21 de abril de 2015 Versión de la ... - Laura Rojas€¦ · la candidatura sepamos exactamente...

3
21 de abril de 2015 Versión de la intervención de la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, durante la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que reforma diversas disposiciones de la Constitución en materia de combate a la corrupción Gracias, Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadoras. Bueno, pues ya se ha dicho aquí ampliamente que la corrupción se ha convertido en el mayor problema de México y que es la cusa de muchos otros problemas públicos. Y el diseño institucional para combatir este mal es como un rompecabezas, cuyas piezas deben embonar perfectamente a efecto de garantizar su eficacia. Lo que hay hasta el día de hoy en este campo son varias instituciones que han trabajado de manera descoordinada haciendo prácticamente imposible la prevención, la investigación y la sanción de actos de corrupción; es decir, lo que tenemos son piezas de un rompecabezas que no ha logrado conjuntarse armónicamente. Y eso es lo primero que atiende la reforma, la minuta que estamos discutiendo el día de hoy, la creación de un verdadero sistema entendido como un mecanismo de coordinación y complementariedad de las distintas instituciones que hoy día combaten la corrupción. He escuchado en esta tribuna que la reforma, que esta minuta se quedó corta, que no es suficiente, que de nada va a servir o que de poco va a servir si es que no va complementada con una serie de reformas que ya se han mencionado y estoy parcialmente de acuerdo. Ciertamente hay que revisar el tema del fuero y otras cosas que se han dicho aquí, sin embargo no estoy de acuerdo con quienes vienen a minimizar en esta tribuna la reforma; o con quienes han dicho, como hemos escuchado apenas con quien me antecedió en el uso de la palabra, que los expertos en las audiencias públicas pidieron que no se modificara la minuta por miedo a que no se aprobara. Y quiero recordar lo que algunos de ellos dijeron. Mauricio Merino: “nunca antes hubo una reforma tan ambiciosa para cambiar, así sea poco a poco, las rutinas de apropiación ilegítima de los recursos públicos del país”. El Doctor López Ayllón del CIDE: “La minuta que examinamos tiene en mi opinión varias virtudes” y empieza a desarrollar las virtudes, no las voy a repetir, pero empezó a desarrollar una serie de virtudes que él considera de la minuta.

Transcript of 21 de abril de 2015 Versión de la ... - Laura Rojas€¦ · la candidatura sepamos exactamente...

 

 

21 de abril de 2015

Versión de la intervención de la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, durante la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que reforma diversas disposiciones de la Constitución en materia de combate a la corrupción Gracias, Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadoras. Bueno, pues ya se ha dicho aquí ampliamente que la corrupción se ha convertido en el mayor problema de México y que es la cusa de muchos otros problemas públicos. Y el diseño institucional para combatir este mal es como un rompecabezas, cuyas piezas deben embonar perfectamente a efecto de garantizar su eficacia. Lo que hay hasta el día de hoy en este campo son varias instituciones que han trabajado de manera descoordinada haciendo prácticamente imposible la prevención, la investigación y la sanción de actos de corrupción; es decir, lo que tenemos son piezas de un rompecabezas que no ha logrado conjuntarse armónicamente. Y eso es lo primero que atiende la reforma, la minuta que estamos discutiendo el día de hoy, la creación de un verdadero sistema entendido como un mecanismo de coordinación y complementariedad de las distintas instituciones que hoy día combaten la corrupción. He escuchado en esta tribuna que la reforma, que esta minuta se quedó corta, que no es suficiente, que de nada va a servir o que de poco va a servir si es que no va complementada con una serie de reformas que ya se han mencionado y estoy parcialmente de acuerdo. Ciertamente hay que revisar el tema del fuero y otras cosas que se han dicho aquí, sin embargo no estoy de acuerdo con quienes vienen a minimizar en esta tribuna la reforma; o con quienes han dicho, como hemos escuchado apenas con quien me antecedió en el uso de la palabra, que los expertos en las audiencias públicas pidieron que no se modificara la minuta por miedo a que no se aprobara. Y quiero recordar lo que algunos de ellos dijeron. Mauricio Merino: “nunca antes hubo una reforma tan ambiciosa para cambiar, así sea poco a poco, las rutinas de apropiación ilegítima de los recursos públicos del país”. El Doctor López Ayllón del CIDE: “La minuta que examinamos tiene en mi opinión varias virtudes” y empieza a desarrollar las virtudes, no las voy a repetir, pero empezó a desarrollar una serie de virtudes que él considera de la minuta.

