222222

7
Introducción al Derecho Alumna: Mirta Torres Cátedra: “A” Consignas: 2) Desarrolla especies de conocimientos: el saber vulgar y el saber crítico. 3) Busque y transcriba biografía de Edmund Husserl. 4) Diferencia el saber científico del saber filosófico. 5) Desarrolla la clasificación de los objetos. 6) Desarrolla los métodos del conocimiento. 7) Explique que es el fenómeno jurídico. 2. ESPECIES DE CONOCIMIENTOS: SABER VULGAR, SABER FILOSÓFICO Y SABER CIENTÍFICO. En toda investigación se utiliza una metodología que se denomina descripción fenomenológica, la cual describe aquello que nos interesa saber. Para llegar al conocimiento se debe determinar cuáles son los elementos que forman parte del mismo. De esta manera, el teórico Husserl presenta el método fenomenológico, éste trata de caracterizar la naturaleza de cada objeto, es decir, tal como es. Este proceso se inicia, en primer lugar, a través de un sujeto que conoce, el sujeto cognoscente y, en segundo lugar el objeto conocido, el objeto que se va a conocer: ambos son fundamentales. Además, existe una vinculación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido; se trata de una

description

222

Transcript of 222222

Introduccin al DerechoAlumna: Mirta TorresCtedra: A

Consignas:2) Desarrolla especies de conocimientos: el saber vulgar y el saber crtico.3) Busque y transcriba biografa de Edmund Husserl.4) Diferencia el saber cientfico del saber filosfico. 5) Desarrolla la clasificacin de los objetos. 6) Desarrolla los mtodos del conocimiento.7) Explique que es el fenmeno jurdico.

2. ESPECIES DE CONOCIMIENTOS: SABER VULGAR, SABER FILOSFICO Y SABER CIENTFICO.En toda investigacin se utiliza una metodologa que se denomina descripcin fenomenolgica, la cual describe aquello que nos interesa saber. Para llegar al conocimiento se debe determinar cules son los elementos que forman parte del mismo.De esta manera, el terico Husserl presenta el mtodo fenomenolgico, ste trata de caracterizar la naturaleza de cada objeto, es decir, tal como es.Este proceso se inicia, en primer lugar, a travs de un sujeto que conoce, el sujeto cognoscente y, en segundo lugar el objeto conocido, el objeto que se va a conocer: ambos son fundamentales. Adems, existe una vinculacin entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido; se trata de una correlacin, de tipo irreversible, en otras palabras, entre ambas no se pueden invertir las funciones.Cuando existe un proceso simultneo entre el sujeto y el objeto, surge una reaccin del sujeto, por ende se produce el pensamiento, tercer elemento fundamental del fenmeno del conocimiento. A travs del mismo, el objeto imprime en el sujeto sus caractersticas primordiales; y el sujeto mediante ese pensamiento percibe dichas caractersticas del objeto. Existe el cuarto y ltimo elemento: la verdad, es la concordancia con el contenido del pensamiento y las cualidades del objeto pensado. Se debe aclarar que cuando se hace referencia a las especies de conocimientos, no se emplear como sinnimo con el trmino saber. Existen distinciones entre la especie vulgar del saber y los tipos cientficos y filosficos que se agrupan bajo el saber crtico. El hombre conoce, tiene como necesidad vital, el saber; ya que el individuo requiere para subsistir ciertos conocimientos sobre las cosas. El mismo distingue aquello que es nocivo o beneficioso sobre algo. Por consiguiente, el saber vulgar es: espontneo, a metdico, asistemtico, incierto, superficial. El conocimiento se produce de un modo natural con la presentacin de los objetos ante el sujeto, incluso los objetos captados solamente por el intelecto de los sentidos. El saber vulgar es espontneo, ya que el individuo no se predispone para conocer, el saber no es buscado. Como consecuencia de la postura del sujeto cognoscente, este modo de conocer es metdico y por ello, es asistemtico, dado que no se planifica un mtodo, no se logra un instrumento idneo para llegar al conocimiento; no obstante, sin el empleo de los mtodos no se obtiene principios, leyes o conceptos ciertos. Asimismo, un sistema para ser como tal, debe ser un conjunto de elementos unidos. Ya se mencion que el saber vulgar es espontneo a metdico y asistemtico, tambin se puede decir que el superficial, puesto que el sujeto posee una actitud de no profundizar el conocimiento, sino observar en forma directa el objeto que tiene presente. El saber vulgar es incierto, cabe sealar que no es sinnimo de falso, si no que significa que hay carencia de certeza. El conocimiento vulgar puede ser verdadero pero no se tiene la certeza de que lo sea. Este saber se encuentra formado por un conjunto de conocimientos, muchos de los cuales son verdaderos, pero si el sujeto conoce vulgarmente no tiene la seguridad de que lo sean. Esto se da por que el hombre no se interesa en indagar o profundizar esos conocimientos, slo le importa servirse de ellos para su propia vida, y basta solo con obtener un saber superficial. Sin embargo, el saber cientfico se constituye cuando el saber es buscado ya que, el cientfico se predispone para llegar al conocimiento, mediante un mtodo o varios. Esos conocimientos le permitirn alcanzar conceptos, principios o leyes que va a configurar su ciencia; por lo tanto es metdico y sistemtico. Otra caracterstica es que forma un saber profundo. Por ello, el cientfico logra una detenida indagacin de los aspectos o elementos que configuran al objeto, y de esa forma surge los fundamentos. Por consiguiente el saber critico (cientfico y filosfico) es, buscado, metdico, sistemtico, cierto, profundo.

