2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

13
1 52 / La muje ,' med ieval ja rdí n de la sal ud, Barce lona, 19 87 (Il giardino della s alule. La medicina fI el Med ioevo, Milán , 1988). Sobre las muj eres y la ciencia médica, c fr .: V. L. Bullough, val Medical and Scientific Yi ews of Women., Via/ or, 4 (1973), pp . 485. 50 1; C. Colombero, . La tra di zione sco lastica, la me di c in a e le don ne » Ri vis /a di Fi loso fi a, 7 (1980), pp . 485·95 ; F. , La donna nel M' e: di oevo latino », e n AA . W ., Spo nsa male r, virgo. La d onna nel m ondo bi- bUc o e palris cic o , Gé nova, 1985, pp. 123-40; J. Cadd en, o: Medieval Sc ien _ tifi cal and Medieval Vi ews of Sexuali ty: Ques ti ons of Propriety », Medie_ valia el Hwnani sl ic a, 14 ( 1986), pp. 157-7 1, y, po r últim o, Marga ret Ali c Hy pa th ia 's Heritage. A Hisl ory 01 Women in Sci e nc e Iroln AntiquiI; Ihro H gh (he Nineleenth Cenw ry, Bos to n, 1986. So bre la Escuela salernitana pueden ser de gran utilidad: S. De Re n- zi, Storia docw11enl al a della Scuola Me dica di Salen1O, Nápole s, 1857 Cree d. anast., Mil án, 1967) y, para los textos, del mi smo De Re nz i, Co- llec /i o Sa lernitana, tomos ¡·Y, Nápoles, 1852·1859 (reed. anas t. , Bolo· nia, 196 7); también: Regimen sanilaris. Flos medi c in e Sc holae Sa lem i, trad. y nOlas de A. Sinno, presenl. de S. Vi sco , Salerno, 1941 (r ee d. anasl., Mil án, 1987); P. O. Kri ste ll er, Sw di sulla Scuola medi ca salern i- ta na, Nápo les , 1986; M. Oldini, «La Scuola medica di Salerno nel la cul- tu ra europea fra IX e XIII sec olo », Qu adem i medievali , 23 ( 1987), pp. 74·93. Finalmente, és tas son las co ntribuciones dedicadas especí fi came nte a Tró tul a: G. L. Hamilton, , Tro tu la. , Mod ern Philology, 4 (1906·1 907), pp . 377·80; Kate Ca mp be ll HurMead, ,Trotula', lsis, 14 ( 1930), pp. 346-67 , y, de es ta mis ma , A Hi slOly 01 Women in Med ic in e, Haddam (Con nec ti cu t) , 1938, pp. 113·54; H. P. Bayo n, ,Tro tula and the Lad ies of Sale rn o: A Contribution lO th e Kn owledge of th e Transition between An c ie nt and Medieval Ph ysick», Proce eding 01 lhe Roya l So cie l." 01 Medi- c i/'l e, 33 ( 1940 ), pp. 471·75; Muri el J oy Hu ghes, WOlllel1 Healers il! Me· dieval Life al1d Li/era/ure, Nueva Y or k, 19 43 (reed. anas!., 1968) , pp . 1 00· 109; E. F. Tuttle, . Th e "Trotula" and Old Dame Tro !: A No te on th e La dy of Salerno", Bu ll eti l1 of the History of Med icine, 50 (1 976 ), pp. 6 1· 7 2; Reryl Ro wl and , «Ex huming Tro tula, "Sapi ens Mate rn a" (s ic!) of Sa- le rn o», Fl orilegium, 1 ( 1979), pp. 42-57; J. F. Be nt on, « Trotula, Women's Problems, and th e Professionalizati on of Medicine in th e Middle Ages», B I/ lle /i l! of the His/o ry of Medicine, 59 (1 985) , pp. 30·53 (fun dame nt al ), y, fin almente, Laura Mancinelli, «Medicina, c os mesi e magia», ¡'1segna- re, 4 (1988), n. 6, pp. 51 ·5 5. Debo a la exq ui sita cortesia de mi co lega Rosa Eli sa Gi angoia haber podido consult ar esta última co ntribución, dedica da sobre lOd o al De ornato. ELOlSA LA INTELECTUAL Mariale resa F wnaga lli Beonio Brocc hier i Una disputa legal E 1 12 9 Suge r abad de Sain t·Denis, co n sejero del re\ de n '. . ' . Id ' de imag inad or del a rte qu e ue· Francia y teo n co ge nIa a . entra inco nsci entemente go rec ibirá el no. mbre e en ella un pap el de· en una gran re laclon amor os a y es cisivo. l ' do el mon as t er io de Arge Con todo ello estuvo re aClOn a 1 Se na en la periferia de Pa· teuil, hoy a me rov ingio Clo tar io nI y fi· rís, [un dado en el slg o Vil por e D . 't ada al no rte de la ciu· lial de la gran a badía de Samt· ems, SI u e a manos de u na dad . En el siglo IX pasa do Teod rad a, hija de bellísima pnn ces a, seg un as a nd a se abri eron os ten si· Carl omagno. Durant e la inv aS lOn no rm ra llas a nun ca r eco ns' bies br ec has en el pe ríme tro b de l as Yy el rey Robe rt o, tmidas, pero las monj as aca aro n .dos al cons ej o de la ma· p oco d es pués del año IODO , pr es t afn o Ol de un ri co pa tr imo' d I . d d t ' 1 mon as terio eme mn o . dr e A e at a, o o a. d to n ce s u na ab adía pr es tl' ni o en tie rras . Argente Ull fu e, .. as de 'las fami li as imp or· gi os a do nd e se edu caba ac 0 1 ta o que dab an viudas. tan tes cua ndo renun cta a n a m d ca da un a mu c hac ha de Alli, a principios del SIglo Xli , .fue ado lesce nci a h as ta su Parí s, de no mb re los alli volvió, des pués de un re greso al ho ga r faml lar e , am or trágic o , tres os mas tarde. 15 3

description

Eloisa

Transcript of 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

Page 1: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

152 / La muje,' medieval

jardín de la salud, Barcelona, 1987 (Il giardino della salule. La medicina fI el Medioevo, Milán , 1988).

Sobre las mujeres y la c iencia médica, cfr .: V. L. Bullough, o:Medie~ val Medical and Scientific Yiews of Women., Via/or, 4 (1973), pp. 485. 50 1; C. Colombero, . La tradizione scolast ica, la medicina e le donne»

Rivis/a di Filosofia , 7 (1980), pp. 485·95 ; F. Bel~ini , , La donna nel M'e: dioevo latino », en AA. W ., Spo nsa maler, virgo . La donna nel mondo bi­bUc o e palris cico , Gé nova, 1985, pp. 123-40; J. Cadden, o: Medieval Scien_ tifical and Medieval Views of Sexuali ty: Questions of Propriety», Medie_ va lia el Hwnanislica, 14 (1986), pp. 157-7 1, y, por últim o, Margaret Alic Hypath ia 's Heritage. A Hislory 01 Women in Science Iroln AntiquiI; Ihro Hgh (he Ninele enth Cenw ry, Boston, 1986.

Sobre la Escuela salernitana pueden ser de gran utilidad: S. De Ren­zi, S toria docw11e nlala della Scuola Medica di Salen1O, Nápoles, 1857 Creed. anast., Milán, 1967) y, para los textos , del mismo De Renzi, Co­llec /io Sa lernitana, tomos ¡·Y, Nápoles, 185 2· 1859 (reed. anast. , Bolo· nia, 1967); también: Regimen sanilaris . Flos medic ine Scholae Sa lemi, trad. y nOlas de A. Sinno , presenl. de S. Visco , Salerno, 1941 (reed. anasl., Milán, 1987); P. O. Kristeller, Sw di sulla Scuola medica salern i­ta na, Nápo les , 1986; M. Oldini, «La Scuola medica di Salerno nella cul­tura europea fra IX e XIII secolo », Quadem i m edievali, 23 ( 1987), pp. 74·93.

Finalmente , éstas son las contribuciones dedicadas especí fi camente a Trótula: G. L. Hamilton, , Trotu la. , Modern Philology, 4 ( 1906·1 907), pp. 377 ·80 ; Kate Campbell Hurd·Mead, , T rotula', lsis, 14 ( 1930), pp. 346-67 , y, de esta misma, A HislOly 01 Women in Medic ine, Haddam (Connecticut) , 1938, pp. 113·54; H. P. Bayon, , Trotula and the Ladies of Salerno: A Contribution lO the Knowledge of the Transition between Anc ient and Medieval Physick», Proceed ing 01 lhe Roya l Soc iel." 01 Medi­c i/'l e, 33 ( 1940), pp. 47 1·75 ; Muriel Joy Hughes, WOlllel1 Healers il! Me· dieval Life al1d Li/era/ure, Nueva York, 1943 (reed. anas!., 1968) , pp. 100· 109; E. F. Tuttle, .The "Trotula" and Old Dame Tro!: A Note on the Lady of Salerno", Bu lletil1 of the History of Medicine, 50 (1 976), pp. 6 1· 72; Reryl Ro wland, «Exhuming Trotula, "Sapiens Mate rna" (s ic!) of Sa­le rno», Florilegium, 1 (1979), pp. 42-57; J. F. Benton, «Tro tula, Women's Proble ms , and the Professionalization of Medicine in th e Middle Ages», BI/ lle/il! o f the His/ory of Medicine, 59 ( 1985) , pp. 30·53 (fun damental), y, finalmente, Laura Mancinelli , «Medicina, cosmesi e magia», ¡'1segna­re, 4 ( 1988), n. 6, pp. 5 1·55. Debo a la exquisita cortesia de mi colega Rosa Elisa Giangoia haber podido consultar esta última contribuc ión, dedicada sobre lOdo al De orna to.

