2015-Orientaciones Generales Pueblos Abandonados Verano

download 2015-Orientaciones Generales Pueblos Abandonados Verano

of 3

description

PUEBLOS

Transcript of 2015-Orientaciones Generales Pueblos Abandonados Verano

  • MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE

    - 1 -

    PROGRAMA NACIONAL PARA LA EDUCACIN COMPLEMENTARIA DE ALUMNOS RECUPERACIN Y UTILIZACIN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS

    TURNOS DE VERANO 2015

    ORIENTACIONES GENERALES

    1. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

    El programa Recuperacin y utilizacin educativa de pueblos abandonados que forma parte de

    los programas nacionales para la educacin complementaria de alumnos, pretende un acercamiento a la vida rural de los jvenes que, en su mayora, viven en un mundo urbano, brindndoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno.

    Adems, contempla el trabajo en distintos mbitos: medioambiental, salud, respeto y convivencia, recuperacin cultural y fsica, incidiendo de forma especial en la educacin ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, as como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro.

    Se desarrolla en tres pueblos: Bbal (Huesca), Granadilla (Cceres) y Umbralejo (Guadalajara), transmitidos, en el primer caso, a la Comunidad Autnoma de Aragn, y en los otros dos, adscritos al Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente en el marco de sus competencias en el Organismo Autnomo Parques Nacionales, a travs del Patrimonio del Estado.

    2. OBJETIVOS EDUCATIVOS.

    Los objetivos a conseguir en favor de los alumnos con esta actividad sern fundamentalmente los siguientes:

    2.1. Aplicacin de los contenidos curriculares adquiridos en los procesos de aprendizaje y su enriquecimiento y mejora a travs de actividades en entornos ms reales. 2.2. Colaborar en el proceso educativo para que aprecien la riqueza y variedad del patrimonio natural, social y cultural, respetando su pluralidad y favoreciendo su conservacin. 2.3. Fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participacin en actividades de grupo, a la vez que se desarrollan hbitos de vida saludable tanto individuales como colectivos. 2.4. Enriquecer el aprendizaje mediante el uso y aplicacin del idioma ingls.

    3. ASPECTOS DE DISEO Y METODOLOGA.

    El Programa est diseado para cubrir amplias reas de actividad y conocimiento :

    -Aplicacin prctica de los contenidos de las materias curriculares correspondientes. - Recuperacin cultural y mantenimiento. - Educacin ambiental para un desarrollo sostenible.

    - Salud. - Respeto y convivencia. Para la cobertura de las citadas reas se desarrollarn talleres de antropologa, ciencias, matemticas aplicadas, carpintera, cermica, expresin corporal, salud, reciclaje y transformaciones, etc. A travs de la pgina WEB del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones/extraescolares/becas-pueblos-abandonados-verano.html, podrn ampliar la informacin sobre el programa en cada uno de los pueblos.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE

    - 2 -

    4. DATOS GENERALES DE LOS PUEBLOS 4.1. BBAL El pueblo de Bbal se encuentra situado en el Valle de Tena, pertenece al municipio de Biescas (Huesca) y ofrece una posibilidad excepcional para conocer y profundizar el estudio de la vida tradicional de la montaa, as como de la propia realidad de este valle pirenaico. Su clima es propio de montaa con importantes precipitaciones y amplios contrastes entre las estaciones. Ofrece una interesante diversidad geomorfolgica y de vegetacin con ambientes y suelos bien diferenciados, desde zonas de ribera prximos al rio Gllego (900 m.s.n.m.) hasta zonas de alta montaa que alcanzan los 2.800 m.s.n.m. El paraje pirenaico que alberga el pueblo, define sus peculiaridades, con una arquitectura de alta montaa, perfectamente recuperada y adaptada a las nuevas necesidades. Actualmente el pueblo consta de 35 edificios o infraestructuras recuperadas, algunas de ellas son: casas y salas para los alumnos y profesores, museo etnolgico, pista polideportiva, biblioteca, distintos talleres, invernadero, depuradora de aguas, sala informtica y wi fi, lugares de reunin para ocio, cuadras, jardines, huertos y rocdromo. Estas instalaciones sirven de recursos para las muchas y diversas actividades que se desarrollan a lo largo de todo el da, como son:

    - Tajos: trabajos que el pueblo necesita para su funcionamiento. - Tajetes: meteorologa y cambio climtico, problemtica del agua, energa, dieta saludable,etc. - Talleres: actividades en la naturaleza, artesanas varias, taller de folklore pirenaico, taller de antropologa, juegos tradicionales. - Actividades interdisciplinares: descubre Bbal, Ciudadanos del mundo. - Excursiones: dos semanales. - Actividades de convivencia: todos los das.

