2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO...

39
406 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA 2.2. LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTADO VENEZOLANO EN EL DESENCADENAMIENTO DE LA CRISIS Como ya se ha visto, para varios de los autores citados la crisis ve- nezolana es, por encima de todo, el resultado directo de inadecuadas políticas económicas y sociales del Estado, en particular durante los gobiernos Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins. Opino que esa posición peca por exceso en cuanto a la cuestión de fondo de las causas esenciales de la crisis y, por defecto, al limitar las responsabilidades del Estado venezolano a los dos períodos guberna- mentales referidos. En cuanto a la primera afirmación, sostengo e intentaré demostrar que la crisis tiene su origen en el comportamiento estructural global de la economía venezolana y que, dadas las características del estilo de desarrollo instaurado a partir de 1960, constituye un resultado lógico e inevitable de la operación de sus contradicciones internas. Tal posición no niega, por supuesto, que la dirección político-económica de los dos citados gobiernos cumplió un indudable papel potenciador del fenó- meno crítico, es decir, que de haberse procedido en base a un diagnós- tico más penetrante de la verdadera situación estructural y coyuntural, tanto de la economía nacional como de la mundial, podrían haberse paliado considerablemente los efectos depresivos y permitir que estu- viéramos hoy en mejores condiciones para hacerle frente. AHí habría que establecer también diferencias. La responsabilidad del gobierno de Carlos Andrés Pérez estuvo en una inadecuada comprensión de la situación crítica que ya vivía la economía internacional, llevándolo a plantear su paradigma de la Gran Venezuela sobre supuestos econó- micos desarrollistas cuya factibilidad estaba siendo negada por la crisis mundial que estaba transformando en obsoletos los objetivos de su política económica; y en impagable, por las mismas razones, la deuda externa contraída para intentar alcanzar dichos objetivos. El ejemplo más claro en tal sentido es el énfasis en desarrollar una industria pesada dirigida hacia la exportación, financiada en empréstitos internacionales supuestos a ser pagados con su propia capacidad de generar ingresos en divisas, a partir de sus previstas exportaciones en momentos en que dichas ramas de la producción habían caído en la fase de agotamiento final como sectores dinamizantes del proceso económico en los países desarrollados. La responsabilidad del gobierno de Luis Herrera Campins fue, en cambio, la de haber cabalgado durante su período sobre una crisis eco- nómica, sin haberse dado cuenta de ello hasta el año final de su go-

Transcript of 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO...

Page 1: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

406 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADO VENEZOLANOEN EL DESENCADENAMIENTO DE LA CRISIS

Como ya se ha visto, para varios de los autores citados la crisis ve­nezolana es, por encima de todo, el resultado directo de inadecuadaspolíticas económicas y sociales del Estado, en particular durante losgobiernos Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins.

Opino que esa posición peca por exceso en cuanto a la cuestión defondo de las causas esenciales de la crisis y, por defecto, al limitar lasresponsabilidades del Estado venezolano a los dos períodos guberna­mentales referidos.

En cuanto a la primera afirmación, sostengo e intentaré demostrarque la crisis tiene su origen en el comportamiento estructural globalde la economía venezolana y que, dadas las características del estilo dedesarrollo instaurado a partir de 1960, constituye un resultado lógico einevitable de la operación de sus contradicciones internas. Tal posiciónno niega, por supuesto, que la dirección político-económica de los doscitados gobiernos cumplió un indudable papel potenciador del fenó­meno crítico, es decir, que de haberse procedido en base a un diagnós­tico más penetrante de la verdadera situación estructural y coyuntural,tanto de la economía nacional como de la mundial, podrían habersepaliado considerablemente los efectos depresivos y permitir que estu­viéramos hoy en mejores condiciones para hacerle frente. AHí habríaque establecer también diferencias. La responsabilidad del gobiernode Carlos Andrés Pérez estuvo en una inadecuada comprensión de lasituación crítica que ya vivía la economía internacional, llevándolo aplantear su paradigma de la Gran Venezuela sobre supuestos econó­micos desarrollistas cuya factibilidad estaba siendo negada por la crisismundial que estaba transformando en obsoletos los objetivos de supolítica económica; y en impagable, por las mismas razones, la deudaexterna contraída para intentar alcanzar dichos objetivos. El ejemplomás claro en tal sentido es el énfasis en desarrollar una industria pesadadirigida hacia la exportación, financiada en empréstitos internacionalessupuestos a ser pagados con su propia capacidad de generar ingresosen divisas, a partir de sus previstas exportaciones en momentos en quedichas ramas de la producción habían caído en la fase de agotamientofinal como sectores dinamizantes del proceso económico en los paísesdesarrollados.

La responsabilidad del gobierno de Luis Herrera Campins fue, encambio, la de haber cabalgado durante su período sobre una crisis eco­nómica, sin haberse dado cuenta de ello hasta el año final de su go-

Page 2: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECOÑÓMICAVENEZOLANA, CAUSAS YPERSPECfIVAS 407

bierno, cuando las evidencias eran ya inocultables. Sólo así es posibleexplicar su insólita política de "enfriamiento" en una economía que yaestaba siendo sacudida por los escalofríos de una depresión desde antesde su ascenso al poder. .

Tampoco puede quedar fuera de la responsabilidad de ambos go­biernos el crescendo que imprimieron a las prácticas de corrupciónadministrativa que contribuyen poderosamente a la dilapidación delcuantioso ingreso fiscal que percibieron y a la multiplicación de la deu­da externa pública y privada.

Considero, sin embargo, ilegítimo limitar a dichos dos gobiernos, asus acciones y omisiones, la plena responsabilidad estatal sobre la crisisy excluir a aquellos que los precedieron durante el período democráti­co, puesto que ello significaría dejar de lado la importancia del Estadovenezolano en el proceso voluntarista de construcción de una estructu­ra económica que, como ha sido señalado por varios autores, llevaba ensus entrañas una tendencia inmanente hacia la depresión y la crisis. Eséste un importante aspecto de la cuestión que motiva la segunda partede mi respuesta.

Es suficientemente conocido que las funciones básicas de todo Esta­do capitalista son las de promover y garantizar la continuidad del pro­ceso de acumulación de capitales (función de acumulación) y mantenery legitimar el orden social correspondiente (función de legitimación).La primera conduce a la búsqueda de grados crecientes de eficiencia delsistema económico en términos de productividad, con el consiguientefortalecimiento de la clase capitalista y la "exclusión" de otras clasesy capas sociales del reparto de los logros de la acción del Estado. Lasegunda, a la búsqueda de eficacia del sisrema polírico en rérminos degarantizar el necesario consenso social alrededor del mismo, lo que exi­ge la "inclusión" del mayor número posible de clases y grupos socialesy un difundido reparto entre ellos de los frutos de la acción estatal 39.

Dado el carácrer limirado de los recursos a disposición del Estado,ésre debe diseñar políticas (económicas y sociales) de acuerdo a lascondiciones paniculares de cada economía nacional en cada situaciónhistórica específica. La forma de afrontar dicho problema dentro delmundo capitalista contemporáneo ha sido marcadamente diferenteen los países desarrollados y en los subdesarrollados. En los primeros,partiendo de las propuestas keynesianas hoy rechazadas, el Estado seorientó a estimular la actividad económica mediante la utilización

39. Véase Mario Testa, "Interpretación de la Planificación en Venezuela", CENDES, mimeo, 1979.

Page 3: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

408 HOMENAJEA ToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA

del gasto público como regulador del crecimiento, dejando el restode las variables económicas al libre juego de las fuerzas del mercadodentro de un ámbito estructural capitalista maduro. En los paísessubdesarrollados, en cambio, y aún en países europeos como Italia,España y Portugal, constatadas las dificultades que allí se planteabanal automatismo del desarrollo industrial tardío si éste era dejado allibre juego del mercado, se aceptó en forma creciente, la necesidadde un rol más activo del Estado como elemento promotor e impulsordel desarrollo'".

Como es bien sabido, el caso venezolano se ubica dentro de éstaúltima concepción, en particular a partir de 1960 cuando se establecenen el primer Plan Cuatrienal los lineamientos generales que definiríanel orden estructural hoy en crisis. A tal. respecto, la actual estructuraeconómica venezolana es, en gran medida, el producto directo e indi­recto de la acción del Estado, no sólo por su activa participación en eldiseño inicial y en su instrumentación durante un cuarto de siglo, sinotambién por el enorme poder y autonomía económica que su percep­ción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad delEstado venezolano trascienda al mero orden de los errores y omisionesde carácter coyuntural, para abarcar el proceso global de conformaciónde nuestra estructura económica.

El hecho de asignar plena responsabilidad al Estado venezolano enla conformación estructural y en la potenciación, por vía de su accióncoyuntural, del cuadro crítico actual no significa, sin embargo, que re­leguemos el problema al ámbito estricto del sistema político. Como se­ñalaba nuestro compañero Max Flores Díaz, la política económica re­presenta en todo momento "la forma en que se expresan las relacionesde poder y de clase en el plano de la asignación de recursos productivosyen el aspecto de la distribución social del ingreso" 41. Por eso la accióndel Estado es mucho más que la simple decisión voluntarista tomadaal margen de los factores sociales del poder. Es, más bien la resultantefinal de la composición de fuerzas de dichos factores, la cual expresa encada momento la búsqueda de situaciones de equilibrio entre las men­cionadas funciones de acumulación y legitimación que constituyen laesencia de la acción estatal en una sociedad sustentada sobre el modocapitalista de producción.

40. Véase J. R. Kuth, "Industrial Change and Political Change: An European Perspective".41. Max Flores Diez, "Sentido y proyección de la política económica gubernamental". Revista Nueva Ciencia.

Año 1, N°. 1, Instituto de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, U.C.v., Cara­cas, Enero-Abril 1975.

Page 4: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 409

En el orden económico cada uno de esos momentos de "equili­brio" social tiene su correspondiente expresión en un dado nivel deconformación de la estructura económica, regido explícitamente porleyes de desarrollo que le suministran un alto grado de autonomíafrente a nuevas acciones del Estado. De allí el carácter limitado y"relativo" de la autonomía de decisión de las fuerzas políticas dentrodel bloque de poder, las cuales deben respetar en todo caso las res­tricciones que imponen a su acción los requerimientos esenciales delproceso de acumulación, es decir, la lógica de la reproducción de lasociedad capitalista en su conjunto. Por supuesto que existen mane­ras diferentes de interpretar estos requerimientos en cada situacióneconómica concreta, y ellas pueden conducir a diferentes formas tác­ticas y estratégicas de instrumentación. Pero de tales formas solo sonfactibles aquellas que tienen el apoyo de fracciones dominantes delcapital, con suficiente poder como para neutralizar dentro del Estadoal de las demás fracciones, subordinándolas, colocándolas en su se­gundo plano. Partiendo de tal contexto histórico resulta superficial yprejuiciado lanzar responsabilidades sobre los gobiernos excluyendoa las fuerzas económicas que apoyaron las correspondientes políticas.De allí el carácter oportunista de las críticas de Fedecámaras a lasformas que ha tomado en cada momento la política económica y so­cial del Estado venezolano, considerada en sus documentos la causafundamental de la situación actual. Tanto el modelo de desarrollo ba­sado en la industrialización sustitutiva de importaciones como el in­tento mismo de conformación de un poderoso sector pesado estatal­privado, han sido apoyados, o por el empresariado en su conjunto,o por importantes fracciones del mismo, por la sencilla razón de quehan sido sus principales beneficiarios. Tal fue el caso ostensible de lallamada "burguesía emergente" que promovió y aprovechó la políticaeconómica de Carlos Andrés Pérez en beneficio de su propia capaci­dad de acumulación de capital. No debe olvidarse tampoco que entodos los gobiernos del período democrático la cartera de Hacienda-el vínculo más efectivo entre la economía y la política dentro del Es­tado- ha sido una indiscutida cuota de poder de las fuerzas del capitaldentro de cada gobierno y que las políticas económicas sostenidas pordicho ministerio han expresado en cada momento el interés de lasfracciones económicas más poderosas, o la búsqueda de situacionesde equilibrio de dicho interés con el de las fuerzas políticas dominan­tes en cada coyuntura histórica.

