2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

61
TEMA 3: INFECCIONES DE TIPO QUIRURGICO - Celulitis - Linfadenitis - Hidroadenitis - Abscesos - Flemones - Antrax - Carbunclo - Miositis - Grangrena gaseosa - Fasceitis Necrotizante - Infecciones Post- Operat. Etiología Cuadro Clínico Diagnóstico Tratamiento Secuelas

Transcript of 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Page 1: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

TEMA 3: INFECCIONES DE TIPO QUIRURGICO

- Celulitis- Linfadenitis- Hidroadenitis- Abscesos- Flemones- Antrax- Carbunclo- Miositis- Grangrena gaseosa- Fasceitis Necrotizante- Infecciones Post-Operat.

Etiología

Cuadro Clínico

Diagnóstico

Tratamiento

Secuelas

Page 2: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Celulitis: Es un proceso inflamatorio inespecífico,no supurativo que se extiende rápidamente a lo largo del tejido subcutáneo.

Etiología: Cocos gram positivos.

Bacilos gram negativos facultativos.

Bacilos anaerobios estrictos.

Tratamiento: Médico (antimicrobianos)

Page 3: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Celulitis tipo erisipela: Los bordes del proceso están prominentes y limitan en forma precisa con la piel normal.

Etiología: Streptococcus pyogenes.

Clínica: Piel roja, caliente, endurecida (“piel de naranja”).Localización tardía en ganglios.Tendencia al absceso inguinal, rectoperitoneal, mediastínico.

Tratamiento: Penicilina G Eritromicina en caso de

alergia.

Page 4: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Celulitis erisipeloide:

Etiología: Bacilo gram positivo que causa la “erisipela porcina” y “septicemia de ratón”.

Manipuladores de carne y pescado.

- Eritema de bordes nítidos con pápulas púrpuras o azuladas confluentes, simula un panadizo.

Tratamiento: Penicilina G

Page 5: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Celulitis por Clostidios: Infección en heridas pequeñas punzantes.

Sin.- Celulitis necrosante enfisematosa, limitada en profundidad por aponeurosis.

• Músculo no comprometido.• Dolor intenso.• Edema rodeado de bulas.• Bulas con líquido café rojizo fétida.• Necrosis de piel y t.c.s.• Fiebre moderada. • Taquicardia intensa. • Psicosis tóxica.

Page 6: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Tratamiento de la Celulitis por clostidios:

• Trat. Quirúrgico agresivo con drenajes.

• Excéresis zonas necrosadas y bulas.

• Heridas dejarlas abiertas.

• Gasas impregnadas con antibacterianos.

• Penicilina G e.v. 40 mill./día.

• Clindamicina o tetraciclina según cultivo y antibiograma.

Page 7: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 8: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 9: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Erisipela Aguda

Page 10: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

ULCERA TROPICAL

Page 11: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

LINFOCITOMA CUTANEO

Page 12: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

CAUSTICACION INFECTADA

Page 13: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

PARONIQUIA RECIDIVANTE

Page 14: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

GRANULOMA PIOGENO

Page 15: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

ACNE VULGAR

Page 16: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Gangrena cutánea estreptocócica:

Celulitis necrosante grave.

• Etiología: Estreptococo β-hemolítico.

• Heridas pequeñas punzantes, picadura insectos.

• Enrojecimiento. Piel oscura.

• Edema. Bulas liq. inoloras.

• Calor local. Fiebre, taquicardia.

• Dolor poco intenso. Leucocitosis.

Page 17: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Trat. de la gangrena cutánea estreptocócica:

• Penicilina G, dosis altas, 30 mill./día.

• Incisiones y drenajes amplios.

• Dejar herida abierta.

• Gasas impregnadas antimicrobianos.

• Miembro afectado en reposo y elevado.

Page 18: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Fascitis necrosante: Fasceitis necrotizante.“Infección rápidamente invasora de la

aponeurosis”.Terreno propio del diabético (micro angiopatía)• Herida traumática, úlcera contusa, herida

quirúrgica, trombosis progresiva de vasos que van a la piel.

• Manchas rojizas.• Bulas hemorrágicas inoloras.• Edema de piel y necrosis.• Poco dolor a la exploración.• Cavidad virtual debajo de bordes de herida.

Page 19: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Clínica de la fasceitis necrotizante:

• Fiebre. • Taquicardia• Taquipnea.• Transtornos psíquicos: ansiedad, desorientación, indiferencia.• Hemólisis. Anemia.• Hipocalcemia.

Page 20: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Etiología de la Fasceitis necrotizante:

“Infección multibacteriana sinérgica”.

