos de otras que se producirán cara acara al llegar para convertirse en sustitutas de ellas. Nosconectamos en lugar de relacionarnos. La idea de «re-lación» tiene hoy día negativas connotaciones, pues se

trata de una unión con un cariz de atadura, de grilletede prisión. La gente prefiere conectarse que relacio-narse porque multiplica el universo de relación, dandolugar a las denominadas redes. En la actualidad es másdeseable pertenecer a una red que tener un buen amigo.Ralph Waldo Emerson escribió que cuando uno patinasobre hielo fino, la salvación es la velocidad.

Cuando la calidad no es suficiente, tendemos a sus-tituirla por la cantidad. En lugar de relacionarnos conpocos, nos conectamos con muchos. Eso nos da másseguridad. Queremos amigos, pero no el compromisode la amistad. Y conectarse en redes es una buena so-lución porque menor compromiso implica tambiénmenor riesgo.

2 El modelo estructural general en el primer texto es sin-tetizante. Su idea principal se encuentra en el últimopárrafo, donde se señala que en los medios de co-municación cualquier método vale para incrementarla audiencia, aunque sea a costa de emitir numero-sos programas con imágenes violentas.

El segundo texto ofrece un modelo estructural gene-

ral analizante, ya que es en el primer párrafo dondepropone su tesis: las relaciones humanas en nuestrasociedad actual son cada vez más débiles.

3 a) La ausencia de una sólida escala de valores enla sociedad actual ha provocado que se lleguea utilizar la abundancia de imágenes violentascomo un medio más para incrementar la audien-cia en los medios audiovisuales.

b ) La facilidad con la que nos incluimos en las redessociales que posibilita Internet nos mantiene co-

nectados con muchos amigos, pero con una re-lación superficial que carece de la profundidadde una verdadera amistad.

4 • rizando el rizo: exagerando aún más.• solidaridad social: la ayuda entre las personas

que pertenecen a la misma sociedad.• negativas connotaciones: provoca una respuesta

negativa.• un cariz de atadura: una apariencia de estar

amarrado.

Para practicar (pág. 44)

1 Puede fragmentarse este artículo en tres secuencias.La primera comprende las 12 primeras líneas. En

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 15/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 16/68

TEXTO Y COMENTARIO

16

felicidad, lo que conlleva una actitud más activa quepasiva. Por otro lado, más que estar pendientes delo que no tenemos –por comparación con algunospersonajes que se exhiben en los medios de comu-nicación– conviene fijarse en lo que ya poseemos.

Para practicar (págs. 55-57)

1 Texto AMucho se habla de la sociedad de la información y delconocimiento, pero no tengo la menor duda de quenada se puede comprender acerca de nuestras actitudesy comportamientos sociales actuales sin conocer losgraves niveles de desinformación y confusión en los quevivimos. […] Quizás sepamos algo de lo que conoce-mos, pero ignoramos casi todo de la confusión en la

que vivimos.

La mayor y más extendida confusión es creerque en nuestras decisiones prima una relativa buena

información, gracias a la facilidad de su acceso y a

su rápida circulación. Pero la existencia de una po-tente red de medios de comunicación no sólo no es ga-rantía de información de calidad, sino que es la quepermite ocultar los altos niveles de confusión. Por unaparte es así porque su presencia simula una alta circu-

lación de información mientras disimula su escasa

eficacia. Pocos investigadores se dedican a estudiar losfracasos en la recepción de la información, quizás una

de las mayores formas de creación de desigualdad so-cial en nuestros días. La mayor parte de los análisissobre televisión, por poner un ejemplo, se ocupan sólode estudiar los mensajes enviados por la red, conside-rando que son comprendidos tal cual se emiten. Encambio, no suelen poner el acento en las formas de re-cepción de tales mensajes y en lo que queda de ellosen nuestra conciencia e inconsciente, si es que quedanada más allá de ideas inconexas, para bien y para mal.

Por otra parte, la tupida red de comunicaciones es,en sí misma, causa de confusión. No es que existan

contradicciones entre distintos medios, sino que en un

solo medio de comunicación suelen circular mensa-

jes absolutamente contradictorios, todos ellos contodas las marcas de veracidad a las que se recurre con-vencionalmente para darles credibilidad. […] No des-cubro ni digo nada nuevo, claro. Sólo añado quequizás habría que considerar las consecuencias que sederivan de vivir en un mundo tan dramáticamenteconfundido, y no seguir cantando las excelencias deuna sociedad de la información y el conocimiento in-

existente para la mayoría. […]Una visión ingenuamente optimista supondría quela ignorancia es un no saber que se resuelve cono-ciendo. Pero […] dada la cantidad de falsos mensajes

que circulan, nunca como ahora conocer ha sido dis-

cernir. Y para discernir hace falta criterio. Es por esarazón por lo que es tan difícil tener esperanzas depoder salir del guirigay comunicativo actual. […]

No crean que con este artículo intento escapar delcomentario de actualidad. Todo lo contrario: es la ac-

tualidad la que me sugiere que es el mar de confusiónen el que estamos nadando el que permite el ejerciciodel poder más absoluto. […] Quizás habría que ha-

blar menos de la sociedad red y hablar más de la so-

ciedad laberinto. Quizás el tema que hay que investi-gar sea la democratización de la ignorancia.

Texto BZeus soltó dos águilas desde los dos extremos de laTierra y éstas, volando a la misma velocidad, se cruza-

ron en Delfos, señalando así el centro de la Tierra. Allí situó una piedra llamada onfalos (ombligo) y consa-gró un templo en honor a su esposa Gea. Su hijoApolo luchó en aquel lugar contra una monstruosaserpiente pitón. Tras derrotarla, construyó allí su orácu-lo. Peregrinos de toda Europa acudían al oráculo deDelfos para que se les leyera el futuro.

Apolo les hablaba a través de una vidente llamadaPitonisa (en honor a la derrotada serpiente pitón).

Tras recoger las preguntas de los visitantes, Pito-nisa se inclinaba sobre una grieta de la que emanaba

agua sagrada y, tras inhalar los vapores divinos, en-traba en una especie de trance y emitía sonidos inco-herentes que los sacerdotes del lugar interpretabanpara el cliente. Éste, tras pagar la tarifa pertinente, re-cibía la respuesta en forma de verso.

El éxito del oráculo de Delfos se debía en gran me-dida al hecho de que normalmente las prediccioneseran tan suficientemente vagas que raramente se in-cumplían. La incapacidad de hacer predicciones serias,sin embargo, quedó demostrada cuando el templo fuedestruido por un maremoto que los sacerdotes no pu-

dieron anticipar.Explico todo esto porque durante los primeros

días de cada año recibo docenas de invitaciones (tele-visiones, radios, periódicos, almuerzos empresariales,revistas y e-mails de algunos de ustedes) instándome ahacer pronósticos sobre la bolsa, la inflación, los tiposde interés, la burbuja inmobiliaria, el dólar o la tasa decrecimiento de la economía mundial durante el añoque empieza. Y es que todavía son muchos los quecreen que los economistas somos profetas. Nada más

lejos de la realidad.Es cierto que para tomar algunas decisiones –porejemplo, para hacer un presupuesto– se tienen que ha-cer previsiones de ingresos y de gastos futuros y que

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 17/68

CAPÍTULO 4

17

esas previsiones van a depender de las circunstanciaseconómicas que rodean a la empresa, el Gobierno o lafamilia que está haciendo el presupuesto. Y sí, tambiénes cierto que los expertos se han inventado diferentes

métodos estadísticos (ellos los llaman econométricos)

para hacer predicciones económicas. El problema es

que sólo funcionan cuando las cosas no cambian de-

masiado. La razón es que todos los modelos economé-tricos de previsión utilizan los datos del pasado paravaticinar el futuro. Y, como ya he indicado en algunaotra ocasión, eso es como conducir un coche mirandopor el retrovisor: si la carretera es recta y no giras el vo-lante, no pasa nada y todo el mundo piensa que sabeslo que haces. Ahora bien, si giras cuando no hay curvao tiras recto cuando la hay, te vas directo a la cuneta yla gente se ríe de tu incompetencia. Eso es exactamentelo que pasa con los modelos econométricos de predic-ción, por más sofisticados que sean.

[…] Mi trabajo como economista no es el de adi-

vinar el futuro, sino el de diagnosticar problemas

económicos y encontrar e implementar soluciones.

Lo que sí sé seguro es que las predicciones que los me-dios de todo el mundo están haciendo estos primerosdías del año o bien son de una vaguedad que las haceinútiles, o bien deben ser tomadas con extrema pre-caución. La misma precaución que tendríamos si, enlugar de venir de complicados modelos econométri-

cos, provinieran de una bola de cristal, del templummágico de un druida celta o de los vapores sagradosdel oráculo de Delfos.

2 «Hacia la sociedad de la confusión»: La abundan-te información y la velocidad a la que accedemos aella no son una garantía para estar bien informados.Sólo con un buen criterio de selección podremosaprovechar la abundancia de información de los po-tentes medios actuales de comunicación.

«El oráculo de Delfos»: Las predicciones en economía

sólo funcionan cuando el sistema es muy estable.3 A pesar de las apariencias, vivimos bastante desin-

formados. Es cierto que los medios de comunicaciónnos proporcionan muchos datos a los que llegamoscon gran facilidad, pero la recepción no es tan claraporque son muchos los mensajes contradictorios, aunen un mismo medio, y porque no todos los mensajesque se emiten son comprendidos. Así pues, la mayorparte de la información nos llega de manera muydesorganizada, por lo que es necesario disponer deun buen criterio para que todas las noticias que re-cibimos sean útiles.

4 El modelo estructural general del primer texto es ana-lizante. En el primer párrafo se afirma de manera ro-

tunda que la abundancia de información que nos fa-cilitan los medios de comunicación nos ha sumido,paradójicamente, en un mundo confuso y altamentedesinformado. En los siguientes párrafos se justificaesta afirmación inicial.

5 El modelo estructural general es sintetizante. Es en elsexto párrafo en donde se muestra de manera explí-cita la idea principal: las predicciones en economíason acertadas en muy contadas ocasiones y sólocuando la economía es muy estable.

La estructura general puede dividirse en tres secuen-cias. La primera la constituyen los cinco primerospárrafos, que componen una introducción. En éstase parte de un ejemplo de la mitología griega (eloráculo de Delfos) para mostrar el paralelismo queexiste entre las predicciones en el templo de Apolo y

las que realizan hoy en día no pocos economistas. Lasegunda secuencia se sitúa en el sexto párrafo,donde se especifica el limitado marco en el que pue-den ser válidas las predicciones en economía. Por úl-timo, la tercera secuencia la configura el últimopárrafo, donde el articulista define cuál debe ser lafunción de un economista e insiste en la poca utili-dad de sus predicciones.El argumento principal se basa en la ejemplificación,en la referencia al oráculo de Delfos. Este argumentose usa para apoyar la idea de la escasa fiabilidadde los pronósticos en economía.En el texto, la tesis aparece formulada de maneraexplícita cuando se menciona que los modelos eco-nométricos de predicción únicamente pueden ser vá-lidos a muy corto plazo y cuando la economía esmuy estable.

6 a) en nuestras decisiones prima una buena infor-mación: disponer de buena información es el fac-tor principal para tomar una decisión acertada...

b ) marcas de veracidad: señales que indican que

algo es cierto.c ) para discernir hace falta criterio: para deslin-

dar las informaciones confusas y las acertadases necesario disponer de una buena formaciónque nos permita reconocer unas y otras.

d ) pagar la tarifa pertinente: realizar el pago quecorresponda.

e ) vaticinar el futuro: adivinar lo que va a suceder.

f ) implementar soluciones: poner en funcionamien-to soluciones, aplicarlas.

7 El contenido de esta cita está relacionado con el úl-timo párrafo de la introducción del apartado «La es-tructura» (pág. 38).

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 18/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 19/68

19

Para practicar (págs. 65-67)

1 Fragmentos narrativos:Texto A: todo el tercer párrafo.El texto B carece de fragmentos narrativos.Texto C:La mujer estaba en el mercado, frente a un puesto depollos, esperando turno. Tendría unos treinta años, nomás, y a su lado tenía un niño, seguramente su hijo, deunos seis años. Era un día laborable, así que supu-se que el niño había estado enfermo y aquel día sehabía quedado con su madre. Un niño enfermo en undía laborable es una de las mayores complicacionesque le pueden ocurrir a una madre, sobre todo si tra-

baja. Supuse que aquella mujer había pedido un per-miso especial en el trabajo o había hecho malabarismoscon los horarios hasta conseguir que alguien la susti-tuyera (el padre del niño, me temo, rehuía todas estascomplicaciones domésticas).

El niño, aburrido por la espera en el mercado, co-rría de un lado a otro y se escondía entre las piernas delos compradores. Hubo un momento en que se per-dió de vista, así que la mujer tuvo que salir a buscarlo.Volvió con el niño en la mano, sin decir nada y el ceñocruzado por una arruga que tal vez era de cansancio ode hartazgo o de aburrimiento (o de las tres cosas a lavez). Vi que era una mujer bastante guapa, aunque es-taba claro que su belleza tenía los días contados (y ellalo sabía). Muy cerca de la frente tenía ya un mechón depelo canoso. En cuanto lo vi, me acordé de unos ver-sos de Jane Kenyon, una poeta norteamericana quepor alguna razón me recordaba a aquella madre, yaque una gran parte de sus poemas se inspiraban en ex-periencias domésticas: «Soy el pelo más largo, ya ca-noso / antes que los demás».

Puede que aquel mechón canoso tuviera un origengenético, pero me dio la impresión de que aquel me-chón se debía a la vida que llevaba aquella madre. Noera difícil de imaginar: un trabajo que no le gustaba,

un niño travieso y activo, una búsqueda incesante deasistentas que pudieran ocuparse de la casa y de suhijo, una pareja que procuraba escurrir el bulto a la

hora de llenar la nevera o de llevar el niño al médico,un piso sin pagar que no estaba donde a ella le hubieragustado que estuviese… En fin, no creo que aquellamujer fuera muy distinta de otras muchas madres.Cuando le llegó el turno, su hijo se apartó un poco yse fue a hablar con el panadero del puesto de al lado.La mujer compró pechugas de pollo y luego preguntóel precio de unos huevos con bechamel. Al oírlo, sacu-dió la cabeza con un bufido de incredulidad. Estabaclaro que no podía permitirse aquel gasto, así que pagólas pechugas, fue a recoger al niño (que seguía con elpanadero) y se fue.

Antes de que se perdiera por el mercado, miré porúltima vez a aquella mujer del mechón de pelo gris. Denuevo recordé un poema de Jane Kenyon: «Que vengala noche, y no temas. / Dios no nos deja sin consuelo./ Que venga la noche cuando quiera». Y con el eco deestos versos, que eran casi una oración, le deseé buenasuerte.

Fragmentos expositivos:

Texto A

¿De qué manera pueden verse alterados nuestros com-portamientos a partir de las creencias que tienen losdemás sobre nosotros? ¿Las expectativas favorablesque sobre nosotros tiene nuestro entorno de afectos yamistades pueden llevarnos a llegar más allá de lo queesperamos? O, por el contrario, ¿cuántas veces ni lohemos intentado o nos ha salido mal, movidos por elmiedo al fracaso que otros nos han transmitido, por sufalta de confianza o por su invitación a la resignación yal abandono?

No es descabellado afirmar que en cada día de nues-tras vidas suceden actos porque, consciente o incons-cientemente, estamos respondiendo a lo que las perso-nas que nos rodean esperan de nosotros, para lo bueno

Análisis de los rasgosde adecuación

5

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 20/68

TEXTO Y COMENTARIO

20

y para lo malo. Lo que los demás esperan de uno puededesencadenar un conjunto de acciones que nos llevenmucho más allá de lo que podemos imaginar, en lomejor y en lo peor. Este principio de actuación a partirde las expectativas de los demás se conoce en psicologíacomo el efecto Pigmalión.

Tan curioso nombre nace de la leyenda de Pigma-lión, antiguo rey de Chipre y hábil escultor. En susMetamorfosis, Ovidio recreó el mito y nos contó quePigmalión era un apasionado escultor que vivió enla isla de Creta. En cierta ocasión, inspirándose en labella Galatea, Pigmalión modeló una estatua de mar-fil tan bella que se enamoró perdidamente de ella, hastael punto de rogar a los dioses para que la escultura co-brara vida y poder amarla como a una mujer real.Venus decidió complacer al escultor y dar vida a esaestatua, que se convirtió en la deseada amante y com-pañera de Pigmalión.

Como en la leyenda, el efecto Pigmalión es el pro-ceso mediante el cual las creencias y expectativas deuna persona respecto a otro individuo afectan de talmanera a su conducta que el segundo tiende a confir-marlas. […]

Uno de los experimentos más conocidos es el quellevaron a cabo en 1968 Robert Rosenthal y Lenore Ja-cobson, bajo el título «Pigmalión en el aula». El estudioconsistió en informar a un grupo de profesores de pri-

maria de que a sus alumnos se les había administradoun test que evaluaba sus capacidades intelectuales.Luego se les dijo a los profesores cuáles fueron, concre-tamente, los alumnos que obtuvieron los mejores resul-tados. […] Ocho meses después se confirmó que elrendimiento de estos muchachos especiales fue muchomayor que el del resto. Hasta aquí no hay nada sorpren-dente. Lo interesante de este caso es que en realidad jamás se realizó tal test al inicio de curso. […]

Muchos otros estudios similares han confirmadoen los últimos años la existencia de este efecto que, por

otro lado, es de puro sentido común. Sin duda, la pre-disposición a tratar a alguien de una determinada ma-nera queda condicionada en mayor o menor grado porlo que te han contado sobre esa persona. […]

En efecto, la perspectiva de un suceso tiende a faci-litar su cumplimiento. […] Y es que Pigmalión tieneuna explicación científica: hoy sabemos que cuando al-guien confía en nosotros y nos contagia esa confianza,nuestro sistema límbico acelera la velocidad de nues-tro pensamiento, incrementa nuestra lucidez y nuestra

energía, y en consecuencia, nuestra atención, eficacia yeficiencia.

Texto BLa televisión empezó siendo un pasatiempo más entreotros con los que los españoles llenábamos los ratoslibres. Ahora es el pasatiempo por excelencia de casitodos, y el único para muchos. En 2007 se ha batido,una vez más, el récord de consumo televisivo: 223 mi-

nutos diarios por cada español. Más cerca de las cua-tro horas al día que de las tres.

¿Adónde vamos a parar si continúa la tendencia?No lo sé, pero desde 1990 el consumo diario de tele-visión se ha incrementado más de cuarenta minutospor persona en España. Ningún otro contenido deltiempo de ocio de los españoles se le aproxima. Ni elcine, ni el deporte, ni la lectura –¡a quién se le ocurre!–ni los viajes nos atraen tanto como ver la tele. La pe-queña pantalla es la gran pantalla que domina nuestras

vidas. A través de ella nos divertimos, nos informamosy nos formamos.A veces exclusivamente, lo cual, sin exageración, da

cierto miedo. No hace falta señalar con el dedo algunosprogramas de éxito apabullante, pero la televisión, to-mada en dosis masivas y sin contrapesos, produce in-dividuos dotados de una información superficial,básicamente pasivos, ayunos de instrumental críticofrente a la realidad y ahítos de valores efímeros y frivo-lones. Más que ciudadanos, consumidores de todo loque les echen.

El consuelo de algunos sociólogos preocupadospor el estado mental de los españoles era que el con-sumo de TV estaba en función de la meteorología.Con el llamado buen tiempo se veía menos la tele y,por así decirlo, el ocio de los españoles se normalizabay diversificaba. Escribo en pasado porque en este añoque recién acabó los aumentos del tiempo de exposi-

ción a la TV –la expresión es para enmarcarla: comosometerse a los rayos ultravioletas– se han registradoen abril, mayo, julio, agosto y septiembre; es decir,cuando teóricamente apetece salir a la calle en lugar de

apoltronarse frente al aparato. Y los que más se hanexpuesto han sido, cómo no, los sectores sociales demenor nivel de renta y cultura, y los inmigrantes. Losmás indefensos ante un medio de comunicación avasa-llador y de vocación excluyente.

Ni siquiera cabe el consuelo de considerar que latelevisión mantiene a las familias unidas, aunque sea sinintercambiar una sola palabra, atontadas alrededor dela caja tonta. Eso pertenece a la prehistoria, cuando eltelevisor servía como elemento de integración vecinal y

social. Ahora, con la fragmentación de la audiencia, elconsumismo sin límites y la individualización del con-sumo, las familias no ven juntas la tele. Cada miembrotiene la suya en su cuarto y se encierra a solas con su

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 21/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 22/68

TEXTO Y COMENTARIO

22

8 • esbirro: quien ejecuta las órdenes de una autori-dad.

• lapidar: matar a pedradas.• resquicio: abertura pequeña y estrecha.• impune: no castigado.

9 Se trata de una frase con metáforas como «cielo dediamante» o «los relámpagos eran la geometría»,que provocan que este texto se encuentre más cercadel lenguaje literario que del periodístico. La frasequiere decir que bajo el limpio cielo se veían los re-lámpagos secos, como si éstos fuesen el modo deexpresión de la divinidad.

10 Son propias del registro culto voces como ultrate- rrena o cínicamente .

11 La sintaxis en este texto se sitúa a medio caminoentre el registro estándar y el culto, ya que se com-

binan las oraciones simples y breves, como la pri-mera, con otras más extensas y complejas quecontienen varias oraciones subordinadas, como esel caso de la tercera oración.

12 La primera frase entrecomillada «Comamos y beba-mos, que mañana moriremos» sí puede considerarseuna cita, ya que se menciona el nombre del autor yademás sirve para apoyar una idea del texto, precisa-mente aquella con la que se inicia el artículo: vivimosen una sociedad en la que el desánimo y la desespe-

ranza son las notas dominantes. Sin embargo, ni «sál-vese quien pueda» ni «Puesto que no existe el Paraíso,traigamos el Paraíso a la Tierra» son citas propiamentedichas, sino frases con las que se trata de reflejar la ac-titud de determinadas personas sin que sean expresio-nes atribuibles a nadie en concreto.

13 a) nota dominante: la actitud generalizada.

b ) expresarse cínicamente: defender una causa queno debiera ser defendida; en este caso, disfrutarde la vida como única meta de nuestra existencia.

c ) tocar a rebato: dar la señal de alarma.d ) remedo: imitación o copia.

e ) ímprobas: que exigen un esfuerzo grande y con-tinuado.

14 La función metalingüística se observa en las dos pri-meras oraciones del texto. En ellas se explica el sig-nificado del término desesperación con otras pala-bras que pertenecen al mismo sistema lingüístico.

Para practicar (págs. 85-87)

1 El primer destacado (hija, deficiente y discapaci- tada) expresa la subjetividad a través del léxico. Enconcreto, los adjetivos deficiente  y discapacitada,

que subrayan el perfil claramente desfavorecedor deesta persona.

El segundo subrayado (simplemente al salir de casa)muestra la subjetividad a través de la figura retóricade intensificación, al producirse la reiteración del sin-tagma «al salir de casa» para acentuar el carácterde cotidianeidad que tiene esa acción.

El tercer subrayado (grupúsculo de siete u ocho ado- lescentes) muestra la subjetividad a través del mor-fema derivativo -úsculo , que empequeñece al grupode los adolescentes.

El cuarto subrayado (una lluvia de salivazos) muestrala subjetividad a través de la figura retórica de la me-táfora, al producirse una identificación entre la caídade los salivazos con la lluvia, y no sólo por la calidaddel líquido sino también por la cantidad.

El quinto subrayado (paciente y abnegada madre )expresa la subjetividad a través del léxico, concreta-mente de los adjetivos paciente  y abnegada, quesubrayan la bondad de la madre volcada en el cui-dado de su hija.

El sexto subrayado (el acoso y la burla, la violenciay el cerco ) muestra la subjetividad a través de la fi-gura retórica de intensificación acumulativa, al pro-ducirse la reiteración de cuatro sustantivos valorativosque describen el tono beligerante de la actuación

de los agresores.El séptimo subrayado (hijos de puta) muestra la sub-jetividad a través del cambio de registro. La presen-cia de esta expresión que pertenece claramente alregistro vulgar en un texto en el que domina el regis-tro estándar o incluso culto llama la atención y hacesobresalir todavía más su connotación peyorativa.

El octavo subrayado (asola) expresa la subjetividada través del léxico. Se trata de un verbo con conno-taciones negativas que intensifica el significado de la

«crisis de autoridad» que es el sujeto de ese verbo.El noveno subrayado (sinrazón) expresa la subjetivi-dad a través del léxico. Se trata de un sustantivo quevalora de un modo muy concentrado el problema so-cial que ha generado la actual crisis de autoridad.

