2011 Escalar Low

109

TAGS:

Transcript of 2011 Escalar Low

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// TALLER SCHEPS /////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ANTEPROYECTO CINCO /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CURSO 2011 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// DIRECTOR ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// GUSTAVO SCHEPS /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EQUIPO DOCENTE /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAURA ALEMN / GONZALO LORENZO / CARINA STRATA / MATILDE SUREZ / JULIANA ESPSITO /////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CONFERENCISTAS /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ANBAL PARODI / ALFREDO GHIERRA ////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ESTUDIANTES ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// MILAGROS AZAMBUYA / FLORENCIA BALBI / MARIANA BORIO / EUGENIA CAMOU / IGNACIO CAMPOT ///////// GIANNINA CERUTI / FLORENCIA CRISTALLI / MARA CLARA DE CORES / LUCA DE LEON / ISABEL DAZ /// MARCELA DOMNGUEZ / EUGENIA DRAFTA / LUCA ESTIGARRIBIA / GERMN GARCA / IGNACIO GEREZ ////// PAULA GIORDANO / FABIANA GMEZ / MATAS GRAETZ / JIMENA LEIVA / DEBORAH LEWIS / ANDRS MILANO MARTINA MRING / MAURICIO NIN / MARIANA PIEIRUA / GIMENA PIZZOLO / RUBEN PLORUTTI /////////// ROSINA PONS / WITOLD PRZYBOJEWSKI / ANDRS REIMUNDO / RODRIGO RISO / PATRICIA ROSS ////////// NICOLS RUDOLPH / MARCELA SARROCA / ANA CAROLINA SILVEIRA / KAREN SUAREZ / LUCA TARIGO ///// LILIANA TEALDE / MARA TORRES / FERNANDA VIGO / CECILIA VILARIO / LEANDRO VILLALBA ////////// IAEL WAINSTEIN / VICTORIA ZILIANI //////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CRONISTAS //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// FLORENCIA BALBI / GERMN GARCIA / NICOLS RUDOLPH / LEANDRO VILLALBA ///////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

3

4

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ESCALAR 2011 ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// / EQUIPO EDITOR //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// FLORENCIA BALBI / JAVIER DAZ / JULIANA ESPSITO / DEBORAH LEWIS / MARTINA MRING //////////// PATRICIA ROSES / EUGENIA CAMOU (fotografa)/////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// DISEO GRAFICO GENERAL /////////////////////////////////////////////////////////////////////// MARCELO GUALANO / FLORENCIA BALBI / JAVIER DAZ / JULIANA ESPSITO / DEBORAH LEWIS /////////// MARTINA MRING / PATRICIA ROSES ////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// NDICE ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// PRLOGO //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 7 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// TRABAJOS DE INVESTIGACIN ////////////////////////////////////////////////////////////////// 8 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CRONISTAS //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 201 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CONFERENCISTAS INVITADOS ///////////////////////////////////////////////////////////////// 207 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EPLOGO ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 214 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

5

6

ESCALAR 2011 es un producto con historias. Es el fin ltimo del curso anual de Anteproyecto 5 del Taller y es la quinta edicin de un proyecto disciplinar que se propone indagar y reflexionar sobre las realidades complejas e imbricadas que moldean el territorio. El curso aborda el territorio en tanto entidad unitaria y mltiple, como algo continuo y a la vez diverso. Esto implica la prdida de la ilusin de control. Porque el territorio no puede dibujarse de un trazo y con certeza. Porque no tiene autor. Porque est hecho de tiempo, porque no es tierra firme sino arena movediza. En este marco se rescata la especificidad disciplinar, la posibilidad de decir/hacer algo desde la disciplina: reconocer el momento de lo arquitectnico se vuelve, en medio de la incertidumbre, un acto de defensa.Y obliga al recorte preciso y humilde de un lugar, de un sitio, de una brecha: la del arquitecto. An en el marco incierto de una realidad que integra operadores diversos y convoca la mirada de varias disciplinas. El curso se instala sobre las preguntas. No busca respuestas ni hallazgos concluyentes. Cuestiona el hbito, el lugar comn, la obviedad con que a menudo manejamos los temas. Induce a pensar y repensar. Pero tambin a proponer, a alterar, a proyectar. Porque hacerlo es forzoso y necesario. Porque no hay otro modo de estar para los arquitectos. Porque es siempre posible y disfrutable. Porque es un acto compulsivo de la inteligencia. El curso no propone transitar un recorrido nico ni ensayar una herramienta prefijada, ni trasmitir un modelo terico replicable. Tiene un perfil propositivo e indagatorio. Confa en la capacidad del pensamiento y del proyecto como activadores/transformadores de la realidad territorial. Se construye colectivamente a partir de los aportes, las reflexiones y las propuestas que all confluyen. El curso se ordena a partir de cuatro momentos de reflexin y propuesta: sucesivos marcos restrictivos que permiten trabajar los distintos niveles del objeto/proceso de estudio. El disparador es un objeto y una batera de temas asociados. El filtro conceptual es mltiple y preciso. El recorte territorial es de 200 hectreas, pero el escenario de actuacin es el globlo terrqueo. El continuo escalar es la mecnica de abordaje. Los trabajos que se presentan a continuacin ofrecen una visin condensada de los procesos y temas abordados. En la variedad de miradas aqu reunidas pueden hacerse diversas lecturas que despiertan simpata u otras reverberaciones. Una vez ms, ESCALAR es el resultado de recortes, miradas, intenciones, indagaciones, proyectaciones y propuestas arquitectnicas sobre el territorio. Un producto generado entre quienes compartimos el inters por el modo en que se est construyendo el mundo.

7

8

9

CAJA DE FEDEX

CAF ILLY

BALDOSA 9 PANES

ALFOMBRA PERSA

MOLINO DE VIENTO

CASA CATLOGO

FILTRO SOLAR

FORD T

IGL

ASCENSOR

LAPTOP

10

26

38

52

64

76

88

100

112

124

138

150

162

176

188

10

///////DEL PATCHWORK AL TERRITORIO. ----------------------CONTINUO ESCALAR ----------------------MILAGROS AZAMBUYA GIANNINA CERUTI EUGENIA DRAFTA MARIA TORRES-PARDO

----------------------Partimos del objeto de estudio alfombra como herramienta para comprender la lgica de estructuracin del territorio. Su anlisis deviene en una visin multiescalar del mismo como un patchwork que se repite indefinidamente. //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// ////////////////////////////

12

13

Trama urbana genrica

---------------------------01//ALFOMBRA_PATCHWORK El proceso de confeccin de una alfombra se caracteriza por tener un diseo geomtrico claro pudiendo identificar los elementos que la componen, un tejido formado por ejes horizontales y verticales -trama, urdimbre y los nudos- hilos que giran y enlazan a esta ltima. Este tejido ortogonal determina un diseo de manchas y tintes que definimos como patchwork. Esta estructura de manchas inherente al objeto parecera serlo tambin a la forma de la ciudad. Es decir, una ciudad tiene la misma lgica de estructuracin; una malla definida por conexiones fsicas y virtuales, y un conjunto de manchas urbanas, verdes e industriales que se superponen a sta y completan el diseo. (...)Como un patchwork sobre el territorio, la forma cristalina de las

ciudades primitivas estalla, as, en un abanico heterogneo de salpicaduras y huecos: un patchwork de realidades enlazadas; de conflictos, tensiones, y atracciones favorecidos precisamente por el potencial de la movilidad, del intercambio y del desplazamiento. *2 Los distintos tintes y conexiones forman un gran retazo que lleva impreso la identidad propia del lugar. Estos retazos aparecen destacados en el territorio como nodos capaces de captar y atraer flujos. Es por esta capacidad que nos referimos a los nodos como captadores y a las conexiones como catalizadores de flujos que definen un mapa de desplazamientos. Estos nodos comparten realidades cmplices lo cual hace que se unan generando una nueva naturaleza en red, un nuevo sistema de intercambio ms complejo y flexible entre identidades

asociadas. stas interrelaciones entre ncleos aseguran una conexin a mayor escala a travs de una nueva malla, quedando definido un nuevo patchwork. La repeticin a distintas escalas es asemejable a la fractalidad de la Alfombra de Sierpinski(1), donde un objeto con una estructura bsica se replica indefinidamente.

La conversacin que complaca y alentaba la seora Crowe era una versin con pretensiones del chisme de pueblo. El pueblo era Londres, y el chisme era sobre la vida en Londres. Sin embargo, el enorme talento de la seora Crowe consista en convertir esta extensa metrpoli en una pequea aldea con una sola iglesia, una casa seorial y unas veinticinco casitas. Tena informacin de primera mano sobre cada obra de teatro, sobre cada exposicin, sobre cada juicio, sobre cada divorcio. Saba quin se casaba, quin se mora, quien permaneca en la ciudad y quin la abandonaba Woolf Virginia: Londres, Retrato de una Londinense - Editorial Lumen. 1931

*2. Gausa,Manuel:,Diccionario Metpolis de Arquitectura Avanzada,pg.462. Editorial Actar. Barcelona, 2000.

