2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

24
Plan de Trabajo Académico Enfocado a la FBC Asignatura GEO-860 GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES Docente: Francisco Ergueta Acebey 1. Objetivo del Plan En concordancia con los procesos de reactualización y adecuación académica para la aplicación de la Formación Basada en Competencias, surge la necesidad de realizar una propuesta de Plan de Trabajo Académico, caracterizado por una adecuada estrategia de vinculación académica con: La demanda de la sociedad, entendida ésta en términos productivos, socio- económicos y de aporte para su desarrollo. La investigación, el desarrollo y la innovación, que viabilice el rol natural del mundo tecnológico con postulados de desarrollo propuestos desde la Facultad de Tecnología. La experiencia nos proporciona la importancia clave, en tanto el análisis de vivencias en la región sudamericana y algunos países de Europa y África, que debe existir una compatibilidad con las necesidades de nuestro Estado Plurinacional, lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo, la nueva Constitución Política del Estado, los retos propuestos en los planes académicos de la Universidad Mayor de San Andrés y específicamente los retos propuestos por la Carrera de Topografía y Geodesia, que conforman en conjunto las bases y fundamentos que sustentan la visión de la propuesta de este Plan de Trabajo. 2. El Enfoque de la FBC y la Propuesta de Contenido La programación de la asignatura se basará en la identificación y determinación de necesidades de la sociedad boliviana, a partir de un conocimiento pragmático del contexto social, económico y cultural donde se van a desempeñar las competencias del universitario. En este sentido, la programación diseñará, desarrollará, ejecutará y retroalimentará según su propia autoevaluación, los elementos de vinculación fundados en el ‘saber ser’, ‘saber conocer’, ‘saber hacer’ y un ‘saber’ adicional, incluido en el enfoque, que es el ‘saber convivir’ con esa sociedad, para viabilizar en conjunto el ejercicio eficaz de su desempeño conductual y profesional; para que finalmente el ejercicio profesional tenga un carácter de decisión. Así, la autoevaluación del Plan, no es un simple hecho puntual, sino que sirve para una mejora continua del propio Plan. En consecuencia se trata de un proceso. Este proceso de autoevaluación programática basada en la adecuación de las competencias, en este sentido, el proceso de la metodología de la enseñanza se puede fijar en seis fases o momentos: Evaluación de los contenidos actuales de la asignatura. Identificación de procedimientos para la generación de competencias (se aplicará). Determinación de temáticas y niveles de realización (se aplicará). Especificación y desarrollo de competencias socio-vinculadas (se aplicará). Medición mediante indicadores de logro y evaluación de competencias aplicando la metodología de Marco Lógico (por resultados), (se aplicará). Retroalimentación y Validación de competencias (se aplicará). En consecuencia, es recomendable pasar de un estado tradicional y lineal de conocimiento procedimental de la asignatura, a un estado actualizado consensuado con la jefatura de la Carrera y con el alumnado, de aplicación de las tendencias y directrices, también

Transcript of 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

Page 1: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

Plan de Trabajo Académico Enfocado a la FBC Asignatura GEO-860 GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES

Docente: Francisco Ergueta Acebey

1. Objetivo del Plan En concordancia con los procesos de reactualización y adecuación académica para la aplicación de la Formación Basada en Competencias, surge la necesidad de realizar una propuesta de Plan de Trabajo Académico, caracterizado por una adecuada estrategia de vinculación académica con:

• La demanda de la sociedad, entendida ésta en términos productivos, socio-económicos y de aporte para su desarrollo.

• La investigación, el desarrollo y la innovación, que viabilice el rol natural del mundo tecnológico con postulados de desarrollo propuestos desde la Facultad de Tecnología.

La experiencia nos proporciona la importancia clave, en tanto el análisis de vivencias en la región sudamericana y algunos países de Europa y África, que debe existir una compatibilidad con las necesidades de nuestro Estado Plurinacional, lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo, la nueva Constitución Política del Estado, los retos propuestos en los planes académicos de la Universidad Mayor de San Andrés y específicamente los retos propuestos por la Carrera de Topografía y Geodesia, que conforman en conjunto las bases y fundamentos que sustentan la visión de la propuesta de este Plan de Trabajo.

2. El Enfoque de la FBC y la Propuesta de Contenido La programación de la asignatura se basará en la identificación y determinación de necesidades de la sociedad boliviana, a partir de un conocimiento pragmático del contexto social, económico y cultural donde se van a desempeñar las competencias del universitario. En este sentido, la programación diseñará, desarrollará, ejecutará y retroalimentará según su propia autoevaluación, los elementos de vinculación fundados en el ‘saber ser’, ‘saber conocer’, ‘saber hacer’ y un ‘saber’ adicional, incluido en el enfoque, que es el ‘saber convivir’ con esa sociedad, para viabilizar en conjunto el ejercicio eficaz de su desempeño conductual y profesional; para que finalmente el ejercicio profesional tenga un carácter de decisión. Así, la autoevaluación del Plan, no es un simple hecho puntual, sino que sirve para una mejora continua del propio Plan. En consecuencia se trata de un proceso. Este proceso de autoevaluación programática basada en la adecuación de las competencias, en este sentido, el proceso de la metodología de la enseñanza se puede fijar en seis fases o momentos:

• Evaluación de los contenidos actuales de la asignatura. • Identificación de procedimientos para la generación de competencias (se aplicará). • Determinación de temáticas y niveles de realización (se aplicará). • Especificación y desarrollo de competencias socio-vinculadas (se aplicará). • Medición mediante indicadores de logro y evaluación de competencias aplicando la

metodología de Marco Lógico (por resultados), (se aplicará). • Retroalimentación y Validación de competencias (se aplicará).

En consecuencia, es recomendable pasar de un estado tradicional y lineal de conocimiento procedimental de la asignatura, a un estado actualizado consensuado con la jefatura de la Carrera y con el alumnado, de aplicación de las tendencias y directrices, también

Page 2: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

transmitidas por los profesionales que se desenvuelven laboralmente en el ámbito de la asignatura.

3. Justificación El conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y su potencial, es uno de los prerrequisitos para encarar una planificación eficiente que conduzca al desarrollo armónico del País.

4. Objetivo General Familiarizar a los alumnos con las principales regiones de Bolivia, sus grandes paisajes, clima, vegetación de los distintos ecosistemas, los recursos naturales renovables y no renovables que tienen las distintas unidades morfo estructurales, además del manejo sostenible para el desarrollo económico de las distintas regiones de acuerdo a la vocación del suelo.

