2012 Osvaldo

85
blas infante orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo Mediterránea on line - giugno 2012 Mediterránea - Centro di Studi Interculturali Dipartimento di Studi umanistici Università di Trieste www.retemediterranea.it

description

Flamenco guitar Anedelusia

Transcript of 2012 Osvaldo

  • blas infante orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    Mediterrnea on line - giugno 2012 Mediterrnea - Centro di Studi Interculturali Dipartimento di Studi umanistici Universit di Trieste www.retemediterranea.it

  • BLAS INFANTE

    ORGENES DE LO FLAMENCO

    Y SECRETO DEL CANTE JONDO

    (1929-1933)

    JUNTA DE ANDALUCA

    CONSEJERA DE CULTURA

    Reproduccin Facsmil de la edicin de la Junta de Andaluca de1980 con motivo del 125 Aniversario

    del nacimiento de Blas Infante.

    Julio 2010

    La Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, agradece a Manuel Barrios, el trabajo de recopila-

    cin de este libro.

    Edita: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Cultura

    de la edicin: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Cultura

    Dep. Legal: SE. 6744-2010

    Imprime: J. de Haro Artes Grficas, S.L.

    Portada.: Manuel Baralds

    CONSEJERA DE CULTURAInstituto Andaluz de las Artes y las Letras

  • ACLARACIN PRELIMINAR

    El recopilador de los originales que forman este libro renuncia a un prlogo, por en-

    tender que ello equivaldra a sentirse con mritos como para ser heraldo de Blas Infante.

    A pesar de todo, cree imprescindibles algunas aclaraciones, por devocin a la memo-

    ria del Apstol de Andaluca y por respeto al pblico lector.

    Desgraciadamente no se incluye aqu el texto completo de la inmensa tarea investi-

    gadora que Blas Infante promete al principio; porque parte de dicho texto se haya perdi-

    do, o porque la sucesin de los acontecimientos que culminaron en tragedia impidi es-

    cribirla.

    Sin embargo, el autor dej una cantidad ingente de notas y citas dispersas, muchas de

    las cuales se insertan aqu por estimar que cada una de ellas es una sugestin de valor

    inapreciable, como punto de partida para los investigadores actuales y futuros.

    El recopilador se ha permitido poner al pie de algunas pginas unas brevsimas notas

    (N. del R.), sin duda tiles si se tiene en cuenta que este es un libro para todos.

    Finalmente, tan slo aadir que ORGENES DE LO FLAMENCO Y SECRETO DEL CANTE

    JONDO es un precioso legado que Blas Infante hace a la cultura popular de Andaluca, a

    travs de su Junta, gracias a la generosidad y a la confianza de sus descendientes ms

    directos.

  • A la Memoria de nuestra madre que tan ilusionadamente le

    vio escribir este libro porque "no era poltico" y que so

    con su publicacin.

    Luisa,

    Mara de los ngeles,

    Luis Blas

    y Alegra.

  • BLAS INFANTE

    ORGENES DE LO FLAMENCO

    Y SECRETO DEL CANTE JONDO

    (1929-1933)

    DEDICATORIA:

    A mi hermano Ignacio Infante Prez.

    Un mismo conjuro de vida armoniosa, en ritmo libre, fue modulado para los dos por

    la misma excelsa mujer en la oracin, flamenquizada por nuestra tierra que Rodrigo Ca-

    ro nombr madre de todas las canciones y cancin de todas las madres.

    Despus, en nuestro pueblo, Casares, posado sobre rocas partidas, el mismo conjuro

    sigui conformndonos durante la adolescencia, expresado por numerosas voces de cris-

    tianos nuevos que revelaban en las coplas flamencas su irreductible alma morisca.

    Aquellas serenatas... A lo lejos, una voz cascada surgiendo del nido tembloroso, al son

    de la guitarra: la del incomparable toca que se llam El Cojo Cahlo... Aquellos bailes

    de mocitas tmidas que miraban al suelo, inmovilizando los brazos igual que las Vrge-

    nes barrocas...

    Para todos estos recuerdos, el recuerdo de este libro.

    OBJETO DE ESTE LIBRO

    Este libro es el resultado de una investigacin que hube de desarrollar, identificando,

    originariamente, su finalidad prctica con el objeto de satisfacer mi propia curiosidad

    ante un enigma que vine a plantearme hace tiempo, sobre todo cuando alcanc a pro-

    ponrmelo en estos trminos, precisos o prximos: "Por qu la msica de las canciones

    andaluzas, denominadas flamencas o jondas, hasta bien entrado el Renacimiento era

    lrica (equivalente a coral.- Newmann)1 y ahora es dramtica o huraa a la socializacin

    que supone la polifona?".

    Claro es que a mi pereza mental le hubiera contentado el que mi curiosidad se diera

    por satisfecha con las explicaciones imaginativas o subjetivistas, mediante las cuales se

    acostumbran a resolver, provisionalmente al menos, esta clase de cuestiones por aque-

    llos para quienes los motivos sentimentales de la elaboracin artstica popular aparecen

    como factores aislados exclusivos; concomitantes, si acaso, con prximas causas objeti-

    vas, susceptibles unos y otras de interpretaciones meramente intelectualistas. Estos

    intrpretes llegan a expresar sus juicios en arbitrarias hiptesis o presunciones, las cua-

    les se ofrecen casi con espontaneidad e inmediatez del juicio esttico consiguiente a la

    contemplacin de las obras de arte;

    13

    como un simple aditamento pseudoreflexivo de este juicio. Puede haber calculado la

    inquietud, que me llegu a expresar en las interrogantes expuestas, con una de estas dos

    soluciones apriorsticas: La Msica de las canciones andaluzas son individualistas por-

    1 Ernesto Newmann: crtico musical ingls (1868). Tradujo libretos de Wagner, Elgar, Wolf... (N. del

    R.).

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    5

    que tambin lo es el pueblo andaluz; o bien -tal como vienen a explicar este carcter al-

    gunos musiclogos- la msica expresada es el resultado de la afectacin o del fingi-

    miento virtuosista de los andaluces; pero yo no poda creer que slo en virtud de estos

    dos caracteres apriorsticos, o de cualquiera de ellos, se hubiera venido a determinar el

    fenmeno de que la sobriedad de las canciones medievales andaluzas, y de que las posi-

    bilidades corales o socialistas de esas texturas mlicas fueran a desaparecer en la des

    composicin mediante modulaciones y cadencias melismticas, codas y gorjeos inter-

    minables que signan la fluencia original de la lnea meldica, complicndola, serpen-

    tendola o cortndola en su trayectoria antigua. Porque, de atender a la primera explica-

    cin, Andaluca vendra a ser el nico pueblo individualista, acaso, en el cual la Msica

    popular no cuenta con organismos de expresin polifnica o coral; sin contar con que en

    todos los pueblos es, precisamente la msica, el lenguaje menos particularista; hasta el

    punto de que, sabido su carcter socializador, no nos vienen a extraar hechos tan signi-

    ficativos como, por ejemplo, el que la Msica andaluza medieval (segn el resultado in-

    discutible de las sabias investigaciones concluidas por un genial musiclogo espaol)

    hubiese trascendido hasta llegar a dominar en lejanos pases europeos. Y en cuanto a la

    segunda solucin, que remite al virtuosismo la causa del fenmeno

    14

    hombres de todas las clases sociales liberan, o han llegado a liberar alguna vez, en

    sus extraas canciones, un estado sentimental que de un modo permanente y misterioso

    alienta, con sorprendente identidad, en los senos profundos del alma de todos los anda-

    luces.

    Pero es, tambin, que, en todo caso, esas acostumbradas explicaciones no vendran a

    implicar ms que una variacin meramente formal o dilatoria de la cuestin propuesta;

    porque tanto supone el tener que averiguar la causa de los caracteres actuales de tales

    canciones andaluzas, como la de esos pretendidos individualismo o virtuosismo, los

    cuales, repentinamente y en un mbito cronolgico bien limitado (siglo XVII, princi-

    palmente) vinieron a determinar aquellos resultados en la msica popular andaluza,

    cuando durante los siglos anteriores esos mismos factores no alcanzaron la virtud de

    llegarlos a producir.

    Tuve, pues, que buscar una solucin ms laboriosa y objetiva al problema cuyo con-

    tenido misterioso atisbaba mi curiosidad con mxima tensin, determinndome a la em-

    presa, con la timidez del herrero que aspirase a forjar una obra notoriamente despropor-

    cionada en relacin con la cantidad de combustible almacenado, y con la capacidad de

    los fuelles cuyo soplo hubiera de mantener encendido el fuego necesario, en el regazo

    de la fragua. Unas cuantas hojarascas de erudicin venan a constituir el informe

    montn de mi leada; y, de viento o soplo creador, en absoluto careca. Es decir, me fal-

    taban y me faltan aquellas condiciones sin las cuales un hombre, so pena de incurrir en

    ridculo, no puede llegar a penetrar enmaraados o simples problemas de

    15

    expresado ms arriba, nada, tampoco, viene a resolver. El concepto de virtuosismo

    parece ser excluyente del concepto de soledad. El virtuosismo, al menos segn la nocin

    corriente de este objeto, tiene una esencia filotmica, la cual precisa, para existir, de un

    auditorio cuya admiracin pretende llegar a despertar el artista. En soledad, el virtuo-

    sismo vendra a ser un narcisismo; concepto este ltimo que no excluye la ingenuidad o

    la sinceridad. Pero las canciones andaluzas del melos flamenco se desarrollan en sole-

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    6

    dad, generalmente2. Hay algn andaluz que no las haya modulado alguna vez, y preci-

    samente al ser invitado por la soledad que, en su silencio comprensivo, viene a recoger

    en esas coplas trementes como el aleteo de una ltima oracin? Y no se diga que los

    profesionales virtuosistas ensearon a los profanos, quienes, por esta razn, vinieron a

    continuar ingenuamente la afectacin de aqullos, expresada en unas extraas carac-

    tersticas de la msica andaluza flamenca u honda. La aparicin del canta profesional

    flamenco es un hecho nuevo. Por otra parte, la imitacin del virtuosismo no deja de ser

    virtuosismo, el cual llama a la sociedad tanto como la ingenuidad reclama los medios

    solitarios.

