2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la...

41
Informe N° 124 Correspondiente al período Diciembre 2015 – Enero 2016 Informe de Coyuntura de la Construcción Buenos Aires | Febrero 2016 Departamento de Estadística - IERIC

Transcript of 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la...

Page 1: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe N° 124 Correspondiente al período Diciembre 2015 – Enero 2016

Informe de Coyuntura de la Construcción

Buenos Aires | Febrero 2016

Departamento de Estadística - IERIC

Page 2: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Índice

Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 2

Marco General............................................................................................................................................. 2

Situación Laboral ........................................................................................................................................ 3

Situación Inmobiliaria .................................................................................................................................. 4

Marco General ........................................................................................................... 6

La Construcción .......................................................................................................................................... 6

Empresas Constructoras ........................................................................................................................... 13

Costos ....................................................................................................................................................... 17

Situación Laboral en la Construcción a Diciembre 2015 .................................... 20

El empleo agregado en la Construcción ................................................................................................... 20

Empleo por tamaño de empresa ............................................................................................................... 23

La situación del empleo sectorial por provincia ........................................................................................ 25

El salario en la Construcción ..................................................................................................................... 27

Situación del Mercado Inmobiliario ...................................................................... 32

Las perspectivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................................................................... 32

La compraventa de inmuebles .................................................................................................................. 34

Glosario de Términos utilizados. .......................................................................... 40

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 1

Page 3: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Resumen Ejecutivo

Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 124 Febrero 2016

Resumen Ejecutivo Marco General

• El año 2016 se inició con una contracción del nivel de actividad sectorial, el que presenta diferentes realidades según se trate de obra pública o privada.

• Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) evidenciaron que el consumo de cemento experimentó en Enero una baja del 7,5% interanual, la caída más pronunciada desde Mayo de 2014.

• El nivel de consumo mensual se ubicó en las 858 mil toneladas, la menor marca desde Enero de 2011. Este fue el comienzo de año con mayor caída interanual desde el 2009, período signado por una debacle de la actividad a nivel global.

• La comparación respecto al consumo de cemento de Octubre de 2015 marca una disminución, que fue la más baja de los últimos diez años.

• La evolución del último trimestre de 2015, que dio como resultado una caída del 4,4% en el consumo de cemento a granel y un alza del 6,8% en el consumo en bolsa, contrastó con la que se venía observando a lo largo de 2015. Tal es así que, a pesar del comportamiento del cuarto trimestre, el consumo a granel finalizó el año con un alza acumulada del 8,1%.

• En el AMBA, el año 2015 culminó con un alza interanual de apenas el 1,1% en el consumo de cemento a granel, mientras que en las Restantes Jurisdicciones del país el incremento fue del 11,1%.

• Durante el último trimestre de 2015 el consumo de cemento a granel registró en el AMBA un descenso del 8,7%, tres veces superior al del promedio registrado en las Restantes Jurisdicciones del país (-2,6%).

• En 12 de las 24 jurisdicciones del país, durante el cuarto trimestre las variaciones fueron menos favorables que el año anterior en el consumo de cemento en bolsa, al tiempo que en 6 disminuyó respecto a 2014. En este caso, el consumo en el AMBA no sólo no se contrajo, sino que incluso creció prácticamente el doble que en las Restantes Jurisdicciones.

• El Índice Construya evidenció en el mes de Enero un alza del 3,2% interanual, la onceava suba en forma consecutiva. Sin embargo, debe apuntarse que dicho incremento se dio en relación a un mes de 2015 en el que había tenido lugar una merma del 11,1% respecto al 2014, a diferencia del 2% de suba que había mostrado el consumo de cemento.

• Las empresas que desarrollaron su actividad en la Industria de la Construcción durante el primer mes de 2016 fueron 23.702. Esto significó un incremento del 1,2% respecto a Enero de 2015, aunque la tasa de expansión fue la mitad de la observada en Noviembre pasado.

• La tasa de expansión interanual del número de firmas constructoras en las Grandes jurisdicciones se redujo al 0,5%, la mitad de la correspondiente a Diciembre y una quinta parte de la tasa de crecimiento de las Restantes jurisdicciones (2,5%).

• La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe evidenciaron contracciones de entre el 0,9% y el 2% en la cantidad de firmas del sector. Estas jurisdicciones son, junto con Salta y Tierra del Fuego, las únicas que en Enero tenían un plantel de empresas más pequeñas que un año atrás.

• La cantidad de empresas en actividad que se organizan como Personas Físicas es hoy un 0,2% menor que un año atrás. Esto denota que la desaceleración referenciada anteriormente viene impactando más sensiblemente (como es dable esperar) sobre las firmas que poseen estructuras menos complejas.

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 2

Page 4: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Resumen Ejecutivo

• La consideración de la Forma predominante de inserción en obra muestra que tanto las Contratistas, y sobre todo las Subcontratistas, han pasado también a terreno negativo. Las Constructoras se mantienen de esta manera como la única tipología que se expande, aun cuando también redujo su ritmo de incremento.

• El Índice de Costos (de un edificio tipo en la Capital Federal) elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción, experimentó en Enero una suba del 3% mensual, llevando el alza acumulada en los tres últimos meses (Enero vs Octubre) al 10,5%. La tasa de variación fue casi un 50% más alta que la de igual mes de 2015 (2,1%), pero evidenció una significativa disminución respecto a los registros de Diciembre (5,1%).

• El costo de los Materiales se elevó en Enero un 3,9% mensual, más del doble que un año atrás, pero menos de la mitad que en Diciembre y apenas unas décimas más que en Noviembre. De esta manera, la suba acumulada en los tres últimos meses ascendió al 16,5%, y la variación interanual al 35,2%.

Situación Laboral • El volumen de empleo sectorial evidenció una pronunciada merma durante Diciembre. Según los

datos que son de carácter provisorio, el promedio de ocupación fue de 384.251 puestos de trabajo registrados, lo que representa una caída del 7,7% en relación al mes precedente.

• La cantidad de puestos de trabajo formales en la Industria de la Construcción durante Diciembre fue un 1,4% más baja que la correspondiente a igual período de 2014, siendo esta la primera evolución negativa interanual desde Noviembre de aquel año.

• Esta situación no alcanzó a revertir la expansión verificada a lo largo del 2015, año que finalizó con un crecimiento acumulado del 6,5%. De esta manera, el promedio de ocupación sectorial se expandió a una tasa significativa durante el 2015, que culminó exhibiendo la mejor performance desde el año 2011.

• El cuarto trimestre del año culminó con un promedio de ocupación de 409.032 puestos de trabajo registrados, marcando un incremento del 3% interanual.

• La caída en la ocupación sectorial se reflejó en una reducción del promedio de empleo por firma constructora, que fue en Diciembre de 13 puestos de trabajo. Este nivel supuso un recorte del 5,8% en comparación con el mes precedente y representó el valor más bajo desde el primer bimestre de 2014.

• Si bien la tendencia contractiva se verificó a lo largo de todos los tamaños de firmas, el segmento de más de 500 trabajadores es el que registró la caída de mayor intensidad, al reducirse en un 19,1% su volumen de ocupación.

• De todas maneras, el 2015 finalizó con un promedio de 13,9 puestos de trabajo por empresa. Esto representa un crecimiento del 5,6% interanual y es el registro más elevado desde el año 2011.

• La cantidad de puestos de trabajo registrados del sector se contrajo durante Diciembre en la totalidad de las jurisdicciones que componen el territorio nacional.

• El conjunto de distritos incluidos en el grupo Resto del país fue el que presentó la disminución mensual más profunda. La intensidad de la caída registrada en aquellos distritos agrupados como Resto del país (-11,5%) duplicó a la de las Grandes Jurisdicciones (-5,2%).

• El Noreste Argentino resultó la región más afectada en el mes de Diciembre, con una caída mensual que más que duplicó la media nacional (-16,8%). Este comportamiento se explica especialmente por lo acontecido en las Provincias de Misiones y Chaco, donde la cantidad de puestos de trabajo formales en el mes bajo análisis se ubicó un 24,7% y un 18,5%, respectivamente, por debajo de los registros correspondientes a Noviembre próximo pasado.

• En valores absolutos, la pérdida de puestos de trabajo en Misiones fue similar a la acontecida en la Ciudad de Buenos Aires (aproximadamente 3.200).

• En términos interanuales, las Provincias de Corrientes (46,3%), Formosa (16,9%), Salta (13,2%), Neuquén (12,0%) y La Pampa (11,7%) se mantuvieron entre las de crecimiento más destacado, mientras que en el extremo opuesto se ubicaron La Rioja (-24,7%), Catamarca (-19,0%), Santa Cruz (-15,3%), Tierra del Fuego (-10,4%) y Tucumán (-8,1%).

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 3

Page 5: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Resumen Ejecutivo

• El promedio salarial de los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción en el mes de Diciembre fue de $ 13.802,2, monto que incluye el pago correspondiente al Medio Aguinaldo. Con esto, en el último mes del 2015 el ritmo de crecimiento de las remuneraciones se ubicó en el 20,3% interanual, el más bajo desde el mes de Abril.

• El salario promedio para todo el 2015 (incluyendo los pagos en concepto de Aguinaldo) fue de $9.715,1. De esta manera el ritmo de expansión de las remuneraciones a lo largo del año fue del 25,4% interanual, manteniendo una pauta similar a la evidenciada en el año precedente.

• La cantidad de trabajadores registrados que en el promedio del 2015 percibieron un salario igual o superior a los $8.000 fue un 59% superior a la verificada en el año 2014.

• Casi todas las regiones desaceleraron el ritmo de crecimiento de las remuneraciones del sector, con excepción de Cuyo y el Noreste Argentino. En el primer caso, la tasa de crecimiento lograda en 2015 supone una recuperación frente a los registros del 2014, pese a lo cual continúa siendo la más baja del país (17,2%).

• La región Noreste presenta en 2015 la tasa de crecimiento más elevada del conjunto nacional (28,6%). Esta positiva performance se relaciona con el importante incremento salarial evidenciado principalmente por la Provincia de Formosa, donde alcanzó al 36,4%, y secundariamente por la Provincia de Chaco, en donde igual comparativa arrojó un alza del 30%.

Situación Inmobiliaria • Durante el último mes del 2015 se presentaron 71 nuevos permisos de edificación en el ámbito de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que involucraron una superficie total de 80.302 m2, marcando así una disminución del 8,2% en relación a lo verificado en Diciembre de 2014.

• Los nuevos proyectos de edificación residencial de tipo multifamiliar mostraron en Diciembre su segunda expansión interanual consecutiva. Las solicitudes presentadas el mes bajo análisis totalizaron 49.036 m2, un 10,7% por sobre los registros correspondientes a igual período del año precedente.

• La dinámica de este tipo de proyectos a lo largo del año resultó negativa, totalizando en promedio para el 2015 una merma del 24,7% interanual. La edificación multifamiliar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa en franca retracción, acumulando cuatro años de disminuciones consecutivas.

• Durante todo el 2015, los edificios de vivienda multifamiliar explicaron un 57% del total de nuevos proyectos, la menor proporción para la serie que se inicia en el año 2003.

• En el último mes del año, la cantidad de Escrituras celebradas en la Ciudad de Buenos Aires mostró un fuerte incremento mensual alcanzando las 4.399 operaciones, el mayor nivel mensual registrado desde Diciembre de 2012. De esta manera, se completa el año con un incremento acumulado del 11% en el número de Actos Escriturales celebrados en el distrito (37.392), la primera variación positiva desde el 2009 y la mayor desde el 2010.

• El monto total involucrado en las operaciones celebradas en la Ciudad de Buenos Aires durante Diciembre ascendió a 6.264 millones de pesos, brindando como resultado un promedio de $1.423.960 por Escritura, un 8,1% por debajo del registrado en igual mes del año pasado. Traducido a dólares estadounidenses, el promedio por Escritura fue de USD 125.049, un 21,9% por debajo del valor de Diciembre de 2014.

• Las escrituras de la Provincia de Buenos Aires registraron un aumento mensual de importante magnitud (69,8%) que, al igual que en la Ciudad, se enmarcó en un comportamiento estacional típico. En términos interanuales, el crecimiento de la cantidad de Actos Escriturales fue más modesto, alcanzando un 3,1%.

