“2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la...

40
1 “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUADERNILLO DE APUNTES QUE PRESENTA: M A R G A R I T O E L I Z A L D E R U I Z LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 2012.

Transcript of “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la...

Page 1: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

1

“2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL”

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CUADERNILLO DE APUNTES QUE PRESENTA:

M A R G A R I T O E L I Z A L D E R U I Z

LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 2012.

Page 2: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………

UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESIÓN Y SU ESTADO ACTUAL.

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión……………………….

1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social………..

1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el

contexto internacional, nacional y local…………………………………….

1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión…. UNIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL. 2.1 Conceptos básicos de la investigación…………………………………….

2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos,

definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones,

explicaciones, postulados, métodos, leyes)……………………………….

2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético,

comparativo, dialéctico, entre otros)………………………………………..

2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del

problema, marco teórico, métodos, resultados)…………………………... UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN. 3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación…………………………….

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo,

conectores, claridad, sencillez y precisión)………………………………..

3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y

verificabilidad)…………………………………………………………………

PÁG.

4

5

6

6

7

9

10

11

12

13

18

19

Page 3: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

3

3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del

conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis,

protocolo e informe de investigación)………………………………………

UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

4.1 Estructura de la Investigación documental………………………………...

4.1.1 Elección del tema y delimitación……………………………………..

4.1.2 Objetivos generales y específicos……………………………………

4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes

fuentes………………………………..…………………………………

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo………………………………………

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas………………………….

4.1.6 Redacción de un borrador…………………………………………….

4.1.7 Correcciones……………………………………………………………

4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico………………...

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita…………………..

4.2 Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales,

utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas,

aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis)……………...

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………

20

22

23

23

23

26

27

31

32

33

35

38

40

Page 4: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

4

INTRODUCCIÓN

Es imposible conocer los pensamientos del hombre, si no los manifiesta… y difícil, si, a pesar de manifestarlos por la boca, no queda constancia escrita de lo que dijo…¿Qué pensaban los primeros seres humanos? En el principio de la humanidad predominaba la ignorancia y el temor. Ignorando las cosas, el hombre tenía miedo de todo lo que lo rodeaba, y su primer pensamiento fue en lo sobrenatural. Así que el hombre, para explicarse los fenómenos de la naturaleza, se puso a inventar Dioses: de la lluvia, del sol, de la luna, entre otros. El surgimiento de la ciencia, rompe con los pensamientos sobrenaturales al utilizar un método que le permite llegar al conocimiento de las cosas por sus principios y causas. La ciencia, empieza a explicar la naturaleza por medio del método científico, que es el camino para llegar a lo desconocido.

Page 5: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

5 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Aplicar herramientas metodológicas de investigación en la elaboración de escritos académicos, producto del desarrollo de la investigación documental en temáticas de su área, que lo habiliten para ser autónomo en la adquisición y construcción de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional. UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESIÓN Y SU ESTADO ACTUAL. Competencia específica.

Analizar el desarrollo de su profesión con fundamento en ámbito local y nacional con fundamento en la investigación científica. 1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión. En 1950, se publica la primera referencia por Melvin J. Kelly, director de laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T, que desempeñó el papel del nacimiento de la Ingeniería en Sistemas por tres razones: 1) La acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas. 2) Su tradición de investigación relativamente liberal; y 3) Su salud financiera. En 1943, se fusionaron los departamentos de ingeniería de conmutación y de transmisión bajo la denominación de Ingeniería en Sistemas. Para 1950, el MIT (Instituto Tecnológico de Masachusen) crea el primer curso de postgrado. El conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos. Hall (1950) define un marco de tareas para esta nueva tecnología, una matriz tridimensional:

Page 6: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

6

• La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema.

• La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores desde la definición del problema hasta la planificación de acciones.

• La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplina. (Esta dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad.

1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. La ingeniería ha existido desde tiempos remotos y ha sufrido un gran desarrollo, empezando por las armas rudimentarias, con las que se defendía y que utilizaba para la caza, pesca y cultivo de algunos granos. El desarrollo de la ingeniería, lo podemos observar en la producción de bienes y servicios que las empresas ofertan a la sociedad. Los intentos de fabricar los enseres domésticos que conocemos parecieron casi imposibles, ya que no se contaba con la tecnología que facilitara tal actividad. Los avances significativos en el transporte, la construcción, entre otros, se debe al desarrollo tecnológico por parte de las empresas. La aplicación de la tecnología contribuye a mejorar el nivel de vida de la sociedad, mediante el menor esfuerzo y mayor ingreso en las actividades económicas. Varias industrias recurren a la tecnología de sistemas para mejorar la calidad de la producción y establecer los patrones de consumo y de vida para las familias que aspiran ser innovadoras. 1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local. El desarrollo tecnológico mundial está determinado por tres países: en Asia, Japón; en Europa, Alemania; y en el continente Americano, los Estados Unidos.

Page 7: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

7 Las tendencias que presenta el desarrollo tecnológico tiene que ver con la informática, que son: La parte virtual La tecnología asistencial La robótica médica. Las actividades de la ingeniería en sistemas a nivel internacional tienen que ver con: Tecnologías móviles Seguridad de redes e internet Animación y robótica. Software aeroespacial A nivel nacional, las actividades que se realizan son: Desarrollar, evaluar y optimizar software. Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso. Realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico. Analizar la organización y arquitectura de los equipos de cómputo. Evaluar, seleccionar e instalar equipo de cómputo. A nivel local sólo en algunos estados del país es donde se llevan a cabo las actividades a nivel nacional, como son: Monterrey, Guadalajara, Distrito Federal y el Estado de México. 1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión. La ingeniería en sistemas computacionales, exige al aspirante un perfil que garantice los conocimientos y habilidades para su formación: Perfil del aspirante

• Matemáticas (Algebra elemental), Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo diferencial e Integral, Física y Química general.

Page 8: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

8

• Capacidad de razonamiento abstracto, para poder interpretar sistemas complejos, reales mediante el desarrollo de modelos lógicos.

• Habilidad deseable para los cálculos matemáticos y analíticos.

• Constancia y esmero en el estudio, así como la disposición para dedicar horas adicionales a las actividades escolares.

• Capacidad de análisis y solución a problemas reales.

• Deseo de superación personal y social.

Objetivos: Formar profesionistas de manera integral con capacidad analítica, crítica, creativa y de liderazgo que aporten soluciones computacionales en las organizaciones, aplicando las tecnologías de información y de las comunicaciones, comprometidos con su entorno. Perfil del egresado:

El ingeniero en sistemas computacionales es el profesional capacitado para:

• Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

• Reconocer y guiarse por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.

• Dirigir y coordinar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios. • Coordinar y realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural,

científico y tecnológico. • Aplicar nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno

laboral. • Desarrollar y administrar sistemas de información, redes de computadoras y

aplicaciones distribuidas. • Poseer una visión empresarial y detectar áreas de oportunidad para

emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y de las comunicaciones.

• Seleccionar y administrar los Recursos Humanos y computacionales para unidades de servicios de cómputo.