    Adems, yo no puedo llegar a comprender la existencia de un pueblo de virtuosistas,

    porque el virtuosismo tambin es idea que se confunde o que, por lo menos, es contigua

    a la de profesionalidad. Y la verdad es que, en Andaluca, todo el mundo -y precisamen-

    te ms en el campo que en la ciudad-,

    16

    historia: un apreciable capital de conocimientos eruditos (aislado, a muchos cientos

    de kilmetros de los lugares en donde hubiera podido encontrar los medios de consulta

    suficientes3, tuve que adquirir la inmensa mayora de las obras que figuran en la biblio-

    grafa juntamente con el material musical preciso para mis experiencias, principalmente

    discos gramo-fnicos nacionales y exticos, de los cuales llegu a reunir una coleccin

    apreciable, aunque nunca lo bastante completa para apurar la experimentacin. O para

    apurar los anlisis fundamento de mis inducciones); y, lo que es ms importante an:

    careca y carezco de aqullo que no puede llegar a ser adquirido por medios de laborio-

    sidad, lo que nace con la persona del historiador, algo carismtico, sin el cual don son

    intiles todas las erudiciones; sto es, una rauda y luminosa intuicin anticipadora,

    segn la terminologa de Epicuro, la cual se llega a manifestar en forma de perspicacia

    que, con aislados o incompletos residuos arqueolgicos, viene a operar el milagro de re-

    sucitar integralmente a los muertos, restaurando con elementos disgregados de los cuer-

    pos deshechos por el soplo de los siglos, no slo su forma vital, sino la plenitud de sus

    estados de conciencia.

    Pero creo que llegu a tener suerte. La tragedia que toda in-formacin4 artstica su-

    pone (conflicto,

    17

    observado ya por los tratadistas de Esttica, entre la necesidad de expresin que es

    esencia ilimitada y forma precisa que es extensin o lmite) y que rara vez alcanza a re-

    solver medianamente la tcnica; vislumbrada en cuanto a las expresiones estticas fla-

    mencas, o jondas, vino a ponerme en camino de una solucin. En efecto, las transforma-

    ciones flamencas operadas en la msica andaluza, sobre su fondo antiguo lrico o coral,

    debieron de obedecer, segn aquella ley, a la necesidad de expresar nuevos estados sen-

    timentales o de conciencia, y el anhelo de expresin correspondiente a estos nuevos es-

    tados, tuvo que experimentar su tragedia informativa, desarrollada en la elaboracin de

    2 El melos (miel, dulzura) se define como esencia meldica de la armoniosa acentuacin de la voz,

    con independencia del ritmo. (N. del R.). 3 Aunque en 1929 viaj a Galicia, para entrar en contacto con el nacionalismo gallego a travs de la

    revista "NOS", probablemente alude a su estancia en Madrid. Tengamos en cuenta que en el 29, Madrid

    estaba muy lejos de Andaluca. (N. del R.). 4 La separacin equivale a "no formacin", en juego de irnica sutileza. (N. del R.).

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    7

    una estructura o forma apropiados y de una tcnica correspondiente a la novedad de esta

    forma. Esta, y no otra, deba de ser la causa del fenmeno flamenco; el cual con la subs-

    tancia del material mlico antiguo, lleg a combinar los elementos de este material, de

    un modo diferente (mediante alteraciones de ritmo, modulaciones y distinto tratamiento

    de los grados tonales o sonidos que integran las escalas).

    Y si en las estructuras literarias, por ejemplo, la intuicin esttica popular ha llegado

    a encontrar las formas ms adecuadas para la expresin de los pensamientos conceptua-

    les, por qu no pensar en este mismo acierto tcnico con respecto a la elaboracin de

    las formas expresivas de sus pensamientos sentimentales? En este caso, los caracteres

    de estas ltimas formas deberan corresponder a los caracteres de esos pensamientos y,

    por tanto, la tristeza exagerada y el individualismo hurao o irreductible,

    18

    expresados en los melismas5 o modulaciones cromticas (identificacin y nombres

    que ms adelante hube de concluir, al estudiar seriamente el melisma flamenco) y la

    transformacin de los ritmos antiguos no vendran a ser, entonces, como apuntan los

    musiclogos, Fingimientos virtuosistas, ni traduccin del carcter permanente indivi-

    dualista de un pueblo, sino exponentes de vivencias efectivas, correspondientes a un

    perodo de la historia del pueblo o del Estilo de Andaluca; un modo accidental o hist-

    rico de sucederse o descontinuarse ese Estilo en formas culturales adecuadas. Y claro es

    que unas vivencias tuvieron que corresponder al tiempo en el cual hubo de realizarse esa

    variacin de la msica andaluza, fluyentes antes en expresiones alegres o melanclicas,

    pero lricas o corales, y ahora individualistas y solitarias. En suma, que la msica anda-

    luza flamenca o jonda ha debido de corresponder en sus orgenes a prcticos estados

    histricos de soledad y tristeza; o de tremendas desesperaciones; a estados antisociales,

    desarticulantes de los individuos con respecto al grupo humano en el cual encontrarase,

    anteriormente, en natural complemento.

    Haba, pues, que buscar en la Historia los motivos objetivos que determinaron en el

    pueblo andaluz la actitud sentimental aludida, de la cual vendra a ser nudo correlativo

    la nueva expresin musical o la nueva tcnica que, ejercitada con respecto al antiguo

    fondo mlico, vino a producir las nuevas Formas. La tragedia de la in-formacin, por

    esta vez, deba de venir a implicar, en definitiva, la

    19

    in-formacin musical de una historia trgica o de la historia de una tragedia.

    Por consiguiente, si yo llegaba en la investigacin de la historia andaluza a un pero-

    do de la misma en el cual aquellos estados aludidos de conciencia se encontrasen vigen-

    tes, vendra a percibir las causas objetivas determinantes de esos estados; y si la apari-

    cin del fenmeno flamenco llegaba a coincidir con el principio o con la actuacin de

    esas causas, entonces mi curiosidad llegara a ser satisfecha plenamente; porque enton-

    ces lograra descubrir no slo los orgenes cronolgicos o la fecha de produccin del

    fenmeno, sino, lo que es ms importante, sus causas, la captacin del secreto, cuya

    existencia acierta a insinuar el misterio de esas inquietantes canciones. De este modo

    llegu a ponerme en camino, a vislumbrar una direccin y un mtodo de avance. Pero el

    problema inicial era ms trascendente de cmo llegaba a aparecer en su formulacin

    primeriza, en su ingenuo planteamiento como interrogante acerca de las causas determi-

    5 Los melismas definen numerosas notas cantadas sobre una misma slaba. (N. del R.).

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    8

    nantes del fenmeno implicado por la variacin de la msica o, mejor dicho, de la tcni-

    ca musical andaluza. Se ofreca ahora nada menos que como un problema relativo a los

    orgenes de un organismo esttico, "Orgenes de lo Flamenco", dado que lo "flamenco"

    es el gnero y el cantar flamenco, la especie. Y, todava, el alcance de mi investigacin

    haba de comprender una extensin ms amplia y profunda. Un organismo esttico es un

    hecho cultural, expresin, a su vez, del devenir de un Estilo. Qu Estilo podra ser ste

    cuya actividad subterrnea vena a revelarse en este hecho cultural espreo

    20

    (despreciado, considerado como pintoresco, inferior; es decir, como corruptor del di-

    namismo de un trmino inferiorizado en la consideracin del pueblo espaol, principal-

    mente de sus clases cultas?) Qu influencia histrica oculta podra yo llegar a sorpren-

    der aqu?

    Eran tan atrayentes estas perspectivas que, sobre la conciencia de mi incapacidad, vi-

    no a erguirse una modesta pero firme voluntad investigadora, la cual no se contentaba

    con las disparatadas presunciones apriorsticas. existentes hasta la fecha, referentes a la

    explicacin de los orgenes de lo flamenco. Yo quera gozar plenamente de esos place-

    res que un juicio acabado de lo flamenco poda venir a ofrecerme. Pero para que este

    placer fuera autntico, tendra que llegar a experimentar, como deca Averroes, una sen-

    sacin natural de las cosas, tal como ellas fueran; y para sto precisaba, ante todo, el

    descubrirlas.

    El trabajo sostenido por aquella voluntad fue terminado. Si acert o no, enjuiciamien-

    to que slo al crtico compete, creo no lo puedo yo saber. nicamente s que mi curio-

    sidad ha sido satisfecha; y que la teora que en este libro se llega a elaborar, debe de ser

    teora; porque me han servido eficazmente, como el lector podr llegar a observar, de

    instrumento para la interpretacin de todos los hechos, incluso en el orden flamenco o

    con este orden relacionados; los cuales hechos hube de someter, como material compro-

    batorio, a la luz de la explicacin fundamental unitaria impuesta por la Teora, no resis-

    tiendo a esta clave la explicacin particular de alguno de ellos.

    21

    Tambin declaro que, despus de construir esa Teora, un mximo de representacio-

    nes (Edith Kalischer) ha venido a enriquecer mi goce crtico: su presencia en las formas

    mlicas populares de Andaluca. Para mi humilde entender (y ahora he de limitarme a

    exponer dogmticamente mi concepto sobre este asunto), las vivencias que aspira a ex-

    presar el arte no son aqullas que se abren en la cuna de la impresin primeriza, que el

    artista viene a experimentar, en emergencia del mundo. Creo que el arte es reconven-

    cin de la realidad (ni fuga de sta ni simple reelaboracin de la misma), inspirada por

    el sentimiento de una realidad superior que el artista experimenta. Entre aquella viven-

    cia primeriza y sus motivos exteriores surge la reconvencin que unas veces aspira a co-

    rregir o regular, y otras a sustituir estos motivos, con sus consiguientes o similares en

    rdenes puros de la realidad. Reflejos de un mundo en otro mundo. Un acontecer dis-

    placiente se transforma en un acontecer placiente si se llega a experimentar en el espejo

    de otro mundo; en el mundo puro del sonido, del color, del movimiento, regidos por el

    sobremundo del ritmo. De esta segunda clase es como llegaremos a ver la reconvencin

    expresada por lo flamenco.

    Y ahora, para los detractores de los busca-orgenes, que son los elaboradores de las

    presunciones apriorsticas fciles de hacer, unas palabras en prevencin de sus anatemas

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    9

    con relacin al caso presente, porque, en general, ya han sido descubiertos en sus inte-

    rioridades y sacados a pblica vergenza por investigadores verdaderos, mejor que yo

    aspirante a investigador pudiera llegar a realizarlo:

    22

    Quin, con el argumento de mi incapacidad, osar condenar mi aspiracin y mi es-

    fuerzo, tendentes a comprender y a gozar las creaciones culturales de mi pas; ni, me-

    nos, mi intento de llegar a proporcionar nuevos elementos para la elaboracin del juicio

    esttico de los dems? Pues ste es todo el secreto de esta obra.

    23

  • I

    Desde la primera mitad del siglo XIX, antes de que se fundara por don Antonio Ma-

    chado lvarez, el Folk-lore Andaluz (1881) y, sobre todo, a partir de esta ltima fecha,

    los escritores y musiclogos vienen considerando con atencin el organismo esttico

    denominado flamenco -cante, toque y danza-, aunque casi exclusivamente en el aspecto

    de su expresin mlica. Y advirtase que en esta expresin vengo a incluir la Danza y

    an la que pudiramos denominar literatura mlica flamenca, constituida por las coplas

    o canciones populares andaluzas, compuestas para la msica de este gnero.