5. Objetivos Específicos El alumnado debe ser el destinatario de competencias y por tanto se debe lograr que:

• Reconozca las distintas provincias fisiográficas, grandes paisajes, sus recursos naturales.

• Reconozca e identifique la capacidad productiva de las diferentes eco-regiones. • Reconozca las actuales políticas y programas de conservación y uso de los recursos

naturales. • Desarrolle el reordenamiento del espacio geográfico, de acuerdo a potencialidades y

limitaciones del espacio (espacio como Contenedor; espacio como Condicionante y espacio Social).

• Interprete la necesidad de planes de manejo para el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reconozca las áreas de mayor vulnerabilidad, frágiles y de riesgo, y proponga alternativas para su manejo.

6. Directrices para la Planificación y Programación de la Asignatura

El Plan se fundamentará en consecuencia en los siguientes argumentos: - ¿Hacia dónde se dirige la formación? - ¿Definir las adecuaciones para alinear contenidos con esa dirección? - ¿Cómo se va a conseguir llegar hasta allá? - ¿Cómo saber si se está en camino? (Aplicación de Indicadores) - ¿Cómo va a saber que llegó? (Autoevaluación y Retroalimentación) En este sentido, la planificación y posterior programación y organización de la asignatura permitirá visualizar exactamente qué hará el alumno cuando ingrese a la clase. Además, un

Page 3: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

buen plan permite anticiparse a los problemas y planificar con antelación cómo eludirlos o gestionarlos. Probablemente, muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de estudiar para un examen y tener la sensación de que conocemos los fundamentos, pero hasta que no se nos pide aplicarlos en una prueba, no estamos realmente convencidos de comprender bien esos fundamentos. Es ese el reto de la Formación Basada en Competencias; ya no se trata del conocimiento adquirido, sino de la capacidad de desplegar ese conocimiento en las acciones y el desempeño futuro en funciones de emprendimiento profesional. Por esta razón, el docente suscrito explicará los fundamentos con una comprensión profunda y pragmática de los mismos. Hay muchas y diferentes maneras de escribir el Plan de Clases por sesión, pero generalmente estos planes se realizan ordenando las actividades de enseñanza aprendizaje a realizar por sesión (clase a clase), en forma semanal, mensual y semestral, y tienen definidos diferentes aspectos relevantes del proceso didáctico, los que se pueden agrupar de la siguiente manera:

a. Objetivos, Contenidos, Metodología y Enfoque de cada clase o sesión. b. Actividades, recursos, medios y materiales para el desarrollo de cada clase o sesión. c. Resumen y Evaluación de cada clase o sesión. d. Sistematización de los resultados y de la evaluación para retroalimentar el proceso.

Como producto de lo anteriormente planteado, el plan y programación de clases o sesiones se presentaría en formato de Cronograma de Actividades en el que se describen las actividades de modo más específico, que el presentado en el inciso Nº 11.

7. Diseño del Plan de la Asignatura de Forma Semestral

Para realizar lo mencionado hasta ahora, se realizarán las siguientes actividades:

• Fundamentar por escrito en qué se basa el Plan de clases de la asignatura, especificando los detalles del cómo se enseñará, clase a clase, a los alumnos durante el semestre.

• Establecer un objetivo para cada clase y proponer las estrategias, instrucciones y metodologías de enseñanza, dando énfasis a la enseñanza activa, práctica y contextualizada, de acuerdo a los aprendizajes esperados y Competencias a lograr.

• Incorporar actividades de Enseñanza-Aprendizaje enmarcadas en la metodología del Aprender-Haciendo, que es una de las más difundidas y eficaces.

• Presentar en la primera clase (ya se hizo) el programa de la asignatura, un resumen breve de la organización de las actividades del semestre y definir y concertar con los estudiantes las ‘Reglas de Juego’ y Normas que estarán vigentes durante el semestre (orden, puntualidad, exigencias, fechas, tiempos, uso de celulares y/o dispositivos de comunicación, etc.).

• Incluir el tipo o formato y fechas de las evaluaciones. • Elaborar el Plan semestral de la asignatura según formatos estandarizados en la

Carrera de Topografía y Geodesia. • Verificación de que se han incorporado actividades de Enseñanza aprendizaje para

todas las competencias propuestas. • Análisis y discusión del Plan de la asignatura con otros docentes y Jefe de Carrera.

Page 4: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

8. Metodología de Desarrollo y Temáticas Para el desarrollo de las sesiones en aula, se aplicarán las siguientes herramientas de tecnificación (en porcentaje aproximado por cada sesión en Aula y en Domicilio): En Aula: A En Domicilio: D En Investigación de Campo: I Exposición Oral (30% A) Exposición Audiovisual (30% A) Análisis y Estudio de Casos (40% A) Lecturas Obligatorias de Material Proporcionado por el Docente (D) Trabajos de Investigación Aplicada (I) Contenido analítico (Temáticas)

1. Introducción a. Definición de Geografía, División, Geografía Física, Económica y Humana. b. Geografía de Bolivia c. Relación con los Grandes Paisajes Geográficos

2. El Espacio Geográfico a. Espacio como Contenedor; como Condicionante; Espacio y Sociedad

3. La Función y Operación de la Topografía y la Geodesia en el Espacio Geográfico 4. Unidades Morfo Estructurales y Unidades Fisiográficas 5. Recursos Naturales Renovables y No Renovables

a. El Debate Dialéctico Recursos – Medio Físico b. El Debate Apocalíptico Ambientalista vs. Desarrollo c. Potencial Económico d. RR.NN. Nacionales, Definición, División y Principales Características

i. Recursos Agrícolas ii. Recursos Forestales y Silvestres iii. Yacimientos de Hidrocarburos iv. Yacimientos de Minerales v. Recursos Energéticos

e. Comparación con Principales Características Internacionales f. Principales Cuencas y Recursos Hídricos Superficiales/Medio Físico g. Superficies y Características Climáticas de las Cuentas Hidrográficas

6. Impacto Territorial, Medio Ambiente y Cambio Climático a. Epistemología del Impacto Territorial b. Cambio Climático, Efecto en los Recursos Naturales c. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático d. Gestión de Riesgos

7. Marco Normativo y de Gestión de los RR.NN. a. Instrumentos de Gestión y Manejo de los Recursos Naturales b. Normativa Técnico Legal para la Gestión de los Recursos Naturales c. Ordenamiento y Planificación Territorial

Page 5: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

9. Evaluación

MODO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN C1 Primer Parcial (Valoración de Competencias 1) 20%

