· 2015. 11. 12. · Programación Curso 2014/15 Departamento de Matemáticas 2 SUMARIO. Datos...

172
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2014-2015 IES AGUADULCE

Transcript of  · 2015. 11. 12. · Programación Curso 2014/15 Departamento de Matemáticas 2 SUMARIO. Datos...

  • Programación Curso 2013/14 Departamento de Matemáticas

    11

    Ti

    I.E.S AGUADULCE

    AGUADULCE (Roquetas de Mar)

    PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

    CURSO 2013/14

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

    CURSO 2014-2015

    IES AGUADULCE

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    2

    SUMARIO.

    Datos informativos. Introducción. Objetivos Generales del Área. Temas Transversales. Fomento de la Expresión Oral y Escrita y de la Lectura. Actividades Complementarias y Extraescolares. Educación Secundaria Obligatoria.

    1. Competencias Básicas. 2. Objetivos Generales de la Etapa. 3. Atención a la Diversidad. 4. Metodología Didáctica de la Etapa. 5. Tipos de Actividades para Desarrollar las Competencias Básicas. 6. Criterios de Corrección. 7. Evaluación.

    7.1. Criterios de Calificación. 8. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes.

    Programación de Matemáticas para 1º de ESO. 1. Objetivos Generales. 2. Contenidos Generales. 3. Temporalización. 4. Criterios Generales de Evaluación. 5. Competencias. 6. Actividades de Recuperación para el alumnado con materias pendientes. 7. Materiales, textos y recursos didácticos.

    Programación de Matemáticas para 2º de ESO. 1. Objetivos Generales. 2. Contenidos Generales. 3. Temporalización. 4. Criterios Generales de Evaluación. 5. Competencias. 6. Actividades de Recuperación para el alumnado con materias pendientes. 7. Materiales, textos y recursos didácticos.

    Refuerzo de Matemáticas 1º y 2º de ESO. 1. Introducción. 2. Competencias que se pretenden reforzar. 3. Objetivos Generales. 4. Contenidos. 5. Metodología. 6. Criterios de Evaluación. Instrumentos de Evaluación. 7. Materiales y Recursos Didácticos.

    Programación de Matemáticas para 3º de ESO. 1. Objetivos Generales. 2. Contenidos Generales. 3. Temporalización. 4. Criterios Generales de Evaluación.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    3

    5. Competencias. 6. Actividades de Recuperación para el alumnado con materias pendientes. 7. Materiales, textos y recursos didácticos.

    Programación de Matemáticas para 4º de ESO. Introducción.

    Programación de Matemáticas-A para 4º de ESO. 1. Objetivos Generales. 2. Contenidos Generales. 3. Temporalización. 4. Criterios Generales de Evaluación. 5. Competencias. 6. Materiales, textos y recursos didácticos.

    Programación de Matemáticas-B para 4º de ESO. 1. Objetivos Generales. 2. Contenidos Generales. 3. Temporalización. 4. Criterios Generales de Evaluación. 5. Competencias. 6. Materiales, textos y recursos didácticos.

    Taller de Matemáticas. 1. Introducción. 2. Objetivos Generales. 3. Contenidos. 4. Metodología. 5. Evaluación.

    Bachillerato.

    1. Finalidad del Bachillerato. 2. Objetivos Generales de las Matemáticas de Bachillerato. 3. Organización de una Clase. 4. Organización de una Unidad Temática. 5. Matemáticas con Informática. 6. Atención a la Diversidad. 7. Contenidos Transversales. 8. Criterios de Corrección. 9. Evaluación. Criterios de Calificación.

    1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. 1. Objetivos. 2. Contenidos. 3. Criterios de Evaluación. 4. Temporalización.

    2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. 1. Objetivos. 2. Contenidos. 3. Criterios de Evaluación. 4. Temporalización.

    1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 1. Objetivos. 2. Contenidos. 3. Criterios de Evaluación. 4. Temporalización.

    2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 1. Objetivos. 2. Contenidos.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    4

    3. Criterios de Evaluación. 4. Temporalización.

    Recuperación de los/as alumnos/as de 2º de Bachillerato con las asignaturas de Matemáticas I o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales pendien-tes. Estadística.

    1. Objetivos Didácticos. 2. Conceptos de Estadística en 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. 3. Criterios de Evaluación.

    Proyecto Integrado 1º y 2º de Bachillerato. 1. Relevancia y Sentido Educativo. 2. Objetivos. 3. Núcleos Temáticos. 4. Metodología y Utilización de Recursos. 5. Criterios de Evaluación.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    5

    DATOS INFORMATIVOS Miembros que componen el Departamento de Matemáticas: D. Juan Jesús Roldán García Dª Mª Francisca Sempere Gómez Dª Gloria Gómez Montoya Dª Mª Belén Gómez López D. Rosendo Martín Ruiz Dª Isabel Fernández Vico Profesores/as que imparten cada curso:

    1º DE ESO: Dª Mª Belén Gómez López Dª Isabel Fernández Vico Refuerzo de Matemáticas 1º ESO: Dª Mª Belén Gómez López Dª Isabel Fernández Vico 2º de ESO: Dª Isabel Fernández Vico D. Rosendo Martín Ruiz D. Juan Jesús Roldán García Refuerzo de Matemáticas 2º ESO: D. Rosendo Martín Ruiz 3º de ESO: Dª Mª Francisca Sempere Gómez Dª Gloria Gómez Montoya D. Rosendo Martín Ruiz 4º de ESO: MATEMÁTICAS-A Dª Isabel Fernández Vico MATEMATICAS-B Dª Gloria Gómez Montoya D. Juan Jesús Roldán García Taller de Matemáticas 4º ESO Dª Mª Belén Gómez López

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    6

    1º de Bachillerato Ciencias y Tecnología: Dª Gloria Gómez Montoya D. Juan Jesús Roldán García 1º de Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales: D. Rosendo Martín Ruiz 2º de Bachillerato Ciencias y Tecnología: Dª Mª Belén Gómez López 2º de Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales: Dª Mª Francisca Sempere Gómez Estadística 2º de Bachillerato: Dª Gloria Gómez Montoya Proyecto Integrado 1º Bachillerato: Dª Gloria Gómez Montoya Proyecto Integrado 2º Bachillerato: D. Rosendo Martín Ruiz Textos a utilizar: 1º ESO: Edit. Bruño. Contexto Digital Matemáticas 1. 3 volúmenes. Formato Papel 2º ESO: Edit. Bruño. Contexto Digital Matemáticas 2. 3 volúmenes. Formato Papel 3º ESO: Edit. Bruño. Contexto Digital Matemáticas 3. 3 volúmenes. Formato Papel 4º ESO A y B y Bachillerato: Editorial Bruño

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    7

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    8

    INTRODUCCIÓN

    La educación es un conjunto de prácticas o actividades, a través de las cuales un

    grupo social ayuda a sus miembros para asimilar la experiencia colectiva culturalmente

    organizada y les prepara para intervenir activamente en el proceso social.

    Centrándonos en el Área de matemáticas, sabemos que estas han sido

    tradicionalmente consideradas como imprescindibles en la formación de la persona, y

    por tanto, han formado parte del currículum de la enseñanza obligatoria Y la

    enseñanza de las matemáticas se ha visto determinada por la estructura interna del

    conocimiento matemático y por el objetivo de desarrollar capacidades cognitivas

    abstracta y formales, de razonamiento, abstracción, deducción, reflexión y análisis,

    que se entienden corno básicas para ese desarrollo integral de: la persona. Lo que

    acabamos de exponer da a las matemáticas un carácter formativo que es muy

    importante. Sin embargo, la sociedad actual está sometida a un proceso de cambio

    continuo. La sociedad y la ciencia avanzan a ritmos prodigiosos y su futuro es

    impredecible, los medios de comunicación han adquirido una gran importancia en su

    influencia sobre el ciudadano en general, y sobre el adolescente en particular,

    convirtiéndose en un medio de aprendizaje para ellos.

