2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y...

22
MODELO DE MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN 2019

Transcript of 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y...

Page 1: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

MODELO DE MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

VICERRECTORÍADE EXTENSIÓN

2019

VICERRECTORÍADE EXTENSIÓN

Page 2: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

2 - Universidad de Santander

Page 3: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 3

Page 4: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Jaime Restrepo CuartasRector - Presidente

Omaira Nelly Buitrago BohorquezRepresentante de la Asamblea

Fernando Vargas MendozaRepresentante de la Asamblea

William Reyes SerpaRepresentante del Consejo Académico

Mauricio Salazar LondoñoRepresentante de los profesores

Liliana Valencia AriasRepresentante de los egresados

Juan Sebastián Ariza MarínRepresentante de los estudiantes

José Asthul Rangel ChacónSecretario generalVicerrector de docencia

Carlos Morón CuelloRector campus Valledupar

Carmen Elisa Araque PérezRectora campus Cúcuta

Jaime Restrepo CuartasRector

José Asthul Rangel ChacónSecretario general

Vicerrector de Docencia

María Margarita Rivera GalvisVicerrectora de Extensión

Omaira Nelly Buitrago BohórquezVicerrectora Administrativa y Financiera

Susan Margarita Benavides Trujillo Vicerrectora de Investigaciones

Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo Vicerrectora de Posgrados

Patricia Pinzón BarónDirectora de Bienestar Institucional

Luis Emilio Rojas PabónDirector de Planeación y Calidad Institucional

Omar Camilo Mejía ArdilaDirector Relaciones Nacionales e Internacionales

Freddy Bayona ArenasDirector Administrativo y Financiero

CONSEJO SUPERIOR COMITÉ RECTORAL

Page 5: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 5

Jaime Restrepo Cuartas Rector

José Asthul Rangel Chacón Secretario general

Vicerrector de Docencia

María Margarita Rivera GalvisVicerrectora de Extensión

Omaira Nelly Buitrago Bohórquez Vicerrectora Administrativa y Financiera

Susan Margarita Benavides Trujillo Vicerrectora de Investigaciones

Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo Vicerrectora de Posgrados

Carlos Darío Morón CuelloRector campus Valledupar

Carmen Elisa Araque PérezRectora campus Cúcuta

Fredy Bayona ArenasDirector Administrativo y Financiero

Luis Emilio Rojas PabónDirector de Planeación y Calidad Institucional

Omar Camilo Mejía Ardila Director de Relaciones Nacionales e

Internacionales

Patricia Pinzón BarónDirectora de Bienestar Institucional

William Reyes Serpa Decano Facultad de Ciencias de la Salud

José Antonio Delgado MonroyDecano Facultad de Ingenierías

Omar Camilo Mejía Ardila Decano Facultad de Ciencias Sociales, Políticas yHumanidades

Fabiola Cecilia Aguilar Galvis Decana Facultad de Ciencias Exactas Naturales yAgropecuarias

Orlando Marín Lorduy Decano Facultad de Ciencias Económicas,Administrativas y Contables

Elba Viviana Rueda OrdoñezDecana Facultad Ciencias de la Educación

William Humberto Zamudio PeñaDirector Centro de Formación en Tecnologías

Hugo Alberto León TéllezRepresentante de los profesores

Juan Sebastian Ariza MarínRepresentantes de los estudiantes

Sergio Augusto Galvis JaimeRepresentante de los graduados

CONSEJO ACADÉMICO

Page 6: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

6 - Universidad de Santander

MODELO DE MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y PRODUCTIVO

PresentaciónComo parte de un sistema externo con estándares y reportes de calidad, las instituciones de Educación Superior cada vez más exigentes requieren de información ágil, oportuna y confiable con el fin de ser una instancia competitiva y pertinente. De igual forma, la contemporaneidad exige a las universidades una responsabilidad creciente con la sociedad a la que pertenecen, dándole una mayor razón social a las funciones sustantivas que caracterizan a la extensión universitaria.

Desde allí, la administración, gestión, gerencia de la función sustantiva de extensión en sus procesos administrativos, operativos y presupuestales requieren de un sistema de evaluación que le de luces permanentes a la Vicerrectoría de extensión de la Universidad de Santander en sus procesos de dirección, toma de decisiones y evaluación de programas y proyectos que adelantan las unidades académicas desde profesores y estudiantes.