Page 5: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

410 HOMENAJEA ToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA

2.3. EL CARÁCTER PETROLERO DE LA SOCIEDADVENEZOLANA Y EL DESARROLLO DE LA CRISIS

Era de esperarse que en una economía como la venezolana, todos losenfoques considerados -excepto el de Fedecámaras- intentan explicarla crisis a partir del análisis de la evolución de las relaciones entre elcomportamiento del sector petrolero y de la gestión estatal del mismopor un lado, y el de el resto de la economía nacional por el otro. Afirmodesde ahora, sin embargo, que a pesar de que algunas interpretacio­nes logran penetrar más profundamente que otras en el significado denuestra condición de país petrolero, ninguna de ellas logra plasmar ensu compleja integralidad, ni el papel del sector petrolero en el funcio­namiento y evolución de la economía venezolana durante el períodoque conduce a la actual situación, ni las implicaciones del mismo sobresus perspectivas de largo plazo.

Comenzaré por referirme a la interpretación de Osear Echeverría, lamás simple y directa al respecto, cuyo punto de partida es la afirmaciónde que "el comportamiento de los ingresos por exportaciones petrolerasha sido elemento esencial en la gestación y el desencadenamiento de laactual coyuntura económica'Y. Su argumentación en ese sentido arranca,como ya se ha visto, de considerar que el alza de los precios petroleros de1974-76 inicia "el desequilibrio estructural de la sobrevaluación del bolí­var" que provocó la "euforia" desarrollista del gobierno de Carlos AndrésPérez, no solo en proporción a sus incrementados ingresos, sino más alláde ellos, acudiendo deliberadamente al endeudamiento externo con la de­cidida intención de "quemar etapas de desarrollo". Planteada en esa forma,la sobrevaluación del bolívar, que ha sido un tema permanente durantetoda la historia petrolera del país, aparece repentinamente como un "des­equilibrio estructural" como si durante todo el período anterior hubieraregido alguna forma de equilibrio estructural en tal sentido. Es ese puntode partida el que lo lleva a establecer en 198343 que hubiera sido necesarioel ajuste de la paridad cambiaria en 1979 debido al "debilitamiento delpetróleo durante los dos años anteriores". Ello significa entender la paridadcambiaria como un mero fenómeno coyuntural sin aparente conexión conelcomportamiento de la economía en su conjunto; fenómeno que aparecepredeterminado de manera simplista por el comportamiento de los preciosy de los ingresos petroleros considerados, por lo demás, como variables

42. op. cit., p. 41.43. Considero pertinente recordar que el año anterior (1982), el autor había expresado la opinión contraria

(Véase npp. 3), lo que hace ver como el redescubrimiento de la sobrevaluación del bolívar fue, al igual quepara otros autores, un producto posterior a febrero de 1983.

Page 6: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS Y PERSPECTIVAS 411

exógenas. Se deja así de lado el complejo significado estructural interno denuestra condición petrolera. Que la visión de Echeverría no correspondaa los hechos reales quedó en evidenciaen forma tajante por la agudizaciónde lacrisis en la fase de aumento del aflujo de petrodólares durante 1981y 1982, lo cual venía a poner en claro la incapacidad estructural de la eco­nomía venezolana aún en condiciones de expansión del ingreso petrolero.

Gómez y Ross redescubren también, ex post, la sobrevaluación delbolívar como causa central del comportamiento crítico de la economíavenezolana, sólo que, con mayor realismo se remontan más atrás queEcheverría, estableciendo que desde los propios inicios del período de in­dustrialización sustitutiva de importaciones, la sobrevaluación de nuestrosigno monetario ha sido un factor determinante de la imposibilidad paraexportar de la industria venezolana, del carácter cautivo de su mercadointerno; de su estructura monopólica y oligopólica; de su elevado nivelde precios en relación a los del mercado mundial; de la baja calidad desu producción; de sus limitadas economías de escalay baja utilización decapacidad productiva instalada; así como de todas las demás imperfeccio­nes y limitaciones que presenta nuestro desarrollo industrial.

En ese sentido, el efecto crucial de nuestra condición petrolera apa­rece centrado de manera única sobre una variable monetaria, la tasa decambio, causa final de todos los males de nuestra economía. Queda asíoculta por el velo monetario toda la compleja realidad estructural ysupraestructural de la economía y de la sociedad venezolana, expe­diente a partir del cual resulta lógico corolario que la superación de lacrisis es un problema de racionalidad económica que sólo se resuelvedejando que la paridad del bolívar se ajuste a las condiciones delmercado, "condición indispensable para que el país pueda convertir­se en un país exportador y profundizar el proceso de sustitución de. .))

importacIOnes.Guiados por su razonamiento positivista, van todavía más lejos.

Sostienen que el país hubiera podido construir una economía indus­trial más eficiente de haber sustituido desde el comienzo el esquemaproteccionista arancelario, fiscal y crediticio por una política cambia­ria adecuada que hubiera permitido exportar productos industrialesy agrícolas, lo cual significa trasladarse, por encima de la verdaderarealidad de la economía y de la sociedad venezolana de comienzosde los sesenta, hacia el limbo idealista de una sociedad capitalista enabstracto, con todas las posibilidades teóricas y reales de competiren el mercado mundial con la producción industrial de los paísesdesarrollados, dejando a un lado el carácter derivado de nuestra in-

Page 7: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

412 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

dustrializaciórr" y SU consiguiente condición apendicular respecto alas economías centrales con las cuales se aspiraba que compitiera.

Los estudios sobre los diversos casos de industrialización tardía enEuropa Occidental" y en Japón, y los de la llamada industrializacióntardía-tardía en Italia, España, Portugal, América Latina" y otros paí­ses del tercer mundo, permiten demostrar el carácter marcadamenteahistórico de la posición de Gómez y Ross: olvidan el conjunto de con­diciones reales en que se produjo nuestro proceso de industrialización.En el resto de la obra intentaré poner en evidencia dicho cuadro decondiciones; por ahora, me limito a dejar sentado que los planteamien­tos de Gómez y Ross no sólo evaden la consideración a fondo del ca­rácter petrolero como determinante estructural y supraestructural de laeconomía y de la sociedad venezolana, sino también a el análisis de losfactores reales, objetivos éstos, que han determinado las imperfeccionesy anomalías por ellos correctamente señaladas. Sólo dentro de tal visiónrespecto a una economía donde el Estado percibe por su condición pe­trolera parte sustancial del ingreso nacional, es posible intentar colocar­lo en un segundo plano en la dirección del proceso económico y pro­clamar al "mercado", en su etapa infantil de desarrollo por añadidura,como el mecanismo central del proceso de transformación estructuralque implicaba el intento de desarrollo industrial".

A diferencia de los autores ya comentados, que circunscriben losefectos de nuestra condición petrolera sobre el resto de la economíavenezolana a sus implicaciones monetarias y cambiarias, Asdrúbal Bap­tista tiene el mérito de colocar en el centro de su explicación de la crisisel carácter regresivo de la distribución final del ingreso petrolero y la

44. "La diferencia entre la industrialización autóctona y una derivada es de una importancia obvia en la his­toria industrial moderna. Se basa en la suposición de que en muchos casos las fronteras políticas sonde una importancia fundamental para el estudio de los procesos de industrialización. En otras palabras,se considera que ei Estado es la unidad de observación apropiada en muchos de estos estudios. Unaindustrialización "derivada" es aquella para la que esta suposición no resulta válida. La economla de unpals en que tiene lugar una industrialización derivada está estrechamente ligada a la economla de otro ode otros paIses mayores y más avanzados. Ei ritmo y el carácter de una industrialización de este tipo estáesencialmente determinada por esta conexión". (A.Gerschenkron, Atraso económico e industrialización,Ed. Ariel, Barcelona, 1970, pp. 174 Y 175).

45. Véase A. Gerschenkron, op. cil.46. Véase, entre otros, A. Hirschman, "The Political Economy of Import Substitution Industrialization in Latin

America", Quarterly Journal 01Economics, n°. 82, Feb. 1968.47. En un trabajo posterior Gómez rectifica dicha posición aceptando que "en un primer momento, mientras se

trataba de crear una infraestructura física, legal, institucional y aún política, favorable al desarrollo econó­mico, la intervención estatal yel proteccionismo estaban más que justificados". Afirma también que hastaun cierto momento, que ubica como hipótesis entre 1968 y 1983, la industrialización sustitutiva de importa­ciones era "nuestra única salida". Concluye señalando que en la actualidad Venezuela ya ha "cubierto unaetapa en la cual se crearon las infraestructuras de todo tipo, que podrían permitir ahora la instauración deun proceso de desarrollo económico sano y equilibrado" basado en una "síntesis posible de capitalismo,mercado y Estado en la cual aquellos garanticen la eficiencia económica y éste la viabilidad y equidadsocial". Volveré sobre el punto en el capítulo final de esta obra.

Page 8: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISIS ECONÓMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 413

acentuación de dicho carácter en los períodos de expansión de dichoingreso, y la incidencia de tal dinámica sobre el comportamiento de lademanda agregada. De este modo explícito, en forma inequívoca, elrol crucial de la renta petrolera como elemento encargado de cubrir labrecha entre la oferta industrial interna y la insuficiente capacidad dela misma para generar su propia demanda, constatación que conducea dejar claramente establecido el carácter subordinado del proceso deindustrialización en lo que atañe al lado demanda del mercado. Estasubordinación se consolida por el hecho de que el componente petro­lero de la demanda es el único generador de las divisas necesarias parala importación de bienes intermedios y de capital.

Queda todavía fuera de la interpretación de Baptista el conjunto defactores, estructurales y supraestructurales, que explican el porqué detales encadenamientos y, más aún, la fatalidad de los mismos dentro delrégimen de acumulación sustentado en la industrialización sustitutivade importaciones dirigidas inicialmente por un Estado esencialmenterentista, para ir desarrollando y consolidando su condición de Estadocapitalista mediante la promoción, al ritmo más rápido posible, de laacumulación territorial de capital y de las condiciones sociales e institu­cionales para su continua reproducción ampliada. En ese proceso, ini­ciado a partir de los años cuarenta, pero que se consolida y profundizaen los sesenta, se va construyendo al actual Estado capitalista-rentista.

El enfoque de Hausmann y Márquez al respecto avanza sobre los yacitados al explicitar los roles del Estado petrolero dentro de la estructu­ra económica nacional, entre los cuales destaca su importante funciónreguladora. Dicho logro resulta, sin embargo, limitado por la ya refe­rida falta de tratamiento de la cuestión distributiva y del conjunto derazones estructurales y supraestructurales que la determinaban.

Concluyo aquí, hasta donde me ha sido posible penetrar en lostrabajos comentados, la síntesis de sus planteamientos en cuanto a laincidencia de nuestra condición petrolera sobre el desencadenamien­to de la crisis. Trataré ahora de enumerar el conjunto de razones quefundamentan mi ya señalado criterio de que dichos enfoques no logranpresentar un cuadro integral sobre la cuestión que se discute.

Comenzaré señalando que, en cuanto atañe a las relaciones entre elsector petrolero y el resto de la economía, no queda claramente estable­cido el papel rector del primero sobre la segunda, en particular sobre elcomportamiento de la industria. Se hacen importantes puntualizacio­nes respecto al carácter crucial de la demanda generada por la renta pe­trolera interna para la absorción de la oferta industrial y de la provisión

Page 9: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

414 HOMENAJE ATOMAS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

de divisas para la adquisición de bienes intermedios y de capital, perose dejan de lado otros aspectos importantes de la relación petróleo­industrialización y, sobre todo, no se presenta la síntesis de todas esasarticulaciones que es la que permite asentar el carácter esencialmentepetrolero de la economía venezolana en su conjunto.

Concretaré de seguidas cuáles son esos aspectos olvidados:1° El ingreso petrolero ha sido el sostén fundamental de la acu­

mulación de capital en el sector industrial. No sólo como nutrientede la acumulación "originaria" que se dio en el sector comercial y enlos servicios antes de 1960, sino también en forma permanente desdeentonces hasta ahora, a través del apoyo directo e indirecto del Estadoa la inversión privada industrial. Es ésta una importante especificidaddel caso venezolano, puesto que en otras situaciones el necesario apoyoa la formación de capital vino de la agricultura, de la presión tributaria,del comercio exterior o de la inversión extranjera. Si bien es verdad queesta última fuente ha representado un rol de importancia en nuestraindustrialización no es posible desligarla de la condición petrolera queconstituye en Venezuela el principal factor de lo que ha dado en llamar­se el "favorable clima para la inversión extranjera" como condición desu aflujo, por cuanto además de garantizar la libre convertibilidad delbolívar, el sector petrolero fue el factor principal en la conformaciónde la demanda interna de bienes industriales que serviría de marcadocautivo al proceso de industrialización.