ELOlSA LA INTELECTUAL

Mariale resa Fwnagalli Beonio Brocchieri

Una dispu ta legal

E 1129 Suger abad de Saint·Denis, consejero de l re\ de n '. . ' . Id ' de imaginador del arte que ue·

Francia y teon co genIa a dema~ . entra inconscientemente go recibirá el no.mbre e got~cO~mpeña en ella un papel de· en una gran relaclon amorosa y es

cisivo. l ' do el monasterio de Argen· Con todo ello estuvo re aClOna 1 Sena e n la pe riferia de Pa·

teu il , hoy deso lada~ma a onll ~~:ye merovingio Clotario nI y fi· rís, [un dado en el slg o Vil por e

D . ' t ada al norte de la ciu·

lial de la gran abadía de Samt· ems, SI u e a manos de una dad. En e l siglo IX habí~ pasado tetP~::~~:::t Teodrada , hija de bellísima pnncesa, segun narr~n as anda se abrieron ostensi· Carlomagno . Durante la invaSlOn norm rallas a nunca recons' bies brechas e n el períme tro

b de las m~sand~ Yy el rey Robe rto,

tmidas, pero las monjas aca aron r~gr . dos al consejo de la ma· poco después del año IODO , prestafn o O l de un rico patrimo'

d I . d d t ' 1 monasterio ememno . dre A e at a , o o a. d tonces una abadía prestl' nio e n tierras. ArgenteUll fue, ~es ~ e~ .. as de 'las fami lias impor· giosa donde se educaba ~ ac01ta aat~m~nio o quedaban viudas. tan tes cuando renuncta a n a m d cada una muchacha de

Alli , a p rinc ipios del SIglo Xli , .fue ~ ~u adolescencia hasta su París , de nombre Elo tl' ~a , ~n los ~nl~sI 5e all i volvió , después de un regreso al hogar faml lar ~c¡a e , amor trágico , tres años mas tarde .

153

Page 2: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

154 / La mujer medieval

Así pues, el \\29, cuando Suger en tra en nuestra historia Elo isa, ya casi con tre inta años, hacía tiempo que vivía en Argen~ teuil.

Suger, como gran político atento ta mbién a los pequeños acontecimientos que podían llegar a cobrar importancia o en­trañar riesgo si eran descuidados, estaba interesado como abad de Saint-Denis en la consolidac ión del patrimonio de su abadía_ Cuenta él mismo:

Cuando era joven, estudiaba yo a menudo las canas referentes a las posesiones de mi abadía y me saltaban a la vista sus muchas contradic­ciones [ ... ]. Habían pasado por mis manos los documentos de Argen­teuil [ ... ] de los que resultaba que este monasterio dependía de Saint­Denis , aunque bajo el reinado de Carlomagno había pasado provisional­men te a la hija de este emperador [ ... ]. Después de consultar a mis her­manos envié un mensajero con estos antiguos documentos al papa Ha­noria, pidiéndole que los examinara desde el punto de vista canónico y los remitiera con su sentenc ia [ ... ]. El pontífice era un hombre de dere­cho y un protector de ¡a justicia y nos rest ituyó el monasterio de Argen­teui!, bien por razones objetivas, o bien debido a la escandalosa conduc­ta de las monjas que en él vivían entonces [ ... ].

Entre éstas, como príora, segunda en la jerarquía del monas­terio, estaba precisamen te Eloísa.

Cuando más tarde pasó a ser en la historia literaria la heroína de un relato de amor, el episodio se pasó por a lto; s iglos después, los románticos se indignaron; cas i nadie lo discutió valiéndose de instrumentos c ríticos e histó ricos. Pe ro a la Eloísa de los tiempos lejanos se le había supuesto ya el carácter de trágica amante y fiel enamorada. De Billon a Lamartine, de l ean de Meun a Rousseau, a Etienne Gilson, ninguno habría podido tole­rar la imagen de una Eloísa poco menos que perfecta, y menos aún admitir que estuviera entre las pecadoras escandalosas que tenía enfiladas Suger de Saint-Denis.

Pero en nuestro relato pasaremos sin detenernos sobre el contencioso; a nosotros nos interesa que con esta acción legal promovida por e l obispo Suger contra Argenteuil, dos amantes separados trágicamente se han visto reunidos de nuevo de forma imprevista al cabo de muchos años.

Dejémosle la pa labra a é l, a Abelardo:

Sucedió que el abad de Saint-Denis reivindicaba por todos los me­dios, pue:; en un tiempo había estado sometida a la directa jurisdicción de su monasterio, la abadía de Argenteuil donde Eloísa, no ya mi esposa s ino hermana de Cristo, había tomado los hábitos, y despidió con vio-

Elo isa la intelectual / 155

. . d las cuales mi compañera era priora. Viéndola~ lencla a .las monJ~nt: de dispersarse por distintos lugares, c~mpren~ 1 desahUCIadas y a p . , de proveer también a mi oratono

1 S - ofreCÍa una ocaslOn que e enor me ' lnvité a Eloísa inmediatamente a ve­del Paracleto, fundado por mi [ .. :l. \ lé el Paracleto con todas las nir junto con sus her~anas mdonJas, ys [e rleeg\apapa Inocencio n confirmó

. [l Tiempo espue ... tierras vec,lI:as :'. l' ., de lo que había sido donado. con un pnvlleglo a poseslOn

Y añade:

[ .. ,] Dios me trajo una auténtica consolación y al mismo tiempo favo­reció a mi pequeño oratorio abandonado [ ... ].

Los años del silencio Y del rectlerdo

I bio rafia del maestro y filósofo Abelardo, La hislo-En a auto g. I resencia de Eloisa con su amor y sus

ria de n1LS desgractas, a p d a sólo un quinto de la obra: discursos sut~es ~~~:s~~~: d~sl~~~~mánticos, para los c uales es poco SI se mi e c ue da randeza a los dos personajes; la hlsto n a de su amor la ~ tis;'o del autor y la tendencia ml-

n;ucho ~~ ~~~~~~:at:~:ose~ recordemos la Olra faceta, la ape-sogma . como ara empujarnos a suponer un nas c itada, tan Importan;e I de toda la vida de los dos prota­hilode doloroso amor ~ I~/,:;,g~e toda la vida de Eloísa.

gOnt~t~~ie~l~a~~:~'s~d~ los ;ecuerdos de la joven muje~ ';; aque-(. _ d Argenteuil? Sus primeras pa a ras, es-

llos diez an~s ?asa os en I \\ 32 se refieren a los primeros años

~~i~~~e;::II:~I,::,::,~~ ;i7e~c io y ~ue se dice que Eloísa no podía

olv idar. Escuchémosla: ,; . uen' inclu-

También cu~ndo duermo, im!~~ne~:~;~:~:~;peu~:1~~ de~hones-so durante la misa, cuando la o,r a oderan de mi alma. Me veo obli­tos fantasmas de aquellas ale~nas ~e ~ncapaz incluso de rezar. En vez gada a abandonarme a esas ntasIas, , lamentando lo que he per­de llorar arrepentida, por el p~~ad~, s~~:~r que nos hemos tenido, los dido. Ante mí estás siempre so ; l~, e momentos en que hemos estado lugares donde noS hemosda~a ~i' ;~i siquiera en el sueño consigo cal­juntos. Me parece estar t~ aVla a l . . lO de mi cuerpo o por una pala-

A es por un lIgero rnovlmlen , marme. vec , . d entienden mis pensamientos. bra que no he sabido contener, to os

f' ·1 resa como ella misma es-Eloísa era todavia joven'l « aCI p bdo y el recuerdo mis-

·b d I l" sonJ·as del pacer ya pro a , cn e- e as l . b I deseo». Había sido una pasión roo del amor VIVIdo aumenta a e

Page 3: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

156 / La mujer medieval

grande, exaltada por una proximidad intelectual y por el mis clima de popularidad y éxito en los que vivían maestro y alum:

o

Abelardo recordará en su biografía que en aquellos días felic a. los estudiantes pasaban por las calles cantando las cancio es

h b · ' 1 1 nes que a la e compuesto para E oísa. La muchacha tenía entonces dieciséis años y él estaba cerca

de los cuarenta. En e! ámbito de los recuerdos de su Historia, Abe!ardo habla

de modo contradictorio sobre el comienzo de su amor. Hombre de éxito, profesor amado por los alumnos (lo será toda su vida incluso después de la tragedia), afírma que "la gracia divina l~ curó de la soberbia humillándole, y de la lujuria privándole de los medios para ejercitarla •.

Una frase brutal que sitúa en e! mismo plano amor y sexo como cuando más adelante manifiesta con frialdad haber pla: neado una estrategia, asedios y maniobras para hacer ceder a Eloísa. Sin embargo, en seguida afirma que «ardía de amor». Es­cribe la palabra «amor», no «deseo», y él, profesor de lógica, no usaba SIn duda las palabras a la ligera. Su enamorada invertirá más tarde este recuerdo, quizá como un último ardid (una «aña. gaza típicamente femenina», comentará Pelrarca). «Esto es lo que pienso y todos sospechan: los sentidos, y no e! afecto, te unieron a mí, te atraía físicamente pero no era verdaderamente amada por ti. Cuando el deseo se apagó, con él desaparecieron todas las muestras de afecto que ocultaban tus verdaderas inten­ciones. »

Eloísa, escribiendo muchos años después, vue lve la vista a su experiencia de dos modos distintos. Pertenece a la Eloísa inmer­sa en el aire brillante de los días felices esta gozosa exaltación:

Todos se precipitaban a verte cuando aparecias en público y las mu· jeres le seguían con los ojos volviendo la cabeza si se cruzaban contigo en la calle [ ... ]. ¿Qué reina, qué mujer poderosa no envidiaba mis ale· grias y mi lecho? Tenías dos cosas en especial que te hacían amable en seguida: la gracia de tu poesía y el encanto de tus canciones, talentos en verdad raros para un filósofo como eras tú [ .. . ]. Eras joven, bello, inteH. gente.