En similar forma, la responsabilidad social universitaria al igual que la innovación para el cambio social hacen que los modelos de evaluación de extensión universitaria enfaticen cada vez más los requerimientos de efectividad de la oferta del mundo universitario, donde la pregunta por los aportes de la educación superior a los impactos sociales, al cambio social son parte creciente de su responsabilidad y su rendición de cuentas.

Page 7: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 7

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 8

1. EL PROCESO METODOLÓGICO 8

2. EVALUACIÓN 8

2.1 EVALUACIÓN EXANTE 9

2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO 9

2.1.1.1 El Problema 9

2.1.1.2 La Estructura del Problema 10

2.1.1.3 La Teoría de Cambio 11

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO 12

2.1.2.1 Los Objetivos a Alcanzar 12

2.1.2.2 Indicadores y Metas 13

2.1.2.3 Indicadores de Variables Tangibles 14

2.1.2.4 Indicadores de Variables Intangibles 15

2.1.2.5 El Perfil del Proyecto 16

2.2 LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DE GESTION 17

2.3 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN 18

BIBLIOGRAFIA 20

Page 8: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

8 - Universidad de Santander

MODELO DE MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PRESENTACIÓN

1. EL PROCESO METODOLÓGICO

2. EVALUACIÓN

En este texto se consignan los primeros desarrollos del proceso del diseño un modelo de medición de impacto social para proyectos y programas de extensión universitaria promovidos por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander. Para tal fin se especifican los objetivos propuestos, el proceso metodológico y los resultados alcanzados.

En primera instancia, el propósito central del modelo aquí expuesto es el de establecer para la Universidad de Santander un modelo de medición de impacto social para proyectos y programas de Extensión Universitaria adelantados por estamentos de esta universidad.

Además de cumplir con el objetivo general establecido, se vivenció que los tres productos que materializan el objeto principal del modelo de evaluación, fueron partes fundamentales tanto del proceso como de los resultados. Estos productos son:

• Directivos y profesores de la UDES actualizados en formulación de indicadores para la evaluación de la extensión universitaria.

• Proyectos de extensión universitaria de la UDES con indicadores de logro y de gestión perfilados incorporados a el Banco de programas y proyectos de la Vicerrectoría de extensión.

• Una propuesta de sistema de evaluación para la extensión universitaria de la UDES.

Para tal fin se estableció una ruta metodológica consistente en la realización de tres talleres de ocho horas cada uno – uno cada dos semanas. Presencial para la sede principal y virtual para las otras dos sedes.

En cada taller se tuvo una introducción teórica conceptual, luego se trabajó individualmente y por subgrupos, por último, se llegó a plenaria y se expusieron avances, inquietudes, sugerencias. Entre taller y taller cada participante validó lo construido, lo ajustó y lo trajo al próximo taller.

En cada facultad y en las sedes se tiene una persona responsable de la extensión en esa instancia. Los avances de proyectos producto del hacer y la reflexión se canalizaron por las personas coordinadoras directamente a la Vicerrectoría de Extensión quien interactuó permanentemente con el consultor y por unidad académica le compartió los registros – perfiles de proyecto. El consultor recogió todas las memorias y construyó este documento.

Tanto el proceso metodológico, como los elementos teóricos y conceptuales generados y consignados en esta propuesta se basan exclusivamente en textos del consultor que se establecen en la bibliografía final de este documento.

Se suele entender la categoría analítica evaluar como estimar, apreciar, calcular, señalar el valor de algo (Diccionario de la Real Academia Española), que en el caso de la Extensión universitaria de la UDES se realiza a través de un proceso que da cuenta de la utilización de recursos y tiempos, del valor de las actividades realizadas, así como de los productos, efectos e impactos de políticas, planes, programas, proyectos, procesos propios de la función sustantiva de la función de extensión.

La evaluación de proyectos, como proceso fundamental de la administración de la extensión universitaria, le es pertinente para la UDES al menos para:

Page 9: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

• Identificar problemas y soluciones de desarrollo social, ambiental, cultural, económico, político, técnico y similares

• Determinar en qué medida se cumplen objetivos, actividades, cronogramas y presupuestos.

• Determinar avances, logros y dificultades.• Establecer cambios en las personas, en los grupos y en la

región.• Recoger experiencias y saberes.

Ahora bien, los proyectos de desarrollo promovidos por la Vicerrectoría de Extensión Universitaria se evalúan de forma permanente. En este sentido, se pueden destacar tres momentos específicos, pero continuos, del proceso de evaluación:

• Evaluación Exante• Evaluación Encurso• Evaluación Expost.

En primera instancia, en la Evaluación Exante se concretan problemas a resolver y se plantea una propuesta de solución. Va desde el diagnóstico de realidades hasta la formulación y gestión del proyecto.