2 Todos los principios que aparecen en el decálogose expresan de modo irónico, pues su enunciacióncontiene un significado literal que es opuesto al sig-nificado que el lector entiende.

3 Por lo que respecta al léxico, el registro que maneja

en los dos párrafos es predominantemente estándar.No obstante, en el segundo párrafo aparecen des-viaciones hacia el registro coloquial y vulgar con lasexpresiones hijos de la gran puta y escabeche de ju- 

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 23/68

CAPÍTULO 5

23

bilata. Por el contrario, en el quinto párrafo se en-cuentran palabras que son más propias de un léxicoculto, como infortunio  y lúcida.

En cuanto a la sintaxis, ambos párrafos se ubican enel registro estándar, ya que presentan una combi-nación de sintaxis sencilla (oraciones breves y sim-ples, como la que inicia el segundo párrafo) y sinta-xis más compleja, con oraciones compuestas porsubordinación y de extensión mucho mayor, comoes el caso de la última oración del segundo párrafo.

4 El cuarto párrafo presenta un modelo de sintaxiscompleja. Un ejemplo claro de ello es su segundaoración: una frase muy larga –prácticamente de cua-tro líneas– compuesta por ocho oraciones con rela-ción de subordinación.

Por el contrario, el sexto párrafo acumula en sus cua-

tro líneas cinco oraciones, algunas de ellas extrema-damente breves, incluso con elipsis verbal, lo que esmás propio del lenguaje coloquial.

5 Los dos términos contienen el mismo morfema deriva-tivo, que en todos los casos es un recurso de moda-lización porque añade al lexema un matiz cariñoso.

6 Se trata de una ironía, puesto que el significado lite-ral de osado , así como el de humanidad no coin-cide con el sentido que efectivamente surge en lamente del lector, quien interpreta esas palabras justo

al revés, ya que no percibe al viejo como una per-sona osada ni reconoce en los conductores ningunaactitud humanitaria.

7 Los guiones de las líneas 11-13 (–tampoco es cosade salir corriendo descamisado como Clark Kent– )no presentan rasgos de modalización.

Los guiones de la línea 17 (–pocas veces excesiva enMadrid –) sí que facilitan la expresión de la subjetivi-dad al aportar la opinión del autor sobre el compor-tamiento inhumano de los conductores madrileños.

Los guiones de las líneas 39-40 (–parecía tener todo el tiempo del mundo, y ponerlo a disposición del an- ciano –) recogen una ligera modalización, ya que setrata de un rasgo del comportamiento de la mujer. Sumención por parte del autor delata la valoración po-sitiva que le merece dicho comportamiento.

Los guiones de las líneas 49-50 (–me lo había pare- cido de lejos, pero no estaba seguro –) no presentanrasgos de modalización.

Los guiones de las líneas 56-57 (–eso pienso viéndolaalejarse –) no presentan rasgos de modalización.

Los guiones de las líneas 72-73 (– la vida es dura y no hay ángeles, sino carne mortal –) acogen clara-mente la valoración que le merece al autor el modo

de vida habitual en los países menos favorecidos, ypor tanto sí tienen un matiz modalizador.

8 El primer subrayado (inmenso porcentaje ) muestra lasubjetividad a través de la figura retórica hipérbole,al exagerar sin determinar el número al que se re-

fiere el porcentaje de población.El segundo subrayado (cierran incluso la creencia enun porvenir mejor ) muestra la subjetividad a travésde la figura retórica metáfora, al identificar una ne-gación (no se puede creer en un porvenir mejor) conla acción de cerrar, que de una manera gráfica di-buja la imposibilidad de ir más allá.

El tercer subrayado (su tortura como un designio de Dios, una fatalidad del destino o una penitencia que cree merecer ) muestra la subjetividad a través de lafigura retórica intensificación acumulativa, al descri-bir de tres modos un único sentimiento que tiene eltrabajador (ni es un designio divino, ni es el destino,ni es una penitencia).

9 Son varias las intensificaciones acumulativas quepueden indicarse:

• «Estresados, ansiosos, agotados, deprimidos,hartos» (lín. 1)

• «la producción, la productividad, la creatividad,la ética, la civilización, la satisfacción» (lín. 6)

• «Semana tras semana, año tras año» (lín. 9)• «Las fiestas, las Navidades, las rebajas, el ve-

rano» (lín. 14)• «Las hipotecas, las deudas, los hijos, la pareja

imperfecta, el desaliento, las multas, la injusticia,la impotencia» (lín. 19)

• «La opresión del urbanismo y sus infartos, la opre-sión del presupuesto y su pavor, la opresión delhogar y sus tóxicos, la gran opresión del empleo

 y sus condiciones» (líns. 31)• «mezquinas, indignas, aniquiladoras» (lín. 35)

10 Los adjetivos modalizadores, es decir, que aportanuna opinión porque el propio vocablo transmite unavaloración del autor, son los subrayados:

Estresados, ansiosos, agotados, deprimidos, hartos.Un inmenso porcentaje de la población suma al es-fuerzo de su obligación laboral la tarea de soportar ungrave malestar crónico que les acompaña día tras día.¿Puede esperarse que la producción, la productividad,la creatividad, la ética, la civilización, la satisfacción selogren a partir de esta inicua plataforma?

11 a) crónico: largo.b ) inicua: malvada.c ) subversión: alteración de valores éticos.d ) mezquina: innoble.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 24/68

TEXTO Y COMENTARIO

24

Para practicar (págs. 92-93)

1 AAlgún lector es una fórmula deíctica que correspondeal destinatario del texto.

Inicié es una forma verbal que incluye a la primera

persona del singular, equivalente al emisor del texto.Me es un pronombre que designa a la primera per-sona, equivalente al emisor del texto.

BAplaudimos y denostamos son formas verbales queincluyen deixis personal: el pronombre de primerapersona del plural. Equivale a una referencia tanto alemisor como a los múltiples receptores del texto.

Aquí es un adverbio cuya referencia deíctica es Es-paña, ya que en la oración anterior se menciona a

los españoles.El pasado inmediato es una forma de deixis tempo-ral. Es un sintagma nominal que se refiere a untiempo pasado. Puede inferirse que se trata de losaños anteriores a la fecha en la que se escribe el ar-tículo, a partir de los años en los que se produjo laguerra civil en España, por paralelismo con el con-flicto armado de Vietnam en Estados Unidos.

El presente es una forma de deixis temporal com-puesta por un sintagma nominal que se refiere a untiempo actual en torno a la fecha en que se ha es-crito el texto.Asistimos es una forma verbal que incluye una deixispersonal a través de un pronombre. Se trata de laprimera persona del plural, lo que equivale a una re-ferencia tanto al emisor como a los múltiples recep-tores del texto.

Los últimos años es una forma de deixis temporal.Es un sintagma nominal que se refiere a un tiempopasado. Puede inferirse que se trata de un periodode unos cuantos años anteriores a la fecha en la que

se escribe el artículo.Entrar  y echar son infinitivos y, en sentido estricto, notienen un pronombre personal asociado. No obs-tante, en la práctica comunicativa podemos inferirdel contexto quién puede ser el sujeto de un infinitivo.En este caso, una primera persona del plural que in-cluye tanto al emisor como al receptor puede ser con-siderada deíctico personal en el caso de ambosinfinitivos.

C

Nuestra época es un deíctico temporal compues-to por un sintagma nominal. Se refiere a un tiem-po actual en torno a la fecha en que se ha escrito eltexto.

DHoy es un deíctico temporal compuesto por un adver-bio de tiempo. Se refiere a un tiempo actual en tornoa la fecha de escritura del texto.Se privilegia revela un rasgo especial de deixis conel que se pretende ocultar al emisor a través de laforma impersonal se .ELa sociedad es un deíctico espacial compuesto porun sintagma nominal. Se refiere a la sociedad que seubica en lo que se conoce como mundo occidental.

Cualquier ciudadano es un sintagma nominal que in-cluye una deixis personal encubierta a través delindefinido cualquier . Tras ese sintagma se oculta elemisor del texto.La nueva sociedad  es un deíctico espacial com-

puesto por un sintagma nominal. Se refiere a la so-ciedad que se ubica en lo que se conoce comomundo occidental.Las personas es un sintagma nominal que incluye unadeixis personal encubierta a través del hiperónimopersonas. Tras ese sintagma se ocultan tanto el emi-sor como el receptor del texto.

FEn los dos casos, te es un pronombre personal quese refiere a la segunda persona. Se trata de una dei-

xis personal desplazada, puesto que tras ese pro-nombre se encuentra el propio emisor, como lorevela la forma estaba, situada casi al final del texto.

GHace muchos años es un deíctico temporal compuestopor una oración. Se refiere a un tiempo pasado ale-jado de la fecha en que se ha escrito el texto.En ambos casos, me es un pronombre personal quealude a la primera persona. Se trata de una deixispersonal referida al emisor del texto.

Para practicar (págs. 95-96)

Texto A

1 El léxico empleado es en su mayor parte estándar,aunque aparece algún ejemplo aislado de léxico co-loquial, como ni dios (lín. 43), y de cultismos, comointemperancia (lín. 27).Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones presentan una complejidad media, que secombina con la mayor complejidad de otras. Por

ejemplo, en el cuarto párrafo las oraciones primera y última no ofrecen gran complejidad, pero la se-gunda es una oración muy extensa que contiene va-rias subordinadas.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 25/68

CAPÍTULO 5

25

2 La función lingüística dominante es la representativa,que aparece constantemente. También encontramosuna muestra notable de función conativa en el últimopárrafo, donde el imperativo miren se repite hastaocho veces.

3 En este escrito, la expresión de la subjetividad o mo-dalización se detecta en el léxico, los signos de pun-tuación, las figuras retóricas y la manifestación de lacerteza.

El artículo presenta elementos léxicos valorativos, aun-que no son muy frecuentes. En la categoría de adje-tivos: horribles (lín. 32) se usa para valorar con ironía–y, por tanto, de modo positivo– los libros. En la ca-tegoría de sustantivos: dormidera (lín. 33) se utilizapara referirse a la televisión, que adormila la volun-tad, a diferencia del libro, que la despierta. Por úl-

timo, en la categoría verbal, desengáñense (lín. 53)se usa para forzar un cambio de opinión en quienespiensan inocentemente que la lectura es una activi-dad muy difundida.

También se aprovechan los signos de puntuaciónpara modalizar el texto. Por ejemplo, en «Pero ni dioscita un libro, para qué, los libros…» (líns. 43-44) seutilizan las comas para resaltar el sentido interroga-tivo con carácter retórico e incidir en el hecho de quelos libros son los grandes ausentes de los debates.

En el texto se utilizan, además, las posibilidades mo-dalizadoras de las figuras retóricas. Destaca la in-tensificación por repetición del término miren a lolargo del último párrafo.

La manifestación de la certeza es otro rasgo queayuda a modalizar el escrito. Se muestra al menosen la oración «no forman parte, desengáñense, noforman parte» (líns. 53-54). En general, se trata deun texto en el que la expresión de la subjetividad esesporádica y se concentra en la parte final.

4 Los deícticos temporales toman como punto de par-tida la fecha de publicación y, desde ella, apuntanhacia un tiempo pasado (hace un año , en la lín. 1;en los años sesenta, en la lín. 16) o hacia el presen-te (aún, en la lín. 6; ahora, en la lín. 19).

Los deícticos personales muestran la presencia delemisor a través del pronombre me (líns. 1 y 3). Tam-bién manifiestan la presencia del receptor a travésde los verbos imperativos que predominan en el úl-timo párrafo (desengáñense , miren, záfense ). La ocul-

tación del emisor se aprecia en la palabra gente (líns. 11 y 18), que de un modo indefinido alude alemisor, al receptor e incluso a aquellos que son aje-nos a este acto comunicativo.

Texto B

1 El léxico empleado es en su mayor parte estándar,aunque hay algún ejemplo de léxico coloquial, comoechan más de dos horas (lín. 4) y monda y lironda(lín. 19), y algunos otros de léxico culto, como subsu- men (lín. 14), convulso (lín. 18) y compulsión (lín. 22).

Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones presentan una complejidad media (comola oración con la que arranca el texto), combinadacon la mayor complejidad de otras (como, por ejem-plo, la oración con la que se cierra el artículo).

2 La función lingüística dominante es la función repre-sentativa. Un ejemplo de esta función es el inicio deltexto, donde se dice: «El 97% de los jóvenes espa-ñoles entre 14 y 19 años va cosido permanente-mente a su teléfono móvil, y dos de cada tres echan

más de dos horas diarias frente al ordenador».También hay una muestra de función metalingüísticaentre las líneas 18 y 22: «consumo convulso… , estoes, sin un cerebro despejado, cultivado e instruidoque lo dirija hacia algún sitio».

3 En este escrito, la expresión de la subjetividad o mo-dalización se detecta en el léxico, los morfemasapreciativos y las figuras retóricas.

El texto presenta elementos léxicos valorativos. En lacategoría de adjetivos, aterrados (lín. 6) se refiere ala reacción de los padres frente a la utilización pococonsciente de la tecnología por parte de sus hijos.En la categoría de sustantivos, egoísmo (lín. 10) seusa para reprobar el comportamiento paterno, y cho- rradas (lín. 29), para desautorizar la información quemaneja la juventud. En la categoría verbal, fastidia(lín. 24) se utiliza para referirse al sentimiento quenace en el autor del texto.

También se observan morfemas apreciativos, comoel de telefonito , que se interpreta como claramente

despectivo.El autor recurre a las posibilidades modalizadorasde las figuras retóricas. Destaca la metáfora de lalínea 2: cosido a su teléfono ; la intensificación acu-mulativa que empieza en la línea 30: tan sugerente,tan dulce, tan fascinante . En general, es un texto enel que la expresión de la subjetividad es alta.

4 En este texto destaca la escasa presencia de deícti-cos. Tan sólo la deixis personal está presente de unmodo claro en la línea 26 (estamos los demás). El

pronombre personal implícito en el verbo se refieretanto al emisor como al receptor del texto, y el inde-finido los demás indica una ocultación del emisortras esa fórmula ambigua.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 26/68

26

Para practicar (pág. 99)

1 Tres sustantivos reiterados en el texto que mantienenrelación directa con el tópico del texto son juguetes,que se repite en siete ocasiones, y niñas y niños, queen sus variantes de singular y plural se repiten seisveces cada uno.

2 Existe relación de hiperonimia en los términos objeto  y juguete . El primero es un hiperónimo del segundo.

3 El verbo dictaminar puede considerarse sinónimo desentenciar (en el segundo párrafo) y de proclamar (en el tercer párrafo).

4 En esa oración predomina la función conativa, quepersigue modificar o reforzar actitudes y comporta-mientos del lector.

5 El contraste de ideas se produce en el primer y el úl-timo párrafos, y en ambos casos del mismo modo. Laprimera oración de cada uno de ellos expresa unaidea que va a ser rebatida por el autor en el resto delpárrafo.

Para practicar (pág. 101)

1 Entre estos términos existe relación por su pertenen-cia a un mismo campo semántico, a un mismo ordende realidades. Entre ellos no hay relación de sinoni-mia, o hiperonimia.

2 Entre estos términos existe relación por su pertenen-cia a un mismo campo semántico, a un mismo ordende realidades. Entre ellos no hay relación de sinoni-mia, o hiperonimia.

3 Los dos términos repiten su lexema en crueles y en hu- manidad .

4 Estos términos están relacionados por la pertenenciaal mismo campo semántico o a un mismo orden derealidades.

Para practicar (pág. 103)

1 Los pronombres eso  y aquello mantienen una rela-ción anafórica con la frase del familiar cercano, y lo ,

con el mensaje «Gracias por no correr». El pronom-bre uno mantiene una relación doble: anafórica conmensajes y catafórica con el mensaje «Gracias porno correr».

2 Los dos términos mantienen una relación de sinoni-mia.

3 Son términos que pertenecen a un mismo campo se-mántico o a un mismo orden de realidades.

4 Son términos que pertenecen a un mismo campo se-mántico o a un mismo orden de realidades.

Para practicar (pág. 105)

1 La elipsis verbal se produce en la última oración: uninfierno rentable . En el lugar de las formas elididas,

podría escribirse es o se trata de .2 Los términos negocio , ganancias y bonancible perte-

necen a un mismo orden de realidades.

3 Se trata de una catáfora que se refiere a 100 millo- nes de niños, con que se inicia la oración inmedia-tamente posterior.

4 Ejemplos de repetición léxica son las palabras: nego- cio , niña (cuyo lexema aparece en tres ocasiones) ytráfico .

Mantienen una relación de sinonimia: estupefacien- 

tes y droga; sometidas y explotadas; bonancible  yganancias.

Para practicar (pág. 109)

1 Se trata de una relación de cohesión por repeticiónsinonímica.

2 La expresión la primera desempeña aquí un papelde relacionante supraoracional organizativo. Poneen conexión el párrafo inmediatamente anterior conel párrafo que encabeza.

La expresión la segunda es también un relacionante su-praoracional organizativo. Enlaza el párrafo inmedia-tamente anterior con el párrafo en el que se encuentra.

Análisis de los rasgos de cohesión

6

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 27/68

27

Para practicar (págs. 115-116)

1 Respuesta orientativa:

En el texto se declara que durante la juventud no setoma en consideración de manera prioritaria la bon-dad o amabilidad de los demás. Sólo a medida queentramos en la madurez, y sobre todo cuando entra-mos en la ancianidad, apreciamos el valor de la cor-dialidad, la cortesía o el afecto.

Por lo general así sucede. Todos hemos visto lasmuestras de gratitud que ofrecen nuestros familiaresmás mayores cuando se sienten bien acogidos. Sinembargo, en mi opinión, no es en la edad donde ra-dica esta valoración de la amabilidad, sino en cual-quier situación en la que nos encontramos desvalidos.El joven accidentado que sufre o es consciente de su

gravedad reconoce plenamente el valor de unabrazo, o el adulto que siente su vida bloqueada porun problema realmente grave reitera su agradeci-miento cuando alguien simplemente le escucha. Poreso, no es sólo el paso del tiempo lo que nos hacevalorar más los favores de los demás, sino lo indefen-sos o débiles que nos sintamos.

2 Respuesta orientativa:

El autor manifiesta que ha visitado algunos blogs,pero no les encuentra sentido, sólo se los explica porla soledad de sus redactores. También manifiesta sudesagrado por el tono habitualmente grosero quedomina su expresión. Por tanto, recomienda no acer-carse a ellos.

Es cierto que en los blogs no es raro encontrar lasrabias y los enfados de los participantes, pero tam-bién hay muchos otros blogs en los que las opinio-nes y las experiencias se ofrecen sin ningún tonoagrio. Por otra parte, creo que nada tiene que ver lasoledad de las personas con la redacción de unblog.

En mi opinión, un blog es como una reflexión en voz

alta, y eso es algo que todos hacemos en algunaocasión. En el caso del blog, la diferencia está enque nuestra voz puede ser escuchada por muchasotras personas y, naturalmente, podemos escuchar oresponder si ése es nuestro deseo. Un blog sólo esun ejemplo más de la capacidad comunicativa delas personas de este siglo.

Valoración de un texto

7

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 28/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 29/68

29

1 (pág. 119)

Sobre el maltrato y el feminicidio

1 Los párrafos que albergan las ideas más significati-vas son el primero y el segundo. En el primero se

ofrece un dato (el número de víctimas en un períododeterminado) y se anuncia que se van a exponerunas consideraciones para explicar el elevado nú-mero de muertes violentas.

En el segundo párrafo, el autor apunta que lo impor-tante no es tanto sobre quién se ejerza la violenciacomo la violencia en sí misma, y añade que si el nú-mero de víctimas es tan alto es porque las actitudes

 y los comportamientos agresivos se alimentan día adía a través de medios como el cine o la televisión,

en los que abundan las imágenes violentas. Esasimágenes acaban convirtiéndose en modelos decomportamiento.

2 Cuando esto escribo, […] se elevan hasta 226 las víc-timas mortales desde la entrada en vigor de la Ley In-tegral contra la Violencia de Género en diciembre de2004. No seré yo quien caiga en la tentación de hacerdemagogia fácil contra una acción del Gobierno inspi-rada, sin duda, por las mejores intenciones, pero aunsin mayores armas que las que proporciona la obser-vación cotidiana de la realidad social, me atreveré ahacer algunas consideraciones. Las que se oyen a hom-bres y mujeres a los que avergüenza y aterroriza porigual una estadística que es como el termómetro deuna degradación colectiva que posee otros muchos in-dicadores, aunque éste sea uno de los más escandalo-sos y sangrientos.

Somos muchos los que creemos que al hablar de vio-lencia de género, doméstica, machista o como la quera-mos llamar, cargamos la suerte en el adjetivo y se nosolvida lo sustantivo, que es la violencia. Atroz y espe-

cialmente inaceptable, el maltrato hacia las mujeres porparte de sus parejas actuales o pasadas, cada vez más fre-cuente y más brutal, debiera considerarse no como unrasgo específico de la relación entre hombres y mujeres,

sino como un exponente extremo de la violencia quepoco a poco se va adueñando de parcelas enteras de lavida social ante la indiferencia de una mayoría que seconsidera al margen o preservada de ella hasta que le tocaser su víctima. La agresividad en las actitudes o en el len-

guaje se ha convertido hoy en algo común en la calle, enla escuela, en los lugares de esparcimiento, en el trabajoo en el seno de las familias. Esa agresividad se alimentacotidianamente a través de los comportamientos que seproponen desde las series de televisión o el cine. Predo-mina y se acepta con naturalidad el desprecio al otro, lacontinua falta de respeto hacia los mayores, las mujereso los más débiles, incluso hacia los enfermos, como en elcaso de ese Dr. House que sólo cura después de haberhumillado y devastado al pobre que cae en sus manos oa sus familiares. Todos esos modelos, que hacen de lafalta de educación y de los malos modos un rasgo del ca-rácter exitoso, se trasladan a la mayoría generando rela-ciones egoístas, dominantes, desgarradas, desde las quees muy fácil escalar hacia el primer empujón o la trifulca.Una vez ahí, ya todo es posible, sobre todo cuando entrehombres y mujeres la vieja atracción ha sido sustituidapor el odio y la malignidad.

No todo el problema se reduce a lo expresado,pero el fracaso de la Ley contra la Violencia de Géneroquizá radique en no querer afrontar el tipo de sociedad

y de relaciones que estamos promoviendo. Despresti-giadas la bondad de carácter y la simple educación,¿quién puede poner ahora el cascabel al gato de la vio-lencia social?

3 Se elevan hasta 226 las víctimas mortales desde laentrada en vigor de la Ley Integral contra la Violen-cia de Género en diciembre de 2004.

Desde el momento en que se promulgó la Ley contrala Violencia de Género, 226 personas han sido ase-sinadas por sus parejas.

Somos muchos los que creemos que al hablar de vio-lencia de género, doméstica, machista o como laqueramos llamar, cargamos la suerte en el adjetivo

 y se nos olvida lo sustantivo, que es la violencia.

48 textos

para comentar

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 30/68

TEXTO Y COMENTARIO

30

Cuando se habla de violencia machista se resalta elpapel agresivo del varón, pero no debemos olvidarque lo esencialmente grave es el hecho violento.

La agresividad en las actitudes o en el lenguaje seha convertido hoy en algo común.

En la sociedad actual nos hablamos y nos compor-tamos de forma agresiva en muchas facetas de lavida cotidiana.

Esa agresividad se alimenta cotidianamente a travésde los comportamientos que se proponen desde lasseries de televisión o el cine.

Hay una alta dosis de agresividad en las imágenesque nos llegan de medios de comunicación como latelevisión o el cine, que proporcionan unos modelosde comportamiento que tendemos a reproducir ennuestra vida diaria.

2 (pág. 120)

La formación de pusilánimes

1 Los párrafos que recogen las ideas más importantesson el primero y el último. En la última oración del pri-mero hay una frase temática, que resume la tesis delartículo. Sucede casi exactamente igual con el últimopárrafo, donde justo al final se aporta otra idea im-portante: hoy los individuos se forman en esta socie-dad de modo tan débil que no son capaces de com-portarse con autonomía.

Por el contrario los dos párrafos intermedios sóloaportan ejemplos en los que queda patente la inca-pacidad de las personas para resolver los proble-mas sin miedo y con decisión.

A continuación se reproduce el texto. Las partes su-brayadas son las que contienen las ideas más signi-ficativas.