Es, en cambio, de la Eloísa silenciosa y monja desde muchos años atrás la amarga protesta de no haber sido nunca verdadera­mente amada, sino sólo deseada fisicamente. De los tristes dias de la separación es propio e! lamento por la sensualidad de Abe­lardo, por lo que la mujer considera «el aspecto externo» e infe­rior de su amor. Lamentaciones, resquemor, descalificaciones

Eloisa la intelectual / 157

Y comprensibles en la pena de la soledad, pero contradichos mU . . d

or otras palabras y recuerdos: «Componías para mI casI a roo o ~ejuego aquellas canciones amorosas que, divulgadas P?rtodas

artes por la dulzura de sus palabras y la belleza de su mUSlca, te hicieron famoso también entre la mayor parte de la gente sencI­lla [ ... ]. Las mujeres suspiraban y, pues tus cancIOnes celebraban tu amor por mí, también mI nombre se hiZO famoso y era envt· diada en todas partes [ ... ]. »

También e! ahora ya viejo y enfermo abad Pedro Abelardo deja escapar: «Habíamos atravesado todas las fase~ del amor, y SI en amor se puede inventar algo, nosotros lo hablamos Inventa­do. El placer que experimentábamos era mucho mayor porque hasta entonces no lo habiamos conocido y no nos cansabamos nunca [ .. . ] abriamos los libros, pero se hablaba más de amor que de filosofía, e ran más los besos que las explIcaCIOnes [ ... ]. El amor atraía nuestros ojos más a menudo que la lectura de los lI-

bros [ ... ].» . . .Estaban los dos ancianos ex amantes todavla mmersos, des·

puéGs de la larga separac ión, en la disputa amorosa? ¿Se habían comprendido? Sin duda se habían amado, y tamblen entonces habían discutido por amor.

Un solo m"1o d e amor

Una pareja como la suya, de maestro y alumna, no era rara. Carteos y poemas de la época multiplican ante nuestros oJ?S esta imagen, que es también un IOpOS: ella, hermosa y Joven; e l, ma­duro y famoso , alimentados ambos por la filosofía, se aman ple­namente. Quien habla es siempre la mujer y, con clara voz, afir­ma'que su amor es verdadero, no movido por la avidez de rique­zas y de honores, por la vanidad o por la sensuahdad. Es amor fundado en el valor de! amado, como enseñaba Clceron en su De amicitia, livre de chevet, de! siglo para e! clérigo y para la dama. Amor, pues, nacido de virtud, amor que no se preocupa de uno mismo y mira só lo por e! otro, s ingular mezcolanza de lIbre e!ec­ción y de rendición fatal ante la e~celencla del objeto amado. Eloísa, por lo demás, lo sabía: «¿Que filosofo podla.vanaglonarse de una fama pareja a la tuya [ ... ] qué esposa, que vIrgen no se consumía cuando no estabas y no se inflamaba cuando estabas

junto a ella?» ..' . ' Pero en esa relación amorosa habla, ademas, una actItud tlpl-

ca de la cultura medieval por la cual lo singular podía encerrar lo universal, y lo individual, convertido en simbólico, aludir a l

Page 4: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

158 / Ut mujer medieval

contexto más amplio, De este modo, toda situación se volvía sig­nificativa sin que la verdad del momento resultase borrada, En la pareja maestro·alumna, la mujer representa el alma que cami. na por la vía del saber ayudada por el amor a la filosofia; estu­diar, leer juntos y amarse transporta la peripecia erótica a un ni. vel superior de imaginación y ta l vez de intensidad,

Los dos, Eloísa y Abelardo, se amaron ante la ciudad sin dis. erelio, más bien con arrogancia: sorprendentemente ajenos a su tiempo y conscientes, sobre todo Eloísa, de su singularidad, no pusieron en práctica ninguno de los recursos que el amante cor. tés utilizaba para ocultar sus amores y la identidad de la dama,

Pero esto no podía ocurrir sin consecuencias, Escribirá Abe· lardo:

Por o tra parte, a medida que me dejaba transportar por la pasión, te~ nía cada vez menos tiempo para mis estudios fi losóficos y descuidaba también la escuela. Ir a enseñar me resultaba enojoso y también fatigo~ so porque mis noches estaban dedicadas al amor y los días al estudio. Impartía lecciones sin interés y sin entusiasmo: no decía nada original y fruto de mi ingen io, sino sólo cosas sumergidas por mi larga práctica. Me limitaba a repetir lo que había hallado con mi ingenio en e l pasado [ ... ] lo único nuevo eran mis canciones de amor, esas canciones que cantan todavía hoy en muchas regiones aquellos a los que la vida sonríe como entonces nos sonreía a nosotros [ ... ].

De la Historia parece, pues, desprenderse que las canciones vinieron después de la conquista, y no para facilitar la rendición de Eloísa, ¿Acaso la muchacha no había ced ido ya en las veladas nocturnas de estudio cuando estudiaban «hablando de amor»? Abelardo, espontánea, imprudentemente, declaraba en sus can· tos su amor por la muchachita; él, el maestro cuyos avatares no podían dejar de interesar a todo el París de entonces,

La reacción de la fam ilia de ella fue inmediata: el tío tutor los denuncia y los separa, Pe ro todavía era e l tiempo del amor: «La separación material acercó todavía más nuestros corazones, y la imposibilidad de satisfacer nuestro amor nos inflamaba todavía más; incluso la consciencia de l escándalo irremediable nos ha· bía hecho insensibles a l escándalo mismo, Nuestra culpa nos pa· recía ínsign ificante frente a la dulzura del placer recíproco,»

Eloísa espera un hijo y escribe a Pedro llena de en tus iasmo, sin temores, sorprendiéndonos una vez más con su manifesta~ c ión de alegría, No cabe duda de que no veía en el embarazo un motivo para el matrimonio; es verosímil , en cambio, que perci­biera en é l la señal nítida y lumínosa de su unión con Pedro,

Eloisa la intelectual / 159

Como en un moderno ~o lletin, Abdeelas~d~e~~:~:, ~~!~~~ ~ 1 l ' a Bretana a casa 1

lleva hasta ~ .eJ~~lberto loco de vergüenza, piensa en matar a niñO nace , e tlO 'fu desorientado, acepta la petl· amante culpable ; luego, cO~b ~o ~o y la oferta de un matrimo· ción de perdón hechfa por

h heaarse diría con una cierta condes·

d Una o erta ec,' 1 h" nio repa~a or. rte del 'oven Y ambicioso profesor: «[ .. ,] e Ice cendenc,a por, pa 'b J ás a llá de todas sus esperanzas , decla· una propOslclOn que I a m la muchacha que había sedu·

, dome dispuesto a casarme con ran . .. d hiciera en secreto» . cido a condlClOn e quea~:villándonos una vez más, Eloísa en·

En este momento, m 'fi t claramente su parecer, d " , escena Y manl es a

tra con eCISlOn en . am'lentos que podemos 1 . onlO con raza n .

rechazando e mat~m Abelardo como en la suya, SustancIal· leer tanto e n la ve rswn dde , tices que a Petrarca en su lec· mente iguales, la segun a tlenema ,

, muy femenmos», , r' 1 tura le pareeeran « . . eci ¡tan hacia su trágiCO lna . Pero los acontec imientos s~ pr ~o quiere «no atreviéndose

Eloísa se resigna al matri:~nIO d~~~ara: «No noS queda más que a disgustar mas a su ama o ,~, ' s de lo que hemos amado»;

Perdernos el uno al otro y su '.rbm~, En esto fue profetisa,» El - . tarde escn Ira. «

Abela rdo, a nos mas , ' les one a salvo, desde el momento matrimonio clandestInO ,no p btener una completa repara· en que la familia de Elolsa, p~:al~ 'oven jure, mintiendo, que la ción, divulga el secreto , aunq Jerado Abelardo la rapta una boda nunca se ha celebrado, Exasj hábito de monja, Fulberto vez más y la ll eva al fatal Argent~ul e~nsivo y una falta a la pala· y los suyos ven en ello un rep,-: '~eosobornar a un siervo, hacen bra dada: por la noche'1e~p:~:dro durante el sueño y «lo casti· que los slcanos sorpren a cortando aquella parte

1 ' 1 de las venganzas, gan con a mas ero: . . trumento de su pecado». dé! cuerpo que habla Slfo Ins d' amente gratuita a nuestros

Venganza espectacu ar ,y o lOS 1 tiempo en que constituía ojos modernos, pero no a~1 :~ia~~: por parte del ofendido se· una venganza normal, cas g 'ta no frecuente pero tampo· gún la costumbre de la ley no escntudinario prefería la viva con·

, I El derecho consue , ' co excepcIOna , 1 1 translaticia y pecunIa n a, con· creción de la pena corpora a~teaniendo en lo profundo de la so· servando usos anuguo~ Yl m

XII un sistema de relaciones que te·

ciedad, ya nueva, del slg o l~ le escrita, Sin embargo, Abelar· nían el mismo presuglO que ' 1 Y I'legl'ada Y como podía espe·

. . . ón SOCia pnv ' do viVIa en una pOSICI lberto no halló aprobación: «la mayor rarse, la veng~nza de ~u los maestros lo censuró; lo censuraron parte de los clengos Y e t como una ofensa hecha a los c iudadanos juzgando este ac o

Page 5: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

160 / La m ujer medieva l

ellos». Las mujeres lloraron porque «habían perd'd ro tan he rmoso». 1 o un caballe~ '

Muchos años después, Abelardo ha olvidado I . momentos de cólera y rebelión y sublima I t dOS pnmeros ficado positivo que debia tene; en el I a

d. r~ge la en el signi.