3. Edmun Husserl, Filsofo alemn, iniciador de la corriente filosfica denominada fenomenologa. Naci en Prossnitz, Moravia (hoy en la Repblica Checa), el 8 de abril de 1859, y estudi ciencias, filosofa y matemticas en las universidades de Leipzig, Berln y Viena. Husserl fue discpulo de los matemticos Kronecker y Weirstrass, del que fue ayudante en 1883, ao en el que conoci al psiclogo Brentano, del que adopt el concepto de intencionalidad. Su tesis doctoral vers sobre el clculo de variaciones. Se interes por la base psicolgica de las matemticas y, poco despus de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribi su primer libro, Filosofa de la aritmtica (1891), en el que sostuvo la hiptesis de que las leyes matemticas tienen validez independientemente de cmo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas. Husserl se refut a s mismo en su obra Investigaciones lgicas (1901), considerada como un vigorosa polmica en contra del psicologismo en la lgica y una reorientacin radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura. "La conciencia de ser conciencia en algo". Para Husserl, la labor del filsofo es la superacin de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplacin de las esencias de las cosas, que podan ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemticas que rigen la variacin de los objetos en la imaginacin. Admiti que la conciencia est permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llam a este tipo de atencin intencionalidad. La conciencia, adems, posee estructuras ideales invariables, que llam significados, que determinan hacia qu objeto se dirige la mente en cada momento dado. Durante sus aos de estancia en la Universidad de Gotinga (1901-1916), Husserl atrajo hacia sus teoras a muchos estudiantes que fundaron la escuela fenomenolgica y escribi su obra ms influyente, Ideas: una introduccin a la fenomenologa pura (1913). Despus de 1916 Husserl ense en la Universidad de Friburgo. La fenomenologa haba sido criticada como un mtodo solipsista en esencia, limitando al filsofo a la simple contemplacin de significados particulares; por ello, en Meditaciones cartesianas (1931), Husserl trat de demostrar cmo la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades y mbitos del devenir histrico. Quiso, incluso, construir una teora antiintelectualista de la conciencia del tiempo. Husserl muri en Friburgo el 6 de abril de 1938; los nazis le haban impedido ensear desde 1933. La fenomenologa de Husserl tuvo gran influencia sobre un joven colega de Friburgo, Martin Heidegger, que desarroll la fenomenologa existencial, y ms tarde sobre Jean-Paul Sartre y el existencialismo francs. La fenomenologa perdura como una de las tendencias ms vigorosas en la filosofa contempornea, y su huella se ha dejado sentir tambin con fuerza en la teologa, la lingstica, la psicologa y las ciencias sociales. Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1840