LO Lecturas Obligatorias, Prácticas o Trabajos de Investigación Aplicada

13%

C2 Segundo Parcial (Valoración de Competencias 2) 20%

PTI-1 Lecturas Obligatorias, Prácticas o Trabajos de Investigación Aplicada

13%

Subtotal 66%

PTI-2 Lecturas Obligatorias, Prácticas o Trabajos de Investigación Aplicada

9%

C3 Examen Final (Valoración Final de Competencias) 25% TOTAL 100%

R1 Examen/Prácticas de Recuperación (Examen o Trabajos de Investigación Aplicada)

Se aplica a la nota más baja de

C1 o C2 Nota mínima de Aprobación: 51% 10. Cronograma

Temáticas

T1.- Introducción 6 horas/semestre T2.- El Espacio Geográfico 10 horas/semestre T3.- Función y Operación de la Topografía y Geodesia en el Espacio Geográfico 4 horas/semestre T4.- Unidades Morfo Estructurales y Unidades Fisiográficas 10 horas/semestre T5.- RR.NN. Renovables y No Renovables, Debate Dialéctico, Potencial y Comparación 20 horas/semestre T6.- Impacto Territorial, Medio Ambiente y Cambio Climático 20 horas/semestre T7.- Marco Normativo y de Gestión de los RR.NN. 10 horas/semestre

Total 80 horas/semestre

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Semanas S1  S2  S3  S4  S1  S2  S3  S4  S1  S2  S3  S4  S1  S2  S3  S4  S1  S2  S3  S4 

Clases Fundamentación Teórica (FT) T1 y T2

FT:T3 y T4

Aplicaciones FT:T5 Aplicaciones FT:T5 y T6

Aplicaciones FT:T6 Aplicaciones

C1 (Competencias) xx C2 (Competencias) xx C3 (Competencias) xx

Page 6: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

TEXTO GUÍA PARA EL ALUMNADO CON TEMÁTICAS FUNDAMENTALES 1 Introducción Definición de Geografía Disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. (Comparar con otras definiciones) Geografía Física El Diccionario de términos geográficos de F. J. Monkhouse se refiere a la Geografía física como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la geografía que están entroncados con la forma y relieve de la superficie terrestre, la configuración, extensión y naturaleza de los mares y océanos, de la atmósfera que nos rodea y de los procesos correspondientes, la capa del suelo y la vegetación "natural" que la recubre, es decir, el medio ambiente físico del paisaje. Geografía Económica Que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio". Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a ésa ubicación. Geografía Humana Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. (¿Cuál sería una primera desagregación?) Geografía de Bolivia Área: 1,098,581 km2 y 98,6% Tierra Perímetro: 6,834 km (Analizar 11 km de diferencia) Alturas: 70 msnm en el Río Paraguay y 6,542 msnm del pico nevado Sajama Fronteras: Brasil: 3,423 km Perú: 1,047 km Chile: 861 km

Argentina: 773 km Paraguay: 741 km

Page 7: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

Coordenadas (1,480 km Sur y 1,295 Oeste) 9°40'07" S, Confluencia Madera y Abuná; y 22°54'12" S Cerro (Guayaques) POT 57°25'05" O, Buen Fin en SCZ; y 69°38'23" O, Cerro Mauripalca LPZ División Política 9 Departamentos; 112 Provincias; 341 GAM’s (Feb-2014) (Analizar las unidades territoriales que faltan) 2 El Espacio Geográfico Pretendemos desarrollar en este capítulo, una segunda línea de análisis desde una perspectiva sistémica. Para ello, necesitamos acudir a las herramientas que proporciona la geografía, analizando el papel del espacio geográfico como factor en la interrelación tanto con la sociedad que contiene, como en su propia evolución. Esto se hará presentando los temas abordados, desde tres diferentes vertientes:

- El espacio social, donde se desarrollan las relaciones humanas y con éstas la transformación del territorio, que es condicionada a las actuaciones de los habitantes, en tanto que actores y agentes decisorios y definidores;

- El espacio como recurso, que corresponde a un espacio contenedor de materias primas y de elementos de valor transable, homogéneo o heterogéneo, espacio que además será en el que se desarrollen las actividades productivas para el caso boliviano, puesto que se pretende dinamizar el propio territorio que es el proveedor de los recursos físicos; y

- El espacio como condicionante, dadas las características de su geomorfología, las limitantes climáticas, y aquellos factores que inciden en el acceso y traslado de los productos y elementos del espacio contenedor.

Se añadirá a estas tres vertientes, un elemento transversalizado –en concordancia con algunas concepciones culturales- que corresponde al ‘territorio vivo’, como la valoración de un espacio físico finito, en tanto que contenedor –no ilimitado- de los elementos naturales, que supone una vertiente cultural ancestral y que retoma protagonismo ante una evidente tendencia de deterioro del espacio geográfico. 3 Función y Operación de la Topografía y Geodesia en el Espacio Geográfico Las competencias profesionales y académico científicas que el alumnado deberá obtener, se relacionan de modo transversal con las actuaciones de las diferentes aplicaciones de modificación del territorio, como ser la implantación de infraestructuras. En este sentido, ¿Cuáles son las actuaciones que el profesional de Topografía y Geodesia deberá aplicar?, toda vez que el territorio se encuentra de alguna manera ya “impactado”, y en este sentido, ¿Cuáles serán las consideraciones

Page 8: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

que el profesional debe abordar? en la medida de que como agente de intervención, podrá o no tener intervenciones equilibradas, compatibles con la sostenibilidad de los recursos y diferenciar el impacto territorial preventivo con el impacto territorial correctivo. 4 Unidades Morfoestructurales y Fisiografía (¿Cuál es el significado?) Geomorfología

• Factores geográficos: El relieve se ve afectado tanto por factores bióticos como abióticos, de los cuales se consideran propiamente geográficos aquellos abióticos de origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presión, la temperatura, los vientos. El agua superficial con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos.

• Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos.

• Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.

• Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comúnmente pasa con el hombre es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

División Fisiográfica (4) 1ra. División: La Región Andina abarca el 28% del territorio (¿Qué departamentos compone?) La Región Subandina abarca un 13% (¿Qué departamentos compone?) La Región de Los Llanos abarca el 29% (¿Qué departamentos compone?) La Región de la Amazonía es el 30% (¿Qué departamentos compone?) 2da. División (6) La Cordillera Occidental; (¿Qué extensión y departamentos compone?) El Altiplano; (¿Qué extensión y departamentos compone?) La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico ; (¿Qué extensión y departamen-tos compone?) El Subandino (¿Qué extensión y departamentos compone?) La Llanura Chaco Beniana (¿Qué extensión y departamentos compone?) La zona norte u Ondulado Amazónico La zona central o Llanura Beniana La zona Sud ó Llanura Chaqueña

Page 9: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

El Escudo Precámbrico (¿Qué extensión y departamentos compone?) 3ra. División (162) El mapa fisiográfico elaborado en 2002 por el Ministerio de desarrollo sostenible y planificación, mediante su Unidad de Ordenamiento Territorial considera 162 unidades fisiográficas con atributos de geología, vegetación, suelos, zonas de vida de Holdridge, limitaciones y riesgos. (Localizar y Analizar)

El país está dividido en cuatro regiones geográficas/fisiográficas:

La Región Andina abarca el 28% del territorio y en ella habita aproximadamente el 39,71% de la población boliviana (2008), ocupa una superficie de (142.815,53 km²), y está comprendida por el Altiplano o Meseta del Collao y la Cordillera de los Andes. Posee un clima frío y seco durante casi todo el año. En esta región se encuentran las cimas más altas del país, como: Sajama, Illimani, Illampu, entre otros. El Altiplano Andino es una meseta mayormente plana que se extiende entre los dos ramales en los que está dividida la Cordillera de los Andes en territorio boliviano y tiene una altura promedio de aproximadamente 3800 msnm. En el Altiplano se encuentra el segundo municipio más poblado de Bolivia: El Alto, el cual forma parte del área metropolitana de la ciudad de La Paz, sede de gobierno del Estado. Otros importantes centros urbanos ubicados en esta región son: Oruro y Potosí. La región andina ocupa parte de los departamentos bolivianos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y una pequeñísima parte del Departamento de Tarija.

La Región Subandina abarca un 13% del territorio ocupando una superficie de (307.602,68 km²) y está comprendida por los Valles y Los Yungas con una altura media de unos 2.000 msnm, se caracteriza por una vegetación exuberante y cerrados valles.

La Región de Los Llanos abarca el 29% del territorio ocupando una superficie de (648.162,79 km²); está comprendida por las subregiones platense y Gran Chaco, con una altura media de menos de 2000 msnm. La región se extiende desde el Departamento de Pando pasando por el norte de La Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de Cochabamba y Chuquisaca. Esta región se caracteriza por estar a una altitud menor de 2000 msnm. Cuenta con un relieve horizontal con ligeras irregularidades, y constituye un terreno aluvial, depósito de material sedimentario de los ríos del área, siendo algunas partes fondos de antiguos lagos o mares. Está cubierto totalmente por zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico.

La Región de la Amazonía es uno de los mayores ecosistemas de bosques continuos del mundo. La región alberga numerosos ecosistemas y culturas nativas. La amazonia boliviana es considerada una de las zonas más prístinas y bien conservadas en Sudamérica. Constituye el 30% del territorio nacional, comprende los departamentos de Pando, Beni y el norte de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Page 10: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

También se considera una segunda división desagregada en 6 zonas fisiográficas:

1. La Cordillera Occidental; 2. El Altiplano; 3. La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico; 4. El Subandino; 5. La Llanura Chaco Beniana

a. La zona norte u Ondulado Amazónico b. La zona central o Llanura Beniana c. La zona Sud ó Llanura Chaqueña

6. El Escudo Precámbrico En la cordillera occidental se tienen cráteres y conos volcánicos alineados de norte a sur, seguidos de mesetas volcánicas, flujos de lava y material Vulcano-sedimentario de edad terciaria, por otro lado se tienen piedemontes y Llanuras aluviales de edad cuaternaria. El altiplano es una región casi plana, ubicada entre la cordillera occidental y la cordillera oriental. En general esta constituida predominantemente por unidades de origen fluvio-lacustre conformada por sedimentos cuaternarios. Esta provincia fisiográfica es una cuenca tectónica producida por fallamiento en bloque ocurrido durante la última fase de distensión de la Orogenia Andina, en la cual se depositaron sedimentos durante el cuaternario. La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico, se caracteriza por presentar montañas de origen estructural, modelado por procesos glaciales y denudacionales, constituyendo valles profundos como resultado de los procesos de erosión fluvial y glacial. Este bloque al igual que los anteriores ingresan al país en el limite con el Pert) y se extiende hasta la frontera con la Argentina. Para la formación de esta importante unidad morfoestructural intervinieron acontecimientos sedimentarios, tectomagmáticos y factores exógenos. El paleozoico esta bien difundido por la presencia de sedimentos mesozoicos y cenozoicos además de las magmáticas intrusivas y extrusivas. El Subandino colinda con el borde Este de la cordillera oriental, se caracteriza por constituir un bloque de serranías paralelas ente si, coincidentes a estructuras anticlinales alargadas. a veces simétricos, seguidos por valles sinclinales alargados y amplios. La característica principal de esta unidad es que un flanco de las montañas

Page 11: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

tienen una pendiente suave, mientras que el otro flanco es casi vertical formando escarpes inaccesibles. La Llanura Chaco Beniana presenta tres zonas bien definidas: • La zona norte u Ondulado Amazónico, se caracteriza por tratarse de una Llanura que presenta una morfología ondulada totalmente distinta de la Llanura beniana, por afro lado, la estructura y composición del suelo son totalmente distintos, de modo que amerita una consideraciOn especial. Esta unidad morfológica entra como una unidad del Perú y sigue por todo lo que es el Departamento de Panda en Bolivia y penetra al Brasil en el Estado de Acre y parte del Estado de Rondonia. Geológicamente esta constituido por depósitos holocénicos laterizados conformados por arcillas arenosas, arcillas hematiticas, arenas de grano fino y conglomerados de coloración rojiza, y depósitos aluviales recientes a lo largo de los ríos. • La zona central o Llanura Beniana esta constituidos por extensas planicies y llanuras aluviales planas a ligeramente onduladas cubiertas de cobertura boscosa y pastizales, conformados por arcillas limos y arenas de grano fino, esta formado por limos, arcillas y arenas fines de coloración pardo amarillentas. • La zona Sud ó Llanura Chaqueña esta constituida por planicies, Llanuras eólicas y llanuras aluviales, conformados por arenas de grano fino, y arcillas poco consolidados de edad cuaternaria que descansan en partes sobre el basamento precámbrico y en partes sobre sedimentitas terciarias. En la zona Oriental presenta un paisaje de relieve un tanto elevado conformando serranías bajas de rumba SE-NW, constituidas por rocas plegadas de edad paleozoica y mesozoica. El Escudo Precámbrico (también conocido como Escudo Brasileño), localizado en la zona oriental del país, el cual presenta un paisaje constituido por planicies, colinas y serranías. Litológicamente esta formada por sedimentos cuaternarios aluviales (gravas arenas y arcillas) del pleistoceno – holoceno no diferenciado; por afloramientos de rocas de edad Terciaria formada por cobertura lateritica, pedernales y arcillas silíceas, por afloramientos del Cretácico, Jurasico, Carbonífero, Devónico y Silúrico constituidos por complejo carbonático, granitos sódicos, areniscas, conglomerados, lutitas y limolitas. Asimismo, el Precámbrico con sus tres periodos bien diferenciados donde se distinguen: el Neoproterozoico constituido por calizas, areniscas y conglomerados, el Mesoproterozoico constituido principalmente por granitos, granodioritas, noritas, gabros, dioritas, gabros esquistos muscoviticos-biotiticos areniscas, arcosas y lutitas metamorfisadas; y el Paleo-proterozoico constituido por metareniscas, esquistos micáceos y gneises.