“Cultivos polimicrobianos”.

• Estreptococo hemolítico A-β-D.

• Anaerobios bacteroides.

• Bacilos gram negativos facultativos (escherichia coli, cintrobacter freundii, klebsiela pneumoniae, enterobacter cloacae, proteus mirábilis y pseudomona auriginosa).

Page 21: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Tratamiento de la fasceitis necrotizante:

• Quirúrgico precoz e intenso.

• Estirpación tejido necrótico.

• Dejar abierta cavidad.

• Excéresis de músculos necrosados.

• Gasas humedecidas con antimicrobianos (kanamicina, mafemide, povidona yodada)

• E.V. Clindamicina + gentamicina

Cloroanfenicol + metronidazol

Page 22: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Linfangitis: Infección con trombosis de conductos linfáticos y ganglios regionales.

• Etiología: Estreptococos hemolíticos.

• Fiebre.

• Líneas oscuras entre la lesión y ganglio.

• Trat.: Reposo y Penicilina G.

Linfangitis Profunda:

• Territorio pelviano y retroperitoneal.

• Hemocultivo positivo.

Page 23: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Miositis: Infección de los músculos desvitalizados por contusión, isquemia o presencia de cuerpos extraños.

Piomiositis: Infección por estafilococos aureus, afecta músculos grandes, glúteos, cuadriceps.

• Dolor localizado, fiebre después de 2 ó 3 días.

• Leucocitosis con eosinofilia 10%.

• Músculo endurecido fluctuación.

• Trat.: Cloxacilina + drenaje.

Page 24: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Gangrena Gaseosa: “Miositis difusa por clostrideo” – Infección producida por bacilos anaerobios gram-positivos esporulados variedad clostridium, secundaria a heridas traumáticas o quirúrgicas (liposucción).

• Dolor intenso de inicio.

• Compromiso rápido del estado general.

• Fiebre leve + taquicardia desproporcionada.

• Hipotensión + psicosis tóxica.

• Anemia hemolítica (ictericia).

Page 25: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

• Edema progresivo de la herida.• Exudado color café maloliente.• Oscurecimiento de la herida op., bulas y

necrosis de piel. Crepitación tardía.Diagnóstico: Tinción Gram: Bacilos gram-

positivos, largos y esporulados.Trat.: Inmediato, precoz y radical. Amputación, si es necesario.

Colostomía, por lesión de intestino.Penicilina G, 40-60 mill./día.Clindamicina, cloroanfenicol, quinolonas.Oxigenación hipervárica.Mantener el estado general.

Page 26: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Forúnculo: Es absceso cutáneo del folículo piloso.

Etiología: Estafilococo

Difteroides anaerobios.

Terreno: Adulto joven dishormonal.

Clínica: Dolor y prurito. Compromiso ganglionar. Necrosis del absceso.

Trat.: Incisión y drenaje.

Antibióticos antiestafilococicos.

D/C diabetes o inmunopatías.

Asociación con acné: Tetraciclina.

Page 27: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Antrax: Comienza con un forúnculo que invade tejidos blandos, interconectado por túneles, forman pústulas satélites y necrosis de la parte central.

Etiología: Estafilococo aureus.

Terreno: Diabetes mellitus.

Trat.: Antibióticos antiestafilocócicos (ampicilina-sulbactan).

Drenajes amplios, inc. en cruz.

Localizac. en nuca complic. neurológica.

Page 28: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Carbunco: Infección por contacto con lana o piel de ganado vacuno, inhalación de esporas o ingestión carne contaminada.

Etiología: Bacillus Antracis (Gram positivo)

Localiz.: a) C. Cutáneo: eritema pruriginoso, pústulas serohemáticas, fiebre + linfadenitis.

b) C. Pulmonar: neumonía fulminante

c) C. Intestinal: diarrea,vómitos,fiebre

Trat.: Penicilina G, dosis altas.

Eritromicina.

Page 29: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Absceso: Acumulación de pus en una cavidad preformada por desintegración de tejidos vecinos.

• Fiebre, tumoración dolorosa.

• Material de sutura superficial o profunda.

Etiología: Multibacteriana.

Trat.: Drenaje amplio.

No requiere antibióticos.

Page 30: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Flemón: Inflamación purulenta y difusa del tejido conectivo laxo.

• Síntomas generales graves.

• Fiebre.

• Leucocitosis.

• Piel roja caliente. Tendencia a fluctuación.

• Bordes imprecisos.

Trat.: Penicilina G.

Eritromicina, según cultivo.