Se me escapa el porqué, pero resulta evidente que cadavez interesa más crear una sociedad de pusilánimes. Seha hecho raro que la gente dirima sus diferencias sinrecurrir a alguna instancia superior o árbitro conmi-natorio: policía, jueces, comités, leyes, ordenanzas. Locual tiene, como primera consecuencia nefasta, la ob-sesión por reglamentarlo todo [...]. Es más, cada vezque cualquier aspecto de la vida «sufre» una norma-tiva, o algo que no lo era es convertido en delito, seestá renunciando a una parcela de libertad. Interesesencontrados, desacuerdos, antipatías personales, indi-

viduos con afán de dominación, persuasores e intri-gantes en busca de su provecho, todo eso lo ha habidosiempre, y cada cual ha bregado con ello como ha po-dido o sabido, sin necesidad de elevar una denuncia,

de recurrir a la autoridad, de chivarse al jefe, de impli-car a otros en sus problemas. La cuestión principal esésa: hoy casi nadie está dispuesto a enfrentarse con susproblemas ni a resolverlos por su cuenta, sino que casitodo el mundo espera que «alguien» se los quite de en-cima.

Hace ya bastantes años que en las universidades delos Estados Unidos empezó a hablarse del «acoso se-xual visual», lo cual llevó a la mayoría de profesores aimpartir sus lecciones con la mirada perdida en eltecho o en el infinito, no fuera a ser que, si la fijaban enalguien –quienes hemos enseñado sabemos que a vecesuno la fija en un alumno o alumna de manera casual einvoluntaria, sin en realidad mirarlos ni verlos, sim-plemente como «personificación» momentánea de laclase entera–, ese alguien los denunciara por «per-sistentes ojos lujuriosos» o algo por el estilo. Ahoraleo que el «acoso» o «intimidación» laboral [...] puededarse en cosas tan sutiles y nimias como eso, una mi-rada. «Imagínese», dice el pusilánime Joel Neuman,[…], «que está sentado a una mesa de reuniones. Ustedhace una propuesta y alguien lo mira y niega con la ca-beza todo el rato». Oh, santo cielo, qué terrible, y quépiel tan fina tienen tanto el señor Neuman como, porlo visto, buena parte de los trabajadores americanos y,por extensión, mundiales. Se trata, una vez más, de in-fantilizarlo todo: «Ay, Fulanito me ha mirado mal y

no ha asentido mientras yo hablaba, y eso me ha inti-midado un huevo». Por favor. «Puede hacer muchodaño que a uno lo desprecien constantemente delantede sus iguales», agrega el muy cursi señor Neuman.[…]

¡Tormentos y humillaciones! El mundo está llenode personas timoratas y acomplejadas, que «sufren»por cualquier cosilla, esto es, por las cosas normalesde la vida. Es algo corriente que uno caiga mal a unosy bien a otros, y que ambos grupos se lo hagan notarde alguna manera. […]

No caemos bien a todo el mundo, y a algunas per-sonas les resultamos insoportables. Lo que decimos uopinamos le puede parecer idiota a cualquiera, y está ensu derecho de hacérnoslo saber, o de hacérnoslo vercomo mínimo. Eso no supone que nos estén «aco-sando» o «intimidando», por caridad. Sino que formaparte, tan sólo, de las circunstancias de la vida. Pero yase ve que, con tanta pamema, lo que hoy tiende a for-marse son individuos tan débiles y sensibles que resul-ten incapacitados para lo único fundamental, es decir,

para andar por esta vida.2 Es el segundo párrafo. En él se comenta el ejemplo

de la universidad estadounidense en la que el profe-sor tiende a evitar mirar de forma persistente hacia

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 31/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

31

el alumnado por temor a que se interprete como unaintimidación. También se habla de las insólitas reac-ciones que pueden llegar a provocar los gestos deasentimiento o negación que realiza cualquier inter-locutor con la cabeza. Ambos ejemplos muestrancomportamientos pusilánimes.

3 Resulta evidente que cada vez interesa más crearuna sociedad de pusilánimes. Se ha hecho raro quela gente dirima sus diferencias sin recurrir a algunainstancia superior.

Hoy en día, cuando queremos resolver nuestros pro-blemas siempre apelamos a una autoridad superiorpara que nos los solucione porque carecemos deánimo para intentarlo por nuestra cuenta.

La cuestión principal es ésa: hoy casi nadie está dis-puesto a enfrentarse con sus problemas ni a resolver-

los por su cuenta, sino que casi todo el mundoespera que «alguien» se los quite de encima.

Parece obvio que en esta sociedad las personas soncada vez menos capaces de enfrentarse a sus pro-blemas por sí mismas.

Lo que hoy tiende a formarse son individuos tan dé-biles y sensibles que resulten incapacitados para loúnico fundamental, es decir, para andar por estavida.

Son muchas las personas que manifiestan una sensi-

bilidad exagerada con las reacciones de sus congé-neres y se sienten afectadas por cualquier nimiedad,de modo que son incapaces de comportarse con sol-tura.

3 (pág. 121)

Las palabras

1 El sentido de algunas palabras puede resultarnos hi-riente, pero últimamente parece que se llega hasta a

tenerles miedo si consideramos el extremo cuidadocon que los personajes públicos usan algunos térmi-nos. En ocasiones los evitan utilizando circunloquiosque acaban por dificultar la comprensión.

2 El primer párrafo constituye una introducción dondese afirma que tenemos miedo a pronunciar determi-nadas palabras. La última frase de ese primer pá-rrafo nos anuncia el contenido del segundo párrafo,que no es otro que una sucesión de ejemplos. El úl-timo párrafo contiene la conclusión del artículo.

3 Las ideas del autor se concentran con mayor intensi-dad en el tercer párrafo. En primer lugar, sugiere quelas palabras o el lenguaje son armas de doble filo.Sus significados, no siempre exactos, pueden indu-

cir a diversas interpretaciones, de modo que su emi-sor puede no ser consciente del efecto que causan.El autor añade que es en estos tiempos cuando tene-mos mayor conciencia de las consecuencias quepuede provocar una interpretación equívoca de unaspalabras, por lo que a veces se rehúye la utilización

en público de términos asociados a significados pe-ligrosos.

4 (págs. 122-123)

Cumpleaños, hipermodernidad

 y masoquismo

1 La idea principal del texto se encuentra en el primerpárrafo.

Un compañero de trabajo me dijo un día que los

medios en Internet nunca serían masivos mientras obli-garan al público a leer. Quizás tenía razón. «Leer –co-mentaba– es un esfuerzo que mucha gente no está dis-puesta a realizar, y menos sobre una pantalla.» Esfuerzomental y físico, esfuerzo en tiempo y dedicación. Y qui-zás esté en lo cierto: la pantalla es un artilugio que seinventó para mirar, no para leer. Sólo una mejor adap-tación –movilidad, tamaño, usabilidad, etc.– quizásconsiga que nos sentemos ante una pantalla con elmismo esforzado gusto con el que lo hacemos, los lec-tores –esos masocas de la hipermodernidad– ante un

libro.

Existe, además de ésta, otra idea importante, que elautor considera la causa del estancamiento genera-lizado de los hábitos de lectura. Se trata del ascensode la cultura audiovisual. Esta segunda idea quedareflejada al final del segundo párrafo. En los párra-fos tercero y cuarto sólo encontramos ejemplos querefuerzan una u otra idea, y en el último párrafo semanifiesta la posición del autor, que valora muchomás la actividad lectora que la audiovisual, más re-

ciente.2 El párrafo tercero es un ejemplo extraído de la expe-

riencia personal en el que se demuestra hasta quépunto la escasa dedicación a la lectura provoca undeterioro progresivo de la expresión escrita. En elcuarto párrafo se aporta otro ejemplo que refuerzala idea de que la cultura audiovisual se va impo-niendo sobre la escrita, lo que queda resumido en lafrase: «el emoticón se impone al adjetivo certero».Los párrafos tercero y cuarto sirven, pues, de apoyo

a las ideas que se manifiestan explícitamente en losdos primeros párrafos.

3 El cuarto párrafo arranca con la idea de que el lec-tor actual se aburre si no abundan los asesinatos o

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 32/68

TEXTO Y COMENTARIO

32

las escenas de sexo, y en el último párrafo se pon-dera esta afirmación cuando el autor manifiesta que,a su juicio, todo lo que sea estridente le parece pro-pio de una ideología totalitaria.

Del mismo modo, en el cuarto párrafo se hace unareferencia a la novela La montaña mágica, resal-tando su lentitud argumental, ya que sólo tras varioscentenares de páginas se establece el primer diá-logo entre Hans Castorp y Madame Chauchat. Estedato también se determina al afirmar el autor en elúltimo párrafo que la paciencia también puede re-sultar excitante.

4 El párrafo tercero únicamente contiene ejemplos ex-traídos de la experiencia personal del autor.

5 Esta afirmación tiene relación con cada uno de lospárrafos anteriores.

El articulista comenta que lo sobreentendido le suenaa ignorancia, y en la formulación de la tesis se in-cide en la ausencia de esfuerzo mental y físico entrequienes se decantan por consumir la cultura audiovi-sual.

En la cita que constituye la tesis también se critica laextrema facilidad con la que se consume lo audiovi-sual, y en la última oración del tercer párrafo se re-cuerda que los estudiantes ahora sólo tienen comofuente principal de sus redacciones lo que han escu-

chado o leído en Internet, o lo que han visto en la te-levisión.

Por último, la referencia de esta cita a la pacienciaconecta con la afirmación con la que se inicia elcuarto párrafo, donde se dice que los lectores ac-tuales reclaman textos que les proporcionen altasdosis de sexo o violencia para que no les resultenaburridos.

5 (págs. 124-125)

La preocupación de la jefa de ventas

1 En las familias en las que la mujer trabaja es éstaquien soporta mayor tensión, pues al agobio del tra-bajo se añade la tensión de los problemas familiares.

2 Desde luego que esta afirmación es parte de la ideageneral del texto, porque relaciona de manera clarala situación laboral con la familiar.

3 Es un modo de marcar la tensión en la protagonista.Se trata de un recurso habitual. Lo hemos visto muy

a menudo en el cine, y la experiencia nos recuer-da que cuando esperamos una resolución difícil quenos afecta gravemente solemos estar pendientes delreloj.

4 Puede que el lector o lectora se acerque al sentidopleno del texto a partir del segundo diálogo mar-cado. Es el momento en el que la jefa de ventashabla por teléfono con su hijo.

5 Se trata de un añadido breve para terminar una vezha quedado resuelto el conflicto. Se centra en la sen-sación de relajación de la protagonista. Además,puesto que pone de manifiesto la incomprensión delos varones que la acompañan, actúa como un re-fuerzo de la tesis, ya que pone en evidencia la inca-pacidad de los dos hombres de entender la situaciónde la mujer.

6 (págs. 126-127)

El reino de los efectos secundarios

1 En el texto aparecen subrayados los fragmentos quecontienen ejemplos:

Primero llega el placer y después la oscura penitencia.En esta ecuación se sintetiza el nuevo sentido de la cul-tura contemporánea. Obrar apropiadamente, actuarcon eficacia y moralidad […] implicaba sacrificarseprimero y disfrutar más tarde, ahorrar ahora y acce-der a la propiedad ulteriormente, reprimirse en el pre-sente para complacerse en el porvenir. La victoria de lacultura de consumo sobre la cultura del ahorro ha co-

locado, sin embargo, cabeza abajo esta regla del es-fuerzo y la espera.

Que la droga haya pasado en medio siglo de serun fenómeno marginal a un consumo popularizado–adulto o juvenil, interclasista, internacional, múltiple,global– prueba hasta qué punto se concentra en ella elsignificado de la época. La droga proporciona satisfac-ción al instante, y el sacrificio, en forma de efectos se-cundarios, llegará acaso e indefinidamente después.[…]

Los sacrificios, los dolores en general, cuentanahora menos socialmente y, cuando aparecen, se to-man a menudo como efectos secundarios, ya sean figu-radamente en la incompetencia profesional o en cual-quiera de las deficiencias sin fecha. Lo importante esel nuevo orden que sitúa al placer en primer lugar yal quehacer después: primero el deleite, después elpago.

Lo decisivo no es tanto el sudor previo con vistasa una anhelada redención como la capacidad de resis-tencia posterior. Los pisos, los electrodomésticos, los

automóviles se poseen de inmediato. El precio se en-tregará después. La cultura del consumo ha introdu-cido así en cincuenta años el absoluto reverso de lafigura tradicional del intercambio […].

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 33/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

33

Todo gran medicamento proporciona la curaciónincondicional para generar después, como las hipote-cas, un secreto e indefinido periodo de extraños efec-tos secundarios. El bien se confunde con el bien netoy patente, mientras que el incómodo se toma acaso porun residuo. El valor no hunde sus raíces en el mérito

del escrúpulo laboral, en la acumulación de la esperay de las renuncias. El consumo ha puesto delante elplacer del gasto y el gusto del gasto mientras ha empu- jado el sacrificio hacia atrás, como una escoria, efectode segunda fila y efecto secundario.

El denuedo que antes brillaba como patrimoniocierto para ganar el cielo, el silencioso fulgor que des-prendían los sangrantes padecimientos de los márti-res, el tesoro sexual reunido gracias a la herméticarepresión de las vírgenes han dejado de imperar consu indiscutible rango.

El dolor ha perdido su potencia en cuanto valor decambio y ahora se resiente de su baja categoría moral.Valen los resultados absolutos, la ganancia en sí, ellogro sin la ponderación de su historia penosa. Cuenta,en suma, el éxito exento y sin la detenida enumeracióndel coste.

La cultura de consumo se distingue por su carácterdesnudo y veloz, incompatible con la morosidad delahorro y las vestiduras de cualquier elaboración es-pesa. La cultura de consumo aplicada a la educación, a

la política, a la sexualidad, al amor, se manifiesta afína la compulsión y al universo de la orgía. ¿Orgía per-petua? Claro que no, pero todo cuanto sobrevengadespués en el inevitable desarrollo de los días se vivirácomo consecuencias oscuras, impertinentes efectos se-cundarios.

2 La victoria de la cultura de consumo sobre la culturadel ahorro ha colocado, sin embargo, cabeza aba-jo esta regla del esfuerzo y la espera. (primer pá-rrafo)

Primero el deleite. (tercer párrafo)El consumo ha puesto delante el placer del gasto yel gusto del gasto. (quinto párrafo)La cultura de consumo aplicada a la educación, a lapolítica, a la sexualidad, al amor, se manifiesta afína la compulsión y al universo de la orgía. (octavopárrafo)

3 La victoria de la cultura de consumo sobre la culturadel ahorro ha colocado, sin embargo, cabeza aba-jo esta regla del esfuerzo y la espera. (primer párrafo)

El sacrificio, en forma de efectos secundarios, llegaráacaso e indefinidamente después. (segundo párrafo)

El quehacer después..., después el pago. (tercer pá-rrafo)

El precio se entregará después. (cuarto párrafo)

Generar después, como las hipotecas, un secreto eindefinido periodo de extraños efectos secundarios.(quinto párrafo)

Ha empujado el sacrificio hacia atrás, como una es-

coria, efecto de segunda fila y efecto secundario.(quinto párrafo)

Todo cuanto sobrevenga después en el inevitabledesarrollo de los días se vivirá como consecuenciasoscuras, impertinentes efectos secundarios. (octavopárrafo)

4 La idea principal se expone en el primer párrafo, enlas dos primeras oraciones: «Primero llega el placer ydespués la oscura penitencia. En esta ecuación se sin-tetiza el nuevo sentido de la cultura contemporánea».

Paráfrasis: En la escala de valores de nuestra socie-dad, el goce prevalece sobre el sacrificio y el es-fuerzo.

5 La escala de valores de nuestra sociedad ha cam-biado. Hace cincuenta años, el esfuerzo y el sacrifi-cio personal precedían al goce y al disfrute. Hoy,nuestra sociedad de consumo ha invertido los térmi-nos porque nos induce a consumir de inmediato y apagar aplazadamente. Así pues, el valor del aho-rro, del trabajo y de la renuncia se ha desvanecidofrente al consumo y disfrute inmediato. Esta dinámica

rige en todos los campos, como la educación, la po-lítica o el amor.

7 (pág. 128)

El hambre

1 La tesis del texto aparece reflejada de manera explí-cita en el cuarto párrafo. En él se afirma que el pro-blema de la alimentación en el mundo es extremada-mente grave, y no sólo es necesario poner en marcha

un fondo de ayuda internacional, sino que tambiénes preciso llegar a un pacto de actuación para quelos precios de los alimentos puedan bajar en los pa-íses más pobres.

2 Hay al menos dos fragmentos claros en los que apa-recen ejemplos: el fragmento del primer párrafo queva desde «Los motines del hambre…» hasta el finaldel párrafo, y el inicio del segundo párrafo, dondese menciona el número de países afectados por lacrisis alimenticia en cada continente.

3 Cada uno de los párrafos contiene una idea, queademás aparece formulada siempre al principio:

• Primera idea: La ONU alerta sobre la grave situa-ción de la alimentación en el planeta.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 34/68

TEXTO Y COMENTARIO

34

• Segunda idea: La FAO ha publicado una lista delos países víctimas de la crisis.

• Tercera idea: La causa del problema no es lapobreza natural de esos países, sino el sistemaeconómico internacional, ya que la competenciaentre los países productores y los países ricoscompradores ha propiciado un incremento consi-derable de los precios de productos de primeranecesidad.

• Cuarta idea: La crisis alimenticia es profunda yhay que establecer un fondo de ayuda y, ade-más, movilizar a la comunidad internacional paraque acuerde un descenso de precios en los paí-ses más pobres.

• Quinta idea: Dada la trayectoria de nuestro sis-tema económico, no podemos albergar muchas

esperanzas para que su actuación vaya en estesentido.

La exposición de esas ideas en un párrafo podríaquedar así:

Tanto la ONU como la FAO han informado sobrelos numerosos países en los que la crisis alimenticiaestá alcanzando una especial gravedad. No es éstauna crisis provocada por causas naturales: la causareal del incremento abusivo de los alimentos de pri-mera necesidad es la competencia que rige nues-

tro sistema económico. Sólo si media un acuerdointernacional para proporcionar ayuda directa ypara mantener precios reducidos en los países máspobres será posible atajar esta crisis de alimenta-ción.

4 La ONU y la FAO han detallado la gravedad de lacrisis de los productos de alimentación en el mundo.Ya se han producido motines y movimientos migrato-rios provocados por el hambre, y en los próximosaños se prevé que sean más de mil millones las per-sonas afectadas por este problema.

Lo que ha generado esta grave situación no es sinola competencia económica entre los grandes pro-ductores y los países ricos compradores, que hanprovocado un alza descomunal de los precios. Porello es preciso establecer acuerdos internaciona-les que propicien una ayuda directa e inmediataa los países más desfavorecidos, así como una re-ducción de los precios de los alimentos bási-cos para hacerlos asequibles a los países conmenos recursos, aunque la experiencia nos indica

que es poco probable que se produzcan esas solu-ciones.

8 (pág. 129)

Salud sin píldoras

1 Uno de cada diez españoles es consumidor habitual operiódico de suplementos vitamínicos y minerales.Gran negocio, pues, para las compañías que los fa-

brican. Menos negocio para los consumidores, segúninvestigaciones más completas que las difundidas poruna publicidad machacona que los ha convertido enbálsamo milagroso contra el envejecimiento y la apa-rición de enfermedades varias. Pero el éxito de losfármacos que proporcionan al organismo humano vi-taminas diversas, betacaroteno y otros antioxidantes(para entendernos: contrarrestan los efectos de los ra-dicales libres, que dañan nuestras células) no procedesólo de una propaganda devastadora que inunda casas

y conciencias.También es fruto de la comodidad y papanatismodel hombre contemporáneo. No queremos las moles-tias ni el esfuerzo que conllevan una vida saludable,sino la píldora milagrosa que nos la asegure sin incor-dios. No aceptamos privarnos de ningún exceso. Com-pramos la pastillita de colores y le exigimos que noslimpie y nos mantenga como martillo en manteca. Laactitud general es como la de esas damas obsesionadascon la báscula que se atiborran de pasteles pero, eso sí,el café se lo toman con sacarina. Lo malo es que esas

píldoras milagrosas no existen más que en el deseo dequien las ingiere como sucedáneo de una salud traba- jada a base de dedicación y renuncias. Y lo peor, quelos complejos vitamínicos más consumidos no es quesean inútiles, es que pueden ser dañinos. Los estudiosque se han venido haciendo durante años han arrojadoresultados contradictorios.

Nada hay seguro en este campo de la investigación.Naturalmente, la mercadotecnia imperante ha selec-cionado aquellos trabajos que avalan el uso de estosfármacos y silenciado los otros. Ahora se ha conocidoun estudio más ambicioso, con sesenta ensayos clíni-cos y doscientos mil participantes, según el cual elabuso en el consumo de vitaminas A y E y betacaro-teno puede aumentar el riesgo de muerte. ¿Y ahoraqué hacemos? Pues volver a la normalidad. Todo estáya inventado: vida sana, alimentación equilibrada («nomucho de un alimento, sino poco de muchos», comorecomendaba Grande Cobián), ejercicio, nada de ta-baco... No hay mejor receta ni medicina más eficaz.Desconfiar de las fórmulas químicas como solución a

los desarreglos que nos causamos nosotros mismos yconfiar en nuestra voluntad y nuestro sacrificio. Porlo demás, conviene ser conscientes de que lo que real-mente mata es vivir. Ninguna medicina cura eso.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 35/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

35

2 Son muchos los españoles que consumen habi-tualmente complejos vitamínicos. La causa de esteconsumo desproporcionadamente alto no es la nece-sidad, sino una actitud inconsciente y el desconoci-miento de la realidad. Los productos vitamínicos endosis elevadas pueden llegar a ser perjudiciales

para la salud, por lo que para llevar una vida sanamás vale desconfiar de estos suplementos químicos

 y tratar de regular nuestro organismo con un pocode voluntad y de sacrificio.

3 El consumo incontrolado de vitaminas es una moda y una tendencia poco sana. Lo mejor para mantenernuestra salud son unos hábitos saludables de vida.

9 (págs. 130-131)

«¿Y el hombre dónde estaba?»

1 Se trata del cuarto párrafo. El autor propone en él sutesis: las personas estamos compuestas de una granvariedad de costumbres, creencias, intereses y pre-ferencias que nos acercan a diversos congéneressegún la faceta que pongamos en juego en cadamomento de nuestra vida. No es razonable hacerprevalecer una sola de esas facetas frente al resto,porque eso es reducir nuestra múltiple identidad a unsolo rasgo.

Los tres párrafos precedentes constituyen una ampliaintroducción para la formulación de esa idea, y elpárrafo que sigue muestra esa idea aplicada a lapropia persona del autor.

2 La primera oración del cuarto párrafo se relaciona di-rectamente con la primera oración del quinto. Aqué-lla responde a una formulación genérica, mientrasque ésta justifica la veracidad del aserto del autorcon su propia experiencia personal.

En la última oración del cuarto párrafo se hace hin-

capié en el peligro de hacer prevalecer una sola delas múltiples identidades que nos componen porquede ese modo se alienta el fanatismo. Tal afirmaciónenlaza directamente con el contenido del primer pá-rrafo, donde se habla de la injustificable violenciamotivada por el fanatismo religioso.

3 Estamos constituidos por una variedad de identida-des que configuran nuestra personalidad. De esasidentidades, reforzamos y subrayamos solamenteuna y la convertimos en bandera de nuestro compor-

tamiento. El peligro de este comportamiento resideen que es fácil caer en una clasificación maniqueade las personas y distinguir entre aquellos que soncomo nosotros y todos los que no lo son, sobre todo

si la oposición con estos últimos es lo único queacaba orientando el propio comportamiento.

4 Amartya Sen, que vivió una infancia marcada por elfanatismo religioso, ha publicado un libro donde re-laciona la violencia social con los rasgos que iden-tifican a las personas. Apoyándose en este libro,Vargas Llosa expone que la personalidad de cadauno de nosotros se configura en torno a numerososrasgos de identidad y que ninguno de ellos debeprevalecer abusivamente sobre el resto, ya que el fa-natismo social se basa precisamente en aglutinar alas personas en torno a un único rasgo y marcar demanera exacerbada ese rasgo frente al resto.

5 Lo que delimita y define nuestra personalidad es unamultiplicidad de rasgos. La diversidad de interesesconfigura nuestra propia esencia, y no debemos fun-

dar nuestras relaciones sociales sólo en una de nues-tras facetas.

10 (págs. 132-133)

 Aprender a razonar

1 Los conocimientos que se adquieren en los centroseducativos caducan más pronto que tarde. Por esoes necesario, más que acumular conocimientos me-morísticos, aprender a razonar. Además, a lo largo

de nuestras vidas será preciso aprender y renovarsaberes constantemente, y ese aprendizaje lo hare-mos cada vez más a través de la Red.

La verdadera inteligencia no radica ya en acumularsaberes, puesto que están al alcance de todos enInternet, sino en ser capaz de relacionar esos cono-cimientos, contextualizarlos y analizarlos razonada-mente.

Es necesario iniciar a los alumnos tempranamente enla capacidad de razonar y que esta actividad forme

parte de la metodología de cualquier área de uncentro educativo.