A su vez, la Evaluación Encurso establece avances y dificultades de la ejecución del proyecto, permitiendo hacer ajustes a la propuesta. Esta segunda etapa recibe muchos nombres, cada uno con sus propias connotaciones: monitoreo, seguimiento, interventoría, veeduría, auditoria, entre otros. Por último, la Evaluación Expost valora la gerencia, los procesos, los resultados, los impactos, las experiencias y los saberes generados a partir de los proyectos de Extensión Universitaria.

2.1 EVALUACIÓN EXANTE

La palabra proyecto viene del latín y su significado es el de “lanzar hacia delante algo”. En conexión con ello, el sentido de todo proyecto es el de lanzar hacia delante una idea que dé respuesta a expectativas, posibilidades y oportunidades de grupos, comunidades u organizaciones, partiendo de su identificación y priorización de necesidades, problemas, oportunidades o deseos específicos, de alta relevancia para la UDES y la Vicerrectoría de Extensión.

Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla tanto la preparación, es

2.1.1 PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Esta primera parte exploratoria es la que se requiere hacer en términos participativos con las diferentes agencias y agentes de desarrollo pertinentes al área-tema-problema que se quiere formular como un proyecto de Extensión universitaria.

En primera instancia, el proceso de preparación de proyectos está orientado a que las realidades vividas en una región por un grupo y/o organización, sean analizadas, clarificadas, y comprendidas. Una vez definida el área o eje temático estratégico los diferentes actores o agentes relevantes identifican, con la coordinación de la UDES, la situación-problema priorizado y sus características.

decir, el proceso aclaratorio sobre la idea de proyecto en términos de concretar que, como, cuando y conque relativos al proyecto, así como su formalización en formatos pertinentes según instituciones y manuales

2.1.1.1 El Problema

Es necesario tener presente que la palabra “problema” indica la mayoría de las veces: carencia, necesidad, dificultad, amenaza, debilidad. No obstante, en términos de la elaboración de proyectos de extensión universitaria, también connota potencialidad, posibilidad, oportunidad, fortaleza.

Ahora bien, existe una serie de criterios, guías y acuerdos que permiten precisar lo que implica el problema en sí; y de esa manera poder comunicárselo a otros con códigos preestablecidos que permitan dialogar sobre el mismo.

En primera instancia, el problema no es el tema. En muchas ocasiones se cree que se está hablando de un problema concreto, y realmente de lo que se está hablando es de un tema o un concepto. Por ejemplo, mortandad, hambruna, desempleo, exclusión, deforestación, Infecciones de transmisión sexual. y similares son temas que, para ser considerados problemas, es necesario “problematizarlos”, es decir, anclarlos a las características de un contexto específico, definiendo los siguientes aspectos:

Page 10: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

10 - Universidad de Santander

• Dimensión – cuántos • Sujeto - quién o quiénes• Lugar - dónde • Atributo - qué

Para definir el problema, es necesario dimensionarlo, ya sea cuantitativa o cualitativamente, de manera que una vez desarrollado el proyecto se pueda realizar un balance de los logros obtenidos en relación con las características de la situación de la cuál partió el proceso.

Adicionalmente, se recomienda ser cuidadosos en la enunciación del problema, para no confundirlo con su solución, causas, consecuencias. Formular como problema, por ejemplo, que “los adolescentes no conocen sobre infecciones de transmisión sexual” no es correcto, en tanto la frase remite más a una solución. La formulación adecuada del problema sería: “Algunos adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros, de Bucaramanga, presentan conductas de riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual” (ver anexo uno).

2.1.1.2 La Estructura del Problema

La categoría analítica Estructura del problema se refiere a la operación de concebir, organizar el problema en sus partes constitutivas por medio de la previa identificación de ellas y sus mutuas relaciones. Instrumentalmente, el árbol de problemas – estructura del problema permite organizar y visualizar, como en un mapa conceptual, esas partes y sus relaciones, desde un enfoque muy específico: el de “Causa / Consecuencia”.

El árbol de problemas se elabora tomando el problema priorizado complementándolo con sus causas y efectos los cuales se vinculan entre sí por medio de la relación “si esto, entonces esto” (ver anexo uno). De igual forma, en el árbol de problemas se pueden distinguir causas directas y causas indirectas (causas de causas); consecuencias directas y consecuencias indirectas (consecuencia final).