 

 

El Magistrado Manuel Aguidis: “la reforma constitucional que están ustedes discutiendo representa una muy buena base”. También el mismo magistrado: “señores senadores, están ustedes en la dirección correcta”. Y el Auditor Superior de la Federación: “La Auditoría Superior de la Federación apoya el establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción que en sus términos actuales cuenta con la potencialidad para generar una articulación adecuada entre los organismos que tiene la responsabilidad de velar por la mejora en la transparencia, la rendición de cuentas, la honestidad”, etcétera, etcétera. Traje a la tribuna estos dichos de los expertos que hemos escuchado para recordar que la reforma en sí misma es una reforma muy valiosa, que de ninguna manera en lo que compete a la propia reforma, lo que buscó reformar se queda corta. Y que no estoy de acuerdo con los senadores que están minimizando esta reforma e incluso minimizando nuestro propio trabajo. El segundo punto que atiende esta reforma, además del sistema, es la disfuncionalidad e ineficacia de las instituciones que en materia de combate a la corrupción existen hasta ahora a través de una transformación profunda que harán que éstas puedan verdaderamente cumplir con sus objetivos. De manera destacada, y como ya se ha comentado anteriormente, hay que recordar el nuevo y mejor esquema de fiscalización de recursos públicos que incluso abarcará los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, así como la inclusión de los particulares como sujetos de sanción por actos de corrupción, pudiendo ser multados o incluso inhabilitados para participar en futuras licitaciones u obligados a resarcir daños a la hacienda pública. Por supuesto hay que destacar la figura de extinción de dominio para el caso de enriquecimiento ilícito y la obligación de todos los funcionarios públicos de presentar su declaración de intereses. La ratificación del secretario de la Función Pública por parte del Senado es otro elemento fundamental. Y el tercer gran aspecto relevante de esta reforma es que el sistema se replicará a nivel local y tanto las bases, principios y procedimientos derivados de ésta deberán de estar contenidos en una ley general que garantizará que el combate a la corrupción se haga bajo los mismos estándares en todo el país. Quiero finalizar mi intervención esta tarde reconociendo, sí, que ésta es una reforma muy importante, que ésta es una gran reforma, pero que en efecto hay que considerarla como una gran primera reforma, una gran primera reforma en el camino de tomarnos en serio el combate a la corrupción, y para lo cual hay que, en efecto, hacer una serie de reformas complementarias sin, insisto, minimizar lo que el día de hoy estaremos aprobando espero en un momento más. Por supuesto, yo quiero insistir en que la declaración de intereses debe de ser pública, igual que la declaración patrimonial para los funcionarios electos, pero también para los candidatos, esto es un asunto que no se toca en esta reforma, pero que es importante revisar para que desde la etapa de

 

 

la candidatura sepamos exactamente qué intereses hay alrededor de la gente que está buscando un cargo de elección popular. Los gastos en comunicación social que realizan todos los entes públicos deben de revisarse y reducirse sustancialmente, por supuesto insistir en la eliminación del fuero para todos y en la revisión del fuero para el Presidente de la República. Finalmente, y una última reflexión es que debemos de repensar el modelo de campañas políticas, un modelo que ayude a que quienes llegan a ocupar un cargo de elección no lleguen con un costal de compromisos en la espalda; necesitamos un modelo de campañas que ayude a que los funcionarios electos tengan las manos libres para poder hacer bien su trabajo. Para empezar a trabajar en estas reformas no es necesario esperar a que esta reforma sea aprobada por las 17 legislaturas de los estados que son necesarias, sino que podemos desde ya empezar a trabajar en varias de estas reformas en legislación secundaria, y a eso los invito. Quiero finalmente hacer una propuesta formal a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política para que se pueda crear un grupo multipartidista, plural, bajo el mandato del Pleno, para que durante el receso podamos estar trabajando esta serie de iniciativas, pues porque no podemos seguir deteniendo el trabajo en esta materia. Es cuanto, señor Presidente. Muchas gracias.

ooOoo