se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al...

52

Transcript of se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al...

Page 1: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 2: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 3: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 4: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 5: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

La realidad territorial venezolana debe ser transformada, y por eso la necesidad

de configurar una nueva geometría del poder.

Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

Page 6: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

Junta Directiva

Dip. Diosdado Cabello RondónPresidente

Dip. Darío VivasPrimer vicepresidente

Dip. Blanca EekhoutSegunda vicepresidenta

Fidel VásquezSecretario

Elvis HidroboSubsecretario

Fondo Editorial de la Asamblea Nacional “Willian Lara”

PresidenteFarith Fraija Norwood

Edición y corrección al cuidado de:Carlos Alberto Zambrano RodríguezJuanibal ReyesKattia PiñangoMarcos Pineda

Diseño y diagramación:Lisbeth Nieto

ISBN: 978-980-7603-24-9Depósito Legal lf 38720143202144

©Estado Comunal: la Nueva Geometría del Poder©Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara

Page 7: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional

Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 8: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 9: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

PRESENTACIÓN

En el marco del proceso revolucionario hacia la construcción del Estado Comunal, resultan relevantes todos los aportes que nos ayuden a fortalecer el principio de la democracia participativa y protagónica, sobre la base de la organización de los espacios comunitarios, compartidos cotidianamente en todos los ámbitos del territorio nacional, por quienes habitan y moran esta Tierra de Gracia convertida hoy en República Bolivariana de Venezuela.

Hemos querido poner a la a disposición del pueblo venezolano el libro Estado Comunal: la Nueva Geometría del Poder; como una modesta contribución sencilla y pedagógica, para el debate de los fundamentos de ese gran proyecto, sujeto y objeto de la revolución, que nos legara el Comandante Eterno Hugo Chávez: “la refundación de la República, el nuevo Estado, la socialización de la función pública… la construcción del Poder Popular”.

Es el ejercicio pleno de la soberanía que reside intransferiblemente en el pueblo, lo que permitirá la construcción del nuevo Estado; solamente con el fortalecimiento de la nueva institucionalidad, expresada hoy en los consejos comunales y en su articulación orgánica en las comunas, será posible territorializar las políticas públicas y, en consecuencia, construir la nueva geometría del poder, tan necesaria para la Patria, el bienestar social colectivo y la suprema felicidad.

En la coyuntura política que vive la Revolución Bolivariana y en esta nueva fase que conduce hoy el presidente Nicolás Maduro, estas reflexiones solo deben entenderse como herramientas para el hacer, para la acción, para direccionar la voluntad política de un pueblo que ha hecho suya la revolución y construye día tras día, el nuevo Estado.

Manuel Briceño MéndezPresidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 10: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 11: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

11

PRÓLOGO

Socialismo del siglo XXI: aterrizaje de los sueños en la realidad concreta de la gente

Visto a la ligera, cualquiera pudiera pensar, por ser Manuel Briceño Méndez doctor en Geografía y Ordenación del Territorio, profesor titular jubilado de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes y diputado-presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, que el haber titulado el trabajo que ahora presenta como Estado Comunal: la Nueva Geometría del Poder, implicaría la intención de parcializar la propuesta fundamental del socialismo bolivariano del siglo XXI, el Estado Comunal, en su especialidad: la geografía. Sin embargo, sucede que uno de los aportes más importantes del socialismo bolivariano formulado a partir del pensamiento y la acción del Comandante Hugo Chávez es, precisamente, el aterrizaje en la realidad concreta de la gente –el territorio– de las teorías sobre la construcción de una sociedad de justicia, igualdad y equidad, de modo que no se queden en hermosas formulaciones filosóficas, o que esas formulaciones sean desviadas hacia modelos que terminan siendo socialistas solo en la propaganda, como generalmente había sido la experiencia hasta la llegada de la Revolución Bolivariana. Asimismo, al determinarse al socialismo bolivariano del siglo XXI como profundamente humanista, su reali-zación está condicionada por la puesta en práctica de una concepción de desarrollo basada:

En una relación armónica entre el hombre y la naturaleza,

que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de

los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de

la naturaleza para preservar la vida en el planeta y salvar a

Page 12: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

12

la especie humana (V Objetivo Histórico del Plan de la Patria

2013-2019)1.

Precisamente por eso, El Plan de la Patria establece en su II Objetivo Histórico:

Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo

XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y

salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma

de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la

mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

La aceleración de la participación ciudadana mediante la organización de las instancias del Poder Popular (consejos comunales, comunas, ciudades comunales…) “para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía nacional” (2.3.1.1)2; así como consolidar:

Un sistema de articulación entre las diferentes instancias

del poder popular con el fin de trascender la acción local al

ámbito de lo regional y nacional, rumbo a la construcción de un

subsistema de Comunas, distritos motores de Desarrollo y ejes

de desarrollo territorial, en consonancia con las potencialidades

territoriales y acervo cultural de los habitantes de cada

localidad, atendiendo a la sintonía y coherencia con los planes

de Desarrollo Estratégico de la Nación (2.3.1.2).

1 Se trata del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación establecido en los artículos 187, numeral 8, y 236, numeral 18 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del cual el Presidente o Presidenta de la República es el responsable de su formulación y, previa aprobación de la Asamblea Nacional, de dirigir su ejecución. En este caso, el Plan de la Patria 2013-2019 corresponde al tercer plan de desarrollo de la Revolución Bolivariana. Disponible: http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf.

2 Esta nomenclatura es la dispuesta por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías en su propuesta del Plan de la Patria, números que ayudan a jerarquizar los temas que corresponden a un título general específico; ejemplo, el 2.3.3.1 se refiere al segundo punto central de la exposición (Objetivo Histórico) con su vertiente en el tercer punto (Objetivo Nacional), el cual a su vez se complementa en el tercer aspecto (Objetivo Estratégico Nacional) en su punto número 1 (desarrollo del Objetivo Estratégico).

Page 13: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

13

De igual manera, en el Golpe de timón3 el Comandante Chávez planteó que en el nuevo ciclo de la transición hacia la construcción del socialismo –el período 2013-2019– se debían territorializar los modelos a desarrollar en espacios geográficos determinados por la existencia y decisión de la comunidad, los cuales deben formar parte “de un plan sistemático de creación de lo nuevo, como una red […] una red que vaya, como una gigantesca telaraña, cubriendo el territorio de lo nuevo”, porque “si no fuera así, esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo…”

En correspondencia con lo anterior, Briceño Méndez plantea en su trabajo que se trata de “transformar una visión divisionista, parcelada y concentrada sobre el poder del Estado en nuevas formas institucionales sobre la base de la participación ciudadana, y por ende, más desagregada y descentralizada, pero orgánica, coherente y eficiente” en el territorio; con lo que se procura –sobre la base de principios estratégicos de planificación para articular el país y sus potencialidades– socializar el territorio, lo que en definitiva será –en lugar de la históricamente anunciada extinción total del Estado– la desagregación del poder del Estado en todos y cada uno de los ciudadanos, ciudadanas y sus organizaciones sociales, articulados en sus respectivos ámbitos geográficos y a partir de ahí, también articulados con los ámbitos geográficos contiguos y socialmente organizados, hasta cubrir todo el territorio nacional; porque la propuesta fundamental de la Revolución Bolivariana, el Estado Comunal:

Es el desarrollo de la soberanía popular en y a partir de

la comunidad hacia todo el ámbito nacional, que por tan-

to conlleva el ejercicio directo del poder por parte de los

ciudadanos, las ciudadanas y sus organizaciones sociales en

el territorio y sobre su autogobierno y su economía; y así, el

3 Denominación dada a los lineamientos establecidos por el Comandante Hugo Chávez en el Con-sejo de Ministros realizado el 20 de octubre de 2012, cinco días después de su victoria en las elecciones presidenciales de ese año. Disponible: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/GOLPE-DE-TIMON-23-10-12-Webpdf.