La estructura del problema permite describir, precisar la situación socialmente problemática de tal forma que permita con claridad la

búsqueda de alternativas para su solución. En tal sentido, hay que delimitarlo y particularizarlo, cumpliendo al menos con las cuatro reglas establecidas anteriormente para su formulación: El problema debe considerar los aspectos: dimensión, sujeto, atributo y lugar.

Ahora bien, es más importante comprender cuáles son las causas que originan el problema, que el problema mismo. Así mismo, en un proyecto, sus actividades deben apuntar a la remoción de las causas del problema, de acuerdo con los criterios de la organización y de la comunidad.

Se parte de la premisa de que “nadie puede por sí sólo resolver un problema” ya que éste es poli-causal y por ende requiere de la participación de los diferentes agentes relevantes implicados.

Los siguientes son los criterios que se sugiere utilizar para escoger entre todas las causas, la más relevante y estratégica:

• Compatibilidad con la misión de la organización.• Gobernabilidad de la organización sobre el tema,

en términos técnicos y políticos.

Instrumental y procedimentalmente, como las causas también a su nivel son problemáticas, se requiere que al formularlas cumpliendo al menos con las cuatro reglas establecidas anteriormente para su formulación: El problema, las causas y las consecuencias deben considerar los aspectos: dimensión, sujeto, atributo y lugar.

Como ilustración, para el caso del problema planteado por la facultad de salud de la UDES de un proyecto de extensión, tal como se expresó anteriormente: “Algunos adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros, de Bucaramanga, presentan conductas de riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual” se han visualizado como causas misionales las siguientes

• Muchos de los adolescentes de la Institución educativa, desconocen los riesgos y forma de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.

• Algunos padres de familia, profesores y psicólogos de la Institución Educativa, desconocen sobre los riesgos y formas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual

Page 11: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 11

• Pocos adolescentes y jóvenes de la Institución Educativa tienen una comunicación asertiva, con sus padres, profesores y psicólogos, en temáticas relacionadas con los riesgos y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.

Por último, una vez se haya realizado la identificación del problema fundamental su definición y el análisis de sus causas, es necesario reflexionar sobre las consecuencias que se presentarían de no adelantarse una estrategia de solución. Igual consideración con las situaciones potencializadoras al establecer las consecuencias de no tomar las posibilidades que nos brinda el medio.

2.1.1.3 La Teoría de Cambio

El análisis de las consecuencias también hay que proyectarlo suponiendo que ya se ha llevado a cabo el proyecto e imaginando cuáles serían las consecuencias positivas y negativas que se le podrían imputar a éste una vez se hayan entregado los resultados. Éstos son realmente los primeros análisis relativos a los impactos sociales del proyecto, y que en gran parte orientarán la evaluación permanente de éstos. Para el caso específico de este modelo de evaluación se toma como consecuencia final un elemento central de la misión de la UDES donde se establece que el propósito final es su aporte al desarrollo humano y cultural de la región.

Una vez el problema esté priorizado y analizado, se estudia qué estrategia de solución se puede plantear de acuerdo con los criterios recogidos por las personas que desde UDES – Extensión, participan en procesos dialógicos de planeación participativa donde se establece por consenso la situación actual, el problema principal y los objetivos a alcanzar.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, el proyecto a formular, es decir, la alternativa de solución al problema priorizado, surge de las causas relevantes que encajan en la misión institucional de la UDES, los objetivos estratégicos de la Vicerrectoría de Extensión y los objetivos cognitivos del programa académico desde donde se promueve el proyecto de extensión.

La teoría de cambio del proyecto de extensión da cuenta de la lógica de intervención propuesta por la UDES. Desde medio-fin se precisan los objetivos, indicadores y metas para cada nivel de análisis. Es desde allí que los objetivos responden a los deseos, sueños, anhelos de dinamizar el problema o aprovechar la oportunidad, así como también resolver las causas y aportar a que las consecuencias no se den o se minimicen. En síntesis, los objetivos describen la situación futura que será alcanzada mediante la realización del proyecto.

Desde la siguiente gráfica, los objetivos pueden concebirse como “anti-problemas”, es decir, contrarias a la situación. En cada uno de los tres niveles del árbol de problemas (consecuencia, problema, causa) se formulará un deseo, un sueño, un objetivo, configurándose la estructura de la teoría de cambio planteada por el proyecto de extensión.