• El valor total involucrado en las Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires fue de 7.617 millones de pesos, lo que implicó un promedio de $474.455 por operación, es decir USD 41.666. A diferencia de lo ocurrido en la Ciudad, el crecimiento interanual del valor medio por escritura (46,2%) superó al evidenciado por el tipo de cambio (33,2%), por lo que el monto promedio por operación se incrementó.

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 4

Page 6: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Resumen Ejecutivo

• Tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires mostraron un incremento en la cantidad de Escrituras celebradas durante el 2015 (11% y 5,9% respectivamente). En ambos casos se trata del primer crecimiento interanual desde el 2011.

• Según el Índice de Ventas Inmobiliarias elaborado por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), la actividad de compraventa en la provincia finalizó el 2015 con una caída promedio anual del índice del 2,4%, registrando el tercer cierre anual consecutivo con signo negativo.

• Si se observa lo sucedido en el rubro departamentos y casas, puede notarse cierta recuperación a partir del mes de Mayo, cuando la variación interanual promedio de los últimos 12 meses comenzó a detener su caída, hasta finalizar el año con un incremento de 14%.

• En 2015, por primera vez la variación del Nivel General del índice coincide en signo con lo ocurrido con las ventas de lotes (ya que en los años anteriores la caída en las ventas de departamentos y casas pesaba más que el aumento en la de lotes), reforzando la importancia de esta caída para el agregado de la actividad provincial del mercado inmobiliario, fuertemente influenciado por el programa PRO.CRE.AR.

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 5

Page 7: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Nota: A raíz de la declaración del Estado de Emergencia Estadística por parte del Gobierno Nacional, el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) ha suspendido la publicación regular de indicadores, sin que aún se disponga de información relativa a la reprogramación de las fechas de su difusión. Por ese motivo, en el presente Informe no se incluyen los análisis habituales sobre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), los Permisos de edificación y el Índice de Costos de la Construcción (ICC) publicados por dicho organismo.

Marco General

La Construcción El año 2016 se inició con una contracción del nivel de actividad sectorial, que presenta

diferentes realidades según se trate de obra pública o privada. Esa es la conclusión que se puede extraer del análisis de los indicadores disponibles del sector, provisto por distintas fuentes privadas.

Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) evidenciaron que el consumo de cemento experimentó en Enero una baja del 7,5% interanual, la caída más pronunciada desde Mayo de 2014.

Gráfico I – Consumo de cemento. Variación interanual. Enero 2014 - Enero 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

ene.-14

feb.-14

mar.-14

abr.-14

may.-14

jun.-14

jul.-14

ago.-14

sep.-14

oct.-14

nov.-14

dic.-14

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16%

Var

iaci

ón in

tera

nual

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 6

Page 8: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico II – Consumo de cemento. Nivel mensual y Variación interanual. Enero 2008 / 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

La magnitud de la merma queda mejor reflejada por tres datos complementarios. Por un lado, el nivel de consumo mensual se ubicó en las 858 mil toneladas, la menor marca desde Enero de 2011. Al tiempo que fue el comienzo de año con mayor baja interanual desde el 2009, período signado por una debacle del nivel de actividad global.

Por el otro, la disminución respecto a los valores de Octubre del año anterior fue la más baja de los últimos diez años. En efecto, el descenso fue 4,8 puntos porcentuales mayor que el observado entre Octubre de 2013 y Enero de 2014, el período electoral anterior al que acaba de culminar (aun cuando las anteriores eran legislativas y en el caso actual hubo un cambio de signo en el Gobierno Nacional). Gráfico III – Consumo de cemento. Variación porcentual del nivel de Enero respecto a Octubre del año anterior.

2006 / 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

% v

aria

ción

inte

ranu

al

Tone

lada

s

-25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

% variación

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 7

Page 9: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

No obstante, el análisis del consumo de cemento según tipo de envase y localización geográfica permite advertir detalles de significación para comprender la dinámica actual de la actividad sectorial. En efecto, el primer dato de interés es que el consumo de cemento a granel, típicamente más vinculado a las obras de infraestructura y los grandes emprendimientos, ya venía cayendo desde antes.

Luego de la baja de Agosto (asociada a factores climáticos), el consumo de cemento a granel se había elevado un 8,3% interanual en Septiembre. Pero en Octubre apenas había crecido un 0,5% (cuando en igual mes de 2014 había arrojado una caída del 1,3% interanual), y en Noviembre y Diciembre pasó directamente a terreno negativo (-7,2% y -7,3%, respectivamente). Del otro lado, el consumo de cemento en bolsa no sólo no retrocedió, sino que incluso aceleró su tasa de crecimiento, llegando en Diciembre al 11,5% interanual.

El panorama descripto no es ajeno a la evolución de la ejecución y de los pagos de la obra pública, que en los últimos meses del año fue cayendo de manera notoria hasta casi paralizarse en Diciembre, lo que tuvo un correlato en una contracción de los puestos de trabajo en el sector (tema que se aborda en la Sección respectiva).

Gráfico IV – Consumo de cemento según tipo de envase. Variación interanual. Enero 2014 – Diciembre 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

La evolución del último trimestre de 2015, que dio como resultado una caída del 4,4% interanual en el consumo a granel y un alza del 6,8% en el consumo en bolsa, contrastó así con la que se venía observando a lo largo de 2015. Tal es así que, a pesar del comportamiento del cuarto trimestre, el consumo a granel finalizó el año con un alza acumulada del 8,1%, superando así el 7,3% correspondiente al consumo en bolsa.

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

ene.-14

feb.-14

mar. -14

abr.-14

may.-14

jun.-14

jul.-14

ago.-14

sep.-14

oct.-14

nov.-14

dic.-14

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15%

Var

iaci

ón in

tera

nual

Bolsa Granel

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 8

Page 10: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico V – Consumo de cemento según tipo de envase. Variación interanual. 2005 – 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Ese crecimiento del consumo a granel había estado justamente ligado a lo acontecido fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires: el AMBA culminó 2015 con un alza interanual de apenas el 1,1% en el consumo a granel, mientras que las Restantes Jurisdicciones del país cerraron con un incremento del 11,1%.

Gráfico VI – Consumo de cemento según tipo de envase y jurisdicción. Variación interanual. Año 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

A su vez, la dinámica territorial del consumo mostró también grandes divergencias en el último trimestre de 2015. De un lado, la desaceleración del consumo a granel fue generalizada y más intensa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires). En efecto, 20 de las 24 jurisdicciones del país tuvieron en el cuarto trimestre guarismos más desfavorables que en el tercer trimestre y 10 de esas 24, directamente reflejaron caídas. Por su parte, el consumo de cemento a granel tuvo en el AMBA un descenso del 8,7% interanual, tres veces superior al del promedio de las Restantes Jurisdicciones del país (-2,6%).

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

2005

2006

2007

2008

2010

2011

2013

2015

% V

aria

ción

inte

ranu

al

Bolsa Granel

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Bolsa Granel

% V

aria

ción

inte

ranu

al

AMBA Restantes Jurisdicciones

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 9

Page 11: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico VII – Consumo de cemento a granel según jurisdicción. Variación interanual. Tercer y cuarto trimestre 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Este último dato adquiere aún mayor significación si se tiene presente que el retroceso del AMBA fue en relación a un trimestre (el cuarto de 2014) en el que ya de por sí había experimentado una contracción del 8,3% interanual, mientras que en el caso de las Restantes Jurisdicciones del país fue respecto a un alza del 2,9% en igual periodo de 2014. Así, el consumo de cemento a granel en el AMBA fue, para el cuarto trimestre, el más bajo desde el año 2009, mientras que para el Resto del País fue el segundo más elevado.

Gráfico VIII – Consumo de cemento a granel, según jurisdicción. Nivel trimestral. Cuarto trimestre 2009 / 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Por otra parte, 12 de las 24 jurisdicciones del país, tuvieron en el cuarto trimestre variaciones menos favorables del consumo en bolsa, al tiempo que sólo 6 cayeron respecto a 2014. En este caso, el consumo en el AMBA no sólo no se contrajo, sino que incluso creció prácticamente el doble que en las Restantes Jurisdicciones del País.

-45,0%

-35,0%

-25,0%

-15,0%

-5,0%

5,0%

15,0%

25,0%

35,0%

45,0%

Formosa

Mendoza

La Pampa

Catamarca

Jujuy

Neuquén

Entre Ríos

Sgo. Del Estero

Chaco

La Rioja

Santa Cruz

Chubut

Córdoba

Misiones

Santa Fe

Corrientes

Media Nacional

Salta

Río Negro

AMBA

Resto Bs.As.

San Luis

San Juan

T. del Fuego

Tucumán%

var

iaci

ón in

tera

nual

III Trim IV Trim133,

2%68

,6% 87

,5%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tone

lada

s

AMBA Resto del País

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 10

Page 12: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico IX – Consumo de cemento en bolsa según jurisdicción. Variación interanual. Tercer y cuarto trimestre 2015 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Finalmente, el análisis consolidado del consumo de cemento total indica que: a) el cuarto trimestre mostró una desaceleración generalizada, con 19 de 24 jurisdicciones disminuyendo su ritmo de expansión o incrementando la velocidad de su caída; b) dicha desaceleración fue mucho más pronunciada en el interior del país: mientras que el AMBA pasó de crecer un 3,9% en el tercer trimestre a un 2,9% en el cuarto, las Restantes Jurisdicciones del país lo hicieron de 7,2% a 2,6%; y c) poco menos de la mitad (9) de las jurisdicciones culminaron con menor nivel de consumo que en igual trimestre de 2014 (mientras que en el acumulado anual sólo lo redujeron Misiones, San Juan y Tierra del Fuego).

Gráfico X – Consumo de cemento según jurisdicción. Variación interanual. Tercer y cuarto trimestre 2015

(en %)

Fuente: elaboración propia en base a AFCP

Gráfico XI – Consumo de cemento según jurisdicción. Variación interanual.

Año 2015 (en %)

Fuente: elaboración propia en base a AFCP

En ese marco Jujuy, Mendoza y Río Negro fueron las provincias que encabezaron el ritmo de crecimiento en el último trimestre, siendo las únicas tres jurisdicciones con tasas de expansión de dos dígitos. Del otro lado, Tucumán y Misiones fueron las dos provincias donde más disminuyó el consumo de cemento.

Por su parte, el indicador de despacho de insumos elaborado por el Grupo Construya arroja resultados contrapuestos a los que se desprenden del análisis del consumo de cemento. En efecto, el Índice Construya evidenció en el mes de Enero un alza del 3,2% interanual, la onceava suba en forma consecutiva.

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Río Negro

T. del Fuego

San Juan

Jujuy

San Luis

Salta

AMBA

Mendoza

Sgo. Del Estero

Resto Bs.As.

Santa Cruz

Córdoba

Media Nacional

La Rioja

Tucumán

Chubut

Entre Ríos

Corrientes

Santa Fe

Catamarca

Chaco

Neuquén

La Pampa

Formosa

Misiones

% v

aria

ción

inte

ranu

al

III Trim IV Trim-6

0,7%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Jujuy

Río N

egro

Mendoza

Sgo. Del Estero

Salta

La Rioja

Santa Cruz

Córdoba

Neuquén

Entre Ríos

AM

BA

San Juan

Media N

acional

Chubut

Catam

arca

Chaco

Resto B

s.As.

Corrientes

Santa Fe

San Luis

La Pampa

Formosa

Tucumán

T. del Fuego

Misiones

% v

aria

ción

inte

ranu

al

III Trim IV Trim

-51,

0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

San Luis

Jujuy

Río N

egro

Mendoza

Neuquén

Sgo. Del Estero

Resto B

s.As.

Entre Ríos

Santa Cruz

Salta

Formosa

Chubut

Córdoba

Media N

acional

Corrientes

La Rioja

Chaco

Catam

arca

AM

BA

La Pampa

Santa Fe

Tucumán

Misiones

San Juan

T. del Fuego

% v

aria

ción

inte

ranu

al

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 11

Page 13: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XII – Índice Construya (con estacionalidad). Variación interanual. Enero 2014 – Enero 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

Sin embargo, y aun cuando sería dable esperar que la evolución del Índice Construya fuese en estos meses más favorable que la del consumo de cemento (porque la evolución de la obra pública incide relativamente menos en dicho índice, que además tiende a reflejar más el comportamiento de los grandes centros urbanos), debe apuntarse que: a) dicho incremento se dio en relación a un mes de 2015 en el que había tenido lugar una merma del 11,1% interanual, a diferencia del 2% de suba que había mostrado el consumo de cemento; y b) en línea con esto, el nivel fue inferior al de Enero de 2013, y apenas un 4,7% más alto que el de cinco años atrás.