• Estar comprometido con el desarrollo sustentable, respetando el entorno social y cultural donde se desarrollan las organizaciones.

• Desarrollar y administrar software de aplicación y de base. • Desarrollar interfases Hombre-Máquina.

Page 9: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

9

• Desarrollar e integrar soluciones de arquitectura básica máquina-máquina. • Proporcionar consultaría a usuarios de diferentes niveles en una

organización. • Conocer y aplicar las normas y estándares correspondientes a las

tecnologías de información y de las comunicaciones. • Identificar riesgos y aplicar esquemas de seguridad en las tecnologías de

información y de las comunicaciones.

Campo laboral: El mundo de hoy es un mundo construido a base de la información, dado esto, el ISC es capaz de integrarse al campo laboral en cualquier área de empresas publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios que permitan una integridad constante segura y eficiente. UNIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Competencia específica. Comprender la investigación como un proceso de construcción social con fundamento en las normas de la investigación documental. 2.1 Conceptos básicos de la investigación. Existen muchos autores como connotaciones de lo que es la investigación, Carmona (1989) señala que: Etimológicamente la palabra investigar proviene del verbo latino investigo-as-are, cuyo significado equivale a seguir la pista, la huella, hacer diligencias para conocer una cosa. También la investigación se define como la respuesta a una serie de preguntas o incógnitas como: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?, ya que cada una de las respuestas lleva un enfoque de cada uno de los componentes de un hecho, persona, animal o cosa. Por lo que la investigación se define como un proceso en el que mediante la aplicación del método científico llegamos a entender, corregir, aplicar o verificar un conocimiento.”

Page 10: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

10 La investigación es la acción de indagar a partir de un vestigio (huella, rastro o indicio) para descubrir algo. La investigación científica es la búsqueda orientada, mediante un método válido y fiable, para adquirir nuevos conocimientos acerca de las leyes que rigen la naturaleza. 2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes). Teoría: El significado etimológico de la palabra teoría es “contemplar”; que quiere decir conjunto de ideas que tratan de explicar un fenómeno referente a cierta cosa. Se aplica a cualquier conocimiento especulativo independiente de toda aplicación. En este sentido se refiere a cualquier aspecto conceptual de la ciencia en contraste con el aspecto meramente empírico o de observación. Concepto: (lat. conceptus, producto de la concepción) idea universal. En algunos casos innata (racionalistas), en otras formada por abstracción (empiristas). Definición: (lat. definio, limitar) precisión de un término mediante la determinación de su género próximo y su diferencia específica. Ejemplo: el hombre es un animal (género) racional (diferencia específica). Tal es la definición empleada por los clásicos (Aristóteles). Es una discrepancia entre lo que es (es decir, la realidad) y lo que debería o podría ser (esto es, los valores, metas, objetivos). Problema: interrogante que se presenta en una situación dada y que requiere para su respuesta información nueva. Hipótesis: presuposición, suposición, postulado o principio que tendrá que verificarse mediante la experiencia para obtener validez. Abstracción: (lat. ab-traho, sacar de) suele significar: 1, la extracción de una cualidad de un objeto (esta línea de este triángulo); 2, más frecuentemente el proceso mediante el cual se obtienen ideas generales.

Reflexiones: Es la capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones, examinar o considerar con uno mismo. Explicaciones: Explicación viene del latín “explicativo”: acción de desplegar o desenvolver etimológica mente viene a significar el hecho de desplegar lo que estaba doblado plegado, suponiendo que oculta en su interior lo que no es visible o perceptible a la luz de la razón.

Page 11: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

11 Postulados: Es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser. Método: (gr. methodos, camino) vía o modo de razonamiento para alcanzar un fin y, en especial, modos empleados para alcanzar la verdad. Ley: en sentido estricto, la ley científica es una hipótesis científica convalidada que afirma la relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos (cosas físicas). Para que una hipótesis tenga carácter de ley debe poseer las tres características siguientes: verificable empíricamente, general y sistemática (debe formar parte de una teoría). 2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre otros). De acuerdo a Carmona (1989) dice que: El método inductivo, es el que parte de conocimientos particulares para llegar a incidencias y convertirlas en leyes, es decir: se aplica de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido. El método deductivo es lo contrario: se aplica de lo general a lo particular, toma axiomas, principios, postulados y los aplica. El método analítico, consiste en descomponer el todo en sus partes con el propósito de observar las causas, la naturaleza y los efectos del fenómeno. Usa la observación y el examen particular. Este método puede aplicarse en gran parte del campo científico porque explica, hace analogías y comprende mejor el fenómeno que está estudiando; así también es capaz de establecer nuevas teorías. El método sintético, reconstruye un todo a partir de lo realizado en el método analítico. Hace una exposición total de lo analizado. Permite comprender la esencia del fenómeno estudiado y es complemento del método analítico. El método dialéctico, recurre a contrastes de puntos de vista.

Page 12: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

12

2.4. Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos, resultados). García (1999) describe que: Planteamiento del problema: señala por medio de una oración o frase el asunto a tratar, por ejemplo un vacío en la información respecto del objeto de estudio, el desconocimiento de un aspecto, una inconsistencia entre teoría y práctica o una información contradictoria. Ejemplo: ¿Cuándo surge la robótica como sustituto del trabajador en la industria mexicana? El problema se puede delimitar y reducir al área de trabajo, para ello, se señalan referencias de: Tiempo, tales como: de 1990 a 1995, periodo prehispánico, 2° semestre, de 20 a 25 años.

Espacio, tales como: la delegación Iztacalco, Departamento de Producción, México, zona norte.

Cantidad, tales como: 250 alumnos, industrias de 100 empleados, temperaturas de 40° C. ¿Cuáles son los lazos de integración, dentro de la teoría dinámica, que presentan 20 mujeres ingresadas en el Reclusorio Norte, durante 1 año? Marco teórico: es la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación, en su estado histórico, actual y futuro. El marco teórico ofrece el conocimiento profundo que deseamos adquirir para el desarrollo del proceso de investigación. Métodos: la palabra método tiene su origen en dos raíces griegas: meta, que significa con, y odos, camino; esto es, manera de proceder para descubrir algo o alcanzar un fin. Método científico es el procedimiento riguroso, valido y fiable para adquirir conocimiento acerca de las leyes que rigen los hechos o las ideas.

Page 13: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

13 Resultados: esta es la sección fundamental del trabajo, en ella se expondrán los datos que se han recopilado en campo o en laboratorio.

UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN. Competencia específica. Aplicar herramientas formales de comunicación oral y escrita de acuerdo a parámetros de validez previamente establecidos. 3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación. Recordemos que la sílaba tónica es la que se pronuncia con canción mayor intensidad en una palabra, independientemente de que se escriba mediante una tilde (´) o no sobre alguna vocal. Las demás sílabas se llaman átonas. Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, las clasificamos en:

1) Palabras agudas: Son las que tienen su sílaba tónica en la última sílaba y se acentúan ortográficamente cuando terminan en vocal y en las consonantes “n, s”. Ej.: café, sofá, canción, pantalón, compás, estación.