OBJETIVO SUPERIOR

OBJETIVO CENTRAL

OBJETIVOESPECÍFICO 1

OBJETIVOESPECÍFICO 2

SITUACIÓNDESEADA

A

N

T

I

CONSECUENCIA

PROBLEMA - OPORTUNIDAD

CAUSA 1 CAUSA 2

SITUACIÓNACTUAL

GRAFICO 1

Page 12: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

12 - Universidad de Santander

La teoría de cambio como árbol de objetivos o como columna de objetivos en formularios de proyectos, permite tener una Idea de Proyecto que facilita expresar, comunicar la propuesta de intervención que responde a una problemática establecida participativamente. Contiene un nombre que le da personalidad institucional, sus objetivos, sus acciones estratégicas con sus indicadores de logro y gestión con sus metas respectivas. Con esa representación de la realidad se puede formalizar el proyecto en el formato que requiera la institución.

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Formular un proyecto es escribir con códigos pactados una idea que se tiene de una propuesta de acción o reflexión. En este manual la formulación del proyecto permite que todo lo diseñado en la etapa anterior de preparación pueda ser llevado a cualquier formato, formulario, ficha que se requiera diligenciar para su presentación y formalización.

Para tal fin se analiza a continuación los elementos principales relativos a presentar una idea como perfil del proyecto con sus niveles de objetivos, actividades y recursos, indicadores y metas sean estas de mayor o menor nivel de tangibilidad.

2.1.2.1 Los Objetivos a Alcanzar

Un árbol de objetivos, una teoría de cambio así construida da cuenta de tres niveles de objetivos.

• Anti-consecuencia = Objetivo de desarrollo � Porqué

• Anti-problema = Objetivo general � Paraqué

• Anti-causas = Objetivos específicos � Qué

Estos tres niveles de objetivos reciben diferentes nombres desde diversos formatos, pero todas comparten entre sí las jerarquías de la anti-consecuencia, el anti-problema, y las anti-causas. A continuación, se listan algunas nominaciones para cada nivel de objetivos.

Objetivo de Desarrollo

� Fin � Finalidad � Objetivo final � Objetivo superior � Objetivo misional � Objetivo del plan � Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para el caso que se viene ejemplarizando: “Mejorar el desarrollo humano y cultural de la región”Objetivo general

• Objetivo del Proyecto• Propósito

En nuestro ejemplo: “Disminuir conductas de riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en los adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros, de Bucaramanga.”

Objetivos específicos

� Productos � Componentes � Bienes y/o servicios � Objetivos intermedios � Entregables

Ilustra este punto un objetivo específico del caso que se viene tipificando:

“Capacitar a los adolescentes de la Institución educativa, en los riesgos y formas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual”.

Es de anotar que en la actualidad los objetivos anteriormente establecidos, en sus tres diferentes niveles, pueden expresarse en la actualidad desde dos estilos o lenguajes diferentes:

a. de Sistema de información: • Verbo en infinitivo• Sujeto que realiza o recibe la acción• Atributo

Page 13: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 13

“Disminuir conductas de riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual, en los adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros, de Bucaramanga”.

b. de Resultado: • Sujeto• Verbo en pasado o presente• Atributo

2.1.2.2 Indicadores y Metas

“las conductas de riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual, en los adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros, de Bucaramanga han disminuido”.

Si un Objetivo enuncia un sueño o un deseo, inmediatamente se debe concretar:

• Cuánto se va a obtener - Cantidad• Características del sueño - Cualidad• Cuándo se alcanzará dicho anhelo – Tiempo programado

Esta trilogía recibe diferentes nombres según la metodología con la que se trabaje: Metas, indicadores y/o metas.

OBJETIVO DE DESARROLLO

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOESPECÍFICO 1

OBJETIVOESPECÍFICO 2

LINEA

DE

BASE

CONSECUENCIA

PROBLEMA - OPORTUNIDAD

CAUSA 1 CAUSA 2

GRAFICO 2

METAS

DATOS Y OPINIONES

En el caso de las metodologías usadas tradicionalmente, a nivel de instituciones públicas, universidades y empresas se aplica la trilogía objetivo, indicador y meta.

• El objetivo es el deseo• El indicador es el patrón de valoración del deseo• La meta es la cuantificación del deseo en el tiempo.

En otras propuestas metodológicas no existe la palabra meta, pero se hace referencia a la cuantificación del objetivo con la categoría indicador, junto con sus cualidades y resultados obtenidos en un tiempo específico. A continuación, se ilustran ambas formas de formulación de indicadores y metas.