2° La velocidad del proceso de descomposición de las relaciones deproducción de la agricultura tradicional, al igual que el de la urbaniza­ción y por ende de la creación de un mercado de trabajo para la econo­mía capitalista, tuvieron en el desarrollo petrolero su factor generadory acelerador fundamental.

3° El ingreso petrolero permitió liberar al proceso de industrializa­ción venezolano de las restricciones que imponía el escaso desarrolloagrícola del país al crecimiento de la demanda de bienes de consumosalariales, en particular alimentos, que trajo consigo la aceleración dela tasa de urbanización asociada al crecimiento industrial. El cuellode botella, que en otras condiciones se hubiera conformado debidoa la inelasticidad de oferta agrícola interna, fue superado mediante laimportación de dichos bienes, financiada con divisas que sólo podíanprovenir del negocio petrolero pues, es sabido, que ni el sector indus­trial, ni ningún otro, estaban en condiciones de proveerlas.

Además de lo señalado respecto a la incidencia de nuestra condiciónpetrolera sobre el proceso de industrialización, hay que anotar, además,

Page 10: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 415

otras implicaciones de las mismas que tienen indudable pertinencia enla explicación del cuadro económico, social, ideológico y político enel cual se desarrolla el actual proceso crítico. Me refiero en particular ados de ellas.

En primer lugar, el hecho permanentemente señalado desde las pri­meras observaciones de autores como Adriani y Uslar Pietri respectoa los cambios que trajo consigo la explotación petrolera en la propiamentalidad del venezolano y de toda la sociedad nacional imponiendouna psicología social generalizada minero-rentista, cada vez más di­vorciada del trabajo como fuente de ingreso y riqueza por la relativafacilidad con que es posible acceder a ellos que ha brindado el derrochepetrolero. A ello se debe la imprevisión y la irracionalidad en el uso delos mismos que es característica de la acción estatal, social e individualen nuestro país. Es el marco social que conduce a la difundida corrup­ción administrativa, pública y privada que contribuyó notoriamente aprofundizar las actuales dificultades financieras del Estado y el cuantio­so trasiego de fondos nacionales hacia el exterior.

En segundo lugar, ya en el orden político dentro del cual se desarrollala economía venezolana no es posible olvidar, porque ello nos alejaríade una integral comprensión de la situación presente y de sus posiblesdesemboques futuros, que nuestra condición petrolera ha constituidodurante el cuarto de siglo que abarca el régimen de acumulación hoyagotado, el soporte fundamental de la estabilidad social y política delpaís. La sostenida paz social interna ha sido, en efecto, cimentada en ladistribución de la renta nacional petrolera como principal factor paliati­vo de la contradicción capital-trabajo. Por ello la sociedad venezolana hasido una de las menos "conflictivas" de América Latina en términos delconocido análisis de Raúl Prebisch. No hay que hacer muchos esfuerzospara constatar que el desarrollo de la crisis interna en las condiciones queplantea el deprimido mercado petrolero mundial está minando las basesde esa fuente de estabilidad social y política que ha sido hasta ahora larenta petrolera, lo cual constituye un dato importante para el estudio deestrategias que intenten superar la situación actual.

Todo ese conjunto de procesos y situaciones que se apoyan en elcarácter petrolero de la economía venezolana, y que están todavía encurso de operación, dificultan la separación estricta entre una econo­mía petrolera y una "no petrolera" por la simple razón de que la segun­da no puede ser comprendida sin la primera. Por eso aún siendo útil yválido el análisis por separado de cada una en una fase preliminar delconocimiento del todo, haya que insistir en la necesidad de la síntesis

Page 11: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

416 HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

que conduce a la final constatación de que la crisis actual es el resul­tado símultdneo del agotamiento del régimen interno de acumulaciónbasado en la 1SI, al mismo tiempo que el inicio del agotamiento de lasfavorables condiciones que brindaba nuestra articulación petrolera pri­vilegiada en la fase expansiva de la demanda mundial de hidrocarburos,Es esta, precisamente, la hipótesis central que intentaré demostrar enel resto de la obra.

He procurado enumerar hasta aquí algunas de las relevantes impli­caciones económicas, sociales y políticas, que tiene la condición petro­lera sobre el desarrollo de la crisis y que aparecen al margen de las inter­pretaciones comentadas. Queda todavía por considerar otro aspecto deelevada pertinencia para una comprensión cabal de la economía y de lasociedad venezolana y de su proyección histórica. Me refiero al caráctermismo del sector petrolero.

Estimo a tal respecto que hay dos limitaciones fundamentales endichos enfoques. En primer lugar el olvido del carácter exhaustible delos recursos petroleros y de la renta que en ellos se fundamenta, as­pectos que ponen en evidencia, por una parte, el costo social en queha incurrido el país para poner en marcha el régimen de acumulaciónagotado; por la otra, las perspectivas previsibles de continuar usando elingreso generado por dichos recursos en la tárea de sacar a la economíavenezolana de su actual marasmo y de construir un nuevo tipo de or­ganización para la misma. En segundo lugar, el aislamiento ilegítimodel sector petrolero venezolano del resto de la economía mundial, puesen este punto todos los autores comentados se limitan a jugar con losfactores de la demanda externa (precios y volúmenes) dejando de ladola compleja red de relaciones que subyacen en el negocio energéticointernacional.

El ejemplo más claro de esa doble omisión es el que brinda la tesisMommer-Baptista" respecto al carácter de la renta petrolera. Dichatesis parte de considerar a la economía capitalista y rentista una fla­grante "anomalía". Ya he discutido la necesidad de matizar el primercalificativo (capitalista), se trata ahora de considerar el significado eimplicaciones del segundo (rentista).

Baptista define la renta petrolera asumiendo que su criterio se apoyaen el "mejor entendimiento de la economía política que nos legaronSmith, Ricardo y Marx", como:

48. Dicha tesis ha sido también expuesta por Bernard Mommer en diversos trabajos. Véase en particular Pe­tr6leo, Renta del Suelo e Historia, folleto, Mérida 1983.

Page 12: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LA CRISIS ECONÓMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIYAS 417

"Una remuneración queno tiene una contrapartida en esfuerzo productivo y en talvirtudes unatransferencia. Lasituación queas!se creaparaelpaú quecobra laren­taporrazón delpetróleo entraña un intercambio desiguala sufavor enelcomerciointernacional; porcuanto recibe sindara cambio trabajo equivalente"49.

Tratando de evitar que la discusión de tan provocativo planteamien­to nos lleve demasiado lejos en términos de los objetivos que persigueeste trabajo, me limitaré a comentar en la forma más escueta posible susdos principales desviaciones: el carácter "anómalo" de la combinacióncapitalisrno-rentismo y el carácter de transferencia unilateral de la rentapetrolera internacional.

En relación al primer punto, el análisis de la historia económica delos países capitalistas desarrollados nos explica cómo el inicial antago­nismo entre capitalismo y renta de la tierra se resuelve en el surgimien­to del capitalismo agrícola. Y ya que los autores citan a Marx en apoyode sus puntos de vista, veamos cual fue su criterio al respecto:

"El capital sale de la circulación e implica el trabajo asalariado: es entoncescuando se desarrolla en su totalidady plantea la propiedad agraria como sucondición y su antagonismo" 50.

La forma en que se resuelve ese antagonismo se describe en el si­guiente pasaje:

"Tanto por su naturaleza, como por su historia, el capital crea la propiedadagraria moderna, por lo tantosu acción disuelve paralelamente las antiguasfor­masdepropiedadagraria. La nuevaforma surge en lugarde la antigua debidoa la acción del capital"?',

En resumen, el antagonismo se resuelve con la conversión del ca­pitalista en dueño de tierras, lo cual no elimina la renta sino que latransforma en renta capitalista.

Si tal fue la forma de superación del antagonismo en el desarrollodiacrónico del capitalismo maduro, veamos ahora cual es el procesoequivalente en el caso sincrónico que se genera con la expansión plane­taria del capitalismo durante los siglosXIX y XX, tendiente a desvalori-

49. Asdrúbal Baptista, op. cit.50. Marx, Karl, Elementos fundamentales para la critica de la economfa pofftica; Siglo XXI Editores, México

1976, p. 220.51. Ibid., p. 217.

Page 13: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

418 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

zar las tierras metropolitanas -como forma de fortalecer la posición delcapital frente a la renta local- mediante el uso de los recursos naturalesvírgenes de otros países.

Saliendo así de su "ambiente natural" en sus sociedades de origen seplantea elcapital un nuevo problema: el reparto de los frutos generadospor su valorización en los países periféricos con los respectivos Estadosprecapitalistas representantes de los intereses de sus respectivas clasesdominantes. Como bien señaló Massarat, dichos intereses pueden sersatisfechos plenamente por el capital porque éste:

"utiliza su forma agraria (la de los paises huéspedes) como base natural de suproducción a cambio de un tributo que es una forma de rentaprecapitalistasobre la que descansa desde entonces supotencia y dominación"(pero ese tributoo rentaagraria, sin embargo) "no tieneel menorparecido con la rentaagrariacreada por el mismo capital. . . y sólo representa una pequeñaparte de la rentaagraria capitalista propiamente dicha, a saber, el beneficio obtenido por el capi­tal en su conjunto"52.

Refiriéndose más explícitamente al caso petrolero, señala el mismoautor que durante mucho tiempo no fueron los propietarios nacionalesde los recursos ...

"... sinoelcapital es decir, los carteles multinacionales, los quepodrían determi­nar la cantidada producir, elprecio del mercado e incluso, el nivel de la rentapetrolera" 53.

De allí que el capital hiciera lo posible por mantener las for­mas precapitalistas de que se aprovechaba, estableciendo una sólidaalianza con las clases dominantes de dicha estructura de poder. Perotan ventajosa situación para el capital tenía como límite el que es­tablecía el proceso, la maduración de las relaciones capitalistas deproducción en dichos países impulsado, por los demás, por la pro­pia penetración del capital extranjero. Una vez cumplido este pro­ceso y realizado el relevo de las viejas clases dominantes por la clasecapitalista, ésta comenzará a presionar cada vez más fuertementepara llegar a apropiarse de la mayor cantidad posible de la totalidaddel ingreso generado por el capital petrolero, incluyendo la renta

52. Massarat.53. Ibid.

Page 14: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 419

de la tierra que llega así a transformarse en propiedad territorialmoderna, es decir, capitalista. Con ello desaparece en la economíanacional petrolera la presunta "anomalía" y el carácter antagónicoentre el capitalismo y rentismo.

Todavía, yendo hacia la visión factual de la cuestión hay que cons­tatar que en el capitalismo contemporáneo, tal como señalaba Marx,se ha logrado superar el presunto antagonismo entre la renta de latierra y la estructura capitalista madura, según lo demuestra el hechode que las transnacionales del petróleo y del agro-bussines aparecenentre las mayores apropiadoras de renta territorial, además de otrostipos de renta.

Pero lo más importante, en términos de la discusión del punto quenos ocupa, es que el carácter capitalista y rentista de la economía vene­zolana han sido determinados en un grado decisivo por la inserción delcapital petrolero internacional, cuyo papel rector en la conformacióndel mismo está ausente en el discutido informe. A partir de tal exclu­sión no sólo se margina del análisis el significado económico e históricode las relaciones centro-periferia, sino que es posible sacar de la mangauna versión de la teoría del imperialismo que hace aparecer a los países"rentistas" como explotadores del capitalismo central y a sus trabajado­res como expropiadores de plusvalía generada por los obreros de dichospaíses, conclusiones que están en abierta contradicción con la historiavivida y la que transcurre.