2) Palabras graves o llanas: Son las que tienen su sílaba tónica en la penúltima sílaba y se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante que no sea “n, s”. Ej.: dátil, hábil, césped, ángel, árbol, lápiz, útil, inútil, López.

3) Palabras esdrújulas: Son las que tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan ortográficamente. Ej.: áspero, lógico, príncipe, sábado, sílaba, teléfono, tecnológico, vehículo.

4) Palabras sobreesdrújulas: Son las que tienen su sílaba tónica en la cuarta sílaba comenzando por el final y siempre se acentúan. Ej.: descríbemelo, termíneselo, véndemelo, explícamelo.

Signos de puntuación

1) El punto:

Es el signo que se utiliza al final de una oración o periodo en el cual se expresó una idea completa.

Page 14: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

14 Existen tres clases de punto: a) El punto y seguido que sirve para separar ideas secundarias y que son complementaras con la idea principal del párrafo.

b) El punto y aparte se usa cuando la idea que se va a expresar es diferente de la anterior y cuando se termina un párrafo.

c) El punto final se usa al finalizar un texto.

El punto se usa también al final de las abreviaturas. Ej.: Dr.; Lic.: Sr.; Sra.; Srita.; Arq., etc.

Debemos recordar que las abreviaturas del Sistema Métrico Decimal no llevan punto al final. Ej.: Km; m; dm; cm; mm. 2) La coma: La coma (´) se usa para indicar una pausa breve para poder separar ideas o conceptos más cortos de la oración. Usos de la coma: a) La coma se usa en las oraciones vocativas, o sea, después de un sustantivo utilizado para llamar a alguien. Ej.:

Laura, procura comer más despacio.

Se pone coma (´) antes del sustantivo si éste se encuentra al final de la oración. Ej.:

Estamos de suerte, compañeros.

Se usa (´) cuando el sustantivo (vocativo) se encuentra intercalado en la oración. Ej.: Un momento, amigos, escúchenme atentos.

b) Se usa la (´) para separar los elementos de una enumeración. El último elemento no lleva coma, sino se enlaza mediante las conjunciones “o, y, ni, e”. Ej.:

El lápiz, la pluma, el libro y el cuaderno forman un campo semántico de útiles escolares.

El abeto, ciprés y pino son coníferas

c) Se utiliza la coma antes y después de hacer una aclaración o aposición.

Apósito es un sustantivo o una frase con función adjetiva. Ej.:

Page 15: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

15 Miguel, excelente estudiante, estudiará Medicina.

d) Se usa la coma para separar oraciones breves y también antes de la conjunción copulativa “y” en oraciones que no son enumerativas. Ej.:

El maestro llegó a su clase, tomó su libro, y leyó el párrafo del poema Pablo Neruda.

e) Se pone coma cuando se desee omitir un verbo y para evitar su repetición. Ej.:

El presidente, un fuerte aplauso. En esta oración se omite el verbo recibir. (El presidente recibió un fuerte aplauso).

f) Se utiliza la coma cuando se invierte el orden natural o lógico de las ideas. Ej.:

A Cozumel el fin de semana, voy a ir.

g) Se usa frecuentemente coma antes y después de las siguientes expresiones:

“es decir, en efecto, o sea, además, esto es, por último, en fin, por ejemplo”. Ej.:

El maestro hizo las siguientes recomendaciones a sus alumnos: tengan fe en Dios, lleguen temprano, sean limpios, cumplan con sus tareas, respeten a sus mayores, digan siempre la verdad y, por último, esfuércense siempre, son las claves del éxito.

h) Se usa coma antes de las siguientes expresiones:

ya que, pero, puesto que, pues, sino, mas, aunque. Ej.:

No compraría tu casa, aunque me la regalaras.

Me porto bien contigo, ya que te amo.

Cuando las oraciones son extensas, antes de las conjunciones pero y mas, se usa punto y coma (;). 3) Puno y coma: El punto y coma indica una pausa mayor que la coma. Se usa en los siguientes casos:

a) Para separar pensamientos completos o dos o más ideas que sean extensas, Ej.: Todos los alumnos de la escuela panamericana asistieron a la ceremonia; fueron veinte instituciones educativas invitadas.

b) Se utiliza punto y coma en enumeraciones que tengan coma. Ej.:

Page 16: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

16

El día de mi cumpleaños me felicitaron: Yolanda, que es mi hermana, Thelma, una amiga mía; Verónica, mi vecina; y Amalia, mi compañera de trabajo.

c) Se usa punto y coma antes de las conjunciones “no obstante, con todo, sin embargo” ya sean oraciones cortas o extensas. Ej.: Quiero ir a tu fiesta; no obstante mi enfermedad.

d) Antes de las conjunciones “per, mas, aunque, porque, así” en oraciones extensas. Ej.: Me gustaría salir de vacaciones a Acapulco el próximo mes; pero tengo que trabajar.

e) Se escribe punto y coma para separar oraciones extensas que tiene un mismo sujeto. Ej.: Sebastián es un niño muy inteligente que tiene trece años de edad; mide un metro cincuenta y seis centímetros; pesa cincuenta y cinco kilos; es primer lugar de su salón; es muy responsable y educado; quiere y respeta a sus padres y ama a Dios sobre todas las cosas.

4) Dos puntos: Los dos puntos indican una pausa mayor que la del punto y coma y se usan en los siguientes casos:

a) Después del encabezamiento de una carta, recado o solicitud. Ej.: Querida Laura: Te escribo estas líneas…

b) En los decretos, solicitudes, sentencias, exposiciones, después de las palabras “informa, resuelve, certifica, decreta”. Ej.: La Cámara de Diputadas aprueba: El Gobierno de la República garantizará el pago vitalicio de las pensiones de los trabajadores de la desaparecida Ferrocarriles Nacionales de México.

c) Se usan dos puntos para expresar una enumeración. Ej.: Los principales países productores de petróleo son: Arabia Saudita, estados Unidos, Venezuela, Irán, Iraq, México.

d) Antes de citar palabras textuales. Ej.: La constitución de la República mexicana expresa en su artículo primero: “En los estados Unidos mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece”.

Page 17: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

17

El director de la escuela dijo: “Todos los alumnos deberán asistir a clases con el uniforme completo”.

e) Para citar una anécdota, relato o ejemplo: Ej.: Ésta es una anécdota de lo que me sucedió: “Estuve muerta clínicamente y caí en un túnel obscuro y profundo, a una velocidad vertiginosa, al final , ví una luz brillante y yo sabía que era Dios. Sentí temor y le dije: No permitas que muera ahora, ya que no he hecho nada por los demás; entonces, reviví, una enfermera me estaba aplicando masaje al corazón y respiración de boca a boca; por esto certifico que existe Dios y vida después de la vida”.

f) Se usan los dos puntos antes de las oraciones que sirven para aclarar, demostrar, aplicar, resumir o concluir. Ej.: La diabetes mellitus se ha incrementado últimamente: la obesidad es un factor muy importante.