Page 12: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

5 RR.NN. Renovables y No Renovables, Debate Dialéctico, Potencial y Comparación

El debate dialéctico entre el ambientalismo o ecologismo apocalíptico frente al desarrollismo basado en la economía de libre mercado, nos brinda una oportunidad de expresar las matizaciones que se pueden hallar en un mundo polarizado.

Bolivia y sus recursos naturales puede optar por cualquiera de las primeras dos vertientes; sin embargo, la “tercera vía” también es una alternativa que sustentada con contrastación y validez técnico científica, podrá brindar nuevos componentes analíticos a la hora de la aplicación de la modalidad extractiva de los RR.NN.

También se contempla que los recursos naturales han sido un tema central en los conflictos ocurridos en América Latina y puntualmente en Bolivia, debido a sus negativos impactos ambientales, sociales y culturales. Varios de los actuales gobiernos progresistas de la región han nacionalizado sectores productivos y emprendimientos de empresas extractivas, como una forma de hacer frente a dichos conflictos, por lo que la asignatura y la investigación buscan analizar las dinámicas de los conflictos y las oportunidades de cooperación, así como las estrategias de largo plazo, tanto referidas al uso de las ganancias, producto de las nacionalizaciones, como al fortalecimiento de procesos de cooperación internacional y alternativas políticas para el diseño de estrategias de desarrollo.

De manera complementaria, se sitúa el análisis de las potencialidades bolivianas respecto a los RR.NN. desagregando éstos en renovables y no renovables; a estos elementos se suman la investigación y la tecnología, que en función de sus resultados, convierten el valor básico de ciertos elementos naturales en valiosos recursos por su amplitud de utilidad; y por tanto, espacios geográficos concretos que originalmente podían tener un atractivo relativo, se convierten en territorios de una importancia estratégica notable y los recursos que contiene, en componentes económicamente significativos para su explotación y a la vez en punto de conflicto. (En este Capítulo se abordarán Lecturas Obligadas Necesarias) 6 Impacto Territorial, Medio Ambiente y Cambio Climático Los nuevos postulados del Desarrollo Sostenible, refieren al impacto territorial como la base de la desestabilización del espacio geográfico y de los seres vivos que en él se encuentran. Son cinco los elementos de análisis del impacto territorial. Entre los cuales se encuentra el propio impacto ambiental. Por su parte, y desde el año 1997, se encuentran las bases documentadas técnicas y científicas que confirman la existencia y efecto del cambio climático; sus diversas manifestaciones son motivo de estudio, así como la propuesta de diferentes analistas, investigadores provenientes básicamente del mundo académico, para

Page 13: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

aminorar, o confrontar este efecto planetario que no puede ser confinado o localizado en términos territoriales, pues su efecto es globalizado. En esta dirección la reciente investigación sobre la relación entre los eventos de El Niño (o ENSO) y el cambio climático realizada por un grupo de científicos de diferentes países, no trae ninguna buena noticia para Bolivia. Adicionalmente, El vertiginoso aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de nuestro planeta no solamente está causando un calentamiento global y consecuente cambio climático, sino también altera la química de los océanos del mundo en una forma dramática, con consecuencias para los ecosistemas marinos todavía poco comprendidas. Una vez más en febrero de este año buena parte de las tierras bajas de Bolivia se encuentran bajo agua, ciudades y campos inundados por las lluvias y los desbordes de los grandes ríos amazónicos. Cada día aumenta el número de los damnificados y las personas muertas. Frente a este panorama se escucha con frecuencia la pregunta, ¿si se trata de la misma historia de cada año? o ¿nos encontramos ya frente a los impactos del calentamiento global y del cambio climático? – La respuesta tiene diferentes facetas y es contradictoria, como se mostrará en este capítulo. En suma, de acuerdo con dos estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bolivia es uno de los países que más sufre las consecuencias del cambio climático, a pesar de incidir menos en el fenómeno. (En este Capítulo se abordarán Lecturas Obligadas Necesarias) 7 Marco Normativo y de Gestión de los RR.NN. Las regulaciones en el ámbito de los recursos naturales, han sido un motivo de dinámica compleja, que ha dependido de las tendencias de extracción. Inicialmente el país ha sido eminentemente minero, posteriormente ha sido hidrocarburífero. En este contexto, tanto las políticas nacionales de gestión de los recursos; como las instituciones encargadas de su tuición, han sufrido cambios, adecuaciones, modificaciones, que finalmente congregan un conjunto complejo. Sin embargo, es necesario que en la asignatura se realice un trabajo eficaz de lecturas (En este Capítulo se abordarán Lecturas Obligadas Necesarias) que permitan aclarar -con la guía del docente-, las complejidades mencionadas. Para ello, la Ley medio ambiental, la normativa y la regulación minera, la nueva ley de hidrocarburos, así como las referidas a los recursos naturales renovables, deben estar claras y conocerse de primera mano o de fuentes contrastadas. Para tal fin, el material siguiente se constituye en la guía básica en el área de la tecnología:

Page 14: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

1. Prospectiva Ambiental Nacional

En los últimos años en Bolivia se ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa la estructura institucional y legal, lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores, como el eléctrico.

Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.

Si bien a causa de la NCPE se prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de nuevos marcos regulatorios sectoriales, en cuanto a la normativa ambiental y la aplicable al sector eléctrico a la fecha aún se mantienen en vigencia las anteriores a la NCPE.

Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se mantienen en vigencia a la fecha.

De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambientey Aguas.

En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333, 27/04/1992), que en su Artículo 1 establece:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.”

El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al licenciamiento ambiental y los reportes anuales.

2. Marco Supranacional El marco legal Boliviano en materia de gestión ambiental acompaña las iniciativas multilaterales, a través de su participación y posterior aprobación y ratificación de importantes Convenios internaciona-les, entre los cuales se pueden mencionar:

· Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, acuerdo deescala global para estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, ratificado yaprobado mediante Ley 1576 de 25/07/94.

· Convenios de Viena y Montreal para la protección de la capa de Ozono,acuerdo de escala global para reducir la emisión de gases que afectan la capa de Ozono,ratificado y aprobado mediante Ley 1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas medianteLey 1933 de 21/12/98

· Convenio sobre la Diversidad Biológica, acuerdo de escala global para conservarla diversidad biológica, ratificado y aprobado mediante Ley 1580 de 25/07/94. Convenciónsobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES),ratificado mediante Ley No. 1255 de 5/07/91. Protocolo de Bioseguridad de Cartagena,

Page 15: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

aprobado y ratificado mediante Ley 2274, de 22/11/91. Convención Relativa a los Humedalesde Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuática (RAMSAR), aprobado medianteLey No. 2357, de 7/05/02.

· Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de DesechosPeligrosos y su eliminación, ratificado y aprobado mediante Leyes 1698 de 12/07/96 y2777 de 7/07/04.

· Tratado de Cooperación Amazónica, acuerdo de escala regional para promover eldesarrollo de los territorios amazónicos, ratificado y aprobado mediante Leyes 874(30/05/86) y 1973 (30/04/99).

· Convenio de Estocolmo, acuerdo de escala global para proteger la salud humana yel medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes, ratificado y aprobado medianteLey 2417 de 25/10/02.

· Protocolo de Kyoto, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gasesefecto invernadero y establecer mecanismos de reducción, ratificado y aprobado medianteLey 1988 de 22/07/99.

· Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprobado medianteLey 1688 de 27/03/1996

· Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acuerdo de escala global,ratificado y aprobado mediante Ley 1257 de 11/07/91. Reconocimiento de los DerechosHumanos de los Pueblos Indígenas, aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de26/06/08.

3. Temas Relevantes de la Normativa La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de Enero de 2009 establecelineamientos sobre los derechos y obligaciones en materia ambiental de los ciudadanos y deautoridades u organizaciones, así como la propiedad de los recursos naturales (del puebloboliviano).

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de caráctergeneral. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar eldesarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población, según el Artículo 1ya citado (1.1 Marco Ambiental General).

A través de los Reglamentos de la Ley mencionada se establece la obligatoriedad de efectuarestudios de evaluación de impacto ambiental a cualquier proyecto eléctrico, exceptuando losde transmisión de pequeña escala, libres de contaminantes o directamente ambientalistas(Decreto Supremo 27173, de 15/09/2003).

Al cumplirse el plazo de vigencia de las primeras licencias ambientales (10 años), medianteDecreto Supremo 28592 de 17/01/2006, se aprobaron normas complementarias queactualizaron el marco institucional y establecieron el procedimiento de actualización de laslicencias ambientales.

Los Decretos Supremos 267075 10/07/2002 y 28499 de 10/12/2005, complementaron ymodificaron la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, para la mejor fiscalización yaplicación de auditorías ambientales.

Page 16: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

3.1. Aguas

La NCPE define criterios básicos relacionados a los recursos hídricos, entre ellos que es underecho fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que es posible suaprovechamiento sujeto a licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y manejose basará en el aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).

Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Leyde Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control dela calidad de los recursos hídricos. Define el sistema de control de la contaminación hídrica ylos límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de lascondiciones físico químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de loscuatro tipos de cuerpos receptores definidos; mientras se efectúa la clasificación de loscuerpos de agua, se dispone la aplicación del Anexo A-2 que contiene los límites permisiblespara descargas líquidas en cuerpos de agua, haciendo énfasis en Metales Pesados, Aceites yGrasas, DBO-DQO.

3.2. Áreas Protegidas

La NCPE establece que las Areas Protegidas constituyen un bien común, cumple diferentes funciones para el desarrollo sustentable, forma parte del patrimonio natural y cultural del país (Art. 385).

También está en vigencia la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301, 14/03/75) y el Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797).

Solo en casos excepcionales y cuando se declara de interés nacional, se permite el aprovechamiento de recursos naturales de un Área Protegida (Artículo 33, Reglamento General de Áreas Protegidas, DS 24781, 31/07/97).

3.3. Biodiversidad

De acuerdo a la NCPE, el Estado protegerá todos los recursos genéticos, microorganismos y sus conocimientos asociados. Prevé establecer un sistema de registro de la propiedad intelectual a favor del Estado (Art. 381,II). Prevé acciones de defensa y recuperación de material biológico (Art. 382), establece restricciones sobre usos extractivos y sanciones penales por tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies (Art. 383).

Especial atención se presta a la Amazonía, considerado espacio estratégico (Art. 390). Y que se prevé su desarrollo integral sustentable (Art. 391).

La Ley 1580 de 25/07/1994, aprueba y ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de NNUU.

Leyes o Reglamentos: de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301, 14/03/75), Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797), Forestal (Ley 1700, 12/07/96).

Convenios internacionales suscritos: CITES (Ley 1255, 5/07/91) y Ramsar (Ley 2357, 7/05/02).

Page 17: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

3.4. Cambio climático y renovables

La Ley 1576 de 25/07/1994, aprueba y ratifica la Convención Marco de la NNUU sobre el Cambio Climático.

La responsabilidad de la representación nacional en este tema y por su administración general, recae en el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.

El DS 28218 de 24/06/2005 establece de importancia nacional apoyar la implementación de actividades de mitigación del cambio climático, entre ellos en el sector energético.

La autoridad sectorial, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, tiene tuición y competencias en cuanto a las energías renovables.

3.5. Campos electromagnéticos

Como marco general, la NCPE indica que la administración de los campos electromagnéticos es atribución del Estado, es de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Desde el punto de vista ambiental, no existe normativa sobre límites permisibles. La corriente prevaleciente en el país es recurrir a recomendaciones técnicas internacionales.

3.6. Contaminación del aire - atmósfera

La Ley 1584 aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Protocolo de Montreal, Enmienda de Londres y Enmienda de Copenhague.