En muchos manuales de instituciones de cooperación y desarrollo, se establece que formular es escribir. Para el caso de los indicadores,

Page 14: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

14 - Universidad de Santander

hay diferentes estilos para formularlos, para escribirlos, los cuales responden a diferentes formas de entenderlos según diferentes escuelas de evaluación e investigación. En este sentido es necesario distinguir entre:

• Indicadores cuantitativos • Indicadores cualitativos.

Los indicadores cuantitativos se sustentan en los enfoques denominados empiristas, positivistas, objetivistas, que le permiten al grupo evaluador hacer observaciones y registros independientes de las percepciones de los grupos de interés del proyecto (objetividad -

2.1.2.3 Indicadores de Variables TangiblesCuando las variables son visibles como por ejemplo cuando se hace referencia a “talleres realizados”, “personas capacitadas” o “viviendas con servicios públicos”, se entra a formular directamente el indicador desde las propuestas cuantitativas, conjugando los siguientes tres elementos:

• Dimensión � Número de (#) � Porcentaje de (%)

• Sujeto• Predicado

“% de adolescentes del Instituto Técnico Rafael García Herreros capacitados, en los riesgos y formas de prevención de las ITS”

En este modelo se resalta la complementariedad de los métodos. Es por ello que la propuesta de construcción de indicadores de variables tangibles desde los aspectos dimensión, sujeto y atributo debe ser complementada con elementos más cualitativos, orientados concretamente a establecer las características, y especificaciones de ese sujeto.

Ya sea que el indicador señale un problema (indicador basal, línea de base o situación actual) o un resultado (indicador de objetivo y meta), la primera técnica para construir indicadores de variables tangibles, combina lo cuantitativo (número de, porcentaje de) con lo cualitativo (características y especificaciones) como se muestra en el siguiente ejemplo:

neutralidad). Por su parte los indicadores cualitativos son concebidos desde teorías subjetivistas, de enfoques fenomenológicos, que recogen el sentir de los grupos de interés, mediante la interrelación activa y constructiva con el grupo de evaluación.

Para realizar seguimiento a proyectos de extensión universitaria se sugiere apoyarse en ambos métodos como complementarios: de acuerdo con la información que se requiere, el indicador a utilizar puede ser cuantitativo o cualitativo. Por ejemplo: el seguimiento a la ejecución presupuestal tiende a ser muy cuantitativo, mientras que el monitoreo a la participación o aceptación de los beneficiarios, tiende a ser cualitativo. Pero al final, no hay cantidad sin cualidad ni cualidad que no se refiera a una cantidad.

FIGURA TRESFORMULACIÓN DEL INDICADOR Y LA META

- VARIABLES TANGIBLES –

Objetivo: Capacitar a los adolescentes de la Institución educativa, en los riesgos y formas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.

INDICADOR

DIMENSIÓN SUJETO PREDICADO CUALIDADESCARACTERÍSTICAS

Número,Porcentaje,

Tasa

Personas,Organizaciones,

Procesos,

Estado final deseado

Diferenciación del bien o servicio

Porcentaje de Adolescentes Capacitados en riesgos y formas de prevención de las infecciones de transmisión sexual.

-Con personal idóneo.-Con metodologías y lenguajes pertinentes-Según protocolos internacionales y locales

Page 15: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

META

CANTIDAD TIEMPO

40% A diciembre de 2018

2.1.2.4 Indicadores de Variables Intangibles

Pero no todas las variables que requieren monitoreo y seguimiento son tan visibles y tan tangibles como determinar el número de “talleres realizados” o “adolescentes capacitados”. A menudo se necesita evaluar variables menos tangibles como desarrollo humano, calidad de vida, para lo cual los procesos de extensión tienen a su alcance al menos dos técnicas, dos propuestas para hacerlas tangibles y visibles. En un primer momento se sugiere una técnica proveniente de metodologías de investigación que desglosan las categorías en variables y éstas en indicadores y metas. La segunda técnica es más cualitativa y permite determinar en primera instancia descriptores, síntomas o manifestaciones que materializan las variables intangibles.

Desde metodologías de investigación se propone la ruta metodológica establecida en el siguiente cuadro:

FIGURA CUATROFORMULACIÓN DEL INDICADOR

- VARIABLES INTANGIBLES -

TEXTO

CATEGORIA

VARIABLES

INDICADORDimensiónSujetoEstado Final

METACantidadCalidadTiempo

GRAFICO 4

La anterior ruta metodológica podría visualizarse con el siguiente ejemplo:

FIGURA CINCOEJEMPLO VARIABLES INTANGIBLES

FIGURA SEIS EJEMPLO DOS - VARIABLES INTANGIBLES –

RUTA METODOLÓGICA

SINTOMAS, MANIFESTACIONES

• OBJETIVO: Mejorar el desarrollo humano de las

familias de los adolescentes usuarios del proyecto.