Pasemos ahora al argumento central de Baptista y Mommer, esdecir, el carácter de transferencia unilateralde la renta petrolera. Aúncuando estimo que la dilucidación de este punto podría ser dejadaa un lado en los estrictos términos de la explicación de las causas dela crisis, considero también que es de crucial importancia para unacompresión cabal del lugar de Venezuela como país petrolero dentrode la estructura económica mundial y, sobre todo, para elaboraciónconceptual de las mismas estrategias dirigidas a superar la situaciónactual y avanzar hasta la construcción de una economía cada vez mássólida y, por lo tanto, cada vez menos subordinada a los avatares delnegocio petrolero.

Un primer aspecto de la discusión es el que atañe a la pertinenciade una directa aplicación de "la economía política que legaron Smith,Ricardo y Marx", como punto de apoyo teórico de la consideraciónde la renta petrolera como una transferencia internacional unilateral.Se refieren Mommer y Baptista a las teorías del valor y de la rentade la tierra agrícola de dichos autores para fundamentar sus plantea-

Page 15: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

420 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

mientes". Mi observación central a tal respecto es que el problema dela renta petrolera se plantea en el ámbito del comercio internacional,mientras que las citadas teorías del valor y de la renta, fueron desarro­lladas por sus autores a partir de la consideración de sistemas econó­micos cerrados. Por ello cuando Ricardo pasa a formular su teoría delcomercio internacional afirmó explícitamente:

"La misma regla que rige el valor relativo de los bienes de un país no regula elvalor relativo de los productos intercambiados entredos o mdspaises" 55.

Es esa la razón de que en su teoría de las ventajas comparativas analicepor separado las productividades relativas de cada economía nacional con­sideradasunidades en basea sus costos relativos o comparativos y no del costoabsoluto del trabajo, pues era aquél el único camino cierto para formularuna teoría del comercio internacional en la que se supone que ambos par­ticipantes deben salir mutuamente beneficiados del intercambio.

De allí que en su famoso ejemplo de intercambio de vino y pañosentre Portugal e Inglaterra pudiera convenir que el primero se especia­lizará en la producción de vinos y ésta en la de paños, lo que implicabaun intercambio desigual de horas de trabajo que era aceptado comomutuamente beneficioso por ambos países.

Resulta obvio, por otra parte, que las ventajas relativas del país pro­ductor de vino derivan de su dotación de recursos naturales, lo que traeimplícita una renta de la tierra en el precio de dicho bien; aspecto queno es considerado por Ricardo como una transferencia unilateral, por­que su capacidad de transformar el trabajo humano en vino con unamayor productividad era un dato de su ventaja comparativa.

Vale la pena subrayar, además, que en el ejemplo de Ricardo setrata del intercambio de dos bienes de consumo sin ninguna relaciónentre sí respecto a sus respectivas funciones técnicas de producción. Enotras palabras, el vino no entra en la producción de paño ni éste en la

54. Me sorprende la referencia indiferenciada a los tres autores. particularmente la inclusión de Smith debidoa lo impreciso de su teorla del valor. Es verdad que éste afirmó: .....sólo el trabajo que nunca varía en supropio valor es el único patrón definitivo y real por el cual puede ser estimado y comparado el valor detodas las cosas en todas las épocas y lugares", definición que Ricardo consideró como adecuadamenteplanteada, aunque lamentándose de que Smith abandonara rápidamente esa definición para erigir otropatrón de medida de valor" " .consistente no en la producción de trabajo gastado en la producción de unobjeto, sino en la cantidad de la cual puede disponerse en el mercado" (Trabajosy correspondencias deDavid Ricardo), editados por Piero Srafa, citado por Oobb, p. 64, ver infra). Dobb agrega a tal respecto:"No puede decirse que Smith haya hecho mucho uso de la concepción de una medida del valor en térmi­nos del trabajo en ninguno de los (dos) sentidos a los que alude" (Maurice Dobb).

55. David Ricardo, Principios de la Economía Política y de Tributación. tomado de la edición italiana delISEDI, Milán, 1976, Cap. VII. p. 92.

Page 16: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS' 421

de aquél. Por eso es de dudosa pertinencia este ejemplo para tratar elproblema del intercambio internacional de petr6leo y otras materiasprimas en general con bienes industriales.

En uno de sus trabajos, al intentar fundamentar el paso de la teoríadel valor trabajo desde el ámbito nacional al internacional, Mommerse queda con el ejemplo de Ricardo'? (vino vs. paños) cuando lo quedebería haber considerado, si de petr6leo de trata, era el intercambiode un bien (podría ser el mismo paño) por un recurso energético queno sólo entra en la producci6n de dichos bienes industriales,' sino queabarata considerablemente su producci6n respecto a cualquier otroenergético alternativo, lo que significaría, que en el país importador depetróleo, se produce un aumento de la productividad del trabajo por elsólo uso de dicho energético y no de otro. Cuando Mommer y Baptistacoinciden en afirmar que, a través de su participaci6n indirecta en larenta petrolera, los trabajadores venezolanos al capturar en el mercadointernacional una plusvalía no generada por ellos están dejando de ladola mencionada relaci6n.

En cuanto a Marx es sabido que uno de los supuestos básicos de ElCapital es tomar como objeto de análisis un sistema econ6mico defi­nido ex-ante como cerrado y homogéneo", hecho por el cual eliminaexplícitamente la consideraci6n de las relaciones econ6micas interna­cionales, de manera que las alusiones al funcionamiento de la ley delvalor en las relaciones econ6micas entre diversas naciones que tienenen dicha obra carácter marginal.

Por otra parte en lo que atañe a la teoría de la renta, ni Smith, ni Ri­cardo, ni Marx establecieron diferencias entre la renta de la tierra propia­mente dicha (la capacidad indestructible del suelo como decía Ricardo)y la renta de un recurso natural agotable. ¿Será porque no existen dife­rencias entre ellas o porque dichas diferencias no eran pertinentes dentrode sus sistemas te6ricos? Estimo que la respuesta correcta es la segunda,puesto que un sistema econ6mico cerrado la cuesti6n de la renta (del sue­lo o del subsuelo) se concretiza en un problema de distribuci6n internadel ingreso nacional. En tales condiciones la distinci6n entre ambos tiposde renta parece irrelevante, porque en cualquiera de los casos la explota­ci6n de los recursos naturales (renovables o no renovables) daba lugar auna renta que no salía del ámbito econ6mico del sistema. ¿Puede extra­polarse esa indiferenciaci6n al campo de las relaciones internacionales?

56. Bernard Mommer, "La cuestión petrolera", boletín americanista n° 35, Barcelona, 1985.57. Véase al respecto, Armando Córdova,Marxismo y subdesarrollo, Ed. IIESde la UCV, col. MEDPE, 19.

Page 17: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

422 HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUECARRILLOBATALLA

Un conocido pasaje de Marx nos dice:

"Ni la sociedad en su conjunto, ni la nación, ni todas las sociedades que coexis­tan en un momento dado, sonpropietarios de la tierra. Son simplemente susposeedores, sus usufructuarios, llamados a usarla como boni-pater familias y

transmitirla mejorada a las juturasgeneraciones "58.

Esta afirmación plantea dos interrogantes relacionadas al tema quese discute. La primera:

¿Cómo transmitir mejorada la riqueza del subsuelo a las futuras ge­neraciones si la extracción de recursos no renovables implica indefecti­blemente su desmejora?

En el caso de una economía cerrada la respuesta puede ser la yaconsiderada, es decir, la transformación progresiva de la riqueza delsubsuelo en riqueza sobre el suelo convirtiéndola en bienes de produc­ción producidos y/o en la mejora de la potencialidad productiva de lafuerza de trabajo.

La segunda interrogante surge cuando pasamos a analizar el proble­ma de un sistema abierto al comercio internacional:

¿Cómo administrar el patrimonio nacional como buenos padres defamilia sin cobrar a los demás países una compensación, por-laventa derecursos naturales agotables que no supere el estricto valor de la fuerzade trabajo (pasado y presente) insumidas en su producción?

En ese contexto la "renta 'del subsuelo" -en nuestro caso la rentapetrolera- aparece, no como una transferencia unilateral, sino comoel justo costo por la liquidación de un "activo patrimonial", percep­ción que aparece como la única posibilidad de transmitir un entornoproductivo mejorado -o aún con la misma capacidad- a las futurasgeneraciones 59•

58. Carlos Marx, El Capital.59. Para ilustrar el punto de vista que sostengo, partiré a manera de enunciado de la función Cobb Douglas

(p=A'Ka'L~) en la cual (P) representa el incremento esperado del producto nacional dada una determinadadotación de capital (K) y trabajo (L) ; a y p las elasticidades del producto en relación a los mencionadosfactores y (A) una constante que expresa el conjunto de condiciones infraestructurales (físicas y sociales),los recursos naturales, localización geográfica, etc. Como podrá comprenderse, algunos de los factoresdel valor de (A) son acumulativos, como por ejemplo las facilidades infraestructurales, mientras que losrecursos naturales no renovables son desacurnulativos, es decir, que su continuada explotación tiende ahacer decrecer con el tiempo el valor de (A). Supongamos dos países (1 y 2) el primero de los cuales tieneun coeficiente (Al) influido notablemente por su dotación de recursos naturales no renovables mientrasque el segundo tiene un coeficiente (A2) esencialmente acumulativo. Agreguemos ahora que el comerciointernacional entre ambos países consiste en el intercambio de recursos no renovables de 1 (por ejemplopetróleo) por bienes industriales de 2 que tienen un significativo contenido de petróleo.

Page 18: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LA CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS Y PERSPE(.,IVAS 423

La anterior respuesta no parte de una fundamentación ética, se ubi­ca en el cuadro de condiciones que hacen el comercio internacionaluna actividad que debe ser mutuamente ventajosa para todos los par­ticipantes. Ubicarse en ese cuadro de condiciones significa trasladarsedesde la visión donde el concepto de totalidad expresa a la sociedadcapitalista como abstracción teórica ("síntesis de múltiples determina­ciones") hacia la totalidad histórica completa que conforma el sistemacapitalista mundial, dividido en formaciones económicos-sociales na­cionales que operan como complejos productivos ad hocy se relacionanentre sí tratando de sacar cada una el mejor partido posible de la parti­cular dotación de recursos productivos que van a señalar sus ventajas ydesventajas comparativas'",

Por las razones expuestas, estimo que la tesis del carácter de transfe­rencia unilateral de la renta petrolera internacional distorsiona el senti­do real de esta relación económica, porque al afirmar que ella entrañaun intercambio desigual a favor del país que la percibe, deja de lado elcosto social que tiene para las generaciones futuras la disminución delpatrimonio nacional en términos de la disminución de la capacidad dela base natural del país para permitir la generación de valor a partir delproceso de trabajo'".

2.4. EL ROL DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOSUn cuarto punto de las distintas interpretaciones de la crisis vene­

zolana, sujeto a la controversia, es el que se refiere a la participación defactores internos y externos que la determinan; controversia que se hizoevidente en la retórica de los dos principales partidos del status durantela campaña electoral de 1983. La posición oficial del partido Copey seabroqueló en la consideración de la crisis como el inevitable reflejo enel orden nacional de la también crítica situación que hoy atraviesa laeconomía mundial, privilegiando así la operación de causas externassobre las internas en un claro intento de minimizar las responsabilida­des de la política económica del gobierno de Luis Herrera Campins.Para el partido Acción Democrática, en cambio, las causas esencialesdel fenómeno eran de orden interno como bien lo expresa el siguiente

60. Por supuesto que los resultados finales de esa búsqueda de rnaxirnización del valor de retorno de losrecursos naturales no renovablesvan a estar influidos por una compleja multiplicidad de factores econó­micos, sociales y políticos; como también que el considerablepoder actual del capital transnacionalhacecada vez menos eficienteslas acciones reivindicativas nacionales. Peroesos son otros problemas, comoson también diferentes los que plantea el buen uso de dicho valor de retorno por parte de los estadosnacionalesque perciben rentade petróleo.

61. La crítica del rentismo se traslada entonces,a la incapacidad de los gobiernos para administraresa rentacomo boni patris familiae.

Page 19: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

424 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

párrafo de Benito Raúl Losada, actual presidente del Banco Central deVenezuela, escrito en noviembre de dicho año electoral:

"Si bien los factores internacionales hanjugado un papelimportante, no ha sido,como lopretenden algunos, lacausa delos serios deterioros de nuestra situación eco­nómica. Un enfoque quepartadetalpremisa distorsionarla laverdadyen nadanosayudarla enlabúsqueda de lasperentorias soluciones queelpaisexige" 62.