De entre las ideas señaladas, se puede destacarcomo la idea principal que la verdadera inteligen-cia no radica ya en acumular saberes, puesto queestán al alcance de todos en Internet, sino en sercapaz de relacionar esos conocimientos, contextua-lizarlos y analizarlos razonadamente.

2 Los conocimientos y saberes que se enseñan en loscentros docentes son cada vez más cambiantes, porlo que es preciso que se aprenda a razonar, másque a memorizar.

Internet pone a nuestra disposición los conocimientosmás actualizados, y por ello no precisamos tanto de

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 36/68

TEXTO Y COMENTARIO

36

la memoria. Además, en nuestra sociedad cada vezes más necesario poner al día los conocimientos, esdecir, aprender constantemente, y la Red nos propor-ciona fácilmente esa actualización de saberes.

Dentro de pocos años una persona bien preparadadestacará por su capacidad para razonar, no por suacumulación de nociones. Por eso es preciso fomentaresta dimensión en todos los centros educativos.

3 Aprender a razonar es mucho más importante queacumular conocimientos memorísticos. Se debe fo-mentar esta habilidad para el razonamiento en todoslos centros docentes.

11 (pág. 134)

Milagro

1 La secuencia de apertura corresponde al primer pá-rrafo. Se trata del relato de una anécdota personal. Eneste párrafo no hay ninguna valoración ni conclusiónsobre el resultado de tal experiencia. Este cambio yase produce al inicio del segundo párrafo, donde tam-bién se inicia otra secuencia.

2 El modelo estructural general es sintetizante. La tesis,en la que se afirma la necesidad de que el entornofamiliar cultive los valores esenciales que rigen elbuen comportamiento social, se encuentra en el úl-

timo párrafo, a modo de conclusión.3 Los comportamientos agresivos e insolidarios forman

parte de la naturaleza humana. Todo aquello quenos beneficie de un modo inmediato tiende a ser sa-tisfecho en ese mismo momento. Por eso los enga-ños y las falsedades suelen regir la actividad hu-mana.

12 (pág. 135)

Cuatro [ale]gatos a favor de la lectura1 El primer párrafo puede considerarse una secuencia

de inicio o apertura. Contiene una pequeña anéc-dota (el periplo del autor por varios centros docentes,la pregunta que le formula un periodista) y una brevereflexión (las lecturas obligatorias en las asignaturasde literatura no deben cuestionarse).

2 La secuencia de inicio se corresponde con el primerpárrafo. Los párrafos segundo y tercero constituyenotra secuencia. Esta segunda parte se centra en lacomparación entre las disciplinas más cercanas almundo de las ciencias y aquellas que se aproximanal mundo literario.

Los dos últimos párrafos conforman la tercera secuen-

cia, en la que el autor muestra su satisfactoria expe-riencia personal como alumno cuando recibió unaformación matemática.

3 Esta segunda secuencia comprende los párrafos se-gundo y tercero.

4 En esta oración, el autor aprovecha la similitud de lostérminos exacta y exactitud para reforzar su tesis. Enrealidad, lo que quiere decir es que debería habermás exactitud, o sea, más equidad en el tratamientode las áreas científicas y en las dedicadas a la lite-ratura.

13 (págs. 136-137)

Dígame: ¿no le cabe la menor duda?

1 Los medios de comunicación están favoreciendo lapropagación de falsedades. Deberíamos ser muchomás críticos con las informaciones escasamente con-trastadas.

2 Son demasiadas las personas que expresan sus opi-niones de modo contundente, como si se tratase deverdades irrefutables. Los medios de comunicaciónfavorecen la propagación de esas aparentes verda-des al difundir opiniones o interpretaciones que sóloson intuiciones. Nos conviene dudar de muchas deesas afirmaciones y deberíamos enseñar a los máspequeños a ser críticos con este tipo de informacio-nes.

3 Este artículo pude dividirse en tres apartados. El pri-mero lo constituyen las primeras líneas, hasta «asig-natura opcional en los colegios». La autora recoge amodo de cita dos afirmaciones de conocidos queconvierte en suyas y en el motivo central de estetexto: debemos aprender a ser muy críticos con lasopiniones vertidas de modo irrefutable.

El segundo apartado es mucho más amplio. Co-

mienza en «¿Ambas ideas les suenan raras?» y ter-mina en «... este artículo que usted lee ahora». Es unapartado construido con numerosos ejemplos de lasideas secundarias que en él se proponen. Esas ideasson, en primer lugar, que escuchamos constantementeen los medios de comunicación certezas que pare-cen ser irrebatibles, y en segundo lugar, que pareceque nadie tenga dudas, y sin embargo es precisa-mente la duda la que ha hecho progresar a la huma-nidad, mientras que las certezas han acabado por

convertirse en actitudes intransigentes y autoritarias.El último apartado comienza en «Pienso que tal vezsería buena idea...». En esta última secuencia, Car-men Posadas retoma la idea plasmada al principio

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 37/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

37

e insiste en la necesidad de aprender a ser críticoscon las informaciones que vierten los medios de co-municación.

En conjunto, se trata de un texto que presenta un mo-delo estructural general encuadrado, ya que, comose ha indicado, la idea principal queda expresadade un modo explícito tanto al principio como al finaldel texto.

14 (pág. 138)

La maté porque era mía

1 El primer párrafo constituye una secuencia indepen-diente del resto del texto. Es un apartado de intro-ducción, de planteamiento del problema, que eneste caso es la determinación de las causas que pro-

vocan que el número de agresiones hacia las muje-res por parte de sus parejas no descienda.

2 Los párrafos segundo y tercero forman una secuenciajunto con el cuarto y el quinto. Todos ellos contienenlas ideas de la autora acerca de las causas que hanprovocado que no cese la violencia hacia las muje-res por parte de sus parejas. En cada uno de esospárrafos se aporta al menos una idea, por lo que nocabe separar el párrafo segundo y tercero de losotros.

El quinto párrafo está ligado a los tres anteriores: elsegundo, el tercero y el cuarto. En ellos se apuntanlas tres causas por las que no ha descendido signifi-cativamente el número de agresiones hacia las mu-jeres: a) nuestro único objetivo en esta sociedad esacumular posesiones; b ) todas las cosas que nos ro-dean tienen como finalidad satisfacer nuestros de-seos, y c ) esto rige incluso en el terreno de las rela-ciones personales. El último párrafo no es más queun corolario de las tres razones apuntadas antes, poreso se inicia diciendo que el hombre que agrede a

la mujer que es su pareja lo hace bajo la idea deque ella es un objeto de su posesión.

3 El texto se compone de dos secuencias. La primeracomprende el primer párrafo. En él se plantea el pro-blema que preocupa a la autora: ¿por qué no se notauna disminución de la violencia hacia las mujeres, apesar de las leyes y normas?

La segunda secuencia la constituye el resto del artícu-lo. Es una secuencia de enumeración de ideas, queson las respuestas al planteamiento del primer pá-

rrafo. Esas ideas son: nuestra única meta es acumu-lar posesiones materiales; las cosas no tienen sentidosi no es para satisfacer un deseo; esta relación conlas cosas se ha trasladado también a las personas;

el hombre que agrede a la mujer que es su parejalo hace porque la considera parte del entorno de lascosas que posee.

15 (pág. 139)

Tecnopesimismo1 El artículo presenta un modelo estructural general sin-

tetizante. La idea principal aparece de forma explí-cita en el último párrafo, cuando se manifiesta queel uso masivo que hacemos de Internet debe valo-rarse con una amplia perspectiva, sin señalar única-mente los rasgos negativos que conlleva un usoperverso de las tecnologías de la información.

2 Destacan tres argumentos, argumentos de ejemplosque aparecen en la primera mitad del cuarto pá-

rrafo. Son ejemplos que apoyan la idea antes seña-lada de que son excesivos los inconvenientes que seachacan a Internet.

Aparece también un argumento de cita en el últimopárrafo, con la reproducción de las palabras de IgorSádaba. En este párrafo también se utiliza la aseve-ración de amplia aceptación con el refrán «no haypeor ciego que el que no quiere ver». Estos dos últi-mos argumentos apoyan la misma idea que el pri-mero.

3 El texto arranca con la afirmación de que nuestra so-ciedad, pese a su ya larga historia, sigue resistién-dose a los cambios. Esta idea se completa seña-lando que Internet, que ha sido el más reciente motorde cambio social, es objeto constante de las másduras críticas.

Reconoce el autor que la red Internet no está exentade problemas y que su implantación conlleva aspec-tos positivos y negativos. Sin embargo, concluye, quesi analizamos lo que supone la presencia de Interneten nuestra vida actual y lo consideramos desde un

punto de vista amplio, comprobaremos que en térmi-nos generales el balance siempre es positivo.

4 No hemos aprendido a evolucionar, y nuestra socie-dad, como siempre, se resiste al cambio, y puestoque uno de los cambios sociales más importantes enlos últimos tiempos ha sido la implantación de lasnuevas tecnologías, es en ellas en donde se centranlas críticas más adversas. A las nuevas tecnologíasse les atribuyen muchos de los males actuales, ma-les que, a poco que reflexionemos, comprobaremos

que ya existían mucho antes. Por supuesto que todoavance conlleva pros y contras, pero no es correctoconsiderar Internet el origen de nuestros problemasactuales.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 38/68

TEXTO Y COMENTARIO

38

16 (págs. 140-141)

El deporte como reserva moral

1 En los párrafos cuarto y quinto se argumenta a travésdel contraste de ideas. En este caso, la idea ajenaal autor y que se formula de una manera escueta enel cuarto párrafo es: «se ha propagado, en los últi-mos tiempos, la idea de que la vida ha de ser fácil».Es en el párrafo siguiente donde el autor insiste en lanecesidad de practicar justo lo contrario, como sehace en el deporte: «casi el único ámbito dondese enaltecen determinados valores de toda la vida

 y se muestran con convencimiento y con orgullo esen el deportivo. ¿Dónde se puede hallar, cada ma-ñana, la exaltación del espíritu de sacrificio, el elo-gio del trabajo continuado, el aplauso a la entrega

sin reservas en la consecución de un triunfo? Enlas páginas de información deportiva de cualquierdiario, no en ninguna otra sección. ¿Dónde, sino,encontrar la consideración necesaria para el sufri-miento soportado en aras de alcanzar un logro, desuperar un nivel, de conseguir una victoria?».

2 Se trata de un ejemplo de la actitud de permanenteesfuerzo. Para ello ha recogido una de las respues-tas más habituales que suelen ofrecer los depor-tistas: «A seguir trabajando». En este caso, sirve paraapoyar la enseñanza moral que puede extraerse de

la actividad deportiva (el esfuerzo de superacióndebe ser constante).

3 El tercer párrafo ofrece las ideas fundamentales deltexto: la competencia es un aspecto muy presente enel mundo deportivo, y eso no es más que un ejem-plo de lo que ocurre en otros ámbitos de la vida. Lacompetencia rige muchas de nuestras actividades.Por eso es preciso prepararse con constancia y conafán de superación.

4 El esfuerzo personal por superarse a sí mismo debe

ser, como en el deporte, una actitud que presidanuestra vida.

5 La estructura general del texto se aproxima más almodelo sintetizante. Desde luego, la idea fundamen-tal aparece en el tercer párrafo, hacia la mitad deltexto, pero se repite de manera muy breve en el úl-timo párrafo. Por eso se puede considerar que la es-tructura general se acerca al modelo sintetizante.

El texto se organiza en torno a cuatro secuencias. Laprimera corresponde al primer párrafo y no es más

que una acumulación de preguntas retóricas sobrediversos aspectos del deporte con las que se tratade llamar la atención del lector. La segunda com-prende los párrafos segundo y tercero, en los que se

afirma que, para el espectador, el deporte es un es-pectáculo de esparcimiento, pero para el deportistaes un esfuerzo permanente, porque la mayoría de losdeportistas que vemos en televisión son profesionalesque trabajan en una competición constante. La ter-cera secuencia engloba los párrafos cuarto y quinto,

 y en ella se expresa de manera explícita la tesis apo- yada por un argumento de contraste de ideas. Seafirma que, pese a que en la sociedad actual imperala idea de una vida demasiado fácil, sin obstáculoso con escasas dificultades, el mundo del deporteofrece una imagen de esfuerzo y de superación per-manentes, aun cuando las dificultades se preveanenormes. Finalmente, la última secuencia se apoyaen un ejemplo de actitud de un deportista anónimoque muestra su espíritu de superación para justificar

el mismo título del texto, es decir, la enseñanza moralque puede extraerse del mundo deportivo.

17 (pág. 142)

Gente de campo, gente de ciudad

1 Vistas la última oración del primer párrafo y la últimaoración del texto, se puede asegurar que el artículoofrece una estructura de encuadre. Las dos oracionescontienen la misma afirmación, aunque en la segun-da se incluye, además, la intención que ha guiado

a la autora al escribir el texto.2 Mostrar el resultado de la encuesta del GESOP es uti-

lizar un argumento de datos, aunque en este caso nose trata de datos numéricos. La autora lo utiliza paraapoyar la idea que ofrece en el último párrafo: lasgentes de la ciudad siguen inmersas en los tópicosque rodean al mundo del campo.

3 El primer argumento es una aseveración de ampliaaceptación: «... la mayoría de los seres urbanos ve-mos el entorno verde como un decorado que acom-

paña otras emociones».El segundo es un ejemplo imaginario de las formasde pensar tan distintas de una persona de ciudad yotra dedicada a la agricultura.

Ambos argumentos sirven para sustentar la idea deque la gente de ciudad mantiene vigentes los tópicosmás clásicos sobre el mundo rural.

4 Cuando menciona el reciente conflicto entre ecolo-gistas y agricultores por la reintroducción del osopara evitar su extinción, la autora está utilizando un

ejemplo como argumento. Lo hace para apoyar laidea expresada al principio de ese mismo párrafo:los habitantes de las ciudades tienen una visión eco-logista de la naturaleza.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 39/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

39

18 (pág. 143)

 Vidas guerreras

1 El modelo estructural general del texto es analizante.El artículo arranca con la exposición de la idea prin-cipal, que coincide con la primera oración. El restono es más que una explicación detallada de la ideaexpuesta inicialmente.

2 Este artículo puede fraccionarse en dos partes. Laprimera corresponde a la primera oración del texto,que enuncia la idea principal: el auténtico horror dela guerra es como un secreto histórico bien guar-dado que jamás se muestra.

La segunda parte comprende el resto del texto. Enella el autor explica cómo los diversos medios porlos que se cuenta la guerra silencian su cruda reali-dad. Dentro de esta segunda parte, se pueden dis-tinguir tres secuencias. La primera está dedicada alarte (desde «Desde los bajorrelieves» hasta el finaldel primer párrafo) e indica que el arte ha destacadolos aspectos más heroicos. La segunda (segundo pá-rrafo) está centrada en los testimonios periodísticos,que no llegan a descubrir el horror de los cuerposdestrozados. La tercera parte (último párrafo) enlazacon la parte dedicada al arte porque indica quecuando se habla de la muerte bélica se hace con

lentitud y grandiosidad, como lo hacen, por ejem-plo, las películas.

3 El argumento más empleado en este texto es el ejem-plo. El autor lo usa sobre todo en el segundo pá-rrafo, cuando enumera los ejemplos de realida-des duras en los campos de batalla (heridos ago-nizantes, piernas cortadas, vientres abiertos...) queson generalmente silenciadas. Como es lógico,tales ejemplos apoyan directamente el contenido dela tesis inicial, ya que son esas realidades silencia-das los secretos mejor guardados de la historia hu-mana.

19 (págs. 144-145)

Encuentro hasta la tercera fase

1 Quiere decir que muchas de las informaciones quevemos en Internet no son verificables y, además, sedesconoce la fuente de la que proceden. Todos pue-den aportar información y, por tanto, personas con

escasa o ninguna información pueden ofrecer infor-maciones o ideas incorrectas. Incluso pueden ha-cerlo quienes, con pleno conocimiento de causa,publican claras falsedades.

2 En Internet hay una cantidad de información abru-madora. Desde luego, una gran parte de ella cons-tituye un grupo de datos repetidos, y muchos otrosdatos son fruto de aportaciones difíciles de contras-tar. De ahí que sea necesario encararse a Internetno con curiosidad superficial, sino con un talante re-

flexivo. Es preciso, por tanto, que los planes de es-tudio incorporen esta actividad reflexiva para poderseleccionar los datos que se pueden obtener en esaavalancha informativa.

3 El artículo presenta un modelo estructural general sin-tetizante. La idea fundamental está explícita en el úl-timo párrafo, cuando se dice que los jóvenes debenentrenarse en la reflexión para poder manejarse co-rrectamente en Internet.

Se pueden distinguir tres partes. En la primera se

narra una anécdota que constituye un argumento deexperiencia personal para apoyar la idea de que esfácil que Internet sea nocivo para quienes no hansido educados en la reflexión. Esta secuencia com-prende los nueve primeros párrafos.

La segunda parte abarca los párrafos décimo y un-décimo. Se centra en la determinación de los pro-blemas que plantea la abundancia de informaciónen Internet: la elevada repetición de datos, la impo-sibilidad de contrastar mucha información, la dificul-

tad de manejar un volumen muy elevado de datos yla facilidad con que todo ello puede incidir negati-vamente en aquellos que no se acercan a Internetcon una actitud alerta y reflexiva.

La tercera parte corresponde al último párrafo. La au-tora formula ahí la tesis: es necesario que los planesde estudio hagan hincapié en fomentar las actitudesreflexivas para poder manejar adecuadamente la hi-perabundancia de información que ofrece la Red.

20 (págs. 146-147)

El olor de la pobreza

1 El artículo muestra un modelo estructural general sin-tetizante. Es al final del texto, en los dos últimos pá-rrafos, cuando se muestra la conclusión y se diceque, aunque parezca una circunstancia marginal, elhecho de no disponer de canalización de aguas fe-cales acarrea una vida con escasas posibilidadesde desarrollo.

2 La estructura interna del texto puede articularse entres secuencias. La primera abarca los dos primerospárrafos, y en ella el autor narra una anécdota per-sonal. Sirve como introducción al asunto principal.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 40/68

TEXTO Y COMENTARIO

40

La segunda parte comprende los párrafos tercero,cuarto y quinto, donde, tras señalar la impresión quele ha causado un informe de Naciones Unidas, elautor apunta dos ideas: el elemento que inclina labalanza entre el mundo desarrollado y el que semantiene en la miseria es la presencia en la vida co-

tidiana de una fuente de agua cercana y la canali-zación de aguas residuales, porque el tiempo quecomporta acarrear agua y los problemas sanitariosque provocan las aguas fecales imposibilitan a lapoblación salir del subdesarrollo.

La última secuencia está conformada por los dos úl-timos párrafos. Recoge y aglutina con un tono másliterario las dos ideas aportadas en la secuencia an-terior, y mueve a la reflexión cuando añade, con unlenguaje plenamente literario, que cuando menos de-

beríamos sentir un estremecimiento ante esos datos.3 El primer argumento que aparece es el de experien-

cia personal (la anécdota del excusado en una aldea).Apoya la idea de que la ausencia de una red de sa-neamiento es causa de numerosas enfermedades.

El segundo es un argumento de autoridad, ya que con-siste en la cita del informe publicado por una fuente deprestigio como es Naciones Unidas. Vargas Llosa, enrealidad, recoge y reelabora los datos que le ha sumi-nistrado ese informe. Por eso, este argumento de auto-

ridad es el que sustenta todas las ideas del texto.

21 (págs. 148-149)

¿La prostitución es un modo de vida

deseable?

1 Hay quien piensa que en una sociedad ideal dondeno existiera coacción para ejercer cualquier trabajocabría que pudiera ejercer la prostitución por propiavoluntad quien quisiera hacerlo, en ejercicio de sulibertad. Sin embargo, las firmantes de este textocreen que estamos alejados de esa situación socialideal y que, además, el hecho de que una activi-dad sea conscientemente consentida no la convierteen legalmente aceptable. Aunque alguien aceptaseser esclavo de otro, la esclavitud seguiría siendo unasituación no permitida por la ley. Por otro lado, laprostitución no es una actividad que se correspondacon lo que en esta sociedad se considera un tra-bajo. Pensemos, por ejemplo, que si lo fuera debe-ría ofertarse como una posibilidad de empleo para

las personas en paro y tendrían que programarselos correspondientes cursos de formación y de reci-claje, como se hace habitualmente para otros em-pleos.

2 La prostitución no se debe considerar una actividadlaboral equiparable a las que están legalizadas ennuestra sociedad.

3 En estos momentos las únicas personas a quienes in-teresa que se legalice la prostitución son los empre-sarios del sexo, ya que buscan que su fuente deingresos no esté fuera de la ley. Sin embargo, es ne-cesario recordar que la prostitución está íntimamenterelacionada con el tráfico de mujeres, pues la mayo-ría de las prostitutas en España proceden de paísessin recursos y vienen engañadas por el traficante.Si lo que se pretende es reducir la clandestinidad, seha comprobado que en los países en donde se halegalizado esta actividad no ha disminuido la pros-titución clandestina. Sólo los programas de inserciónpueden ayudar a que disminuya el número de per-

sonas dedicadas a la prostitución.En cualquier caso, nunca se debería considerar estaactividad un trabajo legal, ni siquiera aunque se ejer-ciera de modo voluntario y sin coacción, puesto quela prostitución no entra dentro de los cánones de loque nuestra sociedad considera un trabajo.

4 El texto presenta un modelo estructural general sinte-tizante. Es en el último párrafo donde se explicita latesis: no debemos permitir que la prostitución entredentro de lo que se considera un trabajo legal.

El artículo puede organizarse en tres partes. En laprimera, que abarca el primer párrafo, se plantea elproblema (¿cabe legalizar la prostitución?) a modode introducción. La segunda parte comprende lospárrafos segundo, tercero y cuarto. En ellos se ponende manifiesto las razones con las que las autoras sos-tienen su tesis. La primera de esas razones es queno se puede olvidar la relación entre la prostitución

 y el tráfico de mujeres (un argumento de datos apoyaesta idea). Tampoco hay que soslayar el hecho deque las prostitutas que proceden de países sin recur-

sos son forzadas a prostituirse por mafias. Sólo losprogramas de reinserción –no la simple legaliza-ción– pueden ayudar a que disminuya el número depersonas que se dedican a esta actividad (un argu-mento de ejemplo apoya esta idea). Por último, niaun en el caso en el que la prostitución se ejercierade modo totalmente libre cabría equiparar esta acti-vidad a los trabajos actualmente legales.

22 (págs. 150-151)

Más despensa que escuela

1 En los últimos treinta años, la sociedad de consumo seha impuesto sobre cualquier otro ideal más altruista.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 41/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 42/68

TEXTO Y COMENTARIO

42

3 El léxico empleado se mantiene en su mayor partedentro del registro estándar, aunque se detecta lapresencia de algún término que podría formar partedel registro culto, como prolijamente o discernir . Lasintaxis se decanta más hacia la complejidad quehacia la sencillez. Son frecuentes las oraciones de

gran longitud y con abundancia de subordinadas,como, por ejemplo: «Y gracias a haberme educadoen un colegio mixto a diferencia de la mayoría demis coetáneos, lo sé muy poco menos con las muje-res que con los varones, porque algo milagroso delos colegios es que en ellos, y aun en cada curso oclase, se reproducen con escasas variaciones y au-sencias los mismos tipos, tal vez debido a que enlas edades tempranas no hay en los caracteres lacomplejidad suficiente para poder ser más que eso,

un arquetipo o un estilo».En conjunto, pues, el lenguaje empleado se sitúa enun punto intermedio entre el registro estándar y el re-gistro culto.

4 TemaEl tema que trata el texto es el del matonismo esco-lar, fenómeno que no es ni reciente ni aislado y quepuede identificarse desde tempranas edades.ResumenLas actitudes propias del matonismo escolar (bullying

en inglés) parece que cobran hoy importancia porlos estudios y escritos que se publican sobre ellas.No obstante, todos podemos recordar que en lasaulas donde nos educamos en nuestra infancia yapodíamos reconocer a este tipo de persona, juntocon otros tipos (cobarde, embaucador, ligón, rebel-de,…). Parece que los niños desarrollan durante suinfancia comportamientos y actitudes básicos que, amedida que crecen, se entremezclan y se hacen máscomplejos. Por eso es más fácil reconocer esos ar-quetipos en edades tempranas.

5 El modelo estructural general se acerca más al ana-lizante. La tesis del texto no aparece en el primer pá-rrafo, que constituye la primera secuencia introducto-ria, ya que en él se hace referencia al matonismo araíz de un estudio recientemente publicado. Sin em-bargo, sí aparece la tesis al principio del segundopárrafo, que, por otra parte, es el más extenso y elque ocupa gran parte del texto. Allí se formula deforma explícita la idea principal: «casi todo lo queencontramos en la vida adulta lo conocemos yadesde la infancia».

