24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE...

11
N C M A

Transcript of 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE...

Page 1: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

NCMA

Page 2: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

24 VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 ● El Faro de Melilla

Ramadán 2010/1431 Horario de oraciones, ruptura de ayuno y abstinencia

Page 3: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

Melilla anda sumergida en muchas co-sas en estos días. Mira con preocupa-ción pero también con la tranquilidadque da la experiencia y el tránsito ante-rior por situaciones similares, lo queviene sucediendo con la frontera. Se en-rola en la vela náutica con lo que no dejade ser, pese a las polémicas, el eventoestelar del verano melillense, y desdeayer jueves se sumerge en el Ramadán,una celebración que alcanza de formadirecta a prácticamente la mitad de lapoblación y que, sin duda, marca cadavez más su impronta en el conjunto de laciudad como consecuencia de la evolu-ción propia de Melilla, día a día más co-herente con su propia diversidad y mul-ticulturalidad.

Aún así, quedan muchas cosas por pu-lir y evitar. Una de ellas, las reticenciasque crea en el propio seno de la comuni-dad musulmana la ambición por con-vertir el Ramadán en una oportunidadmás para hacer proselitismo, más quereligioso a favor de determinadas siglaspolíticas.

Desde mi punto de vista, esa motiva-ción política es la que viene emponzo-ñando las relaciones entre la nueva Co-misión Islámica y el Gobierno local, y laque también pone ‘peros’ a la intenciónde hacer del Ramadán una oportunidadpara el encuentro multicultural, comopretende en esencia el programa oficialdiseñado con motivo de la misma cele-bración por la Ciudad Autónoma a tra-vés del Instituto de las Culturas.

Resulta difícil de digerir que la princi-pal objeción de la Comisión Islámica aese programa oficial sea que resulta de-masiado cultural o incluso lúdico en lu-gar de religioso, cuando lo inadmisiblees que el Gobierno local pretendiese or-ganizar actividades con las que inmis-cuirse en espacios privados como debenser los pura y estrictamente relativos ala religión.

En Melilla nos interesa conocernos yadmitirnos cada vez más los unos a losotros, por encima de las diferencias quemarcan nuestros diversos orígenes cul-turales, porque, en verdad, es muchomás lo que nos une que lo que nos sepa-ra. Y como lo que no se conoce no seaprecia, hay que seguir trabajando paraque todos nos queramos un poco más yvaloremos en mayor medida las singu-

laridades de nuestra variedad cultural,sin duda estrechamente vinculada alhecho religioso pero no por ello exentade una dimensión social que trasciendede la propia confesión o creencia de ca-da cual.

Me parece completo el programa deactividades que ha previsto para esteaño la Consejería de Presidencia a tra-vés del Instituto de las Culturas. Comotodo, puede mejorarse, pero representasin duda un salto adelante, un avancecuantitativo y cualitativo a favor de unaMelilla más coherente con su discursooficial y con lo que proclama como laprincipal característica de su identidadpropia.

Especialmente bueno veo tambiénque se incluyan diversos escenariosdonde llevar a cabo las distintas activi-dades, con el fin de hacer de lugares co-mo el Hotel Melilla Puerto un espacioabierto a todos los melillenses sin exclu-siones de ningún tipo.

Un avance, en suma, que se simbolizay ejemplifica en el gran luminoso delcentro de la Avenida que hace de la cele-bración del Ramadán una fiesta común.Sé que hay opiniones contrarias, parti-darias de relegar este tipo de felicitacio-nes a las zonas tradicionales donde seha venido colocando año tras año, esdecir, la del Polígono o Rastro. Sin em-bargo, el obrar en consecuencia connuestra propia realidad no sólo aconse-ja, determina como muy necesario ypropio que sigamos dando saltos cuali-tativos como el que este año se ha dadodesde el Gobierno local, otorgando a lacelebración del Ramadán el peso socialy el reconocimiento oficial que le co-rresponde. Al fin y al cabo, la celebra-ción forma parte de nuestra idiosincra-sia de manera indiscutible y no pasainadvertida para ningún melillense.

Desde ‘El Faro’, humildemente quere-mos aportar también nuestro grano dearena en este mes sagrado para los mu-sulmanes y especialmente singular paratodos los melillenses, con este pequeñoespecial que se adentra en distintos as-pectos del Ramadán.

Nuestros deseos llenos de ventura pa-ra quienes sirven de ejemplo en su cons-tancia y sacrificio durante estos días deayuno y nuestras felicitaciones a todoslos melillenses y en especial a los queprofesan la religión musulmana. FelizRamadán.