Gráfico XIII – Índice Construya (con estacionalidad). Nivel mensual. Enero 2008 / 2016 (Índice Base Junio 2002 = 100)

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

En definitiva, aunque los datos disponibles a la fecha (mayor caída en consumo de cemento a granel y en aquellas provincias más ligadas a la inversión pública) indicarían que la merma de la actividad sectorial ha de estar más vinculada a la obra pública, cabe pensar que la aceleración del ritmo de

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

ene.-14

feb.-14

mar.-14

abr.-14

may.-14

jun.-14

jul.-14

ago. -14

sep.-14

oct.-14

nov.-14

dic.-14

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16%

Var

iaci

ón in

tera

nual

220

240

260

280

300

320

340

360

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Niv

el (Í

ndic

e Ju

nio

2002

= 1

00)

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 12

Page 14: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

incremento de los costos observada en los últimos meses pudo también impactar -como aconteció con la devaluación de principios de 2014- sobre la dinámica de las obras ligadas al PRO.CRE.AR. De ese modo, el desfasaje entre el nivel de los préstamos y el costo de obra podría ralentizar también las obras residenciales unifamiliares. Los datos de los próximos meses permitirán corroborar o no este fenómeno.

Empresas Constructoras Las empresas en actividad en el primer mes de 2016 fueron 23.702. Esto significó un

incremento del 1,2% respecto a Enero de 2015, tasa que refleja la continuidad del proceso de desaceleración, que se acentuó en los últimos tres meses. Así, la tasa de expansión fue en Enero la mitad de la observada en Noviembre pasado.

Gráfico XIV – Construcción. Empresas en actividad. Variación interanual. Mayo 2015 - Enero 2016 (en %)

Fuente: IERIC

La profundización de ese proceso de desaceleración se explica fundamentalmente por lo ocurrido en las Grandes jurisdicciones. En efecto, la tasa de expansión interanual del número de firmas en este subconjunto de jurisdicciones se redujo al 0,5%, la mitad de la correspondiente a Diciembre y una quinta parte de la tasa de crecimiento de las Restantes jurisdicciones.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16

% V

aria

ción

inte

ranu

al

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 13

Page 15: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XV – Construcción. Empresas en actividad según tamaño de jurisdicción. Variación interanual. Mayo 2015 – Enero 2016 (en %)

Fuente: IERIC

Pero además, dentro de esas Grandes jurisdicciones Buenos Aires es la única que se mantiene en terreno positivo. Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe evidenciaron contracciones de entre el 0,9% y el 2%. Estas jurisdicciones son, junto con Salta y Tierra del Fuego, las únicas que en Enero tenían un plantel de empresas más pequeñas que un año atrás. Por el contrario, Formosa y La Rioja continúan siendo las jurisdicciones más dinámicas.

Gráfico XVI – Construcción. Empresas en actividad por Provincia. Variación interanual. Enero 2016 (en %)

Fuente: IERIC

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

11,0%

12,0%

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16

% V

aria

ción

inte

ranu

al

Grandes Restantes

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%Form

osa

La Rioja

Chaco

Jujuy

San Luis

Chubut

Misiones

La Pampa

Entre Ríos

Corrientes

Río Negro

Buenos Aires

Sgo. del Estero

Neuquén

Tucumán

Media nacional

Catamarca

San Juan

Mendoza

Santa Cruz

Cdad.Bs.As.

Santa Fe

Córdoba

Tierra del Fuego

Salta %

var

iaci

ón in

tera

nual

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 14

Page 16: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Cuadro I – Construcción. Empresas por Provincia según Tipo de actividad. Nivel mensual y Variación interanual. Enero 2015 y 2016 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

ene-16 ene-15 ene-16 ene-15 ene-16 ene-15 ene-16 ene-15 ene-16 ene-15Grandes Jurisd. 8.773 8.655 5.135 5.134 1.711 1.752 15.619 15.541 0,5% 65,9% 66,3% Buenos Aires 4.009 3.866 2.931 2.881 950 975 7.890 7.722 2,2% 33,3% 33,0% Cdad. de Bs.As. 2.627 2.633 1.009 1.018 348 367 3.984 4.018 -0,8% 16,8% 17,2% Córdoba 1.002 1.019 452 470 245 245 1.699 1.734 -2,0% 7,2% 7,4% Santa Fe 1.135 1.137 743 765 168 165 2.046 2.067 -1,0% 8,6% 8,8%Resto del país 5.756 5.571 1.714 1.721 613 595 8.083 7.887 2,5% 34,1% 33,7% Catamarca 163 160 15 16 2 2 180 178 1,1% 0,8% 0,8% Chaco 399 369 69 64 16 18 484 451 7,3% 2,0% 1,9% Chubut 394 378 104 92 41 34 539 504 6,9% 2,3% 2,2% Corrientes 286 264 131 142 19 17 436 423 3,1% 1,8% 1,8% Entre Ríos 550 537 83 74 39 39 672 650 3,4% 2,8% 2,8% Formosa 182 160 16 15 4 5 202 180 12,2% 0,9% 0,8% Jujuy 93 88 74 68 9 8 176 164 7,3% 0,7% 0,7% La Pampa 178 171 25 24 13 13 216 208 3,8% 0,9% 0,9% La Rioja 94 91 23 16 10 7 127 114 11,4% 0,5% 0,5% Mendoza 562 549 160 174 150 144 872 867 0,6% 3,7% 3,7% Misiones 379 358 116 121 34 30 529 509 3,9% 2,2% 2,2% Neuquén 408 392 154 159 67 69 629 620 1,5% 2,7% 2,6% Río Negro 306 294 151 152 45 44 502 490 2,4% 2,1% 2,1% Salta 367 400 119 122 15 16 501 538 -6,9% 2,1% 2,3% San Juan 242 228 48 61 23 22 313 311 0,6% 1,3% 1,3% San Luis 183 170 38 34 19 20 240 224 7,1% 1,0% 1,0% Santa Cruz 132 135 52 49 42 41 226 225 0,4% 1,0% 1,0% Sgo. del Estero 308 304 62 63 22 17 392 384 2,1% 1,7% 1,6% Tierra del Fuego 170 174 55 58 14 15 239 247 -3,2% 1,0% 1,1% Tucumán 360 349 219 217 29 34 608 600 1,3% 2,6% 2,6%Total País 14.529 14.226 6.849 6.855 2.324 2.347 23.702 23.428 1,2% 100,0% 100,0%

Part. en el TotalProvincia

Constructoras Contratistas Subcontratistas Total Var. % interan.

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 15

Page 17: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Construcción. Cantidad de Empresas en Actividad por Provincia. Enero de 2016

Fuente: IERIC

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 16

Page 18: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Por su parte, el análisis por Forma Jurídica arrojó como novedad que el segmento de Personas físicas pasó a terreno negativo. Así, la cantidad de empresas en actividad que se organizan bajo ese formato jurídico es hoy un 0,2% menor que un año atrás. Esto denota que la desaceleración referenciada anteriormente viene impactando más sensiblemente (como es dable esperar) sobre las firmas con una estructura menos compleja.

Cuadro II – Construcción. Empresas en actividad por Forma Jurídica (1). Nivel mensual y Variación interanual. Enero 2015 y 2016 (en cantidad y en %)

(1) Se considera solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes. No incluye las empresas que han presentado su baja ante el IERIC. (2) Corresponde a empresas unipersonales (3) Incluye sociedades de hecho, sociedades y asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos (4) Incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, UTE, cooperativas, sociedades de estado, municipales, etc. Fuente: IERIC

En la misma dirección, la consideración de la Forma predominante de inserción en obra muestra que tanto Contratistas, como sobre todo Subcontratistas, han pasado también a terreno negativo. Las Constructoras se mantienen así como la única tipología que se expande, aun cuando también redujo su ritmo de incremento (de 2,6% en Diciembre a 2,1% en Enero).

Cuadro III – Construcción. Empresas por Tipo de Actividad. Nivel mensual y Variación interanual. Enero 2015 y 2016 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

Costos

El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción para la construcción de un edificio tipo en la Capital Federal mostró en el primer mes del año (el primer mes completo luego de la devaluación de Diciembre y la eliminación de las regulaciones para la compra y venta de divisas) una continuidad del proceso de incremento de los costos, pero una desaceleración en el ritmo al que ese proceso tiene lugar.

En efecto, el Índice experimentó en Enero una suba del 3% mensual, llevando el alza acumulada en los tres últimos meses (Enero vs Octubre) al 10,5%. La tasa de variación fue casi un 50% más alta que la de Enero de 2015 (2,1%), pero evidenció una significativa disminución respecto a los registros de Diciembre (5,1%).

Enero 2016 Enero 2015Personas Físicas (2) 10.278 10.299 -0,2% 43,4% 44,0%

Sociedades Personas (3) 724 706 2,5% 3,1% 3,0%

S.A. 5.039 4.969 1,4% 21,3% 21,2%

S.R.L 7.028 6.835 2,8% 29,7% 29,2%

Otras (4) 633 619 2,3% 2,7% 2,6%

Total 23.702 23.428 1,2% 100,0% 100,0%

ene-16 ene-15 Variación % interanual

Participación en el Total

Enero 2016 Enero 2015Constructoras 14.529 14.226 2,1% 61,3% 60,7%Contratistas 6.849 6.855 -0,1% 28,9% 29,3%Subcontratistas 2.324 2.347 -1,0% 9,8% 10,0%Total 23.702 23.428 1,2% 100,0% 100,0%

ene-16 ene-15 Variación % interanual

Participación en el Total

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 17

Page 19: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XVII – Índice de Costo de la Construcción. Nivel General. Variación mensual. Enero 2015 – Enero 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

Tanto el incremento, como la desaceleración de su velocidad, se explican fundamentalmente por el comportamiento del rubro Materiales, puesto que la evolución del rubro Mano de obra está íntimamente ligada a los ajustes que se convienen en el marco de las paritarias sectoriales.

El capítulo Materiales se elevó en Enero un 3,9%, más del doble que un año atrás, pero menos de la mitad que en Diciembre y apenas unas décimas más que en Noviembre. De esta manera, la suba acumulada en los tres últimos meses ascendió al 16,5%, y la variación interanual al 35,2% (mientras que la de la Mano de obra alcanzó al 28,2% y la del Nivel general el 32,3%).

Gráfico XVIII – Índice de Costo de la Construcción. Capítulo Materiales. Variación mensual. Enero 2015 – Enero 2016 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16

% V

aria

ción

men

sual

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16

% V

aria

ción

men

sual

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 18

Page 20: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Este nivel de aumento de costos estaría indicando que, hasta la fecha, la devaluación consiguió una importante caída de los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses. En efecto, tomando la cotización promedio mensual de la divisa estadounidense respecto a la moneda nacional, el nivel de los costos de construcción se habría ubicado en Enero un 23,2% por debajo de los valores de Noviembre (previo a la devaluación) y un 16,3% por debajo de los registros de un año atrás, producto de una suba interanual del 58,1% en el tipo de cambio bilateral (siempre considerando el promedio de las cotizaciones mensuales).

Gráfico XIX – Costos de construcción medidos en dólares estadounidenses. Nivel mensual. Diciembre 2014 – Enero 2016 (Índice Base Diciembre 2014 = 100)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y BCRA

Asimismo, según la evolución de los últimos días de Febrero, es de esperar que esta baja en dólares se mantenga e incluso acentúe. Al momento del cierre de este Informe, la cotización promedio mensual de la divisa estadounidense reflejaba una suba del 6,6% respecto a los niveles de Enero (alza del 8,1% entre el último día hábil de Enero y el último día hábil previo al cierre de este Informe).

80

85

90

95

100

105

110

115

dic.-14

ene.-15

feb.-15

mar.-15

abr.-15

may.-15

jun.-15

jul.-15

ago.-15

sep.-15

oct.-15

nov.-15

dic.-15

ene.-16Ín

dice

Cos

tos

de la

Con

stru

cció

n (D

icie

mbr

e 20

14 =

100

)

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 19

Page 21: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Situación Laboral en la Construcción a Diciembre 20151

El empleo agregado en la Construcción El volumen de empleo sectorial evidenció una pronunciada merma durante Diciembre. Según los

datos que son de carácter provisorios, el promedio de ocupación fue de 384.251 puestos de trabajo registrados, lo que representa una caída del 7,7% en relación al mes precedente. Esta disminución intermensual se suma a la verificada en Noviembre último y, si bien puede suponerse que se encuentra afectada por motivos estacionales, constituye la reducción mensual de mayor intensidad de la serie histórica al superar la marca de 4,8% correspondiente a igual mes del año 2008.