----------------------------

(1). Construccin de la alfombra de Sierpinski.Paso1 Paso2 Paso3 Paso4 Paso5

14

Manchester Sheffield Amsterdam Londres Holland Rotterdam Dusseldor Brujas Bruselas Liege Paris Frankfurt Estrasburgo Munich

Lille

ARCO ATLNTICO

Basilea Zurich

ARCO MEDITERRNEO

Turin

Miln

Alfombra Europea

---------------------------02// ALFOMBRA EUROPEA Para territorializar este sistema de nudos captadores, redes catalizadoras y flujos definimos una coordenada especfica ubicada en Europa, una conurbacin formada por sus principales ciudades. Esta zona configura un espacio con fuertes interrelaciones que no se encuentra segmentado ni por las barreras poltico-administrativas ni por obstculos fsicos. Se crea as un nuevo territorio con nuevas lgicas que llamamos Alfombra Europea. Esta primera aproximacin del territorio nos muestra una de las variadas dimensiones que tiene el concepto de patchwork, el cual definimos en esta mirada escalar como una gran Ciudad de Ciudades donde se comprimen las principales potencias europeas, convirtindose en el mayor motor del continente.

Simultaneamente se visualizan variados subsistemas fuera de la alfombra, cada uno con caractersticas especficas. El Arco Mediterrneo y el Arco Atlntico debilmente integrados por aglomeraciones urbanas que no son capaces de generar un liderazgo eficz. Estos subsistemas con actividades menos dinmicas y novedosas presentan una fuerte dependencia hacia la gran megalpolis. Se forma un sistema jerrquico conectado a mayor escala donde la alfombra europea pasa a ser el nodo ms importante y articulador del conjunto. Es por esto que es pertinente la eleccin de la Alfombra como coordenada de estudio. Su red viaria, erea y martima es la ms importante y moderna del continente y como centro neurlgico de la Comunidad posee una densidad de poblacin que supera los valores medios.

02.1//NCLEOS ATRACTORES Y NCLEOS INTERMEDIOS. Las reas metropolitanas de la alfombra funcionan dentro de un sistema jerrquico y dinmico donde la movilidad, la interconexin y la interescalaridad tienen tanta importancia como la tienen los ncleos. Se destacan ciudades con gran potencial que funcionan como los principales captadores de flujos a los cuales definimos como ncleos atractores del sistema: Londres, Paris y la Cuenca del Rhur conforman el mayor centro econmico de la megalpolis. Es importante destacar tambin, que dentro de esta estructura compleja de intercambio existen entidades subordinadas -ncleos intermedios- que aportan estabilidad al conjunto.

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Leeds... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Manchester ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sheffield ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Brimingham ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Londres ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

15... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

A L F O MB R A E U R O P E A

Amsterdam

Rotterdam Brujas Bruselas Dusseldorf

Lille

Frankfurt Saarbrucken Pars Mannheim Stuttgart Estrasburgo Munich

Basilea

Zurich

ncleos trama urbana ... ... ... ... agua conexin area conexin fluvial conexin de metro conexin vehicular ... ... ... ... ... ... ... ...

Miln Turin

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

16Upper Lea Valley

17

Wembley

Park Royal

THAMESIS RIVERHeathrow

Isle of Dogs

Royal Docks

London Riverside

LON D R E S... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Charlton Riverside

Lewisham

Croydon

Upper Lea Valley

Londres

---------------------------03// NODO LONDRES Dentro de los nodos ocupados por las grandes ciudades europeas, el ncleo Londres destaca por su potencial y por su condicin como espacio generador de tensiones e interrelaciones entre los distintos centros de la alfombra. El concepto de alfombra aparece nuevamente dentro de esta mirada escalar y Londres pasa a ser un nuevo patchwork capaz de brindar mayor informacin. Proponemos intervenir en este territorio que est en crecimiento. Lo fundamental de las operaciones que planteamos no pretende ser el origen de una trayectoria en la organizacin del territorio, sino que la clave est en cmo poder operar en un sistema en movimiento. A partir de un mapeo de las conexiones areas nacionales e internacionales, Londres se muestra como un territorio densamente

conectado y con fuerte presencia nodal en el aeropuerto de Heathrow. No slo recibe el mayor nmero de pasajeros dentro del sistema de aeropuertos londinenses, sino que tambin recibe la mayor cantidad de trfico areo dentro de la alfombra. La lnea de alta velocidad -Eurostar- que conecta a Londres con otros ncleos europeos implica tambin un importante movimiento dentro del nodo, siendo hoy en da el segundo mtodo ms utilizado para acceder a la ciudad. Este dinamismo que presenta Londres en cuanto a conexiones hace relevante su eleccin como nodo potencial dentro del sistema. 03.1// NODOS GLOBALES Y NODOS LOCALES Definimos a Londres como un sistema GLOCAL. (...)responde a lo particular e interconecta

con lo general; es de un territorio y de muchos- o todos- los territorios al mismo tiempo *3 Se combinan ncleos atractores, a los que llamamos globales por su capacidad de situar a Londres dentro de un contexto mundial, con ncleos intermedios o tambin llamados ncleos locales que hacen al funcionamiento interno de la ciudad. Estos se sostienen en una estructura de conexiones mltiples. 03.2// ACCIONES GENERALES Detectamos estas situaciones potenciales y estratgicas e intervenimos en una superficie de 200 ha repartidas en tres nodos. A partir de la accin generada, sern capaces de inducir reacciones cualitativas en el sistema.... ... ... ... ... ... ... ...

Wembley

Royal Docks Park Royal... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

London Riverside

Heathrow

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Isle of dogs ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Charlton Riverside ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Lewisham

Croydon

ncleos trama urbana ... ... ... ... Agua conexin area conexin fluvial

Usos del sueloOficina Industria Naturaleza Comercio Vivienda

*3. Gausa,Manuel:,Diccionario Metpolis de Arquitectura Avanzada,pg.260. Editorial Actar. Barcelona, 2000.

----------------------------

conexin de metro conexin vehicular

18T5 T1 T3 T2nueva

pic

e tr via d line/city of london/40 minutos y l adel

ut 5 min dog 1 le of en/is

os

19nueva lnea de tren a Heathrow estacionamiento autos elctrico

terminal de trenT4T5 T1 T3 T2

interconector modal centro comercial

T4

cancha de futbol deportes acuticos1000m

cancha de tenis campo de golf1000m200m

inter-cambiador modal campo de golf

parque deportivo

esparcimiento

Usos del suelo oficina industria enseanza

Proyecto comercio espacios verdes espacios degradados Piccadelly line

Usos del suelo oficina industria enseanza

Proyecto comercio espacios verdes espacios degradados

200mDocklands rail

03.3//HEATRHROW_Nodo global 03.3.1//SITUACIN ACTUAL

Mapa de ubicacin HTHW

El aeropuerto de Heathrow tiene una doble condicin implcita. Por ser una infraestructura de transporte funciona como catalizador en el territorio y a su vez por su capacidad de producir centralidades adquiere la caracterstica de captador. Gracias a este motor de actividad local y su infraestructura de movilidad, los nodos logsticos que conforman la alfombra europea, espacialmente distanciados, se convierten en ncleos cercanos en tiempo.

En vez del territorio es el tiempo el que se urbaniza. Siendo el aeropuerto ms transitado de Londres, juega un importante papel como potenciador econmico. Gran parte de sus arribos pertenecen a personas del exterior que asisten a diario a trabajar. El principal centro econmico se sita en Canary Warf, en la Isle of Dogs. Para el traslado a dicha zona existen dos combinaciones de transporte, ambas tardan entre 40 y 65 minutos lo cual resulta bastante engorroso para sus usuarios. Si bien el rea de Heathrow est ocupada principalmente por el aeropuerto y una variada cantidad de servicios hoteleros, el mapeo de la zona revela espacios abiertos, zonas residenciales, zonas industriales abandonadas y zonas verdes degradadas que poseen gran potencial como lugares clave a intervenir.

03.3.2//INTENCIONES -Beneficiar el acceso al centro financiero mediante un enlace directo a travs de un tren de velocidad media que reduzca el tiempo de traslado desde el aeropuerto a esta zona. -Ampliar los servicios para quienes se encuentran en trnsito 03.3.3//PROPUESTA Se propone una nueva estacin que conectar a Hatton Station -punto de la lnea Piccadelly- con Canary Warf en tan solo 20 minutos, incluyendo la terminal en una plataforma urbana que ofrece tambin un centro comercial y espacio pblico. Con el fin de ampliar los servicios para quienes se encuentran en trnsito, se rehabilitar una zona de parque con propuestas deportivas, de entretenimiento, paseo y relax.

