(2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

download (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

of 22

Transcript of (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    1/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014, 26 (2) 233-254233 ISSN: 1131-5598

    http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41279

    La ciudad hbridaLa mediacin de las TIC en la experiencia de la

    ciudad

    Hybrid city.Mediation of ICT in the city experience

    ANGELIQUETRACHANAEscuela Tcnica Superior de Arquitectura. Universidad Politcnica de Madrid

    [email protected]

    Recibido: 24 de enero de 2013Aprobado: 2 de diciembre de 2013

    Resumen

    El concepto de ciudad hbrida se acua en el nuevo contexto tecnolgico para sealar una seriede fenmenos contemporneos que se producen en la conjuncin de las condiciones fsicas de la ciudady la virtualidad de soporte tecnolgico. El trmino puede encontrase asociado a categoras tan actualescomosmart citieso ciudades inteligentes, ciudades de cdigo abierto y a los nuevos aprendizajesde hacer ciudad con el uso cotidiano de internet. Aqu, sin embargo pretendemos extender el alcance

    de su signicado haciendo una sntesis de aprendizajes que modican nuestra percepcin del entorno.Desde el mundo de las artes como la fotografa o el cine hasta la televisin y ahora internet y las ml-tiples herramientas telemticas de uso cotidiano, comprobamos cmo la mediacin tecnolgica, incideintensicando la percepcin sensible de la ciudad y ampliando el imaginario de los ciudadanos. Enconsecuencia se estn fundando nuevos hbitos en la vida ciudadana y experimentando nuevos modelosde gestin de la ciudad. La identidad hbrida, presencial y digital, es un hecho, un gnero de espacionuevo que integra el potencial imaginario y virtual que propicia la tecnologa digital en el espacio fsico.En estos espacios -que se generan en la red y se verican in situ-se despliegan dinmicas interactivas yemerge la creatividad ciudadana; frecuentemente constituyen la parte informal de la ciudad.Palabras clave: ciudad, arte, TIC, ciudadana proactiva.

    Trachana, A. (2014): La ciudad hbrida. La mediacin de las TIC en la experiencia de la ciudad.Arte,Individuo y Sociedad, 26 (2) 233-254.

    Abstract

    The concept of hybrid city is being built in the new technological context to indicate a range ofcontemporary phenomena that occur at the junction of the physical conditions of the city and the virtual-ity of technological support. The term can be found associated with current categories such as smartcities or open source cities and new learning to make city by means of the everyday use ofInternet. Here however we aim to extend the scope of its meaning by making a synthesis of differentways oflearning that change our perception of the environment. From the world of art as photogra-phy and cinema to television and now the internet and the daily use of many online tools, we see howtechnological mediation affects enhancing sensory perception of the city and expanding the citizensimagination. Consequently new habits in civic life are being founded and new models of city manage-

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    2/22

    234 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    ment are taking place. The hybrid identity of space between the presential and digital reality is, in fact,a kind of new space that integrates the virtual imaginary potential facilitated by digital technology in thephysical space. In these spaces, which are generated in the network and developed in situ, interactivedynamics are being deployed helping develop citizenss creativity. They often constitute the informal

    part of the cityKeywords: city, art, ICT, proactive citizenship.

    Trachana, A. (2014) Hybrid city. Mediaton of ITC in the city experience. Arte, Individuo y Sociedad,26 (2) 233-254.

    Sumario: 1. Entre la experiencia naturalista de lo urbano y el espacio virtual, 2. El arte y lo real, 3.Tecnologa y ciudadana proactiva.Referencias.

    Este trabajo deriva del Proyecto de Investigacin Atlas Interactivo de habitabilidad urbana nan-ciado por el MICINN - Plan Nacional I+D+I+i - 2011.

    1. Entre la experiencia naturalista de lo urbano y el espacio virtual

    Asistimos hoy a una nueva alfabetizacin del espacio basada en una percepcinms sensible, aumentada e intensicada por los medios tecnolgicos de utilizacingeneralizada. La abundancia de informacin, de estmulos que recaen sobre nuestrossentidos y la aceleracin del tiempo por la mediatizacin informtica de los pro-cesos que jalonan nuestra vida cotidiana, estn produciendo una transformacin denuestra percepcin del mundo, un cambio radical de nuestras conciencias. El indi-

    viduo conectadoque aprende a utilizar esos medios para innovar y personalizar sumodo de vida, est empezando, como una prctica habitual, a describir y compartirla experiencia de su entorno pasando de ser agente pasivo a elemento activo de esteentorno. Las anotaciones individuales sobre lo cotidiano aaden nuevas capas de sig-nicado al territorio en cuanto escenario del habitar y convivir, elaborando narrativasdinmicas y simultneas que adquieren un enorme poder de construccin social y seconguran como herramientas educativas del ciudadano que est descubriendo en lastecnologas descentralizadas una fantstica herramienta de participacin y lucha porun mundo mejor.

    Siempre el ser humano ha utilizado las herramientas que tuvo a su alcance en

    cada momento para describir el mundo y para comprender lo que le rodea. Cadacivilizacin, cada nuevo hallazgo tcnico sugiere inmediatamente una mirada nueva.Cada mirada nueva propicia a su vez nuevos hallazgos. Esa estricta correspondenciaha movido el mundo. Las TIC nos permiten hoy nuevos aprendizajes, nuevas formasde organizacin y de estar en el mundo. Organizaciones ms horizontales frente a lasestructuras autoritarias se propician en las redes. Las redes sociales de soporte tec-nolgico constituyen hoy nuevos sistemas de comunicacin e interaccin donde sedetectan nuevas problemticas y se organizan diferentes sensibilidades en colectivosactivos y efectivos en producir cambios. Visiones subjetivas de los ciudadanos sobreinnidad de acontecimientos, conguraciones instantneas,contingentes de un me-

    dio cambiante,se describen, se difunden y se comparten en la red constituyendo uncaudal de informacin invertebrada pero contribuyendo en una sensibilizacin por el

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    3/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254235

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    entorno. Redes sociales se organizan en torno a propuestas, opciones y reivindicacio-nes que tienen como epicentro la vida urbana localizada o dislocada.

    Los medios locativos nos permiten leer y escribir mientras nos desplazamos faci-litando un conocimiento compartido, posible gracias a mltiples aplicaciones dispo-nibles de forma gratuita. El uso de herramientas de georreferenciacin se extiende atodo tipo de prcticas culturales y sociales. La integracin de las tecnologas emer-gentes en la creacin y difusin de contenidos digitales enriquecen, sin duda, la pre-cepcin de cada territorio potenciando el dilogo entre espacio y memoria, haciendoaparecer lo oculto desconocido de cada lugar. Una participacin constructiva y trans-formativa del entorno es posible gracias a la manipulacin creativa de la informacin,lo que convierte a uno en autor o coautor de nuevos relatos.

    Esta percepcin activa del entorno complejo y cambiante diere completa-mente de aquella visin moderna, tecnocrtica y utpica que conceba y describa elespacio como geometra a travs de planos con toda claridad: espacio abstracto, car-tesiano, puro, inequvoco. Los arquitectos modernos conceban la ciudad como unatabula rasa donde los objetos se ordenaban a partir de la determinacin de sus vol-menes ntidos y su relacin visual. La ciudad antigua, asentada sobre el suelo natural,haba ido allanndose, igualndose sus bordes y preparndose para levantar sobrel estructuras materiales indiferentes al entorno, siguiendo los proyectos ideales deuna mente humana liberada de las cadenas del pasado. La ciudad de los edicios esuna concepcin abstracta de orden visual, ajena a la vida y fundada en la esttica y latcnica, que emana de una idea platnica. La produccin de este modelo de espaciourbano ordenado, racionalizado, y jerarquizado, no corresponde a la vida real de laciudad que en s se desenvuelve como anarqua y caos.

