2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

download 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

of 13

Transcript of 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    1/13

    PROYECTO FOTOGRAFICOCAVUS.

    Universidad del Tolima.

    Andrs Carvajal Cl.

    Fotografa 1.2011.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    2/13

    Marco conceptual.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    3/13

    Sinopsis.

    Proyecto cavus propone una reflexin a travs de imgenes fotogrficas, producto del reflejo distorsionado de otras, como

    metfora de la sociedad latinoamericana y la conformacin de esta a partir de factores culturales ajenos a su identidad. Para

    ello se vale de la inversin de los elementos fotogrficos y narrativos de la cmara estenopeica y el mito de la cueva de Platn

    respectivamente, entre los cuales establece una relacin analgica.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    4/13

    Argumentacin.

    El termino cavus se refiere a la etimologa de la palabra caverna. Platn describi en su alegora de la caverna un espacio

    cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el

    cuello y las piernas de forma que nicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la

    cabeza. Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercana respecto de los

    hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo

    de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminacin de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

    Estos hombres encadenados consideran comoverdadlas sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisin

    se hallan condenados a tomar nicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden

    conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.

    Contina la narracin contando lo que ocurrira si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la

    hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad ms profunda y completa ya que sta es causa y

    fundamento de la primera que est compuesta slo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva

    situacin, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a travs de una spera y escarpada subida,

    apreciando una nueva realidad exterior (hombres, rboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible)

    fundamento de las anteriores realidades, para que a continuacin vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le

    es propio", metfora que encarna la idea de Bien.

    La alegora acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compaeros decadenas, lo que hara que stos se rieran de l. El motivo de la burla sera afirmar que sus ojos se han estropeado al verse

    ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer

    subir a sus antiguos compaeros hacia la luz, Platn nos dice que stos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harn

    cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrev una alusin al esfuerzo de Scrates por ayudar a los hombres a llegar a

    la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bienhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bienhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    5/13

    Convencionalmente las imgenes que se producen en la prctica fotogrfica, se generan a partir de objetos, paisajes o

    situaciones que se encuentran, por razones tcnicas, en el exterior de la cmara, independientemente de que esta se a

    anloga o digital, como lo muestra el siguiente esquema:

    LUZ OBJETO DIAFRAGMA SUPERFICIE FOTOSENSIBLE.

    Sin embargo la cmara estenopeica por su naturaleza y la forma en que est constituida permite hacer una inversin parcial de

    este esquema tradicional, brindando la posibilidad de ubicar los objetos (con la limitacin del tamao), dentro del interior de la

    misma, as:

    LUZ DIAFRAGMA OBJETO SUPERFICIE FOTOSENSIBLE.

    Esta inversin adems de generar imgenes fotogrficas distorsionadas, que a su vez pueden ser producto, no solo de

    objetos, si no de otras imgenes impresas, para el caso concreto de esta propuesta, otorga a la estenope un carcter de

    cueva que est en capacidad de albergar no solamente objetos, sino tambin, nuevas miradas y nuevas perspectivas a partir

    del reflejo y la distorsin, conceptos en los que se centra el inters del proyecto, que buscan devolver al espectador al interior

    de la caverna, proponindole liberarse de las cadenas que condicionan su percepcin, y que lo obligan a relacionarse

    nicamente - desde lo inteligible - con lo que lo rodea, tanto en lo visual como en otros aspectos. Este retornar ofrece otraslecturas alternas de la realidad, con las que le sea posible captar la existencia desde el mundo sensible, desde un lado ms

    humano, diametralmente opuesto al planteado por el filsofo griego. En este sentido, el proyecto tambin hace una reflexin

    acerca de la absurda y cuestionable idealizacin, que se ha hecho y se sigue haciendo, de los cnones del pensamiento

    griego en la construccin del sentir y pensar latinoamericano.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    6/13

    Mapa conceptual general del proyecto cavus.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    7/13

    Descripcin.

    Este es un proyecto de carcter experimental que pretende abordar la imagen desde los otros usos de la fotografa, en su

    construccin y conceptualizacin, no slo como captura, de un hecho u objeto que est ante la cmara, sino como otra

    posibilidad esttica y dimensional.