Page 31: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Hidradenitis: Inflamación supurativa de glándulas apocrinas sudoriparas de la axila.

• Tendencia recurrente y fistulizante.• Otras localiz.: Periné, ingle, región

umbilical, areola mamaria.• Mujeres jóvenes en la pubertad.• Nódulos subcutáneos dolorosos.• Supuración múltiple.Etiología: Estafilococos Proteus.Trat.: Incisión y drenaje. Cloxacilina,

Amoxicilina Clavulónica.

Page 32: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Linfadenitis: Supuración aguda de ganglios en lactantes y niños con virosis del aparato respiratorio alto.

Etiología: Estreptococos aureus.

Anaerobios de la boca.

Evolución: Absceso profundo del cuello.

Trat.: Penicilina G, dosis alta.

Clindamicina, en casos graves.

Page 33: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Poro-foliculitis

Page 34: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Foliculitis

Page 35: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Foliculitis

Page 36: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Impétigo

Page 37: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Antrax

Page 38: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Forúnculo

Page 39: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Forunculosis

Page 40: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Hidradenitis

Page 41: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Hidradenitis Supurativa

Page 42: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Hidradenitis Supurativa

Page 43: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Fasceitis necrotizante

Page 44: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Tomografía de fasceitis

Page 45: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Cirugía de laFasceitis

Page 46: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Control al añode la cirugía

Page 47: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 48: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 49: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 50: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 51: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

INFECCIONES POST-OPERATORIAS

• Las heridas quirúrgicas se infectan por la contaminación bacteriana durante o después de una operación.

• El acto quirúrgico es un trauma tisular que compromete las defensas locales del huésped y brinda un ambiente ideal para la invasión y multiplicación bacteriana.

• Aún con técnicas quirúrgicas asépticas modernas, el riesgo de contaminación bacteriana de la H.Op. permanece alto.

Page 52: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

• En una cirugía gastrointestinal, la infección de la piel/tejidos blandos subdérmicos es producida por los germenes patógenos, mezcla de la flora aeróbica y anaeróbica del órgano intrabdominal motivo de la cirugía.

• El desbridamiento, lavado y drenaje del foco interno son medidas locales fundamentales y suficientes para el manejo de las infecciones.

• El tratamiento antibiótico empírico debe completarse en casos severos y luego adecuarse a los resultados del cultivo y antibiograma.

Page 53: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Probabilidades de infección de las H.Op.

Herida Limpia 1.5% H.planeadas

H.Limpia Contaminada 7.7% H.no planeadas

H. Contaminada 15.2% Inflamación

Herida Sucia 40.0% Perf. con pus

Page 54: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Factores Endogenos que causan una infección:

• Edad• Enfermedad pre-existente• Diabetes sacarina• Obesidad• Duración hospitalización• Lesiones malignas• Focos infecciosos no detectados• Desnutrición• Tabaquismo

Page 55: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Factores Exógenos que causan una infección:

• Duración de la operación.

• Perforación de los guantes.

• Procedimiento de urgencia.

• Contaminación por el aire.

Page 56: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Síntomas de las Infecciones P.Operatorias

• Aparecen del 5º al 10º día.

• Fiebre – primer síntoma.

• Dolor, congestión, edema, tumefacción.

• Evidencia de un absceso localizado.

Page 57: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Diagnóstico de la Inf.Post-Operatoria:

• Antecedentes: Historia del acto quirúrgico• Cuadro clínico: Hallazgos de la H.C.• Exámenes de laboratorio.• Ex. Radiológicos: Placa simple: gas

Secuestro por osteomie.

Pulmones: neumopatía• Otros: U.S., TAC, RMN, Gamagrafía• Biopsia

Page 58: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Tratamiento Inf. Post-Operatoria:

• Antibiótico en infecciones invasivas.

• Drenaje de colecciones localizadas.

• Medidas higiénico – dietética.

• Balance hidro electrolítico.

• Restitución de proteínas y vitaminas.

• Medicación antianémica.

• Tratamiento del shock si esta presente.

• Terapia específica.

Page 59: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 60: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico
Page 61: 2.2.- Infecciones de Tipo Quirurgico

Prevención de la Inf. Post-Operatoria:

• Cumplir N. y P. de asepsia y antisepsia de Sala de Operac. y Sala de Hospitalización.

• Eliminar focos sépticos y bucofaríngeos.

• Técnica quirúrgica depurada.

• Control flora bacteriana de los órganos.

• Aislar a portadores de inf. post-operatorias.

• Manipulación adecuada de sondas y catéteres.