Page 14: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

Estado Comunal no es más que la forma para desarrollar de

manera concreta el Estado Democrático y Social de Derecho

y de Justicia establecido en el artículo 2 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, como tránsito hacia

la sociedad socialista, mediante el Modelo Federal Cooperativo,

orientado por “los principios de la solidaridad social y del

bien común” que han de conducir “al establecimiento de ese

Estado social”.4

Briceño Méndez evidencia en su trabajo la dimensión de la geopolítica como “estrategia para la ordenación del territorio y para la organización del espacio geográfico”, que tiene como “objetivo primordial la construcción de una nueva institucionalidad en los espacios que corresponden a la ciudadanía, a las instancias públicas, a los organismos competentes”, lo cual corresponde a “una nueva institucionalidad que […] va a tener como base el ejercicio pleno del Poder Popular”, mediante la creación de espacios “de participación directa […] en todas las decisiones que tienen que ver con el bienestar social y con el desarrollo nacional: el nuevo estado comunal”.

Fundamental para comprender y avanzar en el estudio y el debate constructivo del Estado Comunal, es este trabajo de Briceño Méndez.

Ulises DaalCaracas, 31 de enero de 2014

4 Ulises Daal, ¿Dónde está la comuna en la Constitución Bolivariana?, Ediciones de la Asamblea Na-cional de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2013, p. 112. Disponible: http://eficem.an.gob.ve/documentos/ DAAL_ Ulises Donde_esta_la_Comuna_en_la_ConstitucionBolivariana%283%29pdf.

Page 15: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas del siglo XX Venezuela vivió una severa crisis estructural. A partir del 2 de febrero de 1999 se fueron ejecutando progresivamente diversas acciones y políticas que se constituyeron en un proyecto novedoso y alternativo.

Este proyecto, con base en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el desarrollo sustentable, endógeno, participativo y corresponsable, para instituir las bases sólidas del crecimiento y desarrollo nacional, se tradujo en el Primer Plan Nacional de Desarrollo (2001-2007) de la nueva República Bolivariana; en el que se expresan los lineamientos generales para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, las efectivas opor-tunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y espacial, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la multipolaridad de las relaciones internacionales.

Aun cuando la norma constitucional limita la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo a un período de seis años (2002-2007), la visión de este nuevo proceso de desarrollo contempla un tiempo de espera mayor. Esta visión de largo plazo busca establecer la dirección y la profundidad de los cambios requeridos y deseados en la adquisición y desarrollo del conocimiento y la información, el sistema que estructura la producción, las finanzas, el trabajo y el consumo, así como los procesos de justicia, legitimación y de participación ciudadana.

Estos lineamientos se han venido cumpliendo en una etapa que se ha denominado la Década de Plata (2001-2010), tiempo de transición, como fase previa, a la Década de Oro (2011-2020) que es la realización de la Revolución Bolivariana “como manifiesta expresión del porvenir de prosperidad y redención para el pueblo venezolano” (Hugo Chávez Frías, Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).

Page 16: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

Sin embargo, el desarrollo económico y social de un país no puede verse separado de su concreción espacial, máxime cuando este se sustenta en un proyecto político cuyos preceptos constitucionales son: el desarrollo sustentable, los derechos ambientales y la participación ciudadana. La vida de las personas y las actividades productivas tienen un fuerte anclaje en el territorio, por ser este fuente de recursos de toda índole.

Por tanto, un desarrollo cónsono con tales preceptos requiere de un plan de desarrollo en estricta sintonía con el plan de ordenación del territorio, pero al mismo tiempo con una nueva institucionalidad, pues la construcción de un espacio geográfico socialista exige moda-lidades diferentes de gestión de las políticas públicas donde tengan expresión directa los actores sociales organizados y cohesionados en torno de unidades territoriales equivalentes a sus competencias, y a jurisdicciones inherentes a una territorialidad reconocida por la apropiación y el propio asentamiento de la población en lugares que generen sentimientos de pertenencia e identidad geográfica; y que, además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico legitimado por el Estado, que en el caso venezolano responde a los principios que debe concretar el socialismo del siglo XXI.

Page 17: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

17

EL ESPACIO SOCIALISTA

La construcción de un espacio geográfico socialista implica comenzar a darle nuevos contenidos políticos a la formación espacial cónsona con la nueva formación económica y social que el Estado venezolano promueve desde 1999 con el Plan de Desarrollo 2002-2007 y la estrategia de los cinco equilibrios.

La política territorial actual promueve el desarrollo sustentable desde lo regional, con actuaciones a corto, mediano y largo plazo en lo económico, social, político-institucional, territorial e internacional, para alcanzar los niveles de bienestar social que la población venezolana se merece. Esta política está dirigida a disminuir los desequilibrios territoriales modificando el patrón de poblamiento, consolidando y di-versificando las actividades productivas a lo largo del país, en armonía con la vocación específica y las ventajas comparativas de cada región, racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos, e incentivando la inversión privada.

Para ello se ha diseñado una estrategia de descentralización-desconcentrada, dirigida a promover un desarrollo endógeno y sustentable, entendiendo que para ello se hace necesario mejorar la distribución territorial del ingreso sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región, que se exprese espacialmente en una ocupación armónica y eficiente del territorio, con miras a lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, de las inversiones para las generaciones presentes y futuras, así como el fortalecimiento institucional para avanzar hacia una sociedad democrática participativa y una economía social.

El desarrollo equilibrado del territorio obedecerá a la dinámica poblacional generada por los ejes de desarrollo territorial y se verá favorecida por la generación de nuevos empleos, el aumento del ingreso y el mejoramiento de las condiciones de vida en dichos ejes. Esta noción de equilibrio descansa sobre cinco aspectos básicos:

Page 18: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

18

Manuel Briceño Méndez

1.- Equilibrio económicoCon este equilibrio se sientan las bases de un modelo productivo

capaz de generar un crecimiento sostenible, capaz de promover la diversificación productiva y de lograr la complementariedad nacional e internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio inter-nacional globalizado, así como otras opciones de organización de los procesos productivos, fundada en los principios de la economía social.

2.- Equilibrio socialEste equilibrio está dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo

humano mediante la ampliación de opciones individuales y colectivas, y la posibilidad real de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo e ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana.

3.- Equilibrio políticoCon este equilibrio se sientan las bases de un sistema político

que propone tres objetivos fundamentales: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica, para lo cual se hace necesario desarrollar la capacidad estratégica de regulación y gestión del Estado; una gestión pública que actúe con base en resultados y no en procedimientos; una alta capacidad de negociación y concertación del Estado; fortalecer el estado de derecho; una organización administrativa ágil y transparente; garantizar la participación ciudadana y la construcción del Estado Comunal, y el establecimiento de sistemas de rendición de cuentas.