Con este resultado, el volumen de empleo registrado en Diciembre quedó un 1,4% por debajo del correspondiente a igual mes del 2014, siendo esta la primera evolución negativa de la comparativa interanual desde Noviembre de aquel año (Gráfico I).

Cuadro I - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Diciembre 2014 – 2015 (en cantidad, en pesos y variación %)

* El salario correspondiente a los meses de Junio y Diciembre incluye el pago del medio aguinaldo. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Si se la analiza en perspectiva histórica, la marca correspondiente a Diciembre se encuentra entre las más bajas de la serie superando, apenas, a la correspondiente a igual mes del año 2009 (Gráfico II).

El cuarto trimestre del año culminó con un promedio de ocupación de 409.032 puestos de trabajo registrados, marcando un incremento del 3% interanual, tal como se ilustra en el Gráfico III. De esta manera, la dinámica de la ocupación sectorial se mostró en línea con la correspondiente a los despachos de cemento portland, los cuales, como se mencionó en el Marco General, culminaron el último trimestre con una expansión del 2,6%.

1 La información correspondiente al mes de Diciembre es de carácter provisoria estando sujeta a posibles revisiones.

Trabajadores Salarios

2014Diciembre 389.626 11.477,1 5.426 0,5% 30,6%

2015Enero 390.346 7.833,7 3.451 2,4% 27,4%Febrero 396.719 7.707,2 3.307 4,3% 32,3%Marzo 409.170 8.078,2 3.464 6,5% 28,2%Abril 416.315 8.186,2 3.488 8,9% 15,8%Mayo 421.373 8.944,7 3.758 8,9% 21,1%Junio 427.279 13.730,5 6.563 10,4% 38,3%Julio 425.341 9.444,2 4.002 9,3% 21,1%Agosto 422.379 9.434,2 3.960 8,8% 24,2%Septiembre 428.083 9.864,5 4.126 9,3% 27,7%Octubre 426.694 9.963,5 4.271 6,4% 24,0%Noviembre 416.150 9.591,7 4.058 3,9% 25,3%Diciembre 384.251 13.802,2 6.668 -1,4% 20,3%

% Var. Acumulada '09 / '08 -9,1% 15,3% 16,0% - -% Var. Acumulada '10 / '09 0,1% 24,5% 24,0% - -% Var. Acumulada '11 / '10 9,5% 37,6% 47,3% - -% Var. Acumulada '12 / '11 -4,2% 31,5% 55,4% - -% Var. Acumulada '13 / '12 -1,6% 22,3% 16,5% - -% Var. Acumulada '14 / '13 -2,1% 25,8% 16,3% - -% Var. Acumulada '15 / '14 6,5% 25,4% 25,7% - -

Periodo TrabajadoresSalario

Promedio (en Pesos)*

Desvío Salarios% de Variación Interanual de

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 20

Page 22: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico I – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel mensual y Variación interanual y mensual. Diciembre 2013 - 2015 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico II – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel mensual.

Diciembre 2008 / 2015 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico III – Construcción. Puestos de trabajo registrados y consumo de Cemento Portland.

Variación interanual. Cuarto Trimestre 2009 – 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

No obstante, esta evolución negativa no alcanzó a revertir la expansión verificada a lo largo del 2015, año que finalizó con un crecimiento del 6,5% acumulado. De esta manera, la media de ocupación sectorial se expandió a una tasa significativa durante el año, que culminó exhibiendo la mejor performance desde el 2011 (Gráfico IV). La positiva evolución del empleo durante el 2015 no se circunscribe sólo al ritmo de incremento, sino que también se observa en la cantidad de ocupados. Así, como se ilustra en el Gráfico V, el promedio de puestos de trabajo registrados durante el año se ubica entre los más elevados de la serie histórica, por debajo únicamente de los correspondientes a los años 2011 y 2008.

387.510 389.626 384.251

9,3%

-1,4%

-4,1% -2,7%

0,2%

-7,7%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

220.000

270.000

320.000

370.000

420.000

470.000

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

oct-1

5

nov-

15

dic-

15

% d

e va

riaci

ón

Pues

tos

de T

raba

jo (c

antid

ad)

Puestos de trabajoVariación InteranualVariación Mensual

396.

169

373.

459

398.

284

418.

556

384.

715

387.

510

389.

626

384.251

0

150.000

300.000

450.000

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

Pues

tos

de T

raba

jo (c

antid

ad)

2,6%

3,0%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2009

-IV

2010

-I

2010

-II

2010

-III

2010

-IV

2011

-I

2011

-II

2011

-III

2011

-IV

2012

-I

2012

-II

2012

-III

2012

-IV

2013

-I

2013

-II

2013

-III

2013

-IV

2014

-I

2014

-II

2014

-III

2014

-IV

2015

-I

2015

-II

2015

-III

2015

-IV

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Cemento Empleo

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 21

Page 23: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico IV – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Variación interanual.

Acumulado a Diciembre 2009 / 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico V – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Promedio mensual.

Acumulado a Diciembre 2008 / 2015 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

En este punto, resultan interesantes las diferencias observables en relación al comportamiento de los despachos de cemento según tipo de envase y el empleo sectorial. Como se ilustra en el Gráfico VI, a lo largo del 2015 la expansión en el consumo doméstico de dicho insumo se encontró impulsada fuertemente por lo acontecido con el consumo a granel. Esta modalidad, característica de la ejecución de obras de mediano y gran porte, se expandió a una tasa que duplicó a la correspondiente a los despachos en bolsa en el año bajo análisis. Por otra parte, si la comparación se realiza respecto al 2011, último máximo de actividad (Gráfico VII), el consumo de cemento total resulta un 8,9% superior, no registrándose diferencias significativas según tipo de envase, al tiempo que el empleo registrado se mantuvo un 1,7% por debajo.

Gráfico VI – Construcción. Puestos de trabajo registrados y consumo de Cemento Portland según

tipo de envase. Variación interanual. Año 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio y Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

Gráfico VII – Construcción. Puestos de trabajo registrados y consumo de Cemento Portland según

tipo de envase. Variación. 2015 / 2011 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio y Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

El promedio salarial en el mes de Diciembre fue de $ 13.802,2, monto que incluye el pago correspondiente al Medio Aguinaldo. Con esto, en el último mes del 2015 el ritmo de crecimiento de las remuneraciones se ubicó en el 20,3% interanual, el más bajo desde el mes de Abril ocurrido antes de la entrada en vigencia del Acuerdo Salarial correspondiente a ese año.

Con este resultado, el último trimestre del año culminó con una expansión del 24,6% interanual, similar al verificado durante el trimestre inmediatamente anterior (Gráfico VIII). Finalmente, el promedio salarial para todo el 2015 fue de $9.715,1, marcando así una expansión del 25,4% interanual, tasa que se encuentra en línea con la registrada en 2014 y con la pauta de incremento negociada en el Acuerdo Salarial de 2015.

9,5%

6,5%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

acu

mul

ada

422.

865

384.

242

384.

618

421.

042

403.

188

396.

768

388.

534

413.675

0

150.000

300.000

450.000

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

Pues

tos

de T

raba

jo (c

antid

ad)

8,0%

16,4%

11,0%

6,5%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Bolsa Granel Total

Cemento Empleo

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

9,4%8,1%

8,9%

-1,7%-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Bolsa Granel Total

Cemento Empleo

% d

e va

riaci

ón

2015/2011

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 22

Page 24: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Cabe destacar que este acuerdo, Homologado el 28 de Mayo por Resolución S.T. No 726, estableció incrementos en dos tramos, aplicables ambos sobre los Básicos vigentes a Marzo. El primero fue en el mes de Abril, e implicó un aumento del 17,4%, y el segundo de 10% entró en vigencia con los salarios correspondientes a Agosto.

Gráfico VIII – Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Variación interanual. Cuarto trimestre 2011 - 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Empleo por tamaño de empresa

La caída en la ocupación sectorial se generó fundamentalmente por una reducción del promedio de ocupación por firma constructora, que fue en Diciembre de 13,0 puestos de trabajo. Este nivel supuso un recorte del 5,8% en comparación con el mes precedente y representó el valor más bajo desde el primer bimestre del 2014.

Cuadro II - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Tamaño de empresa. Diciembre 2015 (en cantidad, en pesos y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

La reducción de los planteles promedio de las firmas constructoras constituye una constante observable durante los meses de Diciembre de cada año, explicada por la disminución de la actividad a causa de las fiestas y el inicio del período estival, tal como se ilustra en el Gráfico IX. De todas maneras, cabe destacar que en 2015 presentó una marcada reducción de la cantidad de ocupados en firmas

Empleo3%

Salarios24,6%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2011

-IV

2012

-I

2012

-II

2012

-III

2012

-IV

2013

-I

2013

-II

2013

-III

2013

-IV

2014

-I

2014

-II

2014

-III

2014

-IV

2015

-I

2015

-II

2015

-III

2015

-IV

% d

e Va

riaci

ón

Puestos de trabajo Salarios

Acuerdo Salarial2012.

Acuerdo salarial 2013Acuerdo Salarial

2014

Acuerdo Salarial 2015

Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 65.277 11.076,7 74,0% 3,0 17,0% -2,4% -0,8%10 a 19 Empl. 48.721 10.739,7 12,3% 13,5 12,7% -3,6% -1,8%20 a 49 Empl. 78.281 12.177,4 8,8% 30,1 20,4% -3,7% -2,1%50 a 79 Empl. 40.105 13.435,5 2,2% 62,4 10,4% -5,5% -5,6%80 a 99 Empl. 18.845 13.641,6 0,7% 87,8 4,9% -3,1% 4,9%100 a 199 Empl. 49.617 14.409,2 1,2% 134,8 12,9% -11,2% -2,5%200 a 299 Empl. 26.331 14.855,5 0,4% 237,6 6,9% -16,8% 5,9%300 a 499 Empl. 19.110 19.519,8 0,2% 383,6 5,0% -9,3% -9,7%500 o Más Empl. 37.965 22.018,5 0,2% 848,6 9,9% -19,1% 2,9%Total 384.251 13.802,2 100,0% 13,0 100,0% -7,7% -1,4%

% Var. Trabajadores % Participación TrabajadoresTamaño Empresa Trabajadores

Salario Promedio (en

Pesos)Empresas Trabajadores

por Empresa

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 23

Page 25: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

constructoras de los segmentos mediano y grande. Así, si bien la tendencia contractiva se verificó a lo largo de todos los tamaños de firmas, el segmento de más de 500 trabajadores es el que registró la caída de mayor intensidad, al reducirse en un 19,1% su volumen de ocupación (Gráfico X).

Gráfico IX - Construcción. Puestos de trabajo registrados promedio por empresa. Nivel mensual. Noviembre 2011 – Diciembre 2015 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico X - Construcción. Puestos de trabajo registrados en firmas de más de 500 empleados. Variación interanual y participación sobre el total.

Diciembre 2011 - 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

14,5

13,0 13,0 13,2

14,3

13,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-1

2m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2ag

o-12

sep-

12oc

t-12

nov-

12di

c-12

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr -1

3m

ay-1

3ju

n-13

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

jul-1

4ag

o-14

sep-

14oc

t-14

nov-

14di

c-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

abr-1

5m

ay-1

5ju

n-15

jul-1

5ag

o-15

sep-

15oc

t-15

nov-

15di

c-15

Trab

ajad

ores

pro

med

io

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

dic-

11en

e-12

feb-

12m

ar-1

2ab

r-12

may

-12

jun-

12ju

l-12

ago-

12se

p-12

oct-1

2no

v-12

dic-

12en

e-13

feb-

13m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun-

13ju

l-13

ago-

13se

p-13

oct-1

3no

v-13

dic-

13en

e-14

feb-

14m

ar-1

4ab

r-14

may

-14

jun-

14ju

l-14

ago-

14se

p-14

oct-1

4no

v-14

dic-

14en

e-15

feb-

15m

ar-1

5ab

r-15

may

-15

jun-

15ju

l-15

ago-

15se

p-15

oct-1

5no

v-15

dic-

15

% d

e pa

rtici

paci

ón

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Variación interanual Participación - Eje derecho

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 24

Page 26: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

De todas maneras, si se considera lo acontecido en todo el 2015, se nota una significativa recuperación del indicador de tamaño medio de las firmas constructoras. Como se ilustra en el Gráfico XII, este año finalizó en un nivel de 13,9 puestos de trabajo registrado por empresa. Esto supuso un crecimiento de los planteles medios del 5,6% interanual y representa el registro más elevado desde el año 2011.