    Pero, sin embargo de aquella atencin, manifestada en la bibliografa relativamente

    abundante acerca de lo flamenco, en ninguna de las obras que la integran se alcanza a

    enunciar, siquiera, el propsito de una seria investigacin referente al proceso elabo-

    rante de estas manifestaciones folklricas y a las causas desarrolladas por este proceso.

    Es decir, que lo flamenco ha llegado a interesar por su tipismo pintoresco, su originali-

    dad pletrica de motivos suceptibles de plsticas descripciones; por su ethos misterioso;

    por la estructura musical o literaria de sus coplas o por el contenido demosfico6 de

    27

    estas estructuras, pero este inters se ha circunscrito a liberarse en una literatura que

    slo nos ofrece en sus trabajos reacciones subjetivas o interpretaciones personales de

    sus respectivos autores ante la impresin de lo mlico flamenco; ancdotas relacionadas

    con esas impresiones, o descripciones de los caracteres objetivos determinantes de sus

    revelaciones varias; los cuales caracteres, si acaso, se pretenden explicar con presuncio-

    nes imaginativas ms o menos adecuadas, no obstante la forma pseudo-racional de al-

    gunas de estas presunciones. El carcter que inspira lo flamenco no ha alcanzado a lle-

    gar a plantearse seriamente el problema de la razn de aquellos caracteres; el porqu de

    estos fenmenos, problema coincidente con el de sus orgenes, los cuales han de entra-

    ar necesariamente la clave de sus misterios.

    Y, no obstante, el hecho indudable de ese inters implica la existencia de una expec-

    tacin o de una necesidad insatisfecha, respecto a una aceptable interpretacin racional

    de lo flamenco; demandante de una teora capaz de explicar todos los hechos articulados

    en el orden que aquella palabra viene a denominar. El maestro de cronistas Gmez Ba-

    quero escriba no hace mucho en un diario madrileo "que ya era hora de que se viniese

    a atender esa necesidad, mediante la prctica de una investigacin adecuada". Ahora

    bien: por qu no se ha llegado a intentar hasta lo presente esa labor? Quizs los folklo-

    ristas han credo que un trabajo de tal ndole es ajeno a su funcin, considerando sta

    cumplida cuando estiman haber logrado la captura de los caracteres externos de las pro-

    ducciones demosficas, y cuando aclaran tales descripciones con notas eruditas,

    28

    filolgicas, topogrficas, etc., afirmando o proponiendo presunciones ms o menos

    imaginativas para llenar el vaco de su ignorancia relativa a la esencia de las cuestiones.

    O tal vez la investigacin referente al asunto que nos ocupa viene a ser percibida por

    ellos estorbada por obstculos inaccesibles, que interdicen toda esperanza en cuanto al

    xito de la aventura ordenada a la solucin de estos problemas. Este ltimo parece ser el

    criterio del folklorista musical ms destacado en tierras de Espaa, Felipe Pedrell,

    6 Blas Infante utilizar con cierta frecuencia este vocablo-sntesis: Demosofa, Sabidura del Pueblo.

    (N. del R.)

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    11

    quien, refirindose a los orgenes del flamenco, asegura en su Diccionario Tcnico de la

    Msica (palabra flamenco): "No es de esperar que se resuelva jams este oscuro e inte-

    resantsimo problema", conviccin sta que no impidi el que el ilustre musiclogo ca-

    taln acogiese o suscitase, para explicar la produccin del fenmeno flamenco en sus

    Estudios de Folklore Musical, algunas hiptesis cuyo disparatado contenido no corres-

    ponde, como habremos de ver, a su bien ganado prestigio como investigador. (No sinti

    el Maestro citado la generosa previsin que lleg a animar a Barbier de Meynard cuan-

    do, perplejo ante su carencia de datos positivos -que no encontraba en el Libro de las

    Canciones, de Hispahani- para poder llegar a una historia prctica de la msica rabe,

    resolvi tal perplejidad con su fe en lo porvenir y en el poder de la ciencia, triunfadora

    de empresas mayores y desvanecedora de sus ms grandes misterios).

    Con los tiempos varan las posibilidades y con ellas los criterios, porque son diferen-

    tes los recursos; y es pobreza de espritu la desesperanza que pone a la creacin de estos

    recursos en Porvenir un

    29

    lmite infranqueable en lo presente. Tambin es extrao que Pedrell no llegase a rec-

    tificar su pesimismo, cuando durante los ltimos veinte arios de su vida llegaron a ela-

    borarse en tomo de l los recursos tcnicos suficientes para poder acometer el problema

    "Orgenes de lo Flamenco". Yo, por lo menos, creo en la existencia de estos recursos y

    por ello me decido a emprender la investigacin de estos orgenes. Tal vez porque la ig-

    norancia es madre de la audacia, la cual no es abortada por el Magister dixit que tanto

    entorpece a los eruditos. Si la ma, contra la creencia de Juvenal, no fuese ayudada por

    la Fortuna -la cual pudiera identificarse con una facultad de conocimiento, la intuicin

    histrica; porque saber, de nada s; y preparacin cientfica para todo me falta-, quede

    esta labor como demostracin de que la amenaza de crticas desfavorables no me detie-

    ne cuando se me ofrece, como objetivo, si no aclarar pesimismos, por lo menos interesar

    la atencin de aqullos que pudieran llegar a explicar hechos tan misteriosos de la His-

    toria de mi Pas como es este fenmeno de lo Flamenco.

    30

    Una ligera ojeada sobre los trabajos ms atrevidos, que son al mismo tiempo los ms

    serios o principales relacionados con la cuestin que nos ocupa, vendr a ofrecemos una

    visin del estado en que actualmente se encuentra este asunto.

    La Msica andaluza medieval, su propagacin por Espaa y el mundo, y su influen-

    cia en Europa, han sido temas de estudios admirablemente desarrollados por el ilustre

    fundador de la Escuela rabe de Zaragoza, Don Julin Ribera y Tarreg. La msica an-

    daluza, flamenca o fonda, ha sido objeto incidental de atencin ligera para el citado ma-

    estro Felipe Pedrell y para su discpulo Rafael Mitjana y ha constituido asunto principal

    de breve anlisis para "Centro Artstico de Granada", inspirado, acaso, por un eximio

    discpulo de Pedrell: el Maestro andaluz Manuel de Falla. He ledo en crnicas de pe-

    ridicos atribuidas a ste la paternidad de la teora contenida en el folleto publicado por

    la Editorial Ucrania - Granada - El Cante jondo - Canto primitivo andaluz. Sus orge-

    nes- Valores musicales -Su influencia musical Europeo. Se publica con motivo de la ce-

    lebracin del Primer Concurso de Cante Jondo, organizado por el "Centro Artstico de

    Granada", Corpus Christi, 13 y 14 de junio de 1922. Segn el seor Lpez Chavarri en

    su libro "Msica Popular Espaola", esta fiesta se celebr

    31

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    12

    bajo las sugerencias del expresado Maestro andaluz.

    Don Julin Ribera expone la introduccin en nuestro pas de la Msica del Oriente

    mediante los cantores de las Escuelas de Medina, La Meca y Bagdad; estudia el orga-

    nismo mlico original, que brot en nuestro pas durante la poca musulmana; ofrece a

    nuestra admirada visin "el vuelo de golondrina" de las melodas del ndalus, que van a

    posarse en los medios culturales ms exticos o en los pases ms lejanos y extraos al

    nuestro. Champollion de la Msica Medieval, pone en notacin moderna la msica de

    las Cantigas, Trovadores, troveros, investigando en la tumba de los Cdices indescifra-

    bles, nuestras canciones musulmanas; las revive o las expresa en condiciones de poder

    ser nuevamente ejecutadas, devolviendo a la Humanidad y a Espaa aquel tesoro lrico

    de la msica andaluza musulmana y rabe que los sabios europeos consideraban perdido

    para siempre. Demuestra que no hubo solucin de continuidad en las tradiciones musi-

    cales del pueblo espaol: que la msica popular que ahora tienen como propias todas las

    regiones de Espaa "proceden de un fondo comn, hechura de un sistema artstico ge-

    nuinamente espaol, producto del poderoso e incomparable ingenio andaluz", y que es

    falso el dogma cientfico "de que parte la inmensa mayora de los eruditos en esta mate-

    ria, de que el sistema cromnico, con los modos mayor y menor y las alternativas de to-

    nos por medio de modulaciones son cosas exclusivas de la Msica Moderna, inventadas

    por la Europa del XVII, siendo

    32

    as que ya "se encuentran vivas en el ndalus" (La Msica de las Cantigas, pgs. 8 y

    9).

    La obra del Sr. Ribera no alcanza hasta llegar a informarnos de la produccin de lo

    flamenco. En lo flamenco, el sabio acadmico, al parecer, no llega a descubrir sino me-

    lismas y... una decadencia: hojarascas que, recargadas ms an en Marruecos que en

    Andaluca, atormenta en un virtuosismo de mal gusto la lnea meldica de aquellas can-

    ciones andaluzas que durante el Medievo triunfaron en todos los pases de Europa, im-

    primiendo a estas canciones un carcter fingido o convencional. Es de lamentar que el

    Sr. Ribera, a quien tanto debe la resurreccin de la cultura que l, sus discpulos y los

    dems orientalistas de Europa dicen maravillosa del ndalus, no se hubieran detenido a

    estudiar, con sus facultades excepcionales, los orgenes o causas de esa particularidad de

    la decadencia, en vez de pasar junto a esta interesantsima cuestin casi sin mirarla o

    atenderla.

    Es lstima que Felipe Pedrell no llegase a penetrar bien la obra de Ribera. Acaso en

    los ltimos arios de su vida hubiera rectificado su criterio opuesto a ste, ordenado a la

    negacin de la influencia que dicen rabe en la Msica del pas. Los conceptos de Pe-

    drell en cuanto a lo flamenco son meramente descriptivos; y en cuanto a sus orgenes,

    sus juicios no pueden llegar a merecer esta calificacin. Son presunciones imaginativas,

    sin consistencia alguna, sin aspirar siquiera a una racional justificacin. Como veremos

    ms adelante, son hiptesis inverosmiles y, adems, vacilantes y contradictorias, pro-

    ducidas o aceptadas a priori, sin reparar en sus fundamentos,

    33

    como si el autor se viniese a ocupar de lo flamenco como obligado, por su carcter de

    folklorista musical, a completar externamente el curso de sus estudios; pero una imposi-

    bilidad absoluta se vena a interponer entre aquel propsito investigador y un natural ob-

    jetivo. De Flandes, de Siria, de Bohemia, del Norte de frica, etc.; a todos estos pases

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    13

    alcanzan las presunciones propias del maestro o las hiptesis ajenas que ste viene a

    acoger para descubrir en ellos la cuna de esas particulares canciones del Sur; sin olvidar,

    naturalmente, sus orgenes gitanos.