4.- Equilibrio TerritorialLa desconcentración del país requiere un proceso de modificación

del patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y recaudación concebible a mediano y largo plazo. La estrategia para alcanzarlo se sustenta en la definición de ejes de desarrollo que darán lugar a un nuevo equilibrio del territorio y, por ende, a un nuevo

Page 19: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

19

concepto de su ordenamiento; y a la difusión y diversificación de la actividad productiva en las zonas más idóneas de los ejes de desarrollo territorial, con el objeto de fijar en ellas un mayor volumen de población, garantizándoles condiciones de vida dignas. La formación del talento humano y la promoción de actividades, atendiendo a las potencialidades y limitaciones específicas en cada región, con asistencia técnica y financiera, serán pilares de esta estrategia.

5.- Equilibrio InternacionalPara alcanzar este equilibrio se privilegia el fortalecimiento de un

modelo relacional que permita la participación flexible y simétrica de las naciones. Para ello se favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región latinoamericana.

Con base en la estrategia de los cinco equilibrios, se han definido los objetivos estratégicos que dan lugar al mapa estratégico que orienta la política pública hacia un modelo socialista, como alternativa al modelo hegemónico y al patrón globalizante de los países desarrollados.

Objetivos estratégicos

1.- Conformación de una nueva estructura social2.- Nueva estrategia comunicacional3.- Construcción del nuevo modelo democrático4.- Creación de la nueva institucionalidad del Estado5.- Nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción6.- Nueva estrategia electoral7.- Construcción del nuevo modelo productivo 8.- Creación del nuevo sistema económico9.- Nueva estructura territorial

10.- Conformación de una nueva estrategia militar nacional11.- Nuevo sistema multipolar internacional 12.- Energía13.- Seguridad agroalimentaria

Page 20: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

20

Manuel Briceño Méndez

A su vez, la política pública se ha revertido en la definición de las nuevas Regiones Estratégicas de Defensa y Desarrollo Integral (REDI):

Región es la unidad funcional que integra las ventajas

comparativas de los diferentes ámbitos geográficos del

territorio nacional, y que responde al modelo de desarrollo

endógeno y sustentable, para la creación, consolidación y

fortalecimiento de cadenas productivas, como fundamento

de la estructura social y económica, y de los planes de inversión

del Estado venezolano en infraestructura, equipamiento y

servicios (Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal

de Gobierno).

El Mapa Estratégico propuesto por el Comandante Hugo Chávez establece las siguientes regiones:

• Región Lago• Región Noroccidental• Región Centro Norte, Región Granero• Región Galpón• Región de Conservación Ambiental e Hidrológica• Región Delta del Orinoco

Mapa Estratégico

Page 21: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

21

A su vez, la política pública se ha revertido en la definición de las nuevas Regiones Estratégicas de Defensa y Desarrollo Integral (REDI):

Región es la unidad funcional que integra las ventajas

comparativas de los diferentes ámbitos geográficos del

territorio nacional, y que responde al modelo de desarrollo

endógeno y sustentable, para la creación, consolidación y

fortalecimiento de cadenas productivas, como fundamento

de la estructura social y económica, y de los planes de inversión

del Estado venezolano en infraestructura, equipamiento y

servicios (Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal

de Gobierno).

El Mapa Estratégico propuesto por el Comandante Hugo Chávez establece las siguientes regiones:

• Región Lago• Región Noroccidental• Región Centro Norte, Región Granero• Región Galpón• Región de Conservación Ambiental e Hidrológica• Región Delta del Orinoco

Mapa Estratégico

De acuerdo con sus potencialidades intrínsecas y sus capacidades para desarrollar cadenas productivas asociadas a los recursos naturales de cada región y su valor geoestratégico.

Sobre esta razón estratégica, el presidente Nicolás Maduro Moros ha decretado la regionalización del país como el principio fundamental para la implementación de El Plan de la Patria y tomando como base las cinco Regiones Estratégicas de Defensa Integral promulgadas en Gaceta Oficial N.° 39.016 del 15 de septiembre 2008:

1.- REDI Occidental2.- REDI Central3.- REDI Oriental4.- REDI Llanos5.- REDI Guayana

Page 22: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

22

Manuel Briceño Méndez

Y la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación que, en su artículo 2, establece:

Artículo 2: La seguridad de la Nación está fundamentada en

el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación

que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías

en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,

ambiental y militar de los principios y valores constitucionales

por la población, las instituciones y cada una de las personas

que conforman el Estado y la sociedad, con proyección

generacional, dentro de un sistema democrático, participativo,

protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía

y la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Regiones Estratégicas de Desarrollo IntegralGaceta Oficial N.° 39.016 del 15 de septiembre 2008

Page 23: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

23

Esta regionalización, derivada de la nueva doctrina de seguridad de la nación y de los cinco objetivos del Plan de la Patria, establece siete REDI:

1.- REDI Occidental2.- REDI Central3.- REDI Oriental4.- REDI Llanos5.- REDI Guayana6.- REDI Los Andes7.- REDI Insular-Marítima

Regiones Estratégicas de Defensa Integral

Gaceta Oficial N.° 41.157 del 30 de abril y Gaceta Oficial N.° 40.227 del 13 de agosto 2013

Page 24: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

24

Manuel Briceño Méndez

De esta manera, estas regiones multifuncionales deben ser las propulsoras de la nueva estructura territorial y del desarrollo endógeno, teniendo como elementos articuladores los Ejes de Desarrollo Territorial, definidos estos como:

Se entiende por eje de desarrollo territorial la unidad territorial

de carácter estructural supralocal y articuladora de la

distribución espacial del desarrollo sustentable y endógeno,

con la finalidad de optimizar las ventajas comparativas locales

y regionales, la construcción de cadenas productivas y el

intercambio de bienes y servicios (Reglamento de la Ley

Orgánica del Consejo Federal de Gobierno).

Asumiendo plenamente el contenido revolucionario del proyecto bolivariano, se propusieron cambios sustantivos para la construcción del socialismo como la opción del pueblo venezolano bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías que han sido definidos en el Proyecto Simón Bolívar y sus siete Líneas Estratégicas:

1.- La Nueva Ética Bolivariana Socialista: reivindicación de los valores del ser humano

2.- Modelo Productivo Socialista: economía socialista3.- Democracia Protagónica Revolucionaria: poder del pueblo4.- Suprema Felicidad Social5.- Nueva Geopolítica Nacional: crecimiento del campo y

de las ciudades6.- Nueva Geopolítica Internacional: mundo multipolar7.- Venezuela Potencia Energética Internacional: po-

tencia petrolera mundial

Así como los cinco objetivos de Plan de la Patria:

I.- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

Page 25: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

25

II.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo.

III.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América.

IV.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multi-céntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

V.- Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Todo esto requiere del diseño de un plan de ordenación del territorio, sustentado en las valoraciones ecológicas, socioculturales, económicas y geopolíticas del territorio, que permitan orientar la construcción de la Nueva Geometría del Poder, donde el poder popular se institucionalice en la figura de los consejos comunales y las comunas socialistas:

La Comuna es un espacio sociopolítico definido por la

integración de comunidades vecinas con una memoria histórica

compartida, rasgos culturales, usos, y costumbres, que se

reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades

productivas que les sirven de sustento, y sobre el cual ejercen

los principios de soberanía y participación protagónica como

expresión del poder popular, en concordancia con un régimen

de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y

sustentable contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo

[…] Las comunas se crean por voluntad expresa de las asambleas

de ciudadanos de los consejos comunales que decidan

constituirse en comuna, teniendo como fundamento una clara

Page 26: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

26

Manuel Briceño Méndez

y precisa delimitación territorial y por lo menos un proyecto

productivo acorde con las potencialidades y características

geográficas de su ámbito territorial, el cual debe estar contenido

en el Acta Constitutiva de la Comuna (Manuel Briceño Méndez,

El Estado Comunal, 2009).