Gráfico XI - Construcción. Puestos de trabajo registrados. Variación interanual.

Cuarto trimestre 2012 – 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XII- Construcción. Puestos de trabajo registrados promedio por empresa. Nivel mensual. Acumulado a Diciembre 2011 / 2015 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

La situación del empleo sectorial por provincia Tal como es usual observar en los meses de Diciembre, como efecto de la disminución de la actividad

vinculada al inicio del período estival, la cantidad de puestos de trabajo registrados del sector se contrajo en la totalidad de las jurisdicciones que componen el territorio nacional.

Dado su elevado peso en la estructura del empleo registrado en la Industria de la Construcción, lo acontecido en las Grandes Jurisdicciones explica una porción sustancial de la caída observada a nivel nacional. Sin embargo, cabe señalar que fue en el conjunto de distritos incluidos en el grupo Resto del país en los cuales, a nivel agregado, la disminución mensual resultó más intensa. Así, como se ilustra en el Gráfico XIII, la intensidad de la caída registrada en aquellos distritos incluidos en dicho grupo duplicó a la correspondiente al de las Grandes Jurisdicciones.

Gráfico XIII - Construcción. Puestos de trabajo registrados. Total, Grandes Jurisdicciones y Resto del

país. Variación mensual. Diciembre 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XIV - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Región. Variación mensual.

Diciembre 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

-8,0%

3,0%2,2%

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

2012

-IV

2013

-I

2013

-II

2013

-III

2013

-IV

2014

-I

2014

-II

2014

-III

2014

-IV

2015

-I

2015

-II

2015

-III

2015

-IV

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Puestos de trabajo totales

Puestos de trabajo promedio

14,413,6 13,4 13,2

13,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2011 2012 2013 2014 2015Pu

esto

s de

trab

ajo

(can

tidad

)

-5,2%

-11,5%

-7,7%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%Grandes Jurisdicciones Resto Total país

% d

e va

riaci

ón -4,7%

-6,8%-7,7% -7,7%

-9,5%-10,5%

-16,8%-18%

-16%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

RegiónMetropolitana

RegiónCentro Total

RegiónNOA Patagonia

RegiónCuyo

RegiónNEA

% d

e va

riac

ión

men

sual

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 25

Page 27: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

El Noreste Argentino resultó la región más afectada en el mes de Diciembre, con una caída que más que duplicó la media nacional (-16,8%). Este comportamiento se explica especialmente por lo acontecido en las Provincias de Misiones y Chaco, donde la cantidad de puestos de trabajo registrados en el mes bajo análisis se ubicó un 24,7% y un 18,5%, respectivamente, por debajo de los niveles de Noviembre próximo pasado. En las Provincias de Formosa (-11,1%) y Corrientes (-6,6%), en tanto, la merma resultó levemente más moderada. Para tomar dimensión de lo expuesto, téngase presente que en valores absolutos la pérdida de puestos de trabajo en Misiones fue similar a la acontecida en la Ciudad de Buenos Aires (aproximadamente 3.200).

Cuadro III – Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Nivel mensual y Variación. Julio – Diciembre 2015 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

De esta manera, a partir de la evolución del empleo, durante Diciembre operó una sensible transformación en la dinámica a nivel nacional. En este sentido, se destaca que mientras que en Noviembre 21 de las 25 jurisdicciones en las que, a los efectos del presente análisis se subdivide el territorio nacional, presentaban un volumen de puestos de trabajo superior al correspondiente al mismo mes del 2014, igual comparativa en Diciembre muestra que son tan sólo 9 las que se sitúan por sobre el nivel observado 12 meses antes (Gráfico XV).

Cabe resaltar el incremento interanual de los puestos de trabajo registrados en la provincia de Corrientes (45,3%) y con una expansión interanual más moderada, las provincias de Formosa (16,9%), Salta (13,2%), Neuquén (12,0%) y La Pampa (11,7%) se mantuvieron entre las de crecimiento más destacado, mientras que en el extremo opuesto se ubicaron los casos de La Rioja (-24,7%), Catamarca (-19,0%), Santa Cruz (-15,3%), Tierra del Fuego (-10,4%) y Tucumán (-8,1%).

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre2015 2015 2015 2015 2015 2015 Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 74.547 72.677 71.857 72.245 71.263 68.021 -4,5% -6,5% 1,4%Buenos Aires 121.791 119.954 122.211 121.593 117.216 111.147 -5,2% -2,4% 4,3%

GBA 82.530 81.396 83.306 83.151 80.015 76.140 -4,8% -2,6% 2,8%Resto Bs. As. 39.261 38.558 38.905 38.442 37.201 35.006 -5,9% -2,0% 7,8%

Catamarca 2.983 3.077 2.958 2.749 2.723 2.406 -11,6% -19,0% -0,4%Chaco 10.024 10.313 10.608 10.001 9.375 7.642 -18,5% -6,7% 7,0%Chubut 10.460 10.738 10.542 10.527 10.232 9.583 -6,3% -1,8% 4,9%Córdoba 27.690 28.180 28.990 28.845 28.987 26.917 -7,1% 9,3% 8,5%Corrientes 6.778 6.931 7.277 7.309 7.155 6.682 -6,6% 46,3% 35,5%Entre Ríos 10.826 10.911 11.238 11.174 10.764 9.039 -16,0% -7,9% 4,5%Formosa 7.769 7.837 8.119 7.892 7.557 6.721 -11,1% 16,9% 18,6%Jujuy 3.472 3.528 3.687 3.784 3.568 3.198 -10,4% 5,1% 20,3%La Pampa 3.323 3.346 3.395 3.310 3.311 3.224 -2,6% 11,7% 8,9%La Rioja 2.305 2.329 2.412 2.426 2.209 1.690 -23,5% -24,7% -4,7%Mendoza 14.153 14.024 13.803 13.447 12.947 12.230 -5,5% 4,9% 17,6%Misiones 13.777 13.578 13.586 14.103 12.811 9.653 -24,7% -5,1% 25,8%Neuquén 11.278 11.781 11.875 12.004 12.262 11.245 -8,3% 12,0% 20,8%Río Negro 8.066 7.866 8.165 8.395 8.546 8.017 -6,2% 10,7% 12,4%Salta 8.429 8.501 8.772 8.899 8.504 8.108 -4,7% 13,2% 11,3%San Juan 9.928 9.452 9.642 9.503 9.336 8.707 -6,7% -3,2% 1,8%San Luis 9.103 9.151 9.077 8.350 7.587 6.070 -20,0% -7,0% 52,1%Santa Cruz 7.427 8.013 8.226 8.229 8.087 6.203 -23,3% -15,3% 3,2%Santa Fe 34.074 33.779 34.421 34.926 34.715 33.061 -4,8% -1,5% 2,5%Sgo. del Estero 7.122 6.959 7.358 7.401 7.933 6.870 -13,4% -3,8% -2,0%Tierra del Fuego 2.225 2.088 2.263 2.273 2.295 2.203 -4,0% -10,4% 2,3%Tucumán 11.277 11.087 11.190 10.861 10.198 9.807 -3,8% -8,1% 1,4%Sin Asignar 6.514 6.279 6.411 6.448 6.569 5.806 -11,6% -5,8% -3,2%Total 425.341 422.379 428.083 426.694 416.150 384.251 -7,7% -1,4% 6,5%

Provincia % Variación

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 26

Page 28: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XV – Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Variación interanual. Diciembre 2014 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

El salario en la Construcción Influenciado por el pago del medio aguinaldo, el salario promedio de los trabajadores registrados

de la Industria de la Construcción en el mes de Diciembre ascendió a $ 13.802,2 marcando así, como ya fuera mencionado, una expansión del 20,3% en relación con igual mes del 2014.

Pese al aliciente provocado con la entrada en vigencia del Acuerdo Salarial correspondiente al año 2015, la tendencia de mediano plazo del ritmo de crecimiento de las remuneraciones, ilustrada en el Gráfico XVI a partir de la tasa de variación interanual del promedio de los últimos 12 meses, exhibe un signo de marcada desaceleración hacia el final del año.

Como se observa en el Gráfico mencionado, los Acuerdos Paritarios constituyen una herramienta clave para comprender la evolución de las remuneraciones de los trabajadores registrados del sector en los últimos tiempos. Así, vale la pena destacar que si bien el Acuerdo Salarial correspondiente al año 2015 estableció un primer tramo de incrementos a partir del mes de Abril, coincidiendo entonces con lo que fuera pautado en el año anterior, el hecho de que se haya hecho efectivo con carácter retroactivo en el mes de Junio, preservó el ritmo de incremento de las remuneraciones pero dio lugar a que, en términos estadísticos, se registrase una cierta volatilidad en la dinámica entre los meses de Abril y Junio del corriente. Con la entrada en vigencia del segundo tramo de incrementos en Agosto, se verificó una relativa estabilización de la tendencia de mediano plazo (ilustrada a partir de la tasa de variación interanual promedio para los últimos 12 meses) en un nivel de relativa convergencia en relación a la pauta negociada en el citado Acuerdo, tras lo cual dicha tendencia comenzó a presentar una leve desaceleración.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Cor

rient

es

Form

osa

Salta

Neu

quén

La P

ampa

Río

Neg

ro

Cór

doba

Juju

y

Men

doza

Tota

l

Sant

a Fe

Chu

but

Res

to B

s. A

s.

GB

A

San

Juan

Sgo.

del

Est

ero

Mis

ione

s

Cda

d. d

e B

s. A

s.

Cha

co

San

Luis

Entre

Río

s

Tucu

mán

Tie.

del

Fue

go

Sant

a C

ruz

Cat

amar

ca

La R

ioja

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

9 Jurisdicciones (+) 16 Jurisdicciones (-)

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 27

Page 29: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XVI - Construcción. Salario promedio. Monto mensual y Variación interanual. Enero 2011 – Diciembre 2015 (en pesos y en %)

Nota: Los meses de Junio y Diciembre incluyen el proporcional del medio aguinaldo Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

El promedio salarial para todo el 2015 (incluyendo los pagos en concepto de Aguinaldo) fue de $9.715,1. De esta manera el ritmo de expansión de las remuneraciones acumulado a lo largo del año fue de 25,4%, manteniendo una pauta similar a la evidenciada en el año precedente (Gráfico XVIII).

Gráfico XVII - Construcción. Salario promedio. Promedio mensual y Variación interanual.

Cuarto trimestre 2012 - 2015 (en pesos y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XVIII - Construcción. Salario promedio. Promedio mensual y Variación interanual.

2008 - 2015 (en pesos y en %)

Nota: Los promedios mensuales incluyen el pago correspondiente al Aguinaldo. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

El crecimiento de las remuneraciones también puede ser apreciado a través de la alteración de la estructura del empleo por franja salarial acontecida en los últimos años. Tal como se ilustra en el Gráfico XIX, la cantidad de trabajadores registrados que en promedio durante el 2015 percibieron un salario igual o superior a los $8.000 fue un 59% superior a la verificada en el año precedente. De esta manera, en la estructura de las remuneraciones registradas del sector se observa que en el año que acaba de culminar, un 67% de los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción percibió un salario superior a los $6.000 mensuales, esto es, un 8,9% por sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil correspondiente a igual período2 (Gráfico XX).

2 A efectos del presente cálculo se realiza una estimación del Salario Mínimo Vital y Móvil estimando una proporción del pago correspondiente al Aguinaldo, para establecer condiciones de comparación entre ambas series de remuneraciones.