    Ante este entorno social tan condicionado por los medios de comunicación y

    dominado por la tecnología, los conceptos y procedimientos matemáticos pueden

    considerarse útiles para ayudar a los alumnos y alumnas en su vida y para atender a

    las demandas y necesidades que esta sociedad les plantea.

    Como respuesta a lo anterior hay que dar a las matemáticas un aspecto funcional

    que capaciten al alumno y alumna para resolver problemas en diversos campos, para

    interpretar la realidad, para predecir hechos o resultados, etc. Este segundo carácter

    de las matemáticas está muy relacionado con la interdisciplinaridad. El alumno y

    alumna debe ser capaz de avanzar en las restantes tareas, sean de ciencias de la

    naturaleza o de ciencias sociales, con soltura; y esto requiere a veces de unas

    herramientas que son los procedimientos matemáticos Luego, a los dos aspectos

    antes mencionados hay que unir un carácter de tipo instrumental.

    El aprendizaje constructivo y progresivo de los conocimientos matemáticos, la

    resolución de problemas, los significados de los lenguajes matemáticos, los modos en

    que pueden hacerse conjeturas y razonamientos, capacitarán a los alumnos y alumnas

    para analizar la realidad, producir ideas y conocimientos nuevos, entender situaciones

    e informaciones y acomodarse a contextos cambiantes.

    Los fines que atribuimos a la formación matemática son los de favorecer, fomentar y

    desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de explorar, así como la facultad de

    usar de forma efectiva diversas estrategias y procedimientos matemáticos para

    plantearse y resolver problemas relacionados con la vida cultural, social y laboral.

    Los conocimientos matemáticos deben presentarse a los alumnos y alumnas más

    como un proceso de búsqueda, de ensayos y errores, que persigue la fundamentación

    de sus métodos y la construcción de significados a través de la resolución de

    problemas, que como un cuerpo organizado y acabado.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    9

    OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

    Los objetivos del área de Matemáticas deben entenderse como aportaciones que

    se han de hacer a la consecución de los objetivos de etapa.

    La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria se

    orientará a facilitar los aprendizajes necesarios para desarrollar en los alumnos y

    alumnas las siguientes capacidades:

    1. Utilizar el conocimiento matemático para organizar, interpretar e intervenir en

    diversas situaciones de la "realidad"

    2. Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática e incorporarlas

    al lenguaje y a los modos de argumentación habituales.

    3. Reconocer y plantear situaciones en las que existan problemas susceptibles de ser

    formulados en términos matemáticos, resolverlos y analizar los resultados utilizando

    los recursos apropiados.

    4. Reflexionar sobre las propias estrategias utilizadas en las actividades matemáticas.

    5. Incorporar hábitos y actitudes propios de la actividad matemática.

    6. Reconocer el papel de los recursos en el propio aprendizaje.

    TEMAS TRANSVERSALES

    Los temas transversales se refieren a contenidos que no son propios de ningún

    área específica, pero que, dentro de lo posible; deben estar en todas, y en particular,

    en el área de matemáticas. Entre estos temas destacaremos:

    - La educación moral y cívica. Tienen que ver todas aquellas cuestiones que se

    refieren al rigor, el orden, la precisión y el cuidado en la elaboración y presentación

    de tareas, la curiosidad, el interés y el gusto por la exploración, la perseverancia,

    etc.

    - La educación del consumidor. Se analizará la publicidad, procurando crear una

    conciencia de consumidor que sea critica ante el consumismo y la publicidad. El

    estudio de la economía doméstica, conociendo mecanismos de mercado y los

    derechos del consumidor. Se debe formar para el ocio, siendo muy críticos con los

    juegos de azar, etc.

    - La educación para la igualdad entre los sexos, analizando y corrigiendo todos los

    prejuicios sexista, así como todas sus manifestaciones en la publicidad, juegos,

    ejercicios,...

    - Educación para la paz y la convivencia. Buscaremos que nuestros alumnos/as

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    10

    respeten la autonomía y las opiniones de los demás, aceptando el diálogo como vía

    para solucionar problemas, sensibilizándose con los problemas que nos afectan a

    nivel nacional e internacional.

    - Educación ambiental y para la salud. Estos temas se pueden tratar directamente

    presentando tareas apropiadas, o bien en conexiones con otras áreas.

    - Educación vial. Nuestros alumnos/as han de estar sensibilizados sobre la tragedia

    que suponen los accidentes de tráfico, generando conductas y actitudes de

    seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículo de diversas

    características.

    - Educación para la democracia, conociendo las formas de gobierno que nos afectan,

    las instituciones y la importancia de la participación en la vida pública de una forma

    activa,..

    - Educación multicultural, despertando el interés por conocer otras culturas y

    desarrollando actitudes de respecto y colaboración con grupos culturales diferentes.

    En la medida de lo posible, en cada unidad se ofertará una amplia gama de

    contextualizaciones de los contenidos matemáticos donde se puedan tratar estos

    temas.

    FOMENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Y DE LA LECTURA En cumplimiento del Artículo 26.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación para fomentar el uso de la correcta expresión oral y escrita y de la lectura, al comienzo de cada unidad didáctica se podrá hacer una lectura comprensiva relacionada con los contenidos de la unidad didáctica, así como una breve reseña histórica relacionada con los contenidos. Así mismo, a lo largo de cada Unidad Didáctica se podrá leer en voz alta algunos de los conceptos de la misma y se evaluará la correcta expresión oral y escrita de los mismos de acuerdo con expresado en el Plan de Centro. En 1º, 2º, 3º y 4º de ESO se recomendará leer a los alumnos libros relacionados con la Matemáticas, como, por ejemplo: “El asesinato del profesor de Matemáticas”. Jordi Serra i Fabra. “Ernesto, el aprendiz de matemago”. José Núñez Santonia. “Malditas Matemáticas”. Carlo Fabretti. “El señor del cero”. Mª Ángeles Molina. “Esas mortíferas mates”. Kjartan Poskit. “Más mortíferas mates”. Kjartan Poskit. “Ojalá no hubiera números”. Serrano Marugan, Esteban. Edit. Nivola “El País de las mates para novatos”. Norman, Lucy C. Edit. Nivola En concreto, se recomendará la lectura de los siguientes libros:

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    11

    1º ESO

    – ¡Ojalá no hubiera números! Autor: Esteban Serrano Marugán Colección el rompecabezas, nº 4 Editorial: Nivola

    – El País de las mates para novatos Autor: L.C. Norman Colección el rompecabezas, nº 1 Editorial: Nivola 2º ESO

    – Ernesto, aprendiz de matemago Autor: José Múñoz Santoria Colección el rompecabezas, nº 6 Editorial: Nivola 3º ESO Y 4º ESO

    – Matemáticas para expertos Autor: L.C. Norman Editorial: Nivola Así mismo se les recomendará leer y navegar por las siguientes páginas web:

    principiamarsupia.com esmateria.com gaussianos.com solociencia.com microsiervos.com amazings.es eliatron.blogspot.com.es danielmarin.blogspot.com boletinmatematico.ual.es

    http://principiamarsupia.com/http://esmateria.com/http://gaussianos.com/http://solociencia.com/http://microsiervos.com/http://amazings.es/http://eliatron.blogspot.com.es/http://danielmarin.blogspot.com/http://boletinmatematico.ual.es/

  • Programación Curso 2013/14 Departamento de Matemáticas

    11

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Miembros de este Departamento van a colaborar con actividades programadas por otros Departamentos o por el propio Centro, desde visitas programadas, actos culturales, viajes de estudios, etc.

    Participación del alumnado de 2º de E.S.O. en la Olimpiada Matemática THALES. Conferencia sobre Mundo Matemático para el alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. Esta charla tendrá lugar en el instituto en el horario lectivo.

    Visita a la Alhambra para 3º ESO junto con el Departamento de Geografía e Historia.