Del conjunto de autores citados sólo dos, Osear Echeverría yLeopoldo Díaz Bruzual, se refieren a un factor externo: "el comporta­miento de los ingresos por exportaciones petroleras", el cual aparece enambos análisis como un "elemento esencial en la gestación y desenca­denamiento de la actual coyuntura económica". Todos los demás, aúncuando sin dejar de hacer referencia aeste factor, concluyen colocandoa los internos como centro fundamental de sus interpretaciones. Dosde ellos argumentan explícitamente las razones de decisión. El primero,Benito Raúl Losada expone al respecto:

"... de haberse diagnosticado correctamente la situación inicialpor parte delGobierno, de haberse hecho las proyecciones sin el optimismo injustificado delVI Plande la Nacióny de haberseprocedido a tomarlas previsionesfiscales y deotra lndole oportunamente, el impacto de los precios delpetróleo hubiera sidoabsorbido sin la magnitud de las dificultades que sobrevinieron y continuarán

por algún tiempo"63.

Refuerza así su línea argumental dirigida a explicar las causas de lacrisis en la inadecuada política del gobierno de Luis Herrera Campins.

Por su parte Hausmann y Márquez fundamentan su punto de vistaen el siguiente pasaje:

"la explicación de lasituación internapor la crisis internacionalparece inade­cuada, mdsaún cuando ésta nohubiera explicado el boom de Venezuela duran­te el recesión internacional 1974-1975" 64.

Tan tajante toma de partido suscita sorpresa después de haber leídocon particular cuidado su riguroso análisis donde aparece un nutridoconjunto de argumentos que parecían negar dicha información.

62. Prólogo a Osear Eeheverría,op. cil. p. XIII.63. Ibid. p. YN.64. Hausmann y Márquez, op. eil. p.

Page 20: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 425

En primer lugar, Hausmann y Márquez consideran correctamenteque la crisis venezolana es un fenómeno que se incuba en la naturalezamisma del régimen de acumulación que se instaura a comienzos de lossesenta y que se acelera, entre otras razones, por el "fracaso de la polí­tica de sustitución de exportaciones que intenta el Estado venezolanocon el V Plan de la Nación". Me pregunto: ¿es posible aislar a los fac­tores externos en la explicación de ambos fenómenos?

Lo curioso es que ellos no lo hacen en su análisis. A lo largo delmismo se ven constantemente obligados a la necesaria referencia a losfactores externos para explicar el comportamiento de la economía ve­nezolana. Citaremos algunos de los muchos ejemplos que podrían ilus­trar dicha afirmación:

En primer lugar, en referencia a lo que, coincidiendo con ellos, con­sidero el pecado original de todo el proceso de industrialización vene­zolana, Hausmann y Márquez afirman:

"elintento deproducir los bienes fordistas anteriormente importados sin las re­laciones sociales del centro es la contradicción fundamental que eventualmenteimpediré la continuación delproceso "65.

Lo que cabe ahora discutir es si ese "intento" fue el resultado de unasimple decisión endógena de la economía o del Estado venezolano, o setrata más bien de una compleja resultante donde los factores exógenosjugaron un papel relevante. El término mismo del fordismo, tan utiliza­do por Hausmann y Márquez para definir el tipo de industrialización,puede ayudarnos mucho a aclarar la cuestión. Aglietta lo define así:

"Elfordismo es unasuperación deltaylorismo porcuanto designa un conjunto deim­portantes transformaciones delproceso detrabajo intimamente ligado a los cambios enlas condiciones de existencia deltrabajo asalariado queoriginan laformación de unanorma social deconsumo y tienden a institucionalizar la lucha económica declases enlanegociación colectiva.. . caracteriza un nuevo estadio delaregulación delcapitalismo, eldelrégimen deacumulación intensiva, enelquelaclase capitalista intentagestionarla reproducción global delafuerza detrabajo asalariada a través dela intimaarticu­lación de las relaciones deproduccióny las mercantiles, a través delas cuales los traba­jadores asalariados adquieren sus medios deconsumo. Elfordismo es, pues, elprincipiode unaarticulación delproceso deproducción y delmodo deconsumo queinstaura laproducción enmasa, clave dela universalización delmodo deconsumo "66.

65. R. Hausmann, op. cit., p. 58.66. M. Aglietta, op. cit. pp. 93 Y94.

Page 21: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

426 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

Dicho régimen de acumulación comporta tres sectores productivosdefinidos y articulados. El científico tecnológico o sector 1, donde seconciben los procesos de producción y organización del trabajo; el IIdonde se cumple la fabricación calificada de maquinas herramientas yel III, de "montaje descalificado".

Esta clara división de los procesos productivos integrados permi­te al capitalismo central la separación geográfica de estos tres nivelesen la división internacional del trabajo, lo que da lugar a la traslacióndel sector III a países de la periferia en busca de mayores mercados yganancias para las industrias centrales. Como bien señala Lipietz, estalocalización fue la resultante del "encuentro entre ciertas tendencias delcapital internacional, por una parte, y el proyecto autónomo de algu­nos países dominados de valorizar sus reservas de mano de obra de esamanera" 67. Es lo que él define como "fordismo periférico", es decir, unfordismo incompleto en el que las fuentes de trabajo y las produccionescorrespondientes a los sectores científico tecnológico y el de la fabrica­ción calificada, sobre todo la ingeniería, permanecen casi totalmente enel exterior de dicho países.

El caso venezolano cae claramente dentro de la mencionada descrip­ción. En 1960 hubo acuerdo pleno de los partidos políticos del Status(pacto de Punto Fijo) de Fedecámaras y de la misma CTV respecto alas líneas básicas del Primer Plan Cuatrienal que decidió nuestra incor­poración como país "fordista periférico", pero no es posible dejar delado el papel activo del capital transnacional que creó las condicionesde instrumentación de dicho modelo y participó activamente en su im­plantación en Venezuela mediante el arrendamiento de patentes y lasinversiones directas de capital. De allí que, como expresan los referidosautores, el fordismo plantea la contradicción fundamental de nuestrodesarrollo económico, la que lo llevó a desembocar en la crisis actual.De allí que resulte insostenible la exclusión de los factores externos quecontribuyeron decisivamente a su instauración en el país.

En segundo lugar, la presencia permanente de ese vínculo originalcon el exterior se pone claramente en evidencia cuando Hausmann yMárquez analizan las causas más concretas del agotamiento de la susti­tución de importaciones, pues, de las cinco por ellos enumeradas, tresaparecen claramente como expresión de efectos para cuya explicaciónse ven obligados a establecer relaciones de análisis comparativo con elcomportamiento de las economías centrales. Me refiero al alza de la

67 Alain Lipietz, "Le fordisme periferique etranglé par le monetarisme central", mimeo, Paris, 1983, p. 84.

Page 22: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 427

intensidad del capital, al estancamiento de la productividad y al incre­mento del coeficiente capital producto.

En tercer lugar, existe pleno acuerdo en que la actual crisis econó­mica de los centros capitalistas es, precisamente, la crisis del régimende acumulación "fordista" 68, ¿Cómo puede afirmarse, entonces, quenuestra crisis "fordista periférica" pueda explicarse absolutamente se­parada de aquella?

No se trata de afirmar, por supuesto, que el comportamiento his­tórico de la economía venezolana mantiene un perfecto paralelismocon la dinámica de la crisis del sistema porque tal suposición sería su­perficial y pedestre. El hecho de que el alza de los precios petroleros deVenezuela ocurriese en momentos en que se operaba la recesión inter­nacional 1974-1975, no es un argumento a favor de la autonomía de laeconomía nacional respecto a la mundial, sino todo lo contrario. De lamisma manera, el uso hecho por Venezuela del incremento del ingresopetrolero resultante y, aún su acelerado proceso de endeudamiento, nopueden ser separados del contexto internacional del redespliegue in­dustrial y de la enorme acumulación de fondos financieros en el Siste­ma Bancario Internacional en búsqueda de formas de valorización quese combinaron con los requerimientos de ampliación de dicha políticade redespliegue. En tal contexto, ¿puede explicarse la estrategia del VPlan deja Nación sin hacer alusión a la crisis de los centros? Hausmanny Márquez señalan que una de las razones del fracaso de las industriasbásicas del V Plan es que "dichas ramas se encuentran en crisis a esca­la mundial, lo que dificulta sus posibilidades de exportación" 69 perono nos explican por qué se realizaron tan cuantiosas inversiones si lossíntomas de dicha crisis eran evidentes desde antes de que se hicieran,aspecto que no puede explicarse por el presunto candor de los diseña­dores del V Plan, sino por la operación de factores externos que serándiscutidos con mayor detalle en el capítulo dedicado al análisis de laactual crisis económica internacional.

Todo lo anterior no significa defender el papel pre-eminente de losfactores externos sobre los internos en el proceso de conformación ydesencadenamiento de la crisis, ni a la inversa. Considero, en efecto,que ambas interpretaciones exclusivistas y obviamente sesgadas, con­ducen a visiones parciales e incompletas del fenómeno. Por la simple

68. Constatadoel agotamiento del fordismocentral y el procesode conformación de un nuevomodo de regu­lacióncomo requisito de la superación de lacrisis, Christian Palloix ha propuestoparaéstela denominaciónde neofordismo ("Leprocésde travail: du fordisme au neofordisme" Rev. La Pensée, N°.185,Feb.1976.

69. Cita de Hausmann y Márquez.

Page 23: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

428 HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

razón de que en una economía dependiente y apendicular como lanuestra, lo externo y lo interno se imbrican de tal manera que su se­paración y aislamiento sólo pueden ser aceptados como recursos analí­ticos durante una primera fase del proceso de conocimiento, a la cualdebe seguir una fase de síntesis de ambas vertientes causales, exigenciametodológica que plantea el buen uso del instrumental científico de laeconomía, porque constituye el único camino de retorno hacia el co­nocimiento del fenómeno económico como praxis histórica concreta.

Un argumento final a favor de la tesis que defiendo me lleva a untema ya asomado en los comentarios a la interpretación de Baptista;es decir el hecho concreto de que prácticamente todas las economíaslatinoamericanas atraviesan hoy por situaciones críticas que consideroesencialmente similares a las venezolanas. Es verdad, como señala Haus­mann en un ensayo individual, que a diferencia de los demás paíseslatinoamericanos, el agotamiento de la industrialización sustitutiva deimportaciones se dió en Venezuela, no por el típico estrangulamientodel sector externo, sino dentro de "un contexto de mejoras especularesen los términos de intercambio, haciendo resaltar así la importancia delas relaciones como limitantes de la acumulación?''. Pero el fenómenovenezolano puede también ser la evidencia de que el modelo desarro­llista, en base al llamado "fordismo periférico", estaba condenado alagotamiento aún en las favorables condiciones de Venezuela, y no porrazones esencialmente internas, sino porque el agotamiento del modelode acumulación a escala mundial, determinaba también el fin de suvertiente periférica. De ello dan cuenta los más recientes estudios de laCEPAL y otros autores, donde es posible destacar la esencial similitudde los problemas que hoy sacuden a toda América Latina, lo cual nopuede ser producto del azar, sino del hecho indiscutible de haber sidopenetrados y orientados en nuestro desarrollo por las mismas fuerzasexternas y por las mismas formas de operación del capital internacionalen el periodo referido.

Sintetizando mi punto de vista acerca del importante problema delos roles jugados por los factores endógenos y exógenos en la confor­mación y desarrollo de la crisis nacional, antes de ir al tratamiento con­creto y detallado que se hará en el resto de la obra considero necesarioexponer aquí lo que sigue:

1. Las relaciones entre la economía venezolana y la economía mun­dial constituyen un tramado juego simbiótico permanente que tiene

70. R. Hausmann, op. cil. p. 46.

Page 24: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS Y PERSPECTIVAS 429

su campo de acción más general en el mercado internacional, en suacepción más amplia, pero que incide de modo decisivo en el ordeninterno a través de formas tan imbricadas y complejas de operación queno siempre es posible una tajante diferenciación entre factores internosy externos a nuestra economía, sobre todo cuando la relación matriz ofundante de todas las demás, en el caso de la Venezuela actual, se cons­tituye en torno a la explotación petrolera y a la función exportadora dehidrocarburos que dan origen a los ingresos fundamentales del país.