13.802,2

34,5%

20,3%

25,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-1

1m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-1

2m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2ag

o-12

sep-

12oc

t-12

nov-

12di

c-12

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

jul-1

4ag

o-14

sep-

14oc

t-14

nov-

14di

c-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

abr-1

5m

ay-1

5ju

n-15

jul-1

5ag

o-15

sep-

15oc

t-15

nov-

15di

c-15

% d

e Va

riaci

ón

Sala

rio P

rom

edio

($)

Salario PromedioVariación InteranualVariación Interanual promedio últimos 12 meses

Aumento de Básicos de Convenio 2011: 12%, 6%, 6%; 2012: 24%; 2013: 18% y 6%; 2014: 15% y 10% y 2015: 17,4% y 10%

Pago del Medio AguinaldoPago de Sumas No Remunerativas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2012

-IV

2013

-I

2013

-II

2013

-III

2013

-IV

2014

-I

2014

-II

2014

-III

2014

-IV

2015

-I

2015

-II

2015

-III

2015

-IV

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Sala

rio p

rom

edio

($)

Salario promedioVariación interanual

9.715,1

38%

22%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Sala

rio p

rom

edio

($)

Salario promedioVariación interanual

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 28

Page 30: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Cuadro IV - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Julio – Diciembre 2015 (en cantidad y en % de variación)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XIX - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Variación interanual.

Acumulado a Diciembre 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XX - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Participación.

Acumulado a Diciembre 2013 / 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Al analizar la dinámica salarial en función de los diversos tamaños de firma, puede notarse que la tendencia verificada en remuneraciones, se reproduce en los diversos segmentos de empleadores. Así, pese a que la intensidad de los desplazamientos de firmas entre las escalas de ocupación afecta los promedios salariales, resulta una tendencia constante la desaceleración del crecimiento salarial en 2015 (Gráfico XXI).

Cuadro V – Construcción. Salario promedio por Tamaño de empresa. Julio – Diciembre 2015 (en pesos y en % de variación)

Nota: La variación salarial agregada depende en parte del cambio de distribución de trabajadores en los segmentos. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre2015 2015 2015 2015 2015 2015 Mensual Interanual

Hasta $$899 19.041 18.872 17.073 15.908 14.912 10.823 -27,4% -20,7%$900 a $1999 18.205 17.205 17.035 15.786 15.541 11.971 -23,0% -14,4%$2000 a $2999 16.764 16.492 15.565 15.521 15.339 11.091 -27,7% -28,9%$3000 a $3999 23.089 22.308 22.610 22.006 22.319 12.735 -42,9% -29,7%$4000 a $4999 22.994 22.852 22.700 22.191 22.148 14.334 -35,3% -30,6%$5000 a $5999 25.482 25.836 23.691 23.196 23.765 15.090 -36,5% -59,5%$6000 a $6999 62.815 62.406 59.773 59.579 59.303 30.771 -48,1% 6,1%$7000 a $7999 43.800 42.717 39.863 40.208 42.241 23.604 -44,1% -19,8%Más de $8000 193.151 193.691 209.773 212.299 200.582 253.833 26,5% 19,8%Total 425.341 422.379 428.083 426.694 416.150 384.251 -7,7% -1,4%

% de VariaciónFranja Salarial

-4,6%-16,9%

-30,0%-22,5%

-51,1%

-29,9%

26,8%16,6%

59,0%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Hasta $$899

$900 a $1999

$2000 a $2999

$3000 a $3999

$4000 a $4999

$5000 a $5999

$6000 a $6999

$7000 a $7999

Más de $8000

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

13% 10% 9%

25%14%

10%

17%

12%

6%

12%

14%

9%

32%49%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015

% d

e pa

rtici

paci

ón

Más de $6.000

Entre $ 5.000 y $5.999Entre $ 4.000 y $4.999Entre $2.000 y $3.999Hasta $1.999

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2015 2015 2015 2015 2015 2015 Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 7.418,4 7.531,3 7.783,5 7.891,8 7.790,3 11.076,7 42,2% 24,8%10 a 19 Empl. 7.467,1 7.583,4 7.812,0 7.862,2 7.733,4 10.739,7 38,9% 21,5%20 a 49 Empl. 8.211,7 8.259,8 8.599,0 8.671,7 8.513,0 12.177,4 43,0% 25,9%50 a 79 Empl. 9.079,7 9.061,2 9.519,0 9.779,7 9.193,9 13.435,5 46,1% 25,1%80 a 99 Empl. 9.041,5 9.135,8 9.540,7 9.488,7 9.525,7 13.641,6 43,2% 19,4%100 a 199 Empl. 9.737,2 9.709,2 10.046,1 10.402,2 10.018,6 14.409,2 43,8% 18,0%200 a 299 Empl. 11.082,8 10.839,1 10.680,6 10.423,9 9.891,2 14.855,5 50,2% 12,8%300 a 499 Empl. 10.870,4 10.888,0 12.477,6 12.376,8 12.187,1 19.519,8 60,2% 33,8%500 o Más Empl. 13.784,1 13.987,4 14.449,3 14.555,2 13.759,0 22.018,5 60,0% 14,7%Total 9.444,2 9.434,2 9.864,5 9.963,5 9.591,7 13.802,2 43,9% 20,3%

% de VariaciónTamaño Empresa

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 29

Page 31: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Gráfico XXI - Construcción. Salario promedio por Tamaño de empresa. Variación interanual. Acumulado a Diciembre 2014 / 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Un patrón similar se registra desde el punto de vista territorial. Casi todas las regiones desaceleraron el crecimiento de las remuneraciones registradas, con excepción de Cuyo y el Noreste Argentino. En el caso de Cuyo, como analizamos en ediciones pasadas del presente Informe, a lo largo del año 2014 el reducido ritmo de crecimiento de la dinámica salarial, que alcanzó tan sólo un 4,2% interanual, se explicó por lo acontecido en la Provincia de San Juan. En esta Provincia, el inicio de obras de infraestructura vinculadas a la minería trajo aparejado un sustancial incremento del salario promedio percibido por los trabajadores de la construcción, tanto por el elevado nivel de las remuneraciones abonadas en estas actividades, como por el peso que estos proyectos pasaron a tener en la estructura del empleo sectorial de la provincia. La interrupción de las obras correspondientes al proyecto binacional Pascua – Lama dio lugar a una reversión de ese proceso, registrándose una disminución de los niveles salariales en comparación con lo acontecido el año anterior. En este sentido, la tasa de crecimiento logrado en 2015 supone una recuperación frente a aquellos valores, pese a lo cual continúa siendo la más baja del país (17,2%).

Respecto al Noreste Argentino, el panorama es marcadamente diferente. Como se ilustra en el Gráfico XXII, esta región presenta en 2015 la tasa de crecimiento más elevada del conjunto nacional (28,6%). Esta positiva performance se relaciona con el importante crecimiento salarial evidenciado principalmente por la Provincia de Formosa, donde alcanzó al 36,4%, y secundariamente por la Provincia de Chaco en donde igual comparativa arrojó un crecimiento del 30%.

28,1% 28,3%

30,7%

22,2%

25,8%

27,4% 27,8%

23,6%

16,8%

25,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0 a 19 Empl. 20 a 79 Empl. 80 a 199 Empl. 200 o Más Total

% V

aria

ción

inte

ranu

al

2014

2015

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 30

Page 32: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación Laboral en la Construcción

Cuadro VI – Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Provincia. Diciembre 2015 (en cantidad, en pesos y en % de variación)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XXII – Construcción. Salario promedio por Región. Variación interanual. Acumulada a Diciembre 2014 / 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Mensual Interanual Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 68.021 13.944,4 17,7% -4,5% -6,5% 47,5% 21,0% 27,4%Buenos Aires 111.147 14.046,8 28,9% -5,2% -2,4% 44,9% 20,5% 26,1%

GBA 76.140 13.301,0 19,8% -4,8% -2,6% 44,2% 20,0% 26,4%Resto Bs. As. 35.006 15.668,8 9,1% -5,9% -2,0% 46,5% 21,2% 24,9%

Catamarca 2.406 11.903,0 0,6% -11,6% -19,0% 42,0% 19,9% 23,4%Chaco 7.642 12.737,4 2,0% -18,5% -6,7% 35,3% 25,0% 30,0%Chubut 9.583 20.311,6 2,5% -6,3% -1,8% 51,4% 22,8% 20,7%Córdoba 26.917 11.711,6 7,0% -7,1% 9,3% 43,4% 18,5% 26,0%Corrientes 6.682 11.036,4 1,7% -6,6% 46,3% 43,4% 21,0% 25,7%Entre Ríos 9.039 13.279,2 2,4% -16,0% -7,9% 44,3% 19,5% 27,7%Formosa 6.721 13.384,9 1,7% -11,1% 16,9% 31,9% 31,2% 36,4%Jujuy 3.198 11.842,4 0,8% -10,4% 5,1% 43,5% 25,0% 25,0%La Pampa 3.224 13.558,7 0,8% -2,6% 11,7% 44,7% 27,0% 24,0%La Rioja 1.690 11.937,4 0,4% -23,5% -24,7% 40,2% 17,8% 25,2%Mendoza 12.230 11.056,7 3,2% -5,5% 4,9% 34,5% 13,1% 19,4%Misiones 9.653 11.148,7 2,5% -24,7% -5,1% 37,4% 20,8% 25,5%Neuquén 11.245 16.369,0 2,9% -8,3% 12,0% 46,2% 21,0% 22,9%Río Negro 8.017 14.691,1 2,1% -6,2% 10,7% 36,0% 15,7% 22,7%Salta 8.108 11.498,6 2,1% -4,7% 13,2% 39,0% 25,6% 26,2%San Juan 8.707 13.444,1 2,3% -6,7% -3,2% 40,8% 10,7% 14,1%San Luis 6.070 12.651,0 1,6% -20,0% -7,0% 46,5% 16,7% 19,8%Santa Cruz 6.203 32.991,4 1,6% -23,3% -15,3% 61,1% 31,5% 30,4%Santa Fe 33.061 13.000,9 8,6% -4,8% -1,5% 42,4% 22,9% 28,7%Sgo. del Estero 6.870 14.126,5 1,8% -13,4% -3,8% 53,1% 23,7% 22,7%Tie. del Fuego 2.203 21.682,1 0,6% -4,0% -10,4% 32,1% 26,6% 25,2%Tucumán 9.807 8.622,9 2,6% -3,8% -8,1% 37,1% 20,1% 23,3%Sin Asignar 5.806 11.803,1 1,5% -11,6% -5,8% 20,5% 10,1% 18,9%Total 384.251 13.802,2 100,0% -7,7% -1,4% 43,9% 20,3% 25,4%

% Var. SalariosProvincia Trabajadores

Salario Promedio (en

Pesos)

% Total Empleados

% Var. Trabajadores

30,6%

29,3%

4,5%

26,2%

27,9% 27,8%

25,8%26,9% 26,6%

17,2%

28,6%

23,9%23,0%

25,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

RegiónMetropolitana

RegiónCentro

RegiónCuyo

RegiónNEA

RegiónNOA

RegiónPatagónica

Total

% V

aria

ción

inte

ranu

al

2014 2015

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 31

Page 33: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Situación del Mercado Inmobiliario Las perspectivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires3

Durante el último mes del año 2015 se presentaron 71 nuevos permisos de edificación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que involucraron una superficie total de 80.302 m2, marcando así una disminución del 8,2% en relación a lo verificado en Diciembre de 2014 (Gráfico I).