    Solicitamos a través del Patronato de la Alhambra el programa la Alhambra y los niños con el objetivo de divulgar los valores históricos, culturales y sociales de nuestra comunidad. Fecha: cuando la concedan.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    12

    EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    13

    1. Competencias básicas

    En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6, se indica:

    “se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.”

    El proyecto de la OCDE, Definición y Selección de Competencias (DeSeCo), define la competencia como:

    “la capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.”

    Los rasgos diferenciales de una competencia radican en:

    Un saber hacer (un saber que se aplica).

    Un saber hacer susceptible de adecuarse a diversidad de contextos.

    Tiene un carácter integrador de modo que cada competencia abarca conocimientos, procedimientos y actitudes.

    Podemos resumir una competencia básica como un saber hacer y un saber ser en distintos contextos. Obsérvese que el concepto de competencia está en correspondencia biunívoca con las ideas que se desarrollan en el perfil de salida curricular expuesto en la segunda parte del proyecto:

    Tenemos entonces un marco formado por el conjunto de procesos intelectuales (saber- hacer), de actitudes (saber-ser) y de operadores necesarios (saberes y convicciones).

    Para desarrollar las competencias básicas dentro del área de matemáticas, seguiremos el siguiente esquema:

    o Se analizan las funciones que tendrá que desempeñar el alumno o alumna cuando acabe sus estudios, en los distintos marcos (familiar, escolar, profesional, vida práctica, cultural, política, etc.)

    o Para cada función se estudian las actividades que se verá obligado a realizar el alumno en el desempeño de esa función. Estas actividades se determinan a partir de los procesos intelectuales.

    o Para cada actividad se pueden entonces analizar las materias que pueden intervenir (en nuestro caso, la matemática) y dentro de ella se analizan los operadores (métodos, procedimientos, etc.) y las estructuras conceptuales que son necesarias para el ejercicio de la actividad y las actitudes y los valores que implican.

    Funciones que puede desempeñar el alumnado cuando acabe sus estudios de secundaria.

    Al acabar sus estudios de secundaria, el alumnado debe estar en disposición de ejercer las funciones siguientes:

    -Estudiante de bachillerato.

    -Ciudadano informado y crítico.

    -Trabajador potencial (demandante de trabajo).

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    14

    Actividades que tendrá que desarrollar el alumnado en el ejercicio de las funciones anteriores.

    En cada una de estas funciones el alumno se verá obligado a poner en práctica distintas actividades:

    a. Como estudiante de bachillerato u otros estudios, el alumnado deberá:

    a.1. Recoger y tratar información escolar de distintos ámbitos.

    a.2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito académico mediante la palabra, la escritura, la imagen, el gesto, la música, etc. para transmitir información, hacerse comprender, convencer, tolerar, persuadir, etcétera.

    a.3. Poner en práctica modelos aprendidos.

    a.4. Resolver problemas de diversa naturaleza.

    a.5. Evaluar situaciones.

    a.6. Elegir o tomar decisiones sobre asignaturas, centros, exámenes, etcétera.

    a.7. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras.

    a.8. Demostrar juicios y afirmaciones.

    a.9. Aprender nueva información.

    a.10. Concebir un plan de acción o una estrategia para diversas situaciones.

    a.11. Organizar su tiempo, espacio, medios...

    En este cometido, el alumnado deberá manifestar las siguientes actitudes:

    o Valoración positiva sobre ser capaz de aprender.

    o Perseverancia en el esfuerzo y humildad para aceptar los errores y aprender de y con los demás.

    o Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones de las distintas áreas y tomar decisiones a partir de ellas.

    o Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

    o Valoración positiva del uso de las tecnologías para trabajar de forma autónoma y en grupos y la realización de trabajos de grupo.

    b. Como ciudadano informado y crítico tendrá que:

    b.1. Recoger y tratar información compleja y a veces conflictiva sobre aspectos sociales.

    b.2. Comunicar.

    b.3. Evaluar procesos, situaciones, resultados, etcétera.

    b.4. Tomar decisiones sobre diversos aspectos sociales.

    En este cometido, el alumnado deberá manifestar las siguientes actitudes:

    o Consideración del dialogo como manifestación de respeto, tolerancia, cooperación y compromiso en la defensa de los derechos humanos.

    o Valoración crítica de los prejuicios existentes y la actuación con criterios propios.

    o Valoración de la diversidad como fuente de desarrollo de la riqueza personal y cultural, y rechazo a la desigualdad como forma de injusticia social.

    o Conservación del medio ambiente, el patrimonio natural y cultural, y el fomento del desarrollo sostenible.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    15

    c. Como trabajador potencial tendrá que:

    c.1. Tratar información no familiar en el marco laboral.

    c.2. Inventar, imaginar, crear posibles trabajos.

    c.3. Evaluar situaciones y resultados.

    c.4. Comunicar.

    c.5. Elegir sobre diversas ofertas o alternativas.

    En este cometido, el alumnado deberá manifestar las siguientes actitudes:

    o Juicio crítico y reflexivo de la información disponible.

    o Valoración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como fuentes de enriquecimiento personal y social.

    o Valoración positiva del uso de las tecnologías para trabajar de forma autónoma y en grupos.

    o Responsabilidad en el uso de los medios, tanto a nivel individual como social y respeto a las normas de conducta.

    o Predisposición positiva hacia el cambio y la innovación que permita encontrar soluciones nuevas.

    En los contextos o funciones anteriormente citados en los que se verá inmerso el alumnado, desde el área de matemáticas se potenciarán las siguientes competencias básicas:

    o Competencia en comunicación lingüística

    o Competencia matemática

    o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

    o Competencia digital y tratamiento de la información

    o Competencia para aprender a aprender

    o Competencia social y ciudadana

    o Competencia de autonomía e iniciativa personal

    o Competencia cultural y artística

    Estas competencias en sus distintas dimensiones, suponen un saber hacer (procesos intelectuales) que debemos hacer operativos en forma de capacidades. Con la intención de no repetir dichos procesos en cada dimensión, expresamos aquí de forma genérica las capacidades necesarias de los siguientes procesos intelectuales básicos.

    Dichos procesos son:

    P1. Recoger y tratar información

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Conocer, identificar o hallar las fuentes de información adecuadas.

    b. Buscar la información pertinente en las fuentes.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    16

    c. Analizar los datos, es decir:

    · Reducir los elementos separados de su contexto.

    · Clasificar los elementos en categorías.

    · Determinar las relaciones que unían estos elementos con sus categorías.

    d. Sintetizar los datos.

    P2. Comunicar

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Recibir mensajes.

    b. Emitir mensajes.

    Estas dos vertientes de la comunicación quedan matizadas de la siguiente forma:

    c. La comunicación será:

    · No estructurada (signos aislados).

    · Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).

    · Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

    · Hermenéutica (código científico amplio y usual con doble sentido).

    d. El canal en matemáticas será fundamentalmente:

    · La palabra.

    · La escritura.

    · La imagen.

    · El grafismo.

    · Incluso el gesto.

    e. El nivel de la comunicación será:

    · Cognoscitivo

    Como emisor Como receptor

    Transmitir una información. Repetir un mensaje de forma equivalente.

    Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje.

    Convencer (demostrar). Conectar el mensaje con la estructura cognoscitiva del sujeto.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    17

    · Afectivo

    Como emisor Como receptor

    Llamar la atención. Tomar conciencia del mensaje.

    Hacer tolerar. Considerar su contenido como verdadero en relación a criterios externos.

    Hacer sentir. Persuadir. Estimar su contenido como verdadero en relación a criterios personales.

    P3. Demostrar

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Identificar lo que debe ser demostrado.

    b. Reconocer axiomas e hipótesis que serán el punto de partida de la demostración.

    c. Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente.

    d. Elaborar una estrategia de demostración.

    e. Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración.

    f. Determinar la validez de la demostración.

    P4. Poner en práctica modelos

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Elegir el modelo adecuado.

    b. Aplicar el modelo elegido.

    c. Evaluar el resultado.

    d. Conocer los límites del modelo.