Un Ramadán ecléctico y comúnPor Irene Flores

En Melilla nos interesaconocernos y

admitirnos cada vez más losunos a los otros porque, enverdad, es mucho más lo quenos une que lo que nos separa”

El programa oficial deRamadán representa sin

duda un avance cuantitativo ycualitativo a favor de una ciudadmás coherente con su orgullo pornuestra multiculturalidad”

El Faro de Melilla ● VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25

Page 4: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

Entrevista con

IRENE FLORES / MELILLA

Es titular del área más amplia ydiversa de cuantas constituyenel Gobierno local. Alterna el nue-vo proyecto de cable submarinode fibra óptica que la Ciudadcontribuirá a instalar para mejo-rar las comunicaciones con Meli-lla, con el duro y cansino procesode negociación de la mejora denuestro sistema de autogobier-no o autonomía. Son sólo dosejemplos de los muchos proyec-tos que pasan por la Consejeríade Presidencia, cuya esenciaprincipal es la de prestar apoyoal presidente de la Ciudad y co-ordinar todas las áreas del Eje-cutivo melillense. Abdelmalik ElBarkani analiza y comenta en es-ta entrevista el porqué de la ma-yor importancia, atención y co-bertura que la Ciudad Autónomapresta a la celebración del Ra-madán a través del Instituto delas Culturas, organismo igual-mente adscrito a la Consejeríade Presidencia.-¿A qué se debe la mayor im-portancia que de una formacualitativa y cuantitativa estádando la Ciudad Autónoma a lacelebración del Ramadán?-Son varios los motivos que loexplican. Una de las cosas másimportantes que ha supuestomejorar la celebración del Ra-madán ha sido la creación delInstituto de las Culturas, quedesde el año pasado se hace car-go de la programación de estafestividad aunque con la colabo-ración del Área de Festejos, de-pendiente igualmente de la Con-sejería de Presidencia. Esto esimportante porque precisamen-te atender a este tipo de celebra-

ciones, acordes con la pluralidadcultural de Melilla, es uno de losobjetivos principales del citadoInstituto. Pero, además, pensa-mos que celebrarlo otorgándolela importancia que merece nosupone más que una forma denormalizar la realidad melillen-se, partiendo siempre de una ba-se, y es que se trata de un pro-grama de actividades para la ce-lebración de una fiesta musul-mana pero con actividades diri-gidas a todos los melillenses conindependencia de su confesiónreligiosa. No comparto por tantola opinión de los que piensan quecualquier programación sobreRamadán debe pasar por la Co-misión Islámica. Y no la compar-to porque nosotros no interveni-mos en el ámbito religioso, quees realmente principal en la cele-bración del Ramadán pero nodesde la perspectiva pública conque nosotros lo abordamos.Nuestro objetivo pasa por acre-centar el encuentro intercultu-ral entre los melillenses y poreso abordamos los aspectos cul-turales y sociales de la festivi-dad sin entrar en lo religioso, co-mo no entramos en los aspectosreligiosos respecto de otras fes-tividades que se identifican máscon otras comunidades, casopor ejemplo de la Semana Santa.-Este año se produce tambiénun cambio de escenarios y no serepite la instalación de una car-pa en la Plaza de las CuatroCulturas, como lugar dondeconcentrar la mayoría de lasactividades. ¿Cuál es el motivode esta variación?-La Plaza de las Culturas y la car-pa que se instaló allí para cele-brar el Ramadán 2009 fueron unacierto en la elección hace un

Abdelmalik El Barkani. Presidente del Instituto de las Culturas

“No queremos compartimentos estancossino profundizar en una Melilla plural”

ESCENARIOSHemosconsiderado que

el extremo caloraconsejaba cambiar deescenario, por eso nosmovemos en distintasinstalaciones”

ILUMINACIÓN“Este año hayiluminación en el

centro de la ciudadporque es una fiesta detoda la ciudad. Esta ideainspira también todo elprograma de actividades”

PARA TODOSEl Gobierno noquiere un

programaexclusivamente paramusulmanes sino paratodos los ciudadanosque quieran participar”

El principal responsable del programa oficial de Ramadán defiende la apuesta del Gobierno de laCiudad por ahondar en los aspectos culturales y sociales de la celebración

26 VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 ● El Faro de Melilla

Page 5: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

musulmana?-Creo que se adapta cada vezmás de una manera natural. Queesa acomodación se produce po-co a poco. El ritmo de la ciudadse modifica, hay convenios co-lectivos en algunos sectores co-mo la construcción que modifi-can su horario. No obstante,creo que debemos aspirar a lanormalidad en esa forma dife-rente de vivir el mes y a que enlas actividades de Ramadán par-ticipen ciudadanos de todas lasconfesiones. Y además que cadacual pueda hacer lo que quieradesde su punto de vista y creen-cias y sin poner límites nunca alas libertades de nadie, siemprey cuando no interfieran en las li-bertades de terceros. No obs-tante, sí hemos atendido peticio-

nes que parten de grupos reli-giosos, en concreto de mezqui-tas como la del Mantelete, Real oCementerio Musulmán que noshan solicitado adecentemos lu-gares de los mismos templos pa-ra la práctica del rezo tras la rup-tura del ayuno. Sin duda lo he-mos hecho y sólo con la de Reina