2. La estructura de clases interna dentro de la cual participan secto­res directamente representativos del gran capital internacional o direc­tamente ligados a él, así como el juego de intereses entre los mismos,condiciona en alto grado la dirección y la intensidad de penetración deinfluencias exógenas. Aquí el papel del Estado Nacional, como expre­sión de la correlación de fuerzas entre los diferentes grupos de poder,juega el rol crucial como elemento regulador de la operación de lasfuerzas del mercado.

3. Lo anterior no excluye que, en determinadas situaciones, como porejemplo, la actual situación centroamericana, se produzcan acciones ypresiones directas del gran capital transnacional y los Estados capitalistascentrales no sólo de orden estrictamente económico, sino también polí­tico, dirigidas a producir cambios estructurales relevantes, lo que lleva enestos casos a producir la sobre-determinación de los factores endógenospor los exógenos. La propuesta "económica" del informe Kissinger parala región centroamericana, constituye un claro ejemplo del género",

4. Lo antes expuesto justifica la importante necesidad del estudioespecífico de cada caso concreto, para evitar el peligro de las generali­zaciones ilegítimas, sin que deba llevarlo al extremo opuesto de negara priori la posibilidad de que existan aspectos esenciales comunes auna familia de casos nacionales como la que constituye, por ejemplo,el conjunto de países latinoamericanos, pues aquí es posible poner enevidencia, por encima de la diversidad de los distintos casos naciona­les, importantes elementos que subrayan la unidad esencial de nuestraproblemática. Sobre este denominador común se pueden poner mejorde relieve las especificaciones que se derivan del carácter petrolero de laeconomía (y de la sociedad) venezolana.

5. La acción de los factores exógenos se viabiliza a través del cuadrode fuerzas económicas, sociales y políticas que priva en cada caso na-

71. Véase Armando Córdova, "Una propuesta de Colonialismo Integrado para Centro América", Revista Dos­sier, Caracas, Año 1, n°. 3, Abril 1984.

Page 25: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

430 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

cional en el correspondiente momento y se traduce, a la postre, en pre­siones de mayor o menor intensidad sobre el orden estructural vigente.La resultante final de ese juego combinado en acciones originadas fueradel país y asimiladas de uno o de otro modo por la propia estructu­ra interna de poder, pasa a constituirse en parte de la endógena. Enotras palabras, se integra desde entonces el orden estructural internoque resulta en cada momento en el producto acumulado por el juegohistórico y dialéctico de la operación simultánea de factores internos yexternos.

6. De allí la complejidad del problema en discusión, el cual no puederesolverse,ni considerando a la economía mundial ni a sus centros domi­nantes, ni a las mismas corporaciones transnacionales, como ordenadoresen "última instancia" de las relaciones económicas, socialesy políticas delos países subdesarrollados; ni tampoco, en el extremo opuesto, estable­ciendo a priori la plena funcionalidad interna de sus economías como"un sistema cerrado que trabaja como una máquina de Dios".

7. Finalmente, no basta con decir que es necesario combinar el aná­lisis de ambos tipos de factores, sino que, como señala acertadamen­te Kalmanovitz, "además hay que especificar en qué forma precisa secombinan"72 en cada situación nacional concreta. Es este reto preci­samente, el que intento asumir en la segunda parte de esta obra parafundamentar una interpretación de la crisis venezolana que sea capazde eludir ambas tentaciones unicausales.

2.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CRISIS YALGU­NAS CUESTIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

1. Una caracterización sintética general de la crisis económica venezolanaComo ya ha sido expresado en los capítulos anteriores, considero la

crisis venezolana como el resultado complejo de un conjunto de factoresinternos y externos vinculados entre sí por la dinámica del Sistema Capita­lista Mundial que nos contiene. Entre esosfactores destacaré los siguientes:

a) El agotamiento del "modelo" desarrollista-reformista internoEn este aspecto la crisis aparece como entrabamiento final del es­

tilo de desarrollo inspirado en el contexto teórico preconizado por laCEPAL, el cual ha venido operando en el país fundamentado en cri­terios explícitamente aceptados e instrumentados por las autoridades

72. Saloman Kalmanovitz, "Cuestiones de Método en la teoría del Desarrollo", Revista Comercio Exterior,México, Mayo 1982, vol. 32, n°. 5, p. 541.

Page 26: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÚMICAVENEZOLANA, CAUSAS YPERSPECTIVAS 431

públicas y por los principales grupos de poder externos e internos, apartir del Primer Plan Cuatrienal 1960-1964, cuyos lineamientos es­tratégicos básicos se han mantenido esencialmente inalterados hasta VIPlan de la Nación 1979-83.

El planteamiento anterior requiere todavía una importante aclaratoria.Cuando se habla corrientemente de la crisiseconómica, se tiende a pensaren una situación de estancamiento o baja de los indicadores del crecimien­to económico y del bienestar social que sucede a una precedente situaciónde auge. Citaré como ejemplo el simplista criterio de Juglar cuando afirmaque "la única causa de la depresión es la prosperidad". De allí que se en­tienda la superación de la crisis como un proceso de reajustes estructura­les socioeconómicos y técnico-económicos que propicien el retorno a unanueva situación de prosperidad o, para decirlo en términos hoy corrientesen Venezuela, para superar el actual período de "vacas flacas" que sucedióal de las "vacas gordas" anterior a la crisis en curso.

Tal concepción de la actual situación venezolana es epidérmica,equívoca y engañosa, según lo demostraron Chossudovsky y otros"poniendo en evidencia que durante la referida fase de "vacas gordas"los índices de la pobreza crítica de amplios sectores de la poblaciónvenezolana dejaban ver con toda claridad que para la mayoría las vacasseguían siendo tan flacas como siempre, aún en los periodos de "pros­peridad", si es que así puede calificarse en sentido estricto al que prece­de a la crisis en curso, durante el cual se incrementó considerablementela dependencia nacional del abastecimiento externo, particularmenteen el crucial renglón alimentario, mientras bajaba el volumen físico denuestras exportaciones.

Se trataba, pues, de una falsa situación de prosperidad, que ocultabala verdadera realidad tras la cortina engañosa del alza de los precios pe­troleros". Por eso, la crisis no hace otra cosa que poner en evidencia loreal sobre lo aparente, señalando de paso lo ilusorio de las expectativas de

73. Me refiero a la obra de Michel Chossudovsky, La Miseria en Venezuela. Vadel Hnos. Editores, Valencia,1982, donde se ponen en evidencia las graves deficiencias alimentarias, educacionales, medico-sanitariasy habitacionales de la gran mayoría de la población precisamente durante el periodo de "auge" económicoque precede a la actual crisis. En cuanto a la cuestión alimentaria observa dicho autor que aún cuando"la disponibilidad promedio de nutrientes seria suficiente como para alimentar adecuadamente a toda lapoblación más de 70% de las familias venezolanas no alcanzan una dieta alimenticia mínima, en tanto queun 45% de ellas sufren de hiperalimentación por tener una ingesta de nutrientes muy por encima de losrequerimientos mínimos". Se destaca además, al respecto, un 42% de analfabetismo funcional; existenciaen la estructura social de "mecanismos implícitos de discriminación en la presentación de los serviciosmédico-asistenciales" y déficit social real de viviendas de alrededor de un 50%.

74. En el mismo sentido se expresa O. F. Maza Zavala cuando critica a quienes piensan que "todo se gestóen 1979 y que todo lo anterior era expansión o normalidad de la economía venezolana" (D. F. Maza Zavala"La crisis, antecedentes, factores y responsabilidades", ponencia presentada al Seminario "La crisis. res­ponsabilidades y salidas", mult. Caracas, mayo 1985, p. 6).

Page 27: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

432 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

transformación económica y social que se nutrieron de la implantación enel país del modelo reformista desarrollista de la CEPAL a partir de 1960.

Es en ese sentido que identificamos la crisis actual como agotamien­to de dicho "modelo de desarrollo", es decir, como definitiva constata­ción de la inviabilidad de esa forma de crecimiento para autopropulsar­se en forma acumulativa y autosostenida hacia la meta de la superacióndel subdesarrollo, que era objetivo explícito final de la planificaciónvenezolana.

Se trata, pues, de una crisis estructural que agudiza y coloca en pri­mer plano las aberraciones de nuestra economía dependiente, imitati­va y elitesca, es decir, subdesarrollada en el sentido más profundo delconcepto, al mismo tiempo que una crisis de su basamento teórico eideológico puesta en evidencia por el confeso fracaso del paradigmacepalista" y por la incapacidad de la teoría económica convencionalpara ofrecer soluciones que vayan más allá de los paños calientes decierto monetarismo trasnochado o de las fórmulas genocidas del nuevopositivismo no económico que nos invita a dejar de lado las ilusionesde bienestar social para que puedan funcionar los supuestos mecanis­mos de relojería del mercado y al continuidad histórica de la acumula­ción capitalista".

Finalmente, no debe olvidarse que el referido modelo de crecimien­to se inicia como forma conscientemente escogida y dirigida por elEstado y los principales grupos de poder venezolanos para hacer frentea la situación de depresión económica iniciada en 1958, lo cual signi­fica que el modelo en referencia cumple el ciclo que va desde aquellasituación crítica hasta la presente.

2. La crisis económica internacional como agotamiento del modelo deacumulación de capital a escala mundial y de la articulación petroleraprivilegiada de la economía venezolana.

A lo largo del cuarto de siglo que abarca su vigencia, el modelonacional de crecimiento económico desarrollista operó en estrictacoincidencia con los requerimientos del correspondiente modelo deacumulación del Sistema Capitalista Mundial (SCM), cumpliendo ca-

75. Las últimas autocriticas de Raúl Prebisch y los propios documentos oficiales de la CEPAL en la actualidad,no dejan ninguna duda respecto a la aceptación por parte de sus padres fundadores del fracaso del para­digma cepalista.

76. La siguiente máxima del padre del neopositivismo Milton Friedman, en relación al problema de la distribu­ción del ingreso aclara mucho a tal respecto. "El principio ético que directamente justificaría la distribuciónde la renta en una sociedad libre de mercado es el siguiente: a cada uno según lo que él y los instrumentosque él posee producen" (Milton Friedman, Capitalismo y Libertad, Ed. Rialp, Madrid 1966, p. 204).

Page 28: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISIS ECONOMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 433

balmente los roles que éste le asignaba en la división internacional deltrabajo y de la producción es decir, como exportador básico de petróleoe importador de bienes y servicios, productivos y de consumo, genera­dos en los centros capitalistas dominantes del Sistema. Dado el carácteraltamente consumidor de energía de la economía capitalista mundialdurante dicho periodo, la condición petrolera le permitió a Venezuelagozar de un tipo de articulación privilegiada al mercado internacionalque tuvo su mejor momento en la segunda mitad de la década de lossetenta con la fuerte elevación de los precios petroleros.

Este modelo mundial de acumulación vive también, a partir de fi­nes de la década de los sesenta, su crisis final de agotamiento, dentrode la cual comienza a surgir todo un formidable conjunto de cambiosestructurales que, a juicio de muchos expertos, están promoviendo unatercera revolución industrialy una radical transformación de las ramasde servicios productivos"; cambios que aparecen, dentro de las inter­pretaciones más lúcidas de la crisis internacional como condición nece­saria para la emergencia de un nuevo modelo de acumulación a escalamundial capaz de superarla.

Entre esos cambios sustanciales en curso en el orden económicointernacional emergente, se destacan las tendencias hacia una progre­siva transformación del sistema energético, hasta ahora basado funda­mentalmente en el uso de los hidrocarburos, por nuevas formas y usosde la energía que conducen a la creciente pérdida de la importanciaestratégica que tuvo el petróleo durante las últimas décadas. De allíque resulte también cuestionado el mantenimiento de Venezuela en suprivilegiada articulación al sistema mundial", Por otra parte, el com­portamiento mismo de la producción nacional de hidrocarburos, consu marcada tendencia hacia la baja de la productividad y rentabilidad,constituye otro factor adicional de debilitamiento de la economía vene­zolana que apunta hacia la profundización de la crisis en curso?". .