03.4//ISLE OF DOGS_Nodo global 03.4.1//SITUACIN ACTUAL

Mapa de ubicacin IOD

La Isla de los Perros situada prxima al Canary Warff, contrasta con l por sus diferencias de desarrollo territorial. El centro financiero como rea lgistica de alta densidad del sector terciario posee una variedad de programas en cuanto a lo laboral que lo convierte en uno de los principales captadores de Londres. La isla se presenta como un rea descuidada y subordinada al sector de servicios. Mientras que el rea de

negocios ha experimentado un nivel sin precedentes de crecimiento y desarrollo, los beneficios no han sido capturados para elevar a las reas circundantes, principalmente en el sur; zona degradada y con niveles de accesibilidad relativamente bajos. Canary Wharf, ubicado al norte de la Isla de los Perros, con su importancia como centro internacional de negocios y finanzas debe ser usado como un motor para mejorar las condiciones socioeconmicas en el sur. 03.4.2//INTENCIONES -Activar el sector sur de la Isla integrando reas de servicio al sector financiero de Canary Wharf -Acortar el tiempo de traslado al aeropuerto de Heathrow. 03.4.3//PROPUESTA La gran oportunidad para intensificar y linkear estas

zonas consiste en la promocin de una base diversificada de servicios fuera del ncleo financiero, conjuntamente con una eficaz red de transporte para expandir el crecimiento y desarrollo de la Isla. Se propone un cambio de infraestructura clave: la creacin de un nuevo intercambiador modal que se conecta directamente al aeropuerto de Heathrow. Esta conexin se logra a travs de una nueva lnea de tren de alta velocidad, que permite el rpido y fcil acceso de los trabajadores nmades de la Alfombra Europea al centro de negocios. Paralelamente se propone aumentar los servicios dirigidos a quienes realizan su jornada laboral creando un complejo deportivo y un centro comercial. Este conjunto de intervenciones urbanas pretende lograr la integracin del sector terciario en un gran parque de negocios.

20

03.5//UPPER LEA VALLEY_Nodo local 03.5.1//SITUACIN ACTUAL

ha sido un lugar para la recepcin, elaboracin y el transporte de mercancas y ha dejado de ser el hogar para la industria pesada de Londres, stas han comenzado a relocalizarse fuera del valle dejando grandes extensiones de terreno vacante o tambin llamados brownfields. Si bien existen reas significativas de espacio abierto, la mayor parte del espacio no est disponible para el uso de las personas, ya sea porque el acceso a la tierra est limitado por el propietario, o porque existen barreras fsicas por ejemplo, las vas fluviales, ferrocarriles, carreteras, que son difciles de atravesar. La superacin de estas restricciones para el acceso es de primordial importancia para lograr la permeabilidad del espacio. Hay una gran necesidad de crear fuertes nexos entre el este y el oeste del valle con el fin de reducir la brecha entre ambas partes. La integracin de diversos usos convertir el ULV en una red de destinos interconectados que trascienden las barreras existentes. La propuesta est basada en la identidad actual de la zona como lugar caracterizado por la yuxtaposicin de espacios verdes y paisajes de agua. La herramienta del mapeo nos ha permitido detectar las cualidades del sitio: usos del suelo, conectividades, y zonas de gran potencialidad para su intervencin.

DIAGRAMA DE INTENCIONES

Enfield

recreacin; -Ampliar las visuales de la rambla para ciclistas y peatones; -Mejorar la conexin esteoeste aumentando la permeabilidad de la rambla a travs de tres cintas programticas(OCIO Y DEPORTE, REA NATURAL, APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES). 03.5.3//PROPUESTA Dentro de las mltiples complejidades, fracturas y discontinuidades de la zona norte de la ciudad, resulta necesario trabajar en el proyecto de parques con una fuerte identidad reconocible a lo largo de toda la extensin del valle con el fin de reconstruir el tejido. Apostamos al espacio pblico como elemento capaz de ligar las fracturas, un programa mltiple y diverso que invierta la dinmica de las grandes piezas abandonadas de la infraestructura urbana. Se propone un nodo clave para el ocio y actividades deportivas, un centro de atletismo, un club de remo y un campo de golf. Se proponen tambin mejoras en el transporte pblico y el acceso a los lagos. Esto se logra incorporando una nueva lnea de bus ULV1" que interconecta las tres reas de actuacin dentro del valle y extendiendo un tramo de la ciclova. Al final del recorrido se encuentra una nueva atraccin turstica que combina una reserva de patrimonio natural con un paseo lineal y una senda aerbica alrededor de los humedales. Plantaciones

21

ULV1

ciclova

pesca deportiva windsurf tenis campo de golf ftbol

Mapa de ubicacin ULV

OCIO Y D EPORTE

Esta zona funciona como nodo local ya que no pretende ser un gran atractor del globo, sino que ms bien est dirigida a los habitantes del lugar, colabora con el funcionamiento interno de la ciudad. Sin embargo presenta una particularidad en cuanto a su definicin como captador local; su proximidad con las principales estructuras deportivas que se utilizarn en los juegos olmpicos del 2012 y otras competiciones futuras, le otorgan la capacidad de mutar a nodo global de forma temporal. El ro Lea es el primer afluente del Tmesis, al norte de la ciudad. Con sus mltiples canales y zonas pantanosas se trata de una amplia franja que se ha desarrollado de forma diferente a las reas urbanas adyacentes. Upper Valley es un lugar facinante de Londres, sin embargo ha sido hasta hace poco considerado como su patio trasero, un lugar para poner las cosas vitales para el funcionamiento de la ciudad, pero donde nadie realmente quiere vivir. El valle

UPP ER LEEHaringey

R E A N AT U RAL

club de remocircuito deportivo

O IENT LES HAM V E C N AT U R A O R AP OS URS RECWaltham Forest

VAL L EY

ciclova

bosque de lamos

senda aerbica

Newham

tratamiento de efluentes

Tower Hamlets

1000m

VISTAS

Usos del suelo

CORREDOR

1000m

Proyecto

REFERENCIASEDIFICIOS EDUCATIVOS INDUSTRIA REA COMERCIAL EXTRACCIN DE RECURSOS NATURALES REA DE OPORTUNIDAD REA VERDE MANCHA URBANA TERRENO BALDO

03.5.2//INTENCIONES -Crear una red de infraestructura verde transformando un paisaje degradado de industrias y otras reas abandonadas en un espacio abierto ofreciendo a las comunidades adyascentes una experiencia nica de ocio y

de lamos y otras especies autctonas ordenan espacialmente al parque en sentido longitudinal. Incorporando actividades recreativas y culturales se busca atraer nuevos visitantes a la zona, generando una reactivacin urbana y social.

22 Isle of Dogs Heathrow

23

Cic

lov a

REFERENCIAS:Nueva lnea de tren Vehculos elctricos Uso pblico Estacionamiento con carga para autos Intercambiador modal Canchas de tenis Golf Canchas de futbol Ciclova Centro comercial Pesca deportiva Windsurf Circuito deportivo Plantanciones autctonasCiclov a

Upper Lea Valley

Tratamiento de efluentes Remo

24

---------------------------04//REFLEXIONES Realizamos un conjunto de actuaciones fuertes que se limitaron a pocos puntos o reas de oportunidad concebidas dentro de una visin global. Para identificar las oportunidades territoriales tuvimos en cuenta las lgicas del territorio, su tendencia al cambio y la lgica de cada actuacin, con sus efectos multiplicadores, tanto a nivel de la estructura como de la imagen de la ciudad. Los nodos que intervenimos presentan relaciones intangibles con otros ncleos del territorio agrupndose en dos grandes familias -locales y globales- que se entrecruzan en la trama contenedora. Lo esencial de la propuesta consisti en perfilar las estrategas de accin y entender las distintas lneas de intervencin dentro de estas dos familias. Dichas acciones producen y producirn efectos significativos sobre el territorio, afectando en algn momento, al resto de los nodos que forman parte del conjunto. Es a partir de esta nueva lgica de territorios de cruces y vnculos existentes, que las propuestas puntuales se convierten en un proyecto de conexin capaz de alcanzar una escala europea. En una escala ms prxima y con una visin a corto

plazo, una vez finalizadas las tres intervenciones se visualiza la potencialidad de Londres como territorio capaz de compatibilizar una variedad de programas desde una adecuada potenciacin de sus propias infraestructuras. Se generan mutaciones en reas logsticas aportando estabilidad al conjunto por medio de un sistema de reaccin entre los distintos componentes del territorio -captadores,catalizadores, flujos- al cual actualizan directa e indirectamente.

25

El atractor -incluidas todas sus relaciones y las relaciones de estas relaciones- puede ser entendido como la aglomeracin de fuerzas que hace que el sistema se mueva o flucte con coherencia global; esto es, con patrones de organizacin similares en todas las escalas del sistema. Trabajar, entonces, en una porcin del territorio implica trabajar en un sistema recursivo donde las dinmicas locales posibilitan la dinmica global, y esta ltima, es condicin de posibilidad de aquellas. La recursividad se torna compleja, ya que el proceso se repite en escalas ascendentes y descendentes en todo el sistema, se trabaja en un nivel y en varios al mismo tiempo. La estructura se mantiene siendo la misma mientras sus componentes cambian continuamente.