Regente no hemos podido ac-tuar como hubiéramos querido yse nos solicitaba porque el solarque se proponía para que lo ade-centáramos es de un particularque no ha dado autorización.-Ha habido también cambioscuantitativos importantes res-pecto de la iluminación festivapor Ramadán y en el propiocentro de la ciudad así se refle-ja.-Efectivamente, este año tam-bién hay iluminación en el cen-tro de la ciudad porque es unafiesta de toda la ciudad, así loentendemos nosotros y así lohemos reflejado en un progra-ma de actividades como digo di-rigido a todos los melillenses.Esto sin perjuicio de que tam-bién se adorne lumínicamente

de forma especial el barrio típi-co del Polígono o Rastro, dondese concentran una mayoría decafetines que cobran una vidasingular en estas fechas de Ra-madán.-¿Cuál es su mensaje final?-El Gobierno de la Ciudad noquiere un programa de activi-dades exclusivamente paramelillenses que profesan la reli-gión musulmana sino para to-dos los melillenses, por eso he-mos previsto talleres y degus-taciones gastronómicas en ho-rarios de ayuno, porque habrápersonas que puedan acudirque no sean musulmanes y quepor tanto puedan participar sinninguna limitación en esa acti-vidad. Pero en general hay acti-vidades con horarios diversos,previas y posteriores a la ruptu-ra del ayuno, como digo, paraque puedan concitar la partici-pación de todos los melillensessin exclusiones de ningún tipo.Nosotros no trabajamos en prode los compartimentos estan-cos, como parecen pretenderalgunos, sino al contrario que-remos profundizar en la idea deuna Melilla plural. Siempre he-mos dicho que uno de nuestrosprincipales capitales como ciu-dad es nuestra multiculturali-dad y en esa idea nos movemosy trabajamos. Quien no esté enesta línea y abogue por crearcompartimentos estancos,creo que hace un flaco favor aldesarrollo y futuro de nuestraciudad. Además, sin falsas mo-destias, creo que hemos con-feccionado el mejor programade Ramadán que se ha elabora-do hasta ahora en Melilla. Poreso, porque ya el año pasado lo-gramos que fuera participativoy porque este año vamos a se-guir ahondando en ello, piensoque las críticas que se realizandesde CpM o su brazo religioso,la Comisión Islámica, ni son rea-listas ni aceptables. Están cor-tadas por un sesgo partidistade clara tendencia electoralque las invalida.

IRENE FLORES Abdelmalik El Barkani, en su despacho de la Consejería de Presidencia.

OPOSICIÓNSiempre hemosdicho que uno de

nuestros principalescapitales como ciudad esnuestra multiculturalidady en esa idea nosmovemos y trabajamos”

Entrevista

El Faro de Melilla ● VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 27

año, pero para este hemos con-siderado que el extremo caloraconsejaba cambiar de escena-rio, por eso nos movemos endistintas instalaciones, comoson el Hotel Tryp y el Palacio deExposiciones y Congresos, ade-más de los conciertos al aire li-bre que se van a celebrar en laPlaza de las Culturas, en uno delos casos, y en otro, coincidien-do con el fin del Ramadán, en laMultifunción de San Lorenzo.En el Hotel Tryp vamos a cele-brar una interesante exposiciónde joyas y artesanía bereber,una mesa redonda que buscaahondar en lo que nos une comomelillenses desde nuestras dis-tintas confesiones u orígenesculturales; también celebrare-mos un concierto, un taller degastronomía y una fiesta infan-til, así como rupturas del ayuno.En el PEC, en cambio, habrá tea-tro, conferencias y otras activi-dades como cine. -Me lo esbozaba antes, peroqué opina de los que han criti-cado el programa de activida-des que se ha confeccionadoalegando que no se cuenta conla Comisión Islámica.- Pues que parten de un errorgravísimo desde mi punto devista. Por ejemplo, CpM planteaque las cuestiones que tienenque ver con los melillenses be-reberes es patrimonio de ellosy, en esta línea, descarta que laCiudad Autónoma pueda inter-venir en aquello que les afecte.En consecuencia, torpedeacualquier iniciativa. La realidades que si alguien quiere colabo-rar puede hacerlo, pero lo ciertoes que no han hecho ningunapropuesta. Al igual que el pasa-do año, esperan hasta el día an-tes de que se haga público elprograma oficial de actividadespara criticarlo a priori y sugerirideas que efectivamente ya he-mos previsto en ese programaoficial. En todo caso, lo que CpMpretende trasmitir es que nues-tro programa no está legitima-do si no se hace junto con la Co-misión Islámica, como si cual-quier iniciativa tuviera que pa-sar por el tamiz religioso.-¿Ha hecho la Comisión Islá-mica alguna petición o suge-rencia de cara al presente Ra-madán?-No tengo conocimiento de quehaya hecho ninguna propuestani solicitud en ningún sentido,aunque hay que recordar querompieron formalmente las re-laciones con la Ciudad Autóno-ma, que insultaron a miembrosdel Gobierno, empezando por elpresidente Imbroda, y que hanchantajeado y amenazado, por-que consideran que este Go-bierno no está legitimado parahablar en nombre de los musul-manes, cuando el Gobierno re-presenta a todos los melillen-ses, se llamen como se llamen osean de la religión que sea.-¿Piensa que Melilla deberíaadaptarse más al Ramadán te-niendo en cuenta la importan-cia numérica de la comunidad