• CATEGORÍA: Desarrollo humano

• VARIABLES: Educación, Salud, Ingresos

• INDICADORES: � Tasa de escolaridad � Tasa de morbimortalidad

� Porcentaje de familias con salario mínimo / mes.

Una segunda técnica de construcción de indicadores que facilita la conversión en tangibles y visibles de las variables intangibles e invisibles, propone establecer síntomas o manifestaciones de la variable que permitan, mediante la descripción, hacerla tangible y construir desde allí los indicadores respectivos, tal como se ejemplifica en el siguiente cuadro.

• OBJETIVO: Mejorar la credibilidad de las empresas

usuarias de servicios de extensión

• CATEGORÍA: Credibilidad

• DESCRIPTORES, SÍNTOMAS, MANIFESTACIONES: � Número de contratos año, � Número de alianzas configuradas, � Número de redes, a que se pertenece, � Número de procesos con otras instituciones, � Número de grupos interinstitucionales a que se

pertenece.

Page 16: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

16 - Universidad de Santander

2.1.2.5 El Perfil del Proyecto

Todo lo anterior podemos ahora formatearlo, formalizarlo, formularlo en el formato requerido. A continuación se presenta una plantilla para tal fin que alimenta el Banco de Programas y Proyectos de Extensión.

FIGURA SIETE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- UDESVICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PERFIL DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN

DEPENDENCIA:

PERSONA RESPONSABLE

Código

OBJETIVO INDICADOR METACUALIDADES

CARACTERÍSTICAS

Fin u objetivo de desarrollo De impacto

Objetivo temático o general De efecto

Productos u objetivos específicos De producto

Actividades estratégicas De proceso

Equipos de trabajo Talento humano

Recursos físicos Infraestructura o tecnología

Presupuesto Financiero

Page 17: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 17

FIGURA OCHO TABLA RESUMEN DE INDICADORES – EJEMPLO

INDICADOR DE IMPACTO: Índice de Desarrollo Humano• Tasa de morbilidad infantil.• Tasa de escolaridad promedio

• Ingresos familiares

INDICADOR DE EFECTO: % de adolescentes del Instituto Técnico

Rafael García Herreros intervenidos con menos conductas de

riesgo relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS)

INDICADOR DE PRODUCTO: % de adolescentes del Instituto

Técnico Rafael García Herreros capacitados, en los riesgos y

formas de prevención de las ITS

INDICADOR DE PROCESO: Porcentaje de avance en la

construcción del tanque de almacenamiento

INDICADOR DE RECURSO HUMANO: Horas instructor

INDICADOR DE RECURSO FÍSICO: Horas auditorio

INDICADOR DE RECURSO FINANCIERO: Grado de ejecución

presupuestal.

2.2 LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DE GESTIONEl modelo de evaluación aquí propuesto está construido con base en las dos preguntas fundamentales para la evaluación: Qué y Cómo. Las referidas al que establecen la eficacia, el cumplimiento, los resultados; Las relativas al cómo se refieren a la gestión, de procesos y de recursos.

En tal sentido, para acompañar el proyecto de extensión universitaria en la UDES se valoran dos niveles básicos:

• Resultado• Gestión

Los resultados permiten la evaluación de los resultados, éxitos, sueños y objetivos, pudiéndose subdidivr en tres niveles específicos que determinan la eficacia del proyecto de impacto social.

• Productos: Bienes y servicios - Resultados a corto plazo.• Efectos: Utilización de los productos - Resultados a mediano

plazo.• Impacto: Transformaciones - Resultados a largo plazo.

Los productos son los resultados específicos de proyectos que la extensión universitaria se comprometen a entregar, a los ususris como bienes y servicios según la calidad y cronograma preestablecidos durante los procesos de la evaluación exante del proyecto.

Los efectos son las contribuciones del proyecto, una vez que los usuarios hayan utilizado el producto y/o el servicio. Podría decirse entonces que un Efecto es “producto de los productos”, los cuales pueden ser positivos o negativos.

De igual forma, los Impacto son los resultados y contribuciones del proyecto al cumplimiento de la misión, objetivo superior y/o objetivo de desarrollo. Podría decirse que los Impactos son “los efectos de los efectos”, que se dan en el largo plazo y que implican transformar estructuras y símbolos en los usuarios, los grupos y la sociedad. Visto así, el impacto es el fin último a cuyo resultado el proyecto contribuye pero que está más allá de su alcance directo reflejando el Para qué del mismo.