Las dos familias en el continuo escalar.

BIBLIOGRAFA ---------------------------1. Castells, Manuel: La Sociedad Red. Cap: El espacio de los flujos. Editorial S.XXI, Mxico. 2002 2. Deleuze G; Guatari F: Mil Mesetas. Cap: Rizoma Editorial Pre-Textos. 2006 3. Gausa, Manual: Diccionario Metpolis de Arquitectura. Editorial Actar, Barcelona. 2000 4. Mansilla-Tuon: Publicacin Circo. El curso de las cosas. Coll, Jaime: Mat Building Madrid 1998 5. Escuela Tcnica Superior de Arquitectura. Universidad Politcnica de Madrid: Revista Urban N8, La ordenacin del territorio europeo. 2003 6. Wolf, Virginia: Londres Editorial Lumen, Londres. 1931 7.http://www.london.gov.uk/ thelondonplan/

26

/////////RO DE JANEIRO ----------------------/////////////////////// /////////////////////// ////BATALLA TERRITORIAL ----------------------WITOLD PRZYBOJEWSKI RODRIGO RISO ---------------------------Marginacin: exclusin voluntaria u obligada de un sector de la sociedad que se ve afectado por una variedad de factores que llevan a tal situacin. Se refleja en el territorio debido a la manera en que estos habitantes se posicionan y enfrentan esta realidad, generando en la periferia de las ciudades la construccin de asentamientos irregulares.(*1) Lo que llama ms la atencin son los casos donde encontramos estos fenmenos insertos en zonas centrales, como sucede en Ro de Janeiro. Aqu las favelas se dispersan por toda la mancha urbana y se acomodan de tal forma de poder convivir con el resto de la cuidad. El lmite entre una favela y el sector regularizado en muchas oportunidades esta dado por una autopista. Estos lmites muchas veces fraccionan de manera abrupta el territorio. En el centro de Ro de Janeiro encontramos una situacin de estas caractersticas en la cual las vas del ferrocarril ofician como lmite. Luego de haber investigado el comportamiento de dichas vas en el territorio ofreceremos un proyecto tentativo para mejorar esta realidad y amortiguar este sector de la ciudad.

28

BATALLA SOCIAL Y TERRITORIAL En trminos sociales la marginacin consiste en la separacin efectiva de una persona, una comunidad o un sector de la sociedad. El proceso puede mostrar diferentes grados; desde la indiferencia hasta la represin geogrfica y con frecuencia trae aparejada la desconexin territorial, llevando a que los grupos con menor nivel econmico habiten en las zonas ms desconectadas, mal servidas, alejadas, etctera. Tambin se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan. Esto se da en ambos extremos de las clases sociales; los ms pudientes en los barrios privados y los menos en los asentamientos. Por lo tanto sus fronteras cambian y quin es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educacin, las caractersticas demogrficas y los perjuicios sociales. (*2) Entendemos al territorio como el sitio de lucha de clases, una incubadora de problemas sociales y polticos que generan movimientos. Este ofrece limitaciones pero a su vez tambin le brinda posibilidades a cada uno de los actores. A lo largo de la historia determinados sectores sociales han sido sometidos a procesos de marginacin, generados por la necesidad de tener servicios suficientes para miles e incluso millones de personas en un espacio reducido, desembarcando en la elaboracin de planes de ordenamiento territorial en los que inevitablemente ciertos sectores de la sociedad se ven excluidos.(*3) A raz de esto nos hemos planteado una lnea de investigacin que desarrolle una reflexin en torno al problema de la calidad espacial en el territorio. Los muros y autopistas parecen convertirse en la nueva versin de las murallas medievales, defendiendo a las clases acomodadas de la invasin de la pobreza.(*4) De aqu surgen nuevas formas de ocupacin del territorio. A stas las denominamos inclusiones de ciudad o bien se las podra tratar como una alternativa a la ciudad tradicional. Las mismas sufren ausencias de infraestructuras bsicas, servicios urbanos y equipamientos sociales. Son lugares de no registro, constituidos por viviendas precarias e informales que aparecen en torno o dentro de la ciudad. No obstante, el posicionamiento de stas sta bien planeado por sus habitantes. Estas ciudades no cuentan propiamente, como hemos mencionado antes, con gran cantidad de servicios, pero s se encuentran en un punto de acceso cercano a stos. Tomamos como referencia para observar ciertos aspectos de lo anteriormente mencionado, uno de los fenmenos ms interesantes y ms impactantes por su magnitud: las favelas de Ro de Janeiro.

29

---------------------------*1. Fernndez Naranjo, Roberto: Concepcin sociolgica sobre el tema marginalidad. *2. Johnston R. J.:la separacin residencial de sub-grupos dentro de una poblacin ms amplia *3. Amin, S.: El desarrollo desigual. *4. Gregorio Enriquez, Pedro: De la marginalidad a la exclusin social.

Nuevo Len - Mxico

En una sociedad donde la competitividad es el valor central, no se busca el beneficio colectivo sino el individual, los mecanismos de exclusin constituyen una regla de juego elemental y necesaria .

Ro de Janeiro - BRASIL

Barrio Privado - EEUU

Ro de Janeiro - BRASIL

Ro de Janeiro - BRASIL

Ro de Janeiro - BRASIL

30

ROCINHA Las favelas carecen de derechos de propiedad y constituyen aglomeraciones de viviendas de una calidad por debajo de la media. Sufren ausencia de infraestructuras bsicas, de servicios urbanos y equipamientos sociales. Se encuentran situadas en reas geolgicamente inadecuadas o ambientalmente sensibles. En la bsqueda de una vivienda accesible, los pobres de las ciudades se enfrentan de esta forma a un equilibrio entre la localizacin y los derechos de propiedad. Las favelas ofrecen la proximidad a los empleos, el comercio y los equipamientos urbanos, mientras que ubicarse lejos adems de apartarse de estos servicios trae consigo un mayor gasto de tiempo y transporte. Una de las favelas ms grandes y conocidas de Ro de Janeiro es Rocinha. Esta favela est ubicada en la zona sur de la ciudad, tiene una superficie de 865 mil metros cuadrados y cuenta con unos 120.000 habitantes. Los espacios en estas ciudades satlites se van formando a medida que la ciudad va creciendo. Como no tienen un planeamiento previo suelen carecer de un orden y muchas veces se encuentran casos de hacinamiento. Los espacios pblicos cumplen una funcin muy importante para el desarrollo social, aunque muchas veces son poco valorados y se los mal utiliza. En muchos casos no hay sendas peatonales y la propia calle es la nica va de circulacin. La precariedad de las viviendas muchas veces muestra una gran mezcla de materiales y colores, lo que le da una perspectiva particular a estos lugares.

PROPUESTA Con una realidad similar a lo descripto hasta ahora, se localiza en medio de la mancha urbana de Ro de Janeiro una fuerte fragmentacin del territorio debido a la presencia de las vas de tren. stas ofician como gran filtro en ese sector debido al gran espesor con el que cuentan, llegando en algunos tramos a los 70m, haciendo de su implantacin una intervencin no menor. Estas vas comienzan su recorrido en la estacin Central, prolongndose unos 7km hasta la bifurcacin (ver mapa) y generando en ese recorrido una fuerte ruptura y desconexin. En este tramo circulan los trenes suburbanos y la lnea de metro 2. El encargado de gestionar los trenes suburbanos de Ro desde 1998 y por un periodo de 50 aos es la empresa Superva; El metro es gestionado por el consorcio Opportans Metroviaria S.A., con contrato hasta 2038. (ambos luego de ganar las licitaciones pertinentes) La linea 1 tiene unos 18 km de largo y es totalmente subterrnea, con un recorrido que va desde las playas de Copacabana e Ipanema al norte del centro de la ciudad y luego gira al oeste a travs de la estacin central, donde se vincula con la lnea 2.La lnea 2 al comienzo era un tren ligero paralelo al tren suburbano. De a poco se fue extendiendo al noreste hasta donde llega hoy en da. Ro cuenta aparte del transporte viario, con ms de 6 mil autobuses que recorren todo su territorio, existiendo ms de 270 lneas que operan las 24 horas del da. Dentro de estas lneas existe un autobs de integracin que opera entre la estacin Central y la terminal de mnibus Novo Ro.