. , p an .1VIflO para clan. Pero Eloisa, también después de tanto tiem o su salva. cIerro sile ncIOso J'uzgara' el del ' t '. p , desde su en·

o ' I o Injusto e ineo . «MIentras nos abandonába mos felices a las I . ;)renSlble. s.e.veridad divina nos evitó, pero apenas nue:t:agn~. e amor, la tlO e n legítima con el matrimonio la cólera d' . unIOn se convir~ lleno ( .. . ]. El castigo que has sufrid' o n t I lVma ~os golpeó de

'd o e o me reclas' h d CI o por tu legítima esposa lo que habitualme t ,as pa e· CJa de un a mor ilícito con una adúltera ( ] ;; e es consecuen· dos, pero sólo tú has pagado' tú ue .... e mos pecado los que te ha bías rebajado hasta 'm¡,(~ . ]. »e ras m e nos culpable por·

En un comprens ible estado de turbac ión «m ' .. za que por verdadera vocación» Abelardo eÍ ~s por verguen_ de ciudad , acostumbrado a la p~pularidad prlo eso Ir y dmaestro cuela de P . b fu . y a as au as e la es­día de Sai~~rien~:~a re glO en un mo nasterio, e n la vecina aba-

«De filósofo del mundo -dice- m e haré fil ósofo de . Per~, an

l tes, se preocupa por el destino de Eloísa y lo hace ~IOS . »

elle ar a, Con una prepotencia que se d n es­no justificar : Eloísa le obedece una ve pu.e e comprender , pero toma el velo» en Argenteuil Un an'o zdme as y «Pdor mandato suyo