    Para la realizacin del proyecto se harn pequeas impresiones en acetato con imgenes de objetos del cotidiano, que tengan

    influencia de elementos de la esttica y el pensamiento clsico griego: estatuillas de la Venus de Milo o el discbolo de Mirn

    utilizadas como adorno en mesas de centro, piezas en yeso empleadas en la decoracin de interiores, nforas con diseos

    griegos, ediciones pirata de la Ilada, etc. Aprovechando la posibilidad que brinda la cmara estenopeica de poder acceder a su

    espacio interior, se ubicaran las impresiones en acetato en dicho espacio, de modo que las imgenes fotogrficas se generen a

    partir de estas (metfora de nuestra cultura como el reflejo distorsionado de otras). La cmara se pondr en frente de una

    superficie blanca para hacer uso de la luz en forma neutral, evitando la intervencin de objetos en la foto que se encuentren

    en el exterior.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    8/13

    Esquema-mapa conceptual de la descripcin del proyecto.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    9/13

    Marco visual.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    10/13

    REFERENTE VISUAL.

    Mara Esther Galvis.

    Naci en Santander y expone desde 1982. Es Magster en Artes

    Plsticas y Visuales, y estudi fotografa con Crhistian Miloranoff,

    Arnaud Class, Bruno Jarret, Dennis Briht, Brigitte Langevin, entre

    otros. Ha sido docente especial en la Facultad de Artes de la

    Universidad Nacional y directora del Departamento de Bellas Artes y

    profesora de audiovisuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En

    1995 recibi el Premio ILFORD al mejor portafolio en blanco y negro

    en Amrica Latina. Coleccionan obra suya el Museo nacional de

    Colombia, el Museo de Arte

    Moderno de Bogot y Casa de

    las Amricas de La Habana,

    Cuba. Actualmente se dedica a

    la labor docente en la

    universidad nacional (COL).

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    11/13

    Anlisis de imagen fotogrfica.

    Berna, SUIZA.

    Mara Esther Galvis, (1993).

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    12/13

    Anlisis denotativo.

    La imagen est compuesta de forma vertical. En ella se pueden distinguir seis espacios diferentes que se reconocen por el

    tono y la textura, en algunos casos por las lneas compositivas que atraviesan la imagen (zona superior a la inferior). La

    primera zona es completamente negra. Es una sombra clara que se refleja en el suelo y permite ver los perfiles de una

    construccin. La segunda zona es textural, se pueden dividir los ladrillos del suelo que estn divididos por una franja, tal vez

    de cemento, que separa la segunda y cuarta franja. En esta ltima se puede distinguir a una persona caminando, al parecer

    una mujer que lleva algo as como una maleta de arrastrar. Sobre el suelo se extiende su sombra muy contrastada. La zona se

    separa de una final, tambin textural, a partir de una lnea que permite distinguir la acera. Por ltimo, la esquina superior

    derecha, conformada por algunas construcciones, se vislumbran una bicicleta, una puerta, un letrero, una pared y otros

    elementos cotidianos.

  • 8/6/2019 2011 a Foto1 Andres Carvajal CAVUS

    13/13

    Anlisis connotativo.

    Todas las zonas de la imagen (excepto la seis) empiezan y terminan en el espacio superior e inferior respectivamente. Esta

    forma vertical de la fotografa nos da la idea de camino, pues todos sus elementos estn compuestos de modo tal que se

    pueden percibir como un sinfn es decir una imagen continua que construye en el pensamiento la nocin de ciudad. El

    contraste de la fotografa hace evidente que la foto se tomo al medio da, cuando la luz del sol es ms fuerte y deja ver los

    matices de las sombras. Tambin sugiere el plano picado de la foto que fue tomada desde un lugar ms alto, una construccin

    ms elevada. La zona hace evidente dicha construccin, integrndola al paisaje de modo tal que no necesario que los

    elementos constitutivos de esta (techo, ladrillos, ventanas.) aparezcan para que la sugieran lo que da cierta aura de encanto a

    la foto al no descubrirse su forma a primera vista. Al mismo tiempo el rastro de la imagen que se ve al lado superior derecho

    nos permite ir configurando la imagen por fragmentos. La fotografa da pistas de la construccin de la imagen completa.Permite que el tiempo de anlisis de la misma se prolongue, pues esta no es obvia, si no llena de posibilidades. La seora y su

    sombra, la bicicleta, las tapas del acueducto y los avisos descubren la perspectiva y la mirada. Es una imagen pasiva,

    contemplativa que no arrastra a la cotidianidad.