5) Puntos suspensivos … Los puntos suspensivos son tres puntos seguidos escritos sin dejar espacios (…). Los empleamos en los siguientes casos:

a) Cuando conviene dejar en suspenso o incompleta la oración. Ej.: Tus labios parecen decirme… yo, también mi amado, quiero decirte… tantas cosas que mis manos no alcanzan a escribir lo que mi mente piensa.

b) Para expresar emoción, expectación, duda, temor o cambiar inesperadamente el sentido de la oración. Ej.: Su muerte es una tragedia… una pérdida irreparable… Calla… no hagas ruido… oigo pasos.

c) Al citar fragmentos de un texto. En este caso los puntos suspensivos pueden ir al inicio o en medio de la oración. Ej.: -Dime, querida ama… ¿Por qué traes cara tan triste?... -Estoy cansada. Dejadme descansar un rato…

d) Cuando escribimos parte de un refrán ponemos puntos suspensivos, ya que el complemento se sobreentiende. Ej.: “Al que madruga…” “Dime con quien andas…” “No por mucho madrugar…”

Page 18: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

18

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión). La coherencia se refiere a la relación, la unión entre las frases que forman un párrafo o un periodo. Ejemplo: “El carpintero examinó la madera y, después, el cepillado fue hecho con sumo cuidado.”

Debemos escribir: “El carpintero examinó la madera y la cepilló después cuidadosamente”. La cohesión del párrafo se consigue cuando todas las oraciones están relacionadas entre sí y forman un mensaje completo que engloba el significado de todas. La concordancia: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. Entre el sustantivo y el adjetivo, también la relación entre el verbo de la oración y el sustantivo. Los párrafos deberán ser cortos respetando la construcción de sujeto, verbo y complemento. En cada apartado es necesario que primero se defina qué es el objeto, después que hace y luego los comentarios que amplíen la información. Los conectores son palabras partículas (preposiciones, conjunciones y adverbios) y locuciones que señalan los distintos tipos de relaciones lógicas existentes entre los distintos elementos de una frase, entre las frases de un párrafo o entre los párrafos de un texto. Las funciones que realizan los conectores supraoracionales de acuerdo a Vivaldi (2000) señala que: Adición: además, además de, incluso, encima, así mismo, (asimismo), por otra parte, sino también… Afirmación: sí, seguro, evidentemente, por supuesto, sin duda, claro, claro que sí, en efecto.

Aprobación: bueno, bien, de acuerdo, naturalmente, efectivamente….

Comienzo de discurso: bien, bueno, hombre, fíjate, mira…

Conclusión: total, en conclusión, en consecuencia, por tanto…

Continuación: así pues, así que, entonces, conque, de modo que…

Duda: quizás, acaso, a lo mejor, tal vez, posiblemente, es posible que…

Page 19: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

19 Énfasis: claro que sí, no faltaría más, pues si que…

Enumeración: primero, en primer lugar, luego, después, a continuación, por fin, finalmente.

Explicación: o sea, esto es, dicho de otra forma, en otras palabras, es decir, por ejemplo, puesto que…

Fin de discurso: en conclusión, en fin, por tanto, en consecuencia, por consiguiente, he dicho, es todo…

Llamada: oiga, escucha, ea, hala, mira, vamos…

Negación: no, en absoluto, ni hablar, qué va, de ninguna manera…

Oposición: aunque, pero, en cambio, al contrario, sin embargo, con todo y con eso, no obstante…

Restricción: salvo que, excepto, hasta cierto punto, en todo caso…

Resumen: en resumen, en suma, en una palabra, o sea, es decir…

Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores.

Sencillez : Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.

La sencillez huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo “barroco”, en suma.

Se refiere tanto a la construcción, a la composición de lo que escribimos.

Precisión: Usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a dudas, lo que se quiere decir. 3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad). Carmona (1989) dice: Objetividad Se basa en datos reales. Hay dos ideas referentes a este punto, una es que la ciencia en cuanto a su correspondencia con la realidad es independiente de prejuicios, gustos e

Page 20: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

20 intenciones del autor. Otra idea es que pueden repetirse las condiciones en las que se ha realizado una investigación científica. Universalidad Se refiere a hechos que pueden ser comprendidos en cualquier parte del mundo por los investigadores del grupo. Los términos utilizados, llamados también tecnicismos, designan y precisan la realidad. Verificabilidad Este punto se refiere a que la ciencia es demostrable si contiene enunciados de carácter formal y es verificable si sus enunciados son de carácter empírico. 3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación). Mercado (2008) dice: Monografía Es un trabajo escrito mediante el cual se comunican hechos, ideas o conocimientos sobre tópicos determinados.

La elección del tema. Planeación. Elaboración del esquema previo. Realización de la monografía. Contenido. Redacción. Presentación. Originalidad. El texto. Bibliografía. Herrera (2008) dice: El ensayo: es “ Un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema sin la extensión ni profundidad que exige el tratado o el manual.”

Page 21: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

21 Reseña.

Se refiere a la descripción, resumen, nota o hecho distintivo de un texto. Es un trabajo por medio del cual los científicos evalúan a sus colegas para ser presentados por alguna editorial académica.

Reporte.

Tiene que ver con el propósito de informar algún hecho. Puede ser también la conclusión de una investigación con base a una serie de preguntas.

Tesis

Es el trabajo de investigación que generalmente presenta todo estudiante universitario o de nivel superior para alcanzar un grado académico. Dicho trabajo se somete al análisis y crítica del jurado.

El protocolo considera, según Herrera (2008) los puntos siguientes: Protocolo e informe de investigación. Para presentar el informe de investigación es necesario considerar lo siguiente: Informe de investigación Presentación Elementos externos

Contenido Elementos preliminares

Introducción Elementos técnicos

Marco de investigación Elementos

del aparato crítico

Marco metodológico

o proceso de investigación

Apéndices o anexos

Page 22: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

22

UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Competencia específica. Gestionar información acerca de su profesión en una investigación documental. 4.1 Estructura de la investigación documental. La estructura del proyecto de investigación seguirá el proceso, que depende de un objetivo o de una hipótesis. García (1999) señala: Si el proyecto de investigación es guiado por un objetivo, señala las etapas siguientes:

• Definición del problema. • Definición del objetivo. • Elaboración del marco teórico. • Valoración de la pertinencia Sujeto-Objeto de estudio-Medios. • Recopilación de datos documentales, de campo o laboratorio. • Análisis de datos para localizar la información nueva o relevante sobre el

asunto. • Elaboración de conclusiones. • Redacción del informe.

Si el proyecto de investigación, es guiado por una hipótesis, las etas son las siguientes:

• Definición del problema. • Elaboración del marco teórico. • Formulación de la hipótesis. • Valoración de la pertinencia Sujeto-Objeto de estudio-Medios. • Diseño de la prueba de hipótesis. • Prueba de la hipótesis. • Análisis de los datos para aceptar, rechazar o suspender la valoración de la

hipótesis. • Elaboración de conclusiones, señalando la tesis relativa a la condición que

presenta la hipótesis. • Redacción del informe.