    "Centro Artstico de Granada" (Manuel de Falla?) insiste en sealar los orgenes de

    lo flamenco en culturas antiguas anteriores al ndalus. Para aquel simptico Centro es

    esencial en lo flamenco la influencia bizantina, indudable la de los gitanos, segura la de

    los rabes y moriscos. Es una tesis un tanto inspirada en algunas de las opiniones y pre-

    sunciones de Pedrell, no obstante lo cual, en el breve y precioso trabajo en donde viene

    a ofrecerse, tanto los anlisis de las estructuras meldicas como las consideraciones

    acerca de los orgenes que se vienen a inducir de estos anlisis, siguiendo un mtodo ra-

    cional, se revelan como resultado de un amor, que se echa de menos en la obra de aqul,

    y como elaboracin correspondiente a un espritu disciplinado en las empresas de inves-

    tigacin cultural, provisto, sin proponrselo particularmente para este objetivo, de recur-

    sos cuya consideracin sugieren la existencia de una aptitud especializada.

    Adems de las expresadas afirmaciones acerca de lo flamenco, existen otras, expues-

    tas incidentalmente,

    34

    que refieren la produccin de este fenmeno exclusivamente a los gitanos o a los mo-

    riscos, como v. gr. vena a hacerlo, en su libro Escenas Andaluzas, Don Serafn Estba-

    nez Caldern, quien en justificacin de su tesis alega el hecho de su parentesco con las

    del Norte de frica, y la etimologa de alguna cancin, como la caa, la cual, por otros

    escritores o aficionados viene a considerarse como la madre de todas las dems flamen-

    cas. Pero nadie se ha llegado a detener en las siguientes interrogaciones, que hubieran

    sido el trmino natural de una seria atencin del fenmeno que nos ocupa: Cundo se

    manifest lo flamenco? Por qu se produjo? Cmo se lleg a revelar?

    Ms an, las opiniones expresadas, relativas, ms bien que a la concrecin de sus

    causas y modo de produccin, a las influencias que en su textura mlica pueden aperci-

    birse, se nos ofrecen difusas y flotantes, sin el apoyo de slidos fundamentos; casi con

    la inseguridad o inconsistencia de precauciones surgidas de repente como el cuerpo de

    ms o menos aceptables improvisaciones.

    Los folkloristas todos, desde Don Antonio Machado ("Demfilo") -Coleccin de

    Cantes Flamencos (1881) y Schudart Die Canter Flamencos (1882)- se han acercado a

    este tema con la finalidad de describir o analizar sus objetivos: la estructura literaria de

    las coplas, el contenido demosfico o etolgico, o las modalidades sintcticas o pros-

    dicas de sus trminos; despus, principalmente a contar desde Pedrell, la Msica: ca-

    dencias, modulaciones, adornos, llegando a detallar minuciosamente la lnea meldica,

    etc., como si este asunto viniera a ser agotado con esta

    35

    labor y con venir a sealar las semejanzas de aquellas particularidades con otras ms

    o menos exticas como fundamentos de produccin. Acaso, adems de las razones antes

    apuntadas como determinantes de su abstencin, les ha asustado el mucho tiempo a in-

    vertir y la no poca paciencia a desarrollar que se precisan para acopiar los materiales y

    para seguir una investigacin relativa a contestar las preguntas que anteriormente dejo

    formuladas. O, acaso, les intimid la amenaza de burla que el desdn de Tiersot (Cit.

    Rib. Mus. de las Cants.), viene a implicar para los busca-orgenes de las canciones po-

    pulares... Lo cierto es que con dificultad se encontrara un tema ms manoseado y me-

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    14

    nos estudiado que el de lo flamenco. Como veremos ms adelante, uno de los elementos

    de lo popular es que sus objetos o productos sean asequibles a la estimativa de la multi-

    tud. Pues bien, es muy frecuente el desplazamiento de aquellos objetos por las cuestio-

    nes tcnicas con ellos relacionadas, las cuales son inaccesibles a la apreciacin estimati-

    va, correspondiendo naturalmente su conocimiento a la razn insuficientemente infor-

    mada. A docenas surgen por doquier las personas entendidas de flamenco que, no slo

    enjuician definitivamente cul es el cante ms flamenco o cul es el mejor canta, sino

    que, erigiendo en teora la presuncin improvisada de cualquiera de los folkloristas, vie-

    nen a hablar de los orgenes del flamenco.

    Y, sin embargo, el problema, como se induce de lo escrito hasta aqu, no ha sido si-

    quiera planteado todava. No solamente en cuanto a su solucin; en cuanto a su plan-

    teamiento, a pesar de lo manoseado del tema, aquel problema es un problema virgen.

  • II

    Para el planteamiento y solucin relativos al problema de la Etimologa podemos

    contar con tres Principios que habrn de ordenar nuestras averiguaciones:

    1. Slo hacia 1850, la palabra flamenco se hace general.

    2. Antes de generalizarse tuvo que tener un empleo ms particularizado en un grupo

    constituido por andaluces y gitanos, al cual grupo expresaban estos ltimos, principal-

    mente, como lo demuestra el hecho de que en los primeros tiempos de aparicin de los

    flamencos, se acentuaba ms para la integracin del significado: flamenco = gitano +

    andaluz.

    3. La palabra flamenco tena un uso reservado, entre los individuos pertenecientes a

    aquel grupo.

    Corolario evidente del primer principio sentado es la consecuencia que sigue: el co-

    mienzo de la actual acepcin relativa a la palabra flamenco no pudo ser una sustitucin

    de un contenido clsico por la significacin actual, o por un concepto de semejante na-

    turaleza, cuya evolucin viniese a terminar en su presente significado; o lo que es igual,

    la palabra flamenco nada tiene que ver con este nombre aplicado a Flandes. Ya veremos

    cules pudieran haber sido los motivos determinantes de esta sustitucin, pues con res-

    pecto a cada uno de ellos me propongo demostrar la imposibilidad de su devenir en la

    significacin actual de dicha palabra.

    39

    Ahora, en comprobacin de esta consecuencia, basta decir que, de haberse verificado

    aquella operacin sustitutiva, ello hubiera venido a suceder cuando el trmino flamenco,

    cuyo continente se vino a llenar con una nueva esencia por virtud de la sustitucin, se

    empleaba o era conocido vulgarmente en Espaa por efecto de su relacin metropolitana

    con los Pases Bajos. Tanto es as que cuantos han credo apercibir una relacin semn-

    tica entre la palabra flamenco actual y la antigua, expresa o tcitamente, vienen a asegu-

    rar que el hecho de la sustitucin de contenidos se tuvo que verificar en los siglos XVI

    XVII. Ahora bien, si durante estos siglos se hubiera verificado la expresada sustitucin,

    cmo es que este nombre, con contenido diferente de aqul con el cual fue recibido por

    el lxico castellano, no se hace de uso general hasta la segunda mitad del siglo XIX?

    Cmo se viene a realizar este hecho, distante dos siglos aproximadamente de la poca

    en que se perdi con Flandes la comunicacin, cuando el nombre de flamenco ya no se

    usaba por el vulgo aplicado a los hombres o cosas de los Pases Bajos, llamndose (a

    esos hombres y cosas) belgas y holandeses? Es posible que una palabra, cuyo recuerdo

    se ha esfumado por el vulgo, se venga a actualizar por el mismo vulgo que, precisamen-

    te por no recordarla, la llena con un nuevo sentido? Tanto valdra asegurar la aficin del

    vulgo a la arqueologa, y su delectacin en eruditas resurrecciones filolgicas.

    Tan perdido estaba y est aquel recuerdo -sobre todo en Andaluca, creadora de ese

    tecnicismo-, despus de cerca de tres siglos de falta de relacin metropolitana con los

    Pases Bajos, que el vulgo

    40

    andaluz llegara a sentir la palabra extraa, creyendo acaso sarcasmo o burla si a me-

    diados del pasado siglo, igual que ahora, se le llegara a presentar un sbdito del Rey Al-

    berto o de la Reina Guillermina dicindole: "Este es un flamenco".

    Se me puede argumentar con mis propios principios: "El nombre flamenco pudo

    transmitirse desde los Siglos renacentista y barroco espaoles, no generalizndose su

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    16

    uso porque ste era reservado para un grupo ms o menos esotrico". Pero en este caso,

    respondera yo, grupos parlantes de este carcter formaban los rufos de la jacarandina o

    germana. Y, sin embargo, por un contacto con la sociedad en general, su lxico lleg a

    ser no slo empleado por los escritores de su picaresca, y an usado exclusivamente pa-

    ra formas literarias -v. gr. los Romances de Quevedo-, sino hasta catalogado en vocabu-

    larios como el de Juan Hidalgo. (Segn Rodrguez Marn, en su biografa de Alonso

    lvarez de Soria, Hidalgo inventari el lenguaje de germana en 1609). Y no slo el vie-

    jo, sino el nuevo lenguaje. En Romances de germana, el mismo Hidalgo incluye uno (el

    segundo de los contenidos en el volumen) escrito en nueva germana:

    ...porque no sea descornado,

    que la otra era muy vieja

    y la entrevan los villanos.

    De modo que la objecin se vendra a resolver en una confirmacin del principio que

    dejamos sentado de que el grupo donde primeramente se vio la palabra flamenco era

    ms esotrico que los de los jaques o hampa monipdica, en el sentido de no llegar a re-

    lacionarse con el resto de los espaoles

    41

    de esas pocas. Grupo de vida solitaria y aislada, separado de Espaa y habitante de

    Espaa, de haberse relacionado con los dems espaoles stos hubieran aprendido su

    palabra denominadora. Y en este caso, tambin sera absurdo que un grupo sin relacin

    con los espaoles se hubiese venido a denominar a s propio con una palabra de uso tan

    general en el Pas como entonces lo era flamenco derivado de Flandes. Es ms, los es-

    critores que suponen esta derivacin, por fuerza han de llegar a ver en la elaboracin

    sustituida de significados que es su consecuencia, la direccin de un espritu humorista

    o tendente a la confusin u ocultacin de una clase social proscrita con otras clases ad-

    mitidas o toleradas (v. gr. los bohemios que vinieron con Carlos I, a los cuales se asegu-

    ra que se llamaban flamencos por el pueblo, y con los cuales se confundieron sus her-

    manos perseguidos, los gitanos). Es decir, atribuyen a la operacin sustitutiva una tcni-

    ca que es, precisamente, la que emplea la germana para la construccin de su lxico; o,

    lo que es igual, los escritores tienen que concluir en la consecuencia de que la repetida

    operacin sustitutiva es una germanizacin de la palabra flamenco; conclusin que tal

    vez explique la consideracin despectiva que hubo de merecer dicho trmino hasta

    nuestros das. De modo que, siendo palabra germana, y acaso la de substancia menos

    importante, como expresin de una apostura, de un gnero privativo de las clases delin-

    cuentes, necesariamente como germana habra tenido que aparecer en la literatura pica-

    resca o en los vocabularios consagrados a la catalogacin de su jerga. Pero no aparece...