d . spues e su encue t ~~~~r~~t os persontjes están completamente cambiados' ~~~'

~~~ ~oi7i~~~~~:~~~~í:~~~~;!;a~~mo:~::i:d~0::a u; :'~:~~o7aal~~e~ , onJa esesperada.

Los aPios casi felices en el Paracleto

Die • d .

queño ~:~::Iet~~~~~sd~~ !~pS::a:r:~i::~~::;:nd~~~~\~~ del pe· se con una cIerta frecuencia fan n a ver­para ambos. Abelardo, predica~;r f consuelo, lo confesarán, la multitud al pequeño monaMeri .amoso y cautIvador, atrae a ceremonias se hace n cada . °fr' grac Ias a sus sermones las

vez mas ecuen tes I ' . numerosos y las d ', ' os VISitantes más onaClOnes mas gene p sólo los méritos de su h rosas. e ro Abelardo ve

« ermana en er' t El ' por deseo del Señor estaba al frente d IS o , o.lSa •. «Ella, que risima a los ojos de todos' l b' t Ia co,:,uTIldad, se hizo ca· los a bades como a una h'e~~~n~sp~s a qbulenan como a una hija,

. pue o como a una madre.

Eloisa la intelectua l / 16 1

Todo el mundo admiraba su re ligios idad, su sabiduría, su in­comparable bondad y paciencia ( .. . ]. En un solo año, ella consi· guió obtener para el bienestar de su monasterio lo que en cien años yo no habría sido capaz [ ... ]. »

La joven mujer -tenía apenas treinta años- vivió entonces días se re nos, tal vez cas i felices: por primera vez después de la larga separación volvía a escuchar las enseñanzas de su maestro y amante .

Pero la maledicencia arrojaba sospechas y malestar en rela­ción con sus encuentros: el viejo maestro nunca amado de Abe­lardo, Roscelino, le acusaba de "hace r din ero con el precio de su enseñanza para llevárse lo corriendo a su puta)), de ostentar en el sello de su anillo de abad una figura de dos cabezas, de hombre y de mujer, en recuerdo de Eloísa. La zafia violencia de estas acusaciones y sospechas no concuerda con el Pedro de es­tos años, mutilado, casi temeroso -como se desprende de las cartas que escribirá pocos años después a Eloisa- incluso de la intensidad del sentimiento que la mujer aún le demostraba. Abe­lardo soñaba entonces sólo con «un puerto tranquilo [ ... ] para respirar un P OCO)).

Esta imagen de Pedro, enfermo, inseguro e infeliz, es más ve· rosímil que la que ofrece malévolamente su maestro· rival. Po r o tra parte , la fama de Eloisa abadesa integérrima es confirmada más ta rde por el testimonio de Pedro e l Venerable, abad de Cluny; el si lencio que guarda sobre el asunto el hostil Be rnardo de Claraval, que precisamente e n esos tiempos visita el Paracle­to y que jam ás tendrá una palabra contra la mujer en la avalan· cha de cartas y acusaciones que arroja rá poco m ás tarde contra Abelardo, obra también en contra de las murmuraciones de Roscelino . Debe tenerse presente que la condena de Be rnardo no 'se limitaba al filósofo Abelardo, sino que se extendía, con la fuerza de su rica y terrible retórica, a l hombre: «he aqui un mono je sin reglas , un sacerdote sin celo, un abad s in disciplina, que se rebaja a discutir con niños (los alumnos) y mujercillas (¿las monja~ del Pa racleto?)>> .

Pero la m a ldad deja su señal: es un Abelardo lúcido, pero dé· bil , el que afirma que «conciencia y buen nombre son dos cosas di fe rentes: la primera sirve a uno mismo; la segunda, a los de­más». La verdadera respuesta a las acusaciones la encontramos en la autobiografía cuando, al recordar esos días que habrían po· dido ser tan serenos y fructíferos, con el estilo que le es propio, acumula testimonios autorizados sobre la presenc ia importante de las mujeres junto a Cristo, a los Apóstoles y a los Padres. Jeró­nimo es su ejemplo preferido y Elo ísa se presentará e n una carta

Page 6: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

162 / La mujer medieva l

como una «nueva Marcela»; menester es recordar que Jerónimo fue por sus puras amistades femeninas también blanco de las malas lenguas. En e l Paracleto «entre las hermanas, a las que po­día ayudar velando por ellas como un padre [ ... ] allí me sentía mejor, tanto más porque mi presencia parecía útil haciendo . frente a su debilidad». Así escribe.

Una nueva y definitiva separación se aproximaba: Abelardo acepta convertirse en abad en un monasterio lejano, fuera de Francia, en la «salvaje Bretaña» en que había nacido. Separados ya para siempre, las cartas que ambos se intercambiaron están entre los más célebres testimonios de amor y de filosofía .

Cartas de amor

Es realmente difícil considerar estas cartas que conmovieron incluso hasta e l cínico corazón de Voltaire cartas exclusivamen­te de amor. En su lenguaje cuidado, rico e n citas, en primores estilísticos y en argucias lógicas , se refleja todo el universo de la cultura del s iglo. Y hay más: una línea de pensamiento filosófico bien de lineado que se perfila de manera a menudo original en el contexto de la época y algunas tesis firmes marcan estas hojas que .se abren con una estremecedora declaración de pasión. Por parte de Eloísa.

No quiero hablar de tus otras hijas (del Paracleto): piensa sólo cuán­to me debes a mí, a esta mujer que es sólo tuya [ ... ]. Tú sabes, queridísi­mo mío, como todos saben, qué he perdido contigo y cómo aquella tt:;:­rrible traición dolorosamente te ha arrancado de mí desgarrándome también a mí misma [ ... ). Sólo tú eres la causa de mi dolor; sólo tú, na­die más, puede consolarme [ ... ). Y tú eres también el único que tiene el deber de hacerlo, especialmente ahora que he obedecido a todo cuanto me has ordenado hacer hasta arruinarme, pues no era capaz de contra­riarte en ningún caso. Añade también esto: que mi amor por ti ha sido tan ilimitado e irracional como para privarme de todo, incluso de mí misma, sin tener ninguna esperanza de poder volver a tener el único objeto de mi deseo. Hice esto cuando, para obedecer a tu mandato, mudé mi parecer y tomé los hábitos. Lo hice para demostrarte que el único dueño de mi cuerpo y de mi alma eres tú.

Abelardo pues , no Dios. Estos eran el «obstinado lamento y el dolor blasfemo» que

producían dolor y miedo al monje Pedro: «Hay algunos que al pecar conocieron tanto placer que no llegan nunca a arrepentir­se -escribe en una obrita dirigida al hijo- , más bien la dulzura

Eloísa la intelectual / 163

de aquel place r es tan grande como para no poder ser sofocada por ninguna penitencia. Este es el lamento de nuestra Eloísa, que se repite incesantemente a sí misma que no puede salvarse sin arrepentirse de lo que ha hecho en un tiempo, y entonces está verdaderamente perdida, porque las alegrías que ha conoci­do son muy dulces y demasiado bello el recuerdo de su amor pa­sado.»

Pero de todo eso, de la culpa y de la inutilidad de su lamento, Eloísa era muy consciente. Por dentro le quemaban sentimien­tos que no se inscriben en el marco de los esfuerzos cristianos para la salvación: al amor aún tan vivo se añadía un resentimie n· 10 sordo.

Me había hecho la ilusión de haber alcanzado méritos ante ti com­portándome en todo y para todo como a ti te gustaba y perseverando también, entonces más que nunca, en la obediencia. Pues, a afrontar tan joven la dura vida monástica, no me empujó la devoción religiosa, sino sólo tú: ahora veo claramente que si con esto no hago méritos ante ti , entonces todo mi dolor es inútil. De Dios, de hecho, bien sé que no puedo recibir ninguna recompensa [ .. . ] porque está claro que nada he hecho por amor suyo. No he hecho más que seguirte a ti , que te dedica­bas a Dios [ .. . ]. Me ordenaste que me entregara a la vida religiosa obli­gándome a tomar los hábitos y a hacerme monja incluso antes que tú, y por esta falta tuya de confianza mi dolor y mi vergüenza arden todavía hoy. Dios sabe que no habría dudado en precederte o seguirte incluso a fuego si tú me lo hubieras mandado, porque mi alma estaba conligo, no co n mí misma [ ... ]. Y todavía hoy mi corazón, si no está contigo no exis­te [ ... ].

La respuesta del monje Abelardo es muy triste. Muchos la han encontrado inadecuada a la gran pasión de la mujer; algún ·historiador ha llegado a acusarle de frialdad y de excesivo con­trol. Gilso n, el lector más apasionado y conocedor del carteo, la juzga «perfecta»: «Eloísa reivindica sus derechos de esposa y Abelardo le pide que use para él los de esposa de Dios; ella le pide consejos y él responde que ruegue a Dios para ser salvada con su gracia; ella le suplica que vuelva a su Paracleto y Abelar­do le pide que lleve allí su cuerpo cuando esté muerto [ ... ].»

Ella es todavía lo que se dice una mujer, y además joven; él se sie nte viejo, enfermo, y dirige todos sus pensamientos, con perti­nacia a la salvación ultraterrena. Pero en esta carta de respuesta tan d~lorosamente retraída encontramos algunos detalles es­pléndidos: la ternura y el respeto auténticos, cuando escribe: «pienso que a una mujer como a ti Dios le ha dado todos los tao lentos [ ... ] », o como cuando le confiesa: «yo te pertenezco: tú de-

Page 7: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

164 / La. mujer medieval

bes ayudarme», o le ruega: {(conserva e l recuerdo mío». Peque­ñas palabras tímídamente esparcidas en un escrito lleno de citas santas, «palabras en el lugar de las cosas» que no podía darle ya. Eloísa ataca. Le llama lo «único mío» e insiste en su recrimina_ ción a Dios. «Me pides, oh mi único bien, si murieras lejos del Paracleto, ser transportado aquí a nuestro cementerio [ ... ). Pero ¿cómo puedes pensar que nos olvidaremos de ti? ¿Cómo podre­mos rogar, si la angustia última nos habrá quitado la paz, el alma estará estremecida y ya no tendremos palabras? La mente, loca de dolor, en vez de sosegarse en Dios se indignará contra él. le arrojará sus lamentos [ ... J. Orar no podremos: el solo pensa­miento de tu muerte para nosotras ya es morir [ ... J. »

Pero, ¿quiénes son estas mujeres tan locas y tan obstinadas en su dolor? Sin duda no son las hermanas del Paracleto, para nosotros sombras sin rostro y sin voz. Es Eloísa, ella so la, que ex­tiende su dolor astuta (y pudorosamente tal vez) a todo su mo­nasterio, a sus compañeras, casi un Coro mudo de mujeres como pantalla. Luego vuelve en seguida al pasado, la única dimensión que parece conocer: «Entre las mujeres no hay ninguna que se pueda jactar de haber superado, ni aun igualado, mi felicidad; pero, ¿quién ha caído luego en una desesperación tan grande? ¿Quién ha sufrido como yo? [ ... J el destino me ha alzado y postra­do, me ha dado mucho bien y mucho mal. Me ha hecho la más feliz para hacerme sen tir luego la más desgraciada: para que yo, dándome cuenta del bien perdido, fuera golpeada por un dolor aún más grande [ ... ).» y obstinadamente continúa:

Quiero sentir en e l alma durante toda la vida ese mismo dolor que tú sentiste en el cuerpo cuando te atacaron [ ... ] confieso abiertamente la debilidad y la miseria de mi alma y no encuentro una penitencia ade­cuada para aplacar a Dios, al que acuso de suma crueldad. Le ofendo cada vez más rebelándome y oponiéndome con vigor a su voluntad [ ... ]. Mi mente está todavía dispuesta a pecar y arde en el mismo deseo de aquel tiempo [ ... ]. Tengo ante mí siempre los placeres del amor, incluso durante las ceremonias sagradas [ .. . ] las imágenes de aquella felicidad me tienen encadenada a mi miseria. Me abandono a e llas en vez de orar, en vez de llorar arrepentida por lo que he hecho suspiro lamen­tando lo que he perdido [ ... J. Te lo ~'Uego , no est imes en tanto mis verda­deras virtudes renunciando a ayudarme con tu oración; no me creas tan sana como para poder prescindir de tu medicina; no te hagas ilusiones de que no te necesito [ ... ]; no pienses que yo ya soy salva, porque puedo perderme antes de que tú acudas a SOCorrerme [ ... J. Tus alabanzas son peligrosas para mí, porque me agradan, me atraen y estoy contenta de ello porque deseo agradarte completamente.

Eloísa la intelectual / 165

Pero la frase más cruel en su sencillez, la que debe hacer ca-itular al amado enemigo, se ha colocado, siguiendo las reglas

~etóricas, al final de la carta: «Hay que temer por mI ~re~sa: mente ahora que ya no estás aquí, ahora que no me pue es yu dar satísfaciendo mi deseo de amor.» .. l '

Ahora, después de estas dos cartas , sabemos que qUIere E ~I: bio del amor que no puede tener: yerba pro rebus, a

sa a cam ., d ' d amor blar con su amante, quizá del pasado, qUlza to aVI.a e .'.

Pero el objeto de sus conversaciones, una vez mas, lo deCIdI-

rá ~~tes de dejar las cartas de amor y adentra~nos con un brus: ca giro en otro terreno, debemos señalar todavla una cosa a p~o pósito de esta figura de mujer enamor~da: algunas COq~~~;: patéticas e inocentes, que aparecen aqUl y al", no mcong d con e l tema de la gran sumisión amorosa, pero ~lertarnente e otra clase. La monja recurre en estos casos, ademas de ~s~ eÓ~-riencia lejana, también a un libro de amor, el.Ars aman l ~ VI-

dio, que tal vez conservaba en el monasterio. Pe_trarca, ector agudo y conmovido de este carteo: n.os las ha senalado. . a-

«No te he pedido matrimonio ~l nq~ezas,. no he quendo s _ tisfacer mi voluntad y mi placer, SinO solo a ti y tu placer,. lo sa bes bien. Y aunque el nombre de esposa puede resul~r mas san­to decoroso, para mí fue siempre más dulce el e amIga o am~nte y, aunque te suene demasiado fuerte, el de tu puta [ ... ]. Cuanto más me humillaba ante ti, tanto mas creIa gustarte y no d -. fa [J y más adelante, e l reproche: «Los senlIdos, anar tu roa .... » , . ndo me bus­y no el amor, te unieron a mi [ ... J. En un tIempo, cua nudo cabas para satisfacer tu deseo, me ven ía~ a vlslt~r muy a m~re de trayéndome tus escritos, y con tus poeslas pomas e l flOro

tu Eloísa en labios de todos; en todas las plazas yen todas las ca­sás mi nombre era repetido [ ... J. Recuerda lo que me debes, con­sidera lo que te pido.»

Pero tal vez, s i consideramos la cultura de los dos aman tes y la pasión intelectual que tan pronto se habIa mfiltrado en la pa­sión fisica aquellos libros que estudiaban juntos cuando se ena­moraron, ~odemos concluir que la astucia más eficaz, la coque­tería más útil, Eloísa la despliega en otro lugar.

Monja y filósofa

Libro estimado en la época, leído, estudiado y maravillosa­mente útil también para definir el amor del CristIano por D~os, era el texto de un antiguo filósofo: De la amistad, de Clceron.

Page 8: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

J 66 / La mujer medieval

El núcleo teórico de la definición de este sentimiento estaba en una paradoJa, o sea en el señalamiento de dos motivos igu I mente fuertes y casi opuestos en tre e llos en las raíces de la a ~­tad: la excelencia objetiva del amado y la espontaneidad Iib m~s­la atracción. re e

Pasando de Cicerón a los tiempos de Eloísa amistad se . , con-vertJa en amor, término y concepto en verdad más amplio

- I b b"' I ' que ~ena a a ta~ len e paso de una cultura a la otra. Amor es en la epoca cnstlana e l sentimiento que se puede dirigir a diferentes obJ~tos: e l he~mano, el pobre, la mujer y por último, aunque no en Importancia, Dios. El hermano porque, como todos, es hijo de DIOs; el pobre porque es imagen privilegiada de Cristo; la mu­Jer, peligroso objeto, pero compañera puesta junto al hombre por DI~s en el Paraíso terrenal. Dios, en fin, porque es el Crea. do.r. ASI pues, razones había, y poderosas e intrínsecas a la condi­Clon .d~ ser hom?re. Pe~~ «amor» requería también, y más para el cnstJano, el libre mento, la espontaneidad del sentimiento que: además de constituir su razón misma, o sea su definición: debla representar en la doctrina de la salvación la causa del pre. mio. QUien había amado a l hermano, ayudado al pobre y adora. do a DIOs libremente, por propia elección, merecería salvarse.

. Con palabras más concretas, pero de idéntico significado, se ,:xpresaban el amante cortés y el goliardo, también ell os adue. nand~se de este último aspec to de la doctrina ciceroniana. «Por la mUjer no será amado aquel que señor por ella quiera ser lIa. mado. El amor puede vivir y durar sólo en un corazón libre y sin. cero [.: .]. » El blanco era entonces la polémica de los goliardos y despues de Jean de Meun, la institución que sometía y reprimía matando la vida del sentimien to, el matrimonio que sofocaba la espontaneidad de la libre el ecc ión. En el amor cortés era precio samente e l adulterIO el Indicado Como «verdadero amor» frente al forzado vínculo matrimonial, donde el intercambio de ternu­ras -observaba la condesa de Champagne- se producía ratio. l1e l1ecessllatls y ex debito. La inteligente «m ujer plebeya» de An. drea Capellanus llegaba a sostener, ante la insistencia de su no. ble pretendiente, la inutilidad de una rendición amorosa si ésta no se veía acompañada de un acto de libre voluntad: merece e l premio sólo quien obra ex cordis affectu. Esto vale tanto para el amor como para la doctrina teológica de la salvación.

También para Eloísa es así. Alega que su amor es verdadero porque es desinteresado, dirigido a l bien del amado, excelente objeto de deseo; su pasión es auténtica por motivarla no razones e~terna~, riquezas, fama o posición social del amado, sino por el bien de este, hasta el olvido de sí misma y hasta el sacrificio. Esta

Eloisa la intelectual / 167

es la argumentación, tal vez principal, que se en trelaza Con otras en su compleja oposición al matrimonio ofrecido por Abelardo. Sus razones se remontan al repertorio clásico de origen platóni· co que pinta el matrimonio como una concentración de vida sensible y material, espejo de las necesidades cotidianas, de las necesidades, del forLOso alejamiento de la vida ideal y filosófica que no debe ser turbada por los lamentos, por los ruidos de las labores de la casa, por el llanto de los niños, por las obligaciones que unen a otras personas, sean hijos o cónyuge.

El matrimonio es un remedio contra la concupiscencia -ha­bía declarado Pablo-, un remedio que puede deslizarse fácil· mente hacia el mal que debe remediar. Jerónimo había lanzado en este sentido una dura advertencia: el matrimonio podía con· vertirse en adulterio, y por tanto en pecado, si los cónyuges se amaban con pasión.

Pero el núcleo de la oposición de Eloisa estaba en otro sitio: residía en un disgusto frente al matrimonio, común con otras personas en su síglo . ¿Qué añade la institución matrimonial al amor? ¿Acaso no arroja una sospecha de interés, destruyendo así la misma definición de afecto desinteresado dada por Cicerón? «Mejor la libertad» (no la soledad, o la castidad) que «los víncu· los del amor legítimo». Cuando hay amor, «mejor furcia que muo jer». ¿Qué distingue a las dos figuras femeninas que tan brutal· mente contrapone Eloísa? No es el comportam iento, sino única­mente la intención del amor. Y aquí entramos de lleno en la tea· ría ética del consentimiento, expuesta por Abelardo en una de sus obras más famosas y convertida en el blanco de sus enemi· gas.

Escribía Abelardo en el ScilO le ipsum: «So lamente si usamos e l término pecado en sentido lato , podremos llamar pecado a to­'das nuestras acciones equivocadas (según la ley de Dios), ejecu· tadas contra nuestra salvación [ ... ]. Yo, en cambio, defiendo que se llame pecado en sentido pleno sólo a aquello que no puede efectuarse sin que haya consciencia [ ... ]. Llamamos justamente pecado al hecho de consentir conscientemente», y continúa: «No es pecado desear a una mujer, pero sí lo es consentir cons­cientemente al deseo.» Más explícito aún: «La acción no tiene nada que ver con el pecado: nada puede contamina r el alma sino lo que procede del a lma, o sea el consentimiento o la intención [ ... ]. » Un ejemplo: «Dos hombres llevan a cabo una ejecución, ahorcan a un delincuente, pero e l primero lo hace obedeciendo la ley, y el segundo por el odio que proviene de una antigua ene· mistad: aun siendo el acto de aho rcar idéntico y si bien ambos hacen una idéntica cosa, prescrita por la ley, sin embargo, por la

Page 9: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

168 / La mujer medieva l

disparidad de la intención que los mueve. el mismo acto está bien cumplido por uno y mal por el otro. El primero es inocente­e l segundo. culpable .. •

Palabras escritas probablemente en Paris entre e l 36 y el 39 año en el que se abate sobre él la avalancha de las acusacione' de Bernardo de Clara val; son. sin embargo. tesis largamente me~ dltadas y presentes en otras de sus obras de forma no sistemá_ tica.

y Eloísa ¿qué dice? «Soy culpable. culpable en todos los as­p:ctos. pero soy también inocente. comple tamente inocente. y tu lo ~abes bien. porque la culpa no está en las acciones que se ven. silla en el pensamiento que ha inspirado la acción. Esta te­sis tú la has demostrado y eres capaz. por otra parte. de juzgar y valorar los sentimientos que he alimentado por ti [ ... j. » La teoria del amor desinteresado. y por tanto intencionalmente puro. se une así a la doctrina moral de la inte nción: es verosímil que los dos amantes discutieran estos argumentos ya en los lejanos días de París «en que la vida les sonreía».

Pero con un vuelco dramático , y sin embargo consecuente, pensando en los pecados de amor de su juventud y en la imposi­bilidad de arrepentirse de aquellas que siguen pareciéndole sólo a legrías. Eloísa se siente también cu lpable y escribe:

La gente alaba mi castidad, pero no sabe que soy una hipócrita. Me consideran virtuosa porque conservo la pureza del cuerpo, pero la vir· tud es algo que atañe al alma, no al cuerpo. Si los hombres pueden ala­barme, ame Dios en cambio no tengo mérito , porque é l ve en nuestro c.orazón también lo que los demás no pueden ver. Y yo, en toda mi vida, stempre he temido ofenderte a ti más que a Dios , y Dios lo sabe [ ... ]. Mi capacidad de fingir ha engañado mucho tiempo a ti y a los demás: tú has atribuido a un sentimiento religioso ese comportamiento intachable que era sólo hipocresía . No estimes en tanto mis méritos, te lo rue· go [ ... ].