31

REA DE INTERVENCIN; entorno y afectacionesInhomirim Guapimirim Lnea Metro 2 Lnea Metro 1

Paracambi

Trenes Suburbano

Estaciones de Integracin Estaciones con Accesibilidad Terminales de mnibus Belford Roxo Pavuna Zona de Intervencin rea Urbana rea de Morros y Favelas

Santa Cruz Rio Novo Central

Estcio Saens Pea

Corredores de favela Rocinha

Siq.Campos Impanema

Copacabana

32

SITUACIN ACTUAL - IMGENES Esta rea se localiza muy cerca del centro de la ciudad y de otros atractivos como el sambodromo y el estadio Maracan, por lo que moviliza muchsima gente. Esto hace que sea un rea de alto trnsito y muy utilizada por los ciudadanos para desplazarse. Las vas generan un brusco lmite entre los habitantes debido a su extensin tanto a lo largo como a lo ancho. A su vez, en estos 7km solo cuenta con 5 cruces vehiculares y 3 cruces peatonales, lo que evidencia un fuerte quiebre ya que estamos en plena rea urbana. MAPEOESTACIN MANGUEIRA ESTACIN MARACAN Zoolgico de Ro de Janeiro Museo y Parque Nacional ESTACIN SAN CRISTBAL ESTACIN PLAZA DE LA BANDERA Terminal de Omnibus Novo Ro Morro de Pinto Morro de Providencia ESTACIN CENTRAL Palacio Duque de Caxias

33 Luego de haber indagado sobre la situacin de las vas en el sector urbano de Ro plantearemos un proyecto procurando mejorar esta realidad y descontracturar este sector de la ciudad. El objetivo es utilizar las vas de ferrocarril como un objeto lineal que integre ambos lados de la misma, rompiendo con el lmite/filtro urbano que genera hoy en da. La estrategia se basar en la transformacin de stas buscando la inclusin del entorno en los programas a instalarse. El proyecto tendr su base en la Estacin central, extendindose linealmente 7km hasta la bifurcacin. Se reinstalar la red ferroviaria con un sistema semi-enterrado y a partir de esto se incluirn espacios verdes pasantes y edificios con programas comerciales y pblicos. A su vez esto ayudar a mejorar el funcionamiento de las vas ferroviarias y las conexiones con otros transportes urbanos, problemtica planteada en la realidad actual. Se integrar la escala peatonal a travs del equipamiento urbano que contendrn estos conectores, rompiendo con el flujo impenetrable que generan las vas en la actualidad y transformando estos grandes pasajes en lugares atractivos y de permaneca. La propuesta cuenta con tres puntos claves ms all del recorrido lineal, que rompen con ste dando lugar a grandes espacios verdes de recreacin. Destacndose entre estos el predio del estadio Maracan, que se reformar y pasar a ser parte de un gran espacio verde de 30 ha en combinacin con el zoolgico y el museo, haciendo de este un sector de gran atraccin para el pblico familiar.

Vista A -

ESTACIN CENTRAL

Vista C - PREDIO MARACAN

Vista B - ESTACIN SAN CRISTOBAL

Vista D - ESTACIN MARACAN

Vista A Vista D

Vista B

Vista C

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

Estadio Maracan

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

CRUCE VEHICULAR

Sambodromo

Plaza de la Repblica

34

PLANTA PROPUESTAPARQUE CULTURAL CENTRO COMERCIAL ACCESO DESDE TERMINAL DE MNIBUS PARQUE ARTSTICO ESTACIN CENTRAL DE RO DE JANEIRO flujo diario de pasajeros: 42.000Vista 1

35

Corte 3

Vista 3

Vista

2 Corte 2

Co

rte

1

200 HAS: 50 ha recorrido lineal 20 ha Torre-Estacin central, plaza pblica 30 ha Predio Maracan/Zoolgico/ Museo 60 ha Edificios comerciales y pblicos 40 ha Espacios Verdes ACCESO DESDE PRINCIPALES AUTOPISTAS

PARQUE POLIDEPORTIVO MARACAN

ESTACIN MARACAN flujo diario de pasajeros: 12.000

ESTACIN SAN CRISTBAL flujo diario de pasajeros: 23.000

CORTES PROPUESTAEstadio Maracan Parque Maracan, enriquecimiento de rea verde y equipamiento urbano Estacin Maracan, reinstalada flujo diario de pasajeros:12.000 Plataforma Programtica; cruce peatonal, actividades recreativas Cruce vehicular

Equipamiento

Edificio de oficinas Supervia y Opportans-Metroviario S.A

Corte 1Tren suburbano Estacin San Cristbal, reinstalada flujo diario de pasajeros: 23.000 Plataforma Programtica; centro comercial, cruce peatonal, actividades recreativas. Conexin entre tren suburbano y autobs urbano.Estacin Central; flujo diario de pasajeros: 42.000 Tren Suburbano

Plaza central: rea verde y equipamiento urbano

Autobs urbano Metro Subterrneo

Corte 2

Corte 3

36 Vista 1 - Propuesta Estacin Central. En la Estacin Central de Ro de Janeiro se plantea la implantacin de dos torres donde se desarrolla toda la actividad ejecutiva relacionada al transporte pblico urbano y metropolitano de la ciudad. Las mismas contarn con niveles de oficinas (despachos, administracin, atencin al cliente), salas de conferencias y dems. La estacin seguir funcionando como tal pero con una imagen totalmente distinta, con mayores y mejores servicios. Sobre la plataforma de implantacin se instala un IMGENES PROPUESTA BIBLIOGRAFA ---------------------------1.Fernndez Naranjo, Roberto: Concepcin sociolgica sobre el tema marginalidad. Cuba, 2007. 2.Johnston, R.J.: La separacin residencial de sub-grupos dentro de una poblacin ms amplia ,1981. 3.Amin, S.: El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales. Barcelona, 1973 4.Gregorio Enriquez, Pedro: De la marginalidad a la exclusin social. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 5.Brito Garca, Luis: Cultura, contracultura y marginalidad 6.Corts, Fernando: Consideraciones sobre marginalidad. Toluca, Mxico, 2002. programa dedicado a la recreacin y el ocio. Vista 2 - Propuesta Estacin San Cristbal. Una de las estrategias programticas es intervenir en las estaciones existentes modificando su implantacin. La propuesta se basa en semi-enterrarlas, creando por encima una plataforma programtica donde se encuentran centros comerciales y diversos equipamientos urbanos. Vista 3 - Propuesta Estadio Maracan. Es uno de los puntos fuertes de la zona a intervenir, debido a su gran magnitud y capacidad de captar gente. Mediante la vegetacin e integracin con otras zonas verdes existentes se crea un gran espacio de dispersin y entretenimiento. Estrategia: concentrar toda la actividad relacionada a la gestin del transporte pblico de Ro y mejorar las estaciones existentes. Proporcionar nuevos espacios de esparcimiento en el rea urbana de la ciudad, colaborando con la eliminacin del fuerte quiebre generado por las vas. La vegetacin, el equipamiento urbano y los nuevos contenedores hbridos son las herramientas para llevar a cabo el proyecto.

37

Vista 1

Vista 2

Vista 3

38

////////////COLONIA 3.0 ----------------------FENMENOS DE ESPECULACIN INMOBILIARIA Y RECOLONIZACIN EN COLONIA DEL SACRAMENTO ----------------------DE CORES CLARA DOMNGUEZ MARCELA LEWIS DEBORAH

----------------------A partir de reflexiones sobre las lneas de la trama urbana, la retcula de la ciudad contempornea, el fraccionamiento de la misma en barrios, stos en manzanas, stas en parcelas, y stas en unidades de propiedad horizontal, desembocamos en el concepto de especulacin y algunas de sus consecuencias (densificacin intencionada de ciertas reas de la ciudad respondiendo a intereses inmobiliarios, procesos de gentrificacin, etctera). Las grandes ciudades hace aos vienen atravesando procesos de densificacin y especulacin. Sin embargo, hay otros centros urbanos donde el fenmeno es ms reciente, y se puede apreciar claramente sus caractersticas y los actores involucrados. Tcnicos, arquitectos, urbanistas, son a la vez cmplices y enemigos del proceso. Cmo hacer frente al inversor inmobiliario y al mismo tiempo defender los intereses de la poblacin? Cul debe ser el rol del arquitecto frente a la especulacin? Quin hace la ciudad? Cmo se gesta?