    Hoy, sin embargo, desde distintas disciplinas se indaga en la catica consistenciade la vida urbana. La visin de la ciudad como vida urbana se suscita primero en elarte y muy particularmente en la narrativa. Las ciencias humanas que estudian lourbano como la sociologa, ha acercado sus mtodos de anlisis e interpretacin ala antropologa y la etnologa. En el urbanismo empiezan a incorporarse importan-tes cambios procedimentales de intervencin urbana que derivan de la psicologa, laecologa, el paisaje y la participacin ciudadana. Se exploran modelos diferentes dela identicacin de los fragmentos urbanos con funciones urbanas, modelos opuestosa la concepcin del paisaje urbano como taxonoma social. Una tendencia hacia laexperiencia naturalistadel espacio suplanta la voluntad obsesiva de orden visualotorgando sentido al amorfo y variable tejido urbano. Se le otorga valor positivo alimperceptible ordendel tejido urbano por la heterogeneidad y la riqueza social quecontiene,por las relaciones que propicia, relaciones imprevistas, casuales, potencia-les.

    En arquitectura los profesionales ms jvenes e inteligentes estn explorandopropuestas ms naturales introduciendo principios ticos y estticos que incluyenreduccin de costes y principios de sostenibilidad frente a las estrategias proyec-tuales dirigidas exclusivamente a la forma/diseo. Frente a una relacin simblicacon el espacio,que fomenta la ciudad tradicional, hay un giro hacia la experienciasensitiva del espacio. La descripcin de las propiedadespalpables de nuestro entornoy la implicacin del cuerpo directamente en la produccin de espacio, constituyen

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    4/22

    236 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    claves importantes del discurso arquitectnico. En la enseanza de la arquitectura seinvestiga acerca de mecanismos de conguracin -desde el dibujar- diferentes de la

    produccin de imgenes (Trachana, 2012a, 288-297).Esa no es una visin nueva sino inevitablemente inuenciada por autores como

    Baudelaire (1863), Georg Simmel (1903), Walter Benjamin (1938), Guy Debord(1957), Constant (1974), Henri Lefebvre (1978), Richard Sennett (1997), Michelde Certeau (1999), Paul Ricoeur (2000), Pascal Nicolas-Le Strat (2006), ZygmuntBauman (2007), Manuel Delgado (2007), Antonio Negri (2010). Esa mirada se vin-cula a las guras ambiguas delfneur o del jugador de Baudelaire, a ese paseanteurbano en los retratos de ciudades de Benjamin elevado a la categora de hroe ygua. Como un arquelogo que indaga en las ruinas de una civilizacin futura, undetective multifactico al que afecta aquello que investiga, observador y observado,comprador y mercanca, actor y espectador, en palabras de C. Rendueles y A. Useros(2010), este hroe urbano trata de explicar las contradicciones de los procesos de mo-dernizacin. Es la visin que recupera la psicogeografa situacionista (Debord, 1957)y el nmada babilnico del Contant (1974). sta se identica con la visin del artistaurbano y el ciudadano pro-activo y creativo, que lejos de permanecer pasivo ante unmundo donde se contenta con adaptarse, de una manera o de otra, a las circunstanciasexternas, puede imaginar su vida, eso es, crearla y recrearla (Trachana, 2013, 52).

    Bajo esta mirada, la ciudad ya no se puede entender como su estable, monumentaly representativa imagen mtica; la ciudad planicada y edicada por los arquitectos.Es lo urbano lo que genera la ciudad, lo urbano entendido como un continuo uirque no puede cuajar. Lo urbano como prcticas, la obra perpetua de los habitantesmviles y movilizados por y para esa obra(Lefebvre, 1972, 70). El espacio urbanoes el espacio que genera y donde se genera la vida urbana como experiencia masivade la dislocacin y el extraamiento, en el doble sentido de desconocimiento mutuoy de los resortes siempre activados de la perplejidad y la estupefaccin (Delgado,2007, 12). La ciudad practicada frente a la ciudad concebida. El ciudadano movili-zado por un uso ms intensivo del espacio urbano. Esa es la ptica de M. de Certeau(1999, 108) y su crtica a Foucault (1967; 1998), respecto a las prcticas cotidianasque escapan del control panptico: prcticas, algunas de las cuales no tienen si-quiera su propio espacio, estn continuamente en movimiento y slo pueden tener su

    propio tiempo.Esta lectura corresponde con aquella de los espacios que permanecen fuera de las

    bolsas de la regulacin, los espacios de indeterminada signicacin que llamara SolMorales (2002)terrain vague, los espacios donde tienen lugar la vida cotidiana, lasacciones espontneas y los accidentes que transforman continuamente el espaciourbano. Los accidentes imprevistos que producen extraamiento en los umbrales(benjaminianos) de la experiencia y la memoria individual o colectiva son estas en-crucijadas de potenciales cambios de rumbo, de caminos alternativos. Los cambiosen nuestra vida individual o vida comn son los que ms nos inquietan y nos sacuden.Benjamn en su escritura abri umbrales de un pensamiento complejo de mltiplesramicaciones en el continuo de los mitos dominantes con invenciones de imgenesmentales nodales o con la destruccin y reconstruccin del pensamiento a partir delos escombros. En los retratos de las ciudades, la ciudad se presenta como una cris-

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    5/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254237

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    talizacin material de una forma de vida social donde cada vida individual deja susparticulares huellas. Segn Buck-Morss (1989), Benjamin entiende la sionoma dela ciudad como recuperacin intelectual de la experiencia vivencial. La estructura dela experiencia de la ciudad es la travesa. Las ciudades se reconstruyen de fragmen-tos, de discontinuidades, de descripciones que pretenden estabilizar aspectos que sedeterioran en el ujo de la narracin mtica y se rearticulan como constelacionesnuevas y abiertas. Los aspectos seleccionados en las descripciones de Benjamin sonnudos de la experiencia, de la articulacin del espacio y el tiempo.

    El arte, sin duda, desde la literatura a las artes visuales, ha sido motor del cambiode la percepcin.Segn Perniola (2002, 41),el arte hoy irrumpe en lo real. Lasbarre-ras entre el arte y la vida se diluyen. El arte se ha apoderado de la calle.Arte urbano,amateurismo cultural y participacin activa de los ciudadanos en eventos artsticosy procesos creativos convierten el espacio urbano en escenario de las dramaturgiasde la vida urbana. Las nuevas tendencias de conguracin del entorno urbano no sonexclusivamente arquitectnicas y apuntan hacia una nueva alfabetizacin del espacio

    basada en la percepcin sensible, en la induccin y la imaginacin de los ciudada-nos haciendo de las condiciones de nuestro entorno encontrado la base de proyectosimaginativos. Reorganizando y reutilizando creativamente los datos capturados de larealidad y de la vida cotidiana -in situy virtualmente-se generan nuevas propuestas,nuevos relatos, modos diferentes de experimentar y visualizar la ciudad; se exploranespacios indeterminados creando lugares en el acto de desplazarse, alterando las tra-yectorias habituales, guiando los viandantes hacia nuevas derivas y visualizandonuevas situaciones. Los ciudadanos actan habitualmente como intrpretes y ges-tores de informacin generada y compartida con medios y herramientas que ellosmismos eligen o disean.

    La arquitectura ya no es como antao la nica escenicacin de la vida urbana.El cine, la televisin, los reportajes de la prensa, las guas de viaje y, sobre todo, lasredes sociales telemticas son los lugares donde se generan los nuevos relatos de laciudad. El medio virtual no es slo un medio para representar la realidad sino tam-

    bin para construirla. Segn Jonathan Crary (1994),la experiencia psquica directade vivir una situacin y la tendencia de reejar esa experiencia a travs de un registro

    permite avanzar hacia una nueva construccin mental deniendo un nuevo individuocuya percepcin del mundo es ms productiva, ms adaptable y ms autnomasujetoa nuevas funciones de los cuerpos y a una vasta proliferacin de signos e imgenescambiantes. Las experiencias vitales se proyectan como imgenes instantneas enun espacio virtual -que es muy real- dando visibilidad a los estados afectivos y mne-mnicos de los ciudadanos, transentes, actores de la escena urbana. Las imgenesgeneran palabras y las palabras relatos.