Page 6: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

28 VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 ● El Faro de Melilla

Page 7: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

Los cinco pilares del islamPRECEPTOS DE LA RELIGIÓN

La profesión de feLa shahada o profesión de fe es el primero y más importante delos pilares del islam. Condensa lo esencial de la doctrina islámi-ca en la breve frase “no hay más divinidad que Dios y Moham-mad es el mensajero de Dios”.La profesión de fe propiamente dicha, es decir, la fórmula ritualmediante la que una persona profesa su adhesión al islam inclu-ye la anterior y dice: “Doy fe de que no hay más divinidad queDios y Mohammad es el mensajero de Dios”. Mediante estafórmula el musulmán proclama la unidad y la unicidad divinas.La unidad, porque declara que hay una única divinidad. La unici-dad, porque declara que dicha divinidad es esencialmente una,es decir, que no tiene asociadas otras figuras divinas. Esta afirmación acompaña a los musulmanes durante toda suvida. Se susurra al oído de los recién nacidos, y a los moribun-dos se les ayuda a pronunciarla.

La oraciónLa oración o azalá es el segundo pilar del islam. Cada musulmándebe rezar cinco veces al día en dirección a La Meca. Antes derezar, el musulmán debe efectuar las abluciones. La abluciónmenor, que es la habitual, consiste en el lavado de cara, manos,cabeza y pies. La ablución mayor, requerida en algunos casos,consiste en el lavado completo del cuerpo. Las mezquitas tienenun lugar, generalmente un patio, donde realizar este lavado ri-tual. En caso de no disponer de agua, puede practicarse la lla-mada “ablución seca”, frotándose con arena limpia.No es necesario efectuar el rezo en la mezquita, pues el islamconsidera toda la tierra igualmente sagrada. Se acude a la mez-quita cuando se quiere realizar la oración colectivamente, sobretodo los viernes y en determinadas fechas señaladas. La oración

se hace en dirección a La Meca, centro espiritual del islam,y dentro de ésta hacia la Kaaba, templete situado en el cen-tro de la mezquita mayor de la ciudad. La dirección hacia lacual se mira al rezar se llama en árabe al qibla palabra queha dado el castellano “alquibla”. La mayoría de los musulmanes se guían por las llamadas ala oración que se hacen desde las mezquitas. Las cinco oraciones son:-Oración del alba: en el momento de transición entre la no-che y el día.-Oración del mediodía: antes de que el sol haya recorrido lamitad del camino que separa el cénit del poniente.-Oración de la tarde: en la segunda mitad de la tarde. Se to-ma como referencia el color del sol: debe hacerse antes deque el astro adquiera un tono anaranjado.-Oración de la puesta de sol: poco después del ocaso.-Oración de la noche: durante la noche cerrada, al menosuna hora y media después de la puesta de sol.

La limosnaLa limosna o azaque es el tercer pilar del islam. El Corán serefiere a ella en más de 80 ocasiones.Los musulmanes de-ben dar cada año una limosna a las personas más pobresde su comunidad, empezando por familiares y vecinos. Elmontante del azaque se establece idealmente en una cua-rentaava parte de los ahorros (es decir, un 2, 5%) siempre ycuando éstos superen determinada cantidad. La limosnapuede hacerse en dinero y en especie: no sólo las rentaseconómicas son computables, sino también el ganado, lasmercancías, los minerales extraídos, los frutos y los cerea-les. Las finalidades de la limosna son, según la doctrina mu-sulmana, limitar la acumulación de riquezas, purificar el al-ma de la avaricia y la codicia, ayudar a los pobres y necesi-tados, crear espíritu de comunidad y ayudar a la creaciónde obras de utilidad pública como escuelas u hospitales.Los beneficiarios de la limosna son, en primer lugar, las per-sonas incapaces de asegurar su subsistencia. También sebenefician de la misma las personas endeudadas incapacesde hacer frente a sus deudas; los musulmanes que están le-jos de sus hogares y no tienen medios para volver y, cuan-do existía la esclavitud, los esclavos, pues con la limosna secompraba su libertad.