40

1 . COLONIA DEL SACRAMENTO UBICACIN ESTRATGICA Y CRECIMIENTO RECIENTELa ciudad de Colonia del Sacramento, capital del departamento de Colonia, ha sido desde su fundacin un punto estratgico del territorio uruguayo: en el siglo XVII por su rol en lo militar y el comercio, y en la actualidad por su papel en el turismo uruguayo. Desde sus orgenes ha tenido su lealtad disputada: primero entre espaoles, portugueses y dems personajes europeos que lucharon por conquistarla; hoy en da entre los locales que quieren mantener perfil bajo y vida de balneario, y los turistas que llegan en nmeros cada vez mayores, a poblarla y cambiarla con sus ideas y costumbres. ---------------------------COLONIA 1.0 1680_Fundacin de Colonia del Sacramento por colonizadores portugueses, con finalidades militares y mercantiles. Fue el primer asentamiento europeo en el territorio uruguayo, por lo que hoy se trata de la ciudad ms antigua del pas. Se produce una primera colonizacin del territorio uruguayo. Colonizacin (def.) Ocupacin de un territorio que se considera apto para intervenir, minusvalorando la ocupacin previa del mismo por otros grupos humanos, cuyo control sobre ese espacio se pretende calificar como insuficiente, y sobre los que los colonos pretenden mantener superioridad. 1680-1828_Portugueses, espaoles, ingleses, franceses y holandeses se disputan la soberana de Colonia del Sacramento, que cambia de mando varias veces en el transcurso de los aos. 1828_Colonia queda definitivamente bajo la soberana del Estado Oriental del Uruguay. 1995_Declaracin de las doce hectreas del barrio histrico como Patrimonio de la Humanidad. Colonia pasa a jugar un rol ms clave que nunca en el turismo uruguayo. ---------------------------URUGUAY NATURAL Uruguay es un pas que apuesta fuertemente al turismo para crecer y desarrollarse. Busca inversiones extranjeras que revitalicen determinadas zonas y generen fuentes de trabajo. Es atractivo para dichos inversores por tratarse de un pas tranquilo, sin grandes accidentes de la naturaleza, con una poblacin amable que recibe a los turistas y en gran medida se adapta a lo que ellos quieren. En los ltimos aos este fenmeno turstico ha crecido mucho en algunos puntos del pas, principalmente en ciudades que se encuentran sobre la costa; pobladores de pases y ciudades donde los procesos de urbanizacin extrema no dejan lugar para nuevos emprendimientos que apunten a un modo de vida natural, llegan a Uruguay buscando aprovechar la naturaleza que aun no ha sido explotada, y territorios urbanos que an pueden mutar. ---------------------------LA INFLUENCIA DE BUENOS AIRES La cercana de Colonia a la ciudad de Buenos Aires ha resultado en un fenmeno particular, con influencia decisiva en la suerte actual de la primera. Son muchos los viajeros que eligen este destino, y tambin los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades ah. Histricamente, Buenos Aires ha dado la espalda a su costa sobre el Ro de la Plata, construyendo sobre

ella un puerto cerrado y una serie de equipamientos que no permiten una relacin con el agua. El principal atractivo de Colonia del Sacramento es su cercana y accesibilidad desde Buenos Aires, y el segundo es la cantidad de costa disponible, igual o mejor que la costa existente bonaerense. Una variedad de medios de transporte garantiza la llegada rpida a la costa uruguaya, donde espera una serie de alojamientos para todos los gustos, y una oferta turstica que busca ampliarse para retener al visitante el mayor tiempo posible. Existi tambin un proyecto para unir ambas mrgenes a travs de un puente binacional. Se observa un incremento cada vez mayor de personas que llegan a Colonia desde la vecina orilla por diferentes motivos -por el da, turismo de fin de semana, de temporada y residencia permanente-, por periodos de tiempo queCarmelo Laguna de los patos

varan, pero que van dejando su marca cada vez ms permanente en la modesta ciudad uruguaya. La cantidad enorme de visitantes lleva a que se de un crecimiento y una mayor ocupacin de la ciudad y sus alrededores, principalmente por ciudadanos argentinos. ---------------------------CORREDOR DE ATRACTORES Colonia, Montevideo y Punta del Este son los tres puntos del territorio ms visitados por extranjeros en Uruguay. Para quien visita el pas por primera vez, el recorrido es casi obligatorio. Formar parte de este circuito es uno de los factores determinantes en la presencia de turistas en Colonia del Sacramento. ---------------------------FENMENO DE RE-COLONIZACIN Hablamos de que se est produciendo nuevamente una ocupacin de esta parte del territorio uruguayo que

muestra tanto potencial. Ya no se da por europeos que buscan conquistar la regin, sino principalmente por bonaerenses, y tiene elementos en comn con la colonizacin original: la ocupacin de un territorio apto, el ejercicio de control, etctera. Podra pensarse que Colonia recibe pasivamente estas inversiones y estos cambios, que estamos siendo invadidos por otras culturas y que algunas zonas van perdiendo su identidad. Sin embargo, Colonia no es receptor pasivo de este fenmeno sino que se presta abiertamente para estos cambios. Las inmobiliarias promocionan terrenos baratos y bien ubicados, actores vinculados al turismo promocionan el perfil de la ciudad, actores pblicos invierten en infraestructura para seguir creciendo, y residentes locales gozan de un pblico mayor para sus actividades y negocios. Todas las partes participan de la creacin de esta nueva versin de Colonia.

41

Tigre

COLONIA DEL SACRAMENTOAeroparque

nueva terminal

52km 45

Colonia del Sacramento_Sup: 55km Pob: 21.714

130km 1h30Montevideo_Sup: 530 km Pob: 1.973.380

BUENOS AIRES

bqb exp

puente

Buenos Aires_

Sup:307.571 km Pob:15.600.000 hab.

Punta del Este_

Sup: 67 km Pob:19.263 hab.

42

2 . ESPECULACIN FIEBRE INMOBILIARIAEn la rambla de Colonia del Sacramento, donde antes haba terrenos baldos y casas aisladas, hoy inversores locales y extranjeros levantan edificios y hoteles que llegan a venderse hasta US$ 3.000 el metro cuadrado. Los propietarios son tentados a dejar sus fincas por precios que pueden llegar a ser exorbitantes. El fenmeno se caracteriza por la construccin de edificios nuevos, que apuntan a un perfil de usuario diferente al que vive originalmente ah. Se dan procesos de gentrificacin, donde a la poblacin nativa se le dificulta habitar ciertos barrios por el crecimiento de precios de consumo. La cantidad de turistas que visit Colonia aument un 137% en el correr de los ltimos cuatro aos. Este proceso se vio acompaado por un crecimiento sostenido en la industria de la construccin. Se prev que el mayor crecimiento se d en los prximos cinco a diez aos. Gran parte de las inversiones son realizadas por promotores inmobiliarios argentinos, a tal punto que los show-rooms de algunos complejos estn solamente en Buenos Aires.112.377

---------------------------COLONIA 2.0 En varios sentidos, nos encontramos frente a una nueva versin de Colonia del Sacramento. Han surgido, en varios puntos urbanos y suburbanos, proyectos inmobiliarios y productivos que ponen en evidencia que las dinmicas de la ciudad estn cambiando. En la rambla El lamo aparece una serie de complejos habitacionales de lujo: monoambientes o apartamentos de un dormitorio, en modalidad de apart-hotel o condo-hotel, con lujosos amenities incluidos. Venden el paquete edificio de lujo + acceso a la costa + visuales + tranquilidad. En la zona de Playa Ferrando se ofrecen complejos residenciales insertos en

una reserva natural, alejada de la zona urbana. En el Barrio Histrico, el negocio es invertir en servicios y entretenimiento: bares, restaurantes, tiendas. En el barrio Real de San Carlos se vende el perfil del barrio privado, golf, exclusividad, distincin. En la zona suburbana prosperan los museos rurales, las chacras tursticas y las bodegas. ---------------------------SINERGIA A pesar de ser independientes entre s, las propuestas funcionan de manera sinrgica: el resultado de su accin conjunta tiene un efecto superior al que resulta de la simple suma de sus acciones. As, los servicios que se multiplican en varias partes de la ciudad posibilitan el establecimientos del vino

crecimiento y la densificacin del tejido residencial. Cada proyecto exitoso concretado hace a la zona ms atractiva y rentable para invertir. El aumento de residentes lleva a la proyeccin de mejores servicios, tanto pblicos como privados. El proceso no est terminado: la construccin ver su mayor desarrollo en los prximos cindo a diez aos. Ya hay ms de veinte emprendimientos proyectados y a la venta en el mercado inmobiliario. El futuro se ve atado inevitablemente al desarrollo de servicios, tales como el saneamiento. Se puede esperar que el barrio Real de San Carlos quede unido con el centro de Colonia del Sacramento a travs de un frente urbano continuo, en gran parte formado por edificios en altura.

43

---------------------------LAS CIFRAS 25.000 habitantes tiene Colonia del Sacramento. 2000 unidades nuevas en la rambla costanera de Colonia saldrn al mercado en el prximo ao. U$S 1.000.000 se lleg a pagar por un terreno en la rambla costanera El lamo. De U$S 100 a U$S 600 subi

el precio del m2 de terreno en la rambla, en los ltimos dos aos. 74 familias viven hoy en el barrio histrico, en unas 200 propiedades, la mayora utilizadas pocas veces al ao porque pertenecen a extranjeros que no las usan como vivienda permanente.