Page 23: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

23

4.1.1 Elección del tema y delimitación. Zubizarreta (1998) dice: El tema más apto para la investigación es aquel que descubre el propio investigador, gracias a que su personal quehacer intelectual se va centrando paulatinamente alrededor de un autor, un cierto género de obras, un tema o algún fenómeno de la realidad. Características del tema: Debe ser preciso. Debe ser de limitada extensión. Debe ser original. Debe ser viable. 4.1.2 Objetivos generales y específicos. Según los alcances de nuestras metas y el propósito de nuestra investigación, Mario Tamayo y Tamayo (2009) propone tres tipos de objetivos: Objetivos generales. Son aquellas metas que abarcan en forma global lo que pretende nuestra investigación.

Objetivos específicos. Son los logros que se desea alcanzar en cada etapa de la investigación y que derivan del objetivo general.

Objetivos metodológicos. Ayuda a lograr los objetivos generales y los específicos, aclarando el sentido de la hipótesis. 4.1.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes. Herrera (2008) dice: Fuente de información es todo aquel material o persona que proporciona datos relevantes para nuestra investigación.

Page 24: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

24 Las fuentes se clasifican de la manera siguiente:

a) Fuentes de primera mano o directas. De acuerdo con la ciencia para la que se está recabando la información, podríamos decir que para las ciencias naturales son los experimentos y para las ciencias sociales son las personas. Es decir, los objetos que proporcionan al investigador los datos en forma directa.

b) Fuentes de segunda mano o indirectas. Son todos los documentos, impresos, grabados o escritos que el investigador consulta, pero que le reporta la observación de otras personas o las teorías de otros investigadores.

La biblioteca, la hemeroteca y el archivo son los tres sistemas principales de información a los que puedes acudir para recabar información que te resultará valiosa en tu investigación. La biblioteca. Lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente en forma de libros. Para ti como investigador, el primer acercamiento a esta fuente es fundamental para conocer el tema de tu trabajo de investigación, razón por la cual a continuación presentamos sus características: a) Enciclopedias. El término originalmente se refería a todas las disciplinas de

la educación: gramática, retórica, música, matemáticas, filosofía, astronomía y gimnasia.

b) Diccionarios. Recopilación de las palabras de un idioma, por lo general ordenadas alfabéticamente, que proporciona su significado, etimología, ortografía y en el caso de ciertas lenguas, fija su pronunciación y separación silábica.

c) Atlas. Colección de mapas que por lo común se presenta en un volumen encuadernado.

La hemeroteca. Es la institución o la sección donde se localizan las publicaciones periódicas, es decir, los impresos que aparecen a intervalos de tiempo con determinada regularidad, es decir, periódicos, revistas, gacetas, folletos, boletines o publicaciones oficiales. a) El periódico. Es el impreso que se publica periódicamente y su función es

presentar noticias e información, así como interpretar para el público temas culturales y científicos.

b) La revista. Es una publicación periódica que se imprime en cuadernillos separados, siguiendo una estructura básica, y que contiene escritos sobre varias materias o acerca de alguna en particular. Presenta artículos

Page 25: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

25

desarrollados con mayor profundidad; en ellas aparecen además notas críticas, reseñas o comentarios de sus colaboradores.

c) La gaceta. Éste es un nombre genérico que se aplica a las publicaciones impresas que presentan información de actualidad. Desde un punto de vista general, una gaceta es una publicación periódica destinada a informar sobre temas relativos a la vida política, literaria o artística. Desde el punto de vista literario, es una crónica minuciosa, una relación pormenorizada de noticias menores.

d) Los boletines. Por lo regular muchas instituciones los publican periódicamente para dar cuenta de sus propias actividades. En ellos se condensa la información que una institución desea hacer pública.

e) Publicaciones oficiales. Son los órganos impresos de que se valer el Estado para hacer pública una información oficial: decretos, acuerdos administrativos de cada secretaría o estadística.

El archivo. Es un recinto informativo que conserva, organiza y difunde documentos de suma importancia para el investigador. Todas las empresas o instituciones usan los archivos para poder comprobar y fundamentar sus resoluciones en un momento dado. Pueden ser:

a) Administrativos. Cuentan con datos actuales sobre una institución o dependencia. Contiene documentos de carácter confidencial, relativos a los asuntos internos de la empresa o institución, por lo cual el acceso a ellos es muy restringido.

b) Históricos. Reúnen documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en determinada dependencia por prescripción o por sentencia que cause ejecutoria. Es decir, conservan documentos sobre hechos, administraciones o regímenes pasados; por lo mismo, normalmente se encuentran a disposición del usuario interesado.

c) Fonoteca. Recinto de información que tiene como fin recopilar, ordenar y clasificar material grabado para una institución o comunidad. Muchos de ellos cuentan con: Programas radiofónicos Grabaciones en acetatos (discos) Grabaciones en cintas Grabaciones en casetes Grabaciones en otros dispositivos como los discos compactos.

d) Filmoteca o cineteca. Es la institución que tiene como propósito localizar, adquirir, clasificar, conservar y difundir películas, videocasetes o diapositivas.

e) El museo. Es la institución que alberga colecciones de objetos de interés artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y el entretenimiento del público.

f) La mapoteca. Es el recinto que conserva fuentes de tipo cartográfico: mapas, fotografías aéreas, planos de zonas terrestres, etc.

Page 26: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

26

g) Internet. Más que un recinto es una fuente de datos de uso muy reciente. Para los jóvenes es un océano de posibilidades que les permite acceder a lo más novedoso de la información impresa; de ahí creemos que nace la expresión navegar. Directorio de páginas electrónicas para la investigación Dirección electrónica www.bibliotecavirtual.com.do www.monografia.com www.geocities.com Enciclopedias virtuales es.wikipedia.org sepiensa/orga.mx/contenidos

www.encarta.com

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo. Mercado (2008) lo presenta de la siguiente manera: Indica los pasos para la elaboración del esquema que muestra el contenido del trabajo de investigación. Prólogo. Introducción. Primera parte

Capítulo 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.2.1 1.4.2.2 1.4.2.3 1.4.2.4 1.4.2.5 1.4.2.6 1.4.2.7 1.4.2.8

Planeación de la investigación. Objetivos. General. Específicos. Problema. Hipótesis. General. Específicas. Diseño de la prueba. Investigación documental. Investigación de campo. Delimitación del universo. Diseño de la muestra. Tamaño de la muestra. Instrumento de prueba. Justificación del cuestionario. Aplicación del cuestionario. Tabulación. Limitaciones en la aplicación del cuestionario.

Page 27: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

27

Segunda parte

Resultado de la investigación documental (parte teórica).

Capítulo 1 y 2, etc.

Tercera parte

Resultados de la investigación de campo.

Capítulo… N

N. 1 Análisis e interpretación de resultados.

• Preguntas. • Gráficas. • Análisis. • Informe.

(Interpretación del análisis, redacción). Conclusiones

1. Comparación de objetivos con resultados. 2. Evaluación de hipótesis de acuerdo con los resultados. 3. Conclusiones finales. 4. Recomendaciones.