El segundo párrafo constituye la segunda y última se-cuencia, donde, además de la tesis ya señalada ensu inicio, se ofrece otra idea: «en el colegio ya apa-

recen todos los tipos que luego conforman nuestrassociedades», idea reforzada por un argumento ba-sado en la experiencia personal.

25 (págs. 154-155)

Los calamares del niño

1 Se trata de un texto en su mayor parte narrativo enel que se relata el comportamiento especialmentedesconsiderado de un chaval en un restaurante.

2 En este texto aparecen tres rasgos propios del regis-tro vulgar. El primero es la presencia de voces toscaso groseras como: pequeño cabrón, puto vástago ,careto del progenitor , parece importarle un huevo ,ese pequeño hijo de puta, me va a joder vivo . El se-gundo es la trascripción de una pronunciación muti-

lada: peazo por pedazo . El tercer rasgo propio delregistro vulgar es la presencia de frases lexicaliza-das de escaso contenido, como qué quieren que diga.

3 Léxico culto: expresión cenutria, con suma hilaridad .

4 Respecto a la sintaxis, en el texto se manejan dos re-gistros: el coloquial y el estándar. El coloquial se ob-serva en la presencia de oraciones simples y breves,como «Sólo es cuestión de plazos» y «La madre per-tenece al mismo registro», y otras de complejidad

media, como «Y, tras deleitar al respetable con eluso del tenedor, el indeseable enano exhibe ahorasu virtuosismo en el manejo de la cuchara agarradacon toda la mano exactamente junto a la cazoleta,alternando la cosa con tragos sonoros del vaso deCoca-Cola sujeto con ambas manos y vuelto a dejarsobre la mesa con los correspondientes granos dearroz adheridos al vidrio».

5 En este artículo no hay un registro lingüístico domi-nante. Se mezclan rasgos propios del registro colo-quial, o incluso del vulgar, con otros más propios delregistro estándar. Los coloquialismos o vulgarismosse observan en vocablos toscos o groseros (puto , ca- brón, joder...); en la presencia de oraciones lexi-calizadas de escaso contenido (qué quieren que diga), y en la trascripción de pronunciaciones vulga-res (peazo malaje ). El registro estándar se observaen el léxico utilizado, que a excepción de lo anterior,es el propio del lenguaje de los medios de comuni-cación e incluye algún cultismo (cenutria, hilaridad ),

 y en la presencia de oraciones con cierta compleji-

dad sintáctica, como «Y, tras deleitar al respetablecon el uso del tenedor, el indeseable enano exhibeahora su virtuosismo en el manejo de la cucharaagarrada con toda la mano exactamente junto a la

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 43/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

43

cazoleta, alternando la cosa con tragos sonoros delvaso de Coca-Cola sujeto con ambas manos yvuelto a dejar sobre la mesa con los correspondien-tes granos de arroz adheridos al vidrio».

26 (págs. 156-157)

La sutileza de la otra orilla

1 Este artículo presenta un modelo general estructuraldel tipo analizante. Las ideas principales que presi-den las dos partes del texto se formulan al inicio decada una de ellas. La primera es: «En América per-vive la cortesía en el idioma». Esta idea se formulaen el primer párrafo y constituye el inicio de la se-cuencia que comprende desde el principio del texto

hasta el inicio del sexto párrafo, donde dice: «La ins-trucción no está, lamentablemente, extendida comoen Europa y, sin embargo, la educación forma parteintrínseca de su carácter».

La segunda secuencia también se inicia con otra delas ideas principales: «El manejo del idioma, por otraparte, es excepcional» (sexto párrafo), y continúahasta el final del texto. Estas dos secuencias consti-tuyen la estructura interna que organiza el texto.

Además de las ideas anteriores, el escrito ofreceotras también importantes: en América se conservanvocablos que se van perdiendo en España; la corte-sía se expresa a través de las palabras; en Américala gentileza es religión; el hispanoamericano es edu-cado aunque no esté instruido.

Uno de los argumentos más destacados que se utili-zan son los ejemplos. Lo son las contestaciones queaparecen entrecomilladas en el párrafo quinto («¡Có-mo no, señor!» o «Para servirle» o «Con mucho gus-to, señora»), que apoyan la idea de que el hispa-noamericano es educado aunque no esté instruido.

Otro argumento que se utiliza es el de experienciapersonal, que podemos ver en la anécdota que senarra entre los párrafos séptimo, octavo y noveno,que sustenta la idea de que el manejo del idiomaen Hispanoamérica es excepcional.

2 En el primer párrafo, destaca de manera especial lafunción poética en el fragmento: «el primer vocabloque resulta masticado en español en las riberas delrío Grande hasta el último decir que se cae al marcuando acaban todas las Patagonias».

En el quinto párrafo, el lenguaje se ajusta a la fun-ción referencial con modalidad enunciativa, pues secentra en informar acerca de la cortesía del hispano-hablante.

3 Es un texto fundamentalmente expositivo. Muestraa través de ejemplos y de experiencias persona-les los dos rasgos que destacan en el habla de His-panoamérica: la cortesía y el buen manejo delidioma.

4 El léxico que se utiliza en el texto es el habitual en laprensa escrita y se sitúa entre los márgenes del regis-tro estándar. Únicamente un término en el último pá-rrafo se sale de esta norma y se ubica dentro delregistro coloquial: tropotocientos.

Del mismo modo, respecto a la sintaxis, las oracio-nes simples se combinan con algunas de cierta com-plejidad, con una o dos subordinaciones a lo sumo.La sintaxis del breve tercer párrafo es un buen ejem-plo de ello.

En definitiva, el registro lingüístico se sitúa dentro de

los límites del lenguaje estándar.

27 (págs. 158-159)

Hablemos del amor

1 El tipo de texto es plenamente expositivo. La autoraconfecciona una relación de sensaciones que se aso-cian a estados anímicos propios del entorno de losenamorados, sin que se concluya nada en conjunto.En lo que respecta al apartado enumerativo, es untexto que se adecua plenamente a lo que es propiode los escritos de opinión. La ausencia de una ideaconcluyente lo distancia de este tipo de textos, yaque éstos sí suelen aportar una idea principal expre-sada a modo de conclusión.

2 Estas expresiones entrecomilladas y otras que tambiénaparecen, como «desangramiento-del-mundo», estándirectamente relacionadas con la función poética. Suespecial disposición gráfica (las palabras están enla-zadas con guiones de modo que aparezcan como

una sola palabra compuesta) predispone al lector afijar su atención en aspectos formales del lenguaje.

3 El rasgo destacado del registro en esta expresión esel coloquialismo, que se observa en la onomatopeyapuf . Es un rasgo muy propio del lenguaje oral.

4 El segundo párrafo presenta un registro lingüístico enel que se mezcla lo coloquial con lo culto. Comoejemplo de lo primero, pueden apuntarse las expre-siones «el amor nos desatornilla la cabeza» o «es unverdadero chute de droga». Junto a estas expresio-

nes, también aparecen ejemplos de léxico más cer-cano al registro culto, como es el caso de «un delirioque no está socialmente castigado» o «viaje que em-prenden a los extremos del ser».

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 44/68

TEXTO Y COMENTARIO

44

5 Son al menos dos los ejemplos donde puede apre-ciarse la función expresiva, en la que predomina laexpresión del sentimiento que se ha apoderado dela autora. Al final del tercer párrafo, dice: «tu cora-zón es una ballena arponeada» y casi al final delcuarto párrafo dice: «una mina revienta en tus entra-

ñas y te sientes muerto». En ambos casos, Rosa Mon-tero utiliza expresiones metafóricas.

28 (pág. 160)

La nueva tiranía

1 Nuestra sociedad se ha entregado a un consumismoexagerado.

2 Los morfemas -ón y -orrón son aumentativos que aña-

den un valor despectivo a los términos antaño  ytonto .

3 Por lo que respecta al léxico, este texto está muy mo-dalizado. Podemos encontrar expresiones como«una verdad tenebrosa y amedrentadora» para refe-rirse a la afirmación: «los centros comerciales son“las catedrales de nuestro tiempo”». En esa expre-sión los adjetivos tenebrosa y amedrentadora aña-den al sustantivo verdad una valoración subjetiva.

Lo mismo sucede en la expresión «gurruños de abu-rrida carne» y «su condición porcina». Las dos tienencomo referente a las personas que integramos la ac-tual sociedad materialista. Los adjetivos aburrida yporcina dejan patente la opinión del autor acercadel tipo de persona que ha generado esta sociedad.En el mismo tono manifiesta su visión social cuandose refiere a las personas como «cerdos» y a la socie-dad como «pocilga» en la expresión: «cerdos satis-fechos hozando en la pocilga del consumismo».

También los verbos refuerzan la fuerte modalizacióndel texto. Un ejemplo es el gerundio hozando , que

encontramos en la última expresión citada.4 La figura retórica que aparece con más insistencia

es la metáfora. La presencia de metáforas es nota-ble, y además todas ellas aportan un fuerte matiz desubjetividad. Ejemplos de esas metáforas modali-zadoras son las siguientes: «una metadona ince-sante» (para referirse al dinero); «la pura bulimia deposeer» (para referirse al interés por la compra); «gu-rruños de aburrida carne» y «cerdos satisfechos»(para referirse a las personas).

5 Los valores espirituales de épocas anteriores han des-aparecido y han sido sustituidos por intereses pura-mente materialistas. De este modo, si los antiguosvalores engrandecían el espíritu humano, ahora el

consumismo atroz lo empequeñece, y nos sentimossatisfechos con esa complacencia inmediata y com-pulsiva que nos procura la compra.

29 (pág. 161)

Héroes solitarios

1 La figura literaria que se utiliza en esta expresión esla comparación. Ante los demás, algunas personasparecen dioses o estrellas. Es un recurso modaliza-dor.

2 En este caso, la figura literaria que destaca es la in-tensificación acumulativa. Es una relación modali-zada de los personajes que protagonizan los progra-mas de telebasura. Esta relación sustenta la idea queencontramos en la primera frase del texto: nuestrasociedad ha acabado por confundir a los persona-jes que han adquirido fama por aparecer con fre-cuencia en las pantallas con modelos cuya conductaes imitada.

3 La presencia e importancia de los medios es tanabrumadora que sólo nos parece que es importan-te aquello que ha sido visto en las pantallas. Por eso,aquello que carece de ese soporte pasa totalmenteinadvertido.

4 El texto presenta una combinación de exposición y ar-

gumentación. Por ejemplo, el segundo párrafo es ple-namente expositivo. Describe al héroe clásico con loscaracteres que lo adornaban. Sin embargo el cuartopárrafo se acerca más a lo argumentativo, ya que se-ñala la causa por la que esta sociedad ha pasado aconsiderar a algunos de sus integrantes héroes.

30 (págs. 162-163)

Esos nativos digitales

1 El primer párrafo queda modalizado por los signosde puntuación a través de dos expresiones. La pri-mera es (maldita sea) , donde el autor usa los parén-tesis para mostrar desde el inicio un anticipo devaloración personal sobre la anécdota que va a re-latar. La segunda es el guión que une los términos in- vitación-chantaje , que provoca una identificaciónentre ambos términos, una superposición de ambossignificados con la que queda patente para quienlee que el autor consideró la invitación un chantaje.

2 El cambio de registro que supone la introducción deuna frase latina obliga a pasar de un registro están-dar a otro culto, pero no aporta de manera claraninguna opinión.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 45/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 46/68

TEXTO Y COMENTARIO

46

con la marihuana o la cocaína y no con las drogasde diseño, si conociste a John Travolta sin tripa, siaún piensas en pesetas al hacer las cuentas, si tu so-brino sabe más que tú de ordenadores, si te cabreasporque tu hija deja el bote de champú abierto, si cuel-gas la toalla en su sitio después de ducharte, si te acuer-

das de Michael Jackson de cuando era negro,cualquiera de estas señales indican que comienzas a ha-certe viejo.

3 El pronombre personal asociado a la forma verbaltienes tiene un valor deíctico especial porque esa se-gunda persona del singular apunta tanto hacia elemisor como hacia el receptor. En su sentido estricto,se refiere al lector del artículo, pero también en sen-tido desplazado ese tú alude al propio autor.

4 Se muestran en este artículo deícticos temporales y

personales. Como deixis temporal aparece en la pri-mera línea este año . Se trata de un deíctico cuyopunto de anclaje es la fecha de publicación deltexto. A partir de ese dato tiene sentido la referenciaa «este año».

La deixis que más destaca en este texto es la que serefiere a los participantes en la comunicación. Setrata de los pronombres asociados a las formas ver-bales (...tienes, sabes, has llegado a ver , estás...) ode posesivos (tu sobrino ) o pronombres personales(más que tú) que aparecen en las dos últimas oracio-nes del texto. Todos ellos tienen un valor deíctico es-pecial porque esa segunda persona del singularapunta tanto hacia el emisor como hacia el receptor.En su sentido estricto, se refiere al lector del artículo,pero también en sentido desplazado ese tú alude alpropio autor.

33 (pág. 166)

Escritos

1 El pronombre él se refiere al propio autor. A lo largodel texto, el emisor pretende mantenerse oculto trasfórmulas de impersonalidad. En unas ocasiones uti-liza el pronombre personal indefinido (al tiempo que uno –lín. 1–); en otras usa la impersonalidad ver-bal (se ha escrito –lín. 8–; suele decirse –lín. 54–),

 y aun en otras se oculta tras una fórmula de pluraldel verbo (escribimos demasiado y leemos menos–lín. 57–), con la que se pierde entre un «noso-tros» formado por un grupo de escritores tambiéncomo él.

De acuerdo con todo ello, no es raro que empleeuna tercera persona para referirse a sí mismo, comoun mecanismo más de ocultación del emisor.

2 Los deícticos personales que muestran a los partici-pantes en la comunicación son fundamentalmentedos. El primero es el que se refiere al emisor y acómo se manifiesta y se oculta a través de mecanis-mos de impersonalidad, que ya se ha comentadoen la actividad anterior. El segundo se refiere al re-

ceptor, que aparece en el uso verbal vean (lín. 36)que lleva implícito el pronombre ustedes.

3 A pesar de los augurios de que acerca del fin de laescritura, lo cierto es que nunca se ha escrito tantocomo ahora. De hecho, hasta los más reacios a laescritura hoy se pasan el día escribiendo –gracias ala tecnología–. Sin embargo, también es cierto queel contenido de los escritos es banal y vacío (SMS,correos electrónicos, bitácoras...). Eso es lo quehace que se incremente exponencialmente el nivel

de ruido en la comunicación. Para evitar ese cúmu-lo de naderías, sería conveniente leer más y escribirmenos.

34 (pág. 167)

«Oye tú, profe...»

1 Las catorce primeras líneas constituyen un texto narra-tivo en el que se relata la anécdota entre el profesor

 y el alumno que no ha acudido a clase.

Entre las líneas 15 y 54, el texto se acerca más a loexpositivo. Expone las fórmulas con las que se rela-cionan los alumnos actuales con sus profesores y losformulismos sociales que han regido la vida desdeprincipios del siglo XX.

Por último, el párrafo final es el que alberga un ma- yor cúmulo de ideas.

La combinación de los fragmentos narrativos, expo-sitivos y argumentativos se ajusta al tipo de texto ha-bitual en los escritos de opinión.

2 El léxico empleado es en su mayor parte del tipo es-tándar, aunque aparecen algunos ejemplos aisladosde coloquialismos, como las palabras truncadascompa (lín. 16), diver  (lín. 54); de vulgarismos,como cabrones (lín. 47), o de hiperónimos, comocosa (lín. 51), y también algún cultismo, como pro- vecta (lín. 34).

Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones son simples o de escasa complejidad. Unejemplo de ello es el párrafo que ocupa las líneascomprendidas entre la 25 y la 48.

El antepenúltimo párrafo es también un buen ejemplode la función lingüística dominante: la representativa.También se aprecia la función conativa en el último

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 47/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

47

párrafo, donde leemos: «lo primero que debierahacer un centro...» y «hay que saber siempre...».

En definitiva, el léxico, la sintaxis y las funciones lin-güísticas dominantes ubican el texto dentro del regis-tro estándar, con alguna desviación hacia lo culto olo coloquial.

3 La expresión de la subjetividad o modalización sedetecta en este escrito a través del léxico; de los mor-femas derivativos y apreciativos; del uso de figurasretóricas, y de la manifestación de la certeza.

El texto presenta elementos léxicos valorativos. Enla categoría de adjetivos: malandrines, descorteses(lín. 9) se utilizan para referirse al comportamientodel alumno. En la categoría de sustantivos: insolen- cia (lín. 7) y descaro (lín. 11) se usan para referirsea la actitud del chaval.

También se observa la presencia de morfemas deri-vativos/apreciativos, como cincuentón (lín. 6), queadquiere un valor de conmiseración, y tonillo (lín. 17),con valor despectivo.

El autor también utiliza las posibilidades modalizado-ras de las figuras retóricas. Destacan las interrogacio-nes retóricas (líns. 7 a 10) y la metáfora la fronterade la edad provecta (lín. 33).

En general, es un texto en el que la expresión de la

subjetividad es constante.4 Los deícticos espaciales, como este país (lín. 49),

hacen referencia a España.

Los deícticos temporales apuntan a un tiempo pa-sado a partir de la fecha de publicación en hace unsiglo (lín. 28), y hacia un tiempo presente amplio enhoy (lín. 46). Ambos tipos de deícticos temporalestoman como punto de referencia la fecha de publi-cación del artículo.

Por lo que respecta a los deícticos personales, des-

taca la ocultación del emisor tras fórmulas de imper-sonalidad como hay que saber (lín. 60).

35 (págs. 168-169)

De las ambulancias como metáfora

1 Los dos primeros párrafos constituyen un texto narra-tivo que sirve como argumento de experiencia perso-nal. Este argumento sustenta la idea que aparece alfinal del segundo párrafo: «se necesita un gran es-

truendo para sacarnos del encierro en nuestra indivi-dualidad». El tercer párrafo es plenamente expositivo y explica cómo las ambulancias resumen el modo–aséptico y a distancia– en que asumimos los sufri-

mientos y las penalidades ajenas en nuestra socie-dad. El cuarto y último párrafo es básicamente argu-mentativo. En él se presenta la idea principal: en laescala de valores de nuestra sociedad hemos per-dido precisamente lo que más importa, que es rela-cionarnos humanamente con nuestros congéneres.

En conjunto, la combinación de tipos de texto que seemplea se adecua a la norma habitual en la situa-ción comunicativa de los escritos periodísticos deopinión.

2 El léxico empleado en este texto se encuentra dentrode los límites del vocabulario estándar. No hallamosni coloquialismos ni vulgarismos, salvo una pequeñamuestra de lenguaje oral al inicio del segundo pá-rrafo (pero a lo que iba), y solamente encontramosalgún término más culto, como autismo  (lín. 57) o

ululando (lín. 69). Por lo que respecta a la sintaxis,el artículo ofrece una combinación de oraciones sim-ples y de oraciones compuestas pero sin excesi-va subordinación. Un ejemplo de esta sintaxis puedeencontrarse al inicio del cuarto párrafo, que empiezacon una oración simple y continúa con otra com-puesta con un grado de complejidad medio: «Al-guna lección valdría la pena extraer de todo esto.Porque es la tabla de valores con la que funciona-mos, la trama de prioridades en la sombra (¿incluso

para nosotros mismos?) sobre la que descansa elgrano menudo de nuestras decisiones cotidianas loque parece necesario poner en cuestión. Un últimoejemplo para intentar dejar algo más claro lo quehe pretendido decir».Además, la función lingüística que domina en el textoes la representativa. Los dos primeros párrafos en losque se relata la experiencia personal son un claroejemplo del predominio de esta función. No obs-tante, también se observa una breve muestra defunción emotiva, cuando, al final de este mismo pá-

rrafo, el autor emisor declara: «–cosa que me sor-prendió–», momento en el que muestra la emociónque se ha adueñado de él.En suma, éste es un escrito perfectamente adecuadoal registro estándar.

3 Es éste un texto que no se prodiga ni en figuras retó-ricas ni en un léxico especialmente valorativo. Tansólo cabe destacar en este sentido una perífrasisverbal con un claro sentido de obligación para el lec-tor en la línea 52: debería ocupar un lugar preemi- 

nente la atención hacia lo que les pasa a los demás.El autor no oculta en absoluto su punto de vista, dehecho lo hace explícito a través de frases como dejar algo más claro lo que he pretendido decir (lín. 83) o

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 48/68

TEXTO Y COMENTARIO

48

el creo yo con el que finaliza el escrito. Incluso in-cluye algún adverbio con el que manifiesta su cer-teza: resulta chocante , ciertamente (lín. 35), valores...unánimemente compartidos (lín. 98). Estas manifesta-ciones de la subjetividad se combinan con expresio-nes de carácter más objetivo, como «cuando la vida

va tocando a su fin» (lín. 97).En definitiva, aunque se trata de un texto de opinión, noes un artículo que presente una fuerte modalización.

4 No aparecen marcas temporales, salvo las que pue-dan derivarse de los tiempos verbales. Se combinala abundancia de los tiempos de pasado a lo largode los dos primeros párrafos, en los que domina eltexto narrativo, con el presente que predomina enel resto del texto. En cualquier caso, se trata de unpresente continuo que sitúa lo que se dice un tiempo

antes y un tiempo después de la fecha de publica-ción del artículo.

Las marcas de deixis espacial aparecen en el tercerpárrafo «nuestra sociedad... nuestras grandes ciuda-des». La referencia no es concreta y apunta a lasgrandes urbes producto del desarrollo en el mundooccidental.

Por último, la deixis personal muestra, por un lado, lapresencia del emisor a través del pronombre personalyo con el que finaliza y comienza (detrás de la forma

verbal necesité ) el texto. Los receptores del texto que-dan agrupados bajo la primera persona del plural(nosotros), en la que se congregan tanto los lectorescomo el emisor. Tanto una como otra deixis quedanperfectamente representadas en la última oración deltexto, en la que se condensa la tesis del artículo: «Pen-samos poco en lo que más importa, creo yo».

36 (pág. 170)

Plana como encefalograma1 El texto reproduce un fragmento de conversación

entre dos personas que no se resultan del todo des-conocidas. La conversación se ubica entre las líneas16 y 28. Allí se puede observar el fenómeno de laelipsis propio de un lenguaje oral coloquial en el quemuchos de los signos se dan por sobreentendidos.En el fragmento que se reproduce a continuación seañaden, en mayúsculas, los segmentos elididos:

–Voy a cambiar de vida –me confesó la última vez

que le vi.–¿Y QUÉ QUIERE DECIR eso DE QUE VOYA CAMBIAR DE VIDA? –distraída, pasé un dedopor encima de una especie de nicho azulado que re-

sultó ser un reproductor de compactos que se podíacolgar del techo.

–He estado en África por las vacaciones. La he re-corrido en coche de arriba abajo, con unos amigos.

–¿HAS ESTADO EN ÁFRICA en el París-Dakar? –continué, completamente mema.

–No. HE ESTADO EN ÁFRICA de vacaciones.Y después de ver África no puedo seguir aquí.

2 La última frase del texto es «chaval, espero queestés viviendo tu vida. En relieve». Es una oraciónque no está marcada con el guión inicial propiodel diálogo. De hecho el diálogo reproducido yaterminó con anterioridad. No obstante, en el dis-curso, la autora acaba de hacer una reflexión en laque expresa el deseo de que el dependiente hayapodido iniciar esa otra vida que le fascina. Como

colofón de ésta, la autora imagina estar en presen-cia de su interlocutor para manifestarle tal deseo. Esprecisamente eso lo que verbaliza y escribe. Así, apesar de que no es un diálogo real, puede consi-derarse algo muy similar. Por eso se manifiesta tam-bién aquí la elipsis (el segmento elidido apareceen mayúsculas):

Chaval, espero que estés viviendo tu vida. ES-PERO QUE LA ESTÉS VIVIENDO en relieve.

3 El texto presenta dos registros lingüísticos: el estándar

 y el coloquial. El coloquial está presente precisamenteen las líneas comprendidas entre la 16 y la 28,donde se reproduce un diálogo entre la autora y el de-pendiente de un comercio cercano a su domicilio.

En el fragmento dialogado, la elipsis se manifiestacon frecuencia, como ya se ha indicado en la acti-vidad anterior. El léxico muestra ejemplos de términostoscos, más propios de un registro vulgar: un puto te- levisor de plasma (lín. 35), gilipolleces de siempre (lín. 36).

En el resto del texto, el léxico es estándar, sin queaparezca ningún rasgo del registro culto. Tan sóloencontramos una expresión más propia del lenguajecoloquial en la línea 43: no he podido volver aponer los pies ni el resto de mi cuerpo serrano .