El ayuno

El ayuno o sawm es el cuarto pilar del islamy una de las características del islam más co-nocidas entre los no musulmanes. La palabraRamadán designa, fuera de la lengua árabe,más el propio ayuno que el mes. El ayuno serecomienda durante otros momentos delaño, pero durante el Ramadán es estricta-mente obligatorio para todo el que pueda re-alizarlo. Se efectúa durante todos los días delmes desde la salida hasta la puesta de sol.Modifica sensiblemente la vida de los musul-manes mientras dura: se vive más de nochey la gente se reúne para compartir la rupturadel ayuno.

La peregrinación a la MecaEl hajg o hayy es el quinto pilar del islam. Elmusulmán debe peregrinar al menos una vezen la vida a la ciudad de La Meca, siempre ycuando tenga los medios económicos y lascondiciones de salud necesarias. Se realizadurante el duodécimo mes del calendariomusulmán y dura cinco días. Tras una prime-ra visita a la Mezquita Al-Haram, los peregri-nos se dirigen a la localidad de Mina, y al díasiguiente parten hacia el monte Arafat, paravolver a Mina el tercer día.

El Faro de Melilla ● VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 29

Page 8: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

Como es bien sabido, el calendariomusulmán se basa en los movimientosde la Luna, por lo que la duración desu “año” no se ajusta con la de los sola-res, utilizados en las culturas cristia-nas. Por ello una fecha dada no se co-rresponde con una posición del sol nicon una estación determinada, ya quede hecho un año dura 354 o 355 días,por lo que es vago[1] con relación alnuestro, y en un período de unos 33años gregorianos corresponde a 34 lu-nares.

El mes del ayuno o ramadán es unacontecimiento de extraordinaria im-portancia en los países musulmanes,por lo que sería del mayor interés po-der fijarlo con absoluta unicidad, in-dependientemente del país o situa-ción. Sin embargo esto no es así, puespor razones tradicionales el inicio delmes se fija mediante criterios no as-tronómicos sino empíricos, conteni-dos en la siguiente cita de Mahoma:

“Ayunad después de la observación[del creciente] y celebrad el final [delramadán] después de la observación;si el cielo está cubierto completad 30días de chasban [mes que procede alramadán].”

Si el inicio del ramadán coincidiera,por ejemplo, con la luna nueva, seríamuy fácil su determinación previa. Pe-ro no es así, sino que, como vemos porla definición, tiene efecto algo des-pués. La Luna retrograda en su movi-miento con relación al Sol, de modoque hasta que se ha apartado de ésteun cierto ángulo en su posición apa-rente en el cielo no empieza a ser visi-ble el delgado creciente.

¿De qué magnitud es este ángulo deretraso? Esto depende de la elevaciónde la trayectoria lunar con respecto ala solar y de la posición relativa de am-bos astros cuando se pone el Sol, mo-mento en cuyas cercanías es posibleefectuar la observación. Una serie dereglas fijan más o menos empírica-mente este momento, cifrándolo enuna separación de unos 12º entre elSol y la Luna. Otros criterios, como elde Ibn Tariq (siglo VIII) son de una cu-riosa precisión: según él, la observa-ción del nuevo creciente es posible siel intervalo entre la puesta del Sol y lade la Luna superaba los 48 minutos yel ángulo entre uno y otra era superiora 11,25º, o si el intervalo era superior

a 40 minutos y el ángulo aparente su-peraba los 15º. Con arreglo a estos da-tos se confeccionaron numerosas ta-blas que, empero, no son seguidas nimucho menos en todas partes, en vir-tud de una desconfianza secular delislamismo ante la astronomía, en nin-gún modo reñida con la maestría quealcanzaron los astrónomos muslimes.

Añadamos a esto otras condicionesmás difíciles de cuantificar, como sonla claridad atmosférica, la época delaño (que ya hemos visto que varía) eincluso la agudeza visual del observa-dor.

Por ello existe otra serie de reglasque la tradición ha ido creando. Laprimera, y más sencilla, es que la ob-servación esté hecha por un númeroimportante de personas. Otras másrestringidas, reservadas para los ca-sos de visibilidad dudosa, refieren elacontecimiento al testimonio de doshombres “honestos” (es decir, mayo-res, mentalmente sanos y sin delitosen su conciencia). En algunos casos seestablece que la observación debe serrealizada precisamente por el gober-nador del país.

En fin, todavía nos queda por nom-

brar un nuevo problema: la posicióndel observador. A poco que se piense,se verá que es perfectamente posibleque para algunos países se haya pro-ducido el inicio del cuarto crecientemientras que en otros, situados más aleste, no haya podido observarse estemomento. Este problema, que en losmomentos iniciales del islamismo nofue grave, lo es hoy y mucho, con la re-ligión extendida a toda la Tierra.

