20140716Soberania Alimentaria y Politicas Publicas Nasser REBAI

7
FLACSO – Ecuador Maestría – Desarrollo territorial rural (2014-2016) Materia – Soberanía alimentaria y políticas públicas Docente – Nasser Rebaï, Geógrafo, Doctor de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Profesor Asociado a la FLACSO – Ecuador. ________________________________________________________________ _______________________________________________ OBJETIVO GENERAL Esta clase tiene como objetivo mostrar en que medida las políticas públicas (o su ausencia) influyen sobre las mutaciones de los sistemas agrícolas y la producción de alimentos, explorando para eso diferentes regiones de América latina. Se estudiara la evolución de los paradigmas económicos que han transformado las agriculturas regionales en las últimas décadas y que han provocado también la reorganización de los sistemas de aprovisionamiento alimentario, tanto a escalas nacionales como locales. Así, se intentara ver la paradoja que existe en los países latinoamericanos donde millones de habitantes, rurales y urbanos, siguen sufriendo del hambre a pesar de que la región ha conocido un crecimiento espectacular de su producción agrícola a lo largo de los veinte últimos años, antes de pensar en una profunda reforma política que permita una mayor integración económica de los agricultores familiares a favor de una soberanía alimentaria regional. METODOLOGÍA Esta clase se organizara al rededor de cursos magistrales, de trabajos dirigidos (estudios críticos de documentos) y de exposiciones orales hechas por los estudiantes (según los temas elegidos con el profesor al inicio de la materia). La participación de los estudiantes y la interactividad deben ser las claves del buen desarrollo de la clase. Esta clase constara de una primera cesión de presentación (“0. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA”), de una introducción general (“1. INTRODUCCIÓN : LA CUESTIÓN ALIMENTARIA MUNDIAL AL INICIO DEL SIGLO XXI”), de una cesión metodológica (“2. INVENTARIO Y DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS CLAVES”) y de tres cesiones temáticas.

description

Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas

Transcript of 20140716Soberania Alimentaria y Politicas Publicas Nasser REBAI

Paris, le 22 avril 2009

FLACSO Ecuador

Maestra Desarrollo territorial rural (2014-2016)Materia Soberana alimentaria y polticas pblicasDocente Nasser Reba, Gegrafo, Doctor de la Universidad Paris 1 Panthon-Sorbonne, Profesor Asociado a la FLACSO Ecuador. _______________________________________________________________________________________________________________Objetivo General

Esta clase tiene como objetivo mostrar en que medida las polticas pblicas (o su ausencia) influyen sobre las mutaciones de los sistemas agrcolas y la produccin de alimentos, explorando para eso diferentes regiones de Amrica latina. Se estudiara la evolucin de los paradigmas econmicos que han transformado las agriculturas regionales en las ltimas dcadas y que han provocado tambin la reorganizacin de los sistemas de aprovisionamiento alimentario, tanto a escalas nacionales como locales. As, se intentara ver la paradoja que existe en los pases latinoamericanos donde millones de habitantes, rurales y urbanos, siguen sufriendo del hambre a pesar de que la regin ha conocido un crecimiento espectacular de su produccin agrcola a lo largo de los veinte ltimos aos, antes de pensar en una profunda reforma poltica que permita una mayor integracin econmica de los agricultores familiares a favor de una soberana alimentaria regional.MetodologaEsta clase se organizara al rededor de cursos magistrales, de trabajos dirigidos (estudios crticos de documentos) y de exposiciones orales hechas por los estudiantes (segn los temas elegidos con el profesor al inicio de la materia). La participacin de los estudiantes y la interactividad deben ser las claves del buen desarrollo de la clase. Esta clase constara de una primera cesin de presentacin (0.Organizacinde lamateria), de una introduccin general (1.Introduccin: lacuestinalimentaria mundial al inicio del siglo XXI), de una cesin metodolgica (2. Inventario ydefinicinde los conceptos ytrminosclaves) y de tres cesiones temticas.Evaluacinde los estudiantesCada estudiante tendr que hacer una exposicin oral de 30 minutos (seguida de un debate con el profesor y los otros estudiantes). Al final de la materia, los estudiantes tendrn adems un examen escrito en tiempo limitado (en clase). La exposicin oral constituir el 50% de la evaluacin, y el examen escrito el 50% restante.Bibliografia general (opcional) IAASTD [International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development], 2009,Agriculture at crossroads, Synthesis Report, Island Press, Washington, 95 p. MAZOYER M., 2005,A history of world agriculture: from the neolithic age to the current crisis,Monthly Review Press,New York, 528 p. MAZOYER M., 2005,Historia das agriculturas no mundo: do neoltico crise contempornea,UNESP/NEAD, Sao Paulo/Brasilia, 568 p. SEN A., 1982,Poverty and Famine: an essay on entitlement and deprivation,Oxforduniversity,New York, 257 p.0. Organizacin de la materia(1 hora)Presentacin de los objetivos metodolgicos y cientficos de la materia. Presentacin de los estudiantes y de sus temas de investigacin. Eleccin de los temas y de las fechas de las exposiciones orales.1.Introduccin: lacuestinalimentaria mundial al inicio del siglo XXI(4 horas)Esta introduccin debe servir de marco general y de presentacin amplia de la globalizacin agrcola, mostrando en que medida el modelo liberal se ha impuesto desde el siglo XIX, ocasionando la desorganizacin de los mercados agrcolas en la ultimas dcadas hasta provocar la crisis alimentaria de 2008. Se intentara mostrar en que medida la agricultura globalizada se caracteriza por una asimetra entre Norte y Sur y como las polticas agrcolas de los pases del Norte provocan el desorden agrcola y alimentario en los pases en desarrollo. Luego, se tratara de medir la situacin alimentaria en Amrica latina (a travs de cifras, mapas y otros documentos) para poner de relieve los contrastes nacionales y locales, y subrayar la correlacin entre pobreza e inseguridad alimentaria. Al final de esta sesin, se harn diferentes preguntas que servirn de ejes de reflexin para el resto de la materia.Bibliografa (seguir el orden) MAZOYER M.,2003, Mundializacin liberal y pobreza campesina: qu alternativa?. En:Globalizacin, agricultura y pobreza, p. 9-32. ALONSO A., TABLADA C., 2003, Producir y alimentar: misin del campo. En:Globalizacin, agricultura y pobreza, p. 35-53. SALGADO W., 2003, Ayuda alimentaria o ayuda a las exportaciones?. En:Globalizacin, agricultura y pobreza, p. 73-92. LEFEBER L., 2008, Problemas del desarrollo contemporneo. El neoliberalismo y sus consecuencias. En:Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva comparativa, p. 39-61. RASTOIN J-L., 2008, Perspectivas estratgicas del sistema alimentario mundial: el modelo agroindustrial frente al modelo de proximidad. En:Agriculturas andinas, TLC y globalizacin agroalimentaria, p. 17-49. LEFEBER L., 2000, Polticas agrcolas y desarrollo rural en el Ecuador. En: Antologa de estudios rurals, p. 247-269.Lectura opcional LARREA C., 2006,Hacia una historia ecolgica del Ecuador, Universidad Andina Simn Bolivar, Quito, 166 p.2. inventario ydefinicinde lostrminosy conceptos claves(3 horas)Despus de la introduccin general, parece importante definir algunos trminos claves del anlisis del desarrollo agrcola (sistema de produccin, sistema agrario, soberana alimentaria, seguridad alimentaria, etc.) para utilizarlos de manera pertinente a lo largo de la materia y durante todo el trabajo de investigacin. Se focalizara la atencin sobre la agricultura familiar, tratando de describir su diversidad, su importancia y sus potencialidades para alimentar el mundo. Concretamente, se utilizaran diferentes ejemplos sacados de varias experiencias de investigacin en Amrica latina. [Se aprovechara tambin de esta cesin metodolgica para ver como se realiza una exposicin en clase.]Bibliografa CEPEDA D., GONDARD P., GASSELIN. P., 2007, Mega diversidad agraria en el Ecuador: disciplina, conceptos y herramientas metodolgicas para el anlisis-diagnostico de micro regiones. En:Mosaicoagrario: diversidades y antagonismos socio-econmicos en el campo ecuatoriano, p. 29-54. CHAUVEAU C., 2008, Reflexin sobre la funcin socioeconmica de la tierra y el modelo de desarrollo agrario. En:Reforma agraria en Ecuador? Viejos temas, nuevos argumentos, p.189-201. CHONCHOL J., 2003, La soberana alimentaria. En:Globalizacin, agricultura y pobreza, p.55-71. DUFUMIER M., 2008, Cmo ampliar las funciones econmicas, sociales y ambientales, de la tierra en el campo?. En:Reforma agraria en Ecuador? Viejos temas, nuevos argumentos, p.177-187. MARTINEZ L., 2004, El campesino andino y la globalizacin a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano) . In:European review of Latin American and Caribbean studies, n77, pp. 25-40.3. Entender las necesidades alimentarias(3 horas)A travs de esta sesin, se tratara de hablar de la inseguridad alimentaria en los pases en desarrollo (y en en Amrica latina en particular), de sus factores polticos y de su dimensin social, intentando diferenciar las diferentes formas de riesgo de crisis alimentaria. Se aprovechara tambin de esta Sesin para proponer un punto de vista crtico sobre los mtodos y los diagnsticos polticos tradicionalmente utilizados en los pases en desarrollo para resolver la cuestin de la inseguridad alimentaria. Adems, sta cesin permitir focalizarse sobre las practicas alimentarias de los grupos sociales mas vulnerables, utilizando para eso diferentes ejemplos encontrados durante trabajos de campo.Bibliografa Colegio de Economistas de Quito, 2008,Analisis ecnomico, n20, p. 23-110. PELTRE-WURTZ J., 2004,Luchar para comer: estrategias familiares para la alimentacin en sectores populares, capitulos 2, 3 y 4.Lectura opcional SALCEDO BACA S., LORA AGUANCHA A., Los problemas de seguridad alimentaria desde la perspectiva regional andina. En:Politicas de seguridad alimentaria en lospasesde la comunidad andina, p.4. Re-pensar la globalizacion de la agricultura y los sistemas alimentarios(6 horas menos lasexposiciones)Esta cesin propone un anlisis de la evolucin de las polticas agrcolas e alimentarias en Amrica latina, y en Ecuador en particular. As, se observara como los Estados han actuado frente al crecimiento poblacional y cuales eran las consecuencias de sus elecciones estratgicas en trminos econmicos, sociales y ambientales. Se tratara de describir los efectos de polticas voluntaristas, para favorecer algunas producciones de tipo tradicional, o de polticas liberales, para garantizar el crecimiento del sector agroexportador. Se aprovechara de esta cesin para tratar especficamente de la cuestin de la agricultura sustentable y de la agroecologa como alternativa a la pobreza campesina y como va posible para llegar a la seguridad alimentaria en Amrica latina. Se observara como los poderes pblicos, las ONGs y los grupos campesinos se apropian ahora este concepto, asocindolo cada vez ms a la necesidad de desarrollar redes cortas de aprovisionamiento agrcola de las ciudades, o mejor dicho, de volver a una alimentacin local.

Bibliografa ALVAREZ S., BUSTAMANTE T., 2006, La investigacin agroecolgica: puede contribuir a la disminucin de los impactos ambientales?. En:Ecuador Debate, n69, p. 161-166. FRINDEL D., Comercio justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluacin histrica. En:Iconos, n24, p.43-57. LARREA C., 2006, Reflexiones finales: opciones alternativas hacia una sociedad equitativa y sustentable. En:Hacia una historia ecolgica del Ecuador, p. 131-144. REBA N., 2010, Agricultura comercial y resistencia territorial: un anlisis de las relaciones campo-ciudad en la provincia del Azuay. En:Eutopa, n1, p.69-81. YURGEVIC A., 1997, Agroecologa y desarrollo rural sustentable. En:El desarrollo sostenible en el medio rural, p. 13-30.Lectura opcional BUSTOS B., BUSTOS H., 2009,Hacia lasoberanaalimentaria. Agroecologa y comercio asociativodesde experiencias andino-amazonicas. Universidad Andina Simon Bolvar/Cooperacin Tcnica Alemana/Ediciones La Tierra, Quito.5. Estudios de caso(6 horas menos las exposiciones)Para concluir esta materia, se estudiara particularmente la situacin del Ecuador y de diferentes pases emergentes (Argentina, Brasil, Chile) cuyas orientaciones polticas han provocado profundas recomposiciones agrarias, en particular con el auge de la agroexportacin. Asi, la cuestin de la soberana alimentaria se vuelve central, an ms cuando se nota el crecimiento de las clases medias en ciudades cada vez ms grandes. Entonces, en estos pases latinoamericanos, donde el crecimiento urbano e industrial es tambin importante, lo que supone una presin alta sobre los recursos naturales (tierra y agua), se supone pensar ahora en el futuro de la agricultura familiar y de su rol para producir alimentos de calidad a bajos precios. Pues, cuales son las polticas desarrolladas para favorecer la integracin comercial de los agricultores familiares y garantizar la soberana/seguridad alimentaria regional? [Estudios de caso: a) Agricultura familiar y aprovisionamiento agrcola de la ciudades ecuatorianas; b) Los desafos de la agricultura brasilea; c) Expansin agrcola y retos del aprovisionamiento urbano en Argentina; d) Caractersticas del desarrollo agrcola chileno].Bibliografa CHIRIBOGA M., 2005, El sector agropecuario y rural de Ecuador. Situacin y alternativas. En:Anlisislatinoamericanodel medio rural[ALASRU], p. 297-322. FERNADEZ EQUIZA A.M., 2010,La sustentabilidad de la agricultura familiar en la Argentina. En:Las agriculturas familiares del MERCOSUR: trayectorias, amenazas desafos, p. 297-318. GOMEZ ECHENIQUE S., La agricultura en el medio chileno. En:Anlisislatinoamericanodel medio rural[ALASRU], p. 135-172. GRACIANO Da SILVA J., Del GROSSI M., CAMPANHOLA C.,El nuevo mundo rural brasileo. En:Anlisislatinoamericanodel medio rural[ALASRU], p. 47-68. KAY C., 2005, Estrategias de vida y perspectivas del campesinado en Amrica latina. En:Anlisislatinoamericanodel medio rural[ALASRU], p. 1-46. MARTINEZ L., 2008, Repuestas endgenas de los campesinos frente al ajuste estructural. Ecuador desde la perspectiva andina comparativa. En:Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva comparativap. 105-127. PAZ R., 2011, Agricultura familiar en el agro argentino: una contribucin al debate sobre el futuro del campesinado.En:European Review of Latin American andCaribbeanStudies, n91, p. 49-70.