    P5. Resolver problemas

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Identificar el problema.

    b. Reconocer los datos o variables pertinentes y separar los datos inútiles.

    c. Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético.

    d. Elaborar un plan para llegar a la solución.

    e. Poner en práctica el plan y utilizar los operadores que llevan a la solución.

    f. Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las necesarias.

    g. Determinar los límites de la solución.

    P6. Concebir un plan o estrategia

    Para ello el alumnado deberá:

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    18

    a. Determinar los objetivos del plan.

    b. Elegir las acciones que deben conducir a los objetivos.

    c. Jerarquizar las acciones según criterios de eficacia, rapidez, facilidad, etc.

    d. Aplicar las acciones.

    e. Evaluar el plan y corregirlo.

    P7. Evaluar

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Determinar la meta de la evaluación.

    b. Buscar y recoger información sobre lo que debe evaluar.

    c. Reunir los criterios para la evaluación.

    d. Aplicar los criterios.

    e. Expresar el juicio de la evaluación.

    P8. Aprender

    Para ello el alumnado deberá:

    a. Percibir el propio desconocimiento y querer cambiarlo por conocimiento.

    b. Conocer la meta del aprendizaje.

    c. Buscar la información necesaria.

    d. Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido.

    e. Reestructurar la materia aprendida.

    f. Fijar la materia aprendida mediante actividades.

    g. Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas

    Las competencias básicas para la etapa quedan enunciadas de la siguiente forma:

    Competencia en comunicación lingüística

    Desde las matemáticas se contribuye a esta competencia aprendiendo a utilizar la expresión, la interpretación y la representación del conocimiento matemático, científico o tecnológico, tanto de forma oral como escrita, para poder interactuar en las diferentes situaciones anteriormente descritas.

    Por ello enunciamos los siguientes procesos comunes para las dimensiones esenciales de esta competencia:

    a. Comprensión oral

    b. Expresión oral

    c. Comprensión escrita

    d. Expresión escrita CL1. Recoger y tratar información identificando fuentes, buscando la información pertinente, analizándola y sintetizándola.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    19

    CL2. Recibir y emitir mensajes en el ámbito académico, social y laboral mediante la palabra, la escritura, y la imagen, la música, etc. para transmitir información, hacerse comprender, demostrar, hacerse tolerar, persuadir, etcétera.

    CL3. Poner en práctica modelos aprendidos sobre las convecciones de escritura, reglas de tachado, estructuras lingüísticas.

    CL4. Demostrar afirmaciones utilizando los códigos necesarios y de forma apropiada.

    CL5. Aunque ligada a la CL2, hemos querido separar por su importancia una competencia fundamental que engarza con la recepción de mensajes escritos y su comprensión. Es el desarrollo del gusto y disfrute de la lectura:

    CL6. Recibir mensajes escritos del ámbito científico y desde la comprensión desarrollar el gusto y disfrute de la lectura.

    Competencia matemática

    La competencia matemática se plantea como la habilidad para utilizar y relacionar el conjunto de los conocimientos de este ámbito, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento necesario para explicar y describir la realidad, y que permita resolver problemas en las situaciones descritas anteriormente. Por ello enunciamos los siguientes procesos para las dimensiones esenciales de esta competencia:

    a. Organización, comprensión e interpretación de la información

    b. Expresión matemática oral y escrita

    c. Planteamiento y resolución de problemas

    CM1. Recoger y tratar información sobre números, funciones, elementos algebraicos, geométricos y estadísticos.

    CM2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito matemático mediante la palabra, la escritura, las gráficas y el dibujo preciso. A través de estos mensajes habrá que transmitir información, hacerse comprender, y demostrar.

    CM3. Poner en práctica modelos de aritmética, álgebra, funcionales, geométricos y estadísticos.

    CM4. Resolver problemas de diversa naturaleza matemática.

    CM5. Evaluar recursos tecnológicos y las TIC.

    CM6. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras aritméticas, algebraicas, geométricas y estadísticas.

    CM7. Demostrar afirmaciones numéricas algebraicas y geométricas.

    CM8. Aprender nueva información matemática.

    CM8. Concebir un plan de acción o una estrategia para resolver problemas y adquirir hábitos de trabajo.

    CM9. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo.

    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

    Esta competencia alude, por una parte, a la capacidad de utilizar los conocimientos empleados para explicar la naturaleza y, por otra parte, a la aplicación de dichos conocimientos. Determinamos las siguientes dimensiones:

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    20

    a. Nociones y experiencias científicas y tecnológicas básicas

    b. Procesos científicos y tecnológicos

    c. Planteamiento y resolución de problemas

    CCMF1. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito de la salud mediante la palabra, la escritura, el dibujo, la música, etc. para transmitir información, comprenderla y tomar decisiones sobre el ejercicio físico, seguridad y los riesgos de determinados hábitos para el medio ambiente y las actividades humanas.

    CCMF2. Resolver problemas sobre el mundo natural y lo tecnológico para poder conocer mejor los fenómenos naturales y las máquinas.

    CCMF3. Recoger y tratar información sobre magnitudes fundamentales y sus unidades de medida.

    CCMF4. Adaptarse para vivir en condiciones saludables propias y del entorno.

    Competencia digital y tratamiento de la información

    La actividad matemática hace uso de informaciones que incorporan cantidades y medidas, modelos geométricos, representaciones gráficas y datos estadísticos. Desde las Matemáticas se trabaja fundamentalmente esta competencia con la inclusión de búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información. El empleo de herramientas como Internet, calculadoras científicas o gráficas, ordenadores, programas informáticos que permiten calcular, representar gráficamente, hacer tablas, procesar textos, simulación de modelos etc., favorecen el desarrollo de esta competencia en sus dimensiones básicas:

    a. Competencia digital (uso de sistemas informáticos y de Internet)

    b. Tratamiento de la información CD1. Recoger y tratar información matemática y científica-tecnológica en distintos soportes y distintos lenguajes.

    CD2. Adaptarse a los cambios actuales de las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que estos cambios tienen en el ámbito personal, laboral y social.

    CD3. Aprender las características esenciales del hardware y el software en el procesamiento de la información.

    CD4. Evaluar de forma positiva las nuevas fuentes de información e innovación tecnológica por su utilidad para facilitar la resolución de tareas.

    CD5. Resolver problemas simulados y de la vida cotidiana usando las TIC y tomar decisiones fundamentadas.

    Competencias para aprender a aprender

    Por un lado, la contribución a esta competencia desde el área de las Matemáticas se plantea fundamentalmente desde la adquisición de los conocimientos científicos necesarios para el aprendizaje durante la vida adulta.

    Por otro lado, el trabajo con los conceptos, relaciones y estructuras matemáticas ayudan al desarrollo de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, a la concentración ante tareas, a la tenacidad en la búsqueda de soluciones a un problema y a que éstos se utilicen ante situaciones diferentes, cualidades todas ellas que favorecen el desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    21

    De esta forma se enuncian las siguientes competencias básicas en las dimensiones básicas:

    a. Conocimiento de sí mismo

    b. Esfuerzo y motivación

    c. Hábitos de trabajo CAA1. Recoger y tratar información sobre hechos, conceptos y estructuras para poder usarlas.

    CAA2. Abstraer conceptos y estructuras matemáticas.

    CAA3. Aprender hechos, conceptos, relaciones y estructuras.

    CAA4. Concebir un plan en el que se organice y planifique el tiempo de ocio y el tiempo de estudio.