De acuerdo a lo hasta aquí señalado, la crisis interna de la econo­mía venezolana presenta, pues, un doble carácter. En primer lugar, es

77. La literatura económica contemporánea habla ya de la puesta en marcha de esa tercera revolución indus­trial, que tendría al Océano Pacífico como su Mare Nostrum, sin ningún tipo de restricciones, aunque nosquedan dudas acerca de si la misma no está profundizando más en los servicios (informática, comunica­ción, software para las computadoras, etc.) que en el sector industrial propiamente dicho, idea que estáimplícita en el concepto de sociedad post-industrial a que hacen referencia algunos autores en relaciónal mundo del futuro.

78. Véase en tal sentido Héctor Malavé Mata, "Agotamiento del Modelo Petrolero de Crecimiento', El Nacional,30 de enero de 1982, p. C-1 .

79. Véase al respecto a Francisco Mieres, "Autopsia del Rentismo Petrolero", Revista Lamigal, N°. 2; Caracas,marzo de 1984.

Page 29: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

434 HOMENAJEA ToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA

expresión del agotamiento del estilo de desarrollo basado en la preemi­nencia de formas de industrialización dependientes dirigidas a la sus­titución de importaciones y exportaciones; en segundo lugar, coincidecon el inicio del agotamiento del dinamismo de la fase petrolera mismay la consiguiente pérdida de dinamismo del sector exportador, dirigen­te fundamental de todo el proceso económico, como resultado de laoperación continuada de los mencionados factores internos y externos.

La coincidencia de ambas crisis, la de la economía venezolanay la del SCM, lejos de ser un hecho casual subraya su intima rela­ción en el sistema de relaciones internacionales del orden capitalistamundial. Por otra parte, tanto el agotamiento del referido modelonacional de crecimiento, como el de correspondiente orden econó­mico internacional, obedecen a razones esencialmente estructura­les. De allí que nuestra crisis tenga un definido carácter estructuralen el doble sentido de lo interno y de lo externo, es decir, crisis dela vigente organización productiva nacional y crisis del sistema eco­nómico internacional que la contiene: procesos ambos que debenser considerados esencialmente inseparables si se aspira a profundizaren el conocimiento de las complejas raíces de la situación nacio­nal como expresión singular de la crisis de la totalidad de la cualforma parte. No debe olvidarse, al respecto, que todas y cada unade las economías latinoamericanas atraviesan en la actualidad porsituaciones esencialmente similares a la nuestra, lo cual no puedeexplicarse por factores casuales o meramente coyunturales, sino porel hecho fundamental de que todas ellas basaron su crecimientoeconómico en formas subordinadas de inserción externa al SCMque privilegian la continuidad histórica de la acumulación capitalis­ta, y su concentración en los centros dominantes del mismo, frentea las posibilidades de auténticos desarrollos nacionales en los paísesperiféricos.

Afirmar el origen común de la crisis que hoy viven las economíaslatinoamericanas no niega, por supuesto, las especificidades de cadasituación nacional. En tal sentido Venezuela presentaba, debido asu singular condición de país petrolero, quizás el caso con mayoresposibilidades para enfrentar exitosamente la crisis y evitar la profun­dización hasta la situación actual. El hecho de que así no haya sido,permite, por lo tanto, presentarlo como la más tajante demostraciónde la fatalidad del fenómeno en las condiciones de capitalismo de­pendiente, así como también del carácter ilusorio de un desarrollonacional autosostenido mientras sigamos aceptando como un mal

Page 30: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS y PERSPECTIVAS 435

necesario las formas de articulación subordinada que nos impone ladinámica del sistema. Afortunadamente comienza a gestarse una cre­ciente toma de conciencia a tal respecto, de lo cual da fe el hechoaltamente significativo de que el problema fundamental y prioritariode la investigación económica y social latinoamericana del presentesea la búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo'".

3. Políticas económicasy otros factores potenciadores de la crisisTal como ya fue señalado, las anteriores afirmaciones, dirigidas a

destacar el carácter estructural de la crisis venezolana, no niegan quetanto la coyuntura internacional y las políticas seguidas por los grandespoderes del sistema para hacer frente a la crisis mundial, como las deci­siones de política económica de los últimos dos gobiernos venezolanosno hayan contribuido a agravar el entrabamiento estructural interno yhacer más traumática la marcha de la coyuntura estrictamente nacio­nal. Tampoco se niega que una política oficial más racional durante losúltimos diez años hubiera podido permitir que la situación que vivimoshoy se presentase en términos mucho menos graves, ya que todo eseconjunto de elementos -internos y externos- de carácter no estructuralhan operado, repetimos, como factores activos en la potenciación de lacrisis nacional.

Colocar las raíces estructurales en el centro del diagnóstico de la crisisnacional tiene muy concretas implicaciones sobre el crucial problemadel diseño e instrumentación de estrategias que permitan la superaciónde la misma, ya que tal visión conducen al elemental corolario que dejasentada la realización de decisivos cambios estructurales como condiciónnecesaria para el alcance de tal resultado; posición que contrasta conotras formulaciones, oficiales u oficiosas, dirigidas hacia la búsqueda desoluciones más o menos inmediatistas al enrevesado cuadro crítico, enbase a manipulaciones monetarias, fiscales y de regulación económica;o centran la promoción de cambios estructurales en la simple limitacióno privatización del aparato productivo estatal yen la "plena restauraciónde los mecanismos del mercado" como pivotes centrales de la recupera­ción económica. No niego que algunas de dichas cuestiones tenga unaimportante relevancia como aspectos parciales de una estrategia globalfrente a la actual situación, pero estimo también que, por sabido que seael manejo de las mismas circunscribir a ellas el tratamiento de la crisis,

80. La obra de Enrique Oteiza, Autoafirmación Colectiva: Una Estrategia Alternativa de Desarrollo, F.C.E.,México, 1983, presenta la recopilación de un conjunto de trabajos pioneros sobre la materia que se estáenriqueciendo día a día con crecientes aportes a lo largo de toda la América Latina.

Page 31: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

436 HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUECARRILLO BATALLA

sin penetrar en su esencialidad estructural, no puede conducir a otrosresultados -en el mejor de los casos- que al ocultamiento provisorio delfenómeno para que para éste vuelve a emerger, tarde o temprano, encondiciones de mayor brevedad y peligrosidad, no sólo para el cuerpoeconómico en sí mismo, sino para todo el orden político y social.

3. ALGUNAS NECESARIAS ACLARATORIAS

En el resto de la obra me propongo a desarrollary fundamentar el con­junto de hipótesis embozadas en este capítulo. Considero necesario, sinembargo, en aras de una cabal compresión de la visión que en ellasse sin­tetizan, aclarar dos aspectos que pueden dar lugar a confusión o han sidoexplícitamente negados en otras interpretaciones. Me refiero, en primerlugar, a la validez o no del concepto de agotamiento de un régimen o mo­delo de acumulación y a la interrelación entre variables internas y externas.

a) Sobre el concepto de agotamiento de unaforma o modelo de desarrollo

El concepto de agotamiento del modelo de acumulación de capitalque, tanto a escala mundial como nacional sirve de base a las referidas hi­pótesis de trabajo, ha sido puesto en duda o negado de plano por algunosautores. Uno de ellos Emeterio Gómez, expresa al respecto lo siguiente:

"...los talesagotamientos son comolasfamosas "leyes de la historia" que son ver­

dad hasta que un hecho cualquieralascambiapor completo"81.

Considero por ello necesario aclarar a qué me refiero cuando hablo deagotamiento, tanto del régimen de acumulación a escala mundial, comodel modelo reformista-desarrollista-cepalista en su versión venezolana.

a.l) El agotamiento del régimen de acumulación a escala mundialEntendido por régimen de acumulación de escala mundial la for­

ma concreta que toma dicho proceso en un determinado período his­tórico; es decir la manera particular de organización y operación delSCM y sus aspectos productivos (formas de la relación salarial; gradosy modalidades adoptadas por la concentración y centralización del ca­pital; especificidad de los sectores económicos liderizantes del procesoeconómico o de "punta", etc.); en el orden de la circulación (naturalezadel comercio internacional de emergencia y de factores productivos;carácter de la circulación monetaria, etc.), en lo que atañe a las formas

81. Emeterio Gómez, El mercado yel Estado en la economía Venezolana, Caracas, 1984,mimeo, p. 5.

Page 32: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 437

de relación entre lo económico y lo político y, finalmente, en cuanto ala forma especifica que adopta el modo de articulación de las distintaseconomías nacionales dentro del SCM. (Formas de la división inter­nacional del trabajo y de la producción, distribución internacional delos excedentes económicos generados; modalidades del aparato políticoe ideológico de legitimación y defensa del orden capitalista mundial).

Puede hablarse, al respecto, de cuatro grandes modelos o regímeneshistóricos de acumulación a escala mundial: el del capitalismo prein­dustrial o fase de la acumulación originaria; el de la primera revoluciónindustrial o del capitalismo industrial premonopolista; el de la segundarevolución industrial (monopólico) y el llamado modelo transnacionalque opera a partir del fin de la segunda guerra mundial, hoy en fase dedeclinación.

El análisis histórico permite comprobar que cada uno de esos dis­tintos regímenes de acumulación presenta su particular mododeregula­ción82

, caracterizado por la especificidad de sus formas de organizaciónde la producción y de la circulación a escala mundial, de las relacionesentre estructura y supraestructura y del modo de articulación de laseconomías nacionales dentro del todo; regulación que aparece comofactor organizador y garante de la coherencia interna del proceso deacumulación. Comprueba también dicho análisis que cada uno de esosmodelos históricos presenta sus fases de génesis, auge, estancamientoy caída; ésta última como resultado del agotamiento del conjunto decondiciones económicas, sociales y políticas vigentes para seguir moto­rizando la continuidad del proceso de acumulación a escala mundial,lo que se traduce en una gran crisis, ogran depresián"; a partir de la cualse produce el proceso de reordenamiento estructural y supraestructuralque sirve de base a la emergencia o génesis de un nuevo régimen deacumulación.

Apoyado en tales criterios, sustentados de una amplia y respetablebase bibliográfica, considero la crisis económica internacional actualcomo expresión del agotamiento del correspondiente régimen de acu­mulación, esto, dicho sea de paso, no equivale a afirmar el agotamientodefinitivo de las condiciones de vigencia histórica del modo capitalistade producción, sino de la forma particular que ha adoptado su opera­ción durante los últimos cuarenta años.

82. Elconceptode "modode regulación" ha sidodesarrollado en los últimosañospor un conjuntode autoreseuropeos, entrelos cualesse destacanDe Bemis, Agliett¡¡, Lipietz, Alvater y otros,

83. Véaseal respecto Elmar Alvater, Théories marxistas des crises versus théories bourgeoises de la con­juncture", Revista Socialism in the world, Belgrado, 1983, n°,39,

Page 33: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

438 HOMENAJEA ToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA

a.2) El agotamiento del modelo interno de desarrolloLa discusión aquí es todavía más amplia que en el caso anterior. Me

referiré específicamente a tres planteamientos que se oponen al conceptode agotamiento.

El primero es de carácter teórico general y fue expuesto en un lúcidoartículo publicado en 1968 por Albert Hirschman'", en el cual se calificade"ingenuas" o "semi-ingenuas" las afirmaciones referidas a la fatalidad delagotamiento del proceso de sustitución de importaciones. Califica de "mo­delo ingenuo de agotamiento" a aquel en el cual se establececomo premisaque las oportunidades de sustituir importaciones se copan una vez cubier­tas y satisfechas las de los sectores donde el volumen de importaciones ex­ceda los tamaños económicos mínimos de las plantas, sin tomar en cuentael efecto expansivo de los eslabonamientos hacia atrás (producción de losrequerimientos de insumos y bienes de capital). La versión "semi-ingenua"se refiere a quienes aceptan este último argumento, pero sostienen que aúntomando en cuenta los eslabonamientos hacia atrás se llega a exceder eltamaño económico mínimo de las plantas productoras de los correspon­dientes insumos. La argumentación de Hirschman para negar la validezde las posiciones que critica es de una lógica impecable en lo que atañe ala demostración teórica de que no puede afirmarse a priori la fatalidad delagotamiento del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones(ISI) por el lado de la oferta. Queda, sin embargo, la posibilidad, no discu­tida por él, de un agotamiento por el lado de la demanda, dentro de la cualse ubica la hipótesis del trabajo que se fundamentará más adelante.