El Decreto Supremo 27421 de 26/03/2004, crea el Sistema de Licencias de Importación y Control de Sustancias Agotadoras del Ozono (SILICSAO) y el DS 27562 de 9/06/2004, establece el Reglamento de Gestión Ambiental para SAOs.

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), tiene el objetivo de establecer el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente ala calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión. También establece los límites permisibles de calidad del aire (Anexo 1 y 2). El Anexo 3 establece la lista de contaminates peligrosos para la elaboración de inventarios de emisión.

El Anexo 4 establece los límites de emisión para turbinas a Gas Natural >105,5x106 kJ/h:

Contaminante (kg/106 m3 Gas Natural consumido)

Partículas SO CO NOx

50 9,6 640 8800

3.7. Grupos étnicos

La Ley 1257 de 11/07/1991, aprueba el Convenio 169 de la 76 Conferencia de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

La Ley Nº 3760 de 07/11/2007 eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la

Page 18: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, aprobada en la 62" Sesión de la Asamblea General de la ONU del 13 de septiembre de 2007.

3.8. Instrumentos e incentivos económicos y tributarios ambientales, obligación de seguro ambiental

La Ley de Medio Ambiente establece directrices e instituciones para fomentar las actividades ambientales, pero no se han materializado en acciones concretas o ya no están en vigencia.

En forma indirecta existen incentivos ambientales para el sector eléctrico, como la aplicación de proyectos en el marco del Protocolo de Kioto (Mecanismo de Desarrollo Limpio).

No hay obligación de recurrir a seguros ambientales.

3.9. Licenciamiento y autorizaciones ambientales

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece el marco técnico jurídicoreferido a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluaciónde Impacto Ambiental, Auditorias Ambientales, Categorización de los impactos ambientales ylas autoridades competentes en la materia. Los siguientes artículos reflejan el ámbito ycompetencia de este Reglamento:

“ARTICULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control deCalidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.

ARTICULO 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:

a) En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y;

b) En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.”

a) Licencia Ambiental: La licencia ambiental, según el Artículo 7 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental:

“Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la LEYy reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación Ambiental.“

Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión Ambiental), al término del cual debe solicitarse la renovación.

b) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Es el instrumento preventivo de la gestión ambiental, aplicado a los proyectos nuevos.

Todo proyecto es categorizado en 4 categorías, numeradas de 1 a 4, siendo la “1” la que requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral (el más completo), mientras que la última no requiere de ningún estudio (Dispensación). Dicha categorización se

Page 19: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

realiza mediante el llenado de una “Ficha Ambiental”.

Los proyectos eléctricos de Categoría 4, es decir que no requieren EIA según el Decreto Supremo 27173 (15/09/2003), son los siguientes:

Ø Ampliación de líneas eléctricas.

Ø Densificación del servicio eléctrico.

Ø Instalación de paneles fotovoltaicos.

Ø Centrales eólicas

Ø Picocentrales hidroeléctricas.

Todos los demás proyectos no mencionados requieren ingresar al proceso y efectuarse estudios de EIA.

Si el proyecto es de Categoría 1 o 2, deberá efectuarse un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, de mayor o menor complejidad, respectivamente. La Categoría 3 corresponde a proyectos que solamente requieren el planteamiento de medidas de mitigación.

El Estudio de EIA tiene carácter de “Declaración Jurada” y constituye la base para la otorgación de la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Impacto Ambiental:

“DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjuntamente con el EElA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en la referencia técnico-legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.“

c) Control de Calidad Ambiental (CCA)

Es el instrumento correctivo y de control de la gestión ambiental. Sus objetivos son normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales y, controlar las actividades.

El propietario de un proyecto debe confeccionar un formulario de “Manifiesto Ambiental”, que refleja la situación ambiental de las actividades que desarrolla y cuando corresponda planteará un Plan de Adecuación Ambiental.

El Manifiesto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y constituye la base para otorgar la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Adecuación Ambiental”: DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación Ambiental y Pian de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos de control ambiental para proyectos, obras o actividades existentes a la promulgación del presente Reglamento. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.

Se prevé, en los casos necesarios, la realización de Auditorias Ambientales.

Page 20: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

d) Reglamento para renovación de Licencias ambientales

Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión Ambiental). Para las empresas que tramitaron sus licencias a momento de promulgarse la Reglamentación, a la fecha ya se ha cumplido el plazo de vigencia.

En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones y procedimiento para la renovación de licencias vencidas.

Es importante destacar que, en aplicación de este Decreto, entre las empresas que gestionaron la renovación de las licencias ambientales están las del sector eléctrico.

3.10. Participación ciudadana

La NCPE establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a serconsultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343). Tienederecho a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier personaestá facultada a ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art.33, 34).

Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de MedioAmbiente), regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental(entendida como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas alDesarrollo Sostenible). Define:

- El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades delos diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental. - Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales,procesos e instrumentos de planificación. - Normas, procedimientos y regulaciones jurídico - administrativas. - Instancias de participación ciudadana. - Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivosambientales.

3.11. Residuos Sólidos

El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídicopara la ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos,regulaciones y disposición final.

Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua.

Adicionalmente, el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA), ha emitido Normas para la gestión de los residuos sólidos domésticos, en el marco de los sistemas de gestión ambientales.

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en elmarco del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos demanejo, control y reducción de riesgos.

Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder

Page 21: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

3.12. Ruido ambiental

El Reglamento de Contaminación Atmosférica establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión.

El límite permisible de ruido para fuentes fijas es de 68dB(A) de Horas 6 – 22 y de 65dB(A) de Horas 22 – 6, en las colindancias del predio. En caso de localizarse la fuente en cercanías de centros hospitalarios, escuelas o asilos, el límite es 55dB(A).

3.13. Sanciones y delitos ambientales

La NCPE (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de gestión ambiental se basan en la responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas de protección ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños medioambientales. También, se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347,I).

Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones administrativas y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la magnitud de la infracción.

3.14. Suelos

De acuerdo a la NCPE, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socoeconómicas, culturalesy político institucionales (Art. 380,II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible en espacios legalmente asignados.

En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado y conservación del recurso.

3.15. Sustancias químicas

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece losprocedimientos de manejo, control y reducción de riesgos de sustancias corrosivas,explosivas, inflamables, patogénicas-bioinfecciosas, radioactivas, reactivas o tóxicas.

Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

A nivel nacional se ha creado el Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes PRONACOP, como instancia técnica-operativa encargada de hacer cumplir los compromisos del Convenio de Estocolmo.