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas. Herrera (2008) considera: Fichas de investigación Es el segundo instrumento fundamental de la investigación, debido a que en ellas se van registrando las notas básicas que posteriormente se presentarán en el marco de referencia. Las fichas miden 12.5 cm x 21 cm y también se les conoce como fichas de trabajo. El uso de tales fichas permite al investigador clasificar más fácilmente la información de acuerdo con el esquema de trabajo previamente diseñado. Básicamente, hay cinco tipos de fichas de investigación:

Page 28: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

28

1. De resumen: a) Exposición b) Cuadro sinóptico c) Cuadro comparativo

2. Textual o de transcripción 3. De paráfrasis 4. Mixta 5. De análisis u opinión

Los elementos que las integran son los siguientes:

1. Tema 2. Subtema Referencia del tema de investigación 3. Inciso 4. Nombre del autor 5. Título de la fuente Referencia de la fuente consultada 6. Páginas consultadas 7. Tipo de ficha 8. Contenido de la ficha 9. Iniciales del investigador

Ficha de resumen. Es el instrumento de registro de información que permite recabar el contenido de un texto.

Iniciales

TEMA: TÉCNICAS DE INV. DOC. OLEA Franco, Pedro, Subtema: Fichas de investigación Manual de téc. De inv. doc. Inciso: la ficha de resumen para la enseñanza media, pp. 137-140

(Resumen estructurado)

La ficha de trabajo generalmente se presenta en un rectángulo de cartulina blanca, de 12.5 cm por 21 cm y constituye el instrumento a través del cual avanzamos en la búsqueda de datos, en la reconstrucción del pasado o en la estructuración de una nueva imagen.

Facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis.

Al consignar en fichas cada idea y cada argumento que se encuentre interesante, guardando la relación con los asuntos que investiga, se podrán usar los frutos del trabajo cuando se quiera.

S.R.E.B. El uso de fichas facilita la contabilidad de las piezas que podrán servir para un determinado fin: el conocimiento.

Cuadro sinóptico. Es el instrumento donde se presenta la exposición de ideas principales en forma esquematizada, a las cuales se les da una jerarquía a partir de la importancia de las ideas principales. Éstas representan títulos generales y subtítulo.

Page 29: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

29 TEMA: TÉCNICAS DE INV. DOC. OLEA Franco, Pedro, Subtema: Fichas de investigación Manual de téc. De inv. doc. Inciso: Uso y características para la enseñanza media, pp. 137-140

(Cuadro sinóptico)

TAMAÑO: 12.5 X 21 cm FICHAS DE MATERIAL: Cartulina blanca. INVESTIGACIÓN USO: Contiene datos que necesitamos para acercarnos al conocimiento. VENTAJAS: Sistematiza el material bibliográfico. Ordena ideas. Trabaja con la capacidad de síntesis. Facilita el control de la información.

S.R.E.B. Cuadro comparativo. Es la ficha que presenta por columnas los datyos a fin de relacionarlos al mismo tiempo en forma horizontal y vertical; en cada columna se anotan las relaciones, causas, características, consecuencias del tema investigado. TEMA: SALUD DEL MEXICANO QUINTANA Garay Alfredo, et al., Subtema: Causas de muerte “Ni tu ni yo”, en CONOZCA MÁS, Inciso: Datos estadísticos p. 46

(Cuadro comparativo)

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO DURANTE 2001

Causas de muerte Hombres Mujeres Enfermedades del corazón 35 907 34 577 Tumores malignos 27 026 29 151 Diabetes mellitus 22 335 27 577 Accidentes 27 013 8 429 Enfermedades cerebrovasculares 12 002 13 719

A.A.R.H.

Ficha textual o de transcripción. Es el instrumento que permite al investigador “copiar” la idea más importante de un texto. Te servirá mucho para los conceptos, frases o ideas que quieras destacar, pero no abuses de ella.

TEMA: La literatura en los adolescentes DICCIONARIO BÁSICO DE Subtema: Géneros literarios LA LENGUA ESPAÑOLA, Inciso: Ensayo p. 211

(De transcripción o textual)

A.A.R.H.

“Ensayo: Obra literaria que consiste en la reunión de algunas reflexiones hechas sobre un tema determinado.”

Page 30: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

30 Ficha de paráfrasis. Es el instrumento que permite al investigador expresar la idea del texto con sus propias palabras; pretende presentar de manera explicita el contenido de la fuente sin distorsionar el sentido del mismo. Para elaborar una paráfrasis eficiente debes considerar los pasos siguientes:

• Leer atentamente el texto. • Identificar las ideas principales del texto. • Adoptar una actitud crítica hacia el contenido del texto. • Relacionar el contenido con tus antecedentes sobre el tema. • Reelaborar el texto, es decir, redactar con tus propias palabras el

contenido, sin distorsionar el sentido original. • Revisar y comparar el texto que elaboraste con el original.

TEMA: LA CULTURA EN MÉXICO Subtema: La lectura MICROSOFT ENCARTA 2002 Inciso: Historia del libro CD-ROM

(Ficha de paráfrasis)

En Oriente Medio destacan los pueblos de Mesopotamia, donde los asirios y babilónicos presentan los primeros textos escritos en tablillas de barro con trazos cuneiformes. Ejemplo de ello son La epopeya de Gilgamesh y el Poema de la creación.

Posteriormente en el antiguo Egipto se usó el papiro como papel, que se enrollaba alrededor de un palo de madera y se escribía por un solo lado. Este material fue extraído de la planta del mismo nombre que crecía a orillas del río Nilo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40.5 metros) se encuentra en el Museo Británico, de Londres. El uso de este material se extendió por todo el mundo antiguo, en Grecia y Roma. Existía una clase social dedicada a la elaboración de estos libros: los escribas (o escribientes), profesionales que se dedicaban a copiarlos o a escribirlos al dictado. Los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros de producción de libros y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad.

M.A.H.V.

Ficha mixta. Este instrumento presenta una combinación de dos tipos de fichas: un fragmento textual, que se anota en la primera parte de la ficha, y un comentario personal sobre la idea de la cita. Este comentario va en la segunda parte de la ficha. TEMA: LA OBRA DE JULIO CORTÁZAR CORTÁZAR , julio, p. 121

Bestiario,

Subtema: La realidad y Cortázar Inciso: La búsqueda

(Mixta)

“Un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros zaguanes.”

La urgencia de hallar signos que anulen la vaciedad existencial es la que impulsa muchas veces a los personajes para sustituir los moldes tradicionales –convencionales- con valores vitales.

Page 31: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

31 Ficha de análisis o comentario. Al usar este instrumento el joven investigador desarrolla la comprensión lectora de manera muy eficiente, ya que le permite exponer sus ideas sobre el texto, criticarlo y emitir juicios personales. La ficha de análisis o comentario es fundamental porque te permitirá ir redactando el trabajo de investigación y ése es el paso importante que tarde o temprano deberás dar. TEMA: ANTROPOLOGÍA ARENS, W. Subtema: Los mitos El mito del canibalismo Inciso: El canibalismo p. 28

(Ficha de comentario)

El mito que se ha formado a lo largo de los siglos en torno a la antropofagia, como costumbre aceptada ritualmente en ciertos grupos sociales, se derrumba ante el estudio formal de la antropología moderna.