    Competencia social y ciudadana A la adquisición de la competencia social y ciudadana contribuye el área de matemáticas desde dos vertientes. La primera de ellas, se refiere al trabajo en grupo de actividades, que fomenta el desarrollo de comportamientos y actitudes esenciales como la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la búsqueda y el encuentro de acuerdos o consensos y la satisfacción que proporciona el trabajo fruto del esfuerzo común. La segunda está relacionada con una mejor comprensión de la realidad social mediante el uso, en las tareas de aula, de situaciones y modelos sociales en los que intervengan los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos. Ambas vertientes se pueden agrupar atendiendo a las siguientes dimensiones:

    a. Habilidades sociales y convivencia

    b. Ciudadanía

    c. La comprensión del mundo actual CS1. Comunicarse en distintos entornos, expresando ideas propias, recibiendo y valorando las de los demás.

    CS2. Evaluar de forma positiva el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de prevenir conflictos.

    CS3. Recoger y tratar información sobre fenómenos históricos o sociales para su mejor comprensión (historia de las matemáticas y sus personajes).

    CS4. Evaluar los hechos históricos, como el papel de la mujer en la historia de las matemáticas para que, reflexionando sobre ellos, se mejore de forma crítica la sociedad.

    Competencia de autonomía e iniciativa personal

    Los procesos de poner en práctica modelos y concebir un plan o estrategia contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal. Se trabajan en las siguientes dimensiones:

    a. Toma de decisiones

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    22

    b. Iniciativa y creatividad

    c. Realización de proyectos

    d. Conocimiento del mundo laboral CAP1. Adaptarse a los cambios sociales con una visión positiva de las posibilidades que ofrecen.

    CAP2. Poner en práctica modelos sobre habilidades sociales como la comunicación activa.

    CAP3. Concebir un plan sobre los proyectos personales para desarrollarlo y evaluarlo para su mejora.

    Competencia cultural y artística

    El conocimiento matemático es expresión universal de la cultura y, en particular, la geometría es parte esencial de la expresión artística. Se distinguen las siguientes dimensiones:

    a. La creatividad

    b. Uso de lenguajes artísticos y técnicos

    c. Participación en manifestaciones culturales

    d. Valoración del Patrimonio CCA1. Evaluar de forma positiva el patrimonio cultural, y de forma concreta el lenguaje y la estructura de los mosaicos y frisos.

    CCA2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito cultural mediante la palabra, la escritura, el dibujo, la música, los gestos, etc. para trasmitir información, hacerse comprender, insinuar y realizar creaciones artísticas personales.

    La pregunta que nos hacemos ahora es cómo interviene la matemática en el logro de estas actividades o procesos intelectuales que el alumno debe hacer. Una primera aproximación, que llamaremos objetivos generales del área de matemáticas, es la siguiente:

    2.- Objetivos Generales de la Etapa Los objetivos generales programados para la etapa se fundamentan en los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria (recogidos en el currículo oficial) y en las competencias básicas y en los objetivos generales de matemáticas del proyecto. Los objetivos generales se desarrollan desde el enfoque transdisciplinario comportamental. A través de este enfoque se puede planificar y desarrollar una programación didáctica cuya finalidad es fomentar el desarrollo de unos procesos intelectuales en el alumnado que ponga de manifiesto unas competencias básicas que se pondrán en práctica en el aula y al acabar el curso y la etapa correspondiente. Esto se hace operativo a través de la taxonomía del proyecto. Teniendo esto presente, se organizan, secuencian y redactan los objetivos generales de esta manera:

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    23

    1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la activi-dad humana.

    2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos ma-temáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

    3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utili-zar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

    4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información. Analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

    5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidia-na, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

    6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, orde-nadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

    7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

    8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la iden-tificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

    9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confian-za en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos, manipu-lativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

    10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas, de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

    11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad ac-tual, y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

    12. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la activi-dad humana.

    13. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos ma-temáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

    14. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utili-zar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    24

    15. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información. Analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

    16. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidia-na, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

    17. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, orde-nadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

    18. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

    19. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la iden-tificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

    20. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confian-za en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos, manipu-lativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

    21. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas, de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

    22. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad ac-tual, y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    25

    3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Será objeto de una atención especial el alumnado con necesidad específica de

    apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas espe-

    ciales, el que se incorpore tardíamente al sistema educativo, el alumnado con dificul-

    tades graves de aprendizaje, el que precise de acciones de carácter compensatorio y

    el que presente altas capacidades intelectuales.

    Las siguientes medidas de atención a la diversidad están orientadas a las necesi-

    dades concretas del alumnado para que estos consigan la adquisición de las compe-

    tencias básicas y los objetivos de la etapa. Siendo el objetivo a conseguir que todos y

    todas alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y no su-

    fran una discriminación que les impidan alcanzar la titulación correspondiente.

    Se favorecerá una metodología flexible, variada e individualizada, que respete los

    diferentes ritmos de aprendizaje y considere las diversas capacidades y motivaciones

    del alumnado; en este sentido, los recursos didácticos que se empleen serán variados.

    Las actividades de las diferentes unidades didácticas se estructurarán graduadas

    en dificultad en sentido creciente, comenzando con actividades iniciales que permitan

    al alumnado partir del conocimiento obtenido en cursos anteriores. Así mismo, serán

    motivadoras y variadas, accesibles a la mayoría del alumnado, incluyendo actividades

    de refuerzo para el alumnado que presente algún tipo de dificultad de las tareas

    propuestas en las unidades, y actividades de ampliación dirigidas al alumnado que

    demuestre un mayor interés o unas capacidades superiores.

    El procedimiento de evaluación, a través de los criterios de evaluación y

    calificación, así como las técnicas e instrumentos de evaluación, será variado, flexible

    y adaptado a la diversidad del alumnado, y prevé mecanismos de recuperación.

    Programas de Refuerzo y Ampl iac ión.

    El alumnado que haya promocionado o esté repitiendo curso sin haber superado la

    materia de matemáticas del curso anterior seguirá un programa de refuerzo destinado

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    26

    a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior y la recuperación de

    los aprendizajes no adquiridos.

    Así mismo, también se prevén medidas de refuerzo dirigidas al alumnado que no

    supere los objetivos previstos en alguna de las unidades didácticas del curso, o bien

    obtenga calificación negativa en una evaluación.

    Al alumnado a los que se les haya detectado altas capacidades, se les

    proporcionarán actividades de profundización en los contenidos explicados, así como

    se les facilitará información acerca de concursos u olimpiadas de contenido

    matemático que pueden enriquecer sus conocimientos en la materia.

    Programas de adaptación curr i cular y apoyo

    Adaptaciones curriculares no significativas dirigidas al alumnado que presente

    desfase en su nivel de competencia curricular respecto al grupo. Estas adaptaciones

    se apartan de forma poco relevante de los contenidos y criterios de evaluación del

    currículo ordinario, manteniendo los objetivos establecidos en el mismo y el grado de

    adquisición de las competencias básicas. Estas adaptaciones se llevarán a cabo

    fundamentalmente a través de una organización flexible, variada e individualizada de

    la ordenación de los contenidos y de la metodología.

    Adaptaciones curriculares significativas dirigidas al alumnado que presente

    necesidades educativas especiales, a fin de facilitar su accesibilidad al currículo. En

    este caso, la adaptación se aparta de forma relevante de los contenidos y criterios de

    evaluación del currículo ordinario, afectando a los demás elementos del mismo. Se

    realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la

    evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados

    en dichas adaptaciones. Para la aplicación de estas adaptaciones, se contará con la

    colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del

    Departamento de Orientación.

    Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

    mediante la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades

    específicas de profundización. La elaboración y aplicación de estas adaptaciones

    curriculares se llevará a cabo con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    27

    4. Metodología Didáctica de la Etapa

    La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, la acción didáctica del aula. Considerando la enseñanza-aprendizaje como un proceso totalmente individualizado y teniendo en cuenta la atención a la diversidad como as-pecto fundamental, el proceso de enseñanza-aprendizaje que proponemos cumplirá los siguientes requisitos:

    Partir del nivel de desarrollo del alumnado, considerando capacidades y cono-

    cimientos previos.

    Promover el desarrollo de la competencia de “aprender a aprender”, conside-

    rando el esfuerzo y el trabajo responsable como ejes fundamentales.

    Asegurar la construcción de aprendizajes significativos mediante:

    o Posibilitando que el alumnado realice aprendizajes por sí solos.

    o Favoreciendo situaciones en las que el alumnado deba actualizar sus cono-

    cimientos.

    o Proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el

    alumnado, cercanas a su entorno cotidiano, con el fin de que resulten moti-

    vadoras y pueda aplicar los conocimientos adquiridos.

    Impulsar una participación activa del alumnado, pues el aprendizaje significati-

    vo requiere la implicación del que aprende y para ello necesitamos contar con

    la motivación y complicidad del alumnado.

    Estimular la relación y la cooperación entre el alumnado, pues el trabajo en

    grupo es fundamental para el desarrollo afectivo, social y cognitivos de éstos.

    Los principios que orientan nuestra práctica educativa son las siguientes:

    Metodología activa. Si perseguimos la formación integral del alumnado es fun-

    damental que participe activamente en la construcción de su propio conoci-

    miento. El uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la par-

    ticipación continua del alumnado en el proceso educativo.

    Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, ne-

    cesidades y expectativas del alumnado. También será importante arbitrar

    dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

    Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra acción educativa con el alum-

    nado asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes

    ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

    Evaluación del proceso educativo. La evaluación analiza todos los aspectos del

    proceso educativo y permite la aportación de informaciones precisas que per-

    miten reestructurar la actividad en su conjunto.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    28

    El aprendizaje de las Matemáticas debe de proporcionar al alumnado la oportunidad de descubrir las posibilidades de su propio conocimiento y afianzar su personalidad, además de dotarle de una cultura necesaria para manejarse en aspectos prácticos de la vida diaria, así como para acceder al conocimiento de otras ramas de la ciencia y materias curriculares, es decir, es considerada fundamentalmente como una materia y un aprendizaje instrumental, sin el que otros conocimientos en materias afines difícil-mente podrían alcanzarse. Entre los objetivos fundamentales de la enseñanza de las Matemáticas, y del pro-ceso de adquisición de las competencias básicas, figuran:

    Desarrollar la facultad de razonamiento y de abstracción.

    Potenciar el carácter formativo de su aprendizaje.

    Proporcionar un lenguaje preciso y conciso para interpretar y analizar crítica-

    mente la gran cantidad de información que, debido al gran desarrollo tecnológi-

    co, nos llega a través de la prensa, la televisión, la radio, etcétera.

    El aprendizaje de las Matemáticas no tiene un carácter finalista sino como un cono-cimiento que le permita al alumnado la compresión y la interpretación de muchos de los problemas de la vida cotidiana. No hay que olvidar en hacer hincapié en el método científico, en general, y el método de resolución de problemas, en particular, le aportan al alumnado: estrategias o procedimientos de aprendizaje para cualquier materia, tales como la lectura comprensiva, la reflexión, la verificación de resultados, el trabajo en grupo. Todos estos principios tienen como finalidad que el alumnado sea gradualmente capaz de aprender de forma autónoma y desarrollar su autonomía e iniciativa perso-nal.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    29

    5. TIPOS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. PRINCIPIOS EN SU DISEÑO. SECUENCIACIÓN Y TIPOLOGÍA.

    Diseñaremos las actividades atendiendo a los siguientes principios:

    Las actividades que se planteen deberán ir encaminadas a conseguir los objetivos

    en términos de capacidades, respecto a los contenidos expuestos, y a desarrollar

    las competencias básicas.

    El profesorado debe proponer prioritariamente actividades y problemas abiertos y

    diversos, animar al alumnado a que se aventuren en ellos, con la garantía de que

    cualquier valor que avance hacia una solución va a ser valorado positivamente (uso

    de refuerzos positivos). El uso de diferentes contextos es, no sólo necesario para la

    funcionalidad del aprendizaje, sino que constituye un elemento de motivación en sí

    mismo y un modo de generar actitudes positivas hacia el aprendizaje.

    Debemos utilizar un enfoque desde los problemas cercanos, a la hora de introducir

    los conceptos y procedimientos, aumentando la significatividad psicológica del

    aprendizaje.

    Trabajos e investigaciones ayudan a desarrollar las capacidades cognitivas y

    generar estrategias superiores.

    Estudiar el lenguaje matemático y estadístico de los mensajes de medios de

    comunicación y nuestro entorno socio-político debe ser una parte importante de

    nuestras actividades.

    Favorecerán la motivación por el aprendizaje de las Matemáticas, y a despertar el

    interés por el tema en cuestión.

    Deben desarrollar estrategias generales de resolución de problemas, así como

    problemas que fomenten el autoconocimiento, las propias dificultades, para así

    mejorar en la asignatura trabajando las mismas.

    El planteamiento de actividades debe permitir un tratamiento adecuado a la

    diversidad: la planificación de la actividad en el aula atenderá tanto a alumno/as con

    buen rendimiento y avance como a los que tienen dificultades, de modo que se

    consiga el desarrollo de las capacidades individuales de todos en función de sus

    posibilidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje. El profesorado propondrá

    actividades diversas y fácilmente diversificables, y utilizará diferentes técnicas de

    trabajo, de acuerdo con el momento en que se encuentre la tarea: sus propias

    intervenciones (para todos, para un grupo, para un alumno/a determinado/a), la

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    30

    resolución de problemas, investigaciones, el ejercicio de rutinas básicas, el trabajo

    práctico con instrumentos de medida y dibujo, la construcción y utilización de

    modelos matemáticos materiales, etc.

    Secuenciación

    En cuanto a la secuenciación, el desarrollo de las actividades propiciará un apren-

    dizaje progresivo y gradual del alumno/a, comprobando antes los conocimientos pre-

    vios del alumno/a y su capacidad para realizarla; se dispondrán las acciones necesa-

    rias para despertar la motivación e interés por la misma.

    Tipología

    Se debe distinguir entre ejercicios y actividades, que ayuden al alumnado a asimilar

    y controlar las destrezas básicas y habilidades necesarias para asimilar el contenido y

    resolver problemas, y resolución de problemas propiamente dichos, cuestiones de

    mayor dificultad que el alumno/a comprende pero cuya resolución no sigue las estra-

    tegias claramente definidas de ejercicios y actividades.

    Se proponen diversos tipos de actividades y ejercicios:

    Actividades de iniciación, motivación y detección de conocimientos previos.

    Para introducir los conceptos y procedimientos iniciales se proponen actividades

    introductorias y motivadoras, desde la significatividad de problemas y situaciones cer-

    canas al alumnado. Además, deben estar orientadas al análisis de ideas previas del

    alumno/a, que permitirán adaptar la acción docente posterior.

    Actividades de desarrollo, de adquisición o mejora de destrezas y destinadas a las

    comprensión de conceptos.

    En ellas se trabajan los conceptos teóricos y los procedimientos de la U.D. Son las

    más comunes en la clase de matemáticas, pero no cumplen toda la amplia gama de

    aprendizajes que el alumnado debe abordar.

    En el último tipo se pone en juego las ideas y conceptos acerca de los objetos ma-

    temáticos y de las relaciones que existen entre ellos. Suelen ser de tipo relacional y

    dialéctico, persiguiendo el aspecto más abstracto de las Matemáticas.

    Actividades de síntesis, aplicación y resolución de problemas.

    En las sesiones intermedias y finales se propondrán actividades de síntesis, de ma-

    yor complejidad y problemas, que ayuden a obtener una visión global de los conteni-

    dos, y a afianzar las capacidades, desarrollando las estrategias de resolución de pro-

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    31

    blemas y adquiriendo otras competencias. Las actividades de aplicación y de resolu-

    ción de problemas tratan de aumentar la capacidad de transferir los aprendizajes a

    situaciones nuevas o distintas, a veces dentro de las propias matemáticas, pero sobre

    todo a otros ámbitos, buscando siempre la funcionalidad en el aprendizaje. Dentro

    pueden considerarse los trabajos prácticos o de investigación.

    Actividades de refuerzo, ampliación y recuperación.

    Para atender adecuadamente la diversidad y favorecer la evaluación continua, se

    propondrán actividades de refuerzo y recuperación para el alumnado que así lo requie-

    ra, así como también actividades de ampliación para aquellos que deseen profundizar

    en el tema y hayan superado los objetivos didácticos propuestos.

    Durante el curso se propondrán aquellas actividades que sean necesarias para que

    el alumnado logre los objetivos propuestos, entendiéndolas como unas “medidas edu-

    cativas de refuerzo”. Podremos entender, dentro del término actividades de recupera-

    ción a la propuesta de pruebas objetivas o trabajos.

    Actividades de evaluación.

    Debemos entender, dentro de la evaluación continua, que todas las actividades son de

    evaluación. No obstante, podemos proponer pruebas objetivas, escritas y orales, dise-

    ñadas para una evaluación más precisa y global, que se complementarán con otras

    técnicas como la observación sistemática del trabajo del alumnado.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    32

    6. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Se indicará la calificación correspondiente a cada uno de los ejercicios de la prueba

    escrita, en caso contrario, se entenderá que todos puntúan por igual.

    Para calificar las pruebas escritas, se tendrá en cuenta el planteamiento razonado

    del ejercicio, así como la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del plan-

    teamiento sin que se lleve a cabo de forma efectiva no es suficiente para obtener una

    valoración positiva del mismo.

    En los ejercicios en los que se pida una deducción razonada, la simple aplicación

    de una fórmula, no es suficiente para conseguir una valoración positiva del mismo.

    La obtención del resultado exacto en un ejercicio no garantiza la calificación máxi-

    ma, bien por falta de una explicación clara del proceso seguido o por la falta de justifi-

    cación razonada que se pudiera exigir en la pregunta.

    Los errores de cálculo operativo, no conceptuales, se penalizarán con un máximo

    del 10% de la puntuación asignada al ejercicio o al apartado correspondiente, siempre

    y cuando el ejercicio no sea sólo de cálculo.

    Los errores conceptuales graves pueden, incluso, penalizarse con la calificación

    nula del ejercicio.

    La presentación clara y ordenada que diferencie las etapas de un proceso y justifi-

    que las decisiones del alumno/a, se valorará positivamente. En caso contrario se podr-

    ía llegar a la anulación del ejercicio.

    Las pruebas escritas se deben hacer con bolígrafo azul o negro. Lo hecho a lápiz

    no se corregirá.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    33

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    34

    7. EVALUACIÓN La evaluación es el conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que el profesorado reflexiona y toma decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. La evaluación que se llevará a cabo tendrá a en cuenta los siguientes principios:

    Será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

    Será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que obser-vará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como refe-rente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

    Tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y propor-cionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.

    Se llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado y de su maduración personal, y de las pruebas que, en su caso, realice el alumna-do. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán refe-rente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las com-petencias básicas como el de consecución de los objetivos.

    El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena ob-jetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y forma-les de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

    De acuerdo con las normas anteriormente expuestas, la evaluación de los procesos de aprendizaje se regirá por los siguientes principios:

    Partirá de una evaluación inicial de los/as alumnos/as, realizada al principio del curso, y servirá como referencia para la adecuación del currículo a las ca-racterísticas y conocimientos del alumnado. De igual forma se podrá relizar al principio de cada unidad una evaluación inicial de esta, con objeto de detectar si los alumnos/as poseen las ideas previas necesarias que permitan trabajar los objetivos y competencias programadas.

    Será continua, inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen y adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Se llevará a cabo preferentemente a través de la observación continuada y teniendo en cuenta las características de este y el contexto so-ciocultural del centro

    Tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y propor-cionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    35

    Será evaluado conforme a criterios de objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

    La evaluación final será sumativa y engloba todo el proceso anterior. Caso de ser negativa se realizarán los procedimientos de recuperación adecuados.

    Los instrumentos de evaluación que se podrán utilizar para llevar a cabo el proceso, y que nos permitirán responder a todos los parámetros de este son:

    La observación del trabajo en clase.

    La revisión del cuaderno de clase.

    Control de las actividades.

    Cuestionarios.

    Pruebas objetivas.

    Trabajos y exposición de éstos.

    7.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. El proceso de evaluación tiene tres momentos fundamentales que son:

    La evaluación Inicial. Que llevaremos a cabo al comienzo del Curso con objeto

    de conseguir información que nos ayude en la planificación didáctica y permita

    al alumnado tomar conciencia de su punto de partida.

    La evaluación formativa. Que llevamos a cabo durante el proceso de enseñan-

    za aprendizaje y que permitirá comprender el conocimiento cognitivo frente a

    las tareas y actividades, adaptar el proceso a los progresos y dificultades y re-

    gular este.

    La evaluación sumativa. Que trata de establecer el balance final del proceso de

    enseñanza aprendizaje y comprobar si se han conseguido los objetivos y

    competencias básicas previstas.

    Este proceso tendrá como resultado una calificación de acuerdo con los siguientes criterios establecidos por el departamento:

    1. Pruebas específicas que se realizarán periódicamente, observándose además

    de los contenidos: la adquisición de las correspondientes competencias bási-

    cas, el orden, la estructuración del problema, el análisis de los resultados y el

    uso del vocabulario apropiado. Tendrá un porcentaje entre un 70 y un 90%, de-

    pendiendo del ciclo que se esté calificando.

    2. Trabajo del alumnado: Aportar el material de trabajo necesario, actitudes ade-

    cuadas al entorno, realización y exposición de trabajos o problemas, coopera-

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    36

    ción en el trabajo en el aula, disposición y diligencia al trabajo, cuidado del ma-

    terial, y que se realizan las actividades propuestas. Tendrá un porcentaje entre

    un 10 y un 30%, dependiendo del ciclo que se esté calificando.

    En la nota de exámenes, se tendrá en cuenta que, en caso de realizar exámenes con ordenador, éstos tendrán un peso proporcional al número de horas lectivas semanales que se lleve al alumnado al aula de informática.

    Cuando el valor numérico de la calificación de la evaluación sea decimal y ésta deba aproximarse a un valor entero, el profesorado adjudicará la nota por defecto o por exceso en función del trabajo realizado por el alumnado y su comportamiento y actitud respecto a la asignatura.

    Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. El sistema de evaluación debe estar inscrito en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el instante en el que se producen. De esta forma, entendemos que este proceso es un desarrollo continuo en el tiempo. Planteamos los exámenes como un proceso más en el discurrir del tiempo escolar. De esta forma se pueden programar un número de exámenes para todo el curso y algunos de ellos pueden ser acumulativos o globales de ciertos bloques de contenidos. La media ponderada de los exámenes (más los otros aspectos de la evaluación) nos dará una calificación global que no exige la recuperación específica de las evaluaciones, puesto que las recuperaciones de los contenidos se hace en los exámenes globales. Estos exámenes tienen un peso proporcional a los temas tratados en él.

    Criterios de calificación final. Se entiende que las calificaciones de las evaluaciones son informativas de cómo va el progreso del alumnado y que la calificación final se hace de la misma forma que en una evaluación, pero con los resultados de todas las evaluaciones, ponderándolos en función de la cantidad de materia. Si la nota obtenida diese suspenso (nota menor que 5), el alumno deberá realizar un examen global de conocimientos de los contenidos desarrollados durante el curso. La calificación final será: Quienes obtengan un 5 o más tendrán superada la asignatura. Para obtener su calificación se hará la media aritmética de esta nota y la media ponderada final. Su nota será esta media si supera el 5; en caso contrario será un 5. Si la calificación final no llega a 5 puntos, aplicando los criterios de redondeo antes descritos, el alumno deberá realizar una nueva prueba en septiembre. En la calificación final de septiembre, se tendrá en cuenta estrictamente la calificación obtenida en dicho examen. Se considerará aprobado si su calificación es superior o igual a 5 puntos.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    37

    Programación de Matemáticas para 1º ESO

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    38

    1. Objetivos generales de 1º ESO

    1. Utilizar las distintas formas de razonar, con una presencia mayor de los métodos inductivos. 2. Identificar el tipo de operaciones que son necesarias para resolver problemas numé-ricos. 3. Operar con soltura con números naturales, enteros, decimales y fracciones en si-tuaciones de la vida cotidiana. 4. Reforzar las relaciones entre las distintas formas de proporcionalidad: numérica, geométrica, gráfica y algebraica. 5. Adquirir una mayor agilidad y destreza en el cálculo mental práctico. 6. Aplicar los conceptos relacionados con la divisibilidad para resolver situaciones y problemas de la vida diaria. 7. Utilizar los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios para cuantificar y representar la realidad. 8. Comprender el significado y uso de las potencias. 9. Reconocer la relación múltiplo-divisor y hallar los múltiplos y divisores de números naturales y enteros. 10. Aprender a usar la calculadora para realizar operaciones, analizando las ventajas e inconvenientes de su uso 11. Reforzar las relaciones entre las distintas formas de proporcionalidad: numérica, geométrica y algebraica. 12. Expresar simbólicamente un enunciado verbal sencillo y asignar un enunciado ver-bal razonable a una expresión simbólica sencilla. 13. Analizar un problema: entender el enunciado, diferenciar los datos de la incógnita, observar la relación entre los datos y la incógnita y representar, si es posible, en un dibujo o en un esquema la situación planteada por el problema. 14. Elaborar y utilizar estrategias de medida. 15. Utilizar y ampliar los sistemas de medida convencionales (s.m.d.), con medidas angulares y de tiempo. 16. Obtener medidas mediante la utilización de sistemas de medida, la estimación y el uso de fórmulas. 17. Calcular áreas y perímetros de figuras planas utilizando la descomposición en figu-ras conocidas. 18. Reconocer y clasificar los diferentes tipos de figuras geométricas e identificar sus elementos característicos 19. Utilizar el vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre el tamaño de los objetos. 20. Identificar las distintas formas geométricas, poligonales, circulares presentes en la naturaleza, en el arte o en objetos de la vida cotidiana. 21. Interpretar fenómenos dados mediante expresiones, gráficas y/o dibujos. 22. Manejar con corrección la representación en ejes cartesianos. 23. Organizar y representar la información con técnicas de recuentos, tablas y gráfi-cas. 24. Saber organizar en tablas una serie de datos estadísticos y trasladar la información a un gráfico, decidiendo en cada caso el más apropiado 25. Utilizar parámetros de centralización como media y moda correspondientes a dis-tribuciones discretas de datos con pocos valores diferentes. 26. Adoptar un punto de vista crítico ante las estadísticas difundidas por los medios de comunicación. 27. Fijar una buena base de cálculo que permita al alumnado manejarse con soltura, no solo en situaciones cotidianas, sino también en los estudios posteriores de ma-temáticas y en los de cualquier otra área.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    39

    28. Resolver los problemas con constancia en la búsqueda de soluciones y modifican-do el punto de vista cuando sea necesario. 29. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés hacia los contenidos matemáticos, valorándolos como necesarios para resolver situaciones de la vida cotidiana. 30. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por el proceso de generalización, de valoración del lenguaje matemático como un instrumento válido para investigar, anali-zar y/o resolver distintas situaciones que pueden presentarse o formularse en nuestro entorno.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    40

    2. Contenidos generales de 1º de ESO Los contenidos del curso se clasifican en 14 unidades y son los siguientes:

    Bloque 0: Contenidos Comunes. Resolución de problemas (transversal).Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (transver-sal).Dimensión histórica, social y cultural de las Matemáticas (transversal).Desarrollo del sentido numérico y la simbolización matemática. Las formas y figuras y sus propie-dades. Interpretación de fenómenos ambientales y sociales a través de las funciones y sus gráficos y de las estadísticas y probabilidad.

    Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida. Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución del problema. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones especiales. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la compresión de propiedades geométricas.

    Bloque I: Aritmética y álgebra. Resolución de problemas (transversal).Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (transversal).Dimensión histórica, social y cultural de las Matemáticas (transversal).Desarrollo del sentido numérico y la simbolización matemática 1. Los números naturales

    1. Sistema de numeración decimal. 2. Suma, resta, multiplicación y división. 3. Operaciones combinadas. 4. Resolución de problemas.

    5. Resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana.

    2. Divisibilidad 1. Múltiplos y divisores. 2. Números primos y compuestos. 3. Máximo común divisor. 4. Mínimo común múltiplo. 5. Resolución de problemas.

    3. Los números enteros 1. Los números negativos. 2. Representación gráfica de los números enteros. 3. Suma y resta. 4. Multiplicación y división. 5. Operaciones combinadas.

    6. Resolución de problemas.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    41

    4. Las fracciones 1. Concepto de fracción. 2. Fracciones equivalentes. 3. Suma y resta de fracciones. 4. Multiplicación y división de fracciones. 5. Operaciones combinadas. 6. Resolución de problemas.

    5. Los números decimales 1. Números decimales. 2. Suma, resta y multiplicación y división. 3. Operaciones combinadas. 4. Paso de fracción a decimal y de decimal exacto a fracción. 5. Aproximaciones y problemas.

    6. Potencias y raíz cuadrada. 1. Potencias. 2. Propiedades de las potencias. 3. Raíz cuadrada. 4. Procedimiento de la raíz cuadrada. 5. Resolución de problemas.

    7. Sistema métrico decimal 1. El euro. 2. Unidades de longitud. 3. Unidades de masa y capacidad. 4. Unidades de superficie. 5. Resolución de problemas.

    8. Proporcionalidad

    1. Razón y proporción. 2. Proporcionalidad directa. 3. Proporcionalidad inversa. 4. Porcentajes. 5. Resolución de problemas.

    9. Ecuaciones de primer grado 1. Lenguaje algebraico. 2. Valor numérico de expresiones algebraicas sencillas. 3. Ecuaciones equivalentes. 4. Resolución de ecuaciones de 1er grado con una incógnita. 5. Resolución de problemas de ecuaciones.

    Bloque II: Geometría. Resolución de problemas (transversal).Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (transversal).Dimensión histórica, social y cultural de las Matemáticas (transversal).Desarrollo del sentido numérico y la simbolización matemática. Las formas y figuras y sus propiedades 10. Elementos en el plano

    1. Elementos básicos en el plano. 2. Operaciones con ángulos. 3. Clasificación de los ángulos. 4. Rectas paralelas cortadas por una secante.

  • Programación Curso 2014/15

    Departamento de Matemáticas

    42

    11. Triángulos 1. Construcción y clasificación de triángulos. 2. Medianas y alturas de un triángulo. 3. Mediatrices y bisectrices de un triángulo. 4. Resolución de problemas.

    12. Los polígonos y la circunferencia 1. Polígonos. 2. Cuadriláteros. 3. Circunferencia. 4. Círculo y ángulos en la circunferencia. 5. Simetría de figuras planas. 6. Resolución de problemas.

    13. Perímetros y áreas 1. Perímetro y área de los polígonos 2. Longitudes y áreas en la circunferencia y el círculo. 3. Resolución de problemas.

    Bloque III: Tablas y gráficas. Resolución de problemas (transversal).Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (transver-sal).Dimensión histórica, social y cultural de las Matemáticas (transversal). Interpreta-ción de fenómenos ambientales y sociales a través de las funciones y sus gráficos y de las estadísticas y probabilidad.

    14. Tablas y gráficas

    1. Coordenadas cartesianas. 2. Interpretación y lectura de gráficas. 3. Tablas de frecuencias. 4. Gráficos estadísticos. 5. Resolución de problemas.

    3. Temporalización Las 14 unidades anteriores se desarrollarán a un ritmo de 2 ó 3 semanas para cada unidad, siempre que las condiciones del grupo lo permitan.

  • Programac