158.901

museos rurales

s con

99.358

*

2006

2007

2008

2009

2010

real de san carlos

rbla/playa el lamo

---------------------------------------------------------------------------------------------PERFIL: ACTUAL COLONIA DEL SACRAMENTO

RESERVA NATURAL

CAMPO GOLF

BARRIO PRIVADO

RAMBLA NUEVA

CENTRO URBANO

BARRIO HISTRICO

BARRIO PRIVADO

COLONIA 2.0 - 2011

*0

*

*

*

nuevas industrias

tru

estancias tursticas

222.160

235.784

urist nde t

asn

cci

1

2

3

*4

5

km

*playa ferrando

centro, barrio histrico

44

2 . OBJETIVOS LOCALES Y CLAVES PROYECTUALES IDEAS PRINCIPALES DE ORDENACIN DEL PROYECTOUna particularidad de los territorios con potencialidad turstica es que no slo importan los atributos singulares de las ofertas tursticas concretas, sino tambin la calidad de los espacios y paisajes contiguos a las ofertas de alojamiento, de recreacin, de ocio, los cuales constituyen parte fundamental de la oferta turstica global del territorio. D. Capandeguy Existen diferentes niveles o escalas en el total de objetivos que se plantea el proyecto. Unos ms generales definen el enfoque de la propuesta y otros ms especficos lo materializan y hacen ms visibles las intenciones en el territorio. ---------------------------ACTORES El Estado y los Inversores Privados del Uruguay y del exterior son los actores principales en el proceso actual de reconversin urbana. El Estado como encargado de actuar a favor del departamento de Colonia y del pas; y los inversores privados como participantes con intereses personales claros (especulacin inmobiliaria e inversiones rentables). El Estado en el Uruguay permite la actuacin de los inversores privados con libertades, pero a la vez debe actuar estratgicamente y preveerEstado Encargado de actuar a favor del departamento Privados

45 En la actualidad, Colonia del Sacramento se ve tensionada por la cantidad de inversiones que se estn realizando en el mbito inmobiliario y el de la construccin (entre otros), por la cantidad de intereses de los diferentes actores que se encuentran presentes, y la posibilidad de que el fenmeno siga creciendo. ---------------------------CLAVES DEL CRECIMIENTO DESEADO Se busca mantener una densidad de ocupacin del suelo que preserve la imagen de Colonia como ciudad descongestionada y atractiva para quien busca lo natural. En lugar de generar un centro denso rodeado de una periferia menos atractiva, proponemos la creacin un nuevo centro que acte como atractor para futuras construcciones, repartiendo el crecimiento sobre un rea de suelo mayor y volviendo atractiva esta periferia. Se buscar tambin controlar el crecimiento de barrios privados sobre la costa, asegurando que el valor que vuelve ms atractiva la zona contine siendo accesible para todos. La intervencin costera, en forma de reserva ecolgica, generar adems un atractivo que intensifique el concepto de Colonia: Destino Natural. Frente a esta situacin hay diferentes posibilidades de cmo podra continuar el desarrollo: nos planteamos una versin donde se da una hiperdensificacin del centro actual de Colonia ubicado en el entorno del barrio histrico-, acompaada por una ocupacin total de su rambla y la extensin de la misma a travs de la creacin de emprendimientos privados sobre la costa. Nuestro proyecto, planteado desde el mbito pblico, pretende anticiparse a esta situacin y desarrollar estrategias para que este crecimiento se concrete de manera deseada, evitando la densificacin extrema de alguna parte de la ciudad.

inversiones con resultados indeseados en la ciudad. Ente otras cosas el Estado es el encargado de evitar que todo el espacio pblico se privatice y se vuelva consumo, y que Colonia deje de tener el atractivo de ciudad chica y tranquila. ---------------------------OBJETIVOS La idea de este proyecto urbanstico es realizar una serie de intervenciones que orienten las futuras inversiones privadas, para ayudar a Colonia del Sacramento a mantener las cualidades que la vuelven un

punto atractivo del departamento (una ciudad tranquila, segura, colonial y con naturaleza virgen). Anticipando que en el futuro es probable que contine llegando gente a visitar, vivir y trabajar en Colonia, se desarrollan estrategias para que este crecimiento se procese de manera deseada (con orden y control de densidades). Otro objetivo que se plantea el proyecto es el de ampliar la oferta turstica del departamento, mediante la identificacin y generacin de atractores en diferentes puntos fuera de la zona del Casco Histrico.

E

P

Con intereses personales claros

+ P P

Compran y construyen

Lomas del Real RDSC village & golf

Lomas del Real RDSC village & golf

Permite actuacin

Evitar que todo el espacio pblico se privatice

E

Preveer inversiones y actuar estratgicamente

Chacras del Sacramento

Chacras del Sacramento

Colonia del Sacramento

El ensueo

Colonia del Sacramento

El ensueo

46

3 . EL PROYECTO Y SUS ETAPAS EVOLUCINEste proyecto urbanstico se basa en una instrumentacin estratgica que maneja la temporalidad como factor de organizacin de especulacin e inversiones. Impide una evolucin vertiginosa en las etapas de cambio para evitar una suba de precios abrupta antes de haberse generado la revitalizacin total y real. Cronolgicamente se divide en tres grandes etapas de intervencin que pretenden guiar el desarrollo y crecimiento de la zona del Real de San Carlos, ms precisamente en los alrededores de la existente Plaza de Toros. ---------------------------PRIMERA ETAPA Restauracin de la Plaza de Toros, lugar que en la actualidad, aunque est en ruinas, es parte de itinerarios tursticos. Hacer que valga la pena llegar hasta l. Mejorar la iluminacin, vialidad y cartelera del entorno inmediato a la Plaza y de la calle principal, la Avda. Mihanovich, que lleva hasta la rambla. Inversin: 100 % pblica ---------------------------SEGUNDA ETAPA Promocin del parador de la rambla y de la reserva natural protegida. Intervencin en rambla: infraestructura veredas +edificio parador nuevo +remodelacin del edilicio existente +construccin del muelle para actividades acuticas varias. Intervencin en reserva: infraestructura eco-friendly (caminera + glorietas + cartelera + miradores) Inversin: 30% pblica + 70% privadaBARRIO REAL DE SAN CARLOS

---------------------------EFECTOS TERRITORIALES En primer lugar, el proyecto busca adelantarse a los efectos territoriales que puedan generarse por el boom de la construccin que se desarrolla actualmente en Colonia: es una propuesta preventiva que busca conservar las cualidades actuales de Colonia del Sacramento. En s, los objetivos del proyecto se cumplen a medida que se den los efectos territoriales previstos (cambios en la zona del RDSC, control de las inversiones privadas sobre la costa). El proyecto es en s mismo una serie de (puntuales) intervenciones sumadas a los efectos territoriales que estas mismas generan. Efectos que se pretenden: mejorar la esttica de la zona, mejorar la iluminacin, crear espacios pblicos acondicionados para el uso, y con todo esto atraer a un flujo mayor de usuarios disfrutando del lugar.

---------------------------DIFERENTES REAS DE ACTUACIN RESERVA NATURAL: Se busca controlar la ocupacin privada sobre la costa y generar un parque con actividades diversas. Se toma un sector de costa que hoy an no ha sido recolonizado, y se instala equipamiento e infraestructuras para la visita de personas y el funcionamiento del parque, que a su vez conecten este espacio con el resto de la ciudad. REA DE INTERVENCIN: 190 ha REAL DE SAN CARLOS (RDSC): Se busca intervenir sobre el tejido existente hoy en da en la periferia de Colonia, actuando sobre edificios emblemticos que en algn momento fueron representativos para la ciudad, y que hoy se encuentran en desuso. Mediante la potenciacin de

---------------------------TERCERA ETAPA Gracias a las ganancias que tendr el Estado con las mejoras ya realizadas, seguir mejorando la caminera, seguridad, vialidad e iluminacin en todo el Real de San Carlos. Y junto con inversores privados motivados a instalar sus emprendimientos en el lugar (cadenas de hoteles y casino), se restaurar el edificio antiguo del hipdromo, El Frontn. Inversin: 10% pblica + 90% privada

la Plaza de Toros y las zonas adyacentes, se busca calificar la zona, atrayendo turistas as como la atencin de inversores. En el mediano-largo plazo se pretende captar en esta zona una parte de los futuros proyectos inmobiliarios, consolidando el tejido, e indirectamente colaborando para mantener una densidad aceptable en el centro actual de Colonia. Este centro de servicios alternativo, generado mediante la actuacin conjunta de actores pblicos y privados, concentrara algo de la oferta turstica y equilibrara algunas de las tensiones que hoy en da se concentran en la zona del barrio histrico y sus alrededores. REA DE ACTUACIN: 10 ha REA DE INFLUENCIA ESPERADA: 250ha

47

(REF) Acondicionamiento de calles importantes y revitalizacin de espacio pblico. Intervenciones puntuales en edificaciones existentes y nuevas.