Cuadro I - Permisos solicitados y Superficie solicitada para construcciones nuevas con destino residencial y total. Nivel y variación interanual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Diciembre 2014 - 2015 (en cantidad, en M2 y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

3 En el mes de Marzo de 2011, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comunicó su decisión de rever el cambio implementado desde Enero de 2010 en la metodología de cálculo de las estadísticas de permisos de edificación. En aquel momento, como comentamos oportunamente, se varió el criterio tradicional de medir los permisos solicitados por los efectivamente otorgados. Independientemente de las consideraciones acerca de la bondad que uno u otro criterio posee como estimador del nivel de actividad, lo cierto es que el cambio en la variable de medición implicaba un quiebre metodológico y con esto, la imposibilidad de realizar comparaciones históricas en una serie que se remonta a 1935. Con la revisión de esta medida los datos publicados vuelven a referirse a los permisos de edificación solicitados, con lo cual se recupera la continuidad de la información estadística referida a este punto. Sin embargo, si bien ha sido posible reconstruir los datos relativos al mes de Enero de 2010 y los correspondientes al agregado del año 2010, no se ha entregado el detalle de la composición mensual de aquel año. Por lo tanto, en los cuadros y gráficos que se incluyan en esta sección las comparaciones interanuales del nivel de actividad de cada uno de los meses, emplearan para los valores correspondientes a dicho año una estimación que resulte de prorratear los totales disponibles anuales en función de la cantidad de meses transcurridos

M2% Var. Año

anterior M2% Var. Año

anterior2014

Diciembre 76 87.449 -33,0% 44.284 -59,3%2015

Enero 73 83.030 16,5% 72.122 58,2%Febrero 26 12.877 -49,8% 2.028 -89,9%Marzo 31 81.215 -14,0% 8.353 -87,8%Abril 28 110.388 127,8% 12.775 -66,0%Mayo 40 85.188 -40,2% 22.797 -56,1%Junio 37 33.809 -62,5% 23.407 -62,4%Julio 79 78.114 -6,0% 41.396 -29,5%Agosto 67 56.276 1,4% 44.308 23,5%Septiembre 62 95.092 75,3% 49.109 83,2%Octubre 48 41.976 -15,5% 29.011 -32,7%Noviembre 71 69.059 17,8% 53.001 13,6%Diciembre 71 80.302 -8,2% 49.036 10,7%

Acumulado Ene-Dic '06 2.779 3.103.450 43,6% 2.468.867 48,0%Acumulado Ene-Dic '07 2.589 3.088.901 -0,5% 2.325.637 -5,8%Acumulado Ene-Dic '08 2.172 2.713.597 -12,2% 1.837.273 -21,0%Acumulado Ene-Dic '09 1.768 1.771.652 -34,7% 1.113.580 -39,4%Acumulado Ene-Dic '10 1.219 1.296.353 -26,8% 961.800 -13,6%Acumulado Ene-Dic '11 2.057 2.562.811 97,7% 1.834.084 90,7%Acumulado Ene-Dic '12 1.442 1.829.294 -28,6% 1.341.635 -26,8%Acumulado Ene-Dic '13 685 770.844 -57,9% 546.596 -59,3%Acumulado Ene-Dic '14 856 861.134 11,7% 541.181 -1,0%Acumulado Ene-Dic '15 633 827.326 -3,9% 407.343 -24,7%

Periodo Permisos Totales

Superficie TotalSuperficie Nuevas Construcciones residenciales

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 32

Page 34: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Los nuevos proyectos de edificación residencial de tipo multifamiliar mostraron en Diciembre su segunda expansión interanual consecutiva. Las solicitudes presentadas el mes bajo análisis totalizaron 49.036 m2, un 10,7% por sobre los registros correspondientes a igual período del año precedente. De todas maneras, la dinámica de este tipo de proyectos a lo largo del año resultó negativa, totalizando para el 2015 una merma del 24,7% interanual. La edificación multifamiliar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa entonces en franca retracción, acumulando cuatro años de disminuciones consecutivas.

Gráfico I - Superficie solicitada para edificar. Nivel mensual y variación interanual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diciembre 2013 – 2015 (en M2 y %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

De esta manera, durante los últimos años este tipo de emprendimientos viene reduciendo su relevancia en el total de la superficie proyectada en la Ciudad. Como se ilustra en el Gráfico II, en el acumulado correspondiente al 2015 los edificios de vivienda multifamiliar explicaron un 57% del total de nuevos proyectos, la menor proporción para la serie que se inicia en el año 2003.

130.492

87.449 80.302

-8,2%-2,3%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

oct-1

5

nov-

15

dic-

15

% d

e Va

riaci

òn in

tera

nual

Supe

rfici

e (M

2)

Superficie

Variación interanual

Variación interanual media móvil últimos 3 meses

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 33

Page 35: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Gráfico II - Superficie solicitada para construcciones nuevas con destino residencial y total. Nivel y participación de la superficie con destino residencial sobre el total. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Acumulado a Diciembre 2003 / 2015 (en M2 y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

La compraventa de inmuebles La recuperación de la actividad de compraventa en los dos principales distritos del país, la cual

venía registrándose en los últimos meses, continuó durante el mes de Diciembre y dio como resultado el primer año de crecimiento en la cantidad de Escrituras tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para la Provincia homónima desde 2011. Es importante mencionar que la base de comparación para estos incrementos son los bajos niveles registrados en la actividad en 2014, producto de un trienio de mermas consecutivas en dicho indicador. Por su parte, en la Provincia de Córdoba el seguimiento del índice de ventas muestra que si bien el segmento de departamentos y casas registró en 2015 una variación positiva por primera vez desde 2011, esta no fue suficiente como para compensar la caída en la venta de lotes, por lo que la actividad cerró 2015 con una leve caída.

También cabe destacar que durante el mes de Diciembre se produjo, en el marco de la liberalización de las condiciones de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios, una sensible corrección en el tipo de cambio oficial, la primera de tal magnitud desde Enero de 2014. A diferencia de lo ocurrido en aquel episodio, en la Ciudad de Buenos Aires, los montos promedio en moneda local mostraron un decrecimiento interanual que, reforzados por la devaluación, resultaron en una caída del monto promedio en divisas. Por el contrario, en el distrito bonaerense el aumento del valor medio escriturado en pesos más que compensó la devaluación. Dada la preponderancia de las operaciones efectuadas en moneda extranjera, sobre todo en la Ciudad Autónoma, es esperable que en los próximos meses los valores de referencia continúen acomodándose a la nueva dinámica cambiaria y de acceso al mercado de divisas.

1.284.977

827.326

86%

80%

69%

76%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% d

e pa

rtici

paci

ón

Supe

rfici

e (M

2)

Superficie con destino residencialSuperficie totalParticipación residencial/total

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 34

Page 36: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Cuadro II - Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Córdoba. Nivel mensual y variación interanual. Diciembre 2014 - 2015 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba

Siguiendo un comportamiento típico estacional, en el último mes del año la cantidad de Escrituras celebradas en la Ciudad de Buenos Aires mostró un fuerte incremento mensual, alcanzando 4.399 operaciones, el mejor nivel mensual absoluto registrado desde Diciembre 2012 (Cuadro III). Si bien el comportamiento de la actividad de compraventa se mostró algo errático durante el año, desde el mes de Abril de 2015 las variaciones interanuales han permanecido en terreno de crecimiento, hecho que se vio reflejado en la tendencia de mediano plazo (variación promedio 12 meses), que muestra valores positivos y crecientes desde Septiembre, como puede verse en el Gráfico III. De esta manera, el registro de Diciembre completa el año con un incremento acumulado del 11% en el número de Actos Escriturales celebrados en el distrito (37.392), la primera variación positiva desde 2009 y la mayor desde 20104.

El monto total involucrado en las operaciones de la Ciudad de Buenos Aires ascendió a 6.264 millones de pesos en Diciembre, brindando como resultado un promedio de $1.423.960 por Escritura, un 8,1% por debajo del registrado en igual mes del año pasado. Esta evolución observada en los montos promedios en moneda doméstica, en conjunto con la devaluación del 33,2% interanual acontecida en el mes bajo análisis, derivo en una caída aún mayor del valor medio de las operaciones traducido a dólares estadounidenses, tanto en términos interanuales como en su tendencia de mediano plazo (Gráfico IV). El promedio por Escritura fue de USD 125.049, un 21,9% por debajo del registrado en Diciembre de 20145. Este comportamiento contrasta con lo ocurrido en el último episodio de fuerte incremento del tipo de cambio ocurrido en Enero de 2014, cuando el aumento del monto en promedio en pesos más que compensó el aumento de la cotización del dólar estadounidense, resultando en un incremento interanual en el valor medio en divisas6.

4 Debe contextualizarse este incremento en el marco de un trienio previo (2012-2014) de caídas interanuales en la cantidad anual total de escrituras. 5 La comparación se realiza contra el valor del dólar oficial en aquel momento. 6 Para un análisis más detallado ver Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 101, correspondiente a Marzo de 2014, disponible en: http://www.ieric.org.ar/coyuntura.asp.

Mensual Interanual Mensual Interanual Mensual Interanual2014

Diciembre 15.570 69,7% -8,7% 3.889 43,1% -11,2% 4.689 53,1% -5,1%2015

Enero 3.215 -79,4% -17,9% 1.733 -55,4% -14,6% 1.285 -72,6% -8,0%Febrero 4.445 38,3% -19,5% 1.629 -6,0% -18,4% 1.291 0,5% -40,7%Marzo 6.834 53,7% 14,0% 2.750 68,8% 23,7% 1.739 34,7% -34,5%Abril 7.710 12,8% 367,0% 2.851 3,7% 6,3% 2.493 43,4% -10,0%Mayo 8.673 12,5% 18,4% 3.131 9,8% 7,9% 2.368 -5,0% -19,5%Junio 9.253 6,7% -19,6% 3.365 7,5% 6,7% 2.753 16,3% -8,8%Julio 11.536 24,7% 25,0% 4.090 21,5% 31,3% 2.717 -1,3% -2,5%Agosto 7.446 -35,5% -15,3% 2.935 -28,2% 6,3% 2.762 1,7% -5,9%Septiembre 9.034 21,3% -3,8% 3.533 20,4% 13,9% s/d s/d s/dOctubre 9.735 7,8% -1,1% 3.519 -0,4% 12,6% s/d s/d s/dNoviembre 9.803 0,7% 6,8% 3.457 -1,8% 27,2% s/d s/d s/dDiciembre 16.054 63,8% 3,1% 4.399 27,2% 13,1% s/d s/d s/d

Acumulado Ene-Dic '05 132.033 - - 71.450 - - - - -Acumulado Ene-Dic '06 140.901 - 6,7% 70.709 - -1,0% - - -Acumulado Ene-Dic '07 124.165 - -11,9% 73.680 - 4,2% - - -Acumulado Ene-Dic '08 146.041 - 17,6% 67.520 - -8,4% - - -Acumulado Ene-Dic '09 105.976 - -27,4% 51.612 - -23,6% 31.577 - -Acumulado Ene-Dic '10 122.731 - 15,8% 62.073 - 20,3% 32.942 - 4,3%Acumulado Ene-Dic '11 136.214 - 11,0% 64.043 - 3,2% 38.749 - 17,6%Acumulado Ene-Dic '12 119.281 - -12,4% 46.632 - -27,2% 37.466 - -3,3%Acumulado Ene-Dic '13 106.409 - -10,8% 35.911 - -23,0% 36.121 - -3,6%Acumulado Ene-Dic '14 97.918 - -8,0% 33.695 - -6,2% 34.748 - -3,8%Acumulado Ene-Dic '15 103.738 - 5,9% 37.392 - 11,0% s/d - s/d

Periodo

Provincia de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia de Córdoba

Cantidad de Escrituras

% de Variación Cantidad de Escrituras

% de Variación Cantidad de Escrituras

% de Variación

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 35

Page 37: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Gráfico III – Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nivel mensual y Variación interanual. Diciembre 2013 – 2015 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gráfico IV – Tipo de cambio nominal, Escrituras y Monto promedio de las Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variación interanual. Enero 2006 – Diciembre 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resulta esperable que un distrito como el de la Ciudad, que históricamente ha mostrado una fuerte tendencia al uso de moneda extranjera en las operaciones de compraventa, las modificaciones en los valores y en las condiciones de acceso al mercado cambiario produzcan un reacomodamiento que demore algunos períodos en asentarse. De todas maneras, cabe destacar que la evolución registrada en Diciembre último, resulta un indicio de que los niveles de cotización de la divisa norteamericana que venían siendo adoptados como referencia en la realización de operaciones en este distrito, no resultaron tan alejados de los nuevos valores vigentes en el Mercado Único y Libre de Cambios.

4.381

3.889

4.399

13,1%11,0%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Dic.

-13

Ene.

-14

Feb.

-14

Mar

.-14

Abr.-

14

May

.-14

Jun.

-14

Jul.-

14

Ago.

-14

Sept

.-14

Oct

.-14

Nov.

-14

Dic.

-14

Ene.

-15

Feb.

-15

Mar

.-15

Abr.-

15

May

.-15

Jun.

-15

Jul.-

15

Ago.

-15

Sept

.-15

Oct

.-15

Nov.

-15

Dic.

-15

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

Cant

idad

de

Escr

itura

s

EscriturasVariación InteranualVariación Interanual - promedio últimos 12 meses

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ene.

-06

Ago

.-06

Mar

.-07

Oct

.-07

May

.-08

Dic

.-08

Jul.-

09

Feb.