El monasterio: el hombre y la mujer

En la respuesta de Abelardo (ep. V) a la carta más amorosa de Eloísa, encontramos dos asunciones, ambas sinceras y en un cierto sentido dramáticamente opuestas. El viejo abad. disgusta­do por la pas ión aún tan viva de la mujer. se retracta del amor de antaño (<<mi amor, más bien nuestro amor, era sólo deseo físi­co») y a la vez reconoce «ser una sola cosa, un cuerpo solo» con Eloísa. Pero él no tiene «más batallas que librar [ .. . ] con el golpe inferido al cuerpo. Dios le ha librado para siempre de la llama de

Elolsa la inte lectual / t 69

la pasión". Elo ísa, en c;ambio, tiene ante sí todaví~ ~n largo ca­mino, en cuyo transcurso «puede aumentar sus mentas rezando y arrepintiéndose». Esta es l~ petición de Abelardo.

La respuesta va incluso mas alla. ElOlsa promete audazmente _ella, «la únicamente suya, a su único señor»- obedecerle hasta en su orden de «mantener e! si lencio» sobre el amor y so­bre el pasado. Hablarán de aquello que es ahora. su Vida. la Vida monástica. de sus valores y de sus reglas. Podna pensarse q~e Eloísa, a pesar de tener «su opinión», no tiene el menor mteres por la cuestión . pero no es asÍ. Regresa ese aspecto de ella que sólo hemos podido entrever en su pasado Juveml . una verdadera capacidad de apasionamiento intelectual. ese «am.o r por el estu­dio » auténtico y fuerte que otros le reconoceran. como por ejemplo Pedro de Cluny.. ' .

Abelardo concebía el monasteno como un cenaculo de fi lo­sofas. y al monje lo entendía como un verdadero. filósofo. Sus enemigos podían objetar que la suya era una VISl?~ upr?fana», pero 'cómo no juzgar sincera su emoción al descnblr la mtensa y pobre vida que lleva con sus discipulos en el Paracleto? El ideal de la búsqueda de la verdad. que le llegaba a trave~ de mu­chas sugerencias de los platónicos, se une a una reflexlon sobre el sil encio de carácter completamente religioso: «Nuestra alma está como unida al pesebre del Señor. donde se alimenta ru­miando los temas de la sacra meditación. pero se separa de ella vagando de un sitio a otro si el vinculo de! silencio no la retiene. Las palabras arrojan el alma al exte .... or. haC ia otros obJ.etos [ .. . ]. En realidad nosotros con el pe nsamiento hablamos a DIOS. y CO,n las palabras a los hombres. » El lógico Pedro Abelardo n? podla expresarse de mejor manera sobre la relación entre lecclOn filo­sófica y meditación monástica. y sólo superficialmente se puede vér en esta afirmación un cambio en la actitud de l profesor pan­s iense. También antaño. cuando enseñaba lógica juzgándola un instrumento válido e indispensable para el hombre. el único ca­paz de orientarle en el mundo del intercambio social . asignaba ~ su disciplina preferida un ámbito precIso. cOIncidente con los li­mites del conocimiento humano.

Oasis de silencio y «verdadera filosofía». «puerto tranquilo». era el monasterio en sus proyectos; pero en el mundo real donde vivían Eloisa y Abelardo . ¿en qué se había convertido? .«Nuestros monasterios construidos en lugares deSiertos para hUir de la co­munidad de 'los hombres. ahora que e l fervor religioso está casi apagado. se han llenado de gente y. a lbergando siervos y criadas. se han vuelto semejantes a ciudades: los monjes han regresado a l mundo. o. mejor. han hecho venir al mundo junto a ellos [ ... ]. »

Page 10: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

170 / la mujer medieval

d ¿Cómo comportarse entonces? Eloísa ha dejado ya de h b e amor, pero pide a su maestro y esposo una lección a lar

ongen y el espiritu de los monasterios femeninos sobre el para ella y para sus hermanas, Pero tiene ya clara; ~~~~ regla sas, Antes que nada «no hace falta atribul'r dem 'd' as Co-c' aSla a ImpOrt I~ a cosas q~e no nos preparan para el reino de Dios [] an-

ta as esas practicas externas que son tan comunes tant~" cOID? pro~o~ como a los elegidos, a los hipócritas como a los v:;~s Je­ras e es, Aquello que distingue verdaderamente a los a e­los otros es el diferente valor que se atribuye a las obras ~nos de ~es respecto a I,as extenores [ .. ,]. Los verdaderos cristian~:~o-

en ocuparse solo del hombre interior, enriquecerlo ca ,e­~~~6unficarlo de los vicios, mientras que pueden desc~;~~~

h re extenor [ .. ,]. Deben valorarse atentamente no las c que acemos, smo la intención Con que las hacemos s' osas mas agradar a Dios [ ]» y a Dios pues El ' ,,1 quere-

.. , , "Olsa qUIere agrad para agradar una vez más a su amado. ar,

Estoy convenc ida -afinna- de ue a II ~e1las par:a los ~onjes no sólo han ca{lado ~~fu~:a;¡~::~~::~~:O? !as . e as ~uJeres, SinO que han dictado nOrmas lo sabían bien que pOSlto ~mPdoslble seguir r··]. La naturaleza ha cread'o seres distint~s y s;~~er~ dar o. esto lo sabia [ ... ] pues recomendaba regularse de mod~ que el­

esammara a los débile [ J e' no se d bTd d f. . . s ..... reo que sena ya suficiente para nuest c¡: ~: a. emenma SI suplé~mos imitar en continencia y en abstine~ lar a I ~: !~~~~~snr~7~~:~s~;,e~~a,;;;, s:~~:h:;r~~~~s~ si pudiéramos igua_ casados [ ... ]. De hecho la ú' d'f' o ,aunque estuvieran co un mon° ~lca I erenCla que puede existir entre un laj-I y I Je es que el pnmero puede vivir Con una mu]'er [ J Q ,

e ele o que u 1 . dI .. ·· U1era que se nos h~ ~~~::':~oa e:ne~ ;onasl~rio nos permita alcanzar e l ideal tra ambición es la de ser so' l bvangeho, ~0'ya superarlo, porque nues-

o uenas cnstlanas.

, Enb una de sus primeras cartas había dicho a Abelardo que I

lOcHa a a «combatir por la corona de la victoria»: «No 'quier; que para exhonarme me escribas "La virtud se e ' vés de I t ' perleCClOna a tra-

as en taclOnes, y sólo quien combate 'b" I dI' ' " reCl Ira a corona c e a vIctona , Yo no quiero la corona de la victoria, Me basta D~~ e;Itar el pelIgro: cualqui"ra que sea el rincón del cielo que

s ISponga aSignarme, estaré contenta con é l » Ya en I H ' t ' Ab I ' ,a LS Orla, e ardo había escrito a propósito de los

:onastenos f~~enmos algunas líneas en las que se percibía más ci pr~ocupaclOn conyugal por Eloísa, y tal vez un cierto tradi-

coOent~ IsmRo, bque Iddeas nuevas y originales, Al revés que su casi anea o erto e Arb ' I b nsse ,propugna a que los monasterios

Eloisa la intelectual / 17 1

femeninos estuvieran sometidos al abad del monasterio mascu­lino hermano , Eloísa está de acuerdo con él y con muchos auto­res de su tiempo: la mujer es más débil que el hombre y en é l, por tanto, debe apoyarse, En el núcleo central de la mujer hay algo que la hace frágil y, de hecho, la ha hecho más débil ante la tentación: pero esta idea, tan general en el pensamiento cristia­no, Abelardo la inserta en su doctrina ética, y nace de ella una teoria original sobre la dignidad y sobre el carácter femenino, La moral abelardiana, compartida por EloÍsa y probablemente dis­cutida con ella, preveia un contraste entre la inclinación natural y la e lección consciente: de este deseo nacia el valor moral. «El sexo débil ha recibido de la gracia divina los más valiosos teso­ros [ .. ,] examina las difíciles condiciones en las cuales puede en­contrarse una mujer, virgen, casada, viuda o incluso pobre y des­grac iada prostituta, y verás que sobre ella se vierte más abun­dante la grac ia del Señor.» Desde su natural debilidad extrema, la mujer puede elevarse (y Maria lo demuestra) a grandísimos méritos, Leyendo las páginas del Evangelio, Abelardo hace notar a Eloisa los comportamientos característicos de las mujeres, sus acciones tan distintas de las masculinas, casi opuestas. Mientras que los apóstoles se dispersan asustados -escribe-, las muje­res permanecen fírmes y valientes, tiernas y fíeles a Jesús, Los hombres no saben actuar en el peligro y, aun amando a Cristo, «no tienen más que palabras». «Las mujeres no con las palabras ,

. sino con las acciones demuestran su amor [ ... ] las mujeres ac­túan sobre la verdad misma, los hombres sobre signos o símbo­los de la verdad,» Las mujeres llegan pues a la realidad, y se adentran en el mundo de las cosas; los hombres dominan sólo el lenguaje y ofrecen palabras, Sólo éstas puede darle Abelardo como consuelo a Eloisa, Su historia termina o podria terminar aquí. La muerte no los separó más de lo que ya lo estaban: Eloi­sa, como querían ambos, recibió el cuerpo de é l en el cemente­rio del pequeño Paracleto,

La historia de la historia

¿Es verdadera esta bellísima historia? ¿Son auténticas la au­tobiografía de Abelardo y las cartas de los dos amantes?

En el orden historiográfico, y sobre todo en la lectura ideoló­gica del carteo, verdad y belleza están estrechamente conecta­das, y a ellas se remiten los dos juicios opuestos sobre su autenti­cidad, Preguntémonos antes de nada por qué consideramos be­lla esta historia, y tendremos otras respuestas.

Page 11: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

172 / la mujer medieval

Es una idea antigua y no descartable que los hechos huma t· . 'fi d . a11 nos l.enen un Slgru . ca o que va mas á del tiempo de su existen~ cza: aunque en las historias de la vida de Eloisa y de Abelardo to­mad~s por sep~rado hay desesperación, distanciamiento, Eru

s-

traclOn, sufnmlento, categorias todas negativas y dolorosas la totalidad de la historia el lector percibe como domina~t:n otros aspectos, aquellos positivos del amor, de la alegría de esta: Juntos, de la esperanza, de la duración de los sentimientos. Pre­cIsamente en esta belleza se funda el juicio de Gilson «da histo­ria es demasiado bella para no ser cierta») marcado por un con­movedor, y criticado, idealismo. A esta misma belleza se remi­ten los últimos (y ya escasos) opositores de su autenticidad, con­vencidos de que la historia es demasiado bella para ser verdad. La ideol?gía inspira, pues, los dos juicios, influida a menudo por una VlSlOn de la Edad Media como «entidad real», que preexiste absurdamente a sus documentos y a la investigación.

Una serie de argumentaciones contrarias a la autenticidad del carteo entre los dos amantes parte de una imagen de la épo: ca elaborada sobre un prejuicio: la Edad Media como contexto ajeno al carácter apasionado de las cartas, donde una monja se r~vela impe~itente y aún ardiendo en amor. Dronke, gran estu~ dlOso de la lIteratura del siglo XII, nos ha faci litado algunos testi­monios poéticos sólo un poco posteriores a la muerte de Abelar­do que apuntan en sentido contrario: en éstos Son evidentes tan­to la precisa información sobre los trágicos hechos acaecidos como la actitud emotiva y comprensiva hacia el drama y, lo qu~ es aún más notable, la aceptación de la relación sexual yamoro­sa que los dos protagonistas habían tenido. Su siglo entendía bIen lo que muchos críticos modernos, siguiendo una imagen deformada de la Edad Media, no han conseguido comprender: la pasión amorosa suscitaba entonces más conmoción que sarcas~ mo, admiración y piedad más que escándalo.