El Estado Comunal: estructura territorial

Page 27: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

27

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El espacio geográfico: una categoría de análisisNo es posible separar la historia de la Humanidad de la historia

de los espacios geográficos, pues ambas son la misma cosa: no hay presencia humana ni actividad productiva que no materialice un espacio geográfico particular. En este sentido, si consideramos el espacio geográfico como algo inherente a los procesos históricos de la Humanidad, obviamente este se nos transforma en categoría de análisis, y nos permite aprehender los procesos de globalización en sus diferentes momentos históricos, asociados al capitalismo como sistema dominante y el rol de los países subdesarrollados dependientes, dentro de esa totalidad.

Sin embargo, no basta con señalar que todo modo de producción conlleva una estructura espacial, porque correríamos el riesgo de quedarnos en una concepción localista, que no iría más allá de la mera consideración de un espacio inerte, soporte de la dinámica socioeconómica y sociopolítica de los grupos humanos.

Generalmente, cuando se habla de espacio geográfico, este se asocia con el territorio que ocupa un grupo humano. Es evidente que cualquier realización social requiere de un soporte material, pero también es evidente que esta base territorial requerida por toda sociedad responde a múltiples factores y, sobre todo, no tiene expre-sión alguna sin su correspondiente identidad geográfico-espacial. En este sentido, es importante considerar que espacio y territorio no deben ni pueden ser sinónimos ni equivalentes.

Si la producción, como fin último de todas las acciones de los seres humanos para satisfacer sus requerimientos y necesidades, se manifiesta en: A) la naturaleza y organización de cada sociedad. B) los cambios y transformaciones que han significado sus procesos históricos. C) la formación y el ordenamiento de un territorio que asume como su base material. D) la formación y organización de

Page 28: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

28

Manuel Briceño Méndez

un espacio que asume como su identidad geográfica. E) las formas que hacen corresponder su espacio y su territorio para realizar su condición cultural, histórica, socio-política, económica y geopolítica; entonces, espacio y territorio son componentes, cultural, económica y políticamente correspondientes, en cualquier sociedad, y expresan la estructura espacial en sus niveles supra e infraestructurales, respectivamente.

COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Infraestructurales Agentes Supraestructurales

Base territorial PolíticosEstatus jurídico, político y administrativo

Recursos Naturales SocialesPercepción, valoración y uso de la tierra

Población EconómicosOrganización social de la producción

Formaciones sociales Modos de producción

Desarrollo de las fuerzas productivas

Históricos Relaciones de producción

El proceso desigual de ocupación, formación y transformación de los territorios redunda en un ordenamiento espacial de las fuerzas productivas, como soporte de las necesidades de las relaciones de producción dominantes. Este aspecto implica entonces que la base territorial, ordenada socialmente, se convierte en parte actuante de la totalidad social, llegando a condicionar, y aun a determinar, sus procesos socio-económicos. En este sentido, podríamos afirmar que el territorio, en su valoración socio-económica, da lugar a una doble relación:

Page 29: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

29

1.- Un ordenamiento, correspondiente con las necesidades materiales de la sociedad; más específicamente con las exigencias del proceso productivo dominante, para garantizar su propia reproducción.

2.- Una organización, correspondiente con la valoración histórica de los recursos disponibles, en su dimensión socio-económica y geopolítica, y sus formas de inte-gración formal, funcional y estructural.

Esta doble interrelación sociedad-territorio es la que va a generar las diferentes estructuras espaciales presentes en un momento dado. Y es aquí, en estas estructuras espaciales, donde podemos establecer y caracterizar la dimensión espacial o la espacialidad de los fenómenos.

Por otra parte, si la localización y distribución de los fenómenos sociales, económicos y políticos son expresión de una doble dimensión de la sociedad: A) en términos del territorio que ella ocupa. B) en términos del espacio que la define y le da su propia identidad, podemos afirmar entonces que la localización, distribución y causalidad de los fenómenos naturales, socio-culturales, económicos y políticos, expresan principios de interacción entre el ser humano y la naturaleza, determinados por procesos locales, y en función de los requerimientos de las sociedades, de acuerdo a:

• La naturaleza socio-cultural de cada sociedad.• Los cambios, transformaciones y tendencias derivadas

de sus procesos históricos y políticos.• Las formas geopolíticas de integración de sus espacios

geográficos.

En consecuencia, el territorio y la organización del espacio son a las estructuras espaciales lo que las fuerzas productivas y las rela-ciones de producción son a la estructura económica. Si las relaciones de producción son las que determinan la estructura económica y definen la estructura dominante dentro de la estructura global de

Page 30: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

30

Manuel Briceño Méndez

la sociedad, la organización del espacio determina la estructura del espacio y también determina la naturaleza geopolítica de la estructura dominante.

De esta manera, el espacio geográfico adquiere una nueva dimensión, puesto que él forma parte de la estructura global de la sociedad, pero a la vez se sitúa fuera de ella. De allí que por su especificidad misma, la estructura espacial es siempre determinante en última instancia.

Si bien la estructura del espacio, considerada en términos de la estructura global de la sociedad, constituye una realidad abstracta y conforma un concepto teórico que nos permite aprehender el espacio geográfico en todas sus dimensiones, ello no explica la realidad concre-ta, históricamente determinada. Por tanto, se hace necesario recurrir a otra categoría: la formación espacial, la cual podemos definir como el espacio total, históricamente determinado, que se corresponde con la formación económica y social (Briceño Méndez, 1976).

La ordenación del territorio: una estrategia políticaMedir las consecuencias positivas o negativas de las actividades de

los seres humanos nos enfrenta a un complejo sistema de interacciones donde actúan factores de muy diversa naturaleza: ecológico-ambientales, socioculturales, históricos, económicos, políticos, geopolíticos y espaciales. En términos geográficos, esto lo podríamos resumir en:

1.- Interrelaciones entre los seres humanos y el medio natural del cual el mismo ser humano forma parte.

2.- Interacciones entre los seres humanos y la naturaleza, entendiendo a esta última como el medio natural modi-ficado o transformado por la presencia de una población humana.

3.- Interrelaciones entre los seres humanos, las cuales dan lugar a una acción colectiva y a una organización social, que se expresa en los paisajes humanizados y en la formación y organización de los espacios geográficos.

Page 31: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

31

Estas interrelaciones descansan, fundamentalmente, en el acto de sobrevivir y en el hecho productivo. Se trata de producir para satisfacer necesidades, colectivas e individuales, de la sociedad en general y de cada uno de sus miembros. No obstante, la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de las sociedades también responde a un conjunto de valores que varían en el tiempo y de una sociedad a otra.

El quid del asunto se sitúa en la racionalidad social y eco-

nómica que prima en el uso y aprovechamiento de los patri-

monios territoriales; pero radica, muy particularmente, en la

función social de los recursos disponibles y en la distribución

de los beneficios que de ellos se deriva.

Los mayores problemas ambientales actuales provienen de la conjunción de múltiples factores: la presión demográfica, la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento urbano-industrial, entre otros, donde generalmente prevalece la rentabilidad económica y el beneficio inmediato.