Page 22: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

3.16. Uso racional de energía

Mediante Decreto Supremo 29466 de 5/03/2008, se crea el Programa Nacional de Eficiencia Energética “Electricidad para vivir con Dignidad”, con la finalidad de establecer acciones políticas y ejecutar proyectos que busquen optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la energía.

El Gobierno ha impulsado un plan de reemplazo gratuito de focos incandescentes (lámparas fluorescentes compactadas, LFC), destinado a reducir la demanda.

Bibliografía Recomendada

ALBURQUERQUE, Francisco (1999). Identidad y Territorio, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

ARMAS, Pedro (1992) Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina, Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, núm. 12. Ed. Univ. Complutense, España.

ARTÍCULO PRIMERO: Revista de Debate Social y Jurídico (1999). Titulación de Territorios Indígenas: Un Balance a Dos Años de la Promulgación de la Ley “INRA”, CEJIS, Santa Cruz, Bolivia.

BAKEWELL, Peter (1989). Mineros en la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. Alianza Editorial (Alianza América). Madrid – España.

BARLOW, Maude (2007). El Agua Nuestro Bien Común. The Commons. The Council of Canadians. Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Heinrich Böll Stiftung. México.

BOERO ROJO, Hugo (1993). “Bolivia Mágica”. Editorial Vertiente. La Paz – Bolivia. BOISIER, Sergio (2004). Desarrollo Territorial y Descentralización. El Desarrollo en el Lugar y en las Manos de la Gente. Eure – Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Septiembre vol. 30, número 090. pp. 27-40. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

CHRISTENSEN, Steen (2006). La Política Energética de Bolivia y las Relaciones entre Bolivia y Brasil. Sociedad y discurso, Nº 10, 2006, Universidad de Aalborg, Dinamarca.

COLQUE, Gonzalo (2006). Una Nueva Ley de Tierras Sin Debate, En: Semanario Pulso, La Paz – Bolivia.

CONSORCIO LATINOAMERICANO SOBRE AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO – CLADES (1992). Agroecología y Desarrollo, CLADES, Santiago, Chile.

CRESPO, Carlos; ORELLANA, René (2006). Conflictos Ambientales, Dos casos: Agua y Territorio, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social CERES, La Paz – Bolivia.

DIVERSOS AUTORES (2000). Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, UMBRALES, Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES – UMSA, Edición: Consejo Editorial CIDES, La Paz – Bolivia.

ERGUETA ACEBEY, Francisco (2011). “Vinculación municipal y estrategias de articulación nacional y transfronteriza: un acercamiento a las redes de infraestructuras de transporte en los municipios y el eje troncal en Bolívia”, Universidad de Barcelona, Barcelona – España.

ERGUETA ACEBEY, Francisco (2013). “Climatología y Aplicaciones Agroclimáticas”, SCRIBD La Paz – Bolivia.

EQUIPO MMSD AMÉRICA DEL SUR (2002). Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur, La Paz – Bolivia.

Page 23: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

FERNÁNDEZ, Ramón (2010). El Antropoceno: La Crisis Ecológica Se Hace Mundial. La Expansión del Capitalismo Global Choca con la Biosfera Libro en Desarrollo (2010).

GALLUP, John (2000). Geography and Socioeconomic Development. Background paper. Examining the state of the Andean region for the Andean Competitiveness. CAF. Washington, D.C. – United States.

GAVALDÁ, Marc (2005). Los conflictos ambientales del gas boliviano. En publicación: ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, no. 21. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador: Ecuador. Enero. 2005.

GAVALDÀ, Marc (2006). Viaje a Repsolandia, Pozo a pozo, por la Patagonia y Bolivia. TUTUMA Ediciones, Barcelona – España.

GRAY, George (2005). La economía boliviana más allá del gas. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, VOL. 43, 2006. Universidad de Salamanca, (Ejemplar dedicado a: Bolivia 2005: ¿una nueva revolución democrática?), págs. 63-85, La Paz - Bolivia, y Salamanca – España.

GUDYNAS, Eduardo (2009). Crítica al desarrollo extractivista. Tomado de CULTURA y POLÍTICA, Publicación del Instituto PRISMA y PLURAL editores Nº 34, 6 al 19 de febrero de 2009 La Paz – Bolivia.

IBISCH, Pierre; MÉRIDA, Gonzalo (2003). “Biodiversidad: la riqueza de Bolivia: estado de conocimiento y conservación”. Editorial FAN, La Paz – Bolivia.

LIDEMA (2008). “Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008”. Liga del Medio Ambiente, La Paz, Bolivia. LOAYZA, Fernando; FRANCO Ismael, et. al., (2000). Estudio Ambiental, Socio Cultural y Económico de la Minería y la Comunidad en Bolivia, Perú y Chile. El Caso Boliviano. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, División Minería e Industria - Banco Mundial.

MAZUREK, Hubert (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos Metodológicos de Investigación Social, IRD-UPIEB, La Paz – Bolivia.

MONTES DE OCA, Ismael (1982). “Geografía y Recursos Naturales”. Editorial del Banco Central de Bolivia y Banco de Cochabamba. La Paz – Bolivia. MUÑOZ REYES, Jorge (1979). Geografía Física de Bolivia, - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Editorial Juventud. La Paz – Bolivia. NAVARRO, G.; MALDONADO, M. (2004). “Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuáticos”. Editorial: Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión, Cochabamba - Bolivia. PACHECO, Pablo y KAIMOWITZ, David (1998). Municipios y Gestión Forestal en el Trópico Boliviano. Serie Bosques y Sociedad Nº3. Centro Internacional de Investigación Forestal CIFOR – Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA – Fundación Tierra – BOLFOR. Plural Editores, La Paz – Bolivia.

PNUD, Arleth, Karen (2011). "Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz – Bolivia. PNUD YASUKAWA, Yoriko (2010). “La Otra Frontera: usos alternativos de recursos naturales”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz – Bolivia.

PUJADAS, Romà y FONT, Jaume (1998). Ordenación y Planificación Territorial, Editorial Síntesis S.A., Madrid, 400p.

RADELET, Steven y SACHS, Jeffrey (1998). Shipping Costs, Manufactured Exports, and Economic Growth, Harvard Institute for International Development (HIID) Cambridge – Massachusetts – United States.

Page 24: 2014-Feb-10 Plan de Trabajo y Guia del Alumno GEO-860.pdf

SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1991). Espacio, Economía y Sociedad, Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid – España.