En cuanto a la sintaxis del diálogo, las oraciones sim-ples son muy abundantes, y también las oracionescoordinadas:

–He estado en África por las vacaciones. La he re-corrido en coche de arriba abajo, con unos amigos.

[...] Y después de ver África no puedo seguir aquí.–¿Qué pasa? ¿Vas a hacerte de una ONG?[...] Ignoro [...], pero sé [...], y no voy a perder el

tiempo.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 49/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

49

En la parte no dialogada, la sintaxis es más com-pleja, incluso con una longitud oracional muy grandeen algunos casos, como en el segundo párrafo, for-mado por una única oración:

En una tienda de diseño de este tipo de aparatoscercana a mi casa, que visito para comprar cositas pe-queñas y mágicas –una grabadora para mi trabajo, unreproductor de música– o prácticas y bellas –una mesapara el televisor que adquirí en Madrid hace más dediez años y que todavía funciona–, conocí a un depen-diente con el que llegué a tener cierto grado de con-fianza, porque no vio en mí a la clienta prepotente quese sienta en un cuarto aparte y espera que le ponganlo último en estéreo.

No obstante, a pesar de la longitud, la presenciade un vocabulario sencillo y de uso habitual que re-

mite a referentes concretos y cotidianos anula la di-ficultad de compresión que podría ofrecer unaoración compleja como ésta.

Por último, en cuanto a las funciones del lenguaje, eneste texto domina claramente la función representa-tiva, como puede observarse también en el segundopárrafo que se ha reproducido.

En conjunto, en el artículo se observan rasgos pro-pios de registro coloquial, en el fragmento dialo-gado, y del estándar, en el resto del texto.

37 (pág. 171)

 Vidas hacinadas

1 Únicamente aparece una expresión (se señala consubrayado) en este fragmento con la que se mani-fiesta con seguridad la verdad de lo que se afirma:

Los problemas son masivos en las megalópolis deLatinoamérica, África y Asia y serán mayores porqueéstas seguirán creciendo. Está claro que si en algún te-

rreno la autorregulación es una quimera es en éste. Elinforme subraya cómo una serie de urbes con capaci-dad y estructura administrativa, en países con gobier-nos centralizados –o dictaduras–, véase Suráfrica,Túnez o China, afrontan el problema con mayor éxitoque otros. El hacinamiento, ya sea en la miseria o en elterror permanente a quienes la sufren, no puede ser fa-tídico destino del 80% de la humanidad. Son por elloimprescindibles criterios y fondos para salir del fra-caso endémico a la hora de combatir las peores plagasde un fenómeno que hoy parece imparable.

2 El término así con el que comienza el segundo pá-rrafo es un marcador textual. Señala una relación se-mántica entre el primer párrafo, en el que se afirma

que la concentración humana en megaurbes es unfenómeno que crece, y lo que se declara inmediata-mente después: que en ese entorno de megaurbeslas condiciones de vida se degradan para los indi-viduos con menores ingresos. En el segundo párrafose concretan datos numéricos de población urbana

 y ejemplos de sus condiciones de vida. Por eso,puede considerarse que la palabra así anuncia unasecuencia argumentativa del tipo de ejemplo.

3 Se señalan a continuación algunos de los términosque pueden mantener entre sí una relación de sino-nimia o hiperonimia:

Son sinónimos grandes urbes (lín. 4), megaurbes(lín. 8), grandes ciudades (lín. 16) y megalópolis(lín. 37).

La hiperonimia puede apreciarse también entre las si-

guientes palabras: condiciones de vida (lín. 15) esuna expresión hiperónima de «servicios e infraes-tructuras»; la palabra concentraciones (lín. 20) es unhiperónimo de «urbes, megaurbes, ciudades y me-galópolis», y problemas (lín. 35) es hiperónimo de«tensiones, impermeabilidad social, criminalidad,drogas, contaminación, enfermedades, falta de ser-vicios, hacinamiento, miseria, y terror».

Las expresiones sinónimas y las hiperónimas estánrepartidas a lo largo del texto. El resultado es que,

con ligeras variaciones de sentido, se insiste en losmismos referentes, por lo que se produce una sensa-ción de homogeneidad semántica, y con ello sehace patente la cohesión de significado.

38 (págs. 172-173)

La argucia de la escasez

1 Subrayamos a continuación las repeticiones léxicas:

Hay un rasgo fundamental del ser humano como animal

social: su tendencia al intercambio. En lo material, el in-tercambio se denomina comercio, faceta casi tan antiguacomo nosotros mismos. Y tan remotas como el comer-cio son las arguciasde los vendedores: los trucos para queel cliente muerda el anzuelo y diga: “¡Me lo quedo!”.

Afirmar que el precio está rebajado o que se haaplicado un descuento es el recurso comercial por ex-celencia, pues en casi todos los productos y serviciosel precio es el primer factor de decisión del cliente.Pero otra antigua argucia que está siendo cada vez más

y más utilizada es la creación, verídica o no, de escasez.Creaciones de escasez. Crear escasez consiste enhacer creer al cliente que el producto por el cual se hainteresado está ya presto a terminarse. Toda persona

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 50/68

TEXTO Y COMENTARIO

50

potencialmente interesada en adquirir algo se sentirápresionada para inclinarse a la compra que está du-dando acometer: “Si ahora me lo pienso, tal vez mequede sin él para siempre”. Un producto escaso essiempre más atractivo, pues uno interpreta que está al-tamente demandado y, por ende, que no puede dejarse

pasar.

A continuación, se subrayan las repeticiones me-diante sinónimos:

Hay un rasgo fundamental del ser humano como ani-mal social: su tendencia al intercambio. En lo material,el intercambio se denomina comercio, faceta casi tanantigua como nosotros mismos. Y tan remotas comoel comercio son las argucias de los vendedores: los tru-cos para que el cliente muerda el anzuelo y diga: “¡Melo quedo!”.

Afirmar que el precio está rebajado o que se haaplicado un descuento es el recurso comercial por ex-celencia, pues en casi todos los productos y serviciosel precio es el primer factor de decisión del cliente.Pero otra antigua argucia que está siendo cada vez másy más utilizada es la creación, verídica o no, de escasez.

Creaciones de escasez. Crear escasez consiste enhacer creer al cliente que el producto por el cual se hainteresado está ya presto a terminarse. Toda personapotencialmente interesada en adquirir algo se sentirápresionada para inclinarse a la compra que está du-dando acometer: “Si ahora me lo pienso, tal vez mequede sin él para siempre”. Un producto escaso essiempre más atractivo, pues uno interpreta que está al-tamente demandado y, por ende, que no puede dejarsepasar.

Y a continuación, se subrayan las repeticiones me-diante paráfrasis:

Hay un rasgo fundamental del ser humano como ani-mal social: su tendencia al intercambio. En lo material,el intercambio se denomina comercio, faceta casi tanantigua como nosotros mismos. Y tan remotas comoel comercio son las argucias de los vendedores: los tru-cos para que el cliente muerda el anzuelo y diga: “¡Melo quedo!”.

Afirmar que el precio está rebajado o que se haaplicado un descuento es el recurso comercial por ex-celencia, pues en casi todos los productos y serviciosel precio es el primer factor de decisión del cliente.Pero otra antigua argucia que está siendo cada vez másy más utilizada es la creación, verídica o no, de escasez.

Creaciones de escasez. Crear escasez consiste enhacer creer al cliente que el producto por el cual se hainteresado está ya presto a terminarse. Toda personapotencialmente interesada en adquirir algo se sentirá

presionada para inclinarse a la compra que está du-dando acometer: “Si ahora me lo pienso, tal vez mequede sin él para siempre”. Un producto escaso essiempre más atractivo, pues uno interpreta que está al-tamente demandado y, por ende, que no puede dejarsepasar.

Como se aprecia, las repeticiones señaladas desta-can términos semánticamente plenos y pertenecientesa la red léxica del comercio, que es el tópico sobreel que versa el texto. Las reiteraciones más abundan-tes y constantes son de tipo léxico.

2 El texto presenta un modelo estructural analizante. Lasideas principales se ofrecen al principio del texto. Demodo resumido, se pueden enunciar como sigue:crear sensación de escasez es un recurso comercialque se utiliza cada vez más; un producto escaso

siempre es más atractivo; la sensación de escasez esun recurso tan importante como el precio.

Estas ideas aparecen a lo largo de los tres primerospárrafos. En los cuatro restantes, el autor expone cua-tro ejemplos que las refuerzan, pero no aportan máscontenido al escrito.

3 Los argumentos empleados son de dos tipos: de ex-periencia personal y de ejemplo. El argumento deexperiencia personal se ubica en el tercer párrafo,que se inicia con la declaración manifiesta de que

se trata de una vivencia: «El siguiente truco me fueexplicado por un vendedor de enciclopedias».

Los tres párrafos siguientes (quinto, sexto y séptimo)no son sino ejemplos: de Zara, de yogures, y de unaextensa lista de otros productos. Todos ellos apoyanla idea de que la sensación de escasez es un re-curso comercial muy efectivo.

39 (págs. 174-175)

Defensa de lo inmaterial

1 Las ideas que proporciona el texto, en el orden enque aparecen, son las siguientes:

En el párrafo primero: «Nadie alberga dudas acercade la importancia que tienen monumentos históricoso artísticos catalogados como Patrimonio de la Hu-manidad».

En el párrafo segundo: «Muchos, en cambio, subes-timan aquellas obras colectivas, formas de culturatradicional y popular, que se legan a través del hiloinmaterial de tradiciones orales, o técnicas ances-trales».

En el párrafo tercero: «En efecto, desde el punto devista histórico, los fundamentos culturales de la mayo-

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 51/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

51

ría de los pueblos han sido construidos gracias a tra-diciones orales milenarias.

En el párrafo quinto: «Si toda forma de patrimoniocultural es frágil, su expresión inmaterial, aquella quehabita el espíritu y el corazón del hombre, lo es demodo muy particular». En este párrafo aparece, ade-más la tesis: «Hay que revisar estas concepciones yelaborar mejores métodos de identificación y de in-terpretación de nuestro patrimonio».

En el párrafo sexto: «No se trata tan sólo de la lengua,sino de música, bailes, rituales, artesanía, medicinatradicional, farmacopea, artes culinarias, métodos ysistemas agrícolas, técnicas de construcción de vivien-das y recintos públicos, etcétera».

En el párrafo séptimo: «El patrimonio cultural inmate-rial, no por intangible resulta inerte. Todo lo contra-rio: es tal vez lo más vivaz, dinámico y estimulantede nuestro legado».

La tesis, que se ha destacado más arriba, se pre-senta, después de varios razonamientos enlazados,en el quinto párrafo. No se trata, pues, de una tesisde formulación inicial. Además, las ideas posterio-res a la tesis son aclaraciones de ideas ya presenta-das. Por ejemplo, en el párrafo sexto se expone unadescripción detallada de lo que configura el patri-monio inmaterial del que se ha hablado en el se-

gundo párrafo, y la idea del séptimo párrafo no esmás que una aclaración de uno de los adjetivos conel que se califica al patrimonio: inmaterial , porque elautor quiere destacar que la cualidad de inmaterialno significa ‘inerte’.

Así pues, se puede decir que con la aparición de latesis en el quinto párrafo se culmina la aportaciónde ideas. Es por ello por lo que se trata de un textocon un modelo estructural general sintetizante.

Por otra parte, el texto puede dividirse en tres apar-

tados. En el primero (los dos primeros párrafos) semuestran los dos tipos de patrimonio: el visible enlos monumentos históricos y el inmaterial. En el se-gundo apartado (párrafos segundo a octavo) se jus-tifica la necesidad de equiparar ambos patrimoniosporque los fundamentos culturales se transmiten portradición oral. Algunos destacados son los ritos, laartesanía, la farmacopea, los métodos agrícolas ylas técnicas de construcción. Todos ellos constituyenlo más interesante del patrimonio cultural.

El tercer apartado lo configura el último párrafo, quees como una digresión en la que el autor se felicitaporque la UNESCO ya ha iniciado el reconoci-miento de los patrimonios inmateriales.

2 El artículo ofrece algún fragmento expositivo, comoel que aparece en el segundo párrafo:

Nos referimos a aquellas obras colectivas, manifes-taciones artísticas, formas de cultura tradicional y popu-lar, que de ordinario no requieren cobijarse en la solidezde la roca o la perdurable plasticidad del mármol comosoportes materiales, sino que se legan y perennizan através del hilo inmaterial de tradiciones orales, hábitoscomunitarios, herencias artísticas o técnicas ancestrales,que como las aguas de un río subterráneo discurren depadres a hijos, de abuelos a nietos, de una generación aotra, en cualquier confín del planeta.

A pesar de ello, una gran parte del texto –el resto–está construida con razones que conducen o justifi-can una tesis. Por ello se puede decir que es un textoexpositivo-argumentativo en el que predomina la ar-

gumentación.3 La manifestación de la certeza se produce en dos

momentos a lo largo del primer párrafo:

Nadie de buen juicio en el mundo de hoy albergadudas acerca de la importancia que tienen y de la sal-vaguardia que merecen aquellos monumentos históri-cos o artísticos catalogados como Patrimonio de laHumanidad. Nadie ignora tampoco el rango de Es-paña o del Perú en el mapa universal de estos vestigiostangibles y cimeros del talento creativo o del tesón.

En los dos casos subrayados se afirma con rotundi-dad que todas las personas con buen juicio (pocosquerrán autocalificarse de no juiciosos) y que ade-más estén vivas (no cuenta la humanidad anterior,los que ya han fallecido), absolutamente todas, estánde acuerdo en la necesidad de salvaguardar el pa-trimonio, sin dejar la más mínima posibilidad para lavacilación. Una afirmación tan rotunda supone unamanifestación absoluta de estar en lo cierto.

4 Los participantes en este acto de comunicación seencuentran señalados en el siguiente fragmento me-

diante los cinco deícticos personales subrayados:Nadie de buen juicio en el mundo de hoy albergadudas acerca de la importancia que tienen y de la sal-vaguardia que merecen aquellos monumentos históri-cos o artísticos catalogados como Patrimonio de laHumanidad. Nadie ignora tampoco el rango de Es-paña o del Perú en el mapa universal de estos vestigiostangibles y cimeros del talento creativo o del tesón.

Muchos, en cambio, subestiman, por impalpables oen apariencia efímeros, otros rastros, otras huellas mag-

níficas de la creatividad y el talento del hombre. Nosreferimos a aquellas obras colectivas, manifestacionesartísticas, formas de cultura tradicional y popular, quede ordinario no requieren cobijarse en la solidez de la

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 52/68

TEXTO Y COMENTARIO

52

roca o la perdurable plasticidad del mármol como so-portes materiales, sino que se legan y perennizan a tra-vés del hilo inmaterial de tradiciones orales, hábitoscomunitarios, herencias artísticas o técnicas ancestrales,que como las aguas de un río subterráneo discurren depadres a hijos, de abuelos a nietos, de una generación a

otra, en cualquier confín del planeta.[...]Recordemos, a título de ejemplo, la existencia en

el Perú de ciertas técnicas ancestrales en la construc-ción de viviendas que permiten enfrentar con particu-lar solvencia los frecuentes movimientos sísmicos. Lasviviendas así construidas son más resistentes a los te-rremotos y menos costosas. Estas técnicas han sidoprobadas con buen éxito en América Central, quesufre a menudo el mismo tipo de desastres naturales.Nada impide que en el futuro este bagaje ancestralpueda ser útil a poblaciones que en otras latitudes su-fren los efectos de catástrofes sísmicas semejantes.

Por ello, nos complace que la UNESCO haya lo-grado en los últimos años, y a través de un conjunto deiniciativas, que la perspectiva cultural cobre importan-cia en las agendas políticas nacionales e internaciona-les, sobre todo en cuanto al desarrollo.

Las dos primeras marcas corresponden a dos pro-nombres indefinidos, que se refieren tanto al hablanteemisor como a los lectores receptores. Precisamente

por su indeterminación, esta referencia resulta muyvaga. De hecho, puede aludir también a terceras per-sonas que no participan en el acto comunicativo.

Los tres deícticos personales restantes tienen encomún el señalamiento hacia la primera persona delplural. Todos remiten hacia un nosotros que en reali-dad equivale a una primera persona del singular:yo . Es lo que se conoce como plural de modestia.

Así pues, en este fragmento la deixis personal marcade una manera clara únicamente al emisor, bajo la

forma del plural de modestia. La presencia de los in-terlocutores queda muy difuminada tras el indefinidonadie.

5 Se destacan a continuación, subrayados, los relacio-nantes supraoracionales:Nadie de buen juicio en el mundo de hoy albergadudas acerca de la importancia que tienen y de la sal-vaguardia que merecen aquellos monumentos histó-ricos o artísticos catalogados como Patrimonio de laHumanidad. Nadie ignora tampoco el rango de Es-

paña o del Perú en el mapa universal de estos ves-tigios tangibles y cimeros del talento creativo o deltesón.

Muchos, en cambio, subestiman, por impalpables

o en apariencia efímeros, otros rastros, otras huellasmagníficas de la creatividad y el talento del hombre.Nos referimos a aquellas obras colectivas, manifesta-ciones artísticas, formas de cultura tradicional y po-pular, que de ordinario no requieren cobijarse en lasolidez de la roca o la perdurable plasticidad del már-

mol como soportes materiales, sino que se legan y pe-rennizan a través del hilo inmaterial de tradicionesorales, hábitos comunitarios, herencias artísticas o téc-nicas ancestrales, que como las aguas de un río subte-rráneo discurren de padres a hijos, de abuelos a nietos,de una generación a otra, en cualquier confín del pla-neta.

En efecto, desde un punto de vista histórico, losfundamentos culturales de la mayoría de los puebloshan sido construidos gracias a tradiciones orales mi-lenarias. La Ilíada y la Odisea constituían un reperto-rio de relatos que eran recitados por los aedas, cantoresépicos de la Grecia antigua, y que devinieron inmor-tales a través de la escritura gracias a las narraciones deHomero. [...]

Pero, ¿qué decir de las tradiciones orales perdidaspara siempre o que sobreviven apenas en tantos luga-res del mundo?

Si toda forma de patrimonio cultural es frágil, suexpresión inmaterial, aquella que habita el espíritu yel corazón del hombre, lo es de modo muy particular.

La idea de patrimonio responde a un modelo único,dominado por determinados criterios estéticos e histó-ricos, lo cual hace que nuestras definiciones resultendemasiado estrechas. Ellas privilegian la élite, lo mo-numental, lo escrito, lo ceremonial. Hay que revisarestas concepciones y elaborar mejores métodos deidentificación y de interpretación de nuestro patrimo-nio. [...]

Pero no se trata tan sólo de la lengua, sino de mú-sica, bailes, rituales, artesanía, medicina tradicional,farmacopea, artes culinarias, métodos y sistemas agrí-

colas, técnicas de construcción de viviendas y recintospúblicos, etcétera. Es decir, de aquellas formas de cre-ación colectiva o individual que emanan de una cul-tura compartida y se basan en la tradición. Se trataentonces, conviene reiterarlo, de un patrimonio cultu-ral en extremo vulnerable que es preciso preservar concelo. Tanto más cuanto en el contexto de la mundiali-zación nos debatimos entre la tentación de un modelocultural único y la posibilidad de reforzar y desarrollarel tesoro inmenso de nuestra diversidad.

En este sentido, el patrimonio cultural inmaterial, nopor intangible resulta inerte. Todo lo contrario: es tal vezlo más vivaz, dinámico y estimulante de nuestro legado.[...]

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 53/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

53

Recordemos, a título de ejemplo, la existencia enel Perú de ciertas técnicas ancestrales en la construc-ción de viviendas que permiten enfrentar con particu-lar solvencia los frecuentes movimientos sísmicos. Lasviviendas así construidas son más resistentes a los te-rremotos y menos costosas. Estas técnicas han sido

probadas con buen éxito en América Central, quesufre a menudo el mismo tipo de desastres naturales.Nada impide que en el futuro este bagaje ancestralpueda ser útil a poblaciones que en otras latitudes su-fren los efectos de catástrofes sísmicas semejantes.

Por ello, nos complace que la UNESCO haya lo-grado en los últimos años, y a través de un conjunto deiniciativas, que la perspectiva cultural cobre importan-cia en las agendas políticas nacionales e internaciona-les, sobre todo en cuanto al desarrollo.

La mayoría de los relacionantes supraoracionales or-ganizan secuencias argumentativas. Cuatro de ellosexpresan cierto desacuerdo o manifiestan alguna sal-vedad respecto a lo dicho previamente, es decir, sondel tipo contraargumentativo: en cambio , pero , pero ,todo lo contrario . Otro es de tipo ejemplificador: a tí- tulo de ejemplo .

El resto son modificadores del discurso que reformu-lan fragmentos anteriores. Tres de ellos son de tipoexplicativo (en efecto , es decir , conviene reiterarlo ) yel último es aglutinante (por ello ).

40 (págs. 176-177)

Decir feamente nada

1 Los elementos a través de los cuales se detecta la co-hesión textual en el siguiente fragmento son los queaparecen subrayados a continuación:

No sé si han hecho la prueba, yo la hago a menudo.No a mala idea, sino porque son muchas las veces en

que estoy ocupado o fuera a la hora de las noticias en latelevisión. Si ha ocurrido algo de especial interés, lasgrabo en vídeo y les echo luego un vistazo. Eso me per-mite volver a oír lo que, de haberlas visto en su mo-mento, habría escuchado como una salmodia, distraída-mente, sin fijarme mucho en lo que la gente dice ni encómo lo dice, igual que la mayoría de los espectadores.

Elipsis: «No a mala idea», donde se ha eliminado«No [hago la prueba] a mala idea».

Anáfora: «Las grabo en video y les echo luego un vis-

tazo». Los dos pronombres se refieren a las noticias,mencionadas en la oración anterior. También es unaanáfora «eso me permite volver a oír», donde el pro-nombre eso tiene su referente en la oración previa.

Repeticiones léxicas: Muchas  y mucho ; vistazo  yvisto ; lo que la gente dice y cómo lo dice .

Sinónimos: A menudo  y muchas; noticias y algo de especial interés; oír  y escuchado ; distraídamente ysin fijarme .

2 Eso es un pronombre cuyo referente anafórico se en-cuentra en el párrafo inmediatamente anterior. Con-cretamente se refiere a los discursos vacíos, carentesde un mínimo significado. El pronombre eso , que seencuentra al principio del segundo párrafo, esta-blece una relación cohesiva con el final del primerpárrafo.

También aparecen aquí dos elipsis. En ambas, elfragmento elidido es el mismo (se reproduce entrecorchetes): «A pocos parece preocuparles eso, peroa mí sí [me preocupa], y en el caso de los políticostodavía [me preocupa] más». En el texto precedenteencontramos los sintagmas verbales que se han eli-dido. En ambos casos el verbo es preocupar , lo queconstituye también otro factor de cohesión.

3 El signo (!) es plenamente un elemento modalizador,puesto que aporta sentido valorativo. Con él, el autormuestra su perplejidad ante la utilización por partede un catedrático de un vocablo al que el propioautor se refiere como palabro , que en este caso ad-quiere el significado de ‘término estrambótico’.

4 Los relacionantes supraoracionales de este fragmentoson los tres que se subrayan a continuación:

¿Qué nos ocurre con la lengua? Por una parte, anteel éxito de las ediciones de la Real Academia y otras, yen particular del Diccionario panhispánico de dudas

(que en modo alguno ha arrumbado, sin embargo, elmás antiguo y magnífico de Manuel Seco), uno diríaque hay una preocupación creciente por hablar y escri-bir bien y saber qué puede y conviene decirse. Porotra, en cambio, resulta evidente que la lengua se va

pareciendo cada vez más a un magma informe del cualse puede extraer cualquier combinación, que la mayo-ría encontrará aceptable –o indiferente– por dispara-tada, vacía o carente de sentido que sea. Hace unosdías, en un artículo de este diario debido a un catedrá-tico universitario (!), me topé con el tremendo pala-bro “multidisciplinariedad”. No se molesten en con-tarlas, que ya lo he hecho yo: son veintiuna letras, nadamenos, exactamente para decir nada, y además de ma-nera fea.

Los dos primeros (por una parte  y por otra) organizanla secuencia de la información de un modo espa-cial. El último (en cambio ) anuncia una secuenciacontraargumentiva.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 54/68

TEXTO Y COMENTARIO

54

41 (págs. 178-179)

La generación del pulgar

1 Se aprecian reiteraciones de términos que mantie-nen relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones léxicas pulgar (en siete ocasiones),tecnológicas (en seis ocasiones), mensaje (en cincoocasiones) y SMS (en cinco ocasiones).

También se observan repeticiones mediante sinoni-mia, como la que se produce entre los términos có- digo (aparece en tres ocasiones) y lenguaje (apareceen cuatro ocasiones), o entre alfabeto  y letras.