De allí que cualquier intento de ordenación del territorio, tendiente a privilegiar la condición humana, tendrá como contrario una raciona-lidad que privilegia el beneficio y la rentabilidad económica a ultranza. Vale la pena preguntarse entonces:

• ¿Para qué y para quién es el ordenamiento territorial?• ¿Qué se propone?• ¿Cuál es la prioridad de fondo?• ¿Cuáles son las acciones para lograrla?

Las respuestas a estas preguntas nos conducen, necesariamente, a la consideración de conflictos de intereses, cuya conciliación solo es viable en la medida en que exista voluntad política para dar respuesta a problemas sociales, lo cual es el otro factor determinante para poder llevar a buen término una estrategia de ordenación del territorio y una adecuada gestión de los recursos.

Page 32: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

32

Manuel Briceño Méndez

Una acción cualquiera, tendiente a la ordenación del territorio, lleva implícita la búsqueda de mejores condiciones para el desarrollo armónico e integral; por tanto, debe descansar sobre la participación de la población afectada. Importa entonces destacar los rasgos cualitativos de esa población, su dinámica de cambios, las modificaciones que se producen en su composición, derivadas tanto de su propia evolución como del impacto provocado por la presencia de otros grupos o agentes sociales con otras raíces, otros comportamientos y, sobre todo, con otros intereses y objetivos.

Paradójicamente, las nuevas opciones para el manejo de los recursos naturales se plantean por la vía de la revalorización ecológica, social y económica de sistemas tradicionales de uso y explotación de los recursos, de probada eficiencia en su conservación y cuyo fundamento ha sido el uso múltiple de los recursos.

Este nuevo paradigma establece entonces una opción de grandes perspectivas por la vía de las complementariedades ecológicas, sociales y económicas, y plantea un reto socio-político de gran trascendencia: el desarrollo sustentable.

Esta primera consideración nos conduce a un segundo orden de contenidos, cuando aplicamos estos términos a una región o a una unidad político-administrativa, en particular. En esta segunda instancia el desarrollo sustentable refiere una condición política, social y técnica, que se inscribe en el marco de una opción en la cual el paradigma gira en torno del equilibrio que debería producirse para garantizar una condición ecológico-natural, una eficiencia económica y un beneficio social colectivo.

Si en todos los sitios y lugares hay recursos y hay gente:

• ¿Cómo hacer para que los recursos que hay en un sitio y las personas que viven en ese lugar puedan provocar un proceso que les permita adelantar una mejor condición, un progreso?

• ¿Cómo hacer para que con los recursos de un sitio y con la gente que habita ese lugar se pueda crear una

Page 33: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

33

economía local propia, que tenga la capacidad de autosostenerse en el tiempo?

• ¿Cómo hacer para que la gente pueda asumir un proceso de cambio y satisfacer sus necesidades por la vía de valorar y producir con lo que tiene y comerciar e intercambiar lo que posee y que además, ese valor sea reconocido en las otras partes del país y del mundo?

La localización y distribución de los fenómenos naturales, sociales y económicos expresan principios de interacción entre los seres humanos y la naturaleza, determinados históricamente por procesos locales o regionales, en razón de los requerimientos de cada sociedad. Definir las identidades geográficas que se van generando por las actividades humanas, desde el momento mismo de su aparición en el escenario terrestre, nos enfrenta a un complejo sistema de interacciones y de conflictos donde actúan factores de muy diversa naturaleza: ecológico-ambientales, sociales, históricos, económicos, políticos y espaciales o geopolíticos.

El contexto de todas estas interrelaciones no debería ser otro sino la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de las sociedades, lo cual, evidentemente, responde a un conjunto de valores que varían en el tiempo y de una sociedad a otra. Todo sobre la base de que la acción de los seres humanos se caracteriza por tener siempre una perspectiva de futuro, aun cuando sus valoraciones descansan sobre un pasado acumulado y sus realizaciones locales, individual y colectivamente solo se fortalecen en la universalidad de sus expresiones más cotidianas.

De esta manera, la racionalidad económica, social y política que prima en la utilización de los recursos disponibles, radica en la valoración social de esos recursos y en la distribución de los beneficios que de ellos se deriva. Por tanto, el bienestar social se sitúa en la naturaleza de las interrelaciones y los conflictos que se generan entre los seres humanos y la naturaleza; vale decir, entre la sociedad y su base territorial. Estas interrelaciones y conflictos son función del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y de los equilibrios que

Page 34: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

34

Manuel Briceño Méndez

se plantean entre el uso, el aprovechamiento y conservación de los recursos disponibles en esa base territorial.

Así pues, estos equilibrios no deben ser medidos solo en razón de la capacidad de reproducir y ampliar procesos productivos para fortalecer una economía en abstracto, sino que deben considerarse como una dimensión del ser humano en su naturaleza social, en sus cosmovisiones particulares y, sobre todo, en su condición humana y en los ambientes a que da lugar.

Los procesos evolutivos de las sociedades humanas remiten a la reproducción ampliada de estos actos creativos, no ya bajo los imperativos de la naturaleza como el origen de todos sus universos, sino bajo las formas organizativas de los grupos humanos para definir los roles de sus miembros en el acto de producción y los derechos que esta participación otorga para ser beneficiarios de los productos obtenidos. Por lo tanto, bien podemos afirmar que:

Bajo cualquier modalidad de uso del territorio subyace una

intervención humana transformadora de la naturaleza, que

no solamente responde a una cuestión ecológica, sino que

implica relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y

geoestratégicas, en la medida en que toman partido diversos

agentes que justifican diferentes usos posibles para un mismo

territorio; es decir, que la impronta humana, bajo cualesquiera de

sus manifestaciones, expresa el tránsito del hecho natural al hecho

social.

Las identidades geográficas que se van generando por las actividades del hombre desde el momento mismo de su aparición en el escenario terrestre; nos enfrenta, entonces, a un complejo sistema de interacciones donde actúan factores de muy diversa naturaleza: ecológico-ambientales, socioculturales, históricos, económicos, políticos y geopolíticos.

Sobre estos fundamentos, se podrían formular a la sazón los contenidos políticos de la nueva estructura territorial, en el proceso de la revolución bolivariana.

Page 35: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

35

MARCO POLÍTICO

Desde la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establecen las bases de un ordena-miento jurídico que fundamenta el nuevo modelo de desarrollo para alcanzar las transformaciones del Estado, establecido en la Agenda XXI y declarado en nuestro texto normativo de mayor jerarquía como Desarrollo Sustentable (Preámbulo de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela). A partir de la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano (Estocolmo, 1972) se ha venido planteando la relación ser humano-naturaleza y, espe-cialmente, con la Cumbre de Río (1992), se inserta definitivamente la variable ambiente en el tratamiento de los grandes problemas sociales: desarrollo, pobreza, participación, para concluir que el paradigma válido es el desarrollo sustentable. Con el advenimiento del Gobierno bolivariano y el proceso constituyente, estos principios ambientalistas se convierten en los fundamentos para una nueva concepción geopolítica de la territorialidad venezolana y en los principios del socialismo del siglo XXI, como el objetivo a alcanzar mediante el proceso revolucionario. En términos generales:

El socialismo supone una condición particular de un sistema

político, donde se privilegia la razón social de los patrimonios

nacionales; es decir, todo aquello que permite generar bienestar

social a partir de procesos productivos que responden a las

necesidades básicas y sentidas de la sociedad en general, y

de todos y cada uno de los ciudadanos.