    Sin los relatos los nuevos barrios quedan desiertos. Por las historias los nuevos lugaresse tornan habitables. Habitar es narrativizar. Fomentar o restaurar esa narratividad es,

    por tanto, una forma de rehabilitacin. Hay que despertar a las historias que duermenenlas calles(). Son las llaves de la ciudad(De Certeau, 1999, 128).

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    6/22

    238 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    2. El arte y lo real

    En 1917 un hecho sealado hizo que se derrumbase el arte de su pedestal. Fuecuando Marcel Duchamp envi su famoso urinario de porcelana blanca, rmadocon el seudnimo R. Mutt, a la galera Grand Central de Nueva York para unaexposicin de artistas independientes (Fig.1). Ese incidente caus un escndalo quesacudi al mundo del arte. Con esta actitud provocadora Marcel Duchamp quiso mos-trar su desilusin ante las formas tradicionales del arte -la pintura y la escultura comomedios de expresin- y su rechazo ante la idea de que el arte y el artista tienen unanaturaleza especial distinta a la de las personas y objetos ordinarios. Su gesto deenviar a la exposicin un producto comercial fabricado en serie y rmado por un ar-tista inexistente, se opona radicalmente a la sacralizacin de la obra de arte como

    creacin nica e irrepetible, salida de las manos de un genio. Este desafo an-tiartstico rompa las barreras del arte y ampliaba sus horizontes. Desde entonces, seotorga al ready-made, o lobjet trouv, es decir, el objeto comn descontextualizado,una nueva identidad donde se ubica la esencia del acto artstico. Eso es, en la selec-cin del objeto, no en la creacin ni en la imagen visual de la obra. Esta trasgresiny violencia de Duchamp compartida con los dadastas buscaba demoler las barrerasentre el arte y la vida, declarando que cualquiera poda ser un artista y cualquier cosa

    poda convertirse en una obra de arte. El arte no est en el objeto sino en la concien-cia, en la mirada que se arroja sobre l.

    Gordon Matta-Clarck (1972-73) extrae a sierra fragmentos de edicios abando-

    nados de Bronx convirtindolos en objetos de exposicin y considerando el ediciointervenido como la obra en s, una obra destinada a desaparecer ya que los ediciosintervenidos eran siempre inmuebles a punto de ser demolidos (Fig.1). Con estasobras, pretendaactivar la memoria y hacer una lectura positiva de estos residuos ur-

    banos. Al convertir estos fragmentos y estas instalaciones en imgenes -fotografas-,pretenda adems demostrar el papel que juega la representacin de un espacio en laexperiencia que tenemos del mismo. Gordon Matta-Clarck con otros artistas forma-ron el movimiento Anarchitectura como un espacio de discusin acerca de alterna-tivas conceptuales a la arquitectura, al vocabulario establecido de esta prctica, elorigen y el signicado de la arquitectura. Los Anarquitectos pretendan investigar y

    dar visibilidad, a travs de la representacin de un mundo mediada por una intencingrca, a lo oculto, lo invisible o lo censurado, sea a travs de un corte, una extrac-cin o una composicin abstracta.

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    7/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254239

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    Figura 1. El famoso urinario de Duchamp junto con fotografas de Gordon Matta-Clarck de ediciosperforados.

    Si hoy la imagen, la red y la experiencia virtual se imponen en nuestro cono-cimiento del espacio-mundo, la fotografa y el cine anticiparon esta situacin. De

    pelculas como Berln, sinfona de una ciudad (1927) de Walter Ruttmann, Elhombre con la cmara (1929) de Dziga Vertov, o Lluvia (1929) de Joris Ivens,que describen el ritmo ordinario de la ciudad en movimiento, se desprende una nueva

    manera de ver que busca reconstruir una percepcin dinmica y mvil del espacioconstituyendo as un nuevo campo de reexin sobre la ciudad.Pelculas ms contemporneas de autores como Wenders o Tarkovsky nos ofrecen

    fragmentos autnticos de vidas y lugares comunes. En Cielo sobre Berlin (1987),la cmara de Wim Wenders observa a gente sencilla en sus actividades cotidianas, ensus recorridos diarios, en un intento de desvelar sus pensamientos ocultos, la angus-tia, los dilemas, las incertidumbres que pueblan paisajes urbanos tambin inciertos:la lnea del muro, el descampado donde la carpa de un circo ha dejado su huella, lasruinas que evocan la destruccin blica La vida de la ciudad observada por los n-geles, cerca de los seres humanos o en sus visiones de pjaro, se vuelven imgenes

    poticas de la ciudad en blanco y negro (Fig.2A).

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    8/22

    240 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    El lm del director ruso Andrei Tarkovsky, Stalker de 1979, trata de un caza-dor que lleva personas a explorar una zona prohibida. El lugar de la exploracin,llamado la zona, es descrito como impenetrable, impredecible y mutante en susformas. Quin entra en la zona debe estar atento porque podra perderse y no vol-ver. Finalmente el Stalker se revela como autntico poeta que ha ideado en su mentela imagen de la zona que transmite a los otros exploradores que, en su desesperada

    bsqueda de emociones, han sido llevados a una zona que nada tiene de extrao sinoen el imaginario de sus protagonistas. En este lm se pone en evidencia la potenciali-dad del condicionamiento dado por las situaciones construidas (Fig.2B).

    Figura 2. Fotogramas de las pelculas: A. Cielo sobre Berlin de Wim Wenders y B. Stalker deAndrei Tarkovsky

    En ambas pelculas se evidencia la relacin con una esttica del objeto encontra-do, con la descontextualizacin o poetizacin del objeto comn que guiar lospasosdel arte plstico a partir de los sesenta buscando formas de romper los lmites de la

    obra, de liberarla de la galera poniendo en crisis su elitismo y carcter comercial.Para ello, los artistas buscaron espacios naturales como soporte de las obras inter-viniendo en lugares a veces inaccesibles para los espectadores. Generaron as obrasque cuestionaban los lmites fsicos y conceptuales de la obra, preguntndose desde yhasta qu punto una intervencin humana puede ser una intervencin artstica y si unaobra de intervencin efmera, destinada a desaparecer por los efectos de la naturaleza,

    poda o no ser considerada arte.Robert Smithson y Richard Long han intervenido sobre la naturaleza encontrada

    trabajando con sus materiales y las fuerzas telricasmarcando los comienzos delLand Artcomo intervencin directa del artista sobre la realidad. Con obras como

    Spiral Jetty (Fig.3B), un espiral enorme construido por rocas de basalto, cristales

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    9/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254241

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    de sal y barro en el Great Salt Lake en Utah o A Line Made by Walking (Fig.3A),trazada por los pasos humanos sobre la tierra, estos artistas pretendan integrar en laobra la nocin de la temporalidad y la transitoriedad de tantasotras expresiones delterritorio debidas a las actividades industriales, mineras y agrcolas (Fig.3A).

    Figura 3. A.A Line Made by Walking de R. Long, 1967; B. Spiral Jetty de R. Smithson, 1970; C.Otras expresiones del territorio debidas a las actividades industriales, mineras y agrcolas (fotografas

    procedentes de internet).

    Jiannis Kounellis realiza un artepoveratrabajando con materiales naturales o pocotransformados en la que busca su relacin profunda con el lugar. Cuando le encar-

    gan una exposicin, habitualmente no tiene ninguna obra para exponer. La obra noest preconcebida; se genera en el lugar de la exposicin. Sus instalaciones usan elmismo espacio como soporte de la obra.