Frente a la evidencia documental, todo intento de interpretación mitológica del canibalismo desaparece.

De esta manera se demuestra que la ciencia elimina cualquier interpretación ficticia de la realidad.

M.B.U.

4.1.6 Redacción de un borrador. Zubizarreta (1998) considera: El joven investigador que empieza a provechar el minucioso orden de sus fichas, redacta con relativa rapidez, confiado en la exactitud de sus datos y optimista en cuanto a la solidez de su construcción. Si se mira bien, la redacción se ha convertido en un mero hilván de fichas. Es decir, el investigador ha conseguido muy elementalmente una especie de antología de frases, hechos y sucesos, dividida en capítulos. Mercado (2008) señala: Para redactar un trabajo de investigación se sugiere lo siguiente:

1. El análisis de la información es el antecedente necesario para la redacción del primer borrador.

2. Antes de iniciar la escritura se verifica el orden y la claridad de la totalidad de las fichas de trabajo.

Page 32: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

32

3. De igual manera, es necesario revisar la estructura tentativa del índice: capítulo y subcapítulos, para asegurarse de que coincida con la clasificación de las fichas de trabajo.

4. El índice tentativo puede modificarse si el material existente en las fichas de trabajo así lo exige.

5. Redactar con claridad y precisión. Para ello se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Al usar palabras técnicas poco conocidas se anotará al final de la página

su significado. b) Si estos términos son abundantes (más de diez) , se incluirá al final del

trabajo un glosario de términos. c) Redactar párrafos breves, formados con pequeñas oraciones y

separados con punto y seguido. d) En el borrador es conveniente dejar espacios amplios entre párrafos

para facilitar las correcciones, como intercalar palabras y oraciones, alterar la secuencia de las mismas, etc. (mínimo a doble espacio).

e) Evitar el uso de palabras que por su generalidad son ambiguas y, en consecuencia, se prestan a interpretaciones erróneas.

f) Evitar la repetición de términos, recurriendo a los sinónimos. g) La redacción requiere un orden en su desarrollo y éste es determinado

por las ideas propuestas en los títulos de los capítulos y subcapítulos. En ese orden y de acuerdo con las fichas de trabajo correspondientes se inicia el trabajo de redacción.

4.1.7 Correcciones. La corrección de pruebas es una tarea tediosa que exige atención y paciencia, porque es indispensable leer con cuidado, comparando los originales con el texto de la imprenta. Zubizarreta (1998) dice: Existe un conjunto de símbolos básicos que se pueden utilizar para agilizar el trabajo. Algunos de ellos son: Correr el margen a la derecha. ⟶/ Correr el margen a la izquierda. /← Unir. ∩ Separar. ) l (

Añadir. υ Punto y aparte. Espaciar. /

Page 33: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

33

4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico. Herrera (2008) define: Al aparato crítico como el conjunto de referencias bibliográficas que por honestidad el investigador debe colocar al pie de página. Para que las referencias sean debidamente usadas existe una serie de normas o reglas, además se recomienda el uso de locuciones latinas que todos los investigadores, escritores o como tú futuro profesionista debe saber usar. Según el tipo de nota, puedes colocarla dentro o fuera de los párrafos de tu texto. Recuerda que el criterio que hayas decidido deberá ser uniforme en todo el trabajo. Alegría (1990) describe: Notas de referencia dentro del texto.

Cuando las notas de referencia se manejan dentro del texto se utilizan los siguientes dos criterios:

a) Después de haber concluido con la cita del autor consultado se indican, entre paréntesis, los publicación, página(s). Por ejemplo: “Cuando césar se sentó, los conspiradores se apretujaron en torno de él y Tulio Cimber, que se había puesto a la cabeza de ellos, se le acercó como para hacerle una pregunta.” (Wilder, 1967, p. 229)

b) Antes de iniciar con la cita del autor consultado se indica el apellido y entre paréntesis la fecha de publicación y página (s). Por ejemplo: Wilder (1967, p. 229) “Cuando césar se sentó, los conspiradores se apretujaron en torno de él y Tulio Cimber, que se había puesto a la cabeza de ellos, se le acercó como para hacerle una pregunta.”

Notas de referencia fuera del texto.

En este caso, cuando las notas se consignan fuera del texto, se siguen los siguientes dos criterios:

Page 34: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

34

a) Después de la cita se pone un número o asterisco que lleva al lector al pie de la página, al fin del capítulo o del ensayo. Ahí, la referencia se hace de la siguiente manera: nombre y apellidos del autor, título de la obra, página(s). por ejemplo: “…”12 12

Julio Cortázar. Fantomas contra los vampiros multinacionales. pp. 27-33.

b) La referencia también se puede anotar así: nombre y apellidos del autor, título y todos los datos editoriales de la obra consultada, página (s), por ejemplo: 13

julio cartázar. La vuelta al día en ochenta mundos. Vol. I. 13ª ed. Madrid, Siglo XXI, 1977. (c 1967) pp. 161-167.

En ambos casos, después de la primera referencia se deben utilizar las abreviaturas pertinentes para evitar la repetición innecesaria de todos los datos bibliográficos. Abreviaturas para los datos bibliográficos. Idem; Id.

Sustituye al nombre del autor cuando la obra citada no es la misma que la de la referencia anterior. Por ejemplo: 1

Jorge Luis Borges. Historia de la noche. Buenos Aires, Emecé, 1977. (c 1977) p. 125. 2 Idem. La moneda de hierro. Buenos Aires, Emecé, 1976. (c 1976) p. 11.

Ibidem; Ibid. Esto sustituye a toda la referencia anterior, menos a la página. Por ejemplo: 1 José Emilio Pacheco. Moriras lejos. 2ª ed. Rev. México, Joaquín Mortiz, 1977. (c 1967) p. 82.

2 Ibid., p. 79.

Opere citado; op. cit. Se utiliza igual que Ibid., pero siempre con referencias lejanas. Para evitar la confusión con la referencia inmediatamente anterior, debe indicarse el apellido del autor antes de la abreviatura, siempre y cuando sólo se cite una sola obra de ese autor. No sustituye a la página. Por ejemplo:

Page 35: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

35 1 Antonieta Rivas mercado, Cartas a Manuel Rodríguez Lozano (1927-1930). México, Secretaría de Educación Pública, 1975. (c 1975) p. 73.

2 Ricardo Wagner. Epistolario a Matilde Wesendonk. Buenos Aires, España-Calpe, 1947. (c 1947) p. 105. 3 Choderlos de Laclos. Las amistades peligrosas, Barcelona, Seix Barral, 1968. (c 1968) p. 219. 4 Rivas Mercado, op. cit., pp. 54-55.