Siendo así, el socialismo se interpretó siempre como aquel sistema político, donde el Estado, como institución que legítimamente representa a la sociedad, ejerce el control sobre los medios de producción, y regula la participación de la ciudadanía en los procesos productivos, pero, muy

Page 36: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

36

Manuel Briceño Méndez

particularmente, regula la distribución de los beneficios que de ellos se generan, bajo principios de igualdad, equidad y solidaridad.

Promover estos principios del socialismo, en el contexto de los procesos geopolíticos y socioeconómicos que rigen la evolución de la Humanidad, tomando como referente este siglo XXI que recién comienza, supone una revisión profunda de las diferentes formas que puede asumir, ahora bajo nuevos patrones de organización social, de intercambio económico y comercial, pero, sobre todo, bajo el peso inmenso del progreso y el avance científico y tecnológico.

Evidentemente que el progreso de la Humanidad hacia modalidades más avanzadas de producción, de intercambio y de distribución de los beneficios, nos lleva a considerar la naturaleza de las necesidades que queremos y debemos resolver, para que todos, absolutamente todos, tengamos las mismas opciones y las mismas respuestas, es decir, para que vivamos bajo el principio de la inclusión y no de la exclusión.

En la medida en que los recursos naturales disponibles sean aprovechados bajo el criterio de la función social que deben cumplir, para satisfacer las necesidades de todos, y que todos tengamos la posibilidad cierta de participar en la producción requerida para satisfacer esas necesidades ¡estaremos construyendo un mundo socialista!

El socialismo del siglo XXI: principios fundamentales

Page 37: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

37

No basta con producir y obtener productos de consumo que satisfagan necesidades de muy diverso tipo; es necesario, también, saber qué producimos y para qué producimos. Conviene entonces revisar nuestros patrones de consumo, porque antes que cualquier otra cosa, importa satisfacer las necesidades vitales de la población:

• alimentación, • vivienda, • salud, • educación, • capacitación, • bienestar social.

El socialismo del siglo XXI se orienta, entonces, hacia el aprove-chamiento de nuestros recursos, bajo racionalidades socioculturales, donde la producción y el consumo se encuentren, y estén ligados por el principio de la necesidad sentida y no la necesidad creada artifi-ciosamente, bajo patrones culturales impropios que solo responden a criterios de rentabilidad económica y a intercambios comerciales desiguales y perversos. El socialismo del siglo XXI significa, entonces,

El cambio de una sociedad del consumo individual y de

derroche, hacia una sociedad del bienestar compartido bajo

los principios socioculturales que identifican la Nación.

Esto nos conduce a otra consideración de suma importancia: el socialismo del siglo XXI significa producir lo necesario para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de una condición de bienestar, inherente a la condición humana y a sus derechos ciudadanos; pero además, responde a necesidades sentidas que reflejan patrones de producción y consumo de un pueblo en particular, conforme a sus orígenes, sus mosaicos culturales y sus recursos disponibles. De esta forma los procesos productivos no deben limitarse a reproducir experiencias supuestamente exitosas en otras realidades económicas

Page 38: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

38

Manuel Briceño Méndez

y socioculturales. El socialismo del siglo XXI expresa el principio del desarrollo endógeno sustentable.

A la par de esto, se plantea, lógicamente, el principio de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, es decir, cada pueblo, cada país, tiene el derecho a decidir sobre sus destinos y su futuro, sin estar supeditado a ninguna relación de dependencia, en el libre aprovecha-miento de sus recursos naturales, de sus modalidades tecnológicas para garantizar los espacios de participación ciudadana e inclusión, la equidad social y la solidaridad de los pueblos, para el necesario intercambio de bienes y servicios.

Este nuevo contexto político hacia la construcción del socialismo bolivariano redunda, obviamente, en otras racionalidades socioeco-nómicas, sociales y geopolíticas que plantean la ordenación del territorio, no solo como una estrategia política para orientar la distribución espacial del desarrollo conforme a las valoraciones de los patrimonios territoriales y sus opciones de uso, sino también en términos de nuevas instancias de gestión territorial, pautadas por la participación de la ciudadanía organizada en los consejos comunales para construir lo que se ha dado en llamar el Poder Popular.

Esta fase del proceso revolucionario venezolano está marcada por un nuevo proceso constituyente expresado en las siete líneas estra-tégicas del Proyecto Simón Bolívar y los cinco objetivos de El Plan de la Patria, el cual –en términos de gestión del territorio–, pudiéramos dimensionar como nuevas instancias de gestión de políticas públicas, orientadas a corregir las enormes distorsiones sociales de la exclusión e injusticia, caracterizada durante muchos años por la incompetencia política para la gestión y administración de la función pública; donde el compromiso es:

• Hacer del dominio público las competencias y responsabilidades del Poder Popular, los niveles de gobernabilidad, sus alcances y limitaciones.

• Constituir las nuevas organizaciones comunitarias –las Comunas– como el núcleo de la nueva institucionalidad del Estado, en lo que significan los nuevos espacios

Page 39: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

39

para gestionar políticas públicas, con base en la eva-luación directa de los problemas de las comunidades y sus instancias de coordinación y dirección así como sus vocerías propias y legítimas, conforme al marco jurídico que las norma y los planes locales de ordenación del territorio y desarrollo.

Este proceso de construcción del Poder Popular debe estar dirigido a diversificar la economía para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo endógeno, el fortalecimiento de la economía social, la sostenibilidad fiscal, el ahorro y la inversión, para la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera, considerando las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región; para lograrlo, sería necesario:

1.- Ejecutar la reestructuración de la administración local, mediante la consulta abierta, para mejorar la atención al ciudadano; automatizar la administración y el sistema impositivo, y con esto garantizar mayor eficiencia ad-ministrativa y de servicios, de forma tal que no permita el clientelismo y la corrupción en la gestión pública.

2.- Fortalecer los consejos comunales como institución pública para la gestión de las Misiones mediante formas organizativas como los comités de salud, las mesas de agua, comités de energía y otras formas de organización popular que actúan en su jurisdicción, como apoyo sus-tantivo y de fuerza para una mayor eficacia y eficiencia.

3.- Hacer de la comunidad un espacio para el debate pú-blico, que recoja todos los planteamientos y propuestas de los ciudadanos y que a su vez permita la rendición de cuentas como una vía para estimular la Contraloría Social de las comunidades en sus respectivos ámbitos geográficos.

4.- Ser el ente promotor y ejecutor para la formación y ca-pacitación del ciudadano en lo político y en lo económico,

Page 40: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

40

Manuel Briceño Méndez

que le permita asumir los lineamientos para la cons-trucción del nuevo modelo productivo socialista.

5.- Automatizar el catastro urbano y rural, la ordenación del territorio y el ordenamiento urbano y rural, y establecer las bases jurídicas para la ocupación y asignación de usos de los territorios comunales, la localización de actividades económicas y la configuración de la red de centros poblados.

6.- Actualizar y divulgar las ordenanzas municipales para lograr una mayor información y participación ciudadana en la elaboración de las mismas, así como en la toma de decisiones y en la contraloría social, promoviendo a su vez, desde las Comunas, la constitución del Parlamento Comunal como instancia de articulación del pueblo legislador.

7.- Hacer de la participación en asambleas de ciudadanos la mejor acción de gobierno, donde las instituciones de gestión pública den cuenta de su gestión y puedan obtener información del comportamiento de los funcio-narios públicos y dar a conocer todo lo que ocurre con la administración.