Se aprecia repetición por hiperonimia entre los térmi-nos pulgar (lín. 4), dedo (lín. 6) y órgano (lín. 9), don-de órgano es hiperónimo de dedo  y, a su vez, dedo lo es de pulgar .

Incluso encontramos perífrasis como tecnologías que caben en la palma de la mano (lín. 25) y medio de comunicación (lín. 100).

2 El segundo párrafo se inicia con la expresión sinduda, y en el séptimo párrafo aparecen es innega- ble (lín. 99) y parece fuera de discusión (lín. 105).Todas ellas son muestras de expresiones de certeza.

3 Esta frase que se encuentra al inicio del sexto pá-rrafo puede considerarse una expresión explícita deltema del texto. A lo largo del escrito, la autora da

cuenta de la novedad comunicativa que ha supuestola implantación de los SMS, pero insiste en su ade-cuación a contextos reducidos en los que el interésprincipal sea asegurar una comunicación ágil e in-mediata, donde los graves conceptos tienen un pesoescaso. Por eso subraya y declara de manera explí-cita la exclusión de esta variante comunicativa de lanorma lingüística.

4 En este texto destacan los siguientes relacionantes su-praoracionales:

En la línea 45, desde luego enlaza la última oracióndel tercer párrafo con la afirmación «hoy más quenunca el medio es el mensaje». Es un relacionanteque reformula fragmentos anteriores.

En la línea 46, es cierto que está enlazado con elconector pero de la línea 51. El primero tiene un ca-rácter explicativo, mientras que el segundo inicia unacontraargumentación. Lo mismo sucede con la pa-reja desde luego (lín. 68) y ahora bien (lín. 82).

En la línea 99, aun así posee un sentido contraargu-mentativo respecto al contenido del sexto párrafo.

En la línea 102, la conjunción y ofrece un sentido deadición respecto a lo expuesto en la primera oracióndel séptimo párrafo.

42 (págs. 180-181)

La plaga más extendida

1 TemaLa facilidad para difundir cualquier idea en nues-tro mundo y el mimetismo desenfrenado es una com-binación brutal que convendría frenar, al menos, no fa-cilitando la propagación de ideas no convenientes.

ResumenHasta hace poco tiempo, la gente, en general, sa-bía que dar ideas perniciosas podía ser peligroso yponía obstáculos a su difusión. Sin embargo, hoytodo se difunde rápidamente y, lo que es peor, el pa-panatismo generalizado promueve su imitación.

Antes, los periodistas actuaban como filtro frente a lasmajaderías, pero hoy se los tacharía de censores si

así lo hicieran. Hoy es más difícil poner tal filtro, sobretodo porque en Internet no existe, y cualquier idea selanza con la seguridad de que será reproducida.

EstructuraEl modelo estructural general que presenta el textoes de tipo analítico. La idea principal puede formu-larse así: el papanatismo reinante y la ausencia defiltros para la difusión de ideas perniciosas asegu-ran la reproducción de cualquier pensamiento porinconveniente que sea. Esta tesis aparece formulada

de forma explícita al inicio del texto, hacia el finaldel primer párrafo. Allí es donde cobra sentido el tí-tulo del texto: la plaga más extendida es el papana-tismo reinante.

Desde el punto de vista de la estructura interna, eltexto se puede dividir en cuatro apartados. El pri-mero comprende las dos primeras oraciones:

Todavía no hace demasiado tiempo, la gente medía,sopesaba un poco lo que decía y contaba, así como de-lante de quién lo hacía. No es sólo que se abstuviera de

hablar de ciertas cuestiones en presencia de los meno-res [...] al considerarlas inadecuadas, perniciosas, tru-culentas o terroríficas, sino que tenía conciencia delpeligro de dar ideas.

Estas oraciones configuran una descripción exposi-tiva sobre la restricción que se producía hace tiempoacerca de la difusión de ideas inadecuadas. Es elinicio de un argumento del tipo contraste de ideas.El resto del texto no es más que la descripción de lasituación actual, en contraste con la anterior.

El segundo apartado abarca desde la cuarta líneahasta la décima. Allí se formula la tesis del artículo:el papanatismo y la ausencia filtros facilitan la ex-pansión de cualquier idea.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 55/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

55

El tercer apartado recoge los párrafos segundo y ter-cero. Cada uno de ellos corresponde a un argumentode ejemplo. El segundo párrafo describe la actividadque era habitual en un periódico: el redactor actuabacomo filtro antes de difundir una idea. El tercer pá-rrafo señala como ejemplo de transmisores de ideas

inadecuadas a los terroristas, a los snobs cretinos y alos analfabetos gramaticales. Se trata, pues, de argu-mentos que apoyan directamente la idea principal.

La última parte del texto corresponde al cuarto pá-rrafo. Se trata de una recapitulación final donde sereformula la tesis y donde el autor se lamenta de lasituación en la que nos encontramos.

2 Tipo de textoÉste es un escrito expositivo-argumentativo. La parteexpositiva corresponde al primer apartado de la es-

tructura interna. El resto está construido con argumen-tos de ejemplos y presentación de ideas. Así pues,el fragmento argumentativo es mucho más extensoque el expositivo.

Registro lingüísticoEl léxico empleado es en su mayor parte estándar,aunque aparece algún ejemplo aislado de léxico co-loquial, como: grillada (lín. 51), jetas (lín. 51) y cho- rrada (lín. 59).

Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de las ora-

ciones presentan una complejidad media, aunquese combinan con otras de mayor complejidad. Porejemplo, entre las líneas 28 y 47: «No sé si ahorahay más, pero lo parece, y en todo caso disfrutansiempre de una legión de imitadores. Tal vez lo queantes pasaba es que a las ideas imbéciles o crimina-les se les daba poca o ninguna cancha. Debió dehaber una época en la que no bastaba con que exis-tieran los hechos, o las iniciativas, o las ocurrencias,o las reclamaciones, para que los responsables de

un periódico, una televisión o una radio se hicierande inmediato y sumiso eco de ellos. Imagino, en elpasado, a una figura que ahora me cuesta creer queexista: la de un jefe de sección, o un redactor, o undirector de diario que, ante tal o cual noticia o pro-puesta estúpida, se plantara tranquilamente y dijera:“Esto es una sandez...”».

El último párrafo del texto también es una mezcla desintaxis poco compleja con construcciones de mayorcomplejidad.

Expresión de la subjetividadEn general la expresión de la subjetividad en este tex-to es constante. El texto presenta numerosos elemen-tos léxicos valorativos. En la categoría de adjetivos,

imbéciles, criminales (lín. 26), criminal , monstruosa yno convenientes (líns. 86-88) se utilizan para refe-rirse a las ideas que no debieran ser publicadas,e idiota, gregario , frívolo e indiscriminado (líns. 22-24) califican a los que imitan las ideas no con-venientes. En la categoría de sustantivos, sandez 

(lín. 47), majadería (lín. 53), parida, chorrada, apro- vechamiento  y chantaje (líns. 59-60) se refieren a lasideas que no deben publicarse, y analfabetos (lín.76) designa a quienes producen ideas no conve-nientes. En la categoría verbal, se aprecia la perífra-sis me cuesta creer que exista (lín. 42), que se refierea un redactor capaz de filtrar las majaderías.

El autor también aprovecha los signos de puntuaciónpara modalizar el texto. En dos ocasiones empleaguiones para introducir digresiones en las que for-

mula su opinión: «unos tiempos cuya mayor plaga–contra la que nadie lucha, quizá por ser guerra per-dida– es el mimetismo» (líns. 19-22) y «–no hay idio-tez que sea inocua del todo y que no traiga conse-cuencias–» (líns. 84-86).

Otro recurso con posibilidades modalizadoras queencontramos en el texto son las figuras retóricas. Des-taca la intensificación por repetición de adjetivos:inadecuadas, perniciosas, truculentas o terroríficas(líns. 7-8). También se observa la repetición de es-tructuras sintácticas, en las líneas 47-52: «Esto es una

sandez. Esto no tiene interés. Esto no se justifica. Estoes gato por liebre. Esto no aporta nada. Esta genteno lleva razón. Esa otra está grillada. Estos son unosjetas» y en las líneas 65-77: «Si a un grupo terroristase le ocurre [...]. Si a unas decenas de snobs creti-nos se les ocurre [...]. Si unos analfabetos gramati-cales proponen...». Por último, encontramos algunashipérboles: legión de imitadores (lín. 31), millares de imitamon@s (lín. 80).

La manifestación de la certeza es otro de los rasgos

que ayudan a modalizar el escrito. Se muestra almenos en cuatro ocasiones: no cabe duda (lín. 13);en verdad cuesta creer  (lín. 54); encontrará todaslas espitas abiertas y por supuesto centenares de imi- tadores (lín. 63); no hay duda de que (lín. 68).

DeixisEl texto presenta elementos que ayudan a centrar eldiscurso. Los deícticos espaciales son los menos abun-dantes. Sólo aparece uno: el mundo (lín. 93) parahacer referencia a la sociedad contemporánea.

Los deícticos temporales nos sitúan en un presenteactual (entendiendo como actual la fecha de publica-ción del artículo) ya escaso uso (lín. 11), ahora hay más (lín. 29), ahora (lín. 42), en esta era (lín. 89), y

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 56/68

TEXTO Y COMENTARIO

56

también apuntan al pasado reciente: no hace dema- siado tiempo (lín. 1), en el pasado (lín. 41).Los deícticos personales son los más abundantes. Lapresencia del emisor se manifiesta bien tras los pro-nombres personales de primera persona del singu-lar: no sé si ahora (lín. 28), imagino (lín. 41), me cuesta (lín. 42), bien tratando de ocultarse detrás deun pronombre indefinido: uno se pregunta (lín. 93).La presencia de los receptores se manifiesta en elpronombre elíptico de la forma verbal vivimos en el reino (lín. 24), que se refiere tanto al emisor como alos múltiples receptores del artículo.En conjunto, se trata de un texto que se adecua per-fectamente a la situación comunicativa en la que seproducen los discursos periodísticos de opinión,tanto en lo que respecta al tipo de texto, como en lo

referente al registro lingüístico empleado, así comoen los deícticos que aparecen, con los se muestra elentorno espacial, el entorno temporal y los partici-pantes en la comunicación. Únicamente el grado demodalización es más alto de lo que es habitual eneste tipo de escritos.

3 La cohesión de este artículo puede detectarse a tra-vés del léxico porque presenta repeticiones de pala-bras que mantienen relación directa con el tópicodel texto. Esto ocurre con las repeticiones léxicas:desuso (líns. 13 y 14), mimetismo (líns. 22 y 90),idiota (líns. 22 y 83) e ideas (líns. 10 y 88), y conlas repeticiones mediante sinonimia, como cuestio- nes (lín. 5), ideas (lín. 10) y ocurrencias (lín. 37).La cohesión también se aprecia en anáforas como:es ésta una expresión (lín. 10), donde el pronombrese refiere a la expresión «dar ideas», que se encuen-tra en la oración anterior, y su desuso , donde sualude a la misma expresión, que se encuentra dosoraciones antes.

Por último, también los relacionantes supraoraciona-

les establecen relaciones de cohesión. Son relacio-nantes supraoracionales: de hecho vivimos en el reino del papanatismo  (lín. 24), que reformula unfragmento anterior explicándolo, y por el contrario (lín. 62), que anuncia una secuencia contraargumen-tativa.

43 (págs. 182-183)

¿Por qué la juventud es violenta?

1 TemaLas imágenes violentas en los medios de comunica-ción repercuten de manera distinta en cada uno de

nosotros. Los primeros entornos sociales, como la fa-milia y los amigos, marcan el modo en que reaccio-naremos frente a imágenes violentas.

Resumen

Nos preocupa mucho el efecto de imitación que pue-

den causar las abundantes escenas de violencia queaparecen en los medios de comunicación. Hoy sa-bemos que la emisión de esas imágenes provoca re-acciones diversas en cada persona. Un entornofamiliar violento en la primera infancia genera con-ductas agresivas en la juventud, y unos amigos queno condenan la violencia fomentan la tolerancia alas conductas agresivas. Por eso es necesario cuidarel entorno familiar y los grupos con los que empiezaa relacionarse el joven, e introducir en el sistemaeducativo competencias sociales y emocionales.

Estructura

El modelo estructural general que presenta el textoes sintetizante.

La idea principal puede formularse así: los compor-tamientos y emociones que aprendemos y asumimosen nuestra infancia determinan el modo en que reac-cionaremos frente a la violencia durante la juventud.Esta idea está formulada de forma explícita en el úl-timo párrafo del texto.

La estructura interna del texto se puede dividir en tresapartados. El primero comprende los cuatro primerospárrafos, y en él se habla de la preocupación quemanifestamos por el exceso de violencia que presen-ciamos en los medios de comunicación. El segundoapartado abarca los párrafos que van del quinto aloctavo. En este apartado se insiste en la relacióncausal comprobada entre los jóvenes violentos y losprimeros entornos familiares y grupales donde laagresividad ha sido tolerada o provocada. El últimopárrafo configura un tercer apartado en el que se

pone de manifiesto la tesis del artículo: es necesariocuidar el primer entorno familiar y el primer entornogrupal, y también introducir en el sistema educativoestrategias para que los alumnos aprendan compe-tencias sociales y emocionales.

Los argumentos que utiliza el autor son ejemplos ydatos. Encontramos el argumento de ejemplo en lafrase «Un niño del que se ha abusado, que ha sidoprivado de amor o azotado tendrá más probabilida-des de ser agresivo». Sirve para apoyar la idea deque el entorno familiar determinará nuestra reacciónfrente a las imágenes violentas.

El argumento de datos aparece en «Al acabar el ins-tituto, cada chico habrá pasado unas 20.000 horas

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 57/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

57

viendo la televisión» y sirve para apoyar la idea deque resulta preocupante la abundancia de imáge-nes violentas que presencia hoy la juventud.

2 Es posible percibir la adecuación de este texto a lasituación comunicativa que se produce en torno alos escritos periodísticos de opinión a través del tipode texto, del registro lingüístico, de la expresión dela subjetividad y de la deixis.

Tipo de texto

Es un texto en el que alternan fragmentos expositivoscon fragmentos argumentativos.Todos los párrafos que configuran la segunda partedel texto son expositivos, y en ellos explican los fac-tores que condicionan conductas agresivas. El últimopárrafo es plenamente argumentativo porque en élprevalece la aportación de ideas sobre lo que sedebe hacer para reducir el impacto que puede pro-vocar la visión de la violencia.

Registro lingüístico

El léxico empleado es en su mayor parte estándar,aunque encontramos algún ejemplo aislado de cul-tismos, como psicopatologías (lín. 89), despóticos(lín. 98), abyecto (lín. 99) y sectarias (lín. 100).

Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones presentan una complejidad media, aunquese combinan con otras breves y simples. El quinto pá-rrafo es un claro ejemplo de esta combinación.La función lingüística dominante es la representativa,que aparece constantemente. El cuarto párrafo es unbuen ejemplo de ello. También hay una muestra defunción conativa en el último párrafo, concretamentedonde se dice «los medios no son el factor principalque debiera preocuparnos».En definitiva, el léxico, la sintaxis y las funciones lin-güísticas dominantes ubican el texto dentro del regis-tro estándar, con alguna desviación hacia el registro

culto.Expresión de la subjetividad

La expresión de la subjetividad o modalización se de-tecta en este escrito a través de la manifestación de lacerteza. Se muestra en ahora se sabe (lín. 44), otro factor cierto (lín. 72) y parece claro (lín. 94). En ge-neral, en este texto la expresión de la subjetividad esescasa.

Deixis

La deixis ayuda a adecuar el texto a la situación co-municativa.

Los deícticos temporales apuntan a un tiempo actuala partir de la fecha de publicación del artículo. Al-

gunos ejemplos son: ahora (líns. 16, 39, 44), las úl- timas (lín. 26) y hoy (lín. 57).

Los deícticos personales muestran la presencia de unemisor y un receptor a través de las formas verbalesen primera persona del plural, como descendemos(lín. 1), y de los pronombres nos (lín. 9) y todos (96).La ocultación del emisor también se aprecia en lasformas verbales impersonales, como se ha creído (lín. 41).

La deixis, en resumen, presenta los elementos pro-pios de un texto con amplios fragmentos expositivosdirigido a un público compuesto por múltiples recep-tores.

En conjunto, el tipo de texto, el registro lingüísticodominante, el grado de modalización y los deícticosque sitúan el entorno temporal y los participantes en

la comunicación adecuan este escrito a la situacióncomunicativa en la que se desarrollan habitualmentelos textos periodísticos e informativos de opinión.

3 Los aspectos más destacados a través de los cualesse detecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de términos, el uso de palabras delos mismos campos semánticos, las anáforas y los re-lacionantes supraoracionales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de términos que mantie-

nen relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones léxicas (agresivos, en las líns. 3, 48,60, 67, 75, 81, 96, y medios de comunicación,en las líns. 11, 14, 27), las repeticiones mediante si-nonimia (agresivos - ejercer el poder sin miramien- tos - violentas, ha abusado , en las líns. 3, 6, 10, 64,

 y trastornos de conducta - psicopatología, en el pe-núltimo párrafo) y las repeticiones por hiperonimia(periódico , radio , televisión - medio de comunica- ción, en el párrafo tercero).

Campos semánticosEntre los campos semánticos conectados con elasunto del artículo se encuentra el de la violencia, alque pertenecen las palabras golpe (lín. 79), despó- tico (lín. 98) y poder (lín. 99).

AnáforasTambién se aprecia la cohesión por la presencia deanáforas como esta (lín. 35), referida a la preocupa-ción de la que se habla en la oración inmediata-mente anterior.

Relacionantes supraoracionaleso modificadores textualesPor último, también los relacionantes supraoraciona-les establecen relaciones de cohesión.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 58/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 59/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

59

La deixis, en resumen, presenta los elementos pro-pios de un texto de opinión con un dominio del tipode texto expositivo.

Los aspectos más destacados a través de los que sedetecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de términos, los campos semánti-cos, las anáforas y catáforas, la elipsis verbal y losrelacionantes supraoracionales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de términos que mantienenrelación directa con el tópico del texto, como las re-peticiones léxicas (progreso , en las líns. 16, 34;fuerza laboral , en las líns. 20, 26, y empresas, empre- sariales, en las líns. 10, 44; las repeticiones mediantesinonimia (acelerado - muy rápido , en las líns. 34,40), y las repeticiones mediante hiperonimia, comomujeres, hijas... familias, maridos, (líns. 39, 51, 74).

Campos semánticosEntre los campos semánticos conectados con elasunto del artículo se encuentra el del mundo del tra-bajo y de la empresa, al que pertenecen las pala-bras: consejo de administración, empresas, trabajo ,salarios, fuerza laboral (líns. 11, 12, 56), y el delas relaciones familiares: mujeres, hombres, padres,maridos (líns. 39, 55, 70, 74).

Relacionantes supraoracionaleso modificadores textualesPor último, también los relacionantes supraoracio-nales establecen relaciones de cohesión. De ellosdestaca pero , que se ha utilizado en dos ocasiones(líns. 16 y 28). En ambos casos es relacionante con-traargumentativo.

3 En el texto se presenta el panorama mundial de laparticipación social de la mujer y se insiste mucho ensu situación de discriminación con respecto a la delvarón. En los tres primeros párrafos, el autor se cen-

tra más en cuestiones laborales y es en el últimodonde habla de las diferencias más graves entrehombres y mujeres, que son las que afectan a cues-tiones de alimentación y de salud. En este sentido,creo que las ayudas directas de los países ricos comoel nuestro a países poco desarrollados deberían sermayores de lo que son ahora.

45 (pág. 185)

Ciencia demente

1 TemaHay afirmaciones basadas en estudios científicosque conviene tomar con cautela y sentido común por-

que junto a aquéllos hay otros estudios que nos mues-tran resultados diametralmente opuestos.

ResumenLas afirmaciones sobre los efectos beneficiosos delos incendios forestales sobre el cambio climático, y

sobre los efectos perjudiciales del aceite de oliva y de la leche entera de vaca son ejemplos de cómola ciencia puede demostrar algo y lo contrario, ba-sándose siempre en estudios científicos.

Hay que observar estas afirmaciones contradictoriasde la ciencia bajo el prisma del sentido común.

EstructuraEl modelo estructural general que presenta el textoes sintetizante.

La idea principal puede formularse así: el sentido

común debe hacernos considerar con prevenciónalgunas afirmaciones científicas claramente contra-dictorias. Esta idea aparece formulada de forma ex-plícita hacia el final del texto.

La estructura interna del texto se puede dividir en dosapartados. El primero comprende desde el principiohasta la línea 46. En él se mencionan varios ejem-plos de aseveraciones científicas opuestas. El se-gundo apartado abarca desde la línea 46 hasta elfinal. Este apartado contiene la conclusión a la que

nos lleva la observación de las contradicciones mos-tradas en el apartado anterior, que demuestran demanera explícita de qué modo algunos estudios pa-recen no tener sentido.

Los argumentos que se utilizan mayoritariamente sonejemplos. Todos aparecen en la primera parte delartículo y sirven para corroborar el desacuerdo entreestudios sobre el mismo objeto. También aparece elargumento de cita en la línea 7, donde se reproduceun texto atribuido a un grupo de científicos america-nos. Se utiliza para apoyar la idea expresada en eltercer párrafo, donde dice que la ciencia pareceacercarse a la locura.

2 La adecuación textualEs posible percibir la adecuación de este texto a lasituación comunicativa que se produce en torno alos escritos periodísticos de opinión a través del tipode texto, del registro lingüístico, de la expresión dela subjetividad y de la deixis.

Tipo de texto

En los dos primeros párrafos, el texto es fundamental-mente expositivo, porque prevalece la enumeraciónde ejemplos de estudios discordantes.Los párrafos tercero y cuarto son más argumentati-

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 60/68

TEXTO Y COMENTARIO

60

vos, ya que en ellos aparecen algunas razones quetratan de explicar este comportamiento anómalo dela ciencia.

Se trata de un texto en el que alternan fragmentosexpositivos con fragmentos argumentativos.

Registro lingüísticoEl léxico empleado es en su mayor parte estándar,aunque encontramos bastantes ejemplos de cultis-mos, como paliar (lín. 4), hilaridad (lín. 12), predi- carse (lín. 27) y cejar (lín. 66).

Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones presentan una complejidad alta, como esel caso de la segunda oración del último párrafo. Elresto del texto está compuesto por oraciones de com-plejidad media. No hay oraciones simples.

En cuanto a las funciones lingüísticas, la dominantees la función representativa, que aparece constante-mente.

En definitiva, el léxico, la sintaxis y las funciones lin-güísticas dominantes ubican el texto dentro del regis-tro estándar, con alguna desviación hacia el registroculto.

Expresión de la subjetividadLa expresión de la subjetividad o modalización sedetecta en este escrito a través del léxico, de morfe-

mas derivativos y apreciativos, de figuras retóricas, y de expresiones de manifestación de la certeza.

El texto presenta elementos léxicos valorativos. En lacategoría de los adjetivos, se puede señalar orgu- llosa (lín. 69), que se usa para referirse a la demen-cia de la ciencia. En la categoría de sustantivosdestacan sucursal de la locura (lín. 58), que se re-fiere a la ciencia, y fracaso (lín. 68), que se empleapara describir la actividad de la ciencia. En la cate-goría verbal, urden (lín. 31) alude al trabajo de loslaboratorios.

En el texto se utilizan las posibilidades modalizado-ras de las figuras retóricas. Destacan las ironías,como estos buenos señores (lín. 5) y concienzudo informe, elaborado tras años de minuciosísima inves- tigación (lín. 17), y también la metáfora tirabuzónenloquecido (líns. 50-51).

La manifestación de la certeza es otro rasgo queayuda a modalizar el escrito, y se muestra al menosen dos ocasiones: estoy seguro de que  (lín. 15) ypor supuesto (lín. 69).

En general es un texto en que el grado de expresiónde la subjetividad es alto.

DeixisLa deixis ayuda a adecuar el texto a la situación co-municativa.Los deícticos temporales apuntan a un tiempo pre-sente, como en nuestros días (lín. 28); al pasado,como anteriores a la actual (lín. 35), y al futuro, comodentro de unos años (lín. 42) y mañana (lín. 48).Todos esos deícticos toman como punto de partida lafecha de publicación del artículo.Los deícticos personales muestran la presencia de unemisor a través de las primeras personas verbales yel pronombre me (lín. 11). También manifiestan lapresencia tanto del emisor como del receptor en nos(lín. 46) y nuestro (lín. 71). La ocultación del emisor

 y del receptor puede apreciarse en el pronombre in-definido alguien (lín. 53), que alude tanto al autor

como a cualquiera de sus lectores.La deixis, en resumen, presenta los elementos pro-pios de un texto de opinión dirigido a un públicocompuesto por múltiples receptores.En conjunto, el tipo de texto, el registro lingüísticodominante, el grado de modalización y los deícticosque señalan a los participantes en la comunicación,adecuan este escrito a la situación comunicativa enla que se desarrollan habitualmente los textos perio-dísticos de opinión.