[ ... ] la amada, ahora monja, no volverá jamás, víctima de un cruel designio, [ ... ] con un acto horrible y contrario a la tierna naturaleza de la joven, su amante le ordenó que abandonara el mundo (mas 'puede llamarse amante a quien sólo es amado?). Ella obedec ió para co~tinuar ejecutando con amor lodo lo que podía servir de ayuda a su espo. so [ ... j.

. Junto a los documentos poéticos ponemos también la carta de Pedro el Venerable, escrita a Eloísa pocos meses después de la muerte de Abelardo: «[ ... J no es sólo ahora -escribe el respe­tado abad- cuando me doy cuenta de que te aprec io [ ... J apenas

Eloisa la intelectua l / 173

había salido de la adolescencia cuando me llegó la fama de tus renombrados y loables estudios [ ... J. Tú, con esa excepcIOnal pa­sión por la doctrina, has destacado sobre todas las mUJeresy has superado a muchos hombres del tiempo [ ... J luego h~selegldod Evangelio en vez de la lógica, al Apóstol en vez de la fíSIca, a Cns­to en vez de a Platón, y entonces te has convertido en una mUjer verdaderamente filósofa [ ... J. No son, amada hermana, palabra~ de adulación: quiero sólo incitarte a prosegUIr en el bIen [ ... J. Tu debes arder e iluminar como una lámpara». Y VInIendo a escr~~ birla de «su Pedro», antes que nada la tranquiliza sobre la santI­dad de sus últimos dias, pasados en la abadía de Cluny (<<todo e l monasterio de Cluny es testigo de su santidad: humildad y devo­ción [ ... J leía siempre, oraba continuamente, Jamas rompla el SI­lencio [ ... J»; y concluye «[ ... J aquel al cual fuiste primero UnIda en la carne y luego con el lazo todavía más fuerte de la candad divina, está ahora en el seno de Cristo custodiado como por 11 misma [ ... J. Recuérdale siempre [ ... J». Palabras semejantes a las de un epitafio anónimo del siglo, donde Eloísa es llamada «bella como mujer y par a su Pedro en virtud y doctnna [ .. . J. Ahora duerme, única carne en el único túmulo Junto a su esposo».

Así pues, un defensor de la fraud and tic/ion debe cerrar los ojos a demasiadas cosas: el entusiasmo de lean de Meu~ un SIglo después por las intensas expresiones amorosas de Elo~~a en sus cartas los testimonios contemporáneos sobre su relacIOn, la ge­neros; comprensión de Pedro de Cluny, incluso los sarcasll10s de Roscelino y de otros personajes sobre la venganza famIlIar que cayó sobre Abelardo: ¿había de ser todo falso, todo prepara­do? ¿Por qué? Invalidar la autenticidad de las cartas comporta­ría un infundado juicio negativo sobre algunos documentos h~s­ta ahora indiscutidos y presupondría de forma gratUIta el carac­ter de exempl",,, del carteo, arrebatándole su singularidad.

La verdad es que uno no puede sustraerse a la sensación de profunda unidad interna no sólo del epistolarioy de la HlslOna de Abe/ardo, sino también y sobre todo -amphando el am.blto de la investigación- de estos textos y de los textos presumIble­mente eloisianos conocidos como los Problema/a, y por otra par­te de estos escritos y de las obras filosóficas nunca cuestionadas como abelardianas: la E/ica, las Theologiae, y sobre todo el Dw­logus quizá la última obra de maestro Pedro.

D~ la unidad de los Problema/a y de las cartas de Eloísa se ha ocupado Dronke, poniendo de relieve su continuidad, tanto estI­lística como de contenidos. ¿Por qué, pues -se pregunta Dron­ke-, el texto de los Problema/a, en su globalidad edificante, n~ ha sido nunca puesto en duda y las cartas sí? Vuelve a surgIr aqul

Page 12: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

J 74 / La mujer medieval

en primer plano el aspecto de las cartas que turba a ciertos oí­dos: su carácter apasionado y «profano», que algunos juzgan ex­traño a la época. Y hay más: de los Problema/a resulta que el si­lencio de Eloísa (pedido por Abelardo y prometido por eUa) no es, en realidad, tan hermético que no se insinúe en eUos alguna palabra reveladora. Dronke señala que los problemas de Eloísa no son puramente exegéticas, y que parece turbada sobre todo por las consecuencias humanas y morales de frases y episodios de la Biblia. Eloísa está intranquila: el tema dominante es el élel perdón de Dios. Se pregunta, por ejemplo, si «se pe.ca también cuando el acto nos ha sido ordenado por el propio señor>. La respuesta de Abelardo muestra que ha comprendido bien, y do· lorosamente, el significado profundo de la pregun ta, y le respon­de citando el pensamiento de san Agustín sobre las obligaciones de los cónyuges. La tranquiliza en parte sobre el consentimiento al acceder a las peticiones sexuales del esposo también cuando el amor no va destinado a la procreación: se trata de culpa venialis.

Otra investigación se orienta en cambio hacia la Eloísa que estudia lógica y es alumna de Abelardo, y que tiende como él a la búsqueda de significados más allá del son ido físico de las pala­bras: ¿qué sentido tiene -se pregunta, por ejemplo (ies una pre­gunta tan abelardiana!)- estudiar la Biblia y cantar himnos si no se entienden las palabras. si ciertas frases suenan incluso re· pugnantes?

Al otro personaje de nuestra historia se refiere una investiga· ción textual que parece dar óptimos resultados: la confronta­ción de las cartas abelardianas del carteo con las obras filosófi­cas a tribuidas desde siempre al maestro Pedro. Búsqueda ajena al tema de estas páginas, pero que confirma de manera más sus­tancial la autenticidad «esencial" del epistolario. Autenticidad «esencia¡', decimos; lo que no significa que todo lo que nos ha llegado esté exen to de sospechas sobre e lementos más concre­tos. «Eloísa sobrevivió veinte años a su amado: es posible que en esos veinte años editara parcialmente su correspondencia, para darla a conocer a la posteridad como testamento coherente de su marido y de eUa misma» (Dronke) . Se trata, con toda probabi­lidad (como por lo demás dijo ya hace años Monfrin, el editor del texto de la His/oria), de un . dossier organizado», pero autén­tico. También Dronke: «Todos los intentos de demostrar que las cartas son de un anónimo "algún otro" han revelado riqueza sólo en fantasía: lecturas incorrectas del latín, consideraciones a priori sobre lo que una abadesa habría o no habría debido es­cribir y postulados "multiplicados sin necesidad" [ ... J. Premisas discutibles ya en el plano del anális is textual.»

Eloisa la intelectual / 175

Q. . an- adir? El historiador debe guardarse de multipli­

'ue~ . ~~wn-(1 'fi . s de explicación en pro de una preten I ar os artl CIO . ' d ' d o es

c . d 1 s hechos narrados: la Vida, despues e to ?, n . grue~c la e °ue pretenda tener una coherencia lógica, SInO mas una Istona q ncia de hechos en los cuales buscar un slgmfica­bien una sectubele tal vez loable pero pretender detenninarlo es do es lrresls 1 • •

ilusorio .

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

Textos:

d C II IV VI eo PL 17 8. Carcas a Abelar o: artas . ' , 'ücamente (con otra numeración) las tres cartas hao sido edItadlasS c n

d. 15 (1953) pp. 47·94, la II y la

J T Muckle Medtaeva tu ¡es, ' por .' 1955) 240.81, la VI. IV, Y e~ 1; ( el ve~~~~ble se eocueotra eo Lellers 01 Peter the V¡'"I~'

la cartbla ade. rodo por G Coostoble, Cambridge (Mass.), 1967, vo. , ra e , lngl .

pp. 440 ss. Problemata: PL 178, col. 677 ·730.

TradH cciones espa;101as de las carcas:

Pedro Abelardo Y Eloisa, Carlas, traducción de Cristina Peri-Rossi, Bar-

celooa, 1982. , d" d Pedro R. Saotidriao, Madrid, C arIas de Abelardo Y ElOlsa, tra UCClon e

Aliaoza Editorial, 199 \.

Estudios:

H: lene Charrier, Hélo'ise dan s I'lliSI~ire el dan s la legende, París, 1933.

E. Gilsoo, Héloi'se et Abelarde, Pans, 1938. E Mc Leod Heloise, Loodres, 1938. .

. b"l d c et sa"S Héloi'se, Pans, 1956. . G. Truc, A e ar

L a~le d'HéloYse et les idéologies modernes», en P¡e-

P. von Moos,« e $ 1 ence " ' 425.68. Ab ' lard - Pierre le Venerable, Pans, 1975, pp. . 9 1

rre e b ' l d R e des Sciences Humall1es, P. Zumthor. «Hélo'ise et A e ar » , evu

(1958), PP'h3113-3A2b' elard as Autobiogropher. , Speculunz, 42 (1967), Mary McLaug m, «

pp. 463·92. . N a York 1972. D. W. Robertso~ . Abebla~d ~nd ~:~~!~¡gn~;~fwom'en» , en piure Abé-Mary Mclaughho, «A, e ,or ao, 291.333 .

lord el Pierre le Ve" erable, Pans, L1975 , PP'34 (1975) pp. 1024-59. P M os «Cornelia und HelOlsa- , alOmUS, ' .von o ,

Page 13: 2013.XXIIICursoAlumnos Texto3 Eloisa

176 I La muje r m edieval

P. Dronke, Abelard and Heloise in Medieva/ Testimonies, Glasgow, 1976. P. Zerbi, .:Abelardo e Eloisa: il problema di un amore e di una corris.

pondenza» , en Love and Marriage in the XII Century, Lovaina, 198 1. PascaIe Bo urgain, .: Hélo"lse», en Abé/ard el son lemps, París, 198 1

pp. 221·45. ' P. Kamuf, Ficliol1S 01 Feminine Desire. Disclosures 01 Heloise, Londres

1982. ' Mariateresa Fumagalli Beonio Brocchieri, E/oisa e Abe/ardo, Milán

1984. ' P. Dronke, .: HéloYse lt , en Women Writers al lhe Middle Ages, Cambridge

1984. ' , L. Georgianna, III Any Corner of Heaven: Helo ise's Critique of Monasti ­

cism. , Mediaeval Sludies, 49 (1987), pp. 221·56 .

HILDEGARDA LA PROFETISA

N/ariateresa Fwnagalli Beol'lio·Brocchieri

Que era una «mujer melancólica» lo sabía. Para una mujer corno ella, que estudiaba en e l cuerpo y en el a lma humana las dife rentes sintomatologias y, observando los comportamientos, deducia con luc idez de estudiosa los signos de las clasificac iones antiguas, y a veces la confirmación de los dichos populares , su melancolia era una enfermedad aceptada, tal vez amada.

Hay mujeres -escribía- delgadas y con las venas salientes, con huesos de grosor medio: e l color de su sangre es más oscuro que rojo y su rostro es pardusco, casi céreo. Son camb ian tes como el viento, y sus pensamientos vagan de un sitio a otro; a menudo se sien ten oprimidas por desdichas angustiosas. Tienen poca resistencia y de tanto en tanto las embarga la melancolía. En su ciclo mensual SUrTen de un flujo abun· dan te , son es tériles y su útero es débil y frágil. No son capaces pues de acoger, retener y calentar la simiente del hombre: si no se casan viven más fuertes, sanas y contentas. Y esto porque después de hacer el amor se sienten abatidas. Entonces, los hombres se a lejan de e llas, más bien las huyen: las muje res melan cólicas no saben hablar a los hombres con dulzura, y en el fondo no los aman verdaderamente. Pero a veces e l pla· cer del amor las invade, aunque por breve tiempo, pero en seguida lo o lvidan [ ... ]. Si la menopaus ia llega demas iado pronto sufren a menudo de inflamaciones en las piernas y se vuelven nerviosas y un poco locas [ ... ]. S i Dios o la medicina no las ayudan muere n jóvenes l .. . ] (Se t'­vias) .

,