-10

Sept

.-10

Abr

.-11

Nov

.-11

Jun.

-12

Ene.

-13

Ago

.-13

Mar

.-14

Oct

.-14

May

.-15

Dic

.-15

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

(Can

tidad

de

Escr

itura

s)

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

(Mon

tos

Prom

edio

y T

ipo

de C

ambi

o N

omin

al)

Variación Interanual Escrituras - Eje derecho.Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en U$S, media móvil 12 meses.Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en $, media móvil 12 meses.Variación Interanual del Tipo de Cambio Nominal

En 2009, un escenario de impacto de la crisis internacional, se logra compensar el mayor tipo de cambio, dejando relativamente estable el crecimiento de los valores medidos en dólares en torno al 5%

A partir de la segunda mitad del 2012, la aceleración de la pauta devaluatoria en un contexto de persistencia de la contracción del nivel de actividad lleva a una disminución de los montos promedios de las escrituras en dólares.

A diferencia de lo ocurido en Enero 2014, la corrección cambiaria de Diciembre 2015 tuvo un impacto negativo en los montos promedio escriturados en dólares.

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 36

Page 38: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

En Diciembre las escrituras de la Provincia de Buenos Aires registraron un aumento mensual de importante magnitud (69,8%) que, al igual que en la Ciudad, se enmarcó en un comportamiento estacional típico. En términos interanuales el crecimiento de la cantidad de Actos Escriturales fue más modesto, alcanzando un 3,1%. Como se viene señalando, el desempeño de la actividad de compraventa en la Provincia ha sido errático durante el año: de los doce meses de 2015, seis mostraron variaciones interanuales positivas en la cantidad de actos escriturales mientras que la mitad restante evidenció caídas con respecto a lo ocurrido en 2014. El resultado en este contexto de cierta volatilidad resultó positivo en 5,9% para el acumulado anual, en línea con el signo que muestra desde el mes de Abril la tendencia de mediano plazo de la cantidad de escrituras, como se ve en el Gráfico V.

Gráfico V – Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires. Nivel mensual y Variación interanual.

Diciembre 2013 – 2015 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

El valor total involucrado en las Escrituras celebradas durante el mes de Diciembre en la Provincia de Buenos Aires alcanzó a 7.617 millones de pesos, lo que implicó un promedio de $474.455 por operación, es decir USD 41.666. A diferencia de lo ocurrido en la Ciudad, el crecimiento interanual del valor medio por escritura (46,2%) superó al evidenciado por el tipo de cambio (33,2%), por lo que el monto promedio por operación se incrementó, si bien a un ritmo menor que el que venía mostrando en los últimos meses (9,8%). De este modo, la tendencia de crecimiento de mediano plazo de los montos medios por operación en la Provincia continuó creciendo en el último mes del año, tal como lo muestra el Gráfico VI.

La notoria diferencia entre los valores promedio por escritura entre Ciudad de Buenos Aires y Provincia (el primero triplica al segundo) no se replica en algunos escenarios específicos. De hecho, algunas zonas del Gran Buenos Aires llegan a tener valores similares a los de algunos barrios de la Capital, fenómeno que ya excede al corredor de Zona Norte para replicarse en lugares de Zona Sur de buena accesibilidad como Quilmes.

17.059

15.570 16.054

3,1%5,9%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Dic

.-13

Ene.

-14

Feb.

-14

Mar

.-14

Abr

.-14

May

.-14

Jun.

-14

Jul.-

14

Ago

.-14

Sept

.-14

Oct

.-14

Nov

.-14

Dic

.-14

Ene.

-15

Feb.

-15

Mar

.-15

Abr

.-15

May

.-15

Jun.

-15

Jul.-

15

Ago

.-15

Sept

.-15

Oct

.-15

Nov

.-15

Dic

.-15

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

Can

tidad

de

Escr

itura

s

EscriturasVariación InteranualVariación Interanual - promedio últimos 12 meses

Paro de actividades en el Registro de la propiedad inmueble de la Provincia.

367%

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 37

Page 39: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

Gráfico VI – Tipo de cambio nominal, Escrituras y Monto promedio de las Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires. Variación interanual. Diciembre 2006 – Diciembre 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

Tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires mostraron un incremento en la cantidad de Escrituras celebradas durante el 2015 (11% y 5,9% respectivamente - Gráfico VII). En ambos casos se trata del primer crecimiento interanual desde 2011, aunque la magnitud de la Ciudad resultó casi el doble de la que presentó la Provincia. Debe ponderarse dicha diferencia a la luz del comportamiento que la actividad de compraventa había manifestado en los últimos años: mientras que en el periodo 2011-2014 la Provincia había visto menguar la cantidad de Escrituras en 28,1%, la Ciudad lo había hecho en un 47,4%. De esta manera, el piso alcanzado en 2014 había sido, en términos relativos, mucho menor para la Ciudad que para la Provincia, por lo que aun con una mayor recuperación de la actividad en aquella durante el último año, la caída acumulada en los últimos cinco años continúa siendo mayor en la Capital que en el distrito bonaerense (Gráfico XIII). Gráfico VII – Escrituras celebradas en la Provincia de

Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variación interanual promedio últimos 12

meses. Diciembre 2013 – 2015 (en %)

Gráfico VIII – Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Acumulado anual 2011 / 2015 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires

Si bien no se trata de información estrictamente comparable con la proveniente de las Escrituras, el

Índice de Ventas Inmobiliarias elaborado por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) permite monitorear la tendencia de la actividad en dicha Provincia.

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Dic

.-06

Feb.

-07

Abr

.-07

Jun.

-07

Ago

.-07

Oct

.-07

Dic

.-07

Feb.

-08

Abr

.-08

Jun.

-08

Ago

.-08

Oct

.-08

Dic

.-08

Feb.

-09

Abr

.-09

Jun.

-09

Ago

.-09

Oct

.-09

Dic

.-09

Feb.

-10

Abr

.-10

Jun.

-10

Ago

.-10

Oct

.-10

Dic

.-10

Feb.

-11

Abr

.-11

Jun.

-11

Ago

.-11

Oct

.-11

Dic

.-11

Feb.

-12

Abr

.-12

Jun.

-12

Ago

.-12

Oct

.-12

Dic

.-12

Feb.

-13

Abr

.-13

Jun.

-13

Ago

.-13

Oct

.-13

Dic

.-13

Feb.

-14

Abr

.-14

Jun.

-14

Ago

.-14

Oct

.-14

Dic

.-14

Feb.

-15

Abr

.-15

Jun.

-15

Ago

.-15

Oct

.-15

Dic

.-15

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

(Can

tidad

de

Escr

itura

s)

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

(Mon

tos

Prom

edio

y T

ipo

de C

ambi

o N

omin

al)

Variación Interanual Escrituras - Eje derecho.Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en U$S, media móvil 12 meses.Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en $, media móvil 12 meses.Variación Interanual del Tipo de Cambio Nominal

11%

5,9%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Dic

.-13

Feb.

-14

Abr

.-14

Jun.

-14

Ago

.-14

Oct

.-14

Dic

.-14

Feb.

-15

Abr

.-15

Jun.

-15

Ago

.-15

Oct

.-15

Dic

.-15

% d

e Va

riaci

ón In

tera

nual

Ciudad Autónoma de Buenos AiresProvincia de Buenos Aires

64.043

136.214

46.6

32

119.

281

37.392

103.738

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Ciudad Autónoma de BuenosAires

Provincia de Buenos Aires

Can

tidad

de

Escr

itura

s

2011 2012 2013 2014 2015

-47,4%

-28,1%

-41,6%

-23,8%

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 38

Page 40: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Situación del Sector Inmobiliario

La actividad de compraventa finalizó el 2015 con una caída del promedio anual del índice del 2,4%, el tercer cierre anual consecutivo de signo negativo. Este desempeño se ha visto impulsado por el comportamiento de la venta de lotes que desde Enero presenta variaciones negativas de mediano plazo (variación promedio 12 meses del Índice), aunque con cierta estabilización en el ritmo de caída durante el último trimestre, debido al repunte en la venta de lotes no financiados (ver Gráfico IX). Como ya se ha analizado en otros Informes, este comportamiento se encuentra muy estrechamente ligado al impulso extraordinario que recibió la venta de lotes financiados en el marco del programa PRO.CRE.AR, por lo que la base de comparación resulta particularmente elevada para 2015 en el segmento lotes. Por el contrario, si se observa lo sucedido con la venta de departamentos y casas, puede notarse cierta recuperación a partir de Mayo del año bajo análisis, cuando la variación interanual promedio 12 meses comenzó a detener su caída hasta finalizar el año con un incremento de 14% que, como puede verificarse en el Gráfico X, no compensó el comentado desempeño de los lotes.

Gráfico IX – Ventas de Departamentos y casas en Córdoba por tipo de financiamiento.

Variación interanual promedio últimos 12 meses. Diciembre 2013 - 2015 (en %)

Gráfico X – Ventas de Lotes en Córdoba por tipo de financiamiento.

Variación interanual promedio últimos 12 meses. Diciembre 2013 - 2015 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC

Como ya fue dicho, las ventas de inmuebles en la Provincia de Córdoba mostraron su tercer año consecutivo de caída, producto de comportamientos mixtos entre los segmentos de departamentos y casas y lotes (Gráfico XII). Una comparación de mediano plazo como la que puede verse en el Grafico XI muestra que el índice total de ventas se encuentra en promedio por debajo de los niveles de 2012. También puede observarse que por primera vez en el año bajo análisis la variación del índice agregado coincide en signo con lo ocurrido con las ventas de lotes (mientras que en los años anteriores había seguido las caídas de departamentos y casas), reforzando la importancia de esta caída para el agregado de la actividad provincial en este mercado particular, fuertemente influenciado por el programa PRO.CRE.AR.

14%-2,4%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Dic

.-13

Feb.

-14

Abr

.-14

Jun.

-14

Ago

.-14

Oct

.-14

Dic

.-14

Feb.

-15

Abr

.-15

Jun.

-15

Ago

.-15

Oct

.-15

Dic

.-15

% d

e va

riaci

ón i.

a. p

rom

12

mes

es Departamentos y CasasNo FinanciadosFinanciadosTotal

-27%

-2,4%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Dic

.-13

Feb.

-14

Abr

.-14

Jun.

-14

Ago

.-14

Oct

.-14

Dic

.-14

Feb.

-15

Abr

.-15

Jun.

-15

Ago

.-15

Oct

.-15

Dic

.-15

% d

e va

riaci

ón i.

a. p

rom

12

mes

es

LotesNo FinanciadosFinanciadosTotal

Gráfico XI – Ventas de inmuebles en Córdoba por segmento y en total. Variación interanual. Acumulado

a Diciembre 2013 - 2015 (en %)

Gráfico XII – Ventas de inmuebles en Córdoba por segmento y en total. Nivel promedio. Acumulado a

Diciembre 2011 – 2015 (Índice Noviembre 2011 = 100)

Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC

-25%

39%

-12%

-47,1%

6,3%

-33,3%

14,3%

-26,9%

-2,4%

-60%-50%-40%-30%-20%-10%

0%10%20%30%40%50%

Departamentos y casas

Lotes Indice Total

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

acu

mul

ada 2013 2014 2015

82,599,8

85,2

36,8

127,2

50,9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Departamentos y casas Lotes Indice Total

Nive

l (Ba

se O

ctub

re 2

011

= 10

0)

2011 2012 2013 2014 2015

-55,4%

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 39

Page 41: 2016-02 Informe de Coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC)

Informe de Coyuntura N° 124 Glosario

Glosario de Términos utilizados. INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

DGEyC Dirección General de Estadísticas y Censos

CEDUC Cámara Empresarial De Desarrollistas Urbanos de Córdoba

ISAC Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (INDEC)

CER Coeficiente de Estabilización de Referencia

IS Índice de Salarios (INDEC)

IPC Índice de Precios al Consumidor (INDEC)

BCRA Banco Central de la República Argentina

LEBAC Letras del Banco Central

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

M2 Metros Cuadrados

ICC Índice de Costo de la Construcción (INDEC)

EMAE Estimador Mensual de Actividad Económica (INDEC)

EMI Estimador Mensual Industrial (INDEC)

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN DE ALTA CALIDAD: Agrupa los permisos de construcción correspondientes a la categoría lujosa y suntuosa.

PRO.CRE.AR Programa Crédito Argentino

Febrero 2016 Departamento de Estadística Página 40