La cohesión textualLos aspectos más destacados a través de los cualesse detecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de términos, el uso de palabras delos mismos campos semánticos, las anáforas y catá-foras, y los relacionantes supraoracionales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de términos que mantie-nen relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones léxicas: estudio  (líns. 2, 23, 43);

contra, contrario , contradictorias (líns. 3, 27, 54), ycientíficos, ciencia (líns. 1, 26).

Campos semánticosEntre los campos semánticos conectados con el asuntodel artículo se encuentra el de la ciencia, al que per-tenecen las palabras informe , investigación, datos,conclusiones, ciencia (líns. 17, 18, 19, 19, 26).

Anáforas y catáforasTambién se aprecia la cohesión en la presencia decatáforas como lo mismo (lín. 27), que se refiere a

«la ciencia nos dice hoy exactamente lo contrario»(en la oración anterior); todo ello (lín. 52), referida ala última frase del párrafo anterior, y que (lín. 69), re-ferida a la cordura, que se menciona a continuación.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 61/68

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 62/68

TEXTO Y COMENTARIO

62

El texto presenta elementos léxicos valorativos. En lacategoría de adjetivos: fulminante  (lín. 103) se re-fiere al desarrollo del placer e inverosímil (lín. 67)alude al territorio español.

En la categoría de sustantivos: la enumeración dro- 

gas, sexo, especulación (lín. 40) se refiere a la rea-lidad española, y excrementos (lín. 74) alude a lamisma realidad.

En la categoría verbal, conculcan (lín. 101) es untérmino con el que el autor se refiere a la respuestaque el ciudadano da a las leyes.

El autor utiliza abundantemente las posibilidades mo-dalizadoras de las figuras retóricas. Encontramos me-táforas, como «el país entero ha derivado en unsupermercado de la ilegalidad» (lín. 57) y «el delito

se ha apegado al territorio» (lín. 77), y comparacio-nes, como «billetes de 500 euros como heraldos deldinero negro» (lín. 42).

Por otro lado, en el texto se emplean las intensificacio-nes acumulativas, como «el hedonismo, la tolerancia

 y el placer surtidos» (lín. 8); «la multiplicación de cam-pos de golf y locales de esparcimiento, desde el spaal burdel, desde el restaurante al bar, de los parquesde atracciones a las discotecas, de los wellness a loscasinos» (líns. 28-33), una intensificación más llama-tiva, y «el clima es amable, las gentes amistosas, lacomida apetitosa, el porro abundante y, encima, elbotellón» (líns. 84-87). Por último, las hipérboles tam-bién están presentes: «millones de rayas de cocaínacruzan de parte a parte la nación» (lín. 102); «incal-culable metralla de corruptelas» (lín. 49).

En general, es un texto en el que el grado de expre-sión de la subjetividad es muy alto.

DeixisLa deixis ayuda a adecuar el texto a la situación co-municativa.

Los deícticos espaciales, como en esos entornos (lín.25) y el país entero (lín. 57), hacen referencia a Es-paña o a algunas zonas más restringidas, como ellitoral mediterráneo.

Los deícticos temporales apuntan siempre a untiempo pasado a partir de la fecha de publicación.Se expresan así: los últimos 10 o 15 años (lín. 15),en unas décadas (lín. 96).

Los deícticos personales se caracterizan precisa-

mente por el empeño en que el emisor quede ocultotras la impersonalidad, de modo que no aparecenlas primeras personas en las formas verbales, sinoque éstas se formulan mediante formas no persona-

les, como no es extraño (lín. 79), o con la pasiva re-fleja, muy abundante: se ha deteriorado mucho lacalidad de vida (líns. 71-72).

La presencia del receptor también queda oculta trasfórmulas como la misma ciudadanía (lín. 5).

En conjunto, el tipo de texto, el registro lingüísticodominante, el grado de modalización y los deícticos–que sitúan el entorno espacial, temporal y los par-ticipantes en la comunicación– adecuan este escritoa la situación comunicativa en la que se desarrollannormalmente los textos periodísticos de opinión.

3 Los aspectos más destacados a través de los cualesse detecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de términos, el uso de palabras quepertenecen a los mismos campos semánticos, lasanáforas y catáforas, la elipsis verbal y los relacio-nantes supraoracionales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de palabras que mantie-nen una relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones léxicas: España, español , española(líns. 1, 18, 21, 37, 81, 88, 96, 107); Europa, eu- ropea (líns. 69, 82, 41). También encontramos repe-ticiones mediante sinonimia (hedonismo , placer , enla lín. 8) e hiperonimia (spa, restaurante , discoteca,wellness - locales de esparcimiento , en las líns. 30-

33, 29-30, y tráfico de mujeres, drogas, copias fal- sas - delito , en las líns. 75-76, 77).

Campos semánticosEntre los campos semánticos que se refieren alasunto del artículo se encuentra el de los términos re-lacionados con el ocio, al que pertenecen las pala-bras ocio , hedonismo , parque de atracciones, pa- raíso (líns. 3, 8, 31-32, 38).

Anáforas y catáforasTambién se aprecia la cohesión por la presencia deanáforas, como algunos de esos casos (lín. 46), quese refiere a los ejemplos enumerados en la oraciónanterior.

ElipsisTambién contribuyen a cohesionar el texto varias elip-sis en oraciones que carecen de verbo: drogas,sexo, especulación (lín. 40); ¿matrimonios homose- xuales? (lín. 93).

Relacionantes supraoracionales

o modificadores textualesPor último, también los relacionantes supraoraciona-les establecen relaciones de cohesión. De ellos des-tacan dos: más aún (lín. 90), que posee un valor

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 63/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

63

acumulativo respecto a la oración anterior, y en fin(lín. 79), con valor conclusivo.

4 El artículo refleja parte de lo sucedido en los prime-ros años de la España del siglo XXI. Es cierto que enaquellos momentos el ocio y la corrupción eran doselementos que se asentaron en el modo de vida deuna parte de la población.

No obstante, en mi opinión, el autor sólo se fija enuna parte de la realidad. Es cierto que a lo largodel texto centra la atención en la costa mediterránea,pero alude en muchas ocasiones a España, con loque la generalización queda demasiado extendida.No toda la población practicaba las normas de con-ducta que se mencionan en el artículo, ni desdeluego había una mayoría de actividades ilegales.Cuando las noticias se centran solamente en los

datos más negativos la impresión que nos queda esque toda la sociedad está deteriorada.

47 (págs. 188-189)

El mar y sus tesoros, un patrimonio común

1 TemaLa comunidad internacional no debe olvidar el patri-monio cultural que se encuentra bajo las aguas. De-bemos ser conscientes de lo que pueden aportar los

restos que todavía permanecen dentro del mar a lahistoria de las civilizaciones.

ResumenSon muchos los pecios que se descubren y se expo-lian sin que podamos aprovechar su valor como ob-jeto de estudio cultural, y precisamente el patrimoniobajo las aguas resulta tan valioso como el resto, o in-cluso más, ya que su estado de conservación es aveces mejor. Por eso hay que hacer un esfuerzo paraproteger estos bienes culturales del pillaje y del sa-

queo, y así evitar su dispersión. No es fácil solucionarel problema de la pertenencia de los hallazgos mari-nos o distinguir entre una actividad científica arqueo-lógica y el interés del buscador privado, pero encualquier caso hay que evitar que los hallazgos seanobjeto de explotación comercial o de lucro particular.

EstructuraEl modelo estructural general que presenta el textoes del tipo encuadrado. La idea principal puede for-mularse así: la comunidad internacional debe impli-

carse en la preservación del patrimonio culturalsubacuático. Esta idea aparece formulada de formaexplícita al principio del tercer párrafo y hacia elfinal del texto, al comienzo del último.

La estructura interna del texto se puede dividir en cua-tro apartados. El primer apartado comprende el pri-mer párrafo y en él se hace una relación de losdescubrimientos más recientes que se han producido

 y pueden producirse bajo el mar. El segundo apar-tado abarca los párrafos segundo y tercero. En él se

equipara el patrimonio cultural subacuático al ex-terno y se subraya la necesidad de su protección. Eltercer apartado queda configurado por los párrafoscuarto y quinto. En este apartado se define el con-cepto de patrimonio cultural y se refieren las accio-nes que la UNESCO pretende llevar a cabo paraproteger el patrimonio cultural. El último párrafo cons-tituye el último apartado, y en él se insta otra vez ala comunidad internacional a proteger el patrimoniosubacuático.

Los argumentos que se utilizan son ejemplos. Los pá-rrafos primero y segundo son buena prueba de ello,pues contienen ejemplos que se utilizan para apo-

 yar la idea de que el patrimonio subacuático es tanvalioso como el externo.

2 La adecuación de este texto a la situación comunica-tiva que se produce en torno a los escritos periodís-ticos de opinión se percibe a través del tipo de texto,del registro lingüístico, de la expresión de la subjeti-vidad y de la deixis.

Tipo de textoEs un texto fundamentalmente expositivo, que sigueel modelo de la aportación de ideas y la relaciónde ejemplos que las apoyan. Ejemplo claro de elloes el segundo párrafo.

Registro lingüísticoEl léxico empleado es en su mayor parte del tipo es-tándar, aunque encontramos ejemplos de cultismoscomo pecios (lín. 13), neolíticos (lín. 30), accesibili- dad (línea 45), exacerbado (lín. 63), in situ (lín. 79)

 y dirimir (lín. 85).Por lo que respecta a la sintaxis, la mayoría de lasoraciones presentan una complejidad media, perose combinan con otras más complejas. Un ejemplode estas últimas es el penúltimo párrafo, que estáconstituido por una única oración.

La función lingüística dominante es la función repre-sentativa, que aparece constantemente. Los ejemplosque encontramos en los párrafos primero y segundoson muestras de esta función.

También hay una muestra de la función metalingüís-tica en el cuarto párrafo, concretamente en el frag-mento en que se explica el significado de patrimonio cultural subacuático . Por último, en la línea 104 en-

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 64/68

TEXTO Y COMENTARIO

64

contramos un ejemplo de función conativa, cuandose dice debemos también sancionar .En definitiva, el léxico, la sintaxis y las funciones lin-güísticas dominantes ubican el texto dentro del regis-tro estándar, con alguna desviación hacia el nivelculto.

Expresión de la subjetividadLa expresión de la subjetividad o modalización sedetecta en este escrito únicamente a través del léxico.El texto presenta elementos léxicos valorativos. Desta-can sobre todo los adjetivos: valioso (lín. 21), mara- villosos (lín. 27), extraordinaria (lín. 59), en todos loscasos para referirse a los hallazgos subacuáticos.En general, se trata de un texto en el que la expre-sión de la subjetividad es escasa, como correspondea un texto donde predominan los aspectos expositi-vos.

DeixisLa deixis ayuda a adecuar el texto a la situación co-municativa. Todos los deícticos temporales apuntana un tiempo pasado a partir de la fecha de publica-ción. Algunos ejemplos son: en mayo pasado  (lín.8), hace pocos meses (lín. 12), en los últimos años(lín. 52), lleva años (lín. 70).Los deícticos personales muestran la presencia de unemisor oculto tras una entidad: la UNESCO (lín. 70).

También manifiestan la presencia del receptor gené-rico mediante el término la humanidad (lín. 68), y lareferencia común tanto al emisor como al receptoren las personas asociadas a las formas verbales con- denamos (lín. 100) y debemos (lín. 104).La deixis, en resumen, presenta los elementos pro-pios de un texto de opinión fundamentalmente expo-sitivo dirigido a un público compuesto por múltiplesreceptores.En conjunto, el tipo de texto, el registro lingüístico

dominante, el grado de modalización y los deícticosque sitúan el entorno espacial, temporal y los parti-cipantes en la comunicación, adecuan este escritoa la situación comunicativa en la que se desarrollanhabitualmente los textos periodísticos de opinión.

3 Los aspectos más destacados a través de los cualesse detecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de términos, el uso de voces de losmismos campos semánticos, la anáfora y los relacio-nantes supraoracionales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de palabras que mantie-nen relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones de una expresión: patrimonio cultu- 

ral subacuático (líns. 9, 51, 71, 94, 111) y las re-peticiones de términos aislados, como arqueología(líns. 23, 23, 58, 65, 75, 89, 102, 107). Tambiénse dan repeticiones mediante sinonimia, como barco hundido  y pecio (lín. 2-5).

Campos semánticosEntre los campos semánticos referentes al asunto delartículo se encuentran el de los términos relaciona-dos con los restos de culturas antiguas, al que perte-necen las palabras sitios arqueológicos - ruinas,civilizaciones, rescate  y descubridores (líns. 23, 24,48, 90, 91).

AnáforaTambién se aprecia la cohesión por la presencia deanáforas como ello (lín. 108), que se refiere a la ac-ción de sancionar el pillaje submarino, que se en-cuentra en la oración anterior.

Relacionantes supraoracionaleso modificadores textualesPor último, también los relacionantes supraoraciona-les establecen relaciones de cohesión.Entre ellos destacan pero (lín. 10), que en su con-texto actúa con un sentido aditivo, y asimismo (lín.85), que enlaza con un sentido de adición con elpárrafo inmediatamente anterior.

Por esta razón y por este motivo (líns. 45 y 49) sonrelacionantes consecutivos. Ambos enlazan con elsignificado de la oración inmediatamente anterior,para el que proponen una consecuencia.

Otros relacionantes que encontramos son en efecto (lín. 53), con una función explicativa, y para ello (lín. 108), que posee un sentido consecutivo respectoal significado de la oración inmediatamente anterior.

4 El artículo se centra en la necesidad de preservar losrestos de barcos hundidos que se encuentran bajolas aguas del mar y que cada vez con más frecuen-cia son descubiertos gracias a los avances tecnoló-gicos. La llamada de atención que realiza el directorgeneral de la UNESCO a la comunidad internacio-nal puede surtir efecto en algunos países con sufi-cientes recursos económicos para poner en marchaalgún sistema de control de las actividades particu-lares de búsqueda de tesoros perdidos, pero en lamayoría de los casos la respuesta será nula porahora. Por un lado, son muchos los países que nopueden o no quieren controlar a esos descubridores

particulares, y por otro, no pocos de esos descubri-mientos tienen lugar en aguas internacionales o quecomparten varios países, con lo que la vigilancia enesas zonas es muy poco probable.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 65/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

65

48 (págs. 190-191)

Recordaremos a los que hemos amado

1 TemaA lo largo de nuestra vida podemos encontrarnos conmúltiples dificultades, y los tiempos actuales no sonprecisamente nada fáciles. Por eso, una actitud vitalque nos puede asegurar la satisfacción final es la demantener unas relaciones personales gratificantes.

ResumenEs una opinión muy generalizada que en nuestravida no elegimos lo que somos, sino que son la he-rencia genética y las circunstancias lo que nos vaobligando a actuar de determinado modo sin quetengamos grandes opciones para poder cambiarnuestro destino.

Además, vivimos en un momento histórico en el quelas transformaciones sociales son considerables yconstantes. Por eso nos resulta más difícil todavía pre-ver cuál será nuestro destino final, ya que las circuns-tancias cambiantes en las que vivimos nos obligan aconstantes cambios de rumbo.

Por ello, si pensamos en nuestro futuro más lejano yqueremos que entonces la valoración de nuestra vidasea satisfactoria no debemos tomar como norte as-pectos materiales como el trabajo o el dinero para

medir el éxito de nuestra vida, sino que es preferi-ble cultivar y potenciar las relaciones emotivas quepodemos consolidar con las personas de nuestro en-torno. Ese bagaje de relaciones personales satis-factorias será lo que más valoraremos al final denuestra vida.

EstructuraEl modelo estructural general que presenta el textoes sintetizante.

La idea principal puede formularse así: en un futuro

lejano, cuando al final se valora el éxito o el fracasovital, siempre tienen más peso las relaciones perso-nales que las adquisiciones materiales. Esta ideaaparece formulada de forma explícita hacia el finaldel texto, en el último párrafo.

La estructura interna del texto se puede dividir en tresapartados. El primero comprende los tres primerospárrafos, y en él se habla del modo en el que las cir-cunstancias que rodean a cada persona determinanen gran medida el rumbo que tomará su vida.

El segundo abarca los párrafos cuarto y quinto. Eneste apartado se indica que el entorno social actual esespecialmente cambiante y no permite adivinar ha-cia dónde puede dirigirse nuestro destino.

El tercer apartado corresponde al último párrafo yse centra en la exposición de la idea principal: unasbuenas relaciones personales tienen más valor alfinal de nuestra vida que la acumulación de bienesmateriales.Los argumentos que utiliza el autor están extraídosde la experiencia personal y aparecen en los dos úl-timos párrafos. Se trata del argumento del viaje deMedem (en el penúltimo párrafo) y el del mensajede la película (en el último párrafo). Ambos apoyanla idea principal del texto.

2 Se percibe la adecuación de este texto a la situa-ción comunicativa que se produce en torno a los es-critos periodísticos de opinión a través del tipo detexto, del registro lingüístico, de la expresión de lasubjetividad y de la deixis.

Tipo de textoSe trata de un artículo plenamente argumentativodonde lo que predomina es la aportación de ideas.A partir del segundo párrafo todos contienen almenos una idea que domina. En el segundo párrafo,la idea predominante es: «la vida es sólo la puestaen escena de un guión preestablecido». La idea fun-damental del tercer párrafo es: «nuestra existencia seplantea como una encrucijada de profundas trans-formaciones en todos los ámbitos». En el cuarto pá-

rrafo, la idea central es: «al margen de lo que ocurraen el futuro, lo que sí es cierto es que para los queestamos aquí y ahora, tanto el “aquí” como el“ahora” se han complicado bastante»; en el quintopárrafo: «Es el peaje que hay que pagar por vivir enun entorno mercantilista y gobernado por el con-sumo», y en el último párrafo: «al final de la vida nopensaremos en el dinero o el trabajo, sino en las per-sonas a las que hemos amado».

Registro lingüísticoEl léxico empleado es en su mayor parte del tipo es-

tándar, aunque aparecen ejemplos aislados de lé-xico coloquial, como las expresiones ahí es nada(lín. 30) y echar el bofe (lín. 31), y también cultis-mos, como finitud (lín. 9), atisbo (lín. 28), progenito- res (lín. 30), estriba (lín. 81).Por lo que respecta a la sintaxis, son frecuentes lasoraciones que presentan un alto grado de compleji-dad. Por ejemplo, el segundo párrafo se inicia conuna oración compuesta con numerosas subordina-das, que es la que ocupa las líneas comprendidas

entre la 14 y la 30.La función lingüística dominante es la función repre-sentativa, aunque también hay una muestra de fun-ción poética en la línea 30, donde la palabra

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 66/68

TEXTO Y COMENTARIO

66

pro-gen-itores aparece dividida por guiones para re-saltar la importancia del lexema gen.En definitiva, el léxico, la sintaxis y las funciones lin-güísticas dominantes ubican el texto dentro del regis-tro estándar con alguna desviación hacia el culto.

Expresión de la subjetividadAunque no es un texto excesivamente modalizado,en este escrito la expresión de la subjetividad se de-tecta sobre todo en el uso de figuras retóricas y deexpresiones de manifestación de la certeza.Por lo que respecta a las figuras retóricas, destaca lametáfora: la vida es sólo la puesta en escena de unguión preestablecido (lín. 15); transitar por un suelo de arenas movedizas (lín. 62); te quedes convertido en chatarra humana (lín. 79). En cuanto a la mani-festación de la certeza, podemos detectarla en las

siguientes expresiones: si alguna certeza nos acom- paña (lín. 7); lo cierto es que... (lín. 42); lo que sí escierto... (lín. 69).En general, se trata de un texto en el que la expre-sión de la subjetividad es esporádica.

DeixisLa deixis ayuda a adecuar el texto a la situación co-municativa. El deíctico espacial aquí (lín. 71) hacereferencia al mundo occidental. Los deícticos tempo-rales ahora (lín. 71) y al presente (lín. 84) apuntan

a un tiempo actual a partir de la fecha de publica-ción.

Los deícticos personales muestran la presencia delemisor a través del pronombre me (lín. 84) y tambiénmanifiestan la presencia del receptor a través de lafórmula de respeto ustedes, que es la que se asociaa la forma verbal se quedan (lín. 13). Aparecen re-flejados tanto el emisor como el receptor a través delposesivo nuestra (lín. 24) y del pronombre nosotros,asociado a la forma verbal admitimos (lín. 35). La

ocultación del emisor y del receptor se aprecia enla perífrasis hay que pagar (lín. 73) y en el pronom-bre indefinido las punzadas que a muchos da lavida (lín. 52). Se debe destacar un uso desplazadoen deixis personal: se trata del pronombre te (lín. 79)que se ha usado para referirse, no a la segunda per-sona, sino tanto al emisor como al receptor, es decir,a la primera persona.

La deixis, en resumen, presenta los elementos pro-pios de un texto de opinión dirigido a un públicocompuesto por múltiples receptores.

En conjunto, el tipo de texto, el registro lingüísticodominante; el grado de modalización, y los deícti-cos que sitúan el entorno espacial, temporal y los

participantes en la comunicación, adecuan este ar-tículo a la situación comunicativa en la que se des-envuelven normalmente los textos periodísticos deopinión.

3 Los aspectos más destacados a través de los cualesse detecta la cohesión textual en este documento sonlas repeticiones de palabras, el uso de voces de losmismos campos semánticos, las anáforas y catáfo-ras, la elipsis verbal y los relacionantes supraoracio-nales.

RepeticionesSe aprecian reiteraciones de términos que mantie-nen relación directa con el tópico del texto, comolas repeticiones léxicas. Sobre todas las demás, des-taca vida (líns. 11, 15, 33, 54, 107, 110), aunquetambién hay repeticiones mediante sinonimia, comotransformaciones, cambio (líns. 45 y 60).

Campos semánticosEntre los campos semánticos conectados con elasunto del artículo se encuentra el de los términos re-lacionados con la vida, al que pertenecen las pala-bras nacemos, existencia, generaciones, humana,personas (líns. 8, 9, 48, 80, 109).

Anáforas y catáforasTambién se aprecia la cohesión por la presencia de

anáforas como a partir de ahí  (lín. 10). El términosubrayado tiene un valor anafórico y no de deícticoespacial, porque ahí se refiere a la frase inmediata-mente anterior, la que dice que nacemos sabiendode la finitud de nuestra existencia. Se trata, pues, deun término anafórico.

También se observa la anáfora ¿Con cuál se que- dan?  (lín. 13), donde el pronombre interrogativocuál se refiere a la expresión «un vaso medio lleno omedio vacío» de la oración inmediatamente anterior.

ElipsisTambién ayuda a cohesionar el texto la elipsis. Apa-rece un ejemplo en la oración con la que arranca eltexto ¿Regalo o esclavitud? , en la que falta el verbo,que es el mismo que se encuentra en la oración in-mediatamente posterior: es.

Relacionantes supraoracionalesPor último, también los relacionantes supraoraciona-les establecen relaciones de cohesión. De ellos des-taca pero (líns. 35 y 68), que se comportan comorelacionantes contraargumentativos.

4 El artículo se centra en poner de relieve el momentohistórico en el que vivimos, que desde el punto devista social se presenta como algo cambiante y so-

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 67/68

48 TEXTOS PARA COMENTAR

67

metido a una transformación demasiado rápidacomo para que las generaciones más mayores pue-dan sobreponerse y adaptarse a tantos cambios. Poreso se incide al final del texto en la idea de cultivar

 y fomentar una red de buenas relaciones en nuestroentorno vital, ya que eso va a ser lo único que de

verdad tendrá valor para nosotros en un futuro queni siquiera podemos prever cómo será.

En mi opinión, ésta es una buena máxima vital. Sinembargo, entre otras consideraciones, el autor afirmaque poco podemos decidir acerca del rumbo que

toma nuestra vida, puesto que en realidad somos unaparte de herencia genética y otra parte resultantede nuestras condiciones sociales. Ambas configurannuestra personalidad y conducen nuestro destino. Pormi parte, creo que ésta es una afirmación demasiadoextrema. Es cierto que llevamos los genes de nues-

tros progenitores y que nadie escoge ni su familia, nisu lugar de nacimiento, ni el entorno social en el quecrece, pero una vez pasada la infancia, cada cualtoma decisiones que son responsabilidad suya y queresultan determinantes para su futuro.

8/20/2019 256381897 Solucionario c Texto Teide

http://slidepdf.com/reader/full/256381897-solucionario-c-texto-teide 68/68