Loco citado; loc. cit. Esta abreviatura sustituye a toda la referencia, incluyendo las páginas. Si la referencia es cercana sólo se indica la abreviatura. Si es lejana, debe señalarse el apellido del autor y después la abreviatura, siempre y cuando se cite una sola obra de ese autor. Por ejemplo: 1 Peter Handke. Carta breve para un largo adiós. Madrid, Alianza Editorial, 1976. (c 1972) pp. 81-83.

2 Gustav Meyrink. El Golem. México, Juan Pablos Editor, 1971. (c 1971) p. 21.

3 Loc. cit.

4 Handke. Loc. cit.

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita. Mercado (2008) señala:

Las partes de un trabajo final son las siguientes:

• Partes preliminares. -Pasta.

-Hoja en blanco (falsa).

-Página titular o inicial.

-Página de agradecimientos.

-Prólogo (sólo se incluye en los libros).

-Tabla de contenido.

-Lista de tablas y figuras.

• Cuerpo del trabajo. -Introducción.

Page 36: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

36

-Capítulos.

-conclusiones.

• Partes finales. -Referencias bibliográficas.

-Apéndice (si lo hay).

-Hoja en blanco (falsa).

-Pasta.

Partes preliminares

Son todas las que pertenecen al cuerpo del trabajo. Su objetivo es preparar al lector para que tenga una idea global acerca de la obra.

Pasta

Contiene el título del trabajo, el nombre del autor, el nombre de la institución, el grado que se aspira obtener, la ciudad y la fecha (año).

El título resume en una frase concisa el punto fundamental de la investigación; debe ser corto, claro y completo. En lo que se refiere al autor e institución, se anota el nombre y los apellidos, y el nombre de la universidad, escuela o colegio donde se ha cursado la carrera y se va a presentar la investigación.

Página titular o inicial

Contiene el título del trabajo, el nombre del autor, la institución, el lugar y la fecha (año).

Página de agradecimientos

Es el reconocimiento a las entidades y personas que colaboraron en la investigación.

Índice de capítulos o tabla de contenido

Es una lista de las partes del trabajo con sus respectivas divisiones, subdivisiones y el número de la página correspondiente.

Lista de tablas y figuras

Contiene la numeración de las mismas con la indicación de las páginas en donde se encuentran dentro del cuerpo del trabajo.

Page 37: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

37 Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo incluye la introducción, el desarrollo de los capítulos y la conclusión. Se utilizan párrafos de transición, funcionales, e informativos. Los primeros se utilizan para expresar ideas que inician o relacionan diferentes capítulos; los segundos se emplean para expresar ideas que inicien o unen divisiones y subtítulos; los terceros para expresar las ideas de una división o subdivisión.

Introducción

Como su nombre lo indica, conducen al lector al tema. En ella se presenta el propósito del trabajo, cómo se realizó y los métodos y procedimientos que se emplearon.

Capítulos

Los capítulos son las unidades centrales en que se divide el tema para ordenar los datos y facilitar su comprensión. La división se efectúa en forma lógica, de tal manera que sea: a) completa, es decir, que se enumeren todos los elementos que la componen, b) excluyente, esto es, que u miembro de la división no contenga a otro, y se proceda por miembros opuestos entre sí. No debe colocarse un número de la división si no existe otro correspondiente.

Ejemplo:

Capítulos Capítulo 1: método Sujeto (o materiales)

en un trabajo Capítulo 2: resultados Instrumentos (o aparatos)

empírico Capítulo 3: discusión procedimiento

Conclusiones La conclusión es la respuesta apropiada a la cuestión planteada en la introducción. Cierre del trabajo, pero no debe confundirse con el resumen.

Si la investigación ha sido guiada por un objetivo de conocimiento, las conclusiones necesariamente versaran sobre la información nueva y relevante que, respecto del objeto de estudio se han obtenido.

Partes finales

Referencias bibliográficas

Es una lista en la que se incluyen los autores citados a lo largo del trabajo. Se distingue de la bibliografía porque en esta última se registran las publicaciones

Page 38: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

38 que se refieren al tema estudiado, aunque no se hayan citado en el cuerpo del trabajo.

Bibliografía

Como se indicó, la bibliografía contiene los libros que se han empleado y consultado para la realización de la investigación. Se ordenan alfabéticamente, empezando por los apellidos del autor.

Apéndices

Los apéndices están formados por el material que complementa el desarrollo del tema. Pueden ser tablas, cuadros, figuras, aclaraciones, explicaciones, etc. Los datos o información que se encuentran en los apéndices es material que el autor cree conveniente incluir en la obra, pero separadamente del cuerpo del trabajo. En otras palabras, es material secundario, pero conveniente para la comprobación de datos. Cada apéndice es una unidad independiente y se identifican con letras mayúsculas (A, B, C, etc.) y cada uno de ellos se divide con números arábigos, si es necesario (A.1, A.2, A.3, etc.) 4.2 Construcción del aparato crítico (uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis). Herrera (2008) considera: El aparato crítico se puede colocar al final del capítulo o al pie de página como se muestra a continuación:

C. Formar grupos de alumnos siguiendo el método de igualación de grupos.1 cada grupo definirá la manera particular de tratar el tema.

________________

1 Este método funciona mediante el equilibrio de los elementos que conforman un grupo. El objetivo es lograr que los roles sean rotativos dentro de la jerarquía del grupo y, por ende, la red de comunicación resultará adecuada y la interacción será cooperativa.

Page 39: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

39 Las notas pueden ser de ampliación de texto o de contenido:

• Se usan para incluir información muy variada y que el autor considera importante para su lector.

• Con estas notas pueden confirmar, ampliar o refutar una idea expresada en el cuerpo de los párrafos de tu trabajo.

Puedes ampliar alguna idea expuesta de la forma siguiente:

• Para refutar alguna idea expuesta en la cita. • Para explicar un concepto usado, es decir, en este caso se escribe el

significado completo de la palabra. • Para incluir datos biográficos, históricos, estadísticos o numéricos. • Para escribir la traducción de una frase utilizada en otro idioma. • Para escribir la frase original. • Para indicar un dato curioso. • Para expresar agradecimiento a la fuente o al informante.

Page 40: “2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL … · publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios

40

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRÍA, Margarita et al. Manual para el manejo de información en la investigación documental. México, UAM-A, 1990.

CARNONA AGUILAR, María Eugenia. Et. Al. Métodos de investigación I. México, Guerrero. 1989.

GARCÍA CORDOBA, Fernando. La tesis y el trabajo de tesis. México, Spanta, 1999.

HERRERA VÁZQUEZ, María Adriana. Métodos de investigación 1 un enfoque dinámico y creativo. México, Esfinge, 2008.

HERRERA VÁZQUEZ, María Adriana. Métodos de investigación 2 un enfoque dinámico y creativo. México, Esfinge, 2008.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, Curso de redacción teoría y práctica de la composición y del estilo. México, CENGAGE, 2000.

MEDINA LOZANO, Luis. Métodos de investigación I-II. México, DGETI, 1999.

MERCADO H, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. México, Limusa, 2008.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 2009.

ZUBIZARRETA, Armando F. La aventura del trabajo intelectual como estudiar e investigar. México, Pearson, 1998.