El segundo planteamiento sostiene, en forma más especifica la false­dad del agotamiento de nuestro modelo de desarrollo. Tales el puntode vista implícito en la siguiente profecía de B. Mommer:

"Venezuela superará esta crisis del bolívar con relativa facilidad, como en laoportunidadanterior hace 23 años y volverd a gozar, por muchos añosmds, desuya tradicional estabilidad monetaria'Y',

Esa tajante afirmación, cuyo optimismo quisiera compartir, no apa­rece, sin embargo, suficientemente documentada por el autor'", pues el

84. AlbertHirschman, "LaEconomía Política de la Industrialización a través de la sustitución de importacionesen AméricaLatina", Revista El Trimestre Económico,vol.XXXV-(4) , n°.140,México. Oct.-Dic.1968-

85. Bernard Mommer, "Unprimermodelode reproducción simpledel capitalismo rentista", Caracas, Octubrede 1983, p. 22,mimeo, subrayado nuestro.

86. Elpropio autorexpresa al respectoque dicho modelo "se revela de un granpoder explicativo, pero sobretodo parael primerimpactode la explotación petrolera. Másalláde ésta,elmodelonecesitade unamayorcomplejidadpara incorporarlos cambiosestructurales que causala renta (petrolera) en la Economía Na­cional"; op. cit, p. 21.

Page 34: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS Y PERSPECTIVAS 439

modelo matemático que utiliza constituye a tal respecto una base muyendeble debido a su carácter cerrado (no toma en cuenta las relacionesinternacionales). Se trata, además, de un modelo de reproducción simpley no ampliada (no toma en cuenta la acumulación de capital en el sectorno petrolero), lo que excluye de hecho la posibilidad de una crisis comola que hoy se vive y, finalmente el carácter estático, de su visión le niegatoda posibilidad de servir de base a previsiones como la referida.

Estimo, por el contrario, que tanto los pronósticos conocidos acercadel comportamiento previsible del mercado mundial energético, comola preocupante evolución de los costos de la industria petrolera nacio­nal87 y la elevada magnitud de nuestra deuda externa, permiten extraerconclusiones que contradicen las expuestas por Mommer.

La otra afirmación que niega la tesis del agotamiento del modelo decrecimiento económico venezolano está contenida en el desarrollo de laanterior cita de Emeterio Gómez que ahora presento in extenso:

Preferimos pensar que en Venezuela nada está agotado. Porque a decir verdad,

los talesagotamientos son como las famosas "leyes de la historia"que son verdad

hasta que un hecho cualquiera las cambiapor completo. Si mañana ocurriese otra

debacle en el Medio Oriente: al igual que en 1973 y 1978, el modelo dejarla deestaragotado y tendrlamos otros cuatroo cinco añosde "crecimiento económico. . .nosvamosa embarcarahora, gracias a las ventajas cambiarias, a un nuevoproceso

de sustituciónde importaciones, que ddbamos por agotado. Y cuando el bolivarsesobrevalúe de nuevo, volveremos a Miami y al agotado consumismo "88.

Nos encontramos aquí con otra versión de la crisis nacional comofenómeno transitorio y superficial, superado el cual, todo volvería a sercomo siempre. Esta concepción que contrasta con la idea dominante quecalificaa la actual situación económica como la más difícil, profunda y delargo alcance que Venezuela haya conocido en todo el siglo xx.

Desafortunadamente para el país, la argumentación de Gómez tam­poco está a la altura de sus afirmaciones, puesto que se fundamenta enla posible emergencia de una variable exógena y extraeconómica ("unadebacle en el Medio Oriente") para que el modelo nacional de creci­miento resurja de sus cenizas, aunque sólo sea para tener una efímeraprolongación por"otros cuatro o cinco años".

87. Véase el citado artículo de Francisco Mieres (cita n°. 5).88. op. clt.

Page 35: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

440 HOMENAJE ATOMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA

Cuando afirmo el agotamiento del modelo nacional de acumulaciónen crisis, me refiero al entrabamiento definitivo de un tipo de organiza­ción estructural en el orden económico incapaz de seguir creciendo enlas mismas condiciones. Aunque ello no constituye un argumento ne­cesario para mi afirmación, me atrevería a afirmar que ni siquiera unadebacle en el Medio Oriente podría cambiar la esencia del cuadro crí­tico que vivimos. Ello sólo nos permitiría alguna mejora, relativamentepoco significativa, para enfrentar el pago de la deuda externa, pero noincidiría sobre el cuadro de condiciones estructurales que nos impidenemprender un crecimiento estable y autosostenido, puesto que mástemprano que tarde volvería a entrabarse el crecimiento y reemergeríala crisis estructural. En síntesis, un alza transitoria de los precios delos energéticos en el mercado mundial no ejercería, cualitativamente,mayor efecto que el de colocar a la enferma economía venezolana enterapia intensiva con el nutriente provisorio del incrementado ingresopetrolero, de modo que la ulterior estabilización o baja en dicho ingre­so terminaría indefectiblemente por retrotraerla a su estadio anterior,poniendo de nuevo en evidencia su real agotamiento estructural.

Todavía mis afirmaciones se basan en lo que intentaré demostraren el resto de la obra, es decir, las hipótesis ya referidas al caracterizarla crisis. En el orden externo, por la inviabilidad creciente de la for­ma de articulación petrolera del país al resto del mundo como motorfundamental de crecimiento económico. En el orden interno, por elentrabamiento crítico del proyecto de sociedad basado en el paradig­ma desarrollista cepalino centrado en la industrialización sustitutiva deimportaciones y exportaciones. Pero también aquí es posible encontrarejemplos históricos demostrativos de que la situación de agotamientointerno no constituye ninguna novedad. Basta señalar al respecto lascrisis de agotamiento de la sociedad colonial y del modelo agroexpor­tador como situaciones históricas del género vividas por nuestro país,cada una de las cuales, por cierto, en estricta coincidencia con periodosde agotamiento de los correspondientes modelos de acumulación a es­cala mundial, aspecto sobre el cual se volverá más adelante.

Quiero aún agregar una importante aclaratoria. Cuando afirmo que elmodelo económico nacional está agotado, no estoy negando la posibilidadde un "nuevo proceso de sustitución de importaciones". Todo lo contra­rio, resulta claro que cualquier estrategia dirigida a superar la crisis debeestablecer como uno de sus objetivos centrales no sólo la sustitución deimportaciones de bienes de consumo, en particular alimentos, sino incre­mentar los niveles productivos internos de los mismos más alláde las mag-

Page 36: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISISECONÓMICAVENEZOLANA: CAUSAS YPERSPECTIVAS 441

nitudes actualesdel mercado nacional; condición necesariapara superar losbajísimos niveles de consumo de bienes elementales que privan hoy en lasociedad venezolana según los más diversos estudios sobre el tema. Dichaestrategia deberá apuntar, además, hacia la sustitución de importacionesde numerosos bienes intermedios y de capital dentro de esquemas tecno­lógicos más acordes con las especificidades naturales y de escalade nuestraeconomía y de su dotación de recursos.

La diferencia esencial entre ese "nuevo proceso de sustitución deimportaciones" y el actualmente en crisis estará en las distintas mo­dalidades de la distribución del ingresoy del patrón de satisfacciónde las necesidades sociales que aparecen como necesarias para dichocambio de rumbo. En el resto de la obra seré más concreto: en loque respecta a la puesta en evidencia del mencionado agotamientodel modelo de acumulación, y en lo que atañe a la superación delmismo mediante la puesta en marcha de nuevas estrategias de desa­rrollo económico.

Queda claro, entonces, cual es el sentido teórico e histórico que asig­no en este trabajo al agotamiento de los modelos mundial y nacional deacumulación hoy en crisis.

b)El tratamiento deljuego interactivo delas variables internasy externas

Al final del capítulo anterior, al discutir el rol de los factores internosy externos en la conformación del cuadro crítico, afirmaba la exigenciametodológica de combinar en el análisis la operación de ambos tiposde variables y, además, de especificar con la mayor precisión posiblela forma en que opera esa combinación. Quiero aquí continuar esediscurso para tratar de dejar en claro la manera como abordaré dichoimportante problema metodológico.

Mi afirmación central acerca del carácter esencialmente estructuralde la crisis venezolana conduce a la necesidad de comenzar al análi­sis partiendo del proceso mismo de conformación de la estructura encrisis, para lo cual utilizaré elementos metodológicos ya descritos entrabajos anteriores'" y cuya especificación para el caso de este trabajosintetizaré a continuación:

1. Dado el proceso de conformación del régimen nacional de acu­mulación en crisis se inicia con la instrumentación en el país de laestrategia desarrollista cepalista que inaugura el Primer Plan Cuatrienal

89. Véase especialmente, Armando C6rdova, "Hacia una teoría de los conjuntos rnultlsocletarlos", RevistaEconomía y Ciencias Sociales. U.C.V. Caracas.

Page 37: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

442 HOMENAJE A TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

1960-1964, consideraré al período 1960-1978 como el de conforma­ción, evolución e inicio del entrabamiento de dicho régimen.

2. El análisis de este proceso deberá comenzar, por lo tanto, con unadescripción analítica de la estructura económica del país alrededor deaquella época inicial (1960), con la finalidad de conocer los elementosbásicos de la misma antes de la puesta en marcha de la nueva políticaeconómica. A cumplir este requisito está destinado el capítulo siguiente.

Es importante subrayar, en relación con el tema de lo interno y delo externo, que consideraré a dicha estructura económica inicial (1960)como un producto histórico de la operación simultánea de ambos fac­tores, pero ese producto aparece ya cristalizado en aquél momento enun orden estructural interno definido, el de un país periférico petroleroy de capitalismo precario.

3. De seguidas, se pasará a considerar el comportamiento de la co­yuntura económica del país en aquel momento (1960) para compren­der las razones objetivas que impulsaban la emergencia del nuevo mo­delo de desarrollo y explican su casi total aceptación por parte de losdiferentes grupos de poder de entonces.

4. A continuación se analizará las características del nuevo modelode desarrollo y su instrumentación en el país como el resultado com­plejo de un conjunto específico e histórico de factores internos y exter­nos de interés coincidente para aquel momento.

5. Una vez puestos en operación los mecanismos económicos dela nueva estrategia de desarrollo, se analizará su evolución haciendoreferencia, en cada caso, a la emergencia de nuevos factores endógenosy exógenos y a su mutuo condicionamiento durante el periodo 1960­1978. Se apunta de tal manera a tratar de superar la fase del análisis porseparado de los factores endógenos y exógenos para llegar a la síntesisde la praxis histórica que conducen a la crisis de la economía nacional.Espero poner así en evidencia su carácter esencialmente estructural ydejar en claro el encadenamiento causal que la produjo.

6. Considero todavía necesario recomponer el cuadro de factoresinternacionales pertinentes dentro de una visión global y consistentede la evolución y crisis del sistema capitalista mundial, no sólo comorequisito de una cabal comprensión de la evolución y crisis de la eco­nomía venezolana, sino además porque dicho cuadro internacional, asícomo su pronóstico de corto, mediano y largo plazo, constituyen datosfundamentales para una clara visión de las perspectivas de la economíavenezolana. Dicho de otro modo, considero de crucial importancia ladefinición del escenario internacional donde van a ubicarse las estrate-

Page 38: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del

LACRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA: CAUSAS Y PERSPECTIVAS 443

gias de solución de la crisis nacional, lo que exige dedicar a tal finali­dad dos capítulos separados uno dedicado al análisis de la naturalezay perspectivas del cuadro mundial global y otro a las expectativas delmercado petrolero dentro del mismo.

7. Cumplido el conjunto de requisitos analíticos anteriores pasaré,finalmente, a la parte conclusiva en la que se discutirán las distintasalternativas planteadas para.la superación de la crisis.

Page 39: 2.2. LASRESPONSABILIDADES DEL ESTADOVENEZOLANO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.2009.a.2.pdfción del ingreso petrolero le asigna. De allí que la responsabilidad del