1Frontn

3 1

Plaza toros

Reserva natural

2

Avda. Parador

2

1

RamblaRO DE LA PLATA HACIA LA CIUDAD 2.0 Y 1.0

2

COLONIA 3.0 -

0

200 400

Muelle

Ciudad de Colonia

m

950 ha

Centro y Barrio Histrico

190 ha

Crecimiento reciente

150 ha

Intervencin

200ha

48

4 . PROPUESTA PARA COLONIA 3.0 SINERGIA ENTRE ACTORES E INTERVENCIONESMUELLE deportes acuticos

ACCESO PEATONAL EN ESTE TRAMO rambla en vias de ser inaccesible

RESERVA NATURALacceso a reserva

---------------------------REFERENCIAS Este grfico muestra algunas pre-existencias en la zona del Real de San Carlos, parte de lo que definimos anteriormente como Colonia 2.0. Se superponen las intervenciones planteadas en el proyecto urbanstico desarrollado, que a su vez dispararn y guiarn actuaciones e intervenciones de otros actores privados, dando como resultado conjunto Colonia 3.0.(etapa)Intervencin del proyecto efectos esperados

49

prolongacin rambla de Colonia

colonizacin de la rambla, promotores inmobiliarios

PARADOR

BARRIO PRIVADOavenida acompaada de intervenciones

consolidacin de trama existente

proyectos inmobiliarios en otras partes del barrio

viejo edificio El Frontn, nuevas funciones

Preexistencias Soporte del proyecto Emprendimientos privados Tejido residencial

PLAZA DE TOROS: nodo de la intervencin centro cultural diurno y nocturno con diversidad de propuestas

---------------------------REFERENCIA GEOGRFICAintervenciones en torno al Real de San Carlos: pubs, restaurants, locales comerciales otros programas propuestos por privados

Barrio Real de San Carlos

El Proyecto en la ciudad de Colonia.Centro urbano Barrio Histrico

Rambla El lamo

tejido residencial poco denso

prolongacin de la trama tejido residencial

* *

*

*

Reserva Natural

*

50

5 . ATMSFERAS DESEADAS ESCENAS PARCIALESEste es un proyecto urbanstico que busca orientar el desarrollo de la ciudad de Colonia del Sacramento, su crecimiento y destino, pero tambin pretende transformar o rescatar paisajes, crear nuevas atmsferas y escenarios que entusiasmen tanto al residente como al visitante. Busca contribuir al desarrollo del turismo ampliando el abanico de posibilidades y ofertas, pero evitando a su vez que la ciudad termine acabando con su propio potencial y con el carcter que la hace apetecible al extranjero. Es por esto que tiene en cuenta densidades de ocupacin en el territorio y la preservacin de reas naturales inmediatas a la ciudad. ---------------------------PLAZA DE TOROS actuacin: Restauracin. Calificacin del entorno inmediato. Infraestructuras. programas: . Interior: espectculos. . Exterior: actividades nocturnas, informacin turstica, tiendas de productos artesanales. ---------------------------RAMBLA RDSC actuacin: Infraestructura vial, iluminacin y servicios, paradas, muelle, parador con restaurante. programas: Playa, deportes acuticos, servicios gastronmicos. ---------------------------RESERVA NATURAL actuacin: Caminera, miradores, cartelera con informacin de flora y fauna autctona. programas: Paseos de recreacin.

51

---------------------------BIBLIOGRAFA 1. Jorge Di Paula, Diego Capandeguy, Ernesto Domnguez: Impactos urbanosterritoriales del puente Colonia - Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, 152 pp., Montevideo, 1999. 2.Pablo Ligrone: Un puente para dos orillas - Los previsibles impactos territoriales. v.: 3 , 1, p.: 59 - 74 3.Diego Capandeguy: Colonia, territorio y turismo en Coleccin Los Departamentos tomo N1 Colonia. Editorial Fin de Siglo. Montevideo. 1997 4. www.coloniaturismo.com 5. www.colonia.gub.uy 6. Paola Singer: 31. Colonia del Sacramento, Uruguay, The ranches beyond a historic village offer a dose of rural chic. The New York Times. 7 de enero de 2011.

52

/////////////COPY-PASTE ----------------------REPERCUSIN DE LA REPETICIN EN EL TERRITORIO DESDE EL ESPACIO DOMSTICO AL ESPACIO PBLICO. ----------------------FLORENCIA BALBI GERMN GARCA DA ROSA ---------------------------Exploraciones sobre la conformacin del territorio urbano como la sumatoria de modelos estandarizados. Implicancias en el espacio domstico, en el desarrollo suburbano y en el espacio pblico.//////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// ////////////////////////////

54

55

ESPACIO DOMSTICO ---------------------------01///LA PERSONALIZACIN Y LA ESTANDARIZACIN COMO FENMENOS QUE TRASPASAN FRONTERAS ...una nueva sociedad que se organiza sobre la idea de opciones, que transforma la idea de consumo por aprovechamiento, que interacta mientras escoge, es una sociedad de catlogos: catlogos en constante preparacin, interminablemente en construccin, de permanente re-elaboracin de los contenidos que delimita...*1 El catlogo acota el universo de opciones, es una sntesis de criterios traducida en objetos concretos. Simplifica la eleccin resolviendo el problema de la bsqueda y la seleccin, a su vez delimita el campo de accin de lo inesperado, reduce la incertidumbre, segrega lo previsto de lo accidental.La nocin de catlogo es inseparable de la nocin de lo standard. El comienzo de la era industrial requiri la existencia de criterios normalizados para maximizar beneficios en la produccin, optimizar recursos y reducir plazos. Nociones stas muy prximas a los criterios de generacin de ciudad, siendo el desarrollo del territorio urbano indisoluble de la normativa. Vivimos en un mundo de catlogos, desde la comida hasta la ciudad que habitamos pasando por la vivienda y su equipamiento. Sin embargo la identidad surge de las infinitas combinaciones de las partes estandarizadas, catalogadas. La sumatoria y combinacin de las partes catalogadas sumadas a la personalizacin hacen que un objeto sea nico. De esta manera, paradjicamente, objetos normalizados, estandarizados generan un producto nico, personal, incatalogable... ---------------------------02////////REPERCUCIN DE LA REPETICIN EN LO DOMSTICO El ser humano es una especie domstica por excelencia, es por esto que las modificaciones sociales exigen redefiniciones en las caractersticas de las viviendas*2. La atomizacin de la familia y la irrupcin de nuevas formas de interaccin en lo domstico hacen de la flexibilidad y la personalizacin cualidades apreciables. A su vez el territorio urbano se modifica, varan sus densidades, y su morfologa, se generan urbanizaciones ex novo o como caso extremo nace territorio. En distintos momentos, tiempos, lugares y con distintos usuarios el desarrollo de vivienda estandarizada crea territorio. Los distintos casos interactan a su manera con el entorno urbano, cada uno generando distintas implicancias territoriales. Un modelo de urbanizacin que ha proliferado, a partir de los cambios generados por la estandarizacin en el espacio domstico es el de los suburbios norteamericanos. En la actualidad y ya hace varios aos el concepto de suburbio est en auge y sus distintas manifestaciones colman las ciudades.

SUBURBIO VS SUBURBIO ---------------------------01//////////////ORGENES DEL ////////CONCEPTO DE SUBURBIO El concepto de suburbio es inherente a la gnesis de la ciudad tanto como el concepto de centralidad. Sin embargo el suburbio goz siempre de una condicin marginal con la consecuente definicin del lmite que separa lo urbano de lo suburbano. En una primera instancia de la ciudad, ubicable en la edad media, este lmite urbano estaba oficiado por las murallas, sin embargo mas all de ellas se fueron poblando zonas al margen de su proteccin como tambin de su normativa legal e impositiva. Tal desarrollo urbano extra-radios provoc que a medida que la ciudad implosionaba dentro de sus lmites, los llamados arrabales medievales fueran absorbidos por la administracin urbana en el intento de regularizarlos. La consecuencia territorial result en el crecimiento de la ciudad con el trazado de nuevos lmites y nuevamente el resurgimiento de zonas al margen de ellos. ---------------------------02////////////WORD-REFERENCE El significado del trmino suburbio es paradjico, define realidades cualitativas diametralmente opuestas como consecuencia de los orgenes histricos y culturales del trmino; Por un lado la raz anglosajona suburb por otro la raz latina, vinculada al concepto de barrio bajo. De todos modos, en ambos las nociones se superponen tornando ambiguo el significado del trmino.

villa 31,bs as

la tahona,mvd

kibera,nairobi

levittown,ny

IMG 01.

*1.Diccionario metpolis de arquitectura avanzada, definicin de catlogo. *2.Bernardo Martin: Vida interior IMG 01. Construccin Levittown, 1946

----------------------------

dharabi,bombay

56

57

--------------------------Nuevos suburbios: los slums Las ciudades ms pobladas del mundo estn hoy en los pases en vas de desarrollo sobretodo en Asia y frica. Dato conocido es que la mayor parte de la poblacin mundial hoy es urbana. Este hecho que se ha dado de manera casi repentina en muchas ciudades, provoca indagar de qu man