Esto redundaría en nuevo equilibrio político, es decir, una Nueva Geometría del Poder como el fundamento del sistema socialista del siglo XXI, que propone tres objetivos fundamentales:

1.- Consolidar la estabilidad social, 2.- Desarrollar el nuevo marco jurídico institucional y 3.- Contribuir al establecimiento de la democracia partici-

pativa y protagónica.

Page 41: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

41

EL ESTADO COMUNAL

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se inicia un proceso de transformación política, que abarca todos los ámbitos estructurales para la transformación del país desde un capitalismo dependiente hacia un socialismo de contenidos socioeconómicos y geopolíticos innovadores, denominado genéricamente Socialismo del siglo XXI. Este proceso transformador tiene como directrices fundamentales cuatro principios básicos:

1.- Desarrollo sustentable. Entendido como el proceso de cambios necesarios en torno del equilibrio que debería producirse para garantizar una condición ecológico-natural, una eficiencia económica y un beneficio social colectivo.

2.- Desarrollo endógeno y diversificación de la economía. Estrategia principal para superar las debilidades que en el ámbito socioeconómico han caracterizado el desarrollo del país, como exclusión, altos niveles de pobreza, desempleo, distribución desigual del ingreso, desequilibrios territoriales, entre otros.

3.- Participación ciudadana. Enfocada como un derecho y un deber que, además de profundizar la democracia, permita la interacción entre el Estado y la Sociedad, con el fin de mejorar la planificación, viabilidad, y efectividad de las políticas públicas que admitan la satisfacción de las demandas sociales de manera adecuada y oportuna; pero a través del Poder Popular, para desarrollar el prin-cipio de responsabilidad como un derecho ciudadano, ejercido en la gestión de las políticas públicas y en el ámbito de la territorialidad comunal.

Page 42: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

42

Manuel Briceño Méndez

4.- Adecuación funcional de la ocupación del territorio. Como mecanismo principal para alcanzar los objetivos planteados dentro del equilibrio territorial, mediante la estrategia de descentralización desconcentrada.

El desarrollo: proceso de cambios

Estas directrices se convierten entonces en el fundamento del desarrollo integral del país, siendo la gestión de las políticas públicas el principal instrumento de acción para lograr los objetivos propuestos en el Plan de la Patria.

En esta tercera etapa de la Revolución, el diseño de las políticas públicas debe estar enmarcado dentro de un conjunto de acciones contenidas en los cinco objetivos del Plan de la Patria, como instrumento principal para reordenar el territorio en función de la estrategia de desarrollo nacional y de la nueva geopolítica interna.

Por lo tanto, un desarrollo cónsono con tales preceptos requiere de una nueva institucionalidad, pues la construcción de un espacio geográ-fico socialista exige modalidades diferentes de gestión de las políticas públicas, donde tengan expresión directa los actores sociales organi-zados y cohesionados en torno de unidades territoriales equivalentes a sus competencias, y en torno de jurisdicciones inherentes a una territorialidad reconocida por la apropiación y el asentamiento mismo

Page 43: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

43

de la población en lugares que generen sentimientos de pertenencia e identidad geográfica; pero que, además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico legitimado por el Estado: el socialismo del siglo XXI.

Este proceso de construcción del Estado Comunal debe estar dirigido a diversificar la economía para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo endógeno, el fortalecimiento de la economía social, la sostenibilidad fiscal, ahorro y la inversión, para la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera, considerando las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potenciales propios de cada región; pero al mismo tiempo bajo el principio de la socialización de la función pública, es decir, el autogobierno ejercido en cada comuna por los ciudadanos que la conforman, a través de sus órganos naturales: las asambleas de ciudadanos.

La nueva institucionalidad, como una respuesta social, económica y política a los cambios revolucionarios, implica la expresión territorial de las instituciones en los siguientes ámbitos:

• Regional: regiones estratégicas de defensa y desarrollo, y autoridades regionales.

• Ejes de desarrollo territorial: proyectos estructurantes.• Corredores estratégicos de desarrollo: distritos motores

del desarrollo.• Unidades sociopolíticas de gestión de políticas públicas:

comunas.• La consolidación de un aparato político, articulado

geográficamente como respuesta en los escenarios electorales, pero permanente para el accionar político en el desarrollo de la estrategia perfecta y en la construcción del Estado Comunal.

La propuesta del Comandante Hugo Chávez Frías y la nueva etapa revolucionaria que promueve y apuntala políticamente el Presidente Nicolás Maduro Moros redundan entonces en transformar una visión divisionista, parcelada y concentrada del Poder del Estado en nuevas

Page 44: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

44

Manuel Briceño Méndez

formas institucionales sobre la base de la participación ciudadana, por ende más desagregada y descentralizada, pero orgánica, coherente y eficiente.

El nuevo proceso sociopolítico nacional, la Revolución Bolivariana y socialista, redimensiona la Geometría del Poder bajo el criterio de la socialización de la función pública, es decir, el poder del pueblo organizado: el Poder Popular, un modelo de desarrollo sustentable, endógeno, participativo y soberano, orgánico, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo, derivado del Plan de la Patria, y una gestión de Gobierno coherente y articulada. La Nueva Geometría del Poder se traduce entonces en:

1.- La conformación del territorio desde la perspectiva política, estratégica y operativa.

2.- Nuevas instancias de gestión de Gobierno, de gestión del desarrollo y de gestión de las políticas públicas.

3.- Desagregación del Poder del Estado bajo la figura de nuevas instituciones:• Las regiones estratégicas de defensa y desarrollo

integral, los corredores estratégicos, los distritos motores de desarrollo como instancias de gestión estratégica y geopolítica del desarrollo.

• Los estados y municipios como instancias de gestión político-administrativa.

• Las comunas y consejos comunales, como instancias de gestión de políticas públicas, donde destaca la participación ciudadana organizada en el Poder Popular: los consejos comunales como el núcleo social de base y las comunas como la socialización de la función pública, es decir, el autogobierno o la socialización del Estado.

Page 45: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

45

El Estado Comunal: La Nueva Geometría del Poder

Esto conlleva una visión integral del país como una unidad política orgánica, coherente, que promueve un solo proyecto de desarrollo articulado en todas sus expresiones geográficas, físico naturales y culturales, bajo líneas estratégicas de gestión equivalentes en lo que significa la acción de Gobierno, y la inversión pública y privada, desagregada en grandes regiones.

Esta visión regional tiene antecedentes en Venezuela en lo que fueron las Regiones y Corporaciones de Desarrollo, solo que dentro del proyecto bolivariano y en la propuesta del presidente de la República, son instancias que, a diferencia de esa visión desarticulada de regiones, que solo promovían opciones regionales individuales bajo la conducción de instancias de planificación articuladas hacia fuera, buscan integrar orgánicamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, esas potencialidades regionales que redundan en desarrollo endógeno y en la construcción de cadenas productivas complementarias, capaces de abastecer la demanda interna y generar excedentes intercambiables dentro de la política de integración regional latinoamericana promovida por la República Bolivariana de Venezuela: la Alba.

Se trata, pues, de articular coherentemente, de manera orgánica, todo lo que es la visión de la ordenación del territorio nacional; de

Page 46: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

46

que las diferentes desagregaciones en las escalas nacional, regional, estadal, municipal y local se articulen en una sola visión estratégica del país y de los cambios que se están promoviendo, para darle otra orientación a los procesos productivos, al bienestar social y a esa nueva geopolítica interna y externa contemplada en las Siete Líneas Estratégicas del Proyecto Simón Bolívar y los cinco objetivos del Plan de la Patria por intermedio del Consejo Federal de Gobierno y los distritos motores de desarrollo.