    Luego: la palabra andaluza

    42

    flamenco tiene que ser diferente de este nombre universal y, por consiguiente, tiene

    que haberse llegado a construir en un devenir filolgico, sin relacin alguna con el que

    implica la formacin de este ltimo nombre.

    Vamos ahora a corroborar este aserto, enumerando los motivos determinantes de la

    sustitucin de sentidos, segn los escritores. Encontraremos que estos motivos se fun-

    damentan en presunciones sin consistencia alguna. No slo no existen afirmaciones se-

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    17

    riamente fundadas; ni siquiera se llegan a presentar en forma lgica y los escritores ms

    serios, lanzados por esta va, no temen aventurarse hasta los dislates ms absurdos,

    mientras que a otros los paraliza la perplejidad.

    El autor del Diccionario Nacional, don Ramn Joaqun Domnguez, primero que

    atribuye una significacin figurada familiar a lo flamenco, dice: "Especie de apodo bur-

    lescamente expresivo, proverbializado sin duda en gracia del odio que profesaron nues-

    tros compatriotas a los flemticos y pachorrudos extranjeros que en la poca del Empe-

    rador Carlos V vinieron a explotar la inagotable mina de los cargos pblicos, merced al

    famoso Consejero Xvres, etc.... Desde entonces todos los Diccionarios que pretendie-

    ron indicar etimologas -v. gr. el de Roque Barcia Diccionario Etimolgico, el Hispano

    americano (Montaner y Simn), la Enciclopedia Espasa, etc.- refieren la palabra a

    Flandes, como asegura el primero, o al germano Flamming, viniendo a incluir como

    acepcin figurada de la misma palabra la significacin andaluza de flamenco.

    El seor Machado Alvarez ("Demfilo"), recoge esta opinin y enumera las dems.

    Dice: "Los gitanos

    43

    llaman gachs a los andaluces, y stos a los gitanos, flamencos, sin que sepamos cul

    sea la causa de esta denominacin, pues no hay prueba alguna que acredite la opinin

    de los que afirman, ora que con los flamencos venidos a Espaa, en tiempos de Carlos I,

    llegaron tambin numerosos gitanos, ora que se traslad a stos en aquella poca el ep-

    teto de flamencos, como ttulo odioso y expresivo de la mala voluntad con que la nacin

    vea a los naturales de Flandes que formaban la Corte del Rey, ingeridos en los negocios

    pblicos... Consta slo que se llama as a los gitanos, pudiendo acontecer, dada la ndo-

    le y genialidad siempre festiva y picaresca de la raza andaluza, que se d este nombre a

    los gitanos por el color de su tez, moreno bronceado, que es precisamente el opuesto al

    blanco y rubio de los naturales de Flandes. Mas sea de esto lo que quieran, es lo cierto

    que se conoce con el nombre de cantes flamencos, etc.".

    Vemos, pues, que el ilustre Machado, encontrndose perplejo en una va lgica que

    no pens fuese desde sus comienzos equivocada, hace honor a su seriedad intelectual no

    afirmando algo cuya comprobacin aperciba de prctica imposible. Se limita a enume-

    rar presunciones ajenas y aventura, con el carcter de tal, una propia, acaso la ms ve-

    rosmil de todas, pero cuya falta de consistencia l mismo hace notar, dando prontamen-

    te a la frase un sentido condicional o dubitativo.

    Como en esta enumeracin de motivos sustituyentes del significado figurado por el

    propio de la palabra flamenco, estn las tres explicaciones que,

    44

    sin prueba alguna, emiten ya una o ya otra desde 1850 (Diccionario de Domnguez)

    hasta este ao de 1929, en el cual sale una nueva presuncin que examinaremos des-

    pus, vamos a analizar esas explicaciones particularmente y nos encontraremos, en este

    anlisis particular, con iguales absurdos que ya hemos hallado en cuanto a otros aspec-

    tos de este problema; absurdos enunciadores de la ligereza con la cual han sido conside-

    rados los trminos del mismo, indicativa, esa ligereza, de un desprecio ms o menos ve-

    lado o consciente hacia la esencia de esta cuestin.

    Rastreando en la literatura del XVII, encuentro algunos pasajes en los cuales se alude

    a la rubicundez (por cierto identificada con la hermosura) flamenca, en contraste con la

    fealdad mulata y gitana. Carriazo, antes de volverse a Burgos, y a los ojos de su madre,

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    18

    pas por Valladolid y, con el objeto de borrar de su semblante la prueba de su vida de

    mozo bien (snob o novista, diramos hoy), travieso e inquieto en las jvegas, "estvose

    all, quince das, para reforzar la color del rostro, sacndole de mulato a flamenco"

    (Cervantes: La Ilustre Fregona). El Donado Hablador cuenta al cura su encuentro con

    los gitanos del modo siguiente: "Volv la cabeza y hallme asido de dos hombres, no tan

    hermosos como flamencos e ingleses, sino amulatados, mal vestidos y malos rostros"

    (El Donado Hablador Alonso, Mozo de muchos amos, por el Doctor Jernimo de Al-

    cal).

    No he encontrado texto alguno en el cual se

    45

    haya venido a expresar directamente la antfrasis entre gitano y flamenco. Pero aun-

    que as hubiera sucedido, la hiptesis de Machado, recogida por Schudart, carece de to-

    do fundamento de verosimilitud. Si en esa antfrasis tuvo su origen la designacin de

    flamencos por gitanos y, ello tuvo que ser, durante esos siglos de relacin y comunica-

    cin con los Pases Bajos, cmo explicar entonces el hecho evidente de que el nombre

    flamenco, aplicado a los gitanos, slo aparece, durante el siglo XIX? Esas antfrasis de

    burlera son pasajeras, como el humorismo que las llega a inventar; pero no pueden dar

    lugar, nada menos, que a la nominacin permanente de un pueblo o de una raza, ni a un

    gnero esttico correspondiente a la raza o al pueblo que de tal modo vienen a ser de-

    signados.

    No es el nombre sarcstico, aplicado a los pueblos, el que se llega a sustraer a la vida

    fugitiva que alcanza al momento durante el cual la burlera que lo produce logra de tal

    modo expresarse. Me limitar a exponer lo que es sabido por los fillogos: esto es, que

    las palabras artificiales carecen de porvenir. No pueden llegar a erigirse en substantivos

    denominadores de pueblos o de los organismos estticos que estos pueblos pueden lle-

    gar a elaborar. Esto slo ocurre con las palabras naturales; es decir, con las elaboradas

    por la onomatopeya, o con las derivadas de races misteriosamente congruentes, de ma-

    nera propia o figurada, con las acciones o cualidades expresadas por ellas de un modo

    fundamental; las cuales son como faros que desde lo primitivo lanzan su luz que llega

    hasta nosotros en la policroma resultante de una continuada refraccin, a travs de

    46

    tantos medios histricos como, para arribar hasta lo presente, hubo esa luz de atrave-

    sar.

    El epteto flamenco se traslad a los gitanos como expresin de la mala voluntad de

    los espaoles con respecto a los individuos de esta raza: odiados, igualmente que eran

    los flamencos.

    Es decir, el nombre de una raza odiada sirve para designar a otra igualmente aborre-

    cida.

    En primer lugar, en Andaluca, que es donde surge el significado sustituyente del

    trmino flamenco, no se odiaba a los flamencos de Flandes.

    Andaluca no se meti en que "Su Alteza y sus sucessores no traxesen a estos Rey-

    nos, flamencos" (Carta al Rey de la Junta de Comunidades), ni le importaba lo que gas-

    taban "en su plato" el Rey Carlos ni sus privados norteos. Pobre Andaluca!... !Pueblo

    conquistado, el pueblo andaluz se encontraba al margen de los pleitos mantenidos entre

    s por sus conquistadores, europeizantes y europeizados! Bastante tena con plair, en el

    fermento inorgnico que de su personalidad restaba, aquellos lamentos que tiempos

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    19

    atrs expres con palabras Abul-Beka, de Ronda (Trad. de Schack y Valera: Poesa y

    Arte de los rabes en Espaa y en Sicilia),

    llorando al ver sus vergeles,

    y al ver sus vegas lozanas

    ya marchitas,

    y que afean los infieles

    con cruces y con campanas

    las Mezquitas...

    Bastante tena con sufrir en su propio solar a los representantes del Poder conquista-

    dor, que convertan los vergeles de antao en eriales y desiertos; en cazaderos que entre-

    tuviesen

    47

    su barbarie, cuando sta no era distrada con la caza, como alimaas, de los pobres

    andaluces (v. gr. Mrmol); los cuales, privados durante siglos -que duran an en la tierra

    de sus padres- se arrimaban a las vallas de los cotos cerrados, deshecho el corazn en el

    llanto del Islam; apercibiendo, con los ojos apagados y los cuerpos macilentos, cmo el

    ngel negro del feudalismo europeo ordenaba al crecimiento de malezas y de eriales la

    savia de este suelo nutricio de las culturas primitivas, antiguas y medieval, ms inten-

    samente inspiradas en el Mundo por el anhelo santo de elaborar, en hechos vivos del

    Espritu, la creacin de un cuerpo al imperativo creador de la Divinidad.

    Andaluca estaba ausente de esos odios contra los flamencos. Prubalo que tambin

    se encontraba apartada de las luchas que ese odio vino a inspirar. Dice el Padre Fr. Josef

    de Miniana (Cont. a la His. de Espaa, etc., del P. Mariana): "Sevilla se mantuvo en su

    deber de lealtad, aunque intent turbar su tranquilidad don Juan de Figuero. Es muy

    digno de alabanza lo restante de El Andaluca, por haber permanecido inmvil en medio

    de tantas turbaciones". Incluso las revueltas de esta poca, en beda y en Baeza, que se

    dicen "de los comuneros", nada tuvieron que ver con las comunidades ni con los fla-

    mencos. Las describe as otro fraile, el Padre Manuel Josef de Medrano (Reynado del

    augustsimo emperador Carlos V): "beda y Baeza ardan en el fuego con que, desde el

    tiempo del Rey don Sancho el Bravo, las abrasaba el rencor de las dos familias Benavi-

    des y Carvajales; y, habiendo el seor de Jdar, cabeza de estos ltimos, muerto en una

    48

    litera a Luis de la Cueva, que lo era de los Benavides, apenas qued en las dos ciuda-

    des persona que no se interesase por uno de los dos partidos. Esta enemistad particular

    par en delito comn, abrazando beda y Baeza la causa de los descontentos". De mo-

    do que hasta estos pequeos focos de rebelin, contra el Rey y sus privados flamencos,

    no iban, en realidad, contra aqul ni contra stos. Buscaban, simplemente, impunidad

    para poder debatir sus privadas querellas.