Ahora bien, la evaluación de la gestión permite dar razón del grado de eficiencia del proyecto que se está acompañando, entendiendo por esto el grado de cumplimiento de las actividades y el grado de utilización de los recursos para la consecución de los objetivos, para lo cual recoge información en relación con:

• Las actividades (cumplimiento, pertinencia y calidad)• Los recursos (humanos, físicos y financieros)• Los tiempos (duración y puntualidad)

Page 18: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

18 - Universidad de Santander

2.3 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se concibe el Sistema de Evaluación de la Extensión de la UDES como una herramienta que permite a la Vicerrectoría de extensión conocer la marcha del proyecto, valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos, e identificar y seleccionar la información que posibilita tomar decisiones, aplicar correctivos, reconocer impactos y sistematizar experiencias.

La característica fundamental del sistema de evaluación aquí concebido es el de ser un sistema de sistemas, pues está constituido por los siguientes:

• Un sistema de indicadores• Un sistema de información • Un sistema de comunicación.

En primera instancia, el sistema de indicadores precisa los patrones de valoración que permiten el acopio de datos y opiniones sobre temas de importancia para la gerencia, veeduría, interventoría y/o auditoría del proyecto.

A su turno, el sistema de información tiene por objeto organizar, analizar y distribuir la información sobre el proyecto que se está evaluando, de manera que se pueda facilitar la toma de decisiones, la visualización de efectos e impactos : la sistematización de la experiencia durante el seguimiento (evaluación encurso) y la evaluación final (evaluación expost); reconstruyendo y/o incorporando la información básica de la etapa de preparación y formulación (evaluación exante) para lo cual se utiliza el instrumento Tablero de evaluación.

FIGURA NUEVETABLERO DE EVALUACIÓN

RESULTADOS OBJETIVOS INDICADORESLINEA

DE BASEMETA LOGROS A LA FECHA LOGRO FINAL

Impactos

Efectos

Productos

GESTIÓNACTIVIDADES E

INSUMOSINDICADORES META LOGROS A LA FECHA LOGRO FINAL

Procesos

Recurso humano

Recurso físico

recurso financiero

Por último, el sistema de comunicación ofrece la posibilidad de retroalimentación entre los grupos de interés, generando espacios de reflexión sobre procesos, resultados y experiencias y de construcción de saberes temáticos, organizacionales y comunitarios arrojados por el proyecto de extensión.

Al interior de la universidad, es fundamental difundir los avances,

resultados y dificultades del proyecto de extensión logrando que los participantes los conozcan, los discutan, y los compartan. Hacia afuera es necesario divulgar los resultados parciales, las metas intermedias, así como las experiencias positivas y negativas relacionadas con la estrategia de intervención y la gestión de tiempos, recursos y finanzas para que los agentes relevantes opinen y reorienten el proyecto.

Page 19: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 19

Para llevar a cabo la Difusión de la Información es necesario tener en cuenta los siguientes cinco requerimientos del Sistema de Información:

• ¿A quién va dirigida la información? • ¿Qué tipo de información requiere?• ¿Quién envía la información? ¿Dónde se origina?• ¿Con qué periodicidad se requiere la información? • ¿A través de qué medio se quiere comunicar la información?

FIGURA DIEZSISTEMA DE COMUNICACIÓN

DESTINATARIO(para quién)

TEMAS(qué)

REMISOR(origen)

PERIOCIDAD(cuándo)

CANAL(medio)

Page 20: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

BIBLIOGRAFIA

QUINTERO, Victor Manuel (2015). Formulación de indicadores. Guía de estudio. Curso introductorio de evaluación para América Latina y el Caribe. ReLAC. EvalPartners

QUINTERO, Victor Manuel (2012). Política Pública e indicadores culturales. Feriva: Cali.

QUINTERO, Victor Manuel (2010). Impacto Social. Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Feriva: Cali.

QUINTERO, Victor Manuel (2000). Evaluación de proyectos sociales. Construcción de Indicadores. 4 ed. Fundación para la Educación Superior -FES.

Page 21: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

Universidad de Santander - 21

Page 22: 2019...Es allí donde se diferencia metodológicamente la preparación de proyectos de extensión y la formulación de los mismos. En este sentido, la evaluación exante contempla

MODELO DE MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

VICERRECTORÍADE EXTENSIÓN

2019

VICERRECTORÍADE EXTENSIÓN