La socialización del territorio o la territorialización de las políticas públicas

Bajo los principios estratégicos que norman la posibilidad de articular el país y esas potencialidades territoriales, se busca socializar el territorio. Y cuando decimos socializar el territorio, nos referimos justamente a que la sociedad venezolana, el Estado, la gestión de Gobierno accionen sobre esa visión valorativa que podemos tener de nuestro territorio y de sus potencialidades; valoraciones de carácter ecológico, sociocultural, económico y geopolítico, asociadas a la condición estratégica de los recursos, la biodiversidad y las nuevas instancias del Poder Popular.

Es decir, que la acción de Gobierno llegue a todos y cada uno de los rincones del país donde haya población, donde haya la posibilidad real de un desarrollo local. Esa socialización del territorio es la que nos va a permitir conducir el proceso hacia la construcción de lo que es el espacio geográfico socialista, coherente con este proyecto socialista que tiene el país planteado en este momento de la Revolución y sobre el cual estamos accionando.

Al mismo tiempo, se trata de territorializar las políticas públicas para que en cada sitio, con todos sus atributos y sus potencialidades, los lugareños puedan tener la posibilidad de materializar lo que son las políticas públicas en una relación de complementariedad de un sitio con otro, de una comuna con otra, de un municipio con otro, de un estado con otro, de una región con otra, para articular entonces el proyecto nacional. Relaciones de complementariedad que entienden

Page 47: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

que el territorio es una red social, es una red de complementariedades eco-nómicas, ecológicas, políticas y geopolíticas.

Esto traduce la dimensión geopolítica de lo que es esta estrategia para la ordenación del territorio y para la organización del espacio geográfico; estrategia política que tiene como objetivo primordial la construcción de una nueva institucionalidad en los espacios que corresponden a la ciudadanía, a las instancias públicas, a los organismos competentes y que, por supuesto, va a tener como base el ejercicio pleno del Poder Popular en estos espacios de participación directa del ciudadano y en las decisiones que tienen que ver con el bienestar social y con el desarrollo nacional: el nuevo Estado Comunal.

CONCLUSIONES

Podríamos concluir reafirmando que el desarrollo económico y social de un país no debe verse separado de su concreción espacial, máxime cuando este se sustenta en un proyecto político cuyos preceptos constitucionales son el desarrollo sustentable, los derechos ambientales y la participación ciudadana. La vida de las personas y las actividades productivas tienen un fuerte anclaje en el territorio, por ser este la fuente de recursos y de bienestar social.

Por lo tanto, un desarrollo cónsono con tales preceptos requiere de un plan de desarrollo en estricta sintonía con el Plan de Ordenación del Territorio, pero al mismo tiempo con una nueva institucionalidad, pues la construcción de un espacio geográfico socialista exige moda-lidades diferentes de gestión de las políticas públicas donde tengan expresión directa los actores sociales organizados y cohesionados en torno de unidades territoriales equivalentes a sus competencias, y a jurisdicciones inherentes a una territorialidad reconocida por la apropiación y el asentamiento mismo de la población, en lugares que generen sentimientos de pertenencia e identidad geográfica; pero que, además, expresen el contenido político del modelo socioeconó-mico legitimado por el Estado, que en el caso venezolano responde a los principios que debe concretar el socialismo del siglo XXI.

Page 48: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

BIBLIOGRAFÍA

BRICEÑO MÉNDEZ, Manuel (1976). Algunas Consideraciones sobre la Formación del Espacio en Venezuela. Merida, Venezuela: Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes.— —— — (1985). El Ordenamiento Territorial: ¿Inventario de Recursos o Inventario de Conflictos? Quito: Taller sobre Manejo Alternativo de Con-flictos Socioambientales, FAO. — —— — (1997). El Ambiente: de la Impronta Humana al Hecho Social. Caracas: IV Congreso Interamericano sobre Medio Ambiente. — —— — (2002). Algunas consideraciones sobre la Escuela Latinoame-ricana de Gobierno/Escolag, Corpoandes, Taller 9 de Julio 2002 Mesa N.° 3, Profesionales y Docentes.— —— — (2006). Desarrollo, Ambiente y Ordenación del Territorio. Base Teórico-Política para la Ordenación del Territorio en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.— —— — (2008). El Estado Comunal. Reporte de Coyuntura. Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.— —— — (2009). Geografía y Desarrollo. Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

BECKER, Berta. “El Uso Político del Territorio. Consideraciones a partir de una Visión del Tercer Mundo”, Revista Geográfica de América Central (Costa Rica) N.os 17-18, (segundo semestre 1982-primer semestre 1983).

CORAGGIO, José Luis. “Consideraciones teórico-metodológicas so-bre las formas sociales de organización del espacio en América Latina”, Revista Interamericana de Planificación (Bogotá) v. III N.º 32 (1974), pp. 79-99.— —— — (1987). Territorios en Transición. Crítica a la Planificación Regional en América Latina. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.

Page 49: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

DAAL, Ulises (2013). ¿Dónde está la Comuna en la Constitución Bolivariana? Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

FREMONT, Armand (1976). La Region Espace Vecu. París: PUF.FOUCAULT, Michel (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.— —— — (2007). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.— —— — (2006). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Fundación Natura (1995). Desarrollo Sostenible: aproximaciones conceptuales. Quito: UICN-Fundación Natura.

GABALDÓN, Arnoldo José (1996). Dialéctica del Desarrollo Susten-table: una perspectiva latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.

ISNARD, Hildebert (1978). L’Espace Geographique. París: PUF.MALAVÉ, José (comp), (1988). La Gestión Ambiental. ¿Impulso o

freno al desarrollo? Caracas: Ediciones IESA.TUNG Mao Tse (1968). “Sobre la contradicción”, Obras Escogidas.

Pekin: Ediciones en Lenguas Extranjeras, t. I. [Marxist Internet Archive, 2001].

MARTÍNEZ ALIER, Joan (1995). Economía ecológica. Ecologismo popular. Barcelona, España: Icaria Editorial.

MILIÁN ÁVILA, Guadalupe (comp.) (1999). La sustentabilidad y las ciudades hacia el siglo XXI. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

MONOD, Jérome y Philippe de Castelbajac (1971). L’Amenagement du Territoire. París: PUF. Que sais je?, N.º 987.

SANTOS, Milton (1977). La Noción de Espacio. Mérida: Cuadernos de la Cooperativa de Estudiantes de Geografía 1.— —— — “Espacio y método“, Geocrítica (Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, España), (septiembre, 1986).— —— — “O mundo ñao existe“, Revista Veja (Sao Paulo), (16 de noviem-bre, 1994).SUNKEL, Oswaldo (comp.) (1991). El desarrollo desde dentro. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Page 50: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos

Esta edición de 3.000 ejemplares se imprimió en el mes de julio de 2014,

en los talleres Gráficos de la Asamblea NacionalCaracas - Venezuela.

Page 51: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos
Page 52: se7f1d5d8759d715a.jimcontent.com · 2019. 8. 7. · Farith Fraija Norwood Edición y corrección al cuidado de: Carlos Alberto Zambrano Rodríguez Juanibal Reyes Kattia Piñango Marcos