    Y si Andaluca no odiaba a los flamencos, claro que no pudo llegar a erigir este

    nombre en trmino expresivo de odiosidades. Pero es que, no slo no odiaba a los fla-

    mencos; es que tampoco aborreca a los gitanos. Basta considerar que es en este pas,

    como reconocen todos los escritores, el medio en donde llega a desarrollarse la mayora

    de la poblacin gitana existente en Espaa. Esto demuestra que la simptica raza vagan-

    te apercibira en Andaluca un mejor acogimiento que en otras regiones peninsulares. Y,

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    20

    positivamente, este mejor acogimiento tiene fundamento en el hecho cierto de la simpat-

    a con la cual son considerados los gitanos por los andaluces, como se demuestra consi-

    derando el que stos llegan a erigir el carcter o gracia de aqullos en canon de esa ca-

    tegora esttica, y an etolgica, que denominan con la palabra intraducible -o sin equi-

    valencia, hasta en el idioma espaol- que viene a expresar el nombre de grasia.

    Permtaseme, a este respecto, una sola cita. La de un escritor que goza del privilegio

    de una intuicin especial: la intuicin histrica en grado que ya quisieran vincular para

    s muchos historiadores calificados,

    49

    y la cual intuicin es trmino que debiera precisarse o estudiarse con ms atencin en

    los tratados de teortica. Dice Antonio Chacn Ferral, en su estudio El Museo del Cante

    Jondo (distribuida en ocho crnicas y publicado por el "Diario Espaol" de Buenos Ai-

    res. Septiembre, 1929): "En Andaluca esas golondrinas locas (los gitanos)... se convier-

    ten en sedentarias aves de corral... Ciertos dominadores. de Andaluca... creyeron lapi-

    dar (a los andaluces) con el epteto de gitanos... Y el andaluz respondi en forma des-

    concertantemente inesperada: -Gitano? Bueno! Y qu hay de malo en esto?-. Eso que

    para los incomprensivos dominadores era una nueva y terminante prueba de la inferiori-

    dad tartesa... son a los gitanos como msica celeste... Y la fusin (entre el pueblo con-

    quistado y la raza esprea) se hizo plena y sin reservas" (Crnica VII -Coplas de la Cos-

    ta y la Montaa - Las Buleras).

    Queda, pues, comprobado que no pudo ser la comn odiosidad, en la cual eran com-

    prendidos gitanos y flamencos, la razn de haberse llegado a distinguir a los primeros

    con el nombre de los segundos.

    * * *

    Los gitanos se llamaban flamencos porque "con las tropas del emperador Carlos V -

    y concretamente detrs de su cohorte de caballeros flamencos- se nos entra otro ejrci-

    to no exiguo de gitanos bohemios: -los cuales vienen divirtiendo con sus alboroques a

    los elementos de aventura: zagueros del nuevo Csar... Los gitanos espaoles se ampa-

    ran, en la proteccin que los guerreros seores de

    50

    Flandes concedan a sus hermanos, los gitanos bohemios..., como hijos de la misma

    raza se unen y se mezclan, empieza a hacerse usual (?) el llamar, a los gitanos que han

    llegado con el emperador, flamencos", lo mismo que sus protectores, etc. (Expongo esta

    opinin copiando su texto del libro en el cual la he visto expuesta ms detalladamente:

    E. M. Portillo, Ob. Cit.).

    Digo, como don Benito Mas y Prat: "No he hallado dato alguno que justifique el

    aserto de los que afirman que llamamos flamencos a los gitanos por haber venido gran

    nmero de ellos a Espaa, acompaando al emperador Carlos V".

    He repasado todas las historias que he tenido a mano, incluso monografas de la po-

    ca. Lo mismo que sucedi a Machado, segn ste cuenta en su libro (Ola. Cit.). No he

    encontrado en alguna de ellas ni an siquiera un leve fundamento de hecho, del cual

    haya podido partir, no ya la inteligencia, ni an la imaginacin para inducir esa hipte-

    sis.

    Dicen slo que el Csar, para navegar hacia Espaa, junt en Middelburgo una avan-

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    21

    zada de ciento cincuenta navos; y, habiendo embarcado en ella 6.000 alemanes y fla-

    mencos, les mand navegando hasta Inglaterra (Medrano), Miniana, y las historias pos-

    teriores, dicen que fueron 4.000 alemanes. Por cierto que, venidos a Espaa, fueron al

    mando del coronel Rocandulfo a auxiliar al Duque de Segorbe, para combatir la rebe-

    lin de los moriscos de Valencia, fortificados en la Sierra de Espadn, embarcando, po-

    cos das despus de tomada esta Sierra, para Italia. (V . Jos Muoz Gaviria. "Historia

    del Alzamiento Morisco, etc. Madrid, 1861; Modesto Lafuente: Hist. Gral. de Espaa,

    Tom. 8., etc., etc.).

    51

    De cuyas referencias resulta demostrado: que si bien llegaron cuatro o seis mil ale-

    manes y flamencos, nada dicen las historias que trajesen a la zaga una impedimenta de

    gitanos bohemios. Es absurda, adems, la idea de que el ejrcito hubiera caminado con

    esta impedimenta hacia los destinos previstos por el Emperador. Basta considerar que

    las tropas alemanas llegaron embarcadas. Y no es de presumir que fletasen navos para

    conducir tras de ellos una numerosa congregacin de gente de regocijo y alboroques.

    Basta saber que el ejrcito alemn y flamenco embarc en Valencia, una vez concluida

    su misin contra los moriscos, y que durante este corto perodo no pudo hacerse usual

    la sustitucin del nombre de gitano por el de flamenco, como corrobora, adems, de

    modo terminante, el postulado ya descubierto de que ese nombre de flamenco, con la

    significacin de gitano, no ha sido usado por la literatura de la poca ni por la posterior,

    hasta mediados del XIX.

    Es de suponer que el primitivo inventor de esa hiptesis hubiera sabido, por conducto

    que yo ignoro, el que con los alemanes de que nos hablan las historias, vinieran algunas

    compaas, tercios o gentes de Bohemia, lo que pudo ocurrir; y que tal inventor hubiese

    identificado a los bohemios con los gitanos, acaso por ser ste el nombre con el cual se

    conoce a los gitanos en Francia; bien porque desde Bohemia llegasen a Francia los pri-

    meros gitanos, o bien -como dice el Abate Hervs en su Catlogo de las Lenguas- por-

    que la palabra antigua francesa bohem serva para designar a brujos y hechiceros, y co-

    mo tales son considerados los gitanos en las Pragmticas

    52

    francesas que contra ellos desarrollaron la persecucin, fundadas en tales acusacio-

    nes.

    * * *

    Los soldados espaoles vieron, por primera vez, a los gitanos en Flandes y, al regre-

    sar a Espaa y encontrarlos en ella, los hubieron de denominar flamencos.

    Poco podemos decir ante esta peregrina ocurrencia. Todo el mundo sabe que, antes

    de que a los Pases Bajos fueran los tercios de Espaa, y an antes de la entrega defini-

    tiva de Espaa, instrumento hasta entonces de Europa, a la Europa misma, una vez ter-

    minada la misin que Europa le confiriera contra su propia originalidad, con el encargo

    de combatir al Sur peninsular heterodoxo -hecho aqul de la entrega que se viene a con-

    sumar mediante el matrimonio de doa Juana con Felipe I-, ya en Espaa haba gitanos

    y ya se les persegua.

    Recurdese la persecucin desencadenada ya contra ellos, oficialmente, por la

    Pragmtica de 1499, prueba de que, ya con anterioridad a esta fecha, tuvo que existir

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    22

    contra ellos un estado social agresivo, pues slo para recoger o expresar tales estados

    llegan a ser promulgadas leyes de la ndole que dicha Pragmtica comprende7.

    * * *

    53

    Flamencos fueron denominados los andaluces porque se acostumbraron a vestir tra-

    jes flamencos.

    Copiemos este curioso texto de Waldo Frank8 (Espaa virgen. Escenas del drama

    espiritual de un gran pueblo. "Revista de Occidente". Traduccin de Len Felipe):

    "Flamenco significa de Flandes, y se aplica estrictamente a Andaluca. El uso de este

    nombre se remonta a los tiempos de Carlos I y de Felipe II (sic) en que Flandes era parte

    de la Teodicea (sic) de Espaa, y en la que la mejor voluntad de Castilla y la mejor san-

    gre del Sur se perdieron en las guerras de los Pases Bajos. Fue el orgullo de Andaluca

    tomar parte en la locura de esta Guerra Religiosa"... Sigue a este curiossimo texto una

    nota en la misma pgina, en la cual dice as el ilustre Waldo Frank: "De las muchas in-

    terrogaciones que se ha dado a la palabra flamenco, me parece la ms plausible (?) la de

    Federico Ons9. Segn l, la palabra flamenco se aplic al vestido de los cortesanos de

    Carlos I. Los nobles espaoles les imitaron el estilo, y el pueblo andaluz, ms tarde, lo

    adopt tambin, aplicndose a la postre la palabra flamenco a los cantos y a los bailes

    que se aplicaron a aquella indumentaria".

    Yo no he de meterme ahora en si fue o no fue "el orgullo de Andaluca el tomar par-

    te en la Teodicea espaola, que fue Flandes". All Waldo Frank con su extraa afirma-

    cin, de la cual no ofrece prueba alguna. Por el contrario, recuerde el lector las pruebas

    que

    54

    hubimos de aportar acerca de que Andaluca no hubo de tomar parte en la odiosidad

    en Espaa mira los flamencos.

    Del texto transcripto me interesa slo recoger dos extremos, que son los que nica-

    mente se refieren al tema que nos ocupa. A saber: 1..: El uso del nombre flamenco apli-

    cado a los andaluces se remonta a los tiempos de Carlos I y Felipe II. El ilustre escritor

    americano pudo haber recibido esta noticia de algn sbdito del emperador en mensaje

    espiritista o de ultratumba. Porque la investigacin histrica viene a probar -ya lo hubi-

    mos de dejar demostrado- terminantemente que el nombre flamenco aparece, en el uso

    pblico o literario, durante el siglo XIX, y no aplicado, al principio, para denominar a

    los andaluces, sino, precisamente, a los gitanos. 2..: La palabra flamenco se aplic al

    vestido de los cortesanos del emperador, extendindose despus a los cantos y a los

    bailes QUE SE APLICARON A AQUELLA INDUMENTARIA... El pueblo andaluz, vestido con

    7 "...los egipcianos y caldereros extranjeros, durante los sesenta das siguientes al Pregn, tomen asien-

    to en los lugares y sirvan a seores que les den lo que hubiere menester y no vaguen juntos por los reinos: o que al cabo de sesenta das salgan de Espaa, so pena de cien azotes y destierro la primera vez y que les

    corten las orejas y los tomen a desterrar la segunda vez que fueren hallados..." (N. del R.). 8 New Jersey, 1889. Dirigi la revista internacional "Seven Arts", novelista "revolucionario filosfico

    social", autor de City block, Rahab, Vacaciones... (N. del R.). 9 Escritor espaol (Salamanca, 1885), residente en Estados Unidos desde 1916, profesor de Columbia

    University. (N. del R.)