    4.2. GRANADILLA La villa de Granadilla es un Conjunto Histrico Artstico desde 1980, situada al norte de Cceres y enclavada sobre una roca de pizarra con forma de pennsula, al estar rodeada por el Embalse Gabriel y Galn y tener exclusivamente una sola va terrestre de acceso por su lado norte. Su entorno est repoblado con pinos y eucaliptos aunque, recientemente, se ha iniciado una reforestacin con especies autctonas: encina y alcornoque, protagonistas de la singular dehesa extremea. Notoria es su riqueza faunstica: junto a las grullas, las cigeas, buitres, rapaces, ciervos y jabales entre otros, el lince ibrico hace su reaparicin gracias al vecino Centro de Recuperacin. Actualmente el pueblo cuenta con unas 50 edificaciones recuperadas, utilizadas todas y cada una de ellas por el Programa Educativo: viviendas para los alumnos, profesores y equipo de Granadilla, talleres, Iglesia, biblioteca, museo etnogrfico, escuela antigua, casas tpicas, sala de reuniones, pista polideportiva, piscina, anfiteatro, vivero, saln de usos mltiples, sala de animacin y convivencia, almacenes, lugares para los aperos de agricultura y ganadera, instalaciones propias para los animales: vacas, cerdos, ovejas, gallinas, pavos, patos, burro. El pueblo se mantiene vivo gracias a las actividades que se llevan a cabo en l como son:

    - Oficios: agricultura, ganadera, jardinera, tahona, telar, restauracin, recuperacin de espacios, albailera y servicios generales. - Talleres: alfarera, cestera, cuero, reciclaje, carpintera, medio ambiente, vivero, apicultura, radio, recursos naturales, botica y salud. - Actividades interdisciplinares: Comida Ecolgica, En torno a Granadilla, Preprate para el asedio, Circuito fotogrfico, Cluedo Histrico basado en la expropiacin de Granadilla), - Actividades de convivencia: que fomentan la cohesin de los grupos, favorecen la integracin y crean el clima necesario para trabajar en armona.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE

    - 3 -

    Debido a su enclave, por el impacto medioambiental que supone, Granadilla no posee conexin a la red elctrica convencional, pudiendo surgir alguna incidencia debida al suministro por otras fuentes energticas. 4.3. UMBRALEJO El pueblo de Umbralejo se encuentra situado en plena Sierra de Aylln, en la provincia de Guadalajara, a 1.260 metros de altitud. De procedencia medieval, forma parte de la arquitectura negra de la sierra Norte de Castilla-La Mancha. Fachadas de cuarcita y cubiertas de pizarra, son las caractersticas ms relevantes de estos pueblos tradicionales de montaa, llamados tambin pueblos negros, por la singularidad de sus construcciones. El clima es propio de montaa, con fuertes contrastes entre da y noche. Se encuentra enclavado sobre una ladera de pendiente suave con una amplia variedad de vegetacin: robledales, encinares y vegetacin de ribera, junto con gran cantidad de arbustos y plantas aromticas de aprovechamiento apcola. El Pueblo cuenta con 39 edificios recuperados para el desarrollo del Programa Educativo: casas para alumnos y profesores, comedor, talleres, casa museo, aulas para proyecto de centro, biblioteca, fragua, saln de actos, huertos, agropecuario

    - Tajos: trabajos de maana para el funcionamiento y mantenimiento del pueblo (huertos-jardines, ganado-reciclaje, reconstruccin-mantenimiento y servicios-salud). - Talleres: centrados en artesanas (fragua, cermica, apicultura, cestera, telares, cocina tradicional, carpintera,) medioambiente (interpretacin del entorno, reciclaje, sensaciones en la naturaleza), salud (primeros auxilios, masajes-relajacin, cosmtica natural,) y convivencia (danzas del mundo, juegos populares,) - Actividades de convivencia: actividades grupales para una mejor integracin y cohesin de los grupos participantes. - Actividades globales: excursin por el entorno, actividad etnogrfica y concejo.