4. FILOSOFA Y CIENCIA. Sostiene Maritain, que el objeto material puede ser el mismo tanto para el cientfico como para el filsofo, la nica diferencia es la actitud que adquieren respecto del objeto analizado. Por un lado, el cientfico posee un objeto propio de investigacin y tambin mtodos para analizarlo, parte de los supuestos; acepta que el mundo, el hombre y el objeto existen, que el conocimiento es posible y que el hombre puede conocer. Sin embargo, el filsofo se preocupa por la existencia, no acepta que el mundo y las cosas existan; busca delimitar de aquello de lo que se va a ocupar y luego se centra en la existencia o inexistencia del objeto delimitado, es decir, que la afirmacin de la existencia de un objeto sera la culminacin de la actividad filosfica, es un saber sin supuesto. El cientfico tiene una visin limitada y el filsofo una visin integral, dado que la ciencia estudia un objeto determinado, basndose en una parte de la realidad, y el filsofo se ocupa de todos esos objetos. Adems, el mismo inserta al hombre integralmente en el estudio y se pregunta si existe el hombre, cul es su origen y cul es su destino. Incluso, la filosofa no parte de supuestos, de ideas o conceptos que se toman por verdaderos sin cuestionarlos, se dice que es autnoma y es pantnoma, por que abarca todos los objetos.

5. CLASIFICASIN DE LOS OBJETOS. El hombre es consiente que para obtener un conocimiento es necesario ordenar el conjunto heterogneo de objetos que integra el universo, esto permitir la comprensin de aquellos. Adems se podr clasificar de varias maneras. Para la clasificacin se necesita tres criterios:El primer criterio: separa los objetos segn sean reales o irreales, que posean una existencia tempo-espacial o temporal. Segundo criterio: distinguir los objetos que estn en la experiencia, que son susceptibles de percibir por los sentidos, de los que no estn en la experiencia.Tercer criterio: diferenciar los objetos que son indiferentes o neutros al valor de los objetos, porque su esencia permite una cualidad valiosa positiva o negativa

6. MTODOS DE CONOCIMIENTOS. Para lograr una mejor comprensin surgen los mtodos que demuestran diversos procedimientos. Existen mtodos generales de toda investigacin, el analtico y el sinttico. El analtico parte de un objeto en el cual se descompone en sus elementos o componentes. En cambio, el sinttico su procedimiento va de lo simple a lo complejo o de las partes a todo. Otros mtodos son el deductivo y el inductivo. El primero parte de una idea general y se infiere otra idea como una consecuencia lgica, parte de lo universal a lo particular. El inductivo se desarrolla a partir de hechos o ideas particulares para obtener una conclusin en general, va de lo individual a lo general. Los mtodos empricos se aplican para la captacin de objetos que se dan en la experiencia, a trevs de la observacin. El mtodo racional se vale de la razn para la captacin de objetos. Otro mtodo, es el dialctico que se emplea en la filosofa, se trata de razonamientos de un concepto no acabado hasta llegar a una idea ms perfecta. Los mtodos discursivos tratan de la relacin de una serie de actos que conducen al conocimiento, rodea al objeto desde sus distintas visiones hasta lograr su captacin. A este mtodo se opone el mtodo intuitivo, este permite aprehender de forma directa al objeto de conocimiento. Dentro del mismo, la Intuicin espiritual se capta a travs de lo espiritual; esta intuicin es de tipo formal por que se refiere a la forma de los objetos y es de tipo real, por que se dirige a la captacin de la esencia, del valor o de la realidad existencial de los objetos de reconocimientos.

7. EL FENMENO JURDICO. El derecho es el resultado de la actividad humana que ejerce el poder y posee facultad para dictarlo. Este fenmeno tiene una forma normativa, es decir, se presenta como una norma a seguir, un deber ser; ya que la norma jurdica determina una conducta de modo obligatoria, pero si no se obedecen surge la sancin de la misma. Para concluir, el derecho presenta una dimensin fctica que ve el fenmeno como una obra humana, ve al derecho como una norma de conducta, como una dimensin valorativa.

Bibliografa

Revista nmero 8.