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    23

    traje borgon! Tngase en cuenta que lo flamenco es creacin popular. Campesinos,

    gitanos, contrabandistas, bandidos; profesionales del cante, del baile y del toque. A ver

    si el seor Waldo Frank nos llega a ofrecer a un flamenco de stos, vestido con un traje

    a la borgoona, en cualquier testimonio plstico o literario! Precisamente traje flamenco

    es traje ceido, estilizante... Pues apenas si castigaban a los andaluces de aquellas eras

    por su persistencia en usar el traje morisco, su propio traje! Pues s que el pueblo hace

    mucho caso a los monarcas en materia de indumentos! Ahora, limitmonos a repetir con

    Jovellanos: "Fracasaron las medidas acerca del traje de los Reyes Catlicos y de sus

    cuatro sucesores".

    55

    Recientemente, en este mismo ao de 1929, ha surgido otra opinin que considera la

    significacin actual del trmino flamenco como una acepcin figurada; pero esta vez no

    se refiere esa acepcin al germano flamming, sino, al parecer, al latino flamma, como

    participio de su verbo correspondiente al nombre flamenco, aplicado al fenicptero que

    se conoce con este nombre. Es la nica opinin, entre las que predican que flamenco

    andaluz es nombre figurado, que se remite a una etimologa latina.

    Ya estamos dentro de la Ornitologa! Es la opinin que, a ltima hora, viene a emitir

    el seor Rodrguez Marn en su libro El Alma de Andaluca. Dice as el respetable e

    ilustre erudito folklorista: "A las tertulias tabernarias concurran... algunos seoritos

    marchosos y jaques: unos y otros pagaban las rueas o convidas, durante la sesin artsti-

    covinosa, y a tales toreros y seoritos, y an a los mismos gitanos, comenzaron a llamar

    flamencos; no porque conocieran a Flandes..., sino porque, vestidos con chaquetilla cor-

    ta, altos y quebrados de cintura, pierni-ceidos y nalguisacados, eran propia y pintipara-

    damente la vera efigie del ave palmpeda de este nombre. Pero estos aficionados a la

    juerga..., por no ser de la propia cepa ca, agachonaban (andaluzaban) el cante gitano,

    dando lugar, a la postre, a que todo ello se llamara flamenco; con el aditamento calorr o

    gachorr, segn se inclinaba ms al uso de la una o de la otra raza". (Esta ltima clasifi-

    cacin la hizo don Mariano Caso, quien la comunic a Rodrguez Marn, segn este

    mismo asegura en el Tom. 2. de sus Cant. Pop.).

    La expresada opinin se ofrece, como las anteriores,

    56

    con caracteres de presuncin imaginativa, no como resultado de una investigacin

    racional. Esto es, no fundamentada por prueba alguna. Al contrario, por razones referen-

    tes al autor y por otras respectivas a la materia de la misma presuncin que carecen en

    absoluto de consistencia. Vamos a expresar aquel primer orden de razonamientos.

    El seor Rodrguez Marn viene escribiendo acerca de Juan del Pueblo meritorias

    trabajos, desde el ao 1879. Tuvo ocasiones pintiparadas (sobre todo en su magnfica

    coleccin de Cantos Populares), cuando esta cuestin intrigaba a folkloristas de tanta

    importancia como Machado y Schudart, para exponerla, concluyendo con las dudas de

    esos maestros acerca de este curioso problema, y evitando el que stos y sus sucesores

    incurriesen en la liviandad de emitir hiptesis disparatadas o, por lo menos, muy aventu-

    radas, como las que hemos venido examinando hasta ahora y las que nos quedan por es-

    tudiar. Sin embargo, no se decide el ilustre director de la Biblioteca Nacional a publicar

    esa extraa metonimia operada, con respecto al nombre flamenco, hasta el presente ario

    de 1929. Parece como si la explicacin que ahora nos da, relativa al origen del nombre

    flamenco, fuese recin imaginada. Pero esto sera lo de menos si, fuera cual fuere el

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    24

    tiempo de la invencin o del descubrimiento, nos viniese a dar la razn de su dicho,

    como quieren los jueces, los abogados y los investigadores o inquiridores conscientes.

    Al contrario, ni an siquiera se le ocurre noticiarnos acerca de quin fue el informante

    de ese hecho ocurrido en la reunin tabernaria, en la cual, o un espectador, o un gitano,

    o un torero, o un

    57

    seorito juerguista, participantes, hubo de ser el afortunado inventor de un nombre

    que ha tenido ms xito que el mismo de Juan del Pueblo, creado o seleccionado por el

    seor Rodrguez Marn, del cual se muestra ste muy satisfecho en el Tomo 2. de sus

    Cantos Populares. Porque fortuna, y no poca, es llegar a encontrar en un individuo o en

    una tertulia ms o menos vinesca, el nombre de un gnero esttico; y an el de un Est i-

    lo, tan apropiado, para la designacin de su objeto propio, que merezca el que el instinto

    certero del pueblo lo acoja y lo propague como el ms adecuado para distinguir o anun-

    ciar aquellas esencias.

    El seor Rodrguez Marn, segn l mismo nos asegura, fue discpulo y condiscpulo

    de "Demfilo", a quien otras veces nombra maestro10

    . Asisti con el gran folklorista

    como alumno libre -son sus palabras- a la Ctedra sevillana del Saln de Silverio, en la

    calle del Rosario. Si la presuncin dicha fuese observacin fundamentada, recogida en

    aquellos lugares y tiempos, los ms prximos al acontecimiento de la nominacin dicha

    no la hubiera comunicado a "Demfilo" y a Silverio mismo, quien, seguramente, del

    mismo modo que "Demfilo" y que el seor Rodrguez Marn de entonces, la ignoraba?

    Hacia el 50 estaba prxima la pblica aparicin de la palabra flamenco. El respetable

    andaluz, venerable anciano hoy, estaba entonces tomado, del mismo modo que otros

    jvenes intelectuales andaluces, de la fiebre folklrica. No es, pues, extrao que ni en

    58

    los libros propios, ni en las producciones de sus compaeros de entonces, aparezca

    referido, por lo menos expuesto, ya que no justificado, el expresado origen de la palabra

    flamenco? Y es ahora, cuando el meritsimo autor de Cantos Populares, apartado de

    aquella lejana ctedra de la calle del Rosario, de sus ilustres compaeros, convertidos

    casi todos ellos en cenizas, y hasta de su Andaluca, a quien tanto ha demostrado amar

    con sus bellas obras, viene a emitir una hiptesis que pierde verosimilitud en relacin

    con la distancia de aquellos medios y compaas de antao; los cules eran los nicos

    adecuados para sugerirle la materia de su elaboracin.

    Pero ms an: el seor Rodrguez Marn no tiene un concepto claro o definitivo acer-

    ca de lo flamenco. Primero, lo identifica con la gachonera (Cantos Populares); des-

    pus, con lo gitano (Sonetos y Sonetillos) y, por ltimo, lo considera como gnero hbri-

    do de andaluz y de gitano (El Alma de Andaluca). Y es ahora, en el libro en el cual sos-

    tiene esta ltima afirmacin, cuando viene a mencionar el ingreso de la significacin fi-

    gurada, cuyo origen investigamos, con relacin al trmino que nos ocupa; como verifi-

    cado en un medio tabernario, de hbrida determinacin, por el concurso de juerguistas

    de ambas razas, vestidos con chaquetilla corta, etc., etc. No es chocante esta coinciden-

    cia de hacer corresponder un concepto nuevo con un origen apropiado relativo a la cosa

    conceptuada?

    10 "...escriba mi amigo y maestro Demfilo, don Antonio Machado y lvarez..." (Rodrguez Marn.

    EL ALMA DE ANDALUCIA. advertencia preliminar. Madrid, MXMXXIX). (N. del R.).

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    25

    En el mismo da en que escribo estas lneas he interrogado a un hbrido, tambin. Es

    "El Pajarito", de Isla Cristina, hijo de madre gitana y de padre andaluz. Le pregunt

    acerca de uno de los extremos

    59

    de la informacin que he venido realizando, con gitanos, castellanos e hbridos:

    "Qu te parece a t que es lo flamenco?" RESPUESTA: "Cante..., baile..." PREGUNTA:

    "Todos los bailes y cantes son flamencos?" RESPUESTA: "Toh no. Na mah que loh que

    bailan y cantan, por ah...; loh que tien jechura". PREGUNTA: "Un hombre vestido con

    chaquetilla corta, camisa de rizos, sombrero plano y pantaln ajustado, es flamenco?"

    RESPUESTA: Pu sehlo... si no eh un esaboro!"...

    Tiene razn "El Pajarito". Hay cantes flamencos y hay trajes flamencos, pero lo fla-

    menco, antes que un traje y que un cante, es un ESPRITU, es una GRASIA, como dira

    "Pajarito". Y, para que las cosas sean flamencas, tienen que ser la jechura viva de aquel

    espritu, o de esta gracia. Es posible que las inducciones que se eleven de esas afirma-

    ciones de "El Pajarito" sean las que nos conduzcan a la verdad. La palabra flamenco no

    pudo llegar a nacer de una consideracin particularista o de detalle; no pudo empezar

    por ser la designacin de un traje, de un cante, etc., habindose despus extendido su

    significacin, hasta lograr comprender cosas diferentes, como, v. gr. un modo de hablar,

    una manera de andar, un baile, un toque, etc. Tuvo que bautizar un hecho general, un

    fenmeno matriz de una serie de hechos de especie distinta, pero matizados o cualifica-

    dos por un estilo comn. Tuvo que empezar a usarse sin nimo de bautizar productos ya

    creados, sino para anunciar una situacin madre de estos productos. Pero... a m no me

    est permitido imaginar, ahora que me propongo llegar a hacer objeto de razn aquello

    que slo lo fue, hasta lo presente, de

    60

    imaginaciones. No corramos. Tenemos que pasar por la pena, por la duca, de no

    avanzar sino lentamente, pisando firmemente el suelo. Y luego, con los hechos, dejar a

    la imaginacin el placer de volar entre espacios limpios, no entorpecidos por algn

    obstculo.

    Y, en cuanto a la materia, como dijimos de la presuncin del seor Rodrguez Marn,

    nos duele, por ser andaluz, anciano y laborioso, el que haya sido tan desafortunado. De

    la presuncin que expone, nada encontramos en ella que pueda fundamentar la atribu-

    cin de una acepcin figurada relativa a un estilo, a una palabra cuya acepcin propia es

    un ave desconocida por la inmensa mayora de los andaluces y gitanos, no obstante ser

    mediterrnea, y cuya apostura es, por cierto, todo lo contrario de la apostura flamenca.

    Patas muy largas, cuerpo relativamente enteco, cuello tan largo como las patas y cabeza

    desproporcionada al cuello. Las cigeas son de su misma familia. Si las cigeas se

    hubieran llamado "flamencos" hubiera estado ms justificada la derivacin, a lo menos,

    por el general conocimiento que se tiene de las cigeas en Andaluca.