De hecho ha tenido que recurrirse auna campaña llevada a cabo por 2500observadores repartidos por todo elmundo musulmán para comprobar es-tadísticamente la fiabilidad del mo-mento del cuarto. Los resultados hansido ciertamente chocantes, y regis-tran diferencias del orden de un díaentre países musulmanes geográfica-mente extremos, como los norteafri-canos y los del sudeste asiático.

En todo caso, esto podría resolversedefiniendo un “lugar de referencia”,pero esto contradiría la frase del Pro-feta. Por el momento, los países mu-sulmanes consideran como muy natu-ral esas diferencias cronológicas entreunos y otros, sin darles mayor impor-tancia.

Para los que se sientan inclinados apensar que nuestros sistemas son másprecisos, habrá que recordarles lainestable fecha de la Pascua. Como essabido, este acontecimiento cristianotiene lugar en el primer domingo si-guiente al primer plenilunio de prima-vera... aunque esto no es totalmentecierto, ya que en la práctica se cuentacon el primer plenilunio siguiente al21 de marzo, cuando es bien sabidoque en algunos años la primavera as-tronómica ha llegado el 20. Esto da lu-gar sin duda a que algunas pascuasnuestras (muy pocas, desde luego)tengan lugar en el domingo siguienteal segundo plenilunio realmente pri-maveral. En fin, son cosas de los tex-tos...

El principio del Ramadán

El mes del ayuno es unacontecimiento de

extraordinaria importancia en lospaíses musulmanes, por lo quesería del mayor interés poderfijarlo con absoluta unicidad”

30 VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 ● El Faro de Melilla

Page 9: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

El Faro/ MELILLA

La festividad del Ramadán, cele-bración de recogimiento, perotambién de explosión gastronó-mica al caer el sol, cuando las fa-milias ser reúnen alrededor deuna mesa a degustar los típicosmanjares, encabezados por el quepuede considerarse el plato estre-lla de la fiesta, por su importanteaportación alimenticia: la harera,esa espesa sopa a base de tomate,cebolla, pollo y legumbres queayuda a soportar la larga jornadasin ingerir ningún tipo de alimen-tos. Pollo, cordero o carne com-plementan el primer y único de-sayuno-almuerzo del día, acom-pañado del tradicional té y dulcesmarroquíes, que hacen la deliciade grandes y pequeños.

Las cocinas se convierten, du-rante esta época, en el centro neu-rálgico de la celebración y los fo-gones trabajan prácticamente du-rante todo el día de cara a la reu-nión familiar al ocaso del sol. Perotambién hay quien prefiere en-cargar la comida y en ese puntoentra en juego la destreza deAmal Mohamed, una cocinera ‘adomicilio’ que hace varios añosdecidió elaborar platos por encar-go. Lo que empezó como unhobby se ha convertido en un pe-queño negocio de reparto de pla-tos típicos marroquíes. Para estosdías, Mohamed se prepara ya pa-ra la preparación de pollo, carneguisada o cordero, pero tambiéntradicionales postres, desde pas-tas de coco o mantecados a hastaflanes y bizcochos. Para los queno tengan demasiado tiempo quededicar a la cocina, Mohamed re-comienda un menú consistenteen un primer plato fuerte (de car-ne), ensalada y postre, “por unos20 euros sale una comida paracuatro personas”.

Pero si hay otro dulce típico pa-ra estas fiestas ese es, sin lugar a

dudas, la chuparquía, energéticoalimento para este mes de ayuno.Harina, almendra y almíbar, prin-

cipales ingredientes de este em-blemático postre está totalmenteimplantado en la gastronomíamarroquí y que también suele de-

gustarse en celebraciones comobodas, bautizos, u otras festivida-des del calendario islámico.

Las alkab, de hojaldre y almen-dra, la mlusa, dulce de nueces o elstuf, mezcla harinosa de azúcar yfrutos secos son otros de los reyesde la repostería marroquí, carac-terizada por su laboriosidad quehacen del producto final uno delos más codiciados durante estosdías.

Las pastelerías trabajarán estosdías elaborando grandes cantida-des de dulces típicos para que losfieles tan sólo se dediquen a dis-frutar ante una buena mesa,acompañado de sus familiares alocaso del sol.

LOS PLATOS MÁS TÍPICOS

‘Chuparquia’

Muy dulces yapreciadas encualquierépoca del año.

ARCHIVOLas familias se reúnen por las noches alrededor de una buena mesa.