    Los artistas del movimientoFluxuscomoBeuys trabajan con el cuerpoy creenque el artista, debe actuar directamente sobre el mundo. El sistema de mediacionesdel arte debe ser funcional a esa accin, y no al revs. El artista y la obra son unamisma cosa. El artista se implica con su propio cuerpo en la obra que es una accin,una manifestacin, una posicin crtica frente a la realidad. A lo largo de la dcadade los setenta, la obra de Beuys se convirti en discusiones pblicas sobre libertad ydemocracia directa que produjo en distintas instituciones y museos y la ms conocida

    de sus esculturas son los siete mil rboles plantados como parte de un proyectopara la Documenta de Kassel entre 1982 y 1987 (Fig.4). Lo que ms importa es la

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    10/22

    242 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    participacin, la interaccin entre el artista, la obra y el pblico-actor o coautor. Lafuncionalidad inmediata de la obra. Qu ms funcional al disfrute de los sentidosque plantar 7000 rboles?

    Figura 4. La plantacin de rboles de Josef Beuys en la Documenta de Kassel (fotografas recuperadasde http://www.turbulence.org y http://pablogarabato.wordpress.com)

    La fotografa jug un papel fundamental en este tipo de arte efmero, de carcterconceptual, como medio de registro de las intervenciones artsticas volviendo para-djicamente a las galeras y los museos. No es casual que la fotografa escogiera entrediversos aspectos para retratar, aquellos desmarcados de los mitos centrales, de lasimgenes dominantes. Como el arte de la representacin naturalista por excelencia,ha sido prolca en captar situaciones comunes y marginales como, por ejemplo,las ruinas industriales, que llenaron los textos y las paredes de las salas de exposi-cin; atestiguando la modernidad caduca de aquel sueo de progreso y su fracaso.Construcciones annimas y ambientes abandonados y degradados encontraron unlugar en la fotografa. El arte mostrando los escenarios del pasado reciente desdeel punto de vista formal sin ningn matiz de tipo de reivindicacin poltica, ideo-lgica, y ni siquiera sentimental, es el caso de las fotografas de los Becher y otros

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    11/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254243

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    profesionales. Sus fotografas retratan las periferias urbanas extrayendo de las zonasindustriales abandonadas cualidades inslitas: fuerza y belleza. Paradjicamente,la representacin del mundo moderno-industrial se convierte ahora en smbolo del

    pasado, de su memoria (Marrodn, 2007, 107). Algo feo y grotesco puede ser con-movedor porque la atencin del fotgrafo lo ha dignicado. Aunque tradicionalmentela crtica ha juzgado la contemplacin romntica de la ruina desde un supuesto gusto

    por lo anacrnico, el artista contemporneopone en crisis el afn humano creador y atravs de la contemplacinde esos espacios devastados y abandonadosse enfrenta as mismo, a sus lmites. En un momento como el actual, en el que el ritmo que marcala sociedad apenas deja tiempo para pararse y pensar, esos espacios adquieren unvalor positivo frente al exceso de espacios llenados de contenido.

    El paisajista Peter Latz se enfrenta a las ruinas industriales incorporndolas enun nuevo paisajismo. Su modo de actuar absolutamente contemporneo, es el delhombre que mira con objetividad esas ruinas. Como elementos ajenos a una historia,trata de congurar un nuevo entorno donde las sensaciones espaciales y los valoresformales que resultan del espectculo de la desindustrializacin, se convierten enlos elementos del proyecto nuevo. Se trata que las personas mantengan un contactocorpreo con la obra mientras se desplazan a travs de ella, la usan y disfrutan de losambientes creados. Landschaftspark Duisburg-Nord (1991-2001) es una intervencinde Peter Latz sobre las antiguas aceras de la compaa Thyssen donde en lugar deconstruir objetos para usos especcos deja que la fantasa y la diversin hagan po -sible que las construcciones existentes funcionen como construcciones abstractas deuna manera completamente nueva (Fig.5A).El viejo alto horno aparece ahora comoun dragn amenazante y es tambin una montaa para escaladores mientras que losantiguos depsitos de mena se convierten en jardines. Un club de buceo utiliza losviejos depsitos Mller y el antiguo gasmetro para buscar aventuras subacuticas(Latz, 1999, 207).

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    12/22

    244 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    Figura 5. A. Landschaftspark Duisburg-Nord de Peter Latz y B. Intervenciones informales en solaresvacios (imgenes disponibles libremente en diferentes web)

    Los nuevos parques en la cuenca de Ruhr que han surgido tras la desindustrializa-cin estn compaginando esta concepcin con la restauracin ecolgica del territorio,con nuevos usos recreativos, culturales y empresariales. Una nueva y diferente mane-ra creativa de reciclar y aprovechar las reas industriales obsoletas para nuevos usos,

    predominantemente culturales, se incorpora en estrategias ambientales regionales. Enellas se concilian planes de conservacin del patrimonio industrial, un funcionalismodotacional y la implantacin de vegetacin en consonancia con un naturalismo estra-tgico. Esta es una contemplacin y una valoracin distinta del espritu funcionalistay del racionalismo europeo moderno que deja fuera la experiencia directa del cuerpo.Mediante esa experiencia, el ser humano puede imaginar y proyectar su propia vidaen el futuro desde los ecos de un pasado que se agota.Quiz el nuevo culto delas ruinas del pasado no es sino fenmeno de una poca carente de ideales heroicos.Quiz la historia se repite, y al igual que en los primeros aos de la industrializacin

    personajes como Ruskin reaccionaron contra la mecanizacin, otros traten ahora deponerse a salvo de la tecnologa incierta (Argullol, 2000, 30).

    Esta nueva sensibilidad que valora lo comn -incluso lo obsoleto y degradado-como una nueva construccin intelectual, est dando paso a una reexin sobre laexperiencia espacial. La obra y su representacin, la accin y la ccin, la realidad

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    13/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254245

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    y el arte, la experiencia directa del cuerpo y la experiencia mediada, son elementos-parte de la misma problemtica de una redenicin del los lmites del espacio. Enperformances, instalaciones y transformaciones creativas de lo existente, activismociudadano e interaccin en la red, en los diferentes registros de la realidad y susmanipulaciones, se ponen en cuestin los lmites entre el espacio fsico y el espacio

    percibido, sentido, intuido o inducido.Segn Len Florido (1998, 22) es en la cuestin del lmite donde radica la di-

    ferencia entre la ciudad tradicional -la polis- y la ciudad hbrida que se puede de-nominar metpolis. La polis sigue ofreciendo el modelo de lo que signican loslmites en relacin a las posibilidades de convivencia de los habitantes de la ciudad,que vienen a ser el elemento material imprescindible para construir una barrera que

    pudiera oponerse al permanente uir del trco de informacin en que han derivadolas actuales megalpolis, fenmeno tras el cual se esconde la causa principal de ladesaparicin del mbito pblico en las ciudades actuales. Es esta misma utopa delespacio indiferenciado cuya nica funcin es presentar una vaciedad libre para dejartransitar los ujos de informacin, la que se encuentra en la base de la clebre arma-cin de Robert Venturi segn la cual los norteamericanos no necesitaban plazas parael encuentro estando cmodamente en sus casas viendo la televisin.

    La ambigedad de los lmites del espacio hasta su desaparicin se hace patentemientras se acorta la distancia que existe entre recorrer un lugar directamente y reco-rrerlo virtualmente. La conciencia de los lmites entre espacio ntimo y espacio pbli-cose diluye mientras se ensayan formas de reproducir imgenes lo ms eles posi-

    bles a las sensaciones corporales y perceptivas que esos espacios pueden suscitar. Laverdad es, como arma Susan Sontag (1996), que tenemos la experiencia del mundo,cada vez ms, a travs de sus imgenes. La integracin de las herramientas de comu-nicacin visual en la red, como Youtube, GoogleMaps y GoogleEarth nos permitenacceder a la visin de todo el mundo como una gran supercie navegable y visibledesde el vuelo de pjaro o de satlite. Los sitios de Flickr, Facebook, Fotolog, etc.extienden la proliferacin de instantneas y videos de lugares visitados o habitados

    por la gente del mundo. La herramienta complementaria de GoogleMaps, Streetviewpermite recorrer ciudades como Pars, Madrid y Nueva York de manera virtual en unespacio conformado por una sucesin de fotografas panormicas, ensambladas paradar la sensacin de un recorrido verdadero por todas las calles de estas grandes capi-tales. Es la lgica de lo queBaudrillard (2002,187) denomina experiencia del mundoa travs de una pantalla y una red [], una supercie no reexiva, una supercieinmanente donde se despliegan las operaciones, la suave supercie operativa de lascomunicaciones.

    Parafraseando a Mallarm, cuando deca: en el mundo todo existe para culminaren un libro o a Susan Sostang (2006, 44), todo existe para culminar en una fotogra-fa, todo, nalmente, culmina en la red. Ya no se puede desvincular la construccinde la ciudad de esta experiencia espacial vital a travs de la pantalla. Continuamenteobservamos como los ciudadanos fotografan, graban y difunden videos, narran loocurrido, lo que est ocurriendo, siguen y transmiten, a travs de twitter y facebook,informaciones a tiempo real. Los arquitectos as como varios artistas estn indagandoen estas cuestiones y bien supieron proponer obras, espacios y lugares propiamente

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    14/22

    246 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    de naturaleza hbrida optimizando la capacidad de los medios para la participacinde los individuos en procesos creativos que se desarrollan en la red y tienen un efectoin situ.

    El grupo Ecosistema urbano, por ejemplo, idearon y realizaron Dreamhamar,un proyecto para la transformacin de una plaza popular de la localidad noruegade Hamar con aportaciones de ideas de los ciudadanos en la red, que despus ellosmismos llevaron a la prctica. Estn tambin las intervenciones informales de au-toconstruccin de espacios ldicos y para la socializacin, transformaciones urba-nas capaces de asumir usos temporales como las muy difundidas huertas urbanas, laocupacin y gestin creativa de solares, espacios residuales y edicios sin uso y unlargo etc. de situaciones que se crean fuera de los canales convencionales (Fig.5B).Estn tambin las prcticas de disentimiento referidas a las ocupaciones temporalesideadas desde el ingenio, el reciclaje y la accin parasitaria, la a-legalidad en laque se mueven, las prcticas de supervivencia y de la marginalidad con sus meca-nismos exibles para permanecer en la ciudad; la ciudad entendida tambin dentrode una economa crtica obligada a desarrollar nuevos mecanismos de conguracinespacial a travs del reciclaje, la inclusin de espacios residuales, etc.(Trachana, A.2012b: 425). Todos ellos son espacios poco conformados, efmeros o improvisadosque surgen en precario desde las bases de la ciudana como reivindicacin de espaciovital. La mayora de estos fenmenos contemporneos, como resistencia tambin alcapitalismo y al consumismo, la insostenibilidad del desarrollismo urbano y la des-truccin del medio ambiente, as como manifestacin de una contracultura, no seran

    posibles sin internet, redes sociales y dispositivos mviles y jos para conectarse,convocarse, comunicarse, colaborar, darse a conocer y, nalmente, legitimarse. Esta

    parte informal de la ciudad termina adquiriendo una identidad y una legitimidad porestar en la red.

    Muchas iniciativas marginales han ido derivando hacia nuevos paradigmas de ur-banismo como, por ejemplo, el reciclaje de los contendores de barco como formas dealojamientos reversibles, muy exibles, y de un coste sostenible; la promocin por

    parte de los propias administraciones del reaprovechamiento de espacios, solares yedicios vacos, abandonados y obsoletos, para usos sociales y culturales y un largoetc. de nuevos paradigmas que tiene una identidad digital y fsica a la vez, se dan entodas las ciudades hoy bajo distintas frmulas de participacin ciudadana e institu-ciones conjuntamente. Un urbanismo blando, alternativo y participativo donde losvecinos colaboran con los profesionales y las administraciones pblicas en la tomade decisiones y para dar soluciones no convencionales a problemas y necesidadescomunes est rescatando, podemos decir, los valores positivos de la parte informal dela ciudad. Hay una constante retroalimentacin entre procesos espontneos y actua-ciones lideradas por profesionales, de modo que los papeles entre arquitecto y usuariovan conuyendo. Todas ellas son posibles gracias a las herramientas que facilitan lacomunicacin, la participacin y la interaccin (Trachana, 2013b, 106).

    Esta nueva tendencia de ciudana proactiva tiene como referentes, las diferentesmanifestaciones artsticas a partir de los sesenta, algunas de las cuales hemos queridorevisar muy someramente. Pero de crucial importancia e inspirador de las mismasfue el Movimiento Situacionista cuyos principios encontraron un eco en los princi-

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    15/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254247

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    pios deconstructivistas de Jacques Derrid dando lugar a un derrumbamiento de larepresentacin del espacio cartesiano, al espacio arquitectnico de la perspectiva, loque paraCarlos Jimenez (2000,137) es una propuesta asimismo de la desintegracindel sujeto cartesiano: la desestructuracin del punto de vista nico que ser abor-dada de diversas maneras, a n de entender y reproducir la experiencia dinmica ydesestabilizante del espacio. Eso es, concebir el espacio como movimiento, acciny comunicacin. En otros trminos, su representacin podra asemejarse ms a uncollage fotogrco de encuadres mltiples y singulares como los que hace GordonMatta-Clark para retratar sus trabajos escultricos de edicios perforados, con susencuadres singulares de extracciones de muros y agujeros, etc.(Fig.1).

    Puede decirse entonces que una nueva manera de ver el espacio segn estas ref-erencias del campo del arte y la losofa -la deconstruccin y Derrid-, visin queinteresa tambin a la prctica arquitectnica y el urbanismo, es justamente la quelogra expandir el campo de la representacin espacial, expansin que es homologablea aquella que logra ampliar las posibilidades de percepcin a travs de mecanismosque son expansivos pero al mismo tiempo deconstructivos. Si para las artes de larepresentacin naturalista, es la deconstruccin del punto de vista jo, entronizado eincorpreo de la perspectiva cartesiana, a partir de los nuevos recursos tecnolgicosde mediacin en la experiencia espacial, se roturan profundamente tcticas decon-structivas de los lmites del espacio homologables a una experiencia de la realidadampliada, percibida como intensas dinmicas de intercambios, interaccin, cambiosy roturas. En ellos tiene lugar una dialctica entre el orden y el desorden, se encuen-tran las referencias para una convivencia de las diferencias. Frente a un universo de loformal-legal dominado por la nitidez y la rigidez de la geometra aqu reside una sabi-dura y una nitidez tica que posibilita mezclar las cosas e integrarlas. Aqu emerge la

    propia esencia creativa de los individuos. El espacio urbano no es un mero recipientede la accin de los ciudadanos sino un espacio que se genera actuando. Aprendemos aobservar los comportamientos y las actitudes humanas, las experiencias individualesy colectivas, las nuevas formas de sociabilidad, la invencin de nuevos lenguajes,las distintas formas de atribuir valor y sentido al espacio urbano ms que las formassolidicadas de la edicacin.

    Segn Stavridis, (2003), si la ciudad moderna podra asimilarse a una pantalladonde la experiencia del espacio se atrapa con la percepcin de su imagen y la vidasocial se representa como una serie de instantneas sin continuidad y coherencia,como una serie de planos fuera de lugar y tiempo, se estn explorando hoy todaslas posibilidades de liberarse de este encanto de las imgenes modernas y de la ex-

    periencia del espacio que procesan. S los iconos modernos reducen la experienciaespacial de la accin humana, reduciendo as la vida en su escenicacin, congelandoel tiempo, podramos hablar hoy de una performatividad o teatralidad que constituyeen s misma una experiencia del espacio basada en la gestin del tiempo. Esta per-formatividad o comportamiento teatralse despliega hacia fuera, permite salir haciala alteridad, puede acercarse a ella y retornar; permite probar, trata de inuir y ser in-uida. Por lo tanto, se puede denir como un campo de la negociacin. Las imgenesjas trataban hacer que prevalezca el presente sobre el pasado y determinar el futuroesencialmente a travs de su inuencia normativa. Era la teatralidad de los fuertes

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    16/22

    248 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    que intentaba atrapar la vida social en una condicin que conrma las identidades,los roles, y por lo tanto, los limites. Nos trae a la mente la escena trgica de Serlio,mientras que su escena cmica respondera a la teatralidad de los plebeyos. staemerge a partir de las tradiciones burlescas e iconoclastas, puede, sin embargo, serdesmiticadora y distanciadora. Puede, por lo tanto, indicar en el seno de lo mismo,lo existente, la aparicin de lo otro, de lo nuevo y de lo utpico. En lugar de lmi-tes, la performatividad de la negociacin congura lugares y tiempos intermedios,habita en los umbrales; erige en las entraas de una ciudad pantalla fragmentos deuna ciudad escena, una ciudad de umbrales, de heterotopas, experiencias colectivas,convivencia caracterstica en sus contradicciones, en sus problemticas pero tambinen su capacidad emancipadora que propicia la solidaridad ms que la asimilacin.

    3. Tecnologa y ciudadana proactiva

    Gracias a los dispositivos tecnolgicos y las redes sociales virtualesse posibilitannuevos modos de experimentar la ciudad en un encuentro ldico entre el espaciofsico y el espacio virtual.La mediacin de la experiencia de la ciudad se produce,nos dice Barthes (1995), por un lado como un registro de una realidad objetiva ydada donde las imgenes son referenciales, una huella de la realidad y por otro,como una manipulacin de la realidad o creacin de una realidad nueva en lo quetoca subjetivamente y se reeja como una deconstruccin de la realidad objetiva:sensacin de movimiento, dinamismo, complicados puntos de vista, dicultad de de-terminar las coordenadas espaciales, imgenes dramticas y atmosfricas Hastaqu punto esta experiencia espacial puede ser representada? Es una cuestin que nosenfrenta con la problemtica del acto comunicativo y su referente ms que de la re-

    presentacin mimtica o de la realidad representada.En los noventa comenz a llamarse hipertexto e hipermedia un modo de

    entender la ciudad como una ccin, un gran espacio donde se desarrolla nuestraccin. Y este gran espacio de ccin que es la ciudad contempornea afecta, porsupuesto, a las personas que lo habitan y a la forma en que lo hacen. Si hasta hace

    poco esta ccin, esta forma de construir la realidad de las ciudades era una tareabsicamente arquitectnica y urbanstica, desde ya hace unas dcadas, como ya he-mos visto, nuestra forma de entender la ciudad se ha alterado bajo la inuencia de lastecnologas de la comunicacin. Hoy, una ciudad tiene otra dimensin: es un paisajede informacin, un infoscape variable cuyos contenidos afectan directamente a laforma de percibir y vivir la ciudad. Los diferentes sistemas y dispositivos de accedera la informacin,jos o mviles, personales o pblicos, desde los grandes sistemasvisuales de informacin exterior -los muros pantalla o el digital signage- hasta losdispositivos mviles personales, desde el aislamiento personal hasta la sobreinfor-macin a travs de los sistemas de realidad aumentada, los cdigos QR o la informa-cin automtica geoposicionada, alteran de forma absoluta la percepcin de nuestroentorno; posibilitan nuevas formas de construir nuestra realidad. Por eso, aceptamosel juego de entender la ciudad como un escenario de ccin, un escenario de

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    17/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254249

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    ccin total como punto de partida que nos ayude a reexionar y afrontar la nuevasituacin urbana.

    Hoy, como dice M. Delgado (2007), hay que entender lo urbano, como unamasa movediza, sociedad lquida (Bauman, 2007) e invisible (Innerarity,2004) que reivindica el uso de la tecnologa como instrumento de colaboracin ymediador de la realidad pues, nos comunica, nos globaliza y nos convierte en unacomunidad distinta. En un mundo cada vez ms inconexo fsicamente pero conectadotecnolgicamente -virtualmente-, la tecnologa est contribuyendo a reinventar locomn de los hombres (Negri, 2010) y a concebir una nueva forma de estar juntos(Maffesoli, 1990). Esa es una de las grandes gestas que nuestra poca -a la vez glo-

    balizada y ultralocal.Forma parte de la rutina cotidiana de cualquier individuo, recibir y editar informa-

    cin, interactuar en tiempo real con otras personas, participar en debates, movimien-tos sociales y en la organizacin de cualquier accin. Gracias a las redes sociales ymltiples herramientas interactivas, se est construyendo hoy una esfera comunitariay pblica completamente nueva que altera la conducta del ciudadano frente al espacio

    pblico, lo que se traduce a un modo ms sensible, ms consciente, ms solidario yms responsable de actuar y relacionarse con los dems. Tambin hace que se pre-senten objeciones tericas contra los modelos dominantes de espacio pblico, y elconcepto de lugar,asociados a la ciudad estable y su mitologa.

    Podramos hablar de una ciudad hibrida tecnolgicamente conectada y po-tencialmente abierta a la participacin de todos. En esta se estimula la creatividadciudadana y la capacidad de los profesionales para acometer iniciativas y liderar pro-yectos no convencionales que emergen desde abajo; iniciativas fuera de las prede-terminaciones de los planes, planes que ya no lideran slo las instituciones pblicassino los ciudadanos asesorados por profesionales que utilizan las nuevas herramien-tas en el desarrollo de procesos interactivos. Estas herramientas se constituyen enherramientas educativas del ciudadano, que est protagonizando un nuevo procesode aprendizaje, una movilizacin de todos sus sentidos, no slo la vista. Eso es ci-nestesia, en vez de continuar haciendo lo mismo de siempre, movilizacin; empiezaaactuar de forma diferente, a generar nuevas ideas y desvelar nuevos signicados;empieza a ser creativo, a emprender nuevas aventuras que le proporcionan placer;aprende a captar la realidad con una mirada diferente, motivadora y as se inician

    procesos creativos con acciones decisivas de transformarla. En este proceso, los des-cubrimientos de aspectos ocultos y desconocidos de la realidad terminan por expre-sarse al exterior con la facilidad e inmediatez de los medios que tiene a su alcance. Segeneran as nuevas experiencias, nuevos hbitos y aumenta la capacidad de innovarlos mecanismos productivos del espacio de la ciudad.

    Esa innovacin se basa fundamentalmente en la creacin de vida social y de cul-tura poltica. Hoy se reconoce valor no slo en la transaccin econmica y est cre-ciendo el paradigma de lo procomn inaugurando un debate humanista ms amplioque renueva las conexiones entre los valores democrticos, la vida social y los espa-cios pblicos. Los espacios pblicos se entienden como espacios ldicos, espacios

    para la creatividad y la innovacin de los usuarios no sujetos a un orden simblicopre-establecido, lo que comporta la libertad de la expresin y la participacin, el

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    18/22

    250 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    ejercicio de la ciudadana. Son espacios dinamizadores del devenir de la cotidianidad.Los elementos que conforman estos espacios expresan a veces el mundo de ideas,discursos, y utopas de la ciudad. Pero no se puede reducir su signicado al trazado,diseo, construccin arquitectnica y formas de ocupacin y uso previstos en su

    proyecto. Fundamentalmente, esos dependen de la interpretacin y muchas veces deuna refundacin y el uso espontneo que se les d. Espacios de nueva generacin,casi siempre en las fronteras entre la necesidad y la creatividad de sus usuarios, secrean a partir del momento que personas actan conjuntamente. La mayora de lasveces, son ajenos a las polticas culturales, es ms, actan en sustitucin de ellas y porla carencia de ellas (Trachana, 2012b, 425).

    Los mltiples recursos tecnolgicos que disponemos, la utilizacin de blogs, wi-kis, redes sociales y, de mximo inters hoy, la utilizacin de internet en dispositivosmviles -que sirve para realizar un seguimiento automatizado de las fuentes de infor-macin- contribuyen, sin duda, en el aumento de la creatividad ciudadana. El bino-mio tecnologa y creatividad se ha demostrado tanto en el mundo acadmico como enlos diferentes sectores de la produccin. Las actividades desarrolladas gracias a lasnuevas herramientas permiten dar respuestas a diferentes problemas con tecnologay adems aprender sobre cultura, sobre el ser humano y todo tipo de conocimientose hace ms accesible. Estamos, sin duda, ante una revolucin social basada en lainteroperatividad, en proyectos y estrategias centrados en el usuario y por los usua-rios a travs de internet y de las diferentes aplicaciones web. Estas herramientas que,generalmente son disponibles de forma gratuita, facilitan compartir informacin, per-miten la participacin y la colaboracin en proyectos as como el emprendimiento deiniciativas.

    Las instituciones locales explotando el potencial de los medios tecnolgicos tam-bin empiezan a promover iniciativas para incrementar la participacin del ciudada-no en la vida artstica y social de su ciudad que bordean los lmites de la, hasta ahora

    prioritaria, profesionalizacin del sector cultural con el amateurismo que se consti-tuye en alternativa y proceso complementario. Las Noches en blanco madrileas oNoches Eufricas de la ciudad francesa de Tournefeuille, por ejemplo, son proyec-tos que concilian polticas culturales y el apoyo a la creacin, el vnculo entre el artey la ciudana involucrando la participacin ciudadana en una transformacin efmeradel espacio urbano. Estas noches, la gente se rene en torno a un acontecimiento aescala de la ciudad donde ellos son los actores y espectadores a la vez, en un entornoque combina equipamientos pblicos y un entorno tecnolgico-artstico avanzado.Con estos proyectos se pretende fomentar la creacin artstica y el desarrollo culturalurbano a travs de intersecciones de tecnologa y espacio pblico.

    La tecnologa digital, por otro lado, se adopta para abrir cauces de informacinrecproca entre ciudadanos e instituciones, aunque todava estas plataformas funcio-nan en precario de forma bilateral, pero s para disponer abiertamente informacin,homogeneizar datos de distintas plataformas, para coordinar servicios telemtica-mente, y ofrecer facilidades y ahorro de tiempo, energa, etc. a los ciudadanos. Hayun amplio abanico de iniciativas pblicas y privadas, locales, nacionales y a nivel eu-ropeo (para ampliar informacin vase Trachana, 2013a: 45-46). Queda sin embargo,mucho trabajo por hacer para desarrollar el potencial de las TIC enla transformacin

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    19/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254251

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    de la ciudad. Se habla hoy de la ciudad de cdigo abierto -trmino que alude elacceso libre a la informacin urbana que las administraciones pblicas disponen alos ciudadanos- y de la ciudad inteligente osmart city-que a travs de las tecno-logas digitales ofrece una diversidad de servicios avanzados- relacionados con elalumbrado pblico, el traco, la contaminacin, los residuos, etc. Pero la verdad esque la transformacin de la realidad urbana est en manos de los ciudadanos y no enla tecnologa en s como producto y como tal, mero consumible y objeto de negocio;a la medida que la creatividad ciudadana vaya encontrando nuevas soluciones a losnuevos y antiguos problemas de la ciudad, lo que es factible a partir de las posibilida-des innitas de eleccin que existen. Entendemos esa creatividad como la capacidadque tienen los ciudadanos como individuos para captar la realidad y transformarla,generando y expresando nuevas ideas. Segn Florida (2009), a la medida que estacapacidad de los ciudadanos se convierta en un estilo de vida, se vislumbran posibi-lidades nuevas para crear y recrear su entorno vital, mejorando sus condiciones dehabitabilidad y convivencia.

    Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones estn protagonizando enlas dos ltimas dcadas un cambio radical que no se limita a la innovacin tecnolgicasino que acompaan profundas transformaciones socioeconmicas y culturales sur-giendo un nuevo paradigma que podramos identicar como cultura digital (Freire,2010, p.23). La ciudad contempornea no puede entenderse ya sin la tecnologa y las

    prcticas y la cultura digital que genera. Y los modelos de gestin urbana no puedenpermanecer al margen de estos cambios sociales (Freire, 2010, p. 71). Podemos en-tonces hablar de una identidad hbrida, presencial y digital. Di Siena (2011) habla deactivacin territorial desde la cultura digital. La conguracin de espacios pblicoscomo lugares donde se garantiza el libre intercambio de informacin y donde se pro-mueve la transparencia de la gestin vuelve a dar a la sociedad un papel fundamentaldevolviendo a estos espacios la vitalidad que parecan haber perdido.

    Tambin es verdad que las propias ciudades propician que evolucionemos comociudadanos y nos convirtamos en multireceptores activos y conscientes de serlo. Ladifusin de contenidos que tienen como soporte la propia ciudad -las paredes, lasfachadas, las megapantallas, el arte urbano- todo lo que se produce y se difundecontagia y hace que se generen ms iniciativas; que crezca el amateurismo artstico-cultural vinculante a la accin creativa sobre el entorno inmediato. Cada ciudadano

    puede contagiar y contagiarse con nuevas ideas. En el siglo XXI, las ideas, el arte, lacultura ya no se exponen, se difunden. La evolucin del ciudadano del siglo XXI noes lineal, como plantea la educacin formal; es orgnica y evoluciona a partir de lasrespuestas que obtiene del entorno. La posibilidad de satisfacer la necesidad vital deexpresarse de forma inmediata, ejercita de manera incremental la imaginacin y dotalos sentidos de un poder inusual. El cerebro acepta y reacciona de manera automticaante la inmensa informacin que recibe en forma de palabras, imgenes, sonidos osentimientos. La mente prcticamente no puede distinguir la diferencia entre una ex-

    periencia real y otra imaginada. El ciudadano se acerca, cada vez, con ms conanza,libertad y apertura a este entorno facilitador para la expresin libre de las ideas. Jungdeca: El hombre cree que l moldea esas ideas, pero en realidad, son ellas las quelo moldean y lo hacen su intrprete inconsciente

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    20/22

    252 Arte, Individuo y Sociedad2014,26(2) 233-254

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    Concluimos as con los nuevos aprendizajes de hacer ciudad como un arteque sobrepasa los instrumentos que hasta ahora nos hemos servido y nos sitan enuna encrucijada de lapoiticacomo actividad ritualizable con potencia para deshacerlas convenciones y como incentivo para fundar nuevos hbitos culturales y para laexploracin de nuevas propuestas. La ciudad adquiere innitos matices como proce-so sostenible en la experiencia primaria y la ejecucin constante que funda hbitosy reclama reexin verbal y compromisos de vida. La ciudad practicada frente a laciudad concebida, las acciones directas sobre lo preexistente y a travs de la red cons-tituyen este espacio hbrido -entre la realidad y la red- de la vida cotidiana que po-demos cada da reinventar. Las nuevas tecnologas constituyen un medio para desa-rrollar nuevas dinmicas de comunicacin y relacin, capaces de mejorar la cohesinde las colectividades locales. Internet parece ofrecer un lugar para las relacionessociales alternativo a los lugares tradicionales. Este hecho que se podra entendercomo un problema causante del incremento sucesivo del vaciamiento del espacio p-

    blico, puede considerarse por lo contrario, como una extraordinaria oportunidad parafortalecer las relaciones sociales locales.

    Los nuevos modelos de gestin de la ciudad que se estn experimentando hoy segeneran en la red y se desarrollan in situ. Las nuevas dinmicas de comunicacin yrelacin, capaces de mejorar la cohesin de las colectividades locales, se desarrollanen internet. Las relaciones digitales llaman las relaciones presenciales y en la red segenera la perspectiva de colectividad que tiene un reujo en acciones y transforma-ciones fsicas de un lugar. La identidad hbrida, presencial y digital, es un hecho,un gnero nuevo de espacio que integra el potencial imaginario y virtual que propiciala tecnologa digital en el espacio fsico. Son espacios donde se generan dinmi-cas interactivas e intercambios de informacin, corrientes de empata, solidaridady convivencia. Es tambin una organizacin singular de la coexistencia basada enla carencia de lugar, el no lugar y la no ciudad. Estas nociones dependen delos valores perceptuales y sensibles que se les atribuye durante los desplazamientos,los cambios y la inestabilidad que constituyen su materia prima. El lugar sostieneHannah Arendt (2002) slo es un lugar del espritu, es un pensar y para existir nose necesita de ningn lugar. El sujeto no est sino que trabaja, es el ser concebidocomo no-posicin que por eso slo puede ser dis-posicin: apertura, expectativa antelo que en cada momento est a punto de ocurrir.

    Si la ciudad fue concebida como un todo organizado y cada ciudadano tena unafuncin propia a n de que el conjunto funcione en armona y sea auto-subsistente,como evidencia Platn en muchos lugares (por ejemplo, en Menon 72a), la polisconstituida naturalmente, era para los propios griegos una concepcin de una natu-raleza entre la naturaleza de lo fsico y la naturaleza intelectual.

    Referencias

    Arendt, H. (2002).De la vida del espritu.Barcelona: Paids Ibrica.Argullol, R. (2000).La atraccin del abismo. Barcelona: Destino.Barthes, R.(1995).La Cmara Lcida: Nota sobre la fotografa. Barcelona: Paids.

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    21/22

    Arte, Individuo y Sociedad

    2014,26(2) 233-254253

    La ciudad hbridaAngelique Trachana

    Baudelaire, C. (1961). El pintor de la vida moderna (1 ed.) Mxico: EditorialAguilar. [Ed. orig. 1863]

    Baudrillard, J. (2002) El xtasis de la comunicacin. En Foster, H. (Ed.). LaPosmodernidad. Barcelona: Ed. Kairs.

    Bauman,Z. (2007). Tiempos lquidos.Barcelona: Tusquets Editores.Benjamn, W.(1998). El Paris del II Imperio en Baudelaire, La Bohemia, El Flaneur,

    Lo Moderno.Iluminaciones II, Madrid: Ediciones Taurus. [Ed. orig. 1938].Buck-Morss, S. (1996). Dialctica de la mirada. Benjamin y el proyecto de los

    Pasajes Madrid: Antonio Machado. La balsa de la medusa.Crary, J.(1994).LArt de lObservateur. Vision et Modernit au XIXe sicle. Nmes:

    ditions Jacqueline Chambon.Debord, G.(1957). Informe sobre la construccin de situaciones y sobre las condi-

    ciones de la organizacin y la accin de la tendencia situacionista internacional.Recuperado de Bifurcaciones 05 http://www.bifurcaciones.cl/005/reserva.htm

    De Certeu, M. (1999). La invencin de lo cotidiano. Mxico: UniversidadIberoamericana.

    Delgado,M. (2007).Sociedades movedizas.Barcelona: Anagrama.Di Siena, Domenico (2011). Ciudades de Cdigo Abierto. Hacia nuevos modelos de

    gobernanza local. Creatividad y Sociedadn XVII, 10-17. Recuperado de http://www.creatividadysociedad.com/articulos/17/ciudadesdecodigoabierto.pdf

    Innerarity, D. (2004).La sociedad invisible. Madrid: Espasa Calpe.Faucoult,M. (1997).Los espacios otros.Astrgalo Cultura de la arquitectura y la

    ciudadn 7, 83-91. [Conferencia dictada en el Cercledes tudes architecturalsel 14 de marzo de 1967, y publicada (1984) Des espaces autres.Architecture,

    Mouvement, Continuit, n 5. Pars].Faucoult, M. (1998). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisin. Mxico D.F.:

    Editorial Siglo veintiuno editores.Florida, R. (2009).Las ciudades creativas. Por qu donde vives puede ser la deci-

    sin ms importante de tu vida. Barcelona: Paids.Freire, Juan y Gutirrez Rubi, Antoni (2010). 2010-2020. 32 Tendencias

    de cambio. Recuperado de http://www.gutierrezrubi.es/wpcontent/uploads/2010/09/32Tendencias_de_cambio.pdf.

    Jimenez, C. (2000). Las Fotografas de Matta-Clark o las Exposiciones de lo Muerto.En Corbeira, D. (Ed.). Construir... o Deconstruir? Textos sobre Gordon Matta-Clark. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

    Latz, P. (1999). Los extraordinarios jardines posteriores a la era industrial. ActasSegundo Seminario Do.co.mo.mo. Ibrico. Arquitectura e Industria Modernas1900-1965, 199-209. Sevilla: Junta de Andaluca.

    Lefebvre, H. (1972).Espacio y poltica.Barcelona: Pennsula.Lefebvre, H. (1978).El Derecho a la ciudad. Barcelona: Pennsula.Len Florido, F. (1998). Metpolis. La ciudad deconstruida.Astrgalo. Cultura de la

    arquitectura y la ciudadN 9, 17-42.Maffesoli,M. (1990).El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las

    sociedades posmodernas.Barcelona: Icaria.

  • 7/25/2019 (2014) Hybrid city Mediation of ICT in the city experience

    22/22

    254 Arte Individuo y Sociedad

    Angelique Trachana La ciudad hbrida

    Marrodn,E. (2007). De la fascinacin formal a la nostalgia. La ruina industrial enel paisaje contemporneo.RevistaBienes Culturales. IPHE.Nmero 7, 103-118.

    Negri, A.(2010).Inventer le commun des hommes. Paris: Bayard ditions.Nieuwenhuys, C. (1974). New Babylon (Maniesto para el catlogo de una expo-New Babylon (Maniesto para el catlogo de una expo-

    sicin en La Haya). Recuperado de http://www.notbored.org/new-babylon.htmlNicolas-Le Strat, P.(2006). Multiplicit interstitielle.Multitudes 31. Recuperado de

    http://www.le-commun.fr/index.php?page=multiplicite-interstitiellePerniola, M.(2002).El arte y su sombra. Madrid: Ed. Ctedra.Rendueles, C. y Useros, A. (2010). Walter Benjamin. Atlas-Constelaciones.Madrid:

    Crculo de Bellas Artes.Ricoeur, P.(2000).Del texto a la accin.Ensayos de Hermeneutica II. Buenos Aires:

    Fondo Cultura Econmica.Sennett, R. (1997) Carne y piedra.El cuerpo y la ciudad en la civilizacin occiden-

    tal. Madrid: Alianza.Simmel, G. (1903) The Metropolis and Mental Life. Bridge, G. and Watson, S. Ed. The

    Blackwell City Reader. Oxford and Malden, MA: Wiley-Blackwell. Recuperadode http://www.esperdy.net/wp-content/uploads/2009/09/Simmel_21.pdf

    Sol Morales, I. de (2002) Territorios. Gustavo Gili, Barcelona.Sontag, S.(2006). Sobre la fotografa.Buenos Aires: Alfaguara.Stavridis,S. (2003).De la ciudad pantalla a la ciudad escena [traduccin del ttulo

    del griego].Athina:Ellinika Gramata.Trachana, A. (2012a) Manual o digital.EGA (288-297). Valencia: DIGA.Trachana, A. (2012b) Urbe Ludens. Ciudad y TerritorioVol. XLVI N 173, 423-444.

    Madrid: Ministerio de Fomento.Trachana, A., Amann, A., Raposo J. Grigoriadou, M. Flores, J. (2013a) Citizens

    Interactive Behavior in the Performance of the Urban Space of Cohabitation.Interactive Atlas of Urban Habitability. Spaces and Flows: An International

    Journal of Urban and Extra Urban Studies,Volume 3, Issue 3, 41-58.Champaign, Illinois, USA: Common Ground Publishing LLC.Trachana, A. (2013b). La ciudad sensible. UtrbanNS05, 97-111. Madrid: DUOT