    Nos resta ya por considerar un orden de opiniones que refiere la significacin actual

    de flamenco a una acepcin propia de esta palabra, relativa originariamente a la Msica

    de este nombre.

    61

  • CITAS Y NOTAS

    Cante hondo. Cuando escribamos esta palabra subrayada no necesitaremos advertir

    que en el lenguaje andaluz se aspira siempre la h. No nos parece bien escribir esta pala-

    bra "hondo" con j, como se verifica generalmente, porque el sonido de esta letra caste-

    llana es demasiado fuerte11

    .

    "Los nombres no corresponden a los objetos por naturaleza y, por tanto, el lenguaje

    no descubre la ciencia de las cosas, frente a la creencia ingenua de que con el nombre se

    tiene tambin la representacin exacta de la cosa". (Platn. Cratilos).

    En el siglo XVI los flamencos fueron muy clebres en la Repblica armnica. Fran-

    cisco de Salinas no duda en otorgar "el principio facultativo de la parte cientfica de la

    msica, como el arte de la consonancia", al flamenco Goriano de Villaert.

    Eran, sobre todo, aptos en el ramo llamado Concierto instrumental Teixidor, en el

    cual ilustraron a Alemania e Italia particularmente.

    62

    Rueda flamenca.- Antiguo juguete que consista en una rueda formada por alambres,

    en los cuales haba un orden de cascabeles que sonaban al agitarse.

    Los neerlandeses, trmino vago e inexacto a la ayuda del cual se designa todava el

    conjunto de los compositores nacidos en Flandes y en las Provincias del Norte, han te-

    nido, antes que los italianos, un tratamiento de favor. Se han considerado durante mucho

    tiempo como maestros de una importancia extraordinaria, quienes despus de haber

    constituido una tcnica superior, fueron los educadores de los grandes msicos del Re-

    nacimiento y abrieron una nueva Era en los Siglos XIV y XV. Esta opinin ha comen-

    zado a declinar en la crtica con la publicacin del Estudio del austraco Kiesewetter

    Services rendus la Musique par les nerlandais, premiado en 1826 por una Academia

    holandesa. Actualmente se ha llegado a una apreciacin de los hechos ms equitativa.

    Seguidilla.- Aire espaol de canto y baile cuyo comps es de tres tiempos y de un

    movimiento muy animado, que empieza y acaba con estribillo. Composicin mtrica de

    4 versos en los que el cuarto ha de ser asonante con el segundo. Los hay con estribillo o

    sin l.

    Tuvieron su origen en la Mancha, en el siglo XVI. Cervantes lo da a entender en la

    2.a Parte del Quijote: "Pues qu, cuando se humillan a componer un gnero de versos

    que en Candaya se usaba entonces, a quien ellos llamaban seguidillas?". De aqu que,

    desde los tiempos de Don Quijote hasta los de "Don

    63

    Preciso" (el gran vindicador en el Siglo pasado de nuestros bailes nacionales) y los

    11 Sin embargo, el autor usar de ella, tanto como de la H, dada la falta de un signo ms fiel a la reali-

    dad. "BLAS INFANTE indicaba que el dialecto andaluz no est hecho para que sus sonidos puedan reco-

    gerse fcilmente con los signos del alfabeto comn; de aqu la dificultad de transcribirlos exactamente.

    Sera preciso para las transcripciones del dialecto andaluz utilizar en ciertos fonemas los signos grficos

    de los alfabetos rabe y judo, de los que estos sonidos proceden". (Jos Mara de Mena: La pronuncia-

    cin Sevillana). (N. del R.).

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    27

    modernos se llamen, al graciossimo baile, Seguidillas manchegas porque son origina-

    rios de la Mancha. Entre la seguidilla y el bolero no existe ms diferencia que ser ste

    menos vivo y ms moderno.

    Soriano Fuertes publica una meloda en su Historia como Cantiga, cuya letra dice

    que es: "Quen na Virgen gloriosa esperanza muy grand"; la de la Cantiga CCLVI. En

    realidad la meloda del manuscrito nada tiene que ver con la de Soriano Fuertes. Pedrell,

    findose quiz de Soriano, la public como Cantiga en su Cancionero Popular. En las

    Cantigas no est esa meloda.

    64

  • III

    Los cantos andaluces, denominados flamencos, lo fueron efectivamente en su origen,

    adviniendo de los Pases Bajos; o de Flamencos emigrados a Africa, o de Flamencos

    inmigrados en Bohemia.

    Esta opinin la he encontrado expuesta en el Diccionario Tcnico de la Msica, por

    Felipe Pedrell (Art. Flamenco). He aqu el texto de Pedrell: "Las canciones populares

    espaolas cantadas y bailadas por los hijos del pas y por los gitanos que pueblan los ba-

    rrios lejanos de Andaluca, llevan todava el ttulo genrico de cantos flamencos, y has-

    ta los mismos gitanos usan idntica denominacin: cante flamenco. Se ha disputado

    mucho sobre el origen de estos cantos, ofrecindose, como es natural, varias hiptesis: o

    esas canciones fueron tradas a Espaa por flamencos o descendientes de flamencos,

    emigrados en otro tiempo a Bohemia, pas originario de los gitanos o tzinganos, o las

    canciones flamencas fueron importadas a nuestra tierra por flamencos procedentes di-

    rectamente de Flandes en tiempos de Carlos V. Esta segunda hiptesis parece ms ve-

    rosmil y menos novelesca. Sin embargo, conviene advertir que las canciones as tras-

    plantadas han perdido mucho de su carcter primitivo, influidas, quizs, por los modos

    rabes en su poca de ms vigor. Dirase que las canciones flamencas primitivas per-

    dieron todo su carcter de canciones del Norte. Al compenetrarse aqu de los cantos

    rabes,

    67

    de sus quejumbrosas melodas y los ritmos vagos de sus acompaamientos, existe

    una tercera hiptesis que quiz sea la verdadera: esas canciones flamencas pueden ser

    en realidad cantos rabes procedentes de Africa o adoptadas por verdaderos flamencos

    de los Pases Bajos, o por flamencos tzinganos llegados a Espaa con las tropas bo-

    hemias". (He subrayado aquella parte del texto suceptible de venir a ofrecer, a primera

    vista, los absurdos ms incoherentes, entre los que tejen el pasaje transcrito).

    He de repetir que no es mi nimo hacer crtica despiadada contra Maestros de bien

    ganado prestigio. Pedrell goza fama de haber llegado a ser el primer musiclogo y la

    primera firma espaola del folklorismo musical. Carezco de los antecedentes eruditos

    necesarios y de intuicin organizante para desarrollar con estos maestros el adecuado

    aparato crtico. Pero me duele, sin embargo, el apercibir cmo esos hombres, prestigia-

    dos, y con razn, como maestros, escriben ligeramente acerca de temas de mi pas, a los

    cuales se llegan a acercar sin precaucin alguna; como si los problemas psicolgicos,

    etolgicos o estticos andaluces fueran an de menor importancia que, con respecto a

    las razas que dicen salvajes o primitivistas, ocupan seriamente la atencin de los etn-

    logos. El ser, el nuestro, un pas pintoresco (no existe pas alguno que no lo sea con res-

    pecto al pas extrao), raza esprea, pas conquistado, en una palabra, por muy humildes

    e inferiores que seamos, merecemos, como todas las cosas, que se nos estudie seriamen-

    te, o que dejen, por lo menos, esa liviana pretensin de aspirar a captar nuestras subs-

    tancias o sus expresiones mediante una simple mirada

    68

    descubridora, que tiene algo de impertinente. Perdneseme, pues, si contra mi volun-

    tad -y escribo sinceramente- tengo que mostrar errores de hombres meritorios, en quie-

    nes slo quisiera llegar a encontrar ocasin de exaltar aciertos.

    Empecemos por hacer resaltar los dislates que, segn los dictados del sentido comn

    y de los hechos vulgarmente conocidos, se encuentran en las varias hiptesis ideadas

  • Blas Infante: Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo

    29

    por Pedrell:

    Las canciones flamencas fueron tradas a Espaa por flamencos o descendientes de

    flamencos emigrados, en otro tiempo, en Bohemia, pas originario de los gitanos.

    La Historia nada dice de esa emigracin flamenca a Bohemia, ni tampoco que fueran

    precisamente esos emigrados los que vinieran despus a Espaa, y todo el mundo sabe

    (menos Pedrell, por lo visto) que no fue Bohemia el pas originario de los gitanos; vinie-

    ran o no de Bohemia (que esto no lo vamos a estudiar ahora), ni los primeros gitanos

    inmigrados en Francia, ni la msica tzingana, hoy tan vulgarizada, tiene nada que ver

    con la nuestra flamenca, ni todos los bohemios son tzinganos o gitanos: cosas que hasta

    los chiquillos de las escuelas no ignoran.

    Las canciones flamencas fueron importadas a nuestra tierra por flamencos proce-

    dentes directamente de Flandes, habiendo quizs perdido su carcter primitivo, influi-

    das por los modos rabes en su poca de mayor vigor.

    Pero cmo es posible que Pedrell ignore -lo que tambin saben los nios- que,

    cuando las cortes flamencas de Felipe I o de Carlos V vinieron a

    69

    Espaa, los modos rabes se encontraban en su poca de menor vigor? Como nadie

    ignora que hasta perseguida se encontraba la msica rabe (y uso esta palabra con re-

    pugnancia, pues la msica decadente durante ese tiempo, por lo menos en el uso, no era

    rabe) en nuestro pas conquistado; incluso castigados y proscritos eran sus ltimos cul-

    tivadores, y anatematizados sus instrumentos; ella, para seguir vibrando pensamientos

    sentimentales, extraos para la raza dominadora, tuvo, precisamente durante esa poca,

    que acogerse a la tcnica y a la notacin extraa, yendo a refugiarse en el Cancionero

    de Palacio. Ni que los flamencos hubieran venido en los siglos X y XI, cuando triunfa-

    ba Ziriab o encantaba Aben-Cuzmn a las multitudes de Crdoba!...

    Esas canciones flamencas, pueden ser en realidad cantos rabes, procedentes de

    frica y adoptados por verdaderos flamencos de los Pases Bajos o por flamencos tzin-

    ganos, llegados a Espaa, con las tropas bohemias... Cmo si Andaluca hubiera nece-

    sitado que flamencos o bohemios viniesen a establecer una comunicacin con frica!

    Pero es posible que, sin conocer de la Historia, viniese Pedrell a aventurar hiptesis

    acerca de los fenmenos histricos desarrollados en Andaluca? Tan despreciables son

    los andaluces que, por no tener, ni an Historia tenemos, digna de ser leda para escribir

    acerca de hechos desarrollados por esa Historia? No importa que Pedrell mismo venga a

    rectificar un tanto, en otra obra suya (Estudios sobre el Folk-lore Musical), llegando a

    70

    afi