La típica gastronomíaal caer el sol

Al anochecer, las familias se reúnen ante una mesa paradisfrutar del primer almuerzo después de un día de ayuno

APORTACIÓN

La tradicional harera es unode los platos más apreciadosen Ramadán por su granaporte energético

Harera

‘Harera’

Una sopa de ricoaporte calórico,plato principal enla ruptura delayuno

‘Dátiles’ Uno de los frutos típicos

El Faro de Melilla ● VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 31

Page 10: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

Los musulmanes que ayunan durante el Ra-madán deben abstenerse de comer, beber,tomar medicamentos orales y fumar desdeantes del amanecer hasta después de lapuesta de sol. Esta festividad, sin embargo,puede generar problemas a aquellas perso-nas con diabetes y plantea algunos aspectosimportantes a tener en cuenta a fin de ga-rantizar la salud y el bienestar durante elRamadán. El estudio de población Epide-miología de la Diabetes y el Ramadán, en elque participaron 12.243 personas con dia-betes que viven en 13 países islámicos, reve-ló que alrededor del 43 por ciento de laspersonas con diabetes tipo 1 y el 79 porciento de las personas con diabetes tipo 2ayunan durante el Ramadán. Basándonosen una prevalencia mundial del 4,6 porciento, podemos calcular que hasta 50 mi-llones de personas musulmanas con diabe-tes ayunan durante un mes al año en todo elmundo.

El Corán exime específicamente a las per-sonas con una afección médica del deberdel ayuno, especialmente si éste puede te-ner consecuencias dañinas. Las personascon diabetes entran en esta categoría, yaque su trastorno es crónico metabólico quehace que corran un alto riesgo de desarro-llar diversas complicaciones si el patrón decomidas y la cantidad de comida y bebidaingeridas se alteran bruscamente.

Sin embargo, muchas personas con dia-betes insisten en ayunar durante el Rama-dán. La decisión de ayunar suele adoptarseentre tres personas: la persona con diabe-tes, el profesional sanitario que la atiende yun consejero religioso.

Hipoglucemia e hiperglucemia

El ayuno en personas con diabetes tipo 1y aquellas con tipo 2 con un control inade-cuado de los niveles de glucosa en sangre vaasociado a múltiples riesgos. Reducir la in-gesta de alimentos es un conocido factor de

riesgo de hipoglucemia. Se calcula que esresponsable de hasta un 4 por ciento de losfallecimientos de personas con diabetes ti-po 1. El estudios EPIDIAR demostró un au-mento del quíntuple en la incidencia de ca-sos graves de hiperglucemia, la cual exigehospitalización, durante el Ramadán enpersonas con diabetes tipo 2, quizá debido auna reducción excesiva de la medicaciónhipoglucemiante.

Deshidratación y trombosis

Las personas con diabetes que ayunandurante el Ramadán aumentan su riesgo dedesarrollar cetoacidosis diabética. El riesgopodría aumentar aún más debido a una re-ducción excesiva de la insulina, si asumi-mos que se reduce la ingesta de alimentosdurante todo el mes. En cuanto a la deshi-dratación debida a la reducción del consu-mo de fluidos, ésta podría convertirse engrave en climas cálidos y húmedos, así co-mo en personas que realicen un trabajo físi-

co y duro. Además, la hipertensión puedeproducir la pérdida de fluido corporal debi-do a la micción excesiva, que contribuye a ladepleción de electrolitos en el organismo.Esto puede producir pérdida de conscien-cia, caídas y lesiones, como fracturas óseas.

Las personas con diabetes tienen unos ni-veles más bajos de anticoagulantes endóge-nos y corren el riesgo de que se formen coá-gulos, los cuales podrían provocar un infar-to de miocardio o un derrame cerebral. Elaumento de la viscosidad de la sangre resul-tante de la deshidratación podría exhacer-bar el riesgo de trombosis.

Nutrición

Los especialistas recomiendan que laspersonas cuenten con medios para monito-rizar sus niveles de glucosa en sangre du-rante el día. Las personas deberían mante-ner una dieta sana y equilibrada durante elRamadán. Debería evitarse la práctica deingerir grandes cantidades de alimentoscon un alto contenido en grasas y carbohi-dratos, especialmente durante la comidatras la puesta de sol. Se recomienda aumen-tar el consumo de fluidos no calóricos du-rante las horas de no ayuno. La comida pre-via al amanecer debería consumirse lo mástarde posible antes de comenzar el ayunodiario.

En cuanto a la actividad física, se puedenmantener niveles normales que podrían ge-nerar un aumento del riesgo de hipogluce-mia y debería evitarse. Si se realiza el rezotarawih, oraciones múltiples tras la comidade la puesta de sol, deberían considerarseparte del programa de actividades físicasdiaria.

Ruptura del ayuno

Al romper el ayuno, resulta fundamentalque las personas con diabetes entiendanque deben interrumpir su ayuno inmedia-tamente en los siguientes casos: si los nive-les de glucosa en sangre descienden brus-camente, 3,3 mmol/l o menos; si la glucosaen sangre alcanza los 3,9 mmol/l en las pri-meras horas de ayuno, especialmente si seestá utilizando insulina, sulfonilureas omeglitinidas con la comida previa al ama-necer; si los niveles de glucosa en sangreaumentan por encima de los 16,5 mmol/l.Todas esas personas que quieran ayunardurante el Ramadán deberían realizar lospreparativos necesarios a fin de emprenderel ayuno de modo más seguro.

ARCHIVOLa educadora en diabetes del dispensario de la zona 1, en el transcurso de una de las charlas que ha impartido en las últimas dos semanas.

Controlar la diabetes durante la fiestaPor Menana Hossain, Diplomada Universitaria en Enfermería

32 VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 ● El Faro de Melilla

Page 11: 24 El Faro de Melilla...El Faro de Melilla VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 25 Entrevista con IRENE FLORES / MELILLA Es titular del área más amplia y diversa de cuantas constituyen el

“No veas Fati, ramadán en verano” medicen algunas amigas al conocer queeste año habrá que guardar el ayunohasta las nueve de la noche, minutosmás, minutos menos. Yo las miro y pien-so que desde que vengo ayunando el mesentero, aproximadamente desde los do-ce años, jamás he tenido hambre, a vecesun poco de sed, pero hambre no. Des-pués de unos segundos, les digo: “¿y losque no tienen nada que comer durantetodo el año?” y entonces son ellas las quereflexionan.

Este mes sagrado para la poblaciónmusulmana es una época de recogi-miento, de reflexión, de empatizar conlos que no tienen, de valorar nuestrosvalores, valga la redundancia, en defini-tiva, de evaluar nuestras acciones, nues-tros pensamientos, para arrepentirnosde lo que no hayamos echo bien y corre-girlo e intentar mejorar como personas.El mes entero de Ramadán es un periodomuy espiritual en el que los creyentes sededican a ayunar, a rezar, a recitar el Co-rán, a recordar a Dios y a la caridad conlos que menos tienen en nuestra socie-dad, a los que hay que intentar ayudarsiempre.

Es obvio que estas cuestiones uno debeplanteárselas durante todo el año, perotambién lo es que, aunque así se haga, du-rante este mes del año, adquiere un carizmucho más significativo y relevante.

Supongo que muchos no alcanzan acomprender cómo se puede estar sin co-

mer ni beber, entre otras cosas, durantetoda la jornada, pero es una simple cues-tión de fe, de creencia, y es que, se tratade un mes muy importante para los cre-yentes musulmanes.

Es una época propicia también para vi-sitar a familiares y amigos a los que hacetiempo, por las prisas del día a día, queno vemos. Somos muy dados, aquí, ennuestra tierra, a estar muchísimo tiem-po sin reunirnos con nuestras amistadesy familiares a no ser que haya alguna cir-cunstancia que invite a ello, pero eso, es

algo que nos pasa a todos en general.Pues bien, durante este mes, intenta unotambién aprovechar para reunirse y dis-

frutar de pequeños momentos distendi-dos con personas con las que hace mu-cho tiempo que uno no tiene ocasión decoincidir. Momentos para recapitular,hacer balances, sacar conclusiones, ha-blar del mes de ramadán, y también paracharlar, para reír, etcétera.

Durante el mes de Ramadán se echa demenos, mucho de menos, a los que ya noestán entre nosotros. Es un mes en el quese notan mucho las ausencias dentro delas familias, pero, obviamente, es ley devida, y antes o después, todos nos va-mos.

Sin ninguna duda, pasando de la año-ranza a la alegría, porque la vida es así,los que más disfrutan de este mes sonsiempre los más pequeños de cada ho-gar, que esperan el mes de ayuno islámi-co con muchísima ilusión, y así, desdeprontas edades ya empiezan a quererrealizar las mismas prácticas que el res-to de sus familiares, en este caso, de ayu-nar, de vestirse con ropa típica árabe, derezar…de este modo, el primer día queun niño o niña realiza su día de ayunocompleto, es una jornada muy feliz tan-to para él como para toda su familia.

Hay que recordar, que el mes de Rama-dán, con su llegada, trae consigo tam-bién uno de los acontecimientos más im-portantes y especiales, tanto real comosimbólicamente, para los musulmanes:Lailat-ul Qadr, la noche del destino, unade las más especiales. Ésta es la noche enla cual el Profeta Mohamed (Mahoma)recibió la primera revelación del Sagra-do Corán, y así comenzó su misión en elmundo como Profeta y Mensajero deAlá. Por sí solo, este hecho es causa degran regocijo para todos los musulma-nes.

Es, finalmente, para los creyentes, unmes para dar gracias a Dios por todo ypara desear lo mejor a todos, a la vez quepara intentar que a nadie, le falte un pla-to de comida sobre su mesa.

RRaammaaddaann mmuubbaarraakk

Época de reflexiónPor Fatima Hamed

Durante el mes deRamadán se echa de

menos, mucho de menos, a losque ya no están entre nosotros.Es un mes en el que se notanmucho las ausencias”

Es una época derecogimiento, de

reflexión, de empatizar con los queno tienen, de valorar nuestrosvalores, valga la redundancia, deevaluar nuestras acciones”